ArticlePDF Available

Adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad

Authors:

Abstract

La investigación en referencia tuvo como objetivo principal de esta investigación determinar las adaptaciones curriculares necesarias para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad de la Unidad Educativa Pujuli. Se empleó una metodología cualitativa con tipo de investigación-acción, lo que permitió no solo diseñar e implementar diversas estrategias educativas con la participación de todos los educadores implicados, sino también evaluar su efectividad en tiempo real. Los resultados reflejaron cambios significativos en el comportamiento y el aprendizaje del estudiante, quien mostró un aumento considerable en su motivación por comprender cómo funcionan los dispositivos eléctricos y realizar pequeñas reparaciones en casa. En este sentido, se destacó la importancia de utilizar métodos de enseñanza más visuales y prácticos, esta dualidad subraya la efectividad de un enfoque flexible en la metodología educativa.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6277
Curricular adaptations for students with autism in the first year of
Technical Baccalaureate in Electricity
Adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año
de Bachillerato Técnico en Electricidad
Autores:
Moreno-López, Mayra Alexandra
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
Lic. en Educación
Estudiante de Posgrado
Durán Ecuador
mayto.alexa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7621-0510
Anchatipán- Espín, Jenny Elizabeth
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
Lic. en Educación
Estudiante de Posgrado
Durán Ecuador
jennyanchatipan50@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4848-0332
García-Hevia, Segress
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
Ing. Agrónoma, Ph.D. en Ciencias
Docente-Tutor del área de Posgrado
Durán Ecuador
sgarciah@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6178-9872
Carnero-Sánchez, Maikel
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
Lic. en Educación, Ph.D. en Ciencias
Docente-Tutor del área de Posgrado
Durán Ecuador
mcarneros@ube.edu.ec; maikelcs80@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0661-7303
Fechas de recepción: 08-NOV-2024 aceptación: 08-DIC-2024 publicación: 15-DIC-2024
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6278
Resumen
La investigación en referencia tuvo como objetivo principal de esta investigación determinar
las adaptaciones curriculares necesarias para estudiantes con autismo en el primer año de
Bachillerato Técnico en Electricidad de la Unidad Educativa Pujuli. Se empleó una
metodología cualitativa con tipo de investigación-acción, lo que permitió no solo diseñar e
implementar diversas estrategias educativas con la participación de todos los educadores
implicados, sino también evaluar su efectividad en tiempo real. Los resultados reflejaron
cambios significativos en el comportamiento y el aprendizaje del estudiante, quien mostró
un aumento considerable en su motivación por comprender cómo funcionan los dispositivos
eléctricos y realizar pequeñas reparaciones en casa. En este sentido, se destacó la importancia
de utilizar métodos de enseñanza más visuales y prácticos, esta dualidad subraya la
efectividad de un enfoque flexible en la metodología educativa.
Palabras clave: adaptaciones curriculares, trastorno del espectro autista, educación técnica,
inclusión educativa.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6279
Abstract
The main objective of this research was to determine the necessary curricular adaptations for
students with autism in the first year of the Technical Baccalaureate in Electricity at the Pujuli
Educational Unit. A qualitative methodology with an action research type was used, which
allowed not only to design and implement various educational strategies with the
participation of all the educators involved, but also to evaluate their effectiveness in real time.
The results reflected significant changes in the behavior and learning of the student, who
showed a considerable increase in his motivation to understand how electrical devices work
and carry out small repairs at home. In this sense, the importance of using more visual and
practical teaching methods was highlighted, this duality underlines the effectiveness of a
flexible approach in educational methodology.
Keywords: curricular adaptations, autism spectrum disorder, technical education,
educational inclusion.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6280
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) define los trastornos del espectro autista
(TEA) como un grupo de afecciones caracterizadas por ciertas dificultades en el aspecto
social, comunicativo, de comportamiento y emocional. El nivel de las dificultades puede
variar de leve a grave y suelen afectar sus relaciones familiares, educativas y laborales. El rol
de la familia y las autoridades es clave para ofrecer calidad de vida a las personas con
autismo. Las personas con autismo tienen derecho “al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental” (OMS, 2023, p. 13).
El autismo o trastorno del espectro autista es una condición que afecta el desarrollo del
individuo en todos los aspectos de la vida, incluyendo el ámbito académico. Algunas de sus
manifestaciones son la falta de empatía, alteración de la conducta, dificultades de lenguaje y
alteraciones cognitivas que finalmente exigen de una atención especial del docente en el
proceso educativo. En este contexto se consideran las adaptaciones curriculares como recurso
útil para personalizar la enseñanza (Ruilova y Montalvo, 2024).
Las adaptaciones curriculares se definen como las modificaciones que se hacen en los
componentes del currículo a fin de adaptarlos a las necesidades educativas especiales (NEE).
Estos elementos son los objetivos, las destrezas, la evaluación, los recursos a utilizar, la
metodología que se aplicará, las actividades que debe realizar y el tiempo estipulado para
ello. El Ministerio de Educación destaca que el docente es el responsable de realizar las
modificaciones, y debe contar con el apoyo de los profesionales del Departamento de
Consejería Estudiantil (DECE) y de los padres de familia. Las adaptaciones curriculares
deben ser consultadas, validadas y aprobabas por los involucrados. (Ministerio de Educación,
2013)
Los principios de las adaptaciones curriculares son: la flexibilidad, debe estar basada en el
estudiante (adaptado a su necesidad); deben ser contextuales, lo que significa que docente
debe tomar en cuenta el contexto inmediato; también debe ser realista, el docente debe
conocer con cuáles recursos cuenta y saber hasta dónde puede llegar; la cooperación es otro
principio que implica el trabajo en equipo para realizar las adaptaciones; finalmente debe ser
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6281
participativo, en este punto se valora la información que suministren los padres de familia
para la elaboración de la adaptación curricular (Ministerio de Educación, 2013).
Otro aspecto que se debe considerar es el tipo de adaptación, que, de acuerdo con el
Ministerio de Educación (2013) puede ser, según el nivel de concreción; según el ente que lo
aplica y según el grado de afectación. En el primer caso, está el primer nivel de concreción
referido al elaborado por el Estado, en este caso se refiere al currículo nacional obligatorio.
El segundo nivel de concreción o mesocurrículo, realizado por la institución educativa
respondiendo a las características que esta posee. En el caso concreto se refiere al Proyecto
Educativo Institucional (PEI), que contiene la Planificación Curricular Institucional (PCI).
El tercer nivel de concreción o micro currículo es el que se ajusta a las necesidades del
estudiante. La planificación se hace en el aula. Sus modificaciones son más específicas en
elementos como objetivos, destrezas con criterios de desempeño, metodología, recursos y
evaluación.
Las adaptaciones curriculares, según el ente, se presentan a nivel del centro educativo cuando
la institución ajusta el currículo nacional a su contexto; a nivel de aula, cuando se adapta a
todos los estudiantes de un grado y a nivel individual cuando se realiza para un estudiante en
particular.
La adaptación se hace según el grado de afectación y puede ser grado uno cuando ocurre de
manera integral: infraestructura y recursos; el grado 2 o no significativa que incluye el grado
uno más la evaluación, y el grado tres cuando incluye las dos anteriores más los objetivos,
destrezas y criterios de desempeño.
Los recursos que se deben adaptar son:
Recursos humanos, docentes, profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil,
DECE, y de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión, UDAI.
Recursos espaciales (condiciones físicas, iluminación, rampa, letreros en braille, señales
visuales y todo lo referente a la arquitectura).
Recursos para la comunicación, (dibujos, pictogramas, sistemas alternativos y
aumentativos de comunicación, sistemas pictográficos de comunicación).
Recursos y materiales son todos los recursos que mejoran la funcionalidad del estudiante.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6282
Las adaptaciones curriculares grado dos se refieren a la práctica de tutorías entre compañeros,
donde se promueve el apoyo entre los estudiantes; la existencia de grupo de apoyo que busca
el acompañamiento entre los profesionales de la institución y el DECE considerando el nivel
de formación; la elaboración de proyectos, en este el estudiante colabora desde sus
posibilidades. La lectura en pareja es una actividad que se realiza cuando hay un estudiante
con alguna dificultad visual o algún caso de dislexia; También están la escritura colaborativa
y la de apoyo a las matemáticas.
La adaptación curricular grado 3 se refiere a la adaptación de los objetivos y criterios de
desempeño, en esta se asigna actividades acordes a las posibilidades del estudiante. Se
cuentan actividades como: pruebas orales, valoración objetiva actitudinal que permite
evaluar el esfuerzo del estudiante, la rúbrica que especifica los diferentes aspectos de la tarea
(Ministerio de Educación, 2013).
Es importante que los entornos escolares estén adecuados a las necesidades de las personas
con autismo para tener resultados positivos en su escolaridad (Tello y Botero, 2023).
Existen diferencias entre modificaciones curriculares, adaptaciones y acomodaciones. En el
primer caso, son cambios que le permiten al estudiante alcanzar logros basados en sus
capacidades. Mientras que las adaptaciones, son los ajustes permitidos en el ámbito educativo
para favorecer la igualdad de oportunidades y las acomodaciones no implican modificación
del currículo, sino cambios para que el estudiante alcance las metas educativas (Restrepo,
2021).
A nivel general, se puede observar que para los estudiantes con autismo es un desafío
alcanzar los objetivos educativos por las diferentes barreras que se encuentran en las
instituciones educativas, siendo una de ellas las adaptaciones curriculares.
Vale citar un estudio realizado en España, que, aunque se realizó en niños y no adolescentes,
evidencia la manera cómo se abordan las adaptaciones curriculares en estudiantes con
autismo.
El estudio se realizó en dos escuelas con estudiantes con TEA que recibían clases en escuelas
inclusivas, unos en aulas ordinarias y otros en aulas específicas. El tipo de estudio fue
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6283
descriptivo cualitativo. Se realizaron observaciones en el aula y entrevistas a los docentes
de ambas escuelas.
Se infiere que los profesores de estudiantes con discapacidad no aplican las adaptaciones
curriculares y que estos estudiantes son derivados a aulas específicas donde cuentan con el
apoyo de tutores. No obstante, cuando se trata de un niño con autismo de alto rendimiento
recibe clases con el resto de la población neurotípica. Las adaptaciones las realizan
profesionales especializados (Fortuny y Sanahuja , 2020).
Un estudio realizado para conocer la necesidad de implementar programas inclusivos en el
sistema educativo mexicano, cuyo todo fue mixto, bibliográfico-documental y con
entrevista a padres de familias de niños con autismo, concluyó en la necesidad de realizar
adaptaciones para alcanzar la igualdad de oportunidades (Fonseca, 2023).
Un análisis realizado a las adaptaciones curriculares para un estudiante con discapacidad en
bachillerato técnico, bajo una metodología no experimental, de tipo exploratorio y cuya
técnica utilizada fue la entrevista a docentes y a profesionales vinculados con el tema, arrojó
que existe un desconocimiento sobre las adaptaciones. Se concluyó en una propuesta para
promover el aprendizaje significativo los estudiantes. Los contenidos deben ser adaptados a
las necesidades de los estudiantes, ser innovadores, creativos y sencillos (Castro y Corral,
2021).
En Ecuador se realizó un estudio de caso, bajo el enfoque de investigación acción, el objetivo
fue analizar el desarrollo de prácticas inclusivas en una unidad educativa, el trabajo se
desarrolló en tres fases, la primera que fue diagnóstica, las barreras de aprendizaje y
participación, las necesidades educativas especiales, observación y entrevistas. En la segunda
fase se elaboró la planificación de prácticas pedagógicas y la fase tres se ejecutaron las
estrategias (Arciniegas , 2020).
Una propuesta desarrollada sobre un sistema de adaptaciones curriculares para la inclusión
de estudiantes con TEA en la clase de educación física y realizada con un enfoque cualitativo,
aplicando el método investigación acción, permitió concebir un sistema de adaptaciones
curriculares que facilitaba la inclusión en clases de educación física a estudiantes con TEA.
El estudio se desarrolló en cuatro etapas. Aplicado a un estudio de caso de dos estudiantes
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6284
con TEA. La técnica de recolección de datos fueron la entrevista, la observación en clases y
el diario de emociones. (Bernal y Pilaloa, 2023).
En el ámbito educativo se ejerce una forma de violencia cuando no se priorizan los objetivos
y contenidos acordes a las potencialidades del estudiante con TEA, por tal motivo se sugiere
que los docentes conozcan sobre el autismo de manera que puedan realizar las adaptaciones
curriculares de acuerdo al nivel evolutivo del estudiante. Se destaca la importancia de los
currículos flexibles para atender la diversidad propia del TEA (Restrepo, 2021).
En el caso de la institución educativa Unidad Educativa Pujuli, se observa que no existe una
planificación para ayudar a los estudiantes con autismo, no se promueve capacitación para
realizar las adaptaciones curriculares y los docentes manifiestan no haber recibido la
formación necesaria para realizar esta tarea. En conversaciones informales con los docentes
estos expresan su opinión acerca de la necesidad de que los estudiantes con autismo sean
atendidos en escuelas especiales.
Se observa que el personal de la institución no está formado y que el nivel de empatía es bajo,
lo cual dificulta aún más la posibilidad de realizar las adaptaciones. El no estar preparados
para atender las situaciones que se pueden presentar con el estudiante con autismo, el
ambiente de estudio no es positivo.
En este contexto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles deben ser las
adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato
Técnico en Electricidad de la Unidad educativa Pujuli?
En función de esta interrogante, se plantea como objetivo de investigación: determinar las
adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato
Técnico en Electricidad de la Unidad educativa Pujuli.
La investigación se justifica debido que en el primer año del Bachillerato Técnico en
Electricidad de la Unidad Educativa Pujili hay un estudiante con un autismo tipo 1 y no se
cuenta con adaptaciones curriculares para la atención de sus necesidades educativas
individuales.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6285
Material y métodos
El enfoque de la investigación es cualitativo. El diseño fue Investigación Acción
Participativa. El estudio comenzó desde lo particular, con la observación del estudiante con
autismo, quien estudia primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad.
Se mantuvieron conversaciones informales con los docentes, se indagó en la situación de la
familia respecto a la condición del representado. Se realizó un análisis al entorno escolar del
alumno, a través de conversaciones informales con los actores involucrados (docentes, UDAI
y representantes, además del estudiante), se realizaron observaciones y grupos focales. Se
consideraron los criterios profesionales de docentes y el profesional de la UDAI y con las
informaciones de su familia.
Las perspectivas técnica científica, deliberativa y emancipadoras de la investigación acción
planteadas por Hernández y Mendoza (2018) se representan en este estudio en la intención
de lograr un cambio por parte de los docentes hacia las personas con autismo, y la
concienciación en su familia, tal como se plantea en la visión emancipadora. En este sentido,
se planteó el desarrollo en fases que fueron la planificación, la identificación de hechos, su
análisis, implementación y evaluación como se plantea en la visión técnico-científica.
Fases de la investigación
La primera fase prediagnóstica y exploratoria se desarrolló a través de la observación y la
investigación bibliográfica. Se identificaron los referentes teóricos y hubo el primer
acercamiento con el estudiante sujeto de este estudio, los docentes y sus representantes.
La revisión de literatura ayudó a identificar las mejores prácticas en la educación de
estudiantes con autismo. Se identificaron técnicas específicas como los apoyos visuales, la
estructuración del entorno educativo y la creación de rutinas predecibles. Estas mejoran el
aprendizaje porque a través de ellas se les proporciona seguridad, apoyo y comprensión.
En esta primera fase se obtuvieron las primeras informaciones que sirvieron para la
formulación de recomendaciones para la adaptación del currículo.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6286
Segunda fase de diagnóstico
Se desarrollaron entrevistas al estudiante, a docentes, representantes y funcionarios de UDAI.
La entrevista con el estudiante fue sobre su percepción y expectativas, se determinó que el
estudiante con frecuencia se sentía abrumado por la cantidad de información que recibe y la
velocidad con que la recibe. Se evidenciaron signos de ansiedad, de frustración con algunas
materias, especialmente con las técnicas. Se asume que esto se debe a que son conceptos
abstractos que le cuesta procesar. Por este motivo, se considera la urgencia de adaptar
métodos de enseñanzas que ayuden a crear un ambiente educativo más accesible.
La entrevista a docentes evidenció dificultades para incluir al estudiante en la clase. No
manejan las herramientas necesarias para trabajar la inclusión ni las adaptaciones. La
diferencia radica en la actitud que tienen cada uno frente a la diferencia, observándose que
quienes muestran una mayor empatía son quienes hacen mayores intentos por hacer que el
contenido llegue al estudiante, aun sin tener una adaptación.
Los docentes manifestaron que los padres representan una gran ayuda para resolver
determinadas situaciones, otros expresaron que no podían por ningún medio lograr los
objetivos académicos con el estudiante y que les genera tensión no saber afrontar las
situaciones con su estudiante autista. Todos coinciden en afirmar que es necesario el apoyo
psicopedagógico.
La entrevista a los padres reveló el alto nivel de tensión que estos tienen por la realidad que
vive su hijo en la escuela. Refieren que su hijo sufre de ansiedad, su autoestima es baja, pocos
docentes muestran disposición a ayudar, otros se niegan porque dicen que no fueron
formados para lidiar con estudiantes con ninguna condición especial.
Ellos han intentado ser un apoyo en el salón, en una oportunidad pudieron hacerlo, para ya
en este nivel los directivos no les permiten. Expresaron que mientras ellos ayudaban en sus
clases los resultados fueron positivos, pero desde que cambiaron las normas y no les permiten
ayudar dentro del aula, han notado un retroceso en su hijo.
Aunque han asistido a UDAI para solicitar apoyo, este no ha sido posible porque le solicitan
un informe médico de una institución médica específica y ha sido imposible conseguir cita
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6287
en fechas cercanas. Refieren no tener dinero para pagar especialistas privados y que las
adaptaciones por ese medio son excesivamente costosas. Por eso ellos han optado por apoyar
el proceso de aprendizaje de su hijo.
Por otro lado, el representante de la UDAI confirmó lo expresado por la representante del
estudiante, en el sentido de que se deben cumplir unos protocolos, y aunque acepta que las
dificultades que suelen tener los padres, insiste en que son protocolos que no se pueden saltar.
Además de que ellos resuelven situaciones generales y no particulares. Se encargan de velar
por el derecho a la inclusión, pero se les hace imposible atender los casos particulares, al
menos que haya una violación al derecho a la educación. Esta brecha que se observa entre
representante, docentes y profesionales de la UDAI subraya en la necesidad de resolver la
situación del estudiante en cuanto a las adaptaciones curriculares.
La tercera fase fue la elaboración de la adaptación curricular y la descripción de los
resultados. La adaptación curricular individualizada se diseña para atender las necesidades
específicas de cada estudiante. Estas modificaciones se plasman en el documento individual
de adaptación curricular (DIAC) donde se especifican los cambios en los distintos
componentes del currículo, incluye los objetivos, actividades, recursos y evaluaciones.
Resultados
Análisis de contenido de la asignatura electrotecnia
Análisis de los Objetivos, Contenidos y Evaluación del Programa de Electrotecnia para
Estudiantes con espectro Autista.
El programa de electrotecnia presenta una serie de objetivos y contenidos que, aunque bien
intencionados, no están adecuadamente alineados con el nivel cognitivo y las necesidades
específicas de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En primer lugar, los objetivos originales incluyen conceptos técnicos y abstractos que pueden
resultar difíciles de comprender para estos estudiantes. Términos como <inducción
electromagnética> o <análisis de circuitos> requieren un nivel avanzado de razonamiento
lógico que puede constituir una dificuldad para los estudiantes con autismo.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6288
La investigación en educación inclusiva indica que estos estudiantes aprenden mejor cuando
se les presentan los conceptos de manera concreta y visual; por lo tanto, es fundamental
simplificar el lenguaje y desglosar los objetivos en acciones claras y específicas.
Además, los contenidos del programa carecen de un enfoque práctico y visual que facilite la
comprensión. Los estudiantes con TEA tienden a beneficiarse enormemente de estrategias
que les permitan observar y experimentar directamente con fenómenos eléctricos y
componentes electrónicos. En lugar de simplemente <analizar> circuitos, sería más efectivo
que los objetivos incluyeran actividades que les permitan <ver cómo funcionan> a través de
experiencias prácticas. Este enfoque mejora la comprensión y fomenta el interés y la
motivación del estudiante, aspecto importante para su aprendizaje.
Por último, la evaluación del aprendizaje en el programa actual se basa en métodos
tradicionales que pueden no reflejar adecuadamente el progreso de los estudiantes autistas.
Las evaluaciones deben ser flexibles y considerar las capacidades individuales de cada
estudiante, permitiendo demostrar su comprensión a través de diferentes formatos, como
proyectos prácticos o presentaciones visuales. Al implementar evaluaciones adaptadas, se
valida el esfuerzo del estudiante y se promueve un sentido de logro.
En resumen, es esencial revisar y adaptar los objetivos, contenidos y métodos de evaluación
del programa de electrotecnia para crear un entorno educativo inclusivo que respete y valore
las necesidades únicas de los estudiantes con TEA, facilitando así su participación activa en
el proceso de aprendizaje. De las consideraciones anteriores, se presenta la adaptación
curricular de la siguiente manera:
Tabla 1
Sugerencias generales de la adaptación curricular
Sugerencias para adecuar el espacio y las instrucciones para el estudiante
Acciones
Descripción
Implementación
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6289
1.Establecer un
Entorno Sin
Distracciones
Antes de dar instrucciones, asegúrate de
que el aula esté libre de distracciones
(como ruidos o elementos visuales que
puedan desviar la atención).
Explica a los estudiantes que se enfoquen en ti,
diciéndoles: "Mírame, por favor. Necesito que
me escuches ahora".
2. Utilizar Lenguaje
Claro y Conciso.
Usa un lenguaje sencillo y directo al dar
instrucciones. Evita jergas o tecnicismos
que puedan confundir a los estudiantes.
¿Podrías poner la mesa?", di "Pon la mesa, por
favor". Esto establece una expectativa clara.
3.Desglosar
Instrucciones en
Pasos Pequeños
Divide las instrucciones complejas en
pasos más pequeños y manejables.
Por ejemplo, si la tarea es construir un circuito,
proporciona instrucciones como:
1. Toma la batería.
2. Conecta un cable al terminal positivo.
3. Conecta el otro extremo del cable a la
bombilla.
4.Incorporar
Recursos Visuales
Utiliza pictogramas, diagramas y otros
recursos visuales para acompañar las
instrucciones verbales
Presenta un diagrama del circuito junto con las
instrucciones escritas para que los estudiantes
puedan visualizar lo que deben hacer.
5.Realizar
Demostraciones
Prácticas
Muestra cómo realizar una tarea antes de
pedirles a los estudiantes que lo hagan
Realiza una demostración completa de cómo
usar un multímetro, explicando cada paso
mientras lo haces.
6.Verificar
Comprensión.
Después de dar instrucciones, verifica si
los estudiantes han entendido lo que se
espera de ellos.
Indica a los estudiantes que repitan las
instrucciones con sus propias palabras o que
expliquen lo que deben hacer.
7.Dar Tiempo de
Espera
Después de dar instrucciones, permite un
breve período para que los estudiantes
procesen la información.
Haz una pausa de 3 a 5 segundos antes de
continuar con la actividad para darles tiempo a
reflexionar.
8.Proporcionar
Retroalimentación
Constructiva
Ofrece comentarios positivos y
constructivos mientras los estudiantes
trabajan en sus actividades.
¡Buen trabajo conectando ese cable! Ahora
asegúrate de que esté bien ajustado.
9.Utilizar Técnicas
de Verificación del
Aprendizaje
Aplica técnicas como el uso de pizarras
para responder preguntas o trabajar en
parejas para resolver actividades.
Permite que los estudiantes levanten la mano
para compartir sus respuestas o trabajen en
grupos pequeños para discutir lo aprendido.
Fuente: elaboración propia.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6290
Tabla 2
Adaptación curricular de los objetivos del programa de Electrotecnia
OBJETIVO
ORIGINAL DEL
PROGRAMA
OBJETIVO ADAPATADO
1. Entender los
Circuitos Eléctricos
Conocer sobre cómo funcionan los circuitos eléctricos de corriente continua (CC) y corriente
alterna (CA). Explorar juntos qué son estos circuitos, cómo se comportan y qué reglas
siguen. Usaremos ejemplos sencillos y actividades prácticas para que puedas ver cómo se
aplican estas reglas en la vida real.
2. Conocer Sistemas
Eléctricos
Descubrir la estructura de los sistemas eléctricos que tienen más de una fase. Aprenderemos
a identificar las partes importantes de estos sistemas y por qué son útiles. Utilizaremos
imágenes y modelos para ayudarte a visualizar mejor cómo se ven y cómo funcionan.
3. Explorar Máquinas
Eléctricas
Investigar las máquinas eléctricas, tanto las que están quietas como las que se mueven.
Vamos a aprender sobre sus partes, cómo funcionan y cómo podemos clasificarlas.
4.Medir Magnitudes
Eléctricas
Aprender a medir cosas importantes en electricidad, como la tensión, la intensidad y la
resistencia. Usaremos herramientas adecuadas para hacer estas mediciones con cuidado. Te
enseñaré paso a paso cómo hacerlo para que te sientas seguro."
5.Realizar Ensayos
Básicos
Hacer pruebas simples con máquinas eléctricas de baja potencia. Aprenderemos cómo
realizar estos ensayos y qué información podemos obtener de ellos. Trabajaremos juntos en
un ambiente seguro donde puedas experimentar sin miedo.
6. Conocer
Componentes
Electrónicos
Aprender sobre los componentes básicos de la electrónica, como resistencias y capacitores,
y cómo se usan en los circuitos. Vamos a ver ejemplos prácticos de estos componentes en
acción y cómo ayudan a que los dispositivos funcionen."
Fuente: Elaboración propia.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6291
Tabla 3
Adaptación de los Contenidos del Programa de Electrotecnia para Estudiantes con espectro
Autista
CONTENIDO DEL PROGRAMA
CONTENIDO ADAPATADO
1.Naturaleza de la electricidad:
Propiedades y aplicaciones.
Tipo de corrientes: C.C y C.A.
Magnitudes eléctricas.
Magnetismo y electromagnetismo.
Inducción electromagnética.
Naturaleza de la electricidad: "La electricidad es una forma de
energía que podemos ver cuando encendemos una luz. Vamos a
aprender cómo se mueve."
Tipo de corrientes: "Existen dos tipos de corriente: la corriente
continua (CC), que siempre va en la misma dirección, y la corriente
alterna (CA), que cambia de dirección. Usaremos gráficos para ver
cómo se comportan."
Magnitudes eléctricas: son medidas que nos dicen cuánto hay de
algo, como la cantidad de electricidad que pasa por un cable.
2. Medidas Electrotécnicas:
Concepto de medida.
Errores en la medida.
Medida de magnitudes eléctricas en CC y en
CA monofásica y trifásica.
Instrumentos de medida en electrotecnia:
Clase y tipología.
El concepto de medida puede ser complicado si no se presenta
claramente. Se recomienda:
Concepto de medida: "Medir significa ver cuánta electricidad hay.
Usaremos herramientas para hacerlo."
Errores en la medida: "A veces, al medir, podemos cometer
errores. Vamos a aprender a evitar esos errores usando pasos
claros."
Incluir ejemplos concretos sobre cómo realizar mediciones con
instrumentos simples y seguros puede facilitar el aprendizaje.
Además, el uso de gráficos o imágenes para mostrar cómo se ven
los instrumentos ayudará a los estudiantes a familiarizarse con
ellos.
3. El circuito eléctrico: Estructura y
componentes.
Simbología y representación gráfica.
Los circuitos eléctricos son un tema complejo que requiere un
enfoque práctico:
Estructura del circuito eléctrico: "Un circuito eléctrico es como un
camino por donde pasa la electricidad. Vamos a construir uno
juntos."
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6292
Componentes activos y pasivos:
Resistencias, condensadores y bobinas. Pilas
y acumuladores.
Clasificación, tipología y características.
Análisis de circuitos en corriente continua
(CC). Ley de ohm y Kirchhoff.
Análisis de circuitos en corriente alterna
(CA).
Usar kits de circuitos eléctricos simples donde los estudiantes
puedan armar sus propios circuitos facilitará la comprensión
práctica. Además, se pueden utilizar diagramas visuales para
explicar la simbología.
4. Componentes Electrónicos
Contenido Original:
Tipología y características funcionales.
Componentes pasivos: Resistencias, bobinas
y condensadores.
Para comprender los componentes electrónicos:
Componentes pasivos: "Las resistencias son como obstáculos para
la electricidad. Vamos a ver cómo funcionan.
Componentes semiconductores: Diodos,
transistores, mosfet, tiristores y
componentes opto electrónicos.
Incluir actividades donde los estudiantes puedan tocar o ver estos
componentes en acción ayudará a reforzar su aprendizaje.
5. Valores, características.
Circuitos resistivo, capacitivo, inductivo
puro.
Ecuaciones de voltajes y corrientes.
Circuitos resistivos: "Vamos a aprender sobre circuitos que solo
usan resistencias. Haremos ejercicios prácticos para entender cómo
funcionan."
Utilizar simulaciones o software educativo donde los estudiantes
puedan experimentar con diferentes tipos de circuitos puede ser
muy beneficioso.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4
Adaptación de la evaluación y actividades del Programa de Electrotecnia para Estudiantes
con espectro Autista
EVALUACION
ACTIVIDADES
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6293
La evaluación debe ser adaptadas para satisfacer las
necesidades específicas de los estudiantes con
Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello, es
fundamental implementar una evaluación flexible y
centrada en el estudiante, considerando sus
habilidades individuales y su estilo de aprendizaje.
Implica diversificar los métodos de evaluación, no
limitándose a exámenes escritos, sino incluyendo
presentaciones orales, proyectos prácticos y
demostraciones de habilidades. Por ejemplo, en lugar
de un examen tradicional sobre circuitos eléctricos, se
puede pedir a los estudiantes que construyan un
circuito simple y expliquen su funcionamiento.
Además, el uso de herramientas visuales como
gráficos, diagramas y videos puede facilitar la
comprensión del contenido, permitiendo a los
estudiantes completar tareas que involucren identificar
componentes eléctricos a partir de imágenes o
diagramas.
Las actividades sugeridas deben ser prácticas, visuales y
estructuradas para facilitar el aprendizaje. Una opción es
proporcionar kits de circuitos eléctricos donde los
estudiantes puedan armar circuitos simples utilizando
componentes básicos como resistencias, bombillas y pilas.
Esta experiencia les permite observar cómo fluye la
electricidad en un circuito.
Asimismo, se pueden realizar experimentos prácticos para
demostrar conceptos como la ley de Ohm o el
funcionamiento de un condensador.
Por ejemplo, medir la resistencia de diferentes materiales
utilizando un multímetro puede ser una actividad
enriquecedora. Incorporar software o aplicaciones que
simulen circuitos eléctricos también es beneficioso, ya
que permite a los estudiantes experimentar con diferentes
configuraciones sin riesgo físico
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5
Unidad 1. Programa de Electrotécnica adaptado para Estudiantes con espectro Autista
DESCRIPCIÓN
Objetivo Adaptado.
Conocer los circuitos eléctricos.
Contenido Adaptado
Definición de electricidad y circuitos eléctricos (CC
y CA).
Actividades del Profesor
Presentar un Pictograma:
Muestra un pictograma que explique qué es la electricidad.
Explica que la electricidad es la energía que hace funcionar dispositivos como luces y electrodomésticos.
Definir Conceptos:
Explica qué es un circuito eléctrico.
Diferencia entre corriente continua (CC) y corriente alterna (CA) usando ejemplos cotidianos.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6294
Mostrar Video:
Presenta un video corto sobre cómo funciona un circuito eléctrico.
Demostración Práctica:
Toma una batería, cables y una bombilla.
Conecta un cable al terminal positivo (+) de la batería y al terminal de la bombilla.
Conecta el otro cable al terminal negativo (-) de la batería y al otro terminal de la bombilla, explicando cada paso
mientras lo haces.
Actividades del Estudiante
Escuchar y Observar:
Presta atención al pictograma y a la explicación del profesor sobre electricidad.
Participar en la Demostración:
Observa cómo el profesor conecta los cables al circuito.
Construir el Circuito:
En grupos pequeños, toma los materiales (batería, cables, bombilla).
Sigue las instrucciones:
Toma la batería y colócala sobre la mesa.
Conecta un extremo del primer cable al terminal positivo (+) de la batería.
Conecta el otro extremo del primer cable a uno de los terminales de la bombilla.
Toma el segundo cable y conecta un extremo al otro terminal de la bombilla.
Conecta el otro extremo del segundo cable al terminal negativo (-) de la batería.
Observa si la bombilla se enciende.
EVALUACIÓN
Presentación Oral: Los estudiantes presentarán su circuito a
la clase, explicando cómo lo construyeron y qué sucede
cuando se conecta (la bombilla se enciende).
Criterios de Evaluación: Se evaluará si el circuito funciona
correctamente (la bombilla se enciende) y si el estudiante
puede explicar cada parte del circuito utilizando el
vocabulario correcto.
RECURSOS
Pictogramas, videos sobre circuitos eléctricos,
infografías que muestren cómo funciona un circuito
simple.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 6
Unidad 2. Programa de Electrotécnica adaptado para Estudiantes con espectro Autist
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6295
DESCRIPCIÓN
Objetivo Adaptado.
Medir magnitudes eléctricas (tensión, intensidad,
resistencia).
Contenido Adaptado
Introducción a las magnitudes eléctricas y su
importancia.
Actividades del Profesor
Presentar Infografía:
Muestra una infografía que explique las magnitudes eléctricas: tensión (voltios), corriente (amperios) y resistencia
(ohmios).
Explica cada magnitud con ejemplos cotidianos, como "La tensión es como la presión del agua en una manguera".
Demostración Práctica:
Muestra cómo usar un multímetro para medir resistencia.
Explica qué botones presionar y qué mirar en la pantalla del multímetro mientras lo haces.
Realiza una medición en vivo para que los estudiantes vean el proceso completo
Actividades del Estudiante
Escuchar y Observar:
Presta atención a la infografía sobre magnitudes eléctricas.
Participar en la Demostración:
Observa cómo el profesor utiliza el multímetro para medir resistencia.
Medición Práctica:
En grupos pequeños, toma los resistores proporcionados por el profesor.
Sigue estas instrucciones:
Toma el multímetro.
Selecciona la opción de resistencia (Ω).
Conecta las puntas del multímetro a los extremos
EVALUACIÓN
Presentación Oral: Los estudiantes presentarán su
circuito a la clase, explicando cómo lo construyeron y qué
sucede cuando se conecta (la bombilla se enciende).
RECURSOS
Pictogramas, videos sobre circuitos eléctricos,
infografías que muestren cómo son las magnitudes
eléctricas.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6296
Fuente: Elaboración propia (2024)
Discusión
Con el diseño e implementación de las adaptaciones curriculares se observaron cambios
positivos significativos en el comportamiento y el aprendizaje del estudiante. El estudiante
se motivó en comprender cómo funcionan los dispositivos eléctricos y en aprender a realizar
pequeñas reparaciones en casa. Esto se considera positivo, sin embargo, se advirtió a la
familia en la necesidad de supervisar y asistir en estas actividades. En este sentido, se enfatizó
en la importancia de que la enseñanza sea más visual y práctica, solicitando más
experimentos y actividades interactivas. Se respetó su preferencia por trabajar en grupos
pequeños, donde podía interactuar y aprender de sus compañeros. Las consideraciones de las
preferencias del estudiante ayudan en la efectividad de un enfoque flexible en la metodología
educativa.
La madre señaló que su hijo ahora se sentía más motivado y entusiasmado por asistir a clases.
Las nuevas estrategias visuales y prácticas permitieron que él participara activamente en
actividades como la construcción de circuitos simples, lo que facilitó su comprensión de los
conceptos eléctricos. Este enfoque práctico no solo mejoró su rendimiento académico, sino
que también fomentó un interés genuino por aprender, algo que había estado ausente antes
de las adaptaciones.
Los docentes también notaron una mejora notable en la participación del estudiante. Con las
nuevas metodologías, él comenzó a interactuar más con sus compañeros durante actividades
grupales y mostró disposición para hacer preguntas y compartir sus ideas. Esta
transformación no solo benefició al estudiante, sino que también enriqueció la experiencia
educativa del aula en general. La colaboración entre padres y educadores fue fundamental
para garantizar que estas adaptaciones resultaran efectivas y respondieran a las necesidades
Criterios de Evaluación: Se evaluará la precisión en las
mediciones (si los valores son correctos) y la capacidad
de seguir las instrucciones dadas durante la actividad.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6297
específicas del estudiante, creando así un entorno inclusivo que promueve el aprendizaje
significativo en colectivo.
Estos cambios destacan la importancia de personalizar la educación para estudiantes con
necesidades educativas especiales para maximizar el potencial de cada uno y fomentar un
ambiente inclusivo que respete y valore la diversidad del aprendizaje.
Otra de las consideraciones, es la colaboración entre padres y educadores como una acción
fundamental para garantizar que estas adaptaciones sean efectivas y respondan a las
necesidades específicas del alumno. Al simplificar el lenguaje, incorporar actividades
prácticas y establecer evaluaciones flexibles, se crea un ambiente inclusivo que promueve el
aprendizaje significativo. Este enfoque no solo mejora la experiencia educativa del estudiante
autista, sino que también fomenta una cultura escolar más comprensiva y equitativa para
todos los alumnos.
Los aspectos relevantes de este estudio giraron en torno a la pregunta de investigación, esta
fue la base para el desarrollo y profundización del tema propuesto. Inicialmente, la revisión
bibliográfica tuvo como objetivo aclarar la siguiente interrogante: ¿Cuáles deben ser las
adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato
Técnico en Electricidad de la Unidad educativa Pujuli? En función de esto se propuso como
objetivo general Determinar las adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el
primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad de la Unidad educativa Pujuli. Un primer
paso fue definir las variables, de acuerdo con esto se plantea la definición dada por el
Ministerio de Salud del Ecuador (2017) según el cual el trastorno del espectro autista engloba
un conjunto de alteraciones del desarrollo que afectan significativamente las habilidades
sociales, la comunicación y el comportamiento. Estas dificultades impactan directamente el
proceso de aprendizaje y adaptación al entorno escolar.
Las fuentes documentadas sustentan la confirmación de la pregunta de investigación, en este
sentido, vale citar a Sánchez y Mayorga (2022) quienes exponen que las adaptaciones
curriculares basadas en el plan de estudio oficial constituyen una herramienta fundamental
para personalizar la enseñanza y responder a las necesidades específicas de cada estudiante.
Esto se relaciona con los resultados del presente estudio, ya que se evidenció cómo el
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6298
estudiante pasó de ser un alumno pasivo, a uno activo en cuanto a su rol en clase. Fue más
participativo y mejoró la interacción con sus compañeros y docentes.
Un hallazgo significativo de este estudio fue el notable avance del estudiante, se observó el
proceso de comprensión de los contenidos adaptados con actividades que le permitieron
adquirir el aprendizaje en particular de cómo, es el funcionamiento de los dispositivos
eléctricos. Se evidenció su motivación por aprender a realizar pequeñas reparaciones
supervisadas en casa. Este hallazgo se relaciona con lo expresado por Freire et al. (2018)
quienes manifiestan que los estudiantes con espectro autista pueden acceder y participar
activamente en el proceso de aprendizaje, garantizando la formación significativa y eficaz.
Las coincidencias de las teorías expuestas y los resultados del estudio se manifiestan en
aspectos como la flexibilidad pedagógica, a la que se refiere Jumbo (2024) y Castro (2023)
quienes hablan de la flexibilidad como un factor esencial para garantizar que todos los
estudiantes progresen a su propio ritmo y alcancen su máximo potencia. Esta afirmación se
relaciona con la motivación y entusiasmado demostrado por el estudiante en sus clases y el
uso de las nuevas estrategias visuales y prácticas. La flexibilidad facilitó su comprensión de
conceptos básicos y mejoró su aprendizaje significativo.
La participación del estudiante en clases y su motivación fueron resultado de la adaptación.
Este efecto alcanzado se relaciona con lo afirmado por Palacios (2024) respecto a que las
adaptaciones no solo permiten la participación en el currículo general, sino que también
brindan oportunidades para fortalecer sus áreas fuertes y superar los desafíos, contribuyendo
así a una mayor inclusión y equidad educativa.
Conclusiones
Las adaptaciones curriculares deben ser integrales y personalizadas, considerando aspectos
como la organización del entorno educativo, la adaptación de contenidos, la metodología
utilizada y los enfoques evaluativos. Estas estrategias facilitan el aprendizaje individualizado
y promueven una inclusión efectiva en el aula. Estas experiencias enriquecen la experiencia
educativa del estudiante con espectro autista y del resto de estudiantes.
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6299
La adaptación realizada en este estudio se basó en los objetivos y contenidos de la materia.
Los contenidos se presentaron de manera más accesible, utilizando estrategias visuales y
prácticas que permitieron a los estudiantes observar y experimentar directamente con los
conceptos eléctricos. El resultado se evidenció en un aumento en la participación del
estudiante durante las clases, lo que indica que las adaptaciones facilitaron una mejor
comprensión del material de estudio de la asignatura electrotecnia.
Otra de las consideraciones, es que la asignatura electrotecnia se estudia durante los tres años
del bachillerato, por lo tanto, es un eje transversal en la formación del estudiante, de allí que,
las adaptaciones realizadas en el primer año son transferibles a los siguientes años de estudio.
Al reconocer y valorar la diversidad del estudiante se promueve una cultura de inclusión que
beneficia a todos los estudiantes. Los resultados obtenidos en esta investigación pueden servir
como punto de partida para el desarrollo de políticas educativas que fomenten la
personalización del aprendizaje y la atención a las necesidades educativas especiales. En un
mundo cada vez más complejo y cambiante, la educación debe adaptarse para preparar a
todos los estudiantes para los desafíos del futuro. Las adaptaciones curriculares representan
un paso fundamental en esta dirección, al permitir que cada estudiante desarrolle su máximo
potencial y contribuya activamente a la sociedad.
Referencias bibliográficas
Arciniegas , F. D. (2020). Prácticas pedagógicas para favorecer procesos inclusivos de un
niño con Altas Capacidades. [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9721
Bernal , A. J., & Pilaloa , R. C. (2023). Adaptaciones curriculares para la inclusión en la
educación física de estudiantes con trastornos del espectro autista. Ciencia Digital,
8(1), 6-30. https://doi.org/ https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774
Castro, Á. M., & Corral, J. K. (2021). Análisis de las adaptaciones curriculares en el proceso
de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de bachillerato de la
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6300
Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del Cantón Jipijapa. Polo del
Conocimiento, 6(9), 787-801. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3080
Castro, L. (2023). Adaptaciones curriculares y su influencia en la educación inclusiva en
estudiantes de la UE plica Eugenio Espejo. Ecuador: Universidad Técnuca de
Babahoyo.
Fonseca, A. G. (2023). Escuelas inclusivas para niños autistas. [Informe de grado
Tecnológico de Monterrey México].
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/652167/FonsecaArriolaGuadalup
eArizbeth_TesisMaestria.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Fortuny , G. R., & Sanahuja , G. J. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas
utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro
Autista (TEA). Revista Educación, 44(1).
https://www.redalyc.org/journal/440/44060092011/44060092011.pdf
Freire, Q. L., Páez, M., & Núñez, E. M. (2018). El diseño curricular,una herramienta para el
logro educativo. Revista de la SEECI, 45, 75-86.
Hernández, S. R., & Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.
Jumbo, J. (2024). Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. Revista
Electrónica de Ciencias de la Educación,Humanidades.Artes y Bellas Artes, 7(13),
52-69. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3206
Ministerio de Educación. (2013). Guía de trabajo Adaptaciones curriculares para la
educación especial e inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-
educacion-inclusiva.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Trastornos del Espectro Autista en niños y
adolescentes. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/02/GPC_trastornos_del_espectro_autista_2017-1.pdf
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6301
OMS. (15 de noviembre de 2023). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Palacios, T. (2024). Adptaciones Curriculares y su importancia en estudiantes con
necesidades educativas especiales. Revista Interdisciplinaria de Medicina,Educación
y Estudios Avanzados Koinnonia. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273
Restrepo , C. D. (2021). Autismo: una mirada en el horizonte de la diversidad. [Tesis doctoral
Universidad de Manizales].
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/6387/Restrepo%20
_C_Doris%20_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruilova , C. M., & Montalvo , F. M. (2024). Adaptaciones curriculares para mejorar el
desarrollo cognitivo en niños con trastorno del espectro autista. Zenodo, 9(24).
https://doi.org/https://zenodo.org/records/10946469
Sánchez Salazar, Tanya del Rocío, Mayorga Sánchez, Heidy Tanya, Medina León, Alberto,
& Ricardo Cabrera, Henrry. (2022). Modelo conceptual de gestión de la calidad desde
el diseño curricular. Universidad técnica de Babahoyo. Revista Universidad y
Sociedad, 14(3), 11-21.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202022000300011&lng=es&tlng=es.
Tello, Z. J., & Botero, B. S. ( 2023). Procesos de atención pedagógica de estudiantes con
trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática. Ciencia y Educación,
7(3), 63-76. https://doi.org/https://doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i3
8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 25880659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6277-6302
Vol.8-N° 4, 2024, pp.6277-6302 Journal Scientific MQRInvestigar 6302
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existe conflicto de interés posible.
Financiamiento:
No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo.
Agradecimiento:
N/A
Nota:
El artículo no es producto de una publicación anterior.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El objetivo general de la investigación fue analizar las adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva cuantitativa mediante la recuperación, recopilación y análisis de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, los investigadores utilizaron un diseño bibliográfico de tipo documental para llevar a cabo un proceso de investigación en el que la población de estudio se basó principalmente en documentos escritos, textos, trabajos arbitrados y tesis. Se apoyaron, en método analítico-sintético. Además, se empleó el enfoque inductivo-deductiv concluyendo, que las adaptaciones curriculares son esenciales para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Al adaptar los contenidos, metodologías y materiales a sus necesidades y capacidades, estas ayudan a mejorar su aprendizaje. Además, permiten que los estudiantes participen plenamente en el currículo general, adaptado a su nivel, lo que fomenta la inclusión educativa.
Article
Full-text available
El propósito de este estudio se enfocó en reflexionar sobre la inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. Metodológicamente, se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y se aplicó una encuesta complementada con la observación, a fin detallar las vivencias de los estudiantes en sus aulas de clase. La muestra estuvo conformada por 20 docentes y 50 estudiantes de primaria pertenecientes a diversas escuelas. De los resultados derivaron aspectos como: la promoción de la igualdad desde la infancia, la educación como pilar del desarrollo humano, la educación inclusiva y social y la inclusión como sinónimo de calidad. A manera de conclusión, se reconoció la importancia de abrazar la diversidad en el aula como un activo enriquecedor para el aprendizaje y el desarrollo.
Article
Full-text available
La inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física constituye un desafío permanente. Objetivo: Proponer un sistema de adaptaciones curriculares para el perfeccionamiento del proceso de inclusión de los estudiantes con (TEA) a la clase de Educación Física. Metodología: La investigación siguió un enfoque cualitativo, basado en la investigación -acción áulica, incluyendo cuatro etapas. La muestra de estudio fue seleccionada de manera intencional, siguiendo los criterios de inclusión establecidos para la investigación, resultando unidad de análisis directo dos casos de estudiantes con TEA. Para la recogida de información se emplearon como técnicas la: Entrevista, la observación a clases y el diario de emociones, lo cual facilitó recoger información importante sobre el diagnóstico, necesidades y capacidades de los estudiantes con TEA, observar el proceso de inclusión dentro de la clase de Educación Física y conocer el sentir de los estudiantes sobre la inclusión. Para la validación de la propuesta se utilizó el taller de socialización y la experiencia pedagógica. Resultados: 1. Se logra aportar un sistema de adaptaciones curriculares que promueve la inclusión de estudiantes con TEA a la clase de Educación Física. 2. Se aporta una herramienta didáctica valiosa contentiva de estrategias concretas y adaptaciones curriculares específicas que facilitan la praxis pedagógica relacionada con la inclusión.3. Se contribuye significativamente al enriquecimiento teórico-práctico relacionado con la inclusión de los estudiantes con TEA en el contexto de la Educación Física Inclusiva. Conclusiones: La investigación es novedosa, pertinente y factible. Propone soluciones adaptadas a las necesidades de los estudiantes con TEA, permitiendo identificar sus necesidades y desafíos. Las características de la propuesta y su implementación exitosa en dos casos de estudio respaldan su factibilidad y aplicabilidad en un contexto educativo más amplio.
Article
Full-text available
The Technical University of Babahoyo requires a systematic process of curricular designs or redesigns that allow it to guarantee the quality of the teaching-educational processes that are carried out in it. The objective of the work is to propose a conceptual model for quality management in this institution from the very conception of curricular designs. The research proposal is based on a theoretical review, with the application of the analysis - synthesis and induction - deduction methods, the necessary elements for the construction of the conceptual model are determined. It is concluded that there are important elements to consider in quality management: social relevance, academic excellence, equity and efficiency. Subsequently, two information collection instruments are carried out, the first to 36 first-level authorities of Ecuadorian universities and, the second, a survey of 100% of the directors of the Technical University of Babahoyo with experience in career designs or redesigns. , which provides the enriching practical experience of the proposal that is made. The survey is processed by SPSS version 20.0 software to check the validity and reliability of the instrument used, showing that these values are verified by obtaining a Conbach's Alpha of 0.844 and R squared of 0.947. Spearman's test is applied to determine the high correlation (0.9982) between the defined quality variables versus the general evaluation of the redesign process. As a result, the conceptual model is proposed to implement quality management.
Article
Full-text available
En Cataluña, el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) escolarizado en escuelas inclusivas recibe apoyo por parte del servicio de apoyo intensivo para la escolarización inclusiva (SIEI), bien en las aulas ordinarias, o bien en un aula específica. No obstante, para los maestros supone un reto acoger al alumnado con TEA, pues se deben desarrollar numerosas estrategias metodológicas: utilizar una apertura y un cierre claros, dar ejemplos, utilizar un lenguaje concreto, presentar la información de manera oral con apoyo visual, propiciar actividades de interés y anticipar, por citar algunas. Dada su gran variedad, el objetivo del estudio es identificar qué estrategias metodológicas se usan con los alumnos con TEA en el aula regular, y si difieren de las usadas en el aula SIEI. Se desarrolló un estudio cualitativo y descriptivo a partir de la observación en las aulas y entrevistas con una muestra de dos escuelas de educación primaria. Los resultados muestran que ambas escuelas utilizan múltiples estrategias, aunque algunas no se contemplan, por ejemplo, la generalización. Además, cuando hay un aula SIEI, se tiende a situar al alumno con TEA fuera del aula regular, donde el maestro de apoyo mantiene el rol de tutor. En cambio, dentro del aula regular, el maestro de apoyo destina su tiempo al alumno con TEA de bajo funcionamiento; mientras que los alumnos con TEA de alto funcionamiento reciben apoyo por parte de los iguales. Finalmente, se observa la necesidad de desarrollar programas formativos para todo el profesorado para fomentar una mayor inclusión.
Article
Full-text available
The purpose of writing this article is to demonstrate the impact of the development of a correct curricular design as a structural tool in the educational teaching process. The importance of the management and application of educational processes understood as methodologies, strategies and teaching techniques are an initial part of this work; It also highlights the need to improve educational quality in institutional systems, through teaching practice with updated resources and according to the management and compliance of objectives and programmatic content in the classroom. The different educational models are then stressed, from which an educational system is structured, which in its essence should seek the application of teaching processes as methodological strategies, application of resources with a critical and proactive development approach and with the use of technological tools that facilitate this educational process. The current role of the teacher and the role played by the student are a fundamental part of the research carried out, which indicates the updating and educational reform that has been implemented as a global policy for the advancement and development of education.
Prácticas pedagógicas para favorecer procesos inclusivos de un niño con Altas Capacidades
  • F D Arciniegas
Arciniegas, F. D. (2020). Prácticas pedagógicas para favorecer procesos inclusivos de un niño con Altas Capacidades. [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]
Análisis de las adaptaciones curriculares en el proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de bachillerato de la 8
  • Á M Castro
  • J K Corral
Castro, Á. M., & Corral, J. K. (2021). Análisis de las adaptaciones curriculares en el proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de bachillerato de la 8 No.4 (2024): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588-0659
Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del Cantón Jipijapa
Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del Cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento, 6(9), 787-801. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3080
Adaptaciones curriculares y su influencia en la educación inclusiva en estudiantes de la UE Réplica Eugenio Espejo
  • L Castro
Castro, L. (2023). Adaptaciones curriculares y su influencia en la educación inclusiva en estudiantes de la UE Réplica Eugenio Espejo. Ecuador: Universidad Técnuca de Babahoyo.