ArticlePDF Available

Trenzando Tradiciones: La Psicología Humanista Norteamericana y sus Lazos con el Psicoanálisis Post-Freudiano

Authors:

Abstract

La psicología humanista y el psicoanálisis suelen ser representados como dos corrientes teóricas contrapuestas e irreconciliables. Ambos enfoques se presentan en forma dicotómica, reproduciéndose un relato equivocado acerca de la relación que la segunda y la tercera fuerza han mantenido a lo largo de su historia. Este relato tiende a omitir los numerosos lazos genealógicos que emparentan a estas dos tradiciones a través del intercambio personal y académico entre los fundadores del movimiento humanista norteamericano (Maslow, Rogers, May, Perls, etc.) y algunos destacados representantes del psicoanálisis post-freudiano (Adler, Rank, Horney, Sullivan, etc.). En este artículo se presenta un breve repaso por los principales vínculos que conectan a la segunda y la tercera fuerza de la psicología, demostrando que las bases conceptuales y clínicas de la psicología humanista se forjaron, en gran medida, a partir de la recepción de un conjunto de ideas provenientes del campo del psicoanálisis post-clásico.
Vol. 18 (2) Noviembre 2024 - http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2024.180218
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Trenzando tradiciones: la psicología humanista norteamericana y
sus lazos con el psicoanálisis post-freudiano
Matías Méndez1
Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
La psicología humanista y el psicoanálisis suelen ser representados como dos corrientes teóricas
contrapuestas e irreconciliables. Ambos enfoques se presentan en forma dicotómica,
reproduciéndose un relato equivocado acerca de la relación que la segunda y la tercera fuerza han
mantenido a lo largo de su historia. Este relato tiende a omitir los numerosos lazos genealógicos que
emparentan a estas dos tradiciones a través del intercambio personal y académico entre los
fundadores del movimiento humanista norteamericano (Maslow, Rogers, May, Perls, etc.) y algunos
destacados representantes del psicoanálisis post-freudiano (Adler, Rank, Horney, Sullivan, etc.). En
este artículo se presenta un breve repaso por los principales vínculos que conectan a la segunda y la
tercera fuerza de la psicología, demostrando que las bases conceptuales y clínicas de la psicología
humanista se forjaron, en gran medida, a partir de la recepción de un conjunto de ideas provenientes
del campo del psicoanálisis post-clásico.
Palabras clave: Psicología Humanista, Psicoanálisis, Psicoanálisis Interpersonal, Carl Rogers, Harry
Stack Sullivan, Sándor Ferenczi
Humanistic psychology and psychoanalysis are often portrayed as two opposing and irreconcilable
theoretical currents. Both approaches are presented in a dichotomous manner, perpetuating a
misleading narrative about the relationship between the second and third forces throughout their
history. This narrative tends to overlook the numerous genealogical ties that connect these two
traditions through the personal and academic exchanges between the founders of the North
American humanistic movement (Maslow, Rogers, May, Perls, etc.) and prominent representatives
of post-Freudian psychoanalysis (Adler, Rank, Horney, Sullivan, etc.). This article provides a brief
overview of the main links connecting the second and third forces in psychology, demonstrating that
the conceptual and clinical foundations of humanistic psychology were largely shaped by the
reception of a set of ideas from the field of post-classical psychoanalysis.
Key Words: Humanistic Psychology, Psychoanalysis, Interpersonal Psychoanalysis, Carl Rogers,
Harry Stack Sullivan, Sándor Ferenczi.
English Title: Braiding Traditions: North American Humanistic Psychology and Its Connections with
Post-Freudian Psychoanalysis
Cita bibliográfica / Reference citation:
Méndez, M. (2024). Trenzando tradiciones: la psicología humanista norteamericana y sus lazos con
el psicoanálisis post-freudiano. Clínica e Investigación Relacional, 18 (2): 457-484. [ISSN 1988-2939]
[Recuperado de www.ceir.info ] DOI: 10.21110/19882939.2024.180218
1
Dirección de correo electrónico: ps.matiasmendez@gmail.com
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
458
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
459
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
460
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
461
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
462
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
463
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
464
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
465
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
466
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
467
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
468
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
469
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
470
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
471
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
472
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
473
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
474
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
475
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
476
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
477
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
478
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
479
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
480
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
REFERENCIAS
Aanstoos, C., Serlin, I., & Greening, T. (2000). History of division 32 (humanistic psychology) of the
American Psychological Association. In D. Dewsbury (Ed.), Unification through division: histories of
the divisions of the American Psychological Association, Vol I. American Psychological Association.
Angyal, A. (1941). Foundations for a science of personality. Commonwealth Fund.
Ansbacher, H.L. (1990). Alfred Adler’s influence on the three leading cofounders of humanistic
psychology. Journal of Humanistic Psychology, 30(4), 45-53.
Aron, L. (2013). Un encuentro de mentes: mutualidad en el psicoanálisis. Ediciones Universidad Alberto
Hurtado.
Aron, L. (2016). Mutual vulnerability: an ethic of clinical practice. En D.M. Goodman & E.R. Severson
(Eds.), The ethical turn in psychoanalysis: otherness and subjectivity in contemporary psychoanalysis
(pp. 19-41). Routledge.
Aron, L., & Starr, K. (2012). A psychotherapy for the people: toward a progressive psychoanalysis.
Routledge.
Atlas, G. (2023). Herencia emocional: curar el legado del trauma. Paidós.
Ávila, A. (2013). Los orígenes de la perspectiva interpersonal y socio-cultural. En A. Ávila (Ed.), La
tradición interpersonal: perspectiva social y cultural en psicoanálisis (pp. 57-113). Madrid: Ágora
Relacional.
Benjamin, J. (2004). Beyond doer and done to: an intersubjective view of thirdness. Psychoanalytic
Quarterly, 73, 5-46.
Bolgeri, P. (2007). Técnicas de facilitación grupal. Nueva Mirada.
Bromberg, P.M. (2001). Standing in the spaces: essays on clinical process, trauma, and dissociation.
Psychology Press.
Buechler, S. (2016). Valores de la clínica: emociones que guían el tratamiento psicoanalítico. Ágora
Relacional.
Bugental, J.F.T. (1964). The third force in psychology. Journal of Humanistic Psychology, 4, 19-26.
Carpintero, H., Mayor, L., & Zalbidea, M.A. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la
psicología humanista. Revista de Filosofía, III(3), 71-82.
Castaño, R., & Ávila, A. (2013). Desarrollos de la perspectiva cultural-interpersonal: Frieda Fromm-
Reichmann, Karen Horney y Harold Searles. En A. Ávila (Ed.), La tradición interpersonal: perspectiva
social y cultural en psicoanálisis (pp. 207-255). Ágora Relacional.
Coderch, J. (2010). La práctica de la psicoterapia relacional: el modelo interactivo en el campo del
psicoanálisis. Ágora Relacional.
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
481
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Dartevelle, B. (2010). La psicoterapia centrada en la persona según Carl Rogers. Gaia.
De Araújo, T.S., & Holanda, A.F. (2018). The origins of the concept of aggression in gestalt-therapy:
Freud, Reich and others. Phenomenological Studies Revista da Abordagem Gestáltica, XXIV(2),
246-257.
De Castro, A., & García, G. (2011). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Editorial Universidad
del Norte.
De Forest, I. (1984). The leaven of love. Da Capo Press.
Elkins, D.N. (2016). The human elements of psychotherapy: a nonmedical model of emotional healing.
American Psychological Association.
Evans, D.R., & Hearn, M.T. (1977). The growth of humanistic psychology: a review essay. Journal of
Educational Thought, 11(1), 64-76.
Ferenczi, S., & Rank, O. (1956). The development of psychoanalysis. Dover.
Frigola, C. (2015). Wilhelm Riech: del Instituto Psicoanalítico de Berlín al congreso de Lucerna (1930-
1934). Temas de Psicoanálisis, 9. Recuperado desde: https://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-
content/uploads/2017/05/WILHELM-REICH.-DEL-INSTITUTO-PSICOANALITICO-DE-BERLIN-AL-
CONGRESO-DE-LUCERNA.pdf
Fromm, E. (2016). Ética y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.
Fromm-Reichmann, F. (1989). Principios de psicoterapia intensiva. Hormé-Paidós.
Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.
Gondra, J.M. (1978). La psicoterapia de Carl R. Rogers. Desclée de Brouwer.
Grigorian, A., & Kaufman, S.J. (2007). Hate narratives and ethnic conflict. International Security, 31(4),
180-191.
Grosskurth, P. (1991). The secret ring: Freud’s inner circle and the politics of psychoanalysis. London:
Cape.
Hoffman, D. (2003). Sándor Ferenczi and the origins of humanistic psychology. Journal of Humanistic
Psychology, 43(4), 59-86.
Horney, K. (1991). Neurosis and human growth. WW Norton & Co.
Hycner, R., & Jacobs, L. (1995). The healing relationship in gestalt therapy. Gestalt Journal Press.
Jacobs, L. (2005). The inevitable intersubjectivity of selfhood. International Gestalt Journal, 28(1), 43-
70.
Kahn, E. (1996). The intersubjective perspective and the client-centered approach: are they one at
their core? Psychotherapy, 33(1), 30-42.
Kahn, E. (2011). Sándor Ferenczi, a proto-rogerian: a reply to Fred Redekop and Barry Grant. The
Person-Centered Journal,18(2), 98-110.
Kaufman, S.J. (2006). Symbolic politics or rational choice? Testing theories of extreme ethnic violence.
International Security, 30(4), 45-86.
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
482
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Kohut, H. (1971). The analysis of the self. International University Press.
Kramer, R. (2019). The birth of relationship: Carl Rogers meets Otto Rank. Psychosozial-Verlag.
Lester, D. (1995). Theories of personality: a systems approach. Routledge.
Lionells, M., Fiscalini, J., Mann, C.H., & Stern, D.B. (1995). Introduction to interpersonal
psychoanalysis. En M. Lionells, J. Fiscalini, C.H. Mann & D.B. Stern (Eds.), Handbook of interpersonal
psychoanalysis (pp. 3-9). Routledge.
Maroda, K.J. (2010). Psychodynamic techniques: working with emotion in the therapeutic relationship.
Guilford Press.
Martínez, M. (1982). La psicología humanista: fundamentación epistemológica, estructura y método.
Trillas.
Maslow, A. (2012). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.
May, R. (1939). The art of counseling. Abingdon Press.
May, R. (1950). The meaning of anxiety. Norton.
May, R. (1968). El dilema existencial del hombre moderno. Paidós.
Mearns, F., & Cooper, M. (2011). Trabajando en profundidad relacional en counseling y psicoterapia.
Gran Aldea Editores.
Méndez, M. (2021a). Contratransferencia, autenticidad y autodevelación del terapeuta:
aproximaciones desde el psicoanálisis relacional y la psicoterapia humanista-existencial.
Miscelánea Comillas, 79(155), 437-465.
Méndez, M. (2021). Hacia una ética del respeto en psicoterapia: segunda parte. Gaceta de Psiquiatría
Universitaria, 17(1), 80-106.
Mitchell, S.A. (2015). Influencia y autonomía en psicoanálisis. Ágora Relacional.
Mitchell, S.A., & Black, M.J. (1995). Freud and beyond: a history of modern psychoanalytic thought. Basic
Books.
Moreira, V. (2001). Más allá de la persona: hacia una psicoterapia fenomenológica mundana. Editorial
Universidad de Santiago.
Moss, D. (2015). The roots and genealogy of humanistic psychology. En K. Schneider, J.F. Pierson &
J.F.T. Bugental (Eds.), the handbook of humanistic psychology: theory, research, and practice (pp. 3-
18). Sage.
Orange, D.M. (2012). Pensar la práctica clínica: recursos filosóficos para el psicoanálisis contemporáneo
y las psicoterapias humanistas. Cuatro Vientos.
Orange, D.M. (2013). El desconocido que sufre: hermenéutica para la práctica clínica cotidiana. Cuatro
Vientos.
Orange, D.M., Atwood, G.E., & Stolorow, R.D.(2012). Trabajando intersubjetivamente: contextualismo
en la práctica psicoanalítica. Ágora Relacional.
Peñarrubia, F. (1998). Terapia gestalt: la vía del vacío fértil. Alianza Editorial.
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
483
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Perls, F. (1990). Sueños y existencia. Cuatro Vientos.
Pitchford, D.B. (2009). The existentialism of Rollo May: an influence on trauma treatment. Journal of
Humanistic Psychology, 49, 441-461.
Portnoy, D. (1999). Relatedness: where humanistic and psychoanalytic psychotherapy converge.
Journal of Humanistic Psychology, 39(1), 19-34.
Ramey, B., & Fleming, R. (2022). A response to humanistic psychology. AWRY: Journal of Critical
Psychology, 3(1), 161-173.
Rank, O. (2010). The trauma of birth. Martino Fine Books.
Reich, W. (1957). Análisis del carácter. Paidós.
Reich, W. (1989). The function of orgasm. Condor Books.
Reich, W. (2023). The sexual revolution: toward a self-regulating character structure. Condor Books.
Rogers, C.R. (1951). Client-centered therapy. Houghton Mifflin
Rogers, C.R. (2007). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Nueva Visión.
Rogers, C.R. (2011). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Paidós.
Safran, J.D. (2009). Interview with Lewis Aron. Psychoanalytic Psychology, 26(2), 99-116.
Sassenfeld, A. (2019). Los giros del psicoanálisis contemporáneo: una introducción al psicoanálisis
relacional. RIL.
Sassenfeld, A. (2020). La mente intersubjetiva: notas psicoanalíticas relacionales. CeTeRe.
Sassenfeld, A. (2022). El desarrollo intersubjetivo de la subjetividad: la hermenéutica psicoanalítica
relacional del desarrollo temprano. CeTeRe.
Schneider, K.J., & Krug, O.T. (2010). Existential-humanistic therapy. American Psychological
Association.
Shelder, J. (2023). Eso era entonces, esto es ahora: psicoterapia psicoanalítica para el resto de
nosotros. Clínica e Investigación Relacional, 17(2), 295-324.
Stern, E.M. (1992). Andras Angyal, 1902-1960: Pioneer in humanistic psychotherapy. The Humanistic
Psychologist, 20(2-3), 359-371.
Stolorow, R.D., & Atwood, G.E. (2019). The power of phenomenology: psychoanalytic and philosophical
perspectives. Routledge.
Stolorow, R.D., Atwood, G.E., & Brandchaft, B. (Eds.) (2004). The intersubjective perspective. Jason
Aronson.
Stolorow, R.D., Brandchaft, B., & Atwood, G.E. (1995). Psychoanalytic treatment: an intersubjective
approach. Routledge.
Sutich, A. (1962). American Association for Humanistic Psychology: Progress Report. Manuscrito no
publicado.
Tobin, S. (1990). Self psychology as a bridge between existential-humanistic psychology and
psychoanalysis. Journal of Humanistic Psychology, 30(1), 14-63.
Matías Méndez: Trenzando tradiciones…
484
CeIR Vol. 18 (2) Noviembre 2024 ISSN 1988-2939 www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
Tobin, S. (1991). A comparison of psychoanalytic self psychology and Carl roger’s person-centered
therapy. Journal of Humanistic Psychology, 31(1), 9.33.
Totton, N. (2010). The problem with the humanistic therapies. Karnac.
Wadlington,W. (2011). Otto Rank 1884-1939. En M.A. Runco & S.R. Pritzker (Eds.), Encyclopedia of
creativity (pp. 279-285). Academic Press.
Wulf, R. (1996). The historical roots of gestalt therapy theory. Gestalt Dialogue: Newsletter for the
Integrative Gestalt Centre.
Yalom, I.D. (2009). The gift of therapy: an open letter to a new generation of therapists and their clients.
Harper Perennial.
Yontef, G. (1995). Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica. Cuatro Vientos.
Original recibido con fecha:
16/9/2024
Revisado:
30/10/2024
Aceptado:
30/10/2024
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El imperativo ético del respeto por la persona que consulta ha venido a instalarse con fuerza creciente en el discurso de psicoterapeutas, formadores y estudiantes de diferentes procedencias teóricas. En la primera entrega de esta serie (Méndez, 2017) nos avocamos a delimitar el significado del "respeto" desde un punto de vista filosófico, toman-do como punto de partida las meditaciones de Josep María Esquirol (2010) a propósito de las consecuencias éticas del advenimiento de la "era de la técnica". En esta segunda parte continuamos desarrollando nuestra propuesta de una ética del respeto para la psicoterapia contemporánea, identificando las principales implicancias de adoptar una actitud respetuosa y atenta en nuestro trabajo clínico cotidiano.
Article
Full-text available
The concept of Aggression, is in the basis of the construction of Gestalt therapy, and being central to the first work of Fritz Perls, Ego, Hunger and Aggression, of 1942. The theme was developed by Fritz and Laura Perls, from a work of watching children of this. The objective of the paper was to recover the origins of the concept, which goes back to the first experiences with psychoanalysis, seeking to clarify the links between this and Gestalt therapy. The work was based on an analysis of primary sources - works by Fritz, Freud and Laura - and relevant secondary sources. It points to the need to re-establish a clear link between Gestalt therapy and its psychoanalytic source, and clarified, as well, the influences of other names, such as Reich, Goldstein, Horney and Nietzsche, in the construction of this concept.
Article
This article reviews the change from a oneperson to a twoperson psychology in psychoanalysis. In particular, Robert Stoiorow's intersubjectivity theory is presented and then contrasted with the clientcentered approach to therapy. lt is concluded that contemporary clientcentered therapy is a twoperson psychology, and that welltrained clientcentered therapists do reflect on their own subjectivity and how it influences the client. With their important similarities it seems that the clientcentered and self psychology approaches are one at their core. Self psychology has more elaborate theorizing about the therapy process, while the clientcentered approach is interested in applying its principles outside of therapy so that people can live more constructively.