Content uploaded by Jair Vega Casanova
Author content
All content in this area was uploaded by Jair Vega Casanova on Dec 18, 2024
Content may be subject to copyright.
133
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
Ficción televisiva en YouTube, eduentretenimiento para
educación integral en sexualidad en tiempos de pandemia
Television Fiction on YouTube, Edutainment for Comprehensive
Sexuality Education in Times of Pandemic
Ficção televisiva no YouTube, entretenimento educativo para
uma educação sexual integral em tempos de pandemia
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL
Comunicadora social y periodista de la Universidad de Cartagena, Colombia. Magíster en Comunicación
por la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Esta es su más reciente publicación: Batista
Rangel, A. y Vega-Casanova, J. (2023). El género como determinante en las estrategias de Edu-
entretenimiento para transformar cogniciones sobre sexualidad en la población adolescente. En J.
M. Pereira y G. E. Gutiérrez (Eds.). Comunicación, información y lenguajes en tiempos de pandemia.
Cátedra Unesco de Comunicación 2020. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
JAIR VEGACASANOVA
Sociólogo. Magíster en Estudios Políticos y Económicos con una trayectoria de más de 25 años
en el campo de la comunicación y el cambio social. En su trayectoria, ha combinado el activismo; el
trabajo directo con comunidades; consultorías con organizaciones gubernamentales, entidades
públicas y agencias internacionales; y su vinculación con la academia. En la actualidad, es profesor
del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte; investigador de PBX, Grupo
de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social; y editor de Investigación & Desarrollo.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano de la Universidad del Norte, en
Barranquilla, Colombia. Sus publicaciones se pueden consultar en ResearchGate, Academia.Edu y
Google Académico.
ALICIA CAMELOGUARÍN
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad del Norte. Comunicadora Social y magíster en
Gerencia de la Comunicación. Docente universitaria en pregrado y maestría en el área de metodología
de la investigación científica y organizacional. Actualmente, trabaja adicionalmente como docente
en la Maestría en Educación en la Universidad Autónoma del Caribe, y es investigadora júnior del
Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano (GIDHUM) de la Universidad del Norte y del Grupo
de Investigación en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba
(ESMIC), en Colombia. Sus publicaciones se pueden consultar en ResearchGate y Google Académico.133
134
135
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
Ficción televisiva en YouTube, eduentretenimiento para
educación integral en sexualidad en tiempos de pandemia1
Television Fiction on YouTube, Edutainment for Comprehensive
Sexuality Education in Times of Pandemic
Ficção televisiva no YouTube, entretenimento educativo para
uma educação sexual integral em tempos de pandemia
Adriana Carolina Batista Rangel1, Jair Vega-Casanova2 y Alicia Camelo-Guarín3
1 Universidad del Norte, Colombia
acbatista@uninorte.edu.co (https://orcid.org/0000-0002-7746-0529)
2 Departamento de Comunicación Social, Universidad del Norte, Colombia
jvega@uninorte.edu.co (https://orcid.org/0000-0003-0394-5483)
3 Departamento de Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes General José
María Córdoba (ESMIC), Colombia
alicia.camelo@esmic.edu.co (https://orcid.org/0000-0002-0417-4441)
Recibido: 13-07-2024 / Aceptado: 14-10-2024
https://doi.org/10.18800/conexion.202402.005
RESUMEN1
El artículo presenta resultados del uso de
la cción televisiva para educación integral
en sexualidad (EIS) en tiempos de conna-
miento. Se aplicó un postest adaptando el
Cuestionario para la evaluación de Cono-
cimientos, Actitudes y Prácticas relaciona-
das con actividad sexual, VIH, IVE y VBG
1 Participación de los autores. Este artículo es producto de la tesis Incidencia del visionado de la serie de ficción
«Revela2» en las cogniciones sobre sexualidad en población adolescente escolarizada de 15 a 17 años, realiza-
da por Adriana Carolina Batista Rangel (2021) como parte de la Maestría en Comunicación de la Universidad del
Norte y en el marco del proyecto de investigación «Evaluación Revela2: estrategia de edu-entretenimiento con
nuevos contenidos. Según las prioridades en Salud Sexual y Reproductiva (SSR)», dirigido por Jair Vega-Casa-
nova, con la participación de Alicia Camelo-Guarín.
Adriana Carolina Batista Rangel participó en el diseño de la investigación, la aplicación de los instrumentos, el análisis
de los datos y la escritura de la versión preliminar del artículo. Jair Vega-Casanova asesoró el diseño teórico y meto-
dológico, y participó en el análisis de los datos y la escritura del artículo. Alicia Camelo-Guarín participó en la revisión
de literatura, la fundamentación conceptual y la escritura del artículo, desde la perspectiva del eduentretenimiento.
(Del Río y Vargas, 2013) a 80 adolescentes
de 15-17 años; 41 habían visionado en You-
Tube 20 capítulos de la serie de cción
sobre derechos humanos sexuales y repro-
ductivos (DHSR) y salud sexual y repro-
ductiva (SSR)
Revela2
, y 39 constituyeron
el grupo de control. Al comparar medias
por grupos, se encontraron diferencias sig-
nicativas. El grupo de intervención tuvo
136
mayor conocimiento sobre VIH, actitudes
más favorables frente al uso de la pastilla
de emergencia, actitudes más favorables
frente a la diversidad sexual, y mayor per-
cepción de autoecacia frente a la toma de
decisiones sobre relaciones románticas y
sexuales. El grupo de control tuvo actitu-
des más favorables frente a las relaciones
sexuales en la adolescencia, al uso del con-
dón y al diagnóstico temprano del VIH.
ABSTRACT
This paper shows the results of the use
of television ction for comprehensive
sexuality education (CSE) in times of con-
nement. A post-test adapting the
Ques-
tionnaire for the evaluation of Knowl-
edge, Attitudes and Practices related to
sexual activity, HIV, VTP and GBV
(Del
Río & Vargas, 2013) was applied to 80 ad-
olescents between 15 and 17 years old; 41
had watched on YouTube 20 chapters of
the ction series on sexual and reproduc-
tive human rights (SRHR) and sexual and
reproductive health (SRH)
Revela2
, and
39 constituted the control group. When
comparing means by groups, signicant
dierences were found. The intervention
group had greater knowledge about HIV,
more favorable attitudes towards the use
of the emergency pill, more favorable atti-
tudes towards sexual diversity, and great-
er perception of self-ecacy in making
decisions about romantic and sexual re-
lationships. The control group had more
favorable attitudes towards adolescent
sex, condom use and early HIV diagnosis.
RESUMO
O artigo apresenta resultados da utilização
da cção televisiva para a educação sexual
integral (ESI) em tempos de connamento.
Um pós-teste adaptando o
Questionário
para avaliação de Conhecimentos, Atitu-
des e Práticas relacionadas com a ativida-
de sexual, VIH, IVG e VBG
(Del Río e Var-
gas, 2013) foi aplicado a 80 adolescentes
de 15 a 17 anos; 41 haviam visionado 20
episódios da série de cção sobre direitos
humanos sexuais e reprodutivos (DHSR) e
saúde sexual e reprodutiva (SSR)
Revela2
no YouTube, e 39 constituíam o grupo de
controlo. Na comparação das médias por
grupo, foram encontradas diferenças sig-
nicativas. O grupo de intervenção tinha
mais conhecimentos sobre o VIH, atitudes
mais favoráveis em relação ao uso da pílu-
la de emergência, atitudes mais favoráveis
em relação à diversidade sexual e maior
percepção de auto-ecácia na tomada de
decisões sobre relações românticas e se-
xuais. O grupo de controlo tinha atitudes
mais favoráveis em relação ao sexo na ado-
lescência, à utilização de preservativos e
ao diagnóstico precoce do VIH.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS /
PALAVRAS-CHAVE
Eduentretenimiento, cción televisiva,
educación integral en sexualidad (EIS),
salud sexual y reproductiva (SSR), derechos
humanos sexuales y reproductivos (DHSR),
adolescentes y jóvenes / edutainment,
television ction, comprehensive sexuality
137
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
education (CSE), sexual and reproductive
health (SRH), sexual and reproductive
human rights (SRHR), adolescents and
youth / entretenimento educativo, cção
televisiva, educação sexual integral (ESI),
saúde sexual e reprodutiva (SSR), direitos
humanos sexuais e reprodutivos (DHSR),
adolescentes e jovens
Con el propósito de mejorar la salud
pública, es cada vez más frecuente
el uso de las narraciones, incluyen-
do la cción audiovisual y televisiva. La
evidencia demuestra que este tipo de
narrativas han resultado efectivas en las
intervenciones en la comunicación en sa-
lud, pues, a diferencia de otros tipos de
mensajes, pueden promover creencias
y actitudes a través de las historias, así
como aumentar las intenciones de com-
portamiento e incentivar comportamien-
tos saludables (Green y Brock, 2000; De
Graaf
et al.
, 2012; Falzon
et al.
, 2015).
Dentro del ámbito de la comunicación en
salud, el eduentretenimiento (EE) se ha
consolidado como una de las estrategias
de comunicación para el cambio social
y de comportamiento más innovadoras,
en la medida en que posibilita incidir en
diferentes temas sociales y de salud pú-
blica (Moyer-Gusé, 2008). Se ha compro-
bado que esta estrategia genera cambios
prosociales basándose en la emisión de
mensajes de entretenimiento que contie-
nen, de tal forma que no sean tan eviden-
tes, mensajes educativos (De Graaf
et al.
,
2016; Moyer-Gusé
et al.
, 2011; Robinson y
Knobloch-Westerwick, 2017), utilizando
un formato relacionado con «espectácu-
los, shows, eventos, programas de radio
y televisión que en su propuesta, funda-
mentación, programación y forma pre-
sentan contenido educativo a través del
entretenimiento» (Queiroga, 2007, como
se citó en Américo
et al.
, 2015, p. 1).
Moyer-Gusé y Nabi (2010) asumen el EE
como la producción de entretenimiento
diseñado para generar efectos prosocia-
les en quienes lo consumen, como, por
ejemplo, el incremento de la información,
la reducción de un estigma, la adopción
de una conducta saludable, etcétera.
Hay evidencia de que algunas estrategias
de EE pueden llegar a ser efectivas para ad-
quirir conocimientos, cambiar actitudes o
mejorar la autoecacia percibida en diver-
sos ámbitos; por ejemplo, para promover
el conocimiento del VIH/sida en jóvenes
(Costa
et al
., 2017; Escribano
et al
., 2016),
para cambiar actitudes homofóbicas en
estudiantes de secundaria (Saewyc y Mar-
shall, 2011), para desarrollar la autoeca-
cia frente a las relaciones sexuales (Matic-
ka-Tyndale
et al.
, 2007; Stadler y Hlongwa
2002), para aumentar el uso autoinforma-
do del condón (Costa
et al.
, 2017) y para
cambiar actitudes frente al uso de la pas-
tilla de emergencia y frente a la prueba del
VIH (Vega-Casanova
et al.
, 2023).
Uno de los ámbitos en los cuales se han
utilizado estrategias de EE es la educa-
138
ción integral para la sexualidad (EIS), la
cual se vio afectada por la COVID-19 de-
bido al connamiento en los hogares y,
con ello, la suspensión de toda actividad
educativa presencial. Esto pudo haber
generado un posible retroceso con res-
pecto a los avances logrados en los últi-
mos años, tal como lo señaló la Comisión
Económica para América Latina y el Ca-
ribe (CEPAL) y el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe, y
Fondo de Población de las Naciones Uni-
das, 2020; «Insatisfacción sexual», 2021).
Asimismo, las problemáticas relaciona-
das con la sexualidad y los derechos hu-
manos sexuales y reproductivos (DHSR)
en la población adolescente, tales como
el embarazo a temprana edad, las infec-
ciones de transmisión sexual (ITS), las
violencias basadas en género (VBG) y la
discriminación por orientación sexual,
se incrementaron ostensiblemente. En
cuanto al embarazo en la adolescencia,
la pandemia provocó un incremento en la
cantidad de embarazos a temprana edad,
no solo por nuevas barreras para acceso
a métodos anticonceptivos y a servicios
de salud sexual y reproductiva (SSR), sino
también por el aplazamiento de la imple-
mentación de programas de EIS y por el
connamiento y la exposición de las mu-
jeres adolescentes a situaciones de vio-
lencia sexual y abuso en el ámbito fami-
liar (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, y Fondo de Población
de las Naciones Unidas, 2020).
Por otra parte, las ITS y la incidencia del
VIH mostraron un incremento debido a la
pandemia por la COVID-19, dada la impo-
sibilidad de acceso a medicamentos y la
reducción de los servicios de detección
(Comisión Económica para América Lati-
na y el Caribe, y Fondo de Población de
las Naciones Unidas, 2020). Las conduc-
tas de riesgo de VIH se volvieron críticas
en la emergencia sanitaria; por ello, era
prioritario posibilitar ofertas en la aten-
ción de la población en riesgo usando
estrategias de comunicación e informa-
ción a través de tecnologías, para preve-
nir contagios. Por ejemplo, se consideró
fundamental ampliar el conocimiento de
los efectos de la COVID-19 en la infección
por VIH a nivel local, regional y mundial
(Posada-Vergara
et al.,
2020, p. 8).
En relación con la diversidad sexual, la
discriminación, la exclusión, la homofo-
biayla transfobiatambién se incremen-
taron debido al connamientopor la CO-
VID-19. La Organizacióndelas Naciones
Unidas (ONU) llamó «a tomar en cuenta,
de manera urgente, las repercusiones
del Covid-19 en las personas lesbianas,
gay, bisexuales, transgénero o de género
diverso (LGBT) al diseñar, implementar
y evaluar las medidas de lucha contra la
pandemia» (ONU, como se citó en López
Pereyra, 2020, p. 226).
Por lo anterior, las instituciones educati-
vas (IE) asumieron el reto de la educación
mediada por las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (TIC), aunque
139
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
en muchas de ellas existen carencias rela-
cionadas con las plataformas y sistemas
de información y comunicación ecientes
y ecaces. Sin embargo, ha sido un proce-
so complejo el de aprender y apropiarse
de tecnologías que posibiliten implemen-
tar estrategias de enseñanza y aprendiza-
je participativas y colaborativas, para ge-
nerar conocimientos que transformen de
manera positiva los contextos mediante
interconexiones necesarias entre la IE, las
guras parentales y toda la comunidad
(Monasterio y Briceño, 2020). Vanegas de
Ahogado
et al
. (2018) —citando a Socasi,
2010— ratican que «las tecnologías de la
información suscitan la colaboración en
los alumnos, les ayuda a centrarse en los
aprendizajes, mejoran la motivación y el
interés y favorecen el espíritu de búsque-
da» (párr. 5).
Algunas investigaciones en Latinoamé-
rica han apuntado a dar cuenta de expe-
riencias pedagógicas en tiempos de pan-
demia. Han encontrado que algunas de
ellas se dieron en un contexto de virtuali-
dad forzada —con disparidad en el acceso
tecnológico—, en el que se alteraron los
espacios íntimos, privados y públicos, y
2 Revela2 fue una estrategia orientada a dar respuesta a las condiciones y necesidades en materia de derechos
sexuales y reproductivos y salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes. Fue implementada en una
alianza entre instituciones del Gobierno colombiano —Consejería Presidencial de Programas Especiales (2005-
2010), Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS)—, la Fundación Imaginario, el UNFPA, y las Universidades
del Norte y de los Andes, entre otras instituciones. Dirigida a participantes de entre 12 y 19 años, se realizaron
dos temporadas de una plataforma de EE, que incluía un componente de ficción. Esta plataforma se basó en
los lineamientos del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía del Ministerio de
Educación Nacional de Colombia. Revelados: desde todas las posiciones —primera temporada— y Revela2 —se-
gunda temporada— incluyen una serie de ficción de 20 capítulos cada una y cartillas sobre los temas que abor-
dan. En la segunda temporada, se incorpora, adicionalmente, una plataforma web con variedad de contenidos:
audiovisuales, banners, trinos, videos musicales, Twitter, Facebook, entre otros.
se complejizó la posibilidad de reexión
sobre el cuerpo (Baez y Fainsod, 2022).
Pensar, entonces, en el acceso a la EIS en
países como Colombia y, en general, en La-
tinoamérica, en condiciones de pandemia,
signica todo un reto. Se han desarrollado
programas en los que se han planteado
alternativas en EIS. Un ejemplo fue el Pro-
grama de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía (PESCC), que
sirvió como medio o instrumento facili-
tador dentro de la pedagogía y como un
aprendizaje productivo para encarar los
problemas relacionados con los temas de
la sexualidad en niños, niñas y adolescen-
tes en Colombia. Y, con el apoyo de las TIC,
una de las estrategias de comunicación
más recientes generadas como respues-
ta a estas problemáticas fue
Revela2
, una
serie de cción televisiva fundamentada
en EE que cuenta con materiales en You-
Tube; estos han circulado a través de las
redes sociales con el n de «contribuir a la
reexión crítica y a la transformación de
prácticas individuales, familiares, socio-
culturales y políticas con miras al ejercicio
efectivo de los DHSR de adolescentes y jó-
venes» (Trujillo
et al.
, 2015)2.
140
Esta serie, que tiene como eje un com-
ponente de cción televisiva, ha tenido
evaluaciones centradas en su implemen-
tación, tanto en IE como en los contextos
municipales, de manera presencial. En
su primera temporada, se evaluaron los
resultados obtenidos a partir del diálogo
y el debate en los procesos de moviliza-
ción social (Beltrán Romero y Vega-Ca-
sanova, 2012; Pérez Llerena y Vega-Ca-
sanova, 2020). Asimismo, se hizo una
evaluación sobre los mecanismos a tra-
vés de los cuales se desarrollaron pro-
cesos de cambio en quienes estuvieron
expuestos al visionado de algunos capí-
tulos de la serie (Igartua y Vega-Casano-
va, 2014a). De la segunda temporada, se
evaluó, de manera conjunta, un progra-
ma pedagógico combinando el visionado
de la serie
Revela2
y sesiones con acom-
pañamiento presencial en un programa
de formación a población joven, como
técnicos en enfermería (Vega-Casanova
et al.
, 2023).
Sin embargo, aunque este fue un pro-
pósito desde que se creó
Revala2
, y a
pesar de que todos sus materiales están
disponibles en plataformas digitales
como YouTube, abiertas al público, has-
ta el momento no se había desarrollado
—utilizando exclusivamente platafor-
mas basadas en tecnologías de informa-
ción en línea, sin que medien espacios
presenciales— ninguna evaluación que
diera cuenta de sus resultados. Generar
evidencia de intervenciones a partir del
consumo de cción televisiva disponible
en plataformas digitales se convierte en
parte de los retos de momentos coyuntu-
rales como el de la pandemia por la CO-
VID-19, contexto en el que lo tecnológi-
co juega un papel predominante. En tal
sentido, el presente artículo contiene los
resultados de una investigación sobre
los resultados del visionado de
Revela2
por parte de adolescentes estudiantes.
Se utilizó exclusivamente la visualiza-
ción del contenido de cción televisi-
va desde la plataforma YouTube junto
con un acompañamiento por medio de
WhatsApp.
Los resultados que aquí se presentan
responden a la siguiente pregunta: ¿en
qué medida el visionado de la serie de
cción televisiva
Revela2
a través de la
plataforma de YouTube contribuye al for-
talecimiento de conocimientos, actitudes
y capacidades que permitan que adoles-
centes escolarizados tomen decisiones
informadas sobre su sexualidad?
Ahora bien, dentro de los referentes con-
ceptuales que sustentan la plataforma
Revela2, además del enfoque estratégico
del EE orientado a cambios sociales y de
comportamiento, se encuentran la pers-
pectiva de género como enfoque trans-
versal y teorías cognitivas que explican
la intención consciente o inconsciente
de estos comportamientos, así como las
cogniciones acerca de la sexualidad en la
población adolescente frente a los riesgos
potenciales que afectan su salud, ya sea
por omisión o acción.
141
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
A continuación, se presentan los referen-
tes teóricos que sustentan los aspectos
cognitivos, actitudinales, normativos y de
control conductual percibido frente al uso
de métodos anticonceptivos y métodos de
prevención, así como los aspectos relacio-
nados con la autoecacia percibida para
tomar decisiones frente a las relaciones
románticas y sexuales en adolescentes y
jóvenes.
La teoría de la acción razonada (TAR),
desarrollada por Ajzen y Fishbein (1980),
consideraba que la conducta social podría
ser señalada teniendo en cuenta aspectos
fundamentales como las creencias —con-
ductuales y normativas— y las actitudes
hacia la realización de una conducta.
Esta teoría puede ser utilizada para expli-
car cómo las conductas se derivan, gene-
ralmente, de las decisiones de quienes las
ejercen, basadas en la racionalización de
la información de la que disponen; y las
actitudes que el individuo tiene al realizar
dicho comportamiento determinan, nal-
mente, su conducta.
La teoría cognitivo social (Bandura, 1986)
explica que el comportamiento humano
se debe aprender mediante la observación
de modelos; este es uno de los medios
más inuyentes en el desarrollo y funcio-
namiento de valores, actitudes y patrones
de pensamiento y comportamiento. Esta
teoría de Bandura distingue las capacida-
des humanas básicas y cómo la sociedad
las moldea para que los individuos las lle-
ven a cabo en diferentes contextos.
Esta teoría analiza nuevos patrones para
posibilitar el desarrollo, cambio y funcio-
namiento de dichos comportamientos,
incluyendo los conocimientos sobre com-
portamientos, la adopción de estos en la
práctica y los sistemas sociales para apo-
yarlos, además de los estándares a través
de los cuales se difunden y la autoeca-
cia (Azzi, 2010). En cuanto a este último
factor, Bandura (1986) entiende la auto-
ecacia como creencias de alguien en su
capacidad para organizar y ejecutar los
cursos de acción necesarios para producir
ciertos logros.
Estas teorías derivan en que, a nivel
conceptual, la estrategia
Revela2
asume
como aspectos centrales la autoecacia
romántica y la autoecacia sexual. La
primera es denida por Cassidy
et al.
(1999, como se citaron en Barrera y Var-
gas Trujillo, 2005a) como «la percepción
que tienen los adolescentes de sí mismos
como personas competentes en términos
de sus habilidades para manejar adecua-
damente las exigencias de una relación
de pareja» (p. 28). En el caso de la auto-
ecacia sexual, Barrera y Vargas (2005b)
la denen como la percepción que ado-
lescentes y jóvenes tienen de sí mismos
como personas competentes para deci-
dir cuándo, con quién y cómo tener rela-
ciones sexuales.
Cassidy
et al.
(1999, como se citaron en
Barrera y Vargas Trujillo, 2005a)
arman
que las mujeres expresan una mayor auto-
ecacia romántica, al tiempo que Barrera
142
y Vargas Trujillo (2005a) consideran que
las mujeres tienen una mayor autoeca-
cia sexual. Es decir, las mujeres expresan
un mayor grado de percepción sobre su
capacidad de tomar decisiones sobre su
relación de pareja, así como en torno a te-
ner o no relaciones sexuales. Este aspecto
es clave, pues
Revela2
apunta, más que
a proveer a la población adolescente con
recetas especícas sobre comportamien-
tos esperados, a fortalecer la capacidad
de tomar decisiones sobre su sexualidad
que impacten positivamente en diferentes
aspectos de su vida. Ahora bien, en cuan-
to a la toma de decisiones relacionadas
con la prevención de embarazos a tem-
prana edad, estos autores enfatizan en la
edad en que los y las adolescentes tienen
su primera relación sexual, así como en
el conocimiento sobre el uso de métodos
anticonceptivos, ambos centrales dentro
de los factores que inuyen sobre el com-
portamiento sexual en esta población.
Método
Tipo de investigación
Se implementó una investigación basada
en el método cuantitativo, de corte trans-
versal, que incluye una intervención y la
aplicación de una encuesta postest con
comparación de grupos.
Población y muestra
La población estuvo conformada por es-
tudiantes de la IE José de la Vega entre los
15 y 17 años, rango de edad para el cual
fue diseñada la plataforma Revela2. Para
la muestra de esta investigación, se toma-
ron aleatoriamente dos cursos del grado
décimo, los cuales cumplían con dicho
rango. En total, fueron 80 adolescentes.
Uno de los cursos, grupo décimo 02, con
41 estudiantes —51,25 %—, constituyó el
grupo de intervención; el otro, décimo 04,
con 39 adolescentes —48,75 %—, confor-
mó el grupo de control.
Procedimiento de recolección de
datos
Se concertaron los horarios en los cua-
les había disposición y acceso a internet
por parte de los grupos de adolescentes,
tanto para el visionado de la serie como
para el diligenciamiento de las encuestas.
De esta manera, se seleccionó la muestra
y se determinó la composición del grupo
de intervención y del grupo de control, de
acuerdo con los criterios de selección pre-
viamente establecidos.
Se creó un grupo por WhatsApp en el
cual participaron los adolescentes del
grupo de intervención y con ellos se con-
certó un plan de trabajo en un diagrama
de Gantt, que incluyó 11 semanas de se-
siones. Se acordó ver dos capítulos de 15
minutos de la serie de cción
Revela2
por
semana y aplicar el cuestionario de la
encuesta en la última semana. A los es-
tudiantes del grupo de control solamente
se los contactó en la semana 11 para apli-
car el cuestionario.
143
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
El visionado de los capítulos se acom-
pañó de una interacción con el grupo de
participantes, enfocada en conseguir su
compromiso con el visionado. Desde la
moderación del chat, se realizaron pre-
guntas sobre situaciones especícas de
los personajes en los capítulos vistos,
de tal forma que a quienes respondieran
correctamente se los estimulaba con re-
cargas de tiempo y conexión de sus te-
léfonos móviles. Y, por último, se les en-
viaban los enlaces de los dos capítulos
que deberían visionar durante la semana
siguiente.
El contenido visionado hace parte de la
plataforma de eduentretenimiento Reve-
la2. Dentro de los productos de la plata-
forma, se encuentra una serie de cción
dirigida a adolescentes entre 12 y 19 años,
con 20 capítulos de, aproximadamente,
15 minutos cada uno. En los arcos narrati-
vos de la historia, se abordan contenidos
educativos y mensajes formativos condu-
centes a decisiones informadas y autóno-
mas sobre la sexualidad en adolescentes:
DHSR, prevención del embarazo en la
adolescencia, promoción de la prueba
del VIH, prevención de la violencia basa-
da en género, prevención de la violencia
sexual, y reconocimiento de la diversidad
sexual (Vega-Casanova
et al.
, 2023). Véase
la Tabla 1.
En la semana 11, se acordó una reunión
sincrónica a través de la plataforma
Zoom, tanto con el grupo de interven-
ción como con el grupo de control, para
acompañarlos en el diligenciamiento de
la encuesta digital, bien a través de sus
móviles o de computadores. El acompa-
ñamiento a través de esta plataforma fue
importante para garantizar la participa-
ción de todos los estudiantes de cada
grupo, para garantizar que respondieran
todas las preguntas y para despejar du-
das que aparecieran durante el diligen-
ciamiento.
Instrumento
Para el postest, se utilizó una adapta-
ción del
Cuestionario para la evaluación
de Conocimientos, Actitudes y Prácticas
relacionadas con actividad sexual, VIH,
IVE y VBG
(Del Río y Vargas, 2013). Este
instrumento se aplicó usando la platafor-
ma Google Forms e incluyó 156 ítems para
dimensionar las siguientes variables:
Conocimiento sobre VIH. Se indagó
acerca del conocimiento sobre VIH de los
estudiantes —con preguntas con opción
de respuesta
falso - verdadero - no sé
—
mediante un cuestionario compuesto por
13 ítems —por ejemplo, «La picadura de
un mosquito puede transmitir el VIH»,
«Una persona puede estar infectada con
el VIH sin tener SIDA»; α = .78—.
144
Tabla 1
Temas tratados en la plataforma Revela2 e incluidos en los capítulos de la serie de ficción
Tópicos tratados
en
Revela2
Conocimientos Actitudes Autoeficacia
percibida
Todo contribuye a la toma de
decisiones informadas sobre: Acceso a los programas específicos
Prevención del
embarazo en la
adolescencia
Actitud frente
a las relaciones
sexuales en la
adolescencia
Actitud frente al
uso del condón
en las relaciones
sexuales
Actitud frente al
uso de la pastilla
de emergencia
Toma de
decisiones en
el marco de
las relaciones
románticas
Toma de
decisiones en
el marco de
las relaciones
sexuales
Iniciar las relaciones sexuales
de forma autónoma e
informada
Utilizar el preservativo
durante cada relación sexual
Utilizar la pastilla de
emergencia si es necesario
https://youtu.be/9TPKupHeEj0
(Revela2 Canal, 2013a)
https://youtu.be/gEmkoPMg2D4
(Revela2 Canal, 2015)
https://youtu.be/t8OhowAIUPg
(Revela2 Canal, 2013b)
https://youtu.be/EgCfHl3aqw4
(Revela2 Canal, 2013c)
https://youtu.be/6SYVuS2ghC0
(Revela2 Canal, 2013d)
Promoción del
diagnóstico
temprano del
VIH
Conocimiento
sobre VIH
Actitud frente
a la prueba del
VIH
Hacerse la prueba de VIH https://youtu.be/MzyQvrSpLdo
(Revela2 Canal, 2013f)
https://youtu.be/_dqFyFPZplA
(Revela2 Canal, 2013e)
https://youtu.be/7V5SRJG8kkE
(Revela2 Canal, 2013g)
https://youtu.be/RG8rhd4Skos
(Revela2 Canal, 2014)
https://youtu.be/1vz3YOfZVcg
(Revela2 Canal, 2013h)
Respeto por
la diversidad
sexual
Actitud frente
a la diversidad
sexual
Respeto por la diversidad
sexual
https://youtu.be/
EgCfHl3aqw4?si=1nuay92fLUiflotO
(Revela2 Canal, 2013c)
145
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
Actitud frente a las relaciones se-
xuales en la adolescencia. En una es-
cala de Likert (1932), se usaron adjetivos
bipolares, del 1 —
Totalmente en des-
acuerdo
— al 5 —
Totalmente de acuerdo
—,
con 6 ítems —por ejemplo, «Es inevitable
tener relaciones sexuales a mi edad», «Es
difícil mantener una relación de pareja
sin tener relaciones sexuales»; α = .90—.
Actitud frente al uso del condón en
las relaciones sexuales. Se usaron 10
ítems —por ejemplo, «El condón debe
usarse solo cuando las relaciones sexua-
les son muy frecuentes», «Es difícil usar
el condón cuando las relaciones sexuales
ocurren sin planearlas»; α = .85—.
Actitud frente al uso de la pastilla
de emergencia. Se usaron 6 ítems —por
ejemplo, «La pastilla de emergencia se
puede usar frecuentemente», «La pastilla
de emergencia es un abortivo»; α = .83—.
Actitud frente a la prueba de VIH.
Se avaluó con 8 ítems —por ejemplo, «Yo
no necesito hacerme la prueba del VIH,
porque no tengo ningún riesgo de tener
VIH», «Solo las personas homosexuales y
drogadictas se deben hacer la prueba del
VIH»; α = .78—.
Actitud frente al respeto a la diversi-
dad sexual. Se evaluó con 6 ítems —por
ejemplo, «En los colegios, se debe prohibir
que trabajen personas homosexuales», «Me
cuesta trabajo pensar que puedo ser amiga
de una persona homosexual»; α = .91—.
Percepción de autoecacia. A partir
de una escala tipo Likert (1932), desde el
1 —
Nada seguro
— hasta el 5 —
Totalmente
seguro
—.
Autoecacia percibida frente a las
relaciones románticas en la adolescen-
cia.
Se evaluó con una escala de 8 ítems
—por ejemplo, «Expresar directamente
mis deseos y necesidades personales»,
«Afrontar desacuerdos importantes abier-
ta y directamente»; α = .89—.
Autoecacia percibida frente a las
relaciones sexuales en la adolescen-
cia.
Se evaluó con 10 ítems —por ejem-
plo, «Interrumpir lo que está ocurriendo
sexualmente cuando preero evitar que
las cosas continúen», «Rechazar tener re-
laciones sexuales»; α = .96).
Procedimiento estadístico
Los datos se procesaron a través del
sof-
tware
SPSS utilizando la prueba T de Stu-
dent para muestras relacionadas, para la
comparación de medias entre grupo de
intervención y grupo de control.
Consideraciones éticas
La evaluación de la plataforma Revela2
contó con aprobación del Comité de Éti-
ca, asumiendo un bajo riesgo para los
participantes. Previamente a la interven-
ción, y dado que se trataba de menores de
edad, se realizó una solicitud, tanto a la
institución educativa como a los padres
146
y madres de familia, para contar con la
autorización de la participación en el es-
tudio por parte de los estudiantes —asen-
timiento—, así como con la autorización
de sus padres —consentimiento—. Todos
los procedimientos garantizaron el anoni-
mato de la información, la cual solamente
se comparte de manera agregada para no
comprometer esta garantía.
Resultados
Los hallazgos reportados a continuación,
a partir de la aplicación de un postest
(Tabla 2), muestran la comparación del
grupo de intervención con el grupo de
control, con el n de establecer las dife-
rencias signicativas.
Para establecer la homogeneidad de los
grupos, se incluyeron dos preguntas. La
primera pregunta fue sobre si habían par-
ticipado en alguna actividad relacionada
con educación para la sexualidad. Al res-
pecto, los adolescentes de los dos grupos
expresaron que nunca habían participa-
do en actividades sistemáticas relacio-
nadas con educación para la sexualidad.
Manifestaron que habían asistido a acti-
vidades ocasionales, tales como charlas
y encuentros realizados en el colegio so-
bre educación para la sexualidad —el 73
% del grupo de intervención y el 67 % del
grupo de control—. No se evidencian di-
ferencias signicativas entre el grupo de
intervención y el grupo de control referi-
das a participación en actividades sobre
educación para la sexualidad.
En segundo lugar, se les preguntó sobre
si conocían o recordaban haber visto, en
el último mes, algún programa en tele-
visión o internet relacionado con educa-
ción para la sexualidad. Se encontró que
ninguno de los adolescentes incluidos en
el grupo de control expresó haber visto
algún programa relacionado con educa-
ción para la sexualidad, mientras que el
100 % —41— del grupo de intervención
respondió armativamente; al preguntar
por cuál programa, hicieron referencia a
Revela2
. Esto permitió constatar que no
se hubieran desarrollado intervenciones
con proyectos de eduentretenimiento
como
Revela2
dentro de la institución en
los últimos meses, así como el hecho de
que quienes participaban en el grupo de
control no habían recibido información
sobre la serie ni la habían visionado.
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
147
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGACASANOVA Y ALICIA CAMELOGUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133158
Tabla 2
Comparaciones de medias en conocimientos, actitudes y autoeficacia percibida de grupo de visionado de ficción televisiva y grupo de control
Temas de
Revela2
Variables Ítems Alfa de
Cronbach
Media grupo
visionado
ficción
televisiva
Media grupo
control
Valor de la
prueba de
contraste
Grados de
libertad
Nivel de
significancia
Toma de
decisiones
sobre
sexualidad en
adolescentes
Actitud frente a las
relaciones sexuales
en la adolescencia
6 0.9011 2.00813 3.1936 t = -5.2740 76 0.0000*
Autoeficacia
percibida frente
a las relaciones
románticas
8 0.8957 4.1064 3.3491 t = 4.2643 54 0.0001*
Autoeficacia
percibida frente
a las relaciones
sexuales
10 0.9692 4.3725 3.3315 t = 6.0294 76 0.0000*
Prevención del
embarazo en la
adolescencia
Actitud frente al
uso del condón
en las relaciones
sexuales
10 0.8500 2.1325 2.8157 t = -4.0289 76 0.0001*
Actitud frente al
uso de la pastilla de
emergencia
6 0.8352 4.5231 3.4907 t = 5.9186 70 0.0000*
Promoción de
la prueba del
VIH
Conocimiento
sobre VIH 13 0.7879 1.7846 1,581 t = 2.2549 74 0.0271*
Actitud frente a la
prueba del VIH 8 0.7869 2.15 2.87 t = -5.9863 75 0.0000*
Respeto a la
diversidad
sexual
Actitud frente a la
diversidad sexual 6 0.9179 4.555 3.265 t = 6.1991 74 0.0000*
148
En primer lugar, se comparan las variables
relacionadas con la toma de decisiones
sobre sexualidad en adolescentes. Con
respecto a la autoecacia percibida frente
a las relaciones románticas, el grupo que
hizo el visionado de
Revela2
se considera
con mayor capacidad de manejar de ma-
nera autónoma las relaciones románticas
(4.1064) en comparación con el grupo
de control (3.3491), con una diferencia
estadísticamente signicativa (0.0001*).
Asimismo, la percepción de autoecacia
frente a las relaciones sexuales es mayor
en el grupo que hizo el visionado (4.3725)
que en el grupo de control (3.3315), con
una diferencia estadísticamente signi-
cativa (0.0000*).
Tal como aparece en la Tabla 2, se evi-
denció también que el grupo que hizo el
visionado de
Revela2
tiene una actitud
menos favorable (2.00813) frente a tener
relaciones sexuales en la adolescencia
que el grupo de control (3.1936), con una
diferencia estadísticamente signicativa
(0.0000*).
En segundo lugar, se compararon las va-
riables relacionadas con la prevención
del embarazo en la adolescencia. Se en-
contró que el grupo de control tiene una
actitud más favorable (2.8157) frente al
uso del condón en las relaciones sexua-
les que el grupo que hizo el visionado
de la cción televisiva (2.1325), con una
diferencia estadísticamente signicati-
va (0.0001*). Ahora bien, en cuanto a
la actitud frente al uso de la pastilla de
emergencia, se encontró una mayor fa-
vorabilidad en el grupo de intervención
(4.5231) en comparación con en el grupo
de control (3.4907), con una diferencia
estadísticamente signicativa (0.0000*).
Esto evidencia el hecho de que la exposi-
ción a la serie pudo permitir mayor com-
prensión sobre el sentido del uso y el para
qué puede servir este anticonceptivo de
emergencia.
En tercer lugar, se compararon las varia-
bles relacionadas con la promoción del
uso de la prueba del VIH. Se encontró que
el grupo de intervención tiene mayor co-
nocimiento sobre el VIH (1.7846) en rela-
ción con el grupo de control (1.581), con
una diferencia estadísticamente signica-
tiva (0.0271*). Sin embargo, en la actitud
frente a la prueba del VIH, el grupo de
control tiene una actitud más favorable
(2.87) en comparación con el grupo de in-
tervención (2.15), con una diferencia esta-
dísticamente signicativa (0.0000*).
Finalmente, se encontró que el grupo de
intervención expresa una actitud más
favorable frente a la diversidad sexual
(4.555) en comparación con el grupo de
control (3.265), con una diferencia esta-
dísticamente signicativa (0.0000*).
Discusión
Los resultados permitieron evidenciar
que el grupo que participó en el visiona-
do de la serie de cción televisiva
Revela2
a través de YouTube expresó conocimien-
149
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
tos, actitudes y capacidades más procli-
ves a tomar decisiones informadas sobre
su sexualidad.
En cuanto a la toma de decisiones sobre
su sexualidad, los resultados implican
que la población adolescente que estuvo
expuesta al visionado de la serie de cción
televisiva
Revela2
a través de YouTube se
percibe con mayor control para tomar de-
cisiones sobre sus relaciones románticas y
sus relaciones sexuales. Estos resultados
coinciden con evaluaciones previas del
uso de la plataforma Revela2 en el marco
de una propuesta pedagógica en un con-
texto de formación para el trabajo; ahí se
encontró, a partir de una evaluación pre-
test y postest, que los participantes incre-
mentaron su autoecacia percibida frente
a las relaciones románticas y frente a las
relaciones sexuales (Vega-Casanova
et al.
,
2023). Coinciden también con otros estu-
dios en los cuales este tipo de estrategias
de comunicación contribuyen a una ma-
yor autoecacia romántica y sexual (Stad-
ler y Hlongwa, 2002).
Ahora bien, en cuanto a la actitud frente
a las relaciones sexuales en la adolescen-
cia, se evidencia que los estudiantes que
estuvieron expuestos al visionado de la
serie de cción televisiva
Revela2
a través
de YouTube expresan una actitud menos
favorable frente a las relaciones sexuales
en la adolescencia. Sin embargo, en un es-
tudio anterior, en el que se utilizó la plata-
forma Revela2 con talleres presenciales y
acompañamiento, no se experimentaron
cambios en esta actitud (Vega-Casanova
et al.
, 2023). Esto es afín a lo planteado
por autores como Barrera y Vargas Trujillo
(2005a, 2005b), quienes consideran que lo
importante en este tipo de intervenciones
es centrarse en fortalecer las capacidades
para tomar decisiones y no tanto en mo-
dicar la actitud frente a las relaciones
sexuales. En este mismo sentido, desde
la perspectiva de derechos, se espera que
este tipo de intervenciones no incidan en
la favorabilidad o no de la población ado-
lescente frente a las relaciones sexuales
en la adolescencia, pues esta se conside-
ra una decisión autónoma. En este caso
en particular, la menor favorabilidad en
relación con las relaciones sexuales en la
adolescencia en el grupo de intervención
se podría deber más a una actitud propia,
producto del conjunto de cogniciones que
desarrollaron los estudiantes durante el
visionado de la serie de cción
Revela2
,
que a la promoción de un mensaje restric-
tivo, teniendo en cuenta el hecho de que
la serie no propone de manera especíca
la abstinencia. Estudios preliminares so-
bre la primera temporada de
Revelados:
desde todas las posiciones
demostraron
que el proceso de persuasión narrativa a
través del cual se condujo a cambios acti-
tudinales combinaba una mayor identi-
cación con el/la protagonista de los capí-
tulos de la serie, el/la cual vehiculaba o
incorporaba el mensaje educativo, con un
mayor grado de reexión o elaboración
cognitiva por parte de quienes visionaron
la serie (Igartua y Vega-Casanova, 2014a,
2014b).
150
En cuanto a la prevención del embarazo en
la adolescencia, se destaca que la actitud
frente a la pastilla de emergencia es mayor
en el grupo expuesto al visionado de la se-
rie de cción televisiva
Revela2
a través de
la plataforma de YouTube, lo cual coincide
con otras intervenciones usando la misma
plataforma (Vega-Casanova
et al.
, 2023).
Sin embargo, no es igual con respecto a la
actitud frente al uso del condón en las re-
laciones sexuales. Es posible que, para po-
der tener incidencia sobre la actitud frente
al uso del condón en las relaciones sexua-
les, no sea suciente con una intervención
como la exposición al visionado de la serie
Revela2
a través de una plataforma tec-
nológica, y que se requiera un trabajo de
acompañamiento presencial, estrategia
que, en otros estudios, ha demostrado que
sí tiene impacto sobre aquella.
En relación con la promoción de la prue-
ba del VIH, los resultados muestran un
mayor conocimiento sobre VIH en el gru-
po que participó en el visionado de la se-
rie de cción
Revela2
a través de YouTu-
be. Resultados similares fueron obtenidos
por los estudios de Vega-Casanova
et al.
(2023), utilizando la plataforma Revela2
en el marco de un componente pedagógi-
co, y de Escribano
et al.
(2016), utilizando
una metodología participativa con juegos
grupales, en los que los adolescentes que
recibieron la intervención mostraron ma-
yor conocimiento tanto hacia el uso del
condón como hacia la prueba del VIH, e
intentaron involucrarse más en conduc-
tas sexuales seguras, en comparación con
el grupo de control. Asimismo, Costa
et
al.
(2017) compararon la prueba posterior
y el seguimiento en los participantes en
los grupos de intervención y tenían más
conocimientos sobre el VIH que al inicio
del estudio. De manera similar, la revi-
sión sistemática adelantada por Vega-Ca-
sanova
et al.
(2020) arrojó evidencia de
resultados en el incremento de los cono-
cimientos sobre VIH y del uso del condón
para prevenir el VIH, a partir de las eva-
luaciones de campañas de prevención de
VIH desarrolladas en Latinoamérica.
Sin embargo, los resultados en el grupo
que visionó la serie de cción televisiva
Revela2
a través de YouTube no mues-
tran una actitud más favorable frente a la
prueba del VIH. Esto es contrario a los re-
sultados de los estudios de Vega-Casano-
va
et al.
(2023) y Escribano
et al.
(2016), en
los que los hallazgos presentan un incre-
mento signicativo de la actitud positiva
frente a la prueba de VIH.
Esto podría evidenciar que, en el caso
del VIH, una intervención basada en el
visionado a través de plataformas digita-
les de una serie de cción como
Revela2
podría generar resultados en materia de
conocimientos, pero que, para conseguir
cambios actitudinales —frente a la prue-
ba del VIH, por ejemplo—, se requeriría
otro tipo de intervenciones, como la desa-
rrollada usando
Revela2
en Campo Alto,
citada anteriormente. En todo caso, se ha
demostrado que son muchas las variables
que pueden posibilitar o no la efectividad
151
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
de las estrategias de EE, no solo en el caso
de la forma de exposición, sino también
en el formato, por ejemplo (Camelo-Gua-
rín
et al.
, 2023).
Finalmente, el resultado encontrado en
la actitud frente a la diversidad sexual
en quienes visionaron la serie de cción
Revela2
a través de la plataforma tecno-
lógica es similar al estudio realizado por
Vega-Casanova
et al.
(2023) con la misma
plataforma pero de manera presencial en
talleres. Es similar también a los resulta-
dos encontrados por Saewyc y Marshall
(2011), estudio en el que, a partir de la ex-
posición a una obra de teatro, las puntua-
ciones de homofobia disminuyeron signi-
cativamente cada año en estudiantes de
secundaria. En el mismo contexto en cual
se desarrolló este estudio, se han desarro-
llado estrategias de eduentretenimiento
basadas en el diálogo, la reexión y la in-
terpelación que también han evidenciado
resultados en temas de género, incluyen-
do cambios de imaginarios en relación
con la diversidad sexual (Vega-Casanova
y Mendivil Calderón, 2012).
Conclusiones
En general, se puede concluir que el vi-
sionado de la serie de cción televisiva
Revela2
a través de la plataforma YouTu-
be podría contribuir al fortalecimiento de
conocimientos, actitudes y capacidades
que permitan que adolescentes escolari-
zados tomen decisiones informadas sobre
su sexualidad.
Si bien no se alcanzan a establecer corre-
laciones entre el visionado de
Revela2
y
los resultados obtenidos en el grupo de
intervención, se evidencian diferencias
en los conocimientos, las actitudes y la
autoecacia percibida en relación con la
prevención del embarazo en la adolescen-
cia, la promoción del diagnóstico precoz
del VIH y el respeto por la diversidad se-
xual entre los adolescentes expuestos al
visionado de la serie de cción televisiva
en comparación con el grupo de control.
La evidencia permite concluir que el gru-
po de adolescentes expuesto al visionado
de la serie de cción televisiva
Revela2
a
través de plataformas tecnológicas mues-
tra diferencia signicativa en variables
como la autoecacia percibida frente a
las relaciones románticas y sexuales, lo
cual implica que tienen mejores capaci-
dades para tomar decisiones autónomas
sobre su sexualidad. Este grupo tuvo tam-
bién un mayor conocimiento sobre el VIH
y una actitud más favorable frente al uso
de la pastilla de emergencia, aspectos
muy importantes para el autocuidado y
la prevención de embarazos y de ITS. Asi-
mismo, en este grupo se evidenció una
actitud más favorable frente a la diversi-
dad sexual.
La evidencia también permitió concluir
que el grupo de adolescentes expuesto al
visionado de la serie de cción televisiva
Revela2
a través de plataformas tecnoló-
gicas no muestra resultados importantes
en variables como la actitud frente al uso
152
del condón en las relaciones sexuales y
la actitud frente a la prueba del VIH. Es
probable que, para lograr cambios en este
tipo de variables, se requiera de un traba-
jo más sistemático de largo plazo y con
acompañamiento.
La evidencia también permitió concluir
que, aunque en el grupo de adolescen-
tes expuesto al visionado de la serie se
encontró una actitud menos favorable
frente a las relaciones sexuales en la ado-
lescencia, esta, en caso de ser producto
del visionado de
Revela2
, obedecería a
una decisión autónoma por parte de los
adolescentes y no a un efecto coercitivo,
en la medida en que la serie no promueve
comportamientos ni proclives ni restric-
tivos frente a las relaciones sexuales en
la adolescencia, como podría ser la abs-
tinencia, por ejemplo. Adicionalmente,
como se indicó anteriormente, la ruta de
eduentretenimiento y persuasión narra-
tiva propuesta promueve procesos de re-
exión y toma de decisiones autónomas.
En general, es posible concluir que las
estrategias de educación integral para la
sexualidad basadas en cción televisiva,
como
Revela2
, visionada a través de pla-
taformas tecnológicas como YouTube,
pueden contribuir signicativamente a
la forma en que la población adolescente
toma decisiones sobre su sexualidad.
Finalmente, es importante reconocer las
limitaciones propias de este tipo de estu-
dios. (1) Contar solo con un diseño pos-
test, sin un pretest que posibilite partir de
una línea de base, no permite sacar con-
clusiones más denitivas. Sin embargo,
también es cierto que, en muchas oportu-
nidades, hacer un pretest puede generar
un sesgo en la respuesta, debido a que los
participantes ya conocen el instrumento
antes de la intervención y la aplicación
del postest. (2) Para establecer la diferen-
cia entre los grupos, no fue posible selec-
cionarlos de manera aleatoria, pues, con
la selección por cursos, se buscaba que
no hubiera mucha interacción entre quie-
nes visionaban la serie y quienes no lo ha-
cían. (3) El estudio no alcanza a estable-
cer una relación directa entre el visionado
de
Revela2
y los resultados obtenidos en
el grupo que lo hizo. Ahora bien, para
establecer la homogeneidad de los gru-
pos, se incluyeron algunas preguntas que
permitieran identicar que fueran lo más
homogéneos posible. Por lo anterior, se
sugiere seguir avanzando en estudios que
puedan superar estas limitaciones y que
conduzcan a resultados más denitivos.
153
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
REFERENCIAS
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980).
Understanding
attitudes and predicting social beha-
vior
. Prentice-Hall.
Américo, M., Chade de Grande, F. y Tobgyal da
Silva, J. F. (2015). Un acercamiento al
eduentretenimiento.
Questión
,
1
(45),
1-5. http://sedici.unlp.edu.ar/hand-
le/10915/45021
Azzi, R. G. (2010). Mídias, transformações
sociais e contribuições da teoria so-
cial cognitiva.
Psico,
41
(2), 252-258.
https://revistaseletronicas.pucrs.
br/index.php/revistapsico/article/
view/5202
Baez, J. y Fainsod, P. (2022). Educação Sexual
Integral em tempos da pandemia:
itinerários de experiências pedagó-
gicas na Argentina.
Revista Espaço
do Currículo
,
15
(3), 1-11. https://doi.
org/10.15687/rec.v15i3.64552
Bandura, A. (1986).
Social foundations of
thought and action: A social cogniti-
ve theory
. Prentice-Hall.
Barrera, F. y Vargas Trujillo, E. (2005a). Rela-
ciones familiares y cogniciones ro-
mánticas en la adolescencia: el papel
mediador de la autoecacia román-
tica.
Revista de Estudios Sociales
,
(21), 27-35. https://doi.org/10.7440/
res21.2005.02
Barrera, F. y Vargas Trujillo, E. (2005b). ¿Es la
autoestima una variable relevante
para los programas de prevención
del inicio temprano de actividad se-
xual?
Acta Colombiana de Psicolo-
gía
, (13), 133-161. https://actacolom-
bianapsicologia.ucatolica.edu.co/
article/view/436
Batista Rangel, A. C. (2021).
Incidencia del
visionado de la serie de cción «Re-
vela2» en las cogniciones sobre se-
xualidad en población adolescente
escolarizada de 15 a 17 años
[Tesis de
maestría no publicada]. Universidad
del Norte.
Beltrán Romero, C. H. y Vega-Casanova, J.
(2012). Aprendizajes sobre la eva-
luación del diálogo y el debate en
estrategias de comunicación y cam-
bio social. El caso de la estrategia
de eduentretenimiento + movili-
zación social = cambio social.
In-
vestigación y Desarrollo
,
20
(2),
390-415. http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-32612012000200007
Camelo-Guarín, A., Igartua, J. J., Vega-Casa-
nova, J. y Palacio-Sañudo, J. (2023).
Efectos de la modalidad de presen-
tación de un mensaje de educa-
ción-entretenimiento de prevención
del VIH.
Revista Latinoamericana de
Psicología
, (55), 73-82, https://doi.
org/10.14349/rlp.2023.v55.9
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe, y Fondo de Población de
las Naciones Unidas. (2020, diciem-
bre).
Los riesgos de la pandemia
de COVID-19 para el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres
. División de Asun-
tos de Género de la CEPAL y Ocina
Regional para América Latina y el
Caribe del UNFPA. https://reposi-
torio.cepal.org/bitstream/hand-
le/11362/46483/1/S2000906_es.pdf
154
Costa, E. C., McIntyre, T., Trovisqueira, A. y
Hobfoll, S. E. (2017). Comparison of
two psycho-educational interven-
tions aimed at preventing HIV and
promoting sexual health among Por-
tuguese women.
International Jour-
nal of Sexual Health
,
29
(3), 258-272.
https://doi.org/10.1080/19317611.201
7.1307300
De Graaf, A., Hoeken, H., Sanders, J. y Be-
entjes, J. W. J. (2012). Identica-
tion as a mechanism of narrative
persuasion.
Communication Re-
search,
39
(6), 802-823. https://doi.
org/10.1177/0093650211408594
De Graaf, A., Sanders, J. y Hoeken, H. (2016).
Characteristics of narrative interven-
tions and health eects: A review
of the content, form, and context of
narratives in health-related narra-
tive persuasion research.
Review of
Communication Research
,
4
, 88-131.
https://doi.org/10.12840/issn.2255-
4165.2016.04.01.01
Del Río, A. M. y Vargas, E. V. (2013).
Cuestio-
nario para la evaluación de Conoci-
mientos, Actitudes y Prácticas rela-
cionadas con actividad sexual, VIH,
IVE y VBG
. Documento sin publicar.
Escribano, S., Espada, J. P., Orgilés, M. y
Morales, A. (2016). Implemen-
tation delity for promoting the
eectiveness of an adolescent se-
xual health program.
Evaluation
and Program Planning
,
59
, 81-87.
https://doi.org/10.1016/j.evalpro-
gplan.2016.08.008
Falzon, C., Radel, R., Cantor, A. y d’Arripe-Lon-
gueville, F. (2015). Understanding
narrative eects in physical activity
promotion: The inuence of breast
cancer survivor testimony on exerci-
se beliefs, self-ecacy, and intention
in breast cancer patients.
Suppor-
tiveCare in Cancer
,
23
(3), 761-768.
https://doi.org/10.1007/s00520-014-
2422-x
Green, M. C. y Brock, T. C. (2000). The role of
transportation in the persuasiveness
of public narratives.
Journal of Perso-
nality and Social Psychology
,
79
(5),
701-721. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.79.5.701
Igartua, J. J. y Vega-Casanova, J. (2014a). Fic-
ción televisiva, edu-entretenimiento
y comunicación para la salud.
Revis-
ta de Estudios de Juventud
, (106), 15-
29. https://diarium.usal.es/jigartua/
les/2012/07/IgartuaVega_REJ_2014.
pdf
Igartua, J. J., y Vega-Casanova, J. (2014b). Pro-
cesses and mechanisms of narrative
persuasion in entertainment-educa-
tion interventions through audiovi-
sual ction. The role of identication
with characters. En F. J. García-Pe-
ñalvo (Ed.),
Proceedings TEEM’14.
Second International Conference on
Technological Ecosystem for Enhan-
cing Multiculturality
(pp. 311-316).
ICPS, GRIAL, USAL. https://doi.
org/10.1145/2669711.2669916
Insatisfacción sexual: otra de las deudas
que dejó la pandemia en los co-
lombianos. (2021, 9 de abril).
El
Espectador
https://www.elespec-
tador.com/salud/insatisfaccion-se-
xual-otra-de-las-deudas-que-de-
jo-la-pandemia-en-los-colombia-
nos-article/
155
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
Likert, R. (1932). A technique for the measure-
ment of attitude.
Archives of Psycho-
logy
,
140
, 5-55. https://psycnet.apa.
org/record/1933-01885-001
López Pereyra, M. (2020). Ser estudiante
LGBTI+ durante la pandemia CO-
VID-19.
Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos
,
50
(ESPECIAL),
225-230. https://doi.org/10.48102/
rlee.2020.50.ESPECIAL.105
Maticka-Tyndale, E., Wildish J. y Gichuru, M.
(2007). Quasi-experimental evalua-
tion of a national primary school HIV
intervention in Kenya.
Evaluation
and Program Planning
,
30
(2) 172-186.
https://doi.org/10.1016/j.evalpro-
gplan.2007.01.006
Monasterio, D. y Briceño, M. (2020). Educación
mediada por las tecnologías: un de-
safío ante la coyuntura del Covid-19.
Portal Regional de la BVS
,
5
(1). ht-
tps://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1119200?lang=es
Moyer-Gusé, E. (2008). Toward a theory of
entertainment persuasion: Explai-
ning the persuasive eects of en-
tertainment-education messages.
Communication Theory
,
18
(3), 407-
425. https://doi.org/10.1111/j.1468-
2885.2008.00328.x
Moyer-Gusé, E., Chung, A. H. y Jain, P. (2011).
Identication with characters and
discussion of taboo topics aer ex-
posure to an entertainment narra-
tive about sexual health.
Journal
of Communication
,
61
(3), 387-406.
https://doi.org/10.1111/j.1460-
2466.2011.01551.x
Moyer-Gusé, E., y Nabi, R. L. (2010). Explai-
ning the eects of narrative in an
entertainment television program:
Overcoming resistance to persua-
sion.
Human Communication Re-
search
,
36
(1), 26-52. https://doi.or-
g/10.1111/j.1468-2958.2009.01367.x
Pérez Llerena, Y. y Vega-Casanova, J. (2020).
Edu-entretenimiento y movilización
social en la prevención de las Vio-
lencias Basadas en Género en ado-
lescentes: hallazgos sobre el rol del
diálogo, el debate y la reexión en un
piloto de
Revelados
en un municipio
del Caribe colombiano.
Investigación
& Desarrollo
,
28
(1), 6-35. https://doi.
org/10.14482/indes.28.1.323.34
Posada-Vergara, M. P., Alzate-Ángel, J. C. y
Martínez-Buitrago, E. (2020). CO-
VID-19 and VIH.
Colombia Médica
,
51
(2). https://doi.org/10.25100/cm.
v51i2.4327
Revela2 Canal. (2013a, 22 de octubre).
Revela2
01 - La primera, la segunda, la terce-
ra...¡Siempre con condón!
[Video].
YouTube. https://www.youtube.com/
watch?v=9TPKupHeEj0
Revela2 Canal. (2013b, 12 de noviembre).
Re-
vela2 04 - La tiene loquita
[Video].
YouTube. https://www.youtube.com/
watch?v=t8OhowAIUPg
Revela2 Canal. (2013c, 26 de noviembre).
Re-
vela2 06 - ¡Qué confusión!
[Video].
YouTube. https://www.youtube.com/
watch?v=EgCfHl3aqw4
Revela2 Canal. (2013d, 3 de diciembre).
Reve-
la2 07 - ¡No puedo salirle con eso del
condón!
[Video]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=6SY-
VuS2ghC0
156
Revela2 Canal. (2013e, 4 de diciembre).
Reve-
la2 - VIH vs. SIDA
[Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/wat-
ch?v=_dqFyFPZplA
Revela2 Canal. (2013f, 12 de diciembre).
Reve-
la2 08 - VIH positiva
[Video]. YouTu-
be. https://www.youtube.com/wat-
ch?v=MzyQvrSpLdo
Revela2 Canal. (2013g, 17 de diciembre).
Reve-
la2 09 - Adiós Camila
[Video]. YouTu-
be. https://www.youtube.com/wat-
ch?v=7V5SRJG8kkE
Revela2 Canal. (2013h, 24 de diciembre).
Re-
vela2 10 - La interrupción es una op-
ción
[Video]. YouTube. https://www.
youtube.com/watch?v=1vz3YOfZVcg
Revela2 Canal. (2014, 25 de febrero).
Revela2
11 - Mejor saber
[Video]. YouTube. ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=R-
G8rhd4Skos
Revela2 Canal. (2015, 18 de octubre).
Revela2
- ¿Se pueden torear los espermato-
zoides?
[Video]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=-
gEmkoPMg2D4
Robinson, M. J. y Knobloch-Westerwick, S.
(2017). Bedtime stories that work:
The eect of protagonist liking on na-
rrative persuasion.
Health Communi-
cation
,
32
(3), 339-346. https://doi.org
/10.1080/10410236.2016.1138381
Saewyc, E. y Marshall, S. (2011). 179. Reducing
homophobia in high school: The
eects of “The Laramie Project” play
and an integrated curriculum.
Jour-
nal of Adolescent Health
,
48
(2), S111.
https://doi.org/10.1016/j.jadoheal-
th.2010.11.227
Stadler, J. y Hlongwa, L. (2002). Monitoring
and evaluation of loveLife’s AIDS
prevention and advocacy activities in
South Africa, 1999-2001.
Evaluation
and Program Planning
,
25
(4), 365-
376. https://doi.org/10.1016/S0149-
7189(02)00048-4
Trujillo, A., Marulanda, J. y Rojas, A. (2015).
Guía de implementación
Revela2
.
Promover los derechos a través de su
institución
. Fundación Imaginario;
Fundación Corona; Fondo de Pobla-
ción de las Naciones Unidas.
Vanegas de Ahogado, B. C., Pabón Gamboa,
M. y Plata de Silva, R. C. (2018). El
uso de las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación para la edu-
cación en sexualidad.
Revista Cuba-
na de Información en Ciencias de la
Salud
,
29
(3). http://www.acimed.
sld.cu/index.php/acimed/article/
view/1270/767
Vega-Casanova, J. y Mendivil Calderón, C. R.
(2012). jovenHABLAjoven: Lessons
learned about interpellation, peer
communication, and second-ge-
neration edutainment in sexuality
and gender projects among young
people. En S. Waisbord y R. Obre-
gón (Eds.),
The handbook of global
health communication
(pp. 444-
468). Wiley-Blackwell. https://doi.
org/10.1002/9781118241868.ch21
Vega-Casanova, J., Camelo-Guarín, A., Del
Río-González, A. y Palacio-Sañudo,
J. (2020). Integrative review of the
evaluation of health communica-
tion campaigns for HIV prevention
in Latin American mass media.
In-
terface - Comunicação, Saúde, Edu-
cação
,(24), Artículo e200154. https://
doi.org/10.1590/interface.200154
157
Año 13 (n.o 22), 2024, ISSN: 2305-7467
ADRIANA CAROLINA BATISTA RANGEL, JAIR VEGA-CASANOVA Y ALICIA CAMELO-GUARÍN / FICCIÓN TELEVISIVA EN YOUTUBE,
EDUENTRETENIMIENTO PARA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA / PP. 133-158
Vega-Casanova, J., Camelo-Guarín, A. y Rojas
Martínez, A.M. (2023).
Contributions
of a communication strategy based
on edutainment in decisions about
sexuality in young people: “Revela2”
case
. Universidad del Norte. Manus-
crito presentado para su publicación.
158
Autores correspondientes: Adriana Carolina Batista Rangel
(acbatista@uninorte.edu.co); Jair Vega-Casanova
(jvega@uninorte.edu.co); Alicia Camelo-Guarín
(alicia.camelo@esmic.edu.co)
Roles de autor: Batista Rangel, A. C.: conceptualización;
metodología; validación; análisis formal; investigación;
escritura, borrador original. Vega-Casanova, J.:
conceptualización; metodología; análisis formal; curación
de datos; escritura, revisión y edición; supervisión.
Camelo-Guarín, A.: conceptualización; escritura, revisión
y edición.
Cómo citar este artículo: Batista Rangel, A. C., Vega-
Casanova, J. y Camelo-Guarín, A. (2024). Ficción televisiva
en YouTube, eduentretenimiento para educación integral en
sexualidad en tiempos de pandemia.
Conexión
, (22), 133-158.
https://doi.org/10.18800/conexion.202402.005
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de Licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional (CC BY 4.0), que permite el uso, la distribución
y la reproducción sin restricciones en cualquier medio,
siempre que se cite correctamente la obra original.