ArticlePDF Available

Síntomas de ansiedad en niñas y niños escolares en tiempos de pandemia por COVID-19Symptoms of Anxiety in School Girls and Boys in Times of the COVID-19 Pandemic

Authors:

Abstract

Los trastornos de ansiedad se relacionan con acontecimientos vitales estresantes (AVE) en la infancia. Tuvieron gran incidencia durante la pandemia, afectando el ámbito personal, escolar y social de la población. Este artículo tiene como objetivo analizar los AVE y síntomas de ansiedad durante la pandemia por COVID-19 en niñas/os de Sinaloa y conocer su impacto en diferentes ámbitos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a madres de niñas/os de entre 8 a 11 años. Los resultados indican que los AVE más frecuentes que enfrentaron las niñas/os fueron el confinamiento, clases en línea, contagios y fallecimientos de seres queridos; y los síntomas de ansiedad que se observaron fueron irritabilidad, miedo al contagio, tics, preocupaciones y síntomas físicos. En el aspecto emocional, se identificaron un mayor apego hacia sus madres, sentimientos de preocupación, angustia y miedos; en el social, cambios en la interacción, inseguridad e introversión; y en el académico, desmotivación por el aprendizaje y bajo rendimiento escolar.
Los contenidos de este artículo están bajo una licencia de Creative
Commons Atribución No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Vol.14/ Enero Diciembre 2024/e670
Psicumex
ISSN: 2007-5936
Universidad de Sonora
Artículos
Síntomas de ansiedad en niñas y niños escolares en tiempos de pandemia por COVID-19
Symptoms of Anxiety in School Girls and Boys in Times of the COVID-19 Pandemic
Valeria Carrillo Villarino, Eva Angelina Araujo Jiménez y César Jesús Burgos Dávila
Universidad Autónoma de Sinaloa
Resumen
Los trastornos de ansiedad se relacionan con acontecimientos vitales estresantes (AVE) en la infancia.
Tuvieron gran incidencia durante la pandemia, afectando el ámbito personal, escolar y social de la población.
Este artículo tiene como objetivo analizar los AVE y síntomas de ansiedad durante la pandemia por COVID-
19 en niñas/os de Sinaloa y conocer su impacto en diferentes ámbitos. Se realizaron entrevistas
semiestructuradas a madres de niñas/os de entre 8 a 11 años. Los resultados indican que los AVE más
frecuentes que enfrentaron las niñas/os fueron el confinamiento, clases en línea, contagios y fallecimientos
de seres queridos; y los síntomas de ansiedad que se observaron fueron irritabilidad, miedo al contagio, tics,
preocupaciones y síntomas físicos. En el aspecto emocional, se identificaron un mayor apego hacia sus
madres, sentimientos de preocupación, angustia y miedos; en el social, cambios en la interacción,
inseguridad e introversión; y en el académico, desmotivación por el aprendizaje y bajo rendimiento escolar.
Palabras clave: ansiedad infantil, pandemia por COVID-19, acontecimientos vitales estresantes,
niños, factores de riesgo
Autores
Valeria Carrillo Villarino. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
ORCID:
Eva Angelina Araujo Jiménez. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-1984-4804
César Jesús Burgos Dávila. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7701-8266
Autor para correspondencia: Eva Angelina Araujo Jiménez e-mail: evaaraujoj@uas.edu.mx ,
eva.araujo.j@gmail.com
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
2
Abstract
Anxiety disorders are related to stressful life events (AVE) in childhood. They had a great impact during the
pandemic, affecting personal, school and social spheres of the population. This article aims to analyze the
AVE and anxiety symptoms during the COVID-19 pandemic in children from Sinaloa and understand its
impact in different areas. Semi-structured interviews were conducted with mothers of children between 8
and 11 years of age. The results indicate that the most frequent AVEs faced by children were confinement,
online classes, infections and deaths of loved ones; and the anxiety symptoms that were observed were
irritability, fear of contagion, tics, worries and physical symptoms. In the emotional aspect, a greater
attachment to their mothers, feelings of concern, anguish and fear were identified; for social aspects, changes
in interaction, insecurity and introversion; and for academic considerations, lack of motivation for learning
and poor academic performance.
Key words: child anxiety, COVID-19 pandemic, stressful life events, children, risk factor
DOI https://doi.org/10.36793/psicumex.v14i1.670
Recibido 11 Julio 2023
Aceptado 12 Octubre 2024
Publicado 03 Diciembre 2024
Psicumex
3
Introducción
Los trastornos de ansiedad son frecuentes en la población infanto-juvenil y su presencia afecta de
manera importante el ámbito personal, escolar y social a través de síntomas como preocupaciones, síntomas
físicos y dificultades para dormir (Gutiérrez García et al., 2021). En un metanálisis realizado por Polanczyk
et al. (2015), se estudió la prevalencia de trastornos mentales en niñas/os y adolescentes de 27 ciudades de
distintas partes del mundo, encontrando que el 13.4 % son afectados por algún trastorno mental, siendo el
trastorno de ansiedad el más común en esta población, con un 6.5 % de prevalencia.
En México, en el año 2017, el trastorno de ansiedad resultó ser el quinto padecimiento más frecuente
en niñas/os de entre 5 y 14 años de edad atendidos en el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro
(como se citó en Márquez-Caraveo et al., 2017). Posterior al confinamiento, los estudios sugieren un impacto
significativo en niñas/os y adolescentes, causado por el aislamiento de la pandemia por COVID-19,
aumentando los niveles de ansiedad en esta población (López et al., 2021).
Específicamente, los trastornos de ansiedad se definen por un estado de desequilibrio emocional entre
la respuesta y la situación dada (Rodríguez-Sacristán, 1998), ante esto, los/as niños/as pueden tener
sensaciones de inquietud, temor, sensación intensa de peligro e inseguridad que no se relacionan con las
circunstancias reales; además, pueden ir acompañadas de sensaciones físicas de malestar, opresión,
inestabilidad y somatizaciones, que son inducidas de acuerdo al tipo de objeto o situación que causa el miedo
o la ansiedad (American Association of Pyschiatry [APA], 2013). La ansiedad interfiere en la capacidad de
disfrutar experiencias, en la autoconfianza y en la construcción del autoconcepto (Sottani et al., 2014); se
asocia al deterioro en relaciones interpersonales de los niños/as (Gaeta González y Martínez-Otero Pérez,
2014) y es posible un bajo rendimiento académico debido a los síntomas de preocupación, incapacidad para
realizar tareas o temor a exámenes, entre otros (Moreno Méndez et al., 2009).
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
4
Uno de los principales factores de riesgo para el padecimiento de trastornos de ansiedad son los
acontecimientos vitales estresantes (AVE), que se refieren a todos aquellos eventos, situaciones y
acontecimientos familiares, psicológicos o sociales que ocurren en la vida de una persona de manera
inesperada y que pueden generar preocupación, malestar o estrés (Suárez, 2010, como se citó en Barajas-
Martínez et al., 2021). Por este motivo resulta relevante analizar la situación que se desprendió de una
pandemia, pues nos encontramos ante una emergencia de salud pública a nivel mundial, la cual ha
ocasionado un cambio en los hábitos y rutinas de las personas, experimentando una variedad de emociones
y pensamientos relacionados con la rabia, miedo y frustración producidos en gran parte por las noticias,
restricciones, fallecimientos, dificultades económicas, entre otros (Sanz et al., 2020).
Carmenate Rodríguez y Salas Mayea (2021) señalan que las principales manifestaciones
psiquiátricas que presentaron niños/as y adolescentes durante la pandemia por COVID-19 son síntomas de
ansiedad, alteraciones de sueño, agresividad e hiperactividad, siendo los trastornos de ansiedad los más
frecuentes en la mayoría de los pacientes (Quito, 2021). Sin duda, esto se debe a factores estresores de la
pandemia y confinamiento, como la duración de la cuarentena, riesgo de contagio, pérdidas económicas y
cambios drásticos en las actividades sociales cotidianas (Becerra y Ruiz, 2021).
De acuerdo con Martínez Serrato (2020), “el cuidado de la salud mental debe ser siempre prioridad”
(p. 10), en especial en las niñas/os. Es por ello que conocer acerca de la salud mental permitirá entender los
nuevos comportamientos que surgen a raíz de este cambio tan radical en la vida cotidiana y, de esta manera,
contribuir al proceso de adaptación al contexto actual. Meza-Torres y Ramírez-Ramírez (2021) hacen
evidente la necesidad de generar estrategias y herramientas dirigidas a las madres y padres de familia para
la identificación de emociones y favorecer la prevención de trastornos relacionados con la ansiedad infantil.
Atendiendo lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo analizar los AVE como factores de riesgo
Psicumex
5
para la presencia de síntomas de ansiedad durante la pandemia por COVID-19 en niños de Culiacán, Sinaloa,
en edad de 8-11 años y conocer el impacto en el ámbito emocional, social y académico.
Metodología
La presente investigación se realizó bajo un enfoque de investigación cualitativa (Ruiz, 2012). Se
realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a través de la plataforma Zoom a madres de familia de niñas/os
entre 8-11 años de edad que se mantuvieron en confinamiento entre marzo de 2020 y abril de 2022 por la
pandemia por COVID-19 en Culiacán, Sinaloa (ver Tabla 1). Las madres participantes fueron seleccionadas
siguiendo la técnica de “bola de nieve”. Las entrevistas se realizaron entre febrero y mayo del 2022. La
participación de las entrevistadas fue voluntaria, sin ningún tipo de retribución y se garantizó el
consentimiento, confidencialidad y anonimato.
Tabla 1
Características de las participantes
Participante
Edad
mamá
Estado
civil
Ocupación
Sexo
Escolaridad
Municipio
Tiempo de
confinamiento
Sra.
Gabriela,
mamá de
Camila
44
años
Divorciada
Docente
Femenino
5to primaria
Culiacán
Entre 10 y 12
meses
Sra.
Susana,
mamá de
Juan
33 años
Casada
Docente
Masculino
5to primaria
Culiacán
Ausencia de
confinamiento
Sra. Julia,
mamá de
Carlos
33 años
Casada
Ama de casa
Masculino
5to primaria
Culiacán
1 año 5 meses
Sra.
Fernanda,
mamá de
Tania
38 años
Casada
Funcionaria
pública
Femenino
5to primaria
Culiacán
3 meses
Sra. Lizeth,
mamá de
Karla
38 años
Soltera
Docente
Femenino
5to primaria
Culiacán
1 año 2 meses
Sra. Sofía,
mamá de
Ana
39 años
Casada
Funcionaria
publica
Femenino
4to primaria
Culiacán
8 meses
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
6
Las madres entrevistadas cumplieron el rol de “informantes” (Taylor y Bogdan, 1992). Como sugiere
Hernández et al. (2017), la entrevista a madres, padres y/o tutores es un recurso válido para explorar e
identificar sintomatología infantil. Por lo tanto, la convivencia y la experiencia directa de las madres de
familia con sus hijas/os es un recurso valioso para dar cuenta de la ansiedad infantil durante la pandemia por
COVID-19 (Meza-Torres y Ramírez-Ramírez, 2021).
A través de las entrevistas se recabaron relatos descriptivos sobre percepciones, sentimientos,
valoraciones, comportamientos, prácticas, experiencias, sucesos y sus formas de explicar los AVE y la
manifestación de síntomas de ansiedad de niñas/os confinados durante la pandemia por COVID-19 (Ribot
Catalá et al., 2000). Las entrevistas tuvieron una duración de 40 a 60 minutos, se abordó lo siguiente: 1) los
acontecimientos vitales estresantes que vivieron las niñas/os durante la pandemia, 2) el reconocimiento de
síntomas de ansiedad infantil y 3) el impacto emocional del confinamiento en el ámbito escolar, familiar y
social.
Las entrevistas fueron transcritas y se identificaron los contenidos temáticos (Braun y Clarke, 2006).
Con apoyo del software Atlas.Ti, se realizó un proceso de codificación deductiva (Strauss y Corbin, 2002)
a partir de las dimensiones teóricas sobre los acontecimientos vitales estresantes de la escala de experiencias
vitales para niños (Coddington, 1972, como se cita en Villalonga-Olives et al., 2008) y la escala de ansiedad
infantil de Spence (1997, como se cita en Gil-Bernal y Hernández-Guzmán, 2009). La agrupación de
Sra. Leticia,
mamá de
Itzel
39 años
Casada
Docente
Femenino
4to primaria
Culiacán
11 meses
Sra.
Susana,
mamá de
Jesús
33 años
Casada
Estudiante
de posgrado
Masculino
3ero
primaria
Culiacán
11 meses
Sra. Bianca,
mamá de
Saúl
40 años
Casada
Ama de casa
Masculino
5to primaria
Culiacán
7 meses
Sra. Mirtha,
mamá de
Roberto
38 años
Unión
libre
Funcionaria
publica
Masculino
2do primaria
Culiacán
6 meses
Psicumex
7
categorías en campos semánticos se realizó por afinidad de sentido y significado (Vázquez, 1994) (ver Tabla
2).
Tabla 2
Categorías, subcategorías y códigos a partir de las entrevistas a las madres de familia
Fenómenos
Categorías
Subcategorías
Códigos
Acontecimientos
Vitales
Estresantes
durante la
pandemia por
covid-19
Confinamiento
Enterarse de la
pandemia
Escuela, medios de
comunicación,
percepción de la
información, contagios,
muertes, información
de acuerdo a su edad,
aislamiento.
Tiempo de
confinamiento
Actividades durante
el confinamiento
Contagio de
COVID-19
COVID-19 en la
familia
Enfermedad leve,
enfermedad moderada,
enfermedad grave,
hospitalización de algún
familiar, hospitalización
del niño/a.
COVID-19 en casa
COVID-19 en niño/a
Cambios
Cambio de ciudad
Adaptación, desempleo
de los padres, escasez
de trabajo, trabajo
propio.
Cambio de casa
Cambio en la rutina
Cambio en la
economía
Clases en línea
Clases por zoom
Cumplir con las
actividades,
despreocupación el
aprendizaje, enfadarse
de las
tareas/actividades.
Programación de la
televisión
Compromiso con las
clases en línea
Reacción por las
clases en línea
Fallecimiento de
seres queridos
Fallecimiento de
seres queridos por
COVID-19
Separación/
divorcio de los
padres
Acceso a la
información
Acceso a aparatos
electrónicos
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
8
Medios de
comunicación
Computadora, tablet,
celular, videojuegos,
YouTube, TikTok
Supervisión del
internet
Síntomas de
ansiedad infantil
Síntomas físicos
Dolor de cabeza,
dolor de estómago,
vomito, salpuido
Pensamientos
negativos
Pensamientos
catastróficos,
preocupación
TICS
Morderse las uñas,
tronarse los dedos,
parpadeo constante,
muecas
Descontrol de las
emociones
Irritabilidad, enojo,
tristeza, miedos,
inseguridad, apego
Calidad de sueño
Dificultad para
dormir, pesadillas
Problemas de
alimentación
Comer muchos,
comer poco, dejar de
comer
Ansiedad en padres
de familia
Crisis de ansiedad,
estrés
Impacto de la
pandemia en el
niño/a
Impacto en el
desarrollo
emocional
Impacto en la vida
social
Miedo a salir a la
calle, desinterés por
la interacción social
Impacto en la vida
académica
Bajo rendimiento
escolar, mayor
motivación, mejora
de las calificaciones
Resultados
Se presentan los resultados en tres partes: 1) AVE durante la pandemia por COVID-19, donde se
describen aquellos AVE relacionados directamente con la situación de pandemia; 2) síntomas de ansiedad
infantil y 3) impacto de la pandemia en el ámbito escolar, emocional y social de las niñas/os.
Psicumex
9
AVE durante la pandemia por COVID-19
Confinamiento
En un primer momento, la situación de confinamiento se había manejado como un adelanto a las
vacaciones de semana santa, ante esto, las reacciones que surgieron fueron de alegría y descanso, ya que
significaba que no tendrían que levantarse temprano para ir a la escuela y que las actividades serían desde
casa. Tal como lo menciona la Sra. Bianca, mamá de Saúl.
Pues al principio ellos creían que iba a ser una semana o dos y venía encantado porque no iba a ir a
la escuela […] venía muy contento porque les iban a dar trabajo en casa y no se iba a tener que
levantar temprano, pero él tenía la idea de que iban a ser cuando mucho dos semanas o hasta el mes
tal vez.
Las emociones presentes durante el tiempo que se mantuvieron confinados fueron miedo, frustración
y enojo, acompañados de preguntas frecuentes acerca de cuándo podrían salir, cuando regresarían a la
escuela, cuándo verían a sus amigos, entre otras.
Después que se enteró que era el mes, luego dos meses y luego ni al parque los dejábamos ir porque
tenemos el parque aquí en contra esquina pues ya empezó a ser ya un caos, porque tiene muchos
compañeros con los que se lleva y pues los empezó a extrañar y extrañaba el futbol y ahí empezó el
problema con él […] lloraba y todos los días en la comida era la misma pregunta, que por qué pasaban
esas cosas, que por qué estaban pasando (mamá de Saúl, 11 años).
Es decir, pasaron de entender la estancia en casa como algo emocionante y de descanso a percibirla
con temor, incertidumbre y sintieron la necesidad de ver a sus amigos, maestras/os y seres queridos. Sin
embargo, llegó un momento en el que las mamás refieren que las niñas/os se “acostumbraron” al
confinamiento.
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
10
Clases en línea
En el periodo de clases en línea, las madres refieren que existía una dificultad por prestar atención a
la maestra/o, ya que el hecho de estar en casa favorecía que se estuvieran distrayendo con estímulos, como
ruidos, o con la computadora, tablet o celular, lo que facilitaba que ingresaran a videos o juegos de internet.
Ante esto, la mamá de Jesús menciona lo siguiente:
Fue bien difícil y sobre todo que los niños se mantuvieran atentos a la pantalla tantas horas, era de
"vente mi amor yo voy a esta aquí contigo" y mira lo que está diciendo la miss y el niño "ay es que
pasó una mosca y ay es que el de los tamales".
Ante esta situación, las reacciones variaban entre desagrado y desmotivación por esta nueva forma
de llevar la educación y, por otro lado, comodidad por estar tomando sus clases desde casa. La desmotivación
podía surgir ante el hecho de no tener una interacción directa con sus maestras y compañeros, lo cual hacía
que se sintieran solos tomando las clases frente a una pantalla. Así lo expresa la Sra. Gabriela, mamá de
Camila.
Pues la dificultad era que no quería a veces hacer la tarea, que le daba flojera o que no sentía yo creo
ese compromiso porque no estaba ahí la maestra [...] Pues me sentaba con ella, me sentaba con ella
a hacer las actividades, a ayudarle, a veces lo que queríamos era cumplir, no nos fijábamos tanto en
el aprendizaje que le quedaba, sino cumplir con la maestra.
Contagio de COVID-19
De acuerdo con Díaz-Pinzón (2020), la mayor cantidad de contagios por COVID-19 se presentó con
la apertura global de varios sectores económicos y educativos en comparación con la cuarentena o
confinamiento obligatorio.
Gracias a Dios duramos mucho sin contagiarnos, apenas este año en enero (2022), fue que salimos
positivos los tres, mi esposo, Jesús y yo, no supimos de donde, Jesús ya estaba tomando clases en la
Psicumex
11
escuela posiblemente fue por ahí o posiblemente fui yo, yo ya estaba trabajando mi esposo también
entonces ya no se sabe (mamá de Jesús, 8 años).
Las reacciones de los/as niños/as al enterarse de estar contagiados de COVID-19, o de que alguien
en su casa estuviera contagiado, eran de preocupación, miedo y angustia, puesto que relacionaban el contagio
con gravedad o muerte, debido a los comentarios que escuchaban de otras personas o la información que
recibían acerca de la enfermedad. Así lo describe la mamá de Roberto, de 7 años.
Él nos escuchó cuando dijimos que habíamos dado positivo, entonces si llegamos y si pues fue y se
metió a su cuarto, se subió a su cama, se puso el cubrebocas, no quería que nos acercáramos, si entró
en pánico, pero fueron 2 días que estuvo así y ya después como que se relajó y vio que estábamos
bien.
Fallecimiento de seres queridos
Según los datos reportados hasta 2021, la pandemia por COVID-19 ya contaba con más de 4 700 000
fallecimientos en todo el mundo, ocupando México el cuarto lugar en muertes a nivel mundial (OMS, 2021a,
como se cita en Novak y Vázquez Castillo, 2022). No obstante, el dolor de muchas familias que se han visto
afectadas por la muerte de sus familiares y/o amigos va más allá de la pandemia y de dichos datos. Ante esta
situación, los sentimientos de miedo, angustia y tristeza se intensificaban aún más, sobre todo en las niñas/os
que, al percibir la preocupación de sus padres, solían alarmarse demasiado, hacer preguntas y temer por que
siguieran sucediendo fallecimientos en personas cercanas y/o familiares. La mamá de Camila expresa como
reaccionó la niña, ante el fallecimiento de su abuelo: pues, con miedo, al principio, tristeza, angustia de
pues de que pusiera seguir pasando con pues con miembros ya de la familia, de aquí de casa”.
Durante este tiempo, el proceso de duelo se volvía difícil por la imposibilidad de estar o ver al
fallecido y la ausencia de apoyo de familiares y/o amigos debido al confinamiento.
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
12
Fue un proceso muy doloroso para todos y este y fue muy difícil llevar el, pues todavía lo estamos
procesando, llevar el duelo pero sobre todo para él, fue doloroso pero te voy a decir algo que es muy
curioso en los niños, tenía de repente salía con ideas que se me hacían a mi muy maduras para su
edad que cuando me veía a mi llorando me decía "mami tranquila es que el tata ya está descansando,
él ya es la estrella que nos ilumina" o sea pensamientos donde te da a ti entender que le ya proceso y
entiende la muerte de otra manera (mamá de Jesús, 8 años).
Síntomas de ansiedad infantil
Irritabilidad
En cuanto a la irritabilidad, las madres de este estudio refieren que notaban a sus hijas/os con muchos
cambios de humor, menos tolerancia y facilidad para alterarse y enojarse. De igual manera, al llamarles la
atención o mandarlos a colaborar con alguna actividad para la casa, mostraban desagrado y enojo, haciéndolo
evidente con conductas como aventar la puerta y renegar. Coincidiendo con Galiano et al. (2020, como se
cita en Lizondo-Valencia et al., 2021), la irritabilidad, conducta rebelde, facilidad de alteración y llantos
frecuentes son síntomas comunes en los niños/as producto de la pandemia y el alargamiento del
confinamiento, esto conindice con nuestros hallazgos durante el trabajo de campo, sirva como ejemplo el
siguiente fragmento de entrevista:
En este tiempo que estuvimos encerrados yo lo notaba a él como un adolescente cuando está entrando,
como un puberto que está entrando a la adolescencia y todo eso, sus cambios de humor, de repente
estaba muy bien, de repente se enojaba, si nos gritaba, pero más que nada pues yo digo que era el
mismo encierro (mamá de Roberto, 7 años).
Psicumex
13
Miedo
Entre los miedos que se identificaron, se encuentran el miedo a los animales, insectos, a la oscuridad
y al contagio de COVID-19. Podemos rescatar algunos fragmentos de entrevista:
Le generaba mucha ansiedad que yo saliera, a cada ratito ¿ya vienes? ¿ya vienes? y llegaba y era
"metete a bañar" y saca la ropa […] ella sus ansiedades se destacaban con el hecho del covid, de que
fuéramos a tomar el bicho y nos enfermáramos (mamá de Karla, 11 años).
Ya cuando salí del cuadro pues me confesó que tenía mucho miedo que yo falleciera o que su abuelita
también falleciera y pues que teníamos que estarnos cuidando aún más (mamá de Karla, 11 años)
…Si hay como este temor de perder a alguien más, si lo he visto muy latente en él (mamá de Jesús,
8 años).
Apego
Durante este tiempo, la posibilidad de que aumentara el apego de los niños hacia sus padres era
posible, debido al tiempo en el que se habían mantenido juntos y al ser las únicas personas con las que tenían
contacto durante el confinamiento. Esto se relaciona, sin duda con lo expuesto por García Morey et al.
(2020), el apego excesivo hacia la madre fue el síntoma de malestar psicológico más frecuente. La mamá de
Roberto, lo describe de la siguiente manera:
Yo siento que se hizo como que muy apegado a mí, muy dependiente conmigo y siento que todo le
da miedo, él por ejemplo no se le acerca a un perro, si yo le digo que cruce la calle, como muy ansioso
vaya, lo veo muy ansioso […] en la pandemia y eso yo notaba que si yo iba a la cocina y él se quedaba
solo en el cuarto "¿por qué te vas?" y ahí va conmigo, si yo entraba al baño a veces que, a bañarme,
él estaba sentado en el baño, o sea conmigo pues […] de ser un niño más independiente se hizo muy
apegado a mí, a su papá.
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
14
Tics
La preocupación, nerviosismo y estrés también pueden manifestarse en síntomas de ansiedad con
conductas como tronarse los dedos y/o morderse las uñas, produciendo una sensación de liberación de la
ansiedad al realizarlo (Morón Ríos, 2018). Lizeth, mamá de Karla, compartió que su hija, además de tronarse
los dedos, también se mordía las uñas en situaciones en las que sentía peligro. Comenzó con estas conductas
cuando se recibían visitas en casa durante la pandemia. Además, se incomodaba y preguntaba
constantemente cuándo se irían.
Preocupación
Entre las principales preocupaciones que se encontraron en dicho estudio, son las relacionadas al
estado de salud de sus familiares y noticias recientes respecto a situaciones de riesgo social. Tal y como lo
menciona la mamá de Juan:
Cuando me platica de noticias que mira como que, si se preocupa mucho, por ejemplo, ahorita que
está lo de la guerra y eso, rápido él me dijo, me empezó a preguntar y yo, ¿por qué?, y ya me dijo
pues es que vi en las noticias y así, este como que si siente preocupación yo creo, cuando escucha
noticias así que no son tan agradables pues (mamá de Juan, 10 años).
En cuanto a la preocupación por la salud de los miembros de la familia, esta se relaciona al temor por
perder a alguien más, en el caso de las niñas y niños que sufrieron la perdida de algún ser querido durante
este tiempo.
Le preocupa la salud de la familia sobre todo después de lo de mi papá. Es como siempre está alerta
por ejemplo yo estoy viviendo una situación con unos miomas que me causan muchísimo dolor
cuando me llega el periodo e inevitablemente él me ve que pues estoy en dolor y si es como que
"¿pero mami vas a estar bien segura que no tienes lo de tata?" (mamá de Jesús, 8 años).
Psicumex
15
Síntomas físicos
Los síntomas físicos son comunes en los trastornos de ansiedad en la infancia (Espada et al., 2020),
entre ellos destacan los dolores de cabeza, dolores de estómago y vómito, relacionados con situaciones de
preocupación y/o estrés. Susana, mamá de Jesús, relató que el regreso a clases provocó inquietud en el niño.
Como parte de los síntomas físicos asociados a la ansiedad, Leticia, mamá de Itzel, expresa: “Le salió como
un tipo salpuido [sic] en las manos y así fue cuando empezamos a ver que ella se mortificaba mucho por
todo”. Dicho sarpullido no se relacionaba con otra causa médica aparente, disminuyendo los síntomas al
platicar con ella, tratar de mantenerla tranquila y relajada.
Problemas de alimentación
Otra de las conductas que se presentaron fueron las relacionadas con la alimentación de las niñas/os.
Desde la experiencia de Sofía, mamá de Ana menciona: empezó a tener, así como cuadros de ansiedad
porque empezaba a comer mucho, empezó a presentar esta compulsión por comer e incluso es algo que creo
que le quedó todavía como un hábito, no, de comer, este, a todas horas”.
Impacto de la pandemia en el ámbito escolar, emocional y social en el niño/a
Impacto en el desarrollo emocional
En el ámbito emocional, se observó una mayor dependencia hacia las madres y padres de familia.
Mirtha, mamá de Roberto, describe: “pasó de ser un niño más independiente se hizo muy apegado a mí, a su
papá”. Relataron que su hijo mostraba preocupación al momento de tener que separarse de ellos por poco
tiempo durante el día. Así, las madres de este estudio también refieren que el impacto de la pandemia en sus
hijas/os no ha sido bueno, debido a que desarrollaron sentimientos de angustia, preocupación, miedo y
tristeza.
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
16
Impacto en la vida social
En el ámbito social, las madres entrevistadas detectaron cambios en la interacción, relacionados con
inseguridad, introversión, incomodidad al relacionarse o estar con muchas personas y pérdida de interés por
sus compañeros. Las madres asocian la presencia de estos síntomas con la pandemia y con la presencia de
otros cambios o factores (AVE).
Considero que, si le afectó en la manera de socializar, se ha vuelto más introvertida claro que ahí
están los otros factores que te mencionaba, pero si le afectó en la manera de socializar, no le gustan
las multitudes (mamá de Itzel, 9 años).
Cuando hay muchas personas se quiere ir, se siente incomoda y empieza a tronarse los dedos, empieza
a morderse las uñas y de pronto empieza como que "mamá ya vámonos" "mamá hay mucha gente" "
es que hay mucha gente ya vámonos"(mamá de Karla, 11 años).
Impacto en la vida académica
En el ámbito académico se identificó una desmotivación por el aprendizaje y bajo rendimiento
escolar. Asimismo, fue posible detectar un bajo rendimiento escolar, puesto que durante las clases en línea
se volvía fácil el dejar de entregar las tareas y actividades, debido a que las/os niñas/os percibían que su
maestra/o no estuviera del todo, por lo tanto, surgía una falta de compromiso por las clases en línea,
existiendo la posibilidad de retrasarse con los temas y aprendizajes esperados.
Discusión
Un número elevado de AVE favorecen el desarrollo de síntomas o trastornos de ansiedad. Los
principales AVE a los que se enfrentaron las niñas/os: confinamiento, clases en línea, contagio de COVID-
19, fallecimiento de seres queridos. Otros menos frecuentes fueron cambio de casa, cambio de ciudad,
cambios en la economía y separación o divorcio de los padres.
Psicumex
17
Ante el confinamiento, los niños en un primer momento tenían sentimientos de alegría y descanso;
sin embargo, al percibir que el tiempo en el que tenían que mantenerse confinados en casa aumentaba, iban
surgiendo sentimientos de incertidumbre y frustración de no poder salir y convivir con sus amigos y
familiares. La información que recibían acerca de la situación y de la enfermedad jugaba un papel importante
pues, al ser difícil de procesar, podía generar miedo y preocupación excesiva, sobre todo en aquellos niños
que no recibían la información adecuada para su edad. Lo cual concuerda con Gómez-Becerra et al. (2020),
quienes identifican los miedos propios de la pandemia, como salir a la calle, a contagiarse o a que otros se
contagien
El dejar de ir a la escuela y cumplir con sus actividades cotidianas ocasionó una pérdida de las rutinas
que se tenían anteriormente, provocando la instauración de hábitos no tan saludables como el sedentarismo,
mayor tiempo en pantallas y dietas poco saludables, afectando no solo la salud física de los niños, sino la
probabilidad de desarrollar malos hábitos, altos niveles de estrés, depresión y ansiedad.
De acuerdo con las madres, los síntomas de ansiedad que observaron fueron: irritabilidad, miedo,
sobre todo al contagio; presencia de tics, como tronarse los dedos y morderse las uñas; preocupaciones en
torno a la salud de sus familiares y temor a perderlos; y síntomas físicos, como dolores de estómago y
problemas de alimentación. Incluso, al respecto, Pervanidou y Chrousos (2011, como se cita en García-
Falconi et al., 2016) señalan que es probable que las niñas/os utilicen el comer como una manera de afrontar
situaciones de ansiedad, ya que les proporciona distracción y seguridad ante las situaciones negativas
dolorosas o estresantes. En niños que ya contaban con estas características de ansiedad antes de la pandemia,
las madres refieren que los síntomas se intensificaron.
Los AVE pueden influir en la presencia de síntomas de ansiedad, teniendo un impacto en diferentes
ámbitos de la vida de los niños/as. En el ámbito emocional, las madres refieren que, de ser niños
independientes, pasaron a ser más apegados y dependientes. Lo anterior concuerda con Quito (2021), quien
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
18
identificó que el 61.7 % de las/os niñas/os de su estudio tenían puntuaciones elevadas de ansiedad por
separación, encontrando que, en las/os niños con estos síntomas, surge la necesidad de estar más apegados
a sus madres, padres o cuidadoras/es, y presentan dificultades para regresar a la escuela.
Desarrollaron sentimientos de preocupación, miedo, angustia y tristeza; muchos de ellos relacionados
con síntomas de ansiedad. En la muestra estudiada por Quito (2021) se pudo observar que el 45 % de los
participantes tuvieron puntuaciones elevadas en la dimensión de fobia social, lo cual significa que las
personas con estos síntomas o características tienden a evitar o sentirse muy incómodas ante la exposición
de muchas personas. También de acuerdo con Cevallos-Robalino et al. (2021), las principales
preocupaciones de las/os niñas/os giraban en torno a las noticias del momento y al estado de salud de sus
familiares, sobre todo en el caso de las niñas/os que sufrieron la pérdida de algún ser querido, tal cual como
observamos en el presente estudio.
En cuanto a la socialización, se detectaron cambios en la interacción, asociados con inseguridad,
introversión, incomodidad al relacionarse o estar con muchas personas. En la muestra estudiada por Quito
(2021) se pudo observar que el 45 % de los participantes tuvieron puntuaciones elevadas en la dimensión de
fobia social, lo cual significa que las personas con estos síntomas o características tienden a evitar o sentirse
muy incómodas ante la exposición de muchas personas. En lo referente al ámbito académico, se identificó
una desmotivación por el aprendizaje, con bajo rendimiento escolar. Lo cual coincide con los resultados de
Erades y Morales (2020), quienes indicaron que un 24 % del conjunto estudiado manifestó mayor desinterés
y un 23.2 % se mostró desanimado.
Conclusiones
El presente estudio demuestra la relevancia de la detección temprana de síntomas de ansiedad, con
el objetivo de favorecer la intervención y, de esta manera, mejorar el pronóstico del trastorno. Al identificar
Psicumex
19
los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de síntomas de ansiedad, en este caso los AVE, se puede
trabajar en su prevención. Aunque los AVE no se pueden evitar en la mayoría de los casos, es importante
que, al manifestarse, se cree un ambiente favorable, identificando factores protectores. Aunado a esto, el
conocimiento de los AVE durante la pandemia por COVID-19 como factor de riesgo para los trastornos de
ansiedad y el impacto en diferentes ámbitos de la vida de los niños/as contribuye a tener una base de
conocimientos para situaciones similares que se puedan presentar en un futuro.
Una de las limitaciones con la cual contó el presente estudio fue el tamaño de la muestra, ya que, a
pesar de ser una investigación completamente en línea, se tuvieron dificultades para contactar a las madres
y padres de familia y que aceptaran participar, puesto que, en un primer momento, las personas pensaban
que se trataba de una entrevista para posteriormente brindar atención psicológica, al explicarles los objetivos
del estudio, dejaban de responder o de mostrar interés por su participación.
Para futuras investigaciones sería interesante tomar en cuenta la experiencia directa de las niñas y
niños y conocer de su propia voz su experiencia e impacto de la pandemia por COVID-19 en los distintos
ámbitos de su vida. De igual manera, sería relevante estudiar o desarrollar las estrategias necesarias para la
intervención de los problemas psicológicos como consecuencia de la pandemia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no conflicto de intereses.
Financiamiento
El estudio no ha recibido financiamiento.
Agradecimientos
Agradecemos a todas las familias participantes en el estudio.
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
20
Referencias
American Psychiatric Association. (APA, 2013). Diagnostic and Statical Manual of Mental Disorders:
DSM-V (Fifth Edition). American Psychiatric Association.
Barajas-Martínez, H. A., Mejía-Mejía, Y., Orozco-Gómez, C., González-Carrillo, E. y Pizarro, N. (2021).
Sucesos vitales estresantes como factor de riesgo para depresión en estudiantes de nivel básico.
Revista de Educación y Desarrollo, 57, 49-56.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/57/57_Barajas.pdf
Becerra, C. L. S. y Ruiz, C. B. V. (2021). La pandemia COVID-19 y su impacto en el bienestar psicológico.
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Carmenate Rodríguez, I. D. y Salas Mayea, Y. G. (2021). Perfil clínico y epidemiológico de población
infantil con manifestaciones psiquiátricas durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de
Pediatría, 93(1), e1206. https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1206/685
Cevallos-Robalino, D., Reyes-Morales, N. y Rubio-Neira, M. (2021). Evolución e impacto de la infodemia
en la población infantil en tiempos de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e38.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.38
Díaz-Pinzón, J. E. (2020). Estudio comparativo entre el contagio durante la cuarentena obligada por el
COVID-19 y el contagio durante la apertura gradual y controlada para algunos sectores de la economía
en Colombia. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(1), 52-58.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1073
Erades, N. y Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños
españoles: Un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 27-
34. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2041
Espada, J. P., Orgilés, M., Piqueras, J. A. y Morales, A. (2020). Las buenas prácticas en la atención
psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud, 31(2), 109-113.
https://doi.org/10.5093/clysa2020a14.
Gaeta González, L. y Martínez-Otero Pérez, V. (2014). La ansiedad en alumnos mexicanos de primaria:
Variables personales, escolares y familiares. Revista Iberoamericana de Educación, (66), 45-58.
https://doi.org/10.35362/rie660377
García Morey, A., Castellanos Cabrera, R., Pérez Quintana, D. y Álvarez Cruz, J. (2020). Aislamiento físico
en los hogares a causa de la COVID-19: efectos psicológicos sobre niños y adolescentes cubanos.
Revista Cubana de Psicología, 2(2), 51-68. https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/233/205
García-Falconi, R., Rivas Acuña, V., Hernández Sánchez, J. E., García Barjau. H. y Bracqbien Noygues, C.
(2016). Ansiedad, depresión, hábitos alimentarios y actividad en niños con sobrepeso y obesidad.
Horizonte Sanitario, 15(2), 91-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5567596
Gil-Bernal, F. y Hernández-Guzmán, L. (2009). Tratamiento cognitivo-conductual para niños mexicanos
con fobia social. Anuario de Psicología, 40(1), 89-104.
https://www.redalyc.org/pdf/970/97020402007.pdf
Psicumex
21
Gómez-Becerra, I., Flujas, J. M., Andrés, M., Sánchez-López, P. y Fernández-Torres, M. (2020). Evolución
del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la
COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 11-18.
https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2029
Gutiérrez García, A. V., Méndez Sánchez, C., Riveros Rosas, A. y Gutiérrez Lara, M. (2021). Intervención
cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil. Psicología y Salud, 31(1), 37-49.
https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2674.
Hernández, M. D., Rojas, V. L., Macías, S. I. C., González, S. A., Lara, P. J. y Ramírez, E. A. (2017).
Identificación temprana de ansiedad infantil en escolares de bajos recursos en México. En J. C. Núñez
(Comp.), Atención a las necesidades comunitarias para la salud., (pp.79-85) SCINFOPER.
Lizondo-Valencia, R. A., Silva, D., Arancibia, D., Cortés, F. y Muñoz-Marín, D. L. (2021). Pandemia y
niñez: Efectos en el desarrollo de niños y niñas por la pandemia Covid-19. Veritas &
Research, 3(1), 16-25.
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%5D=71
López Garza, M. I., Núñez del Prado, J., Vázquez, P., Guillén Martínez, E. A. y Bracho Blanchet. E. (2021).
Ansiedad en niños y adolescentes debido a la cuarentena por COVID-19. Una encuesta en línea. Acta
Médica Grupo Ángeles, 19(4), 519-523. https://dx.doi.org/10.35366/102539
Márquez-Caraveo, M. E., Arroyo-García, E., Granados-Rojas, A. y Ángeles-Llerenas, A. (2017). Hospital
Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro: 50 años de atención a la salud mental de niños y adolescentes
en México. Salud Pública de México, 59(4), 477-484. https://doi.org/10.21149/8514
Martínez Serrato, K. (2020). Ansiedad en infantes de 6 a 11 años atendidos en una IPS privada de
Villavicencio [trabajo de grado diplomado]. Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2fa266f6-fa54-4a1f-9002-
d3b3ecc1935b/content
Meza-Torres, S. G. y Ramírez-Ramírez, L. N. (2021). Ansiedad infantil: Estudio exploratorio de la
percepción de madres y padres de familia durante el confinamiento de la COVID-19 en México.
https://www.researchgate.net/publication/351917797_ANSIEDAD_INFANTIL_ESTUDIO_EXPLO
RATORIO_DE_LA_PERCEPCION_DE_MADRES_Y_PADRES_DE_FAMILIA_DURANTE_EL
_CONFINAMIENTO_DE_LA_COVID-19_EN_MEXICO
Moreno Méndez, J., Escobar Altare, A., Vera Maldonado, A., Beltrán Saavedra D. y Castañeda Maldonado,
I. (2009). Asociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares. Avances de
la Disciplina, 3(2), 109-130. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531004.pdf
Morón Ríos, M. (2018). Efectividad de la terapia grupal en niños con ansiedad del 3er. Grado de primaria
de la institución educativa [tesis de licenciatura]. Universidad de Huanuco, Perú.
https://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1404/T047_47633669_T.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Novak, B. y Vázquez Castillo, P. (2022). Año y medio de pandemia: años de vida perdidos debido
al COVID-19 en México. Notas de Población, 48(113), 117-191.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47700-ano-medio-pandemia-anos-vida-perdidos-debido-al-
covid-19-mexico
Carrillo-Villarino et al. Síntomas de ansiedad en niños escolares durante COVID-19
22
Polanczyk, G. V., Salum, G. A., Sugaya, L. S., Caye, A., & Rohde, L. A. (2015). Annual Research Review:
A Meta-Analysis of the Worldwide Prevalence of Mental Disorders in Children and Adolescents.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(3), 345-365.
https://doi.org/10.1111/jcpp.12381
Quito Nivelo, G. B. (2021). Ansiedad en niños, niñas y adolescentes de 8 a 15 años en periodo de aislamiento
durante pandemia por COVID-19 [tesis de licenciatura]. Universidad del Azuay, Ecuador.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10765/1/16312.pdf
Ribot Catalá, C., Fernández-Tenllado Gil, M. A. y García de León Solera, D. (2000). Investigación
cualitativa en atención primaria. Una experiencia con entrevistas abiertas. Atención Primaria, 25(5),
343-348. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78517-9
Rodríguez-Sacristán, J. (1998). La ansiedad en la infancia. La experiencia de la angustia en los niños. En J.
Rodríguez-Sacristán (Ed.), Psicopatología del niño y del adolescente (pp. 521-550). Universidad de
Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/105970
Sanz, Á. A., Barbero Rubio, A. y Gil Luciano, B. (2020). Consideraciones sobre conducta infantil y
confinamiento en la crisis por COVID-19 desde la perspectiva funcional del análisis de la conducta y
ACT. International Journal of Psychology, 20(2), 115-129.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7487721
Sottani, C. G., Barilá, C. y Buelta, B. L. (2014). Ansiedad Infantil: Un tratamiento basado en la
evidencia. ANXIA, 20, 21-24.
https://aata.org.ar/anxia/download_file.php?idt=24&hax=P6MPQS7GBY
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Vázquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático [documento de trabajo]
Universitat Autónoma de Barcelona.
Villalonga-Olives, E., Valderas, J. M., Palacio-Vieira, J. A., Herdman, M., Rajmil, L., & Alonso, J. (2008).
The Adaptation into Spanish of the Coddington Life Events Scales (CLES). Quality of Life Research,
17(3), 447-452. https://doi.org/10.1007/s11136-008-9320-y
Cómo citar este artículo: Carrillo Villarino, V., Araujo Jiménez, E. A., & Burgos Dávila, C. J. (2024). Síntomas de ansiedad en niñas y niños
escolares en tiempos de pandemia por COVID-19. Psicumex, 14(1), 122, e670. https://doi.org/10.36793/psicumex.v14i1.670
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Objetivo: Encontrar la prevalencia actual de ansiedad en relación con la pandemia por COVID-19 en edad pediátrica de nuestro país y los factores que puedan estar asociados. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, usando una encuesta en línea. Se incluyeron menores de siete a 17 años, cualquier sexo, mexicanos, que hayan vivido en México por lo menos dos semanas previas al llenado del cuestionario, participación voluntaria y encuestas completamente contestadas. Se excluyeron las encuestas que no cumplían con todos los criterios. Se realizaron estadísticas descriptivas y análisis comparativo. Se utilizó χ², análisis de regresión logística bivariada y odds ratio para evaluar la relación entre variables y los factores predictores. Resultados: Novecientas setenta encuestas en total, 874 fueron analizadas. Relación significativa para mayor riesgo de presentar datos de ansiedad con el sexo femenino, contacto previo con un paciente COVID positivo, tener diagnóstico previo psicológico o psiquiátrico y falta de actividad física. Conclusiones: Es claro que los niños y adolescentes se vieron afectados en el área psicosocial debido a la cuarentena por COVID-19, lo que aumenta nuestro interés en su situación actual y nos lleva a iniciar un plan de acción para evitar complicaciones psicológicas/psiquiátricas en el futuro de nuestros pacientes.
Article
Full-text available
The COVID-19 pandemic has led to a lockdown that may have affected social and emotional well-being in childhood and adolescence, as is being explored from different research. The present study analyses the relations between the general psychological state and the fears of diseases and virus infections. Furthermore, it assesses these relations in the course of lockdown and as a function of age. A total of 972 families with children between 3 and 18 have participated. The results indicate that the highest psychological difficulties are focused on emotional symptoms, the behavioral problems and the total difficulty score. In addition, there is a positive relation between fears associated with COVID-19 and the presence of these problems in the infant population. It should be noted that, as confinement advances, the presence of psychological difficulties increases, and these affect children and adolescents differently.
Article
Full-text available
De acuerdo a diversos autores, los efectos de la pandemia en la infancia tendrán distintas consecuencias en el desarrollo y el crecimiento de los niños. Dichas repercusiones estarían ancladas a su propia experiencia de la pandemia, lo que sentaría las bases de los efectos positivos y negativos en el desarrollo a futuro de los niños. Objetivo: Realizar una revisión narrativa sobre las posibles complicaciones en el desarrollo normal de los niños. Método revisión cualitativa bibliográfica, de estudios nacionales e internacionales, considerando las siguientes tres variables el desarrollo biopsicosocial, Salud mental infantil, Salud ocupacional y familiar en Teletrabajo. Resultados: La pandemia incide en las tres variables estudiadas. De forma negativa se observa, mayor dependencia emocional, inmadurez mental, problemas de sueño, incremento de la obesidad infantil, mayor exposición a equipos tecnológicos/electrónicos. Positivamente se observa una disminución en los traumas por accidentes, existe más acompañamiento de ambos padres, inclusive en términos académicos. Conclusión: Los resultados aportan a la comunidad científica, debido a que entrega información preliminar sobre los efectos de la pandemia en la infancia. Este estudio tiene un impacto directo a la comunidad, ya que explicita las recomendaciones que se pueden realizar a las familias en estos tiempos complejos
Article
Full-text available
Introducción: Ante la pandemia de COVID-19, los profesionales dedicados a la atención de la salud mental de la población pediátrica han visto aumentado el número de consultas a estos pacientes. Objetivo: Examinar el perfil clínico y epidemiológico de niños con manifestaciones psiquiátricas durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de 87 niños atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Provincial Docente “José Martí” de Sancti Spíritus entre marzo-mayo de 2020. Todos los pacientes se caracterizaron según edad, sexo, antecedentes de salud mental y situación familiar. Se analizaron, además, las manifestaciones psicopatológicas y los trastornos psiquiátricos presentes. Resultados: El mayor número de pacientes atendidos fue el grupo de 11 a 15 años con predominio del sexo femenino. Hubo mayor porcentaje de niños con historia de buena salud mental anterior que aquellos que tenían seguimiento por psiquiatría o psicología. Provenían de hogares con situaciones familiares inadecuadas el 75,86 % de los niños estudiados. Los trastornos de ansiedad, adaptativos, de personalidad descompensada estuvieron presentes en gran parte de la muestra y muchos requirieron tratamiento farmacológico. Conclusiones: Dentro del grupo estudiado son los adolescentes los más afectados. El estado de buena salud mental anterior no es determinante para la presencia o no de manifestaciones psicopatológicas, entre ellas, la ansiedad, el insomnio y alteraciones del sueño, entre las más frecuentes y en correspondencia con los principales trastornos psiquiátricos dados por estados de ansiedad, adaptativos y de personalidad descompensada, de ahí que la mayoría requirió tratamiento psicofarmacológico.
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN El objetivo de esta investigación busca analizar la percepción de las y los madres/padres de familia en torno a los factores que inciden en la ansiedad infantil en sus hijas e hijos de edades preescolares y primaria básica en el contexto COVID-19 de tres estados de México (Aguascalientes, Querétaro, CDMX). Se realizó desde un enfoque mixto; en primer lugar, se implementó un cuestionario online a padres de familia para indagar acerca de los estilos de crianza y dinámica familiar que emplean. Posteriormente, se desarrolló una entrevista semiestructurada vía online con los padres de familia con su consentimiento informado. Los resultados cuantitativos identificaron una tendencia positiva de las madres y padres de familia en la manifestación de emociones y afectividad en el hogar, así como en el establecimiento de reglas. Por su parte, en el análisis cualitativo se identificaron como categorías con saturación de frecuencia las siguientes: (1) Impacto negativo del confinamiento en hijos/hijas; (2) Autoconsciencia de emociones por parte de los niños; (3) Identificación de emociones negativas en hijos (frustración, ansiedad, enojo); (4) Organización de actividades de crianza, casa y laborales, (5) Emociones experimentadas por los padres en casa; (6) Cambios en interacción social por COVID-19; (7) Vínculo afectivo con padre de familia; (8) Estilo de crianza y disciplina. Se concluye la necesidad de contar con programas y estrategias dirigidas a los padres de familia para el entrenamiento e identificación de emociones en sus hijos e hijas en el hogar para favorecer la prevención de la incidencia de trastornos como la ansiedad infantil.
Article
Full-text available
La provisión de información oportuna, clara y correcta constituye una importante estrategia de control del pánico y de contención de un brote pandémico; sin embargo, al no ser una de las tareas prioritarias, da lugar a otro de los enemigos letales, que hoy en día enmarca otra crisis dentro de la pandemia por SARS-CoV-2 como lo es la infodemia, cuyas consecuencias han afectado a toda la población a nivel mundial, vulnerando especialmente a un grupo del que poco se habla, y que constituye nuestra población de estudio, los niños. En este artículo se propone un análisis reflexivo que desmitifique falsos constructos acerca del bajo impacto de la pandemia por COVID-19, a través de una descripción cronológica de los diferentes eventos alrededor de la población infantil, que fueron construyendo los pilares de la infodemia en esta población, planteando tres momentos: el primero, al inicio de la pandemia, con una invisibilización de los niños ante el virus; el segundo momento de estigma bajo la figura de “super contagiadores” y el tercer momento donde se evidencia la crisis consecuencia del fracaso en la comunicación de información en este grupo poblacional. El mundo se enfrenta a la pandemia y además a la necesidad actual de una justicia comunicativa, que incluya a los niños como grupo primario de atención. Con un abordaje desde la determinación social, se plantea una nueva normalidad que incluya el empoderamiento de los niños con información real y clara para combatir, desde su corta edad, el virus de la infodemia.
Article
Full-text available
Los trastornos de ansiedad infantil han encabezado las estadísticas mundiales de prevalencia, por lo que se requiere hacer énfasis en la necesidad de diseñar y aplicar tratamientos eficaces y oportunos que puedan hacer frente a esta situación. En este trabajo se evaluó y diferenció la efectividad del tratamiento cognitivo-conductual en niños escolares, de entre 8 y 11 años de edad, bajo tratamiento farmacológico y diagnosticados con trastornos de ansiedad en un hospital público especializado de la Ciudad de México. El diseño utilizado fue de línea base A-B, con seguimiento para diez réplicas, cada una dividida en tres fases. Para identificar los efectos del tratamiento psicológico se llevó un registro del inicio de la ingesta de los medicamentos y de los lapsos en los cuales ocurrían esos efectos. En los resultados obtenidos se observó una reducción de la sintomatología en la gran mayoría de los pacientes, contingente con el inicio y desarrollo de la intervención, lo que denota un efecto positivo de este tipo de terapia en los trastornos de ansiedad infantil. No obstante, los resultados también muestran la necesidad de realizar más estudios con controles experimentales más rigurosos que contribuyan a identificar las condiciones y momentos en que resultan más favorables los tratamientos para atender condiciones clínicas específicas.
Article
Full-text available
Introducción: el nuevo coronavirus COVID-19 ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han reconocido casos en todos los continentes y el 6 de marzo se confirmó el primero en Colombia. La infección se evidencia cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. Objetivo: presentar un estudio comparativo entre el promedio de contagio durante la cuarentena obligada por el COVID-19 y el promedio de contagio durante la apertura gradual y controlada para algunos sectores de la economía. Materiales y métodos: se utilizó la base de datos de las personas infectadas por el COVID-19 con la información correspondiente al período 25 de marzo 2020 a 26 de abril 2020 de cuarentena obligada entre 27 de abril a 29 de mayo 2020 con la apertura gradual y controlada para algunos sectores de la economía. En su análisis se utilizó la prueba t-student para muestras independientes, utilizando el paquete estadístico SPSS v.25. Resultados: se presentó mayor contagio de personas por COVID-19 con la apertura global y sistemática de varios sectores de la economía; a partir del análisis estadístico de los datos aplicando la prueba t-student se pudo observar que hay evidencia para rechazar la hipótesis nula; por consiguiente, las medias son diferentes. Conclusiones: la estrategia a seguir es sostener el aislamiento preventivo obligatorio para los grupos específicos y la cuarenta en toda la población.
Article
El confinamiento por la COVID-19 y el estrés asociado pueden afectar al bienestar infantil. Debido a lo reciente de esta situación, son limitados los estudios relacionados. Este trabajo tuvo como objetivo principal describir en qué medida la situación de confinamiento afectó a los niños en su conducta, problemas de sueño y bienestar emocional. Un segundo objetivo fue identificar variables protectoras que puedan servir para paliar posibles efectos negativos por la situación en los niños. Un tercer objetivo fue estudiar la posible relación entre la percepción de gravedad y controlabilidad de los padres y las reacciones negativas en sus hijos. La muestra estuvo compuesta por 113 participantes españoles (70.5% mujeres) con hijos entre 3 y 12 años (51.8% niños). Los padres respondieron a un cuestionario online sobre las rutinas de los hijos durante la cuarentena, su bienestar emocional, problemas de sueño y su conducta. El 69.6% de los padres informaron que, durante el confinamiento, sus hijos presentaron reacciones emocionales negativas, el 31.3% problemas en el sueño y el 24.1% problemas de conducta. Los niños que invertían menos tiempo en el ejercicio físico y hacían mayor uso de pantallas presentaron un mayor número de reacciones negativas. Los niños con padres que hacían mayor uso de medidas de seguridad presentaron menos reacciones negativas. La percepción de riesgo y la gravedad de la situación por la COVID-19 no se relacionaron con las reacciones de los niños. Los datos sugieren que realizar ejercicio físico regular y limitar el uso diario de pantallas puede beneficiar a la salud mental infantil en situaciones de aislamiento