Article

Un análisis discursivo multi-método de la auto-representación del género en Tinder entre jóvenes cisgénero heterosexuales de Buenos Aires

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Desde el campo de comunicación y género, el artículo tiene el objetivo de analizar relacionalmente las configuraciones retóricas, temáticas y enunciativas de la auto-representación del género en 400 perfiles de Tinder de hombres y mujeres cisgénero y heterosexuales, jóvenes (18 a 25 años), residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El marco teórico utilizado fue la sociosemiótica en combinación con los estudios de género. En cuanto a la metodología, se llevó adelante un diseño multi-método: en cada nivel, el análisis discursivo fue combinado o bien con el análisis temático o bien con el análisis cualitativo de contenido para lograr una descripción sistemática del objeto e insights más profundos. El resultado del estudio inductivo del nivel retórico permitió identificar tres patrones de sentido generizados: legitimidad, interpelación y deseabilidad. En el nivel temático se hallaron seis tendencias generizadas a partir de las cuales los perfiles construyen deseabilidad y se reconstruyeron los sistemas clasificatorios puestos en juego. En el nivel enunciativo, la reconstrucción de la cultura mediática postfeminista permitió identificar deductivamente nuevos modelos de masculinidad y feminidad presentes en los perfiles. Así, la combinación de los tres niveles posibilitó reconstruir la gramática de género que rige la auto-representación en Tinder en esta muestra. A lo largo del recorrido por los resultados se estableció una discusión con las últimas investigaciones sobre el objeto. Finalmente, en las conclusiones, se reflexiona sobre la innovación metodológica implementada y se ofrecen nuevas líneas de investigación.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Inscripta en el campo de Comunicación y Género, la presente investigación cualitativa indaga en cómo el consumo de las apps de citas y la sociabilidad erótico-afectiva circundante están condicionados por el entrecruzamiento de la clase social, el género, y la sexualidad entre jóvenes cisgénero y heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Para ello, se realizaron veintidós entrevistas semiestructuradas a usuaries que fueron analizadas mediante una codificación temática y una codificación axial. En primer lugar, el consumo de las apps de citas está estratificado socialmente, lo cual refuerza la homogamia de clase y termina por producir una plataformización del espacio social. Esto pone en tela de juicio la noción de contrato de lectura, en tanto la preferencia por una app u otra no sería exclusivamente enunciativa, sino que el factor de la clase social tendría más peso. Asimismo, presenta un caso de enclasamiento del consumo de medios digitales que se agrega a la generización descripta por investigaciones recientes. En segundo lugar, las interacciones están regidas por un ritual de cortejo cisheteronormativo que sanciona y disciplina a quienes intentan transgredirlo. Se destaca el caso de las mujeres cisheterosexuales entrevistadas que quieren empezar a salir con mujeres y no lo logran por “problemas de comunicación”. En un contexto de cambio social incitado por la masificación de los feminismos, las subjetividades cambian más rápido que las estructuras interaccionales y se produce una histéresis. Finalmente, el artículo ofrece futuras líneas de investigación.
Article
Full-text available
The growing interest in combining different approaches to qualitative text and discourse analysis has so far not been met with adapted methodological resources. This article aims to address this gap by developing a methodological framework for combining qualitative text and discourse analysis. First, we introduce four traditions that we identify as four families of methods of text/discourse analysis with different logics: Discourse Analysis, Foucauldian Discourse Analysis, Thematic Analysis, and Qualitative Content Analysis. Second, we review the literature to show how these methods have been combined across disciplines and case studies. Third, we build upon existing literature to unpack the benefits and challenges of multi-method text/discourse analysis, and offer strategies to help navigate the problems that may arise. Overall, this article introduces multi-method qualitative text and discourse analysis (MMQTDA) as a methodological framework to provide guidance and offer solid foundations for an emerging methodological conversation in qualitative text research.
Article
Full-text available
En este artículo presentamos diagnósticos, análisis y propuestas en torno a las relaciones sexo afectivas, principalmente cisheterosexuales, en una selección de productos culturales de amplia circulación y éxito comercial en la Argentina, que dialogan con y disputan sentidos a discursos y consignas feministas. En cinco libros no académicos publicados por el Grupo Editorial Planeta entre 2018 y 2021, y un podcast producido entre 2020 y 2022, disponible en Spotify, identificamos cuatro núcleos de discusión: la novedad de una revolución de mujeres deseantes, la responsabilidad afectiva como requisito para amores democráticos y menos dolorosos, la importancia del placer sexual para el empoderamiento de las mujeres y las alternativas al sistema monógamo. Ubicamos estos productos en un contexto de popularización feminista, difusión de una cultura terapéutica que promociona el trabajo sobre sí y guiones de subjetivación vinculados al mercado y la sexualidad que configuran nuevos modelos de educación sentimental.
Article
Full-text available
"Gender and Popular Culture" (2021) de Katie Milestone y Anneke Meyer aborda la relación entre género, medios y cultura a partir de los Estudios Feministas de Comunicación. Desde su primera edición se constituyó en una obra de referencia en el campo anglosajón. A continuación, presentamos una reseña del libro y una traducción de su séptimo capítulo, dedicado a la instancia de recepción. Allí las autoras: (1) ponen en tela de juicio los conceptos utilizados en los estudios mediáticos (prosumidorx, convergencia, audiencia, etc.) desde una perspectiva interseccional; (2) dan cuenta de la relación entre consumo mediático e identidad de género sirviéndose de estudios etnográficos y análisis discursivos; y (3) a partir del activismo digital feminista interrogan las categorías con las que se ha pensado la participación política digital (inteligencia colectiva, slacktivism, e-tactics, entre otras).
Book
Full-text available
Los debates en torno a la masculinidad y la creación de ­grupos de hombres, han carecido hasta ahora de una revisión crítica sobre su verdadero alcance transformador. En ­Masculinidades y feminismo, se cuestiona la noción, a priori positiva, de nuevas masculinidades. Por lo general, estas se componen de adultos heterosexuales, de clase media blanca y con núcleos familiares heteronormativos que, a menudo, excluye a las masculinidades homosexuales, afeminadas, trans*, menores o adolescentes, migrantes, personas mayores o mujeres masculinas. En la práctica, nos encontramos ante grupos autoreferenciales que enfatizan cada vez más la propia identidad masculina, en lugar de ahondar en las relaciones de poder o el diálogo con el feminismo. Esto muestra cómo el hombre sigue viéndose y mirándose como principio y fin, superhéroe en el campo de la lucha por la igualdad. Asimismo, la ficción entre nueva y vieja masculinidad, sustituye a la comprensión del desarrollo histórico de la dominación patriarcal por una difusa división generacional. La supuesta e insuficiente asunción de roles en campos como la paternidad o las tareas domésticas, oculta la profunda desigualdad de género existente en lo social, y el hecho de que los hombres seguimos monopolizando los espacios de socialización, sin renunciar a nuestros privilegios en el trabajo, los movimientos sociales, etc. La pregunta es si se puede acabar con la desigualdad sin acabar también con la masculinidad y, por lo tanto, si esta debe reformarse, transformarse o abolirse.
Article
Full-text available
Introducción. Para conservar su hegemonía económico-cultural, el proyecto neoliberal despliega mecanismos de (auto)legitimación y neutralización de la amenaza planteada por proyectos antagónicos como el feminista, intensamente popularizado durante los últimos años. En este escenario, la retórica del “postfeminismo” cobra particular interés, entendido habitualmente como una ambigua sensibilidad promujeres y antifeminista que resuena con el ethos neoliberal del hiperindividualismo, la libre elección y la autogestión de una misma. Objetivos. Pese a que el discurso postfeminista ha sido brillantemente diseccionado por autoras como Rosalind Gill, Angela McRobbie, Diane Negra y Stéphanie Genz, proponemos una relectura del postfeminismo integrado en los juegos de la hegemonía neoliberal para conservar o renovar el consentimiento de «las mujeres» (concretamente, de aquellas en situación de privilegio relativo), así como para procurar la desactivación de la contrahegemonía feminista y, a la par, la rentabilización cultural, política y económica de los propios feminismos. Metodología. Para ello, este trabajo refina la comprensión crítica del postfeminismo a partir de su (re)conceptualización como postfeminismo neoliberal y desde el marco teórico-interpretativo transdisciplinar de los estudios culturales, donde vienen a encontrarse los estudios feministas y de género, la economía política, la filosofía política y la sociología. Resultados y Conclusiones. El postfeminismo neoliberal constituye un dispositivo económico-cultural de legitimación, articulado como una nueva narrativa sugerente y sexi mediante la cual el proyecto neoliberal pretendería atraer a «las mujeres», especialmente a las más jóvenes y en condiciones relativas de privilegio, a posiciones identitarias y roles socioeconómicos que integran parcial y perversamente las demandas de igualdad e independencia, al tiempo que engrasan o, cuanto menos, no disturban la continuidad del capitalismo neoliberal.
Article
Full-text available
Algunos discursos señalan que la homosexualidad tendió a heterosexualizarse. A partir de un análisis actual de los vínculos eróticos-afectivos, Maximiliano Marentes y Mariana Palumbo nos invitan a ver la otra cara de la moneda y a preguntarnos ¿Por qué no pensar cómo la heterosexualidad se "homosexualizó"?
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar la mediatización del discurso del presidente argentino, Alberto Fernández, en las redes sociales, desde su asunción en diciembre de 2019 hasta junio 2020 —con el marco de la expansión de la pandemia por COVID-19— y compararlo con los discursos del expresidente Mauricio Macri en el mismo período. Desde las teorías de la mediatización de la política, y utilizando herramental sociosemiótico, se realiza un análisis comparativo para poder hallar variantes e invariantes en las formas de la argumentación y mediatización, antes y durante el brote. Se describen los modos de la mediatización de la política que se generaron en las redes de los dos presidentes anteriores: Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. Entre los hallazgos se destaca la existencia de nuevos modos de mediatización de la política en las redes sociales de Alberto Fernández y de Mauricio Macri durante la pandemia, así como continuidades en relación con el período anterior al brote de COVID-19.
Article
Full-text available
Esta investigación estudia el caso de Nahir Galarza, una joven argentina condenada a cadena perpetua en 2018 por el asesinato de su ex pareja Fernando Pastorizzo. La propuesta metodológica supone un análisis sobre la circulación mediática del caso, desde que el mismo toma estado público hasta la condena; en intersección con una reflexión teórica sobre las violencias contra las mujeres, el género, los medios masivos y los medios digitales. Los resultados muestran que este acontecimiento estuvo atravesado por múltiples factores, evidenciados en discursos que construyeron sentidos predominantes, en el marco de un sistema hetero – patriarcal sostenido en medios, instituciones y sus violencias cotidianas.
Article
Full-text available
[ESP]En el presente artículo analizo los supuestos teóricos de obras sociológicas dedicadas a reflexionar sobre el amor. El objetivo del trabajo es reconocer las premisas que estructuraron dichos análisis y, a partir del contraste con ejemplos empíricos, examinar la complementariedad de otras lentes conceptuales para pensar en cómo es experimentado realmente el amor. Me propongo indagar los alcances y las limitaciones de la sociología del amor en su constante pregunta por el amor y la modernidad, en el intento de un análisis empírico del amor, en clave sociológica. [EN] In this article I analyze theoretical assumptions of sociological works dedicated to reflect on love. The aim of this paper is to recognize the premises that structured these analyses and, from contrasting with empirical examples, examine the complementarity of other conceptual lens in order to think how love is actually experienced. I propose reflecting on virtues and defects of sociology of love when questioning the relationship between love and modernity, in an intention of an empirical analysis on love, from a sociological approach.
Article
Full-text available
By analysing 200 Tinder profiles of Spanish heterosexual men and 200 Grindr profiles of Spanish queer men, this article examines these men’s online gendered and sexualised self-representation strategies. More specifically, the study develops a discourse and feminist analysis of post-feminist media cultures which contrasts these men’s discursive representations. In so doing, the article attempts to cast light on the (d-)evaluating discursive strategies these Spanish heterosexual and queer men deploy when creating their profiles. Importantly, the analysis gives evidence of how occupying the masculine or the feminine position goes hand in hand with the devaluation and policing of femininity. Furthermore, the analysis calls attention to the contradictory gender ideas present in their personal profiles and this, in turn, sheds further light on the ways they construct multiple masculine identities to negotiate their sexual gendered identities.
Article
Full-text available
This work explores and describes the profiles and strategies created by, especially, middle-class young individuals from Buenos Aires Metropolitan Area (BAMA) on the geo-social application Tinder to look for sexual and affective contacts among geographically close people. On the methodological level, the data was obtained through two ad hoc accounts, which were used to carry out a virtual ethnography that analyzed 1.500 profiles, and 20 interviews conducted to users. The results were, that three types of profiles can be distinguished, in accordance to their most prominent capital (economic, cultural or erotic). In the first, the economic capital profile highlights images and personal texts showing elegant goods, particularly tourism capital, and states traveling as their main hobby, passion or identity mark. The second type, the cultural capital, is characterized by showing off higher education or university degrees, referring to languages mastered, by using expressions coming from English and by referring to frequent cultural consumption. In the last one, the erotic capital, textual and visual resources are focused on building a desirable corporality through portraying seductive physical and/or healthy attributes and habits, through trendy physical activities or habits related to alternative or new age philosophies. Finally, on the one hand, it is stated that sex-affective choices tend to be equaled to immediate consumption choices; on the other hand, that the management of ‘I’, linked to a regulated, calculated exhibition of themselves through social networks, exacerbated on dating apps, where the general ‘like’ is not the only most sought-after reaction; instead, a specific like from a potential new couple is especially sought-after.
Article
Full-text available
Las prácticas vinculadas con la proyección de la identidad personal que se llevan a cabo en medios digitales pueden y deben ser concebidas como prácticas de comunicación y, más ampliamente, de significación. Desde un enfoque semiótico, tales prácticas pueden ser concebidas como estrategias de enunciación del yo en las que los individuos, a través de actos creativos que implican la manipulación del plano de la expresión, consciente o inconscientemente gestionan la imagen que proyectan ante el mundo externo con ciertos fines estratégicos, para producir un determinado efecto de sentido en cómo los demás los concebirán. El objetivo de este artículo es presentar una reflexión que ayude a concebir las prácticas de proyección del yo online como el resultado del empleo de una serie de recursos semióticos, apoyadas en una dinámica que oscila permanentemente entre dos polos: la individuación y la colectivización. Como en todo proceso de construcción identitaria, la proyección online de la identidad personal refleja esta necesidad de la dimensión colectiva para afirmar lo que es individual y único. La propuesta teórica se ilustra a partir de la presentación de ejemplos de creación de perfiles personales individuales en Instagram.
Article
Full-text available
En este artículo, la autora analiza el discurso heterosexual presente en los periódicos El Tiempo y El Espectador, entre 1920 y 1925, periodo clave en la emergencia del proceso de modernización en Colombia. La información recopilada fue abordada mediante el análisis crítico del discurso, a la luz del feminismo materialista francés, el feminismo poscolonial, el lesbofeminismo y la teórica crítica descolonial. Los hallazgos proponen que la prensa escrita fue un medio central para legitimar el régimen heterosexual, al promover la apropiación material y subjetiva de las mujeres por parte de los hombres.
Article
Full-text available
En septiembre de 2017, el gobierno chileno aprobó la ley que despenalizó el aborto en tres causales. El proyecto demoró tres años en tramitarse y los medios (re)produjeron un debate álgido alimentado por organizaciones feministas y de derechos humanos, activistas tanto a favor como en contra de la reforma, y actores políticos tanto en el Congreso como en el poder ejecutivo. El presente trabajo analiza temáticamente las fotografías publicadas en diez medios digitales chilenos durante un año en artículos referentes al aborto, las categorizamos intentando responder a la pregunta sobre el papel jugado por éstas en los intentos por influir en opinión pública, configurando audiencias ideales. A partir del material analizado, constatamos que las imágenes utilizadas no son neutras, son creadoras de efectos de verdad y van configurando una memoria social que mantiene y refuerza el orden hegemónico patriarcal que predomina en el imaginario colectivo nacional.
Article
Full-text available
Este artículo problematiza la noción de sociabilidad en el contexto de modernidad tardía y analiza cómo operan los criterios de selección de pareja en mujeres y varones cisheterosexuales adultos/as de sectores medios, residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina), cuando buscan encuentros eróticos y/o afectivos en espacios de sociabilidad virtual. Este segundo objetivo se centra en la clase social y estilo de vida. La metodología del artículo es cualitativa: se estudiaron 150 perfiles de sitios web y aplicaciones de citas (Match, Badoo, Tinder y Happn) y se realizaron 30 entrevistas en profundidad a mujeres y varones cis, que utilizan los sitios web y aplicaciones especificados. Entre los resultados se destaca que, en el diseño de los perfiles, las imágenes utilizadas son aquellas sobre ocio y confort (escenarios de playas paradisíacas o paisajes europeos; bebidas espumantes y actividades náuticas) y también las vinculadas al trabajo y a la educación.
Article
Full-text available
Teen girls’ ‘sexy selfies’ have become highly politicised over the last years, and while feminist scholars have comprehensively analysed present day discourses about this topic, research about teen girls’ own reflections is still scarce. Studies that did include girls’ voices demonstrated how girls’ navigations of sexiness are related to the performance of gender and sexuality. The present article, which is based on ethnographic fieldwork among Dutch young people, contributes to and extends this strand of research by exploring how girls’ navigations of sexy selfies are related to the performance of not just gender and sexuality, but also other intersecting axes of social differentiation, including axes that have remained undertheorised such as smartness, maturity and popularity. Through their navigations of sexy selfies, girls perform complex, intersectional identities in interaction with dominant discourses about sexiness, the materiality of their bodies, their social position and the specific context of self(ie)-making practices. Involving this complexity in discussions about sexy selfies can create promising opportunities for interrogating social norms, stereotypes and power inequalities.
Article
Full-text available
Este artículo estudia los efectos sociales de la circulación y recepción del fenómeno de las Cincuenta sombras de Grey en la Argentina, en el contexto de sexualización de la cultura, postfeminismo y la agenda local en materia de políticas de género. Analiza las discusiones que suscitó en la academia y la militancia feminista, sus repercusiones en la prensa y en el mercado de bienes y servicios eróticos, y las opiniones y experiencias de un conjunto de lectoras. Se trata de un estudio cualitativo que combina el análisis textual y entrevistas en profundidad. Se advierten similitudes con los análisis realizados en otros países y también especificidades locales relacionadas con las discusiones sobre la violencia de género, sus manifestaciones y la autonomía de las mujeres.
Article
Full-text available
Mobile dating applications such as Tinder have exploded in popularity in recent years. On Tinder, impression management begins with a motivation to download the app, the choice of one’s profile photos and an assessment of the expectations of potential Tinder matches. These processes occur in a technologically mediated environment of reduced cues and increased control, local proximity and a reduced filtering process. My focus in this paper is this first stage of impression management, which consists of both impression motivation and impression construction. Specifically, what are the pre-match impression management practices of Tinder users? I present the results of interviews with Tinder users in the Netherlands. Participants were recruited via a Tinder profile that advertised the study using the University emblem and a brief description. Interview questions focused on user understandings of self-presentation practices and profile construction. The interviews also examined how users evaluated their potential matches. Results show users’ motivations for using Tinder range from entertainment to ego-boost to relationship seeking, and these motivations sometimes change over time. Profile photos are selected in an attempt to present an ideal yet authentic self, and chosen as an illustration of not only one’s desirability but also of other indicators such as education level. Tinder users ‘swipe’ not only in search of people they like, but also for clues as to how to present themselves in order to attract others like them. This research offers insight into user experiences and perceptions within the still under-researched area of inquiry.
Chapter
Full-text available
In their book Young Femininity: Girlhood Power and Social Change, Aapola, Harris and Gonick (2005) argue that Anglophone girlhood is continually represented in Western media through oppositional discourses of celebration vs. crisis (girls ‘in crisis’ and ‘creating crisis’) amidst media and pedagogical tropes of girls’ empowerment. One international (although Eurocentric) crisis that has risen in recent years in relation to girlhood has scrutinised girls’ ‘sexuality’ vis-à-vis the discursive framing of premature and thus age-inappropriate ‘sexualisation’ of girls (Renold and Ringrose, 2011). There have been high profile policy reports across Anglophone countries. In Australia, a widely cited report on ‘corporate paedophilia’ looked at the ‘adultification of children’ and ‘direct sexualisation’ of girls (Rush and La Nauze, 2006). In the USA, the American Psychological Association commissioned a report on the ‘sexualisation of girls’ (APA, 2007). Starting in 2009, in the UK, the Scottish Government commissioned a report on sexualised goods aimed at children (Buckingham, 2010) and the Home Office conducted a Review on the Sexualisation of Young People (Papadopoulos, 2010). These were followed up by a review of the reviews by the neo-liberal UK Coalition Government entitled Letting children be children (2011). Official government concern over child sexualisation has fed into, or followed on from, a veritable ood of popular books, television documentaries, news programmes and popular films on child sexualisation.1
Article
Full-text available
This study examines self-presentation in online dating profiles using a novel cross-validation technique for establishing accuracy. Eighty online daters rated the accuracy of their online self-presentation. Information about participants' physical attributes was then collected (height, weight, and age) and compared with their online profile, revealing that deviations tended to be ubiquitous but small in magnitude. Men lied more about their height, and women lied more about their weight, with participants farther from the mean lying more. Participants' self-ratings of accuracy were significantly correlated with observed accuracy, suggesting that inaccuracies were intentional rather than self-deceptive. Overall, participants reported being the least accurate about their photographs and the most accurate about their relationship information. Deception patterns suggest that participants strategically balanced the deceptive opportunities presented by online self-presentation (e.g., the editability of profiles) with the social constraints of establishing romantic relationships (e.g., the anticipation of future interaction).
Article
Tinder es un espacio digital con contenido y categorías predefinidas para su uso e interacción. Desde la presentación de un perfil heterosexual, el espacio coloca al sistema sexo -género binario como punto de partida en la producción y reproducción del discurso de la masculinidad, que de manera hegemónica y dominante se construye en las sociedades occidentales. Ese modelo se funda en el privilegio y el éxito del estereotipo de hombre blanco y heterosexual, que goza de un amplio espectro de movilidad económica y social en la esfera pública contemporánea. El presente artículo es el resultado y análisis de una muestra de perfiles de hombres heterosexuales que se presentan en Tinder, en Barcelona, España. Para ello conjugamos elementos de la etnografía digital, los estudios visuales, psicosociales, y del discurso multimodal. Observamos que, desde el avatar digital de presentación, los hombres heterosexuales muestran cómo la representación de esa preferencia sexual es performada y autorepresentada, produciendo un contenido estrechamente relacionado con discursos y configuraciones de género y masculinidad; ampliamente reavivados, reafirmados y producidos en la comunicación mediática y digital de esta época.
Article
"Trash TV", "dirty press", "gossip", "stained glass of miseries" are the terms used to refer to television products that represents the world of entertainment and the daily lives of celebrities. These broadcasts occupy a significant portion of the programming grid and are those that get the highest ratings on average. They are usually underprivileged as an object of study in the field of communication and culture because they are considered a minor genre, and when analyzed-are seen as spaces of banalization of culture and misrepresentation of journalistic activity. The approaches proposed from certain feminist perspectives add to this negative characterization, sexism and the reproduction of hegemonic patterns of genres and sexualities as key dimensions in their structure. This article presents an example of the type of connections that can be established between the meanings that circulate through these mediatic textualities and their social context of enunciation. From the analysis of some paradigmatic cases, it explores the way in which the discourse on sexual and gender rights has been cast in the gossip television programs through the first-person accounts of relevant figures in the local show business.
Article
This article revisits the notion of ‘postfeminism’ 10 years after its formulation in critical terms as a sensibility characterizing cultural life. The article has two broad aims: first to reflect upon postfeminism as a critical term – as part of the lexicon of feminist scholarship – and second to discuss the current features of postfeminism as a sensibility. The first part of the article discusses the extraordinary uptake of the term and considers its continuing relevance in a changed context marked by deeply contradictory trends, including the resurgence of interest in feminism, alongside the spectacular visibility of misogyny, racism, homophobia and nationalism. I document a growing attention to the specificities of postfeminism, including attempts to map its temporal phases, its relevance to place, and intersectional developments of the term. The second part of the article examines the contours of the contemporary postfeminist sensibility. I argue that postfeminism has tightened its hold upon contemporary life and become hegemonic. Compared with a decade ago, it is much more difficult to recognize as a novel and distinctive sensibility, as it instantiates a common sense that operates as a kind of gendered neoliberalism. It has both spread out and intensified across contemporary culture and is becoming increasingly dependent upon a psychological register built around cultivating the ‘right’ kinds of dispositions for surviving in neoliberal society: confidence, resilience and positive mental attitude. Together these affective, cultural and psychic features of postfeminism exert a powerful regulatory force. This article forms part of ‘On the Move’, a special issue marking the twentieth anniversary of the journal. It also heads up a special online dossier on ‘Postfeminism in the European Journal of Cultural Studies’.
Book
Congratulations to H. Russell Bernard, who was recently elected as a member of the National Academy of Sciences"This book does what few others even attempt—to survey a wide range of systematic analytic approaches. I commend the authors for both their inclusiveness and their depth of treatment of various tasks and approaches." —Judith Preissle, University of Georgia "I appreciate the unpretentious tone of the book. The authors provide very clear instructions and examples of many different ways to collect and analyze qualitative data and make it clear that there is no one correct way to do it." —Cheryl Winsten-Bartlett, North Central University "The analytical methodologies are laid out very well, and I will definitely utilize the book with students regarding detailed information and steps to conduct systematic and rigorous data analysis." —Dorothy Aguilera, Lewis & Clark College This book introduces readers to systematic methods for analyzing qualitative data. Unlike other texts, it covers the extensive range of available methods so that readers become aware of the array of techniques beyond their individual disciplines. Part I is an overview of the basics. Part II comprises 11 chapters, each treating a different method for analyzing text. Real examples from the literature across the health and social sciences provide invaluable applied understanding.
Article
Este trabajo se enmarca en la perspectiva de la investigación feminista que ha permitido conocer la situación de las mujeres en el mundo, y en particular, en la que se ha preocupado por las mujeres en los medios de comunicación. Los objetivos de esta publicación se centran en analizar comparativamente el enfoque y tratamiento de la representación del trabajo de las mujeres en la información periodística de los principales diarios de información general editados actualmente en España (ABC y El País) y en Argentina (La Nación y Página 12). Aquí se presenta la aplicación de una metodología sistemática de análisis de contenido, denominado Test ADSH para evaluar la Amplitud, la Diversidad y la Sensibilidad Humana de la mirada informativa que combinan planteamientos cuantitativos y cualitativos para la recogida y el análisis de los datos. El análisis de la representación del trabajo de las mujeres en la prensa, parte de considerar que la participación social y la toma de decisiones de las mujeres depende, en gran medida, del modo en que los medios las hacen visibles e inciden en el contexto vital de las personas, como ciudadanas activas, como sujetos agentes de la historia con capacidad de acción y toma de decisiones.
Article
A partir de la denuncia enviada este año al canal de televisión Telefé intimando a que en el plazo de veinticuatro horas se levantara del aire el sketch “La Nena” del programa Poné a Francella que el mismo emitía diariamente -en donde se argumenta que el sketch “promueve el acoso y el abuso sexual a menores” y “fomenta la pedofilia en el placer sexual que evidencia con una niña”-, este artículo se propone indagar sobre el estado actual en Argentina de la crítica cultural y comunicacional en torno a géneros y sexualidades. Partimos de un diagnóstico inicial que ha ido tomando forma en nuestras investigaciones doctorales: las miradas dominantes sobre la relación entre industrias culturales y audiencias, especialmente la relación entre “medios” y “mujeres”, son la victimización y la estupidización. Esto es: las mujeres son “víctimas” cuando son representadas en la cultura de masas y “tontas” cuando la consumen. Desde la inquietud que nos genera que dichas retóricas aparezcan en algunos casos como punto de partida incuestionable, nos peguntaremos: ¿qué ideas sobre géneros y sexualidades sustentan sus hipótesis?, ¿qué posiciones de sujeto habilitan u ocluyen estas retóricas en relación con la cultura de masas?, ¿cuál es el rol que el Estado debería cumplir en estos casos?
Book
Esta compilacion de articulos editados, pionera en situar los estudios lésbicos, gays y queer en su relación con la semiótica y una política de la sexualidad, presenta un conjunto inédito de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Francia, Reino Unido, Puerto Rico y Estados Unidos que, reunidos por primera vez en un volumen, analizan las concepciones de lenguaje y estrategias políticas y culturales alrededor del núcleo de visibilidad de las luchas sexuales y de género en su relación con procesos colectivos en América Latina. Se reflexiona así sobre los modos de visibilización y enunciación de los sujetos LGBT en el cine la producción de identidades gay en la literatura popular, las estrategias del discurso homofóbico en la caricatura y el humor gráfico o en los procesos de construcción mediática. Desde su número inicial, deSignis ha propuesto que el espacio de la mirada semiótica es el dominio de las articulaciones que atraviesan los textos culturales para estructurarlos como problemas de diferencias y como procesos de producción de sentido, actualizando los instrumentos de análisis de a disciplina, que incluyen discusiones desde el feminismo y la teoría de los géneros en perspectivas postcoloniales, debates en torno a la constitución de la noción de frontera, la relación entre cuerpo, sexos y semiosis o las Identidades respecto de la temporalidad y la espacialidad. En este sentido, los estudios queer han buscado transformar los modos en que se investiga sobre lenguaje y cultura, recuperando una dimensión de las investigaciones LGBT que está no sólo atravesada sino también continuamente interpelada hoy por las luchas contra la desigualdad, la discriminación y la represión, colocando la diversidad sexual en el foco de atención de políticas públicas.
Article
Gender equality is a widely shared value in many western societies and yet, the mention of the term feminism frequently provokes unease, bewilderment or overt hostility. Repudiating Feminism sheds light on why this is the case. Grounded in rich empirical research and providing a timely contribution to debates on engagements with feminism, Repudiating Feminism explores how young German and British women think, talk and feel about feminism. Drawing on in-depth interviews with women from different racial and class backgrounds, and with different sexual orientations, Repudiating Feminism reveals how young women's diverse positionings intersect with their views of feminism. This critical and reflexive analysis of the interplay between subjective accounts and broader cultural configurations shows how postfeminism, neoliberalism and heteronormativity mediate young women's negotiations of feminism, revealing the manner in which heterosexual norms structure engagements with feminism and its consequent association with man-hating and lesbian women. Speaking to a range of contemporary cultural trends, including the construction of essentialist notions of cultural difference and the neoliberal imperative to take responsibility for the management of one's own life, this book will be of interest to anyone studying sociology, gender and cultural studies.
Article
Much of the literature on post-feminism concerns the “Western” world and variously conceptualizes post-feminism as “Western culture.” This article argues that, as a result, feminist cultural scholars have not sufficiently imagined, theorized, or empirically researched the possibility of post-feminism in non-Western cultural contexts. By briefly reviewing what has been said in the literature about post-feminism and the non-West, and by putting this in dialogue with transnational feminist cultural scholarship, this article makes a case for a transnational analytic and methodological approach to the critical study of post-feminism. It argues that such an approach provides an understanding of post-feminism as a transnationally circulating culture, and thus can better account for the fact that the culture interpellates not only women in the West but also others elsewhere. The article concludes by outlining what it means and could afford feminist cultural scholars to work with a new conceptual view of post-feminism as transnational culture.
Article
This manuscript compares presentational rhetorics in online personal advertisements to articulated rhetorics generated through interviewing sessions to understand rhetorics of online dating. Online self-presentation literature is reviewed and an argument for a rhetorical-epistemological approach to studies of online dating is presented. 30 online daters from a metropolitan region of the Midwestern United States (mostly white, aged 25–35, gender diverse) provided a copy of their online personal advertisement and participated in an interview. Personal advertisements and interview transcripts were analyzed separately using values coding to consider rhetorical dimensions. Results indicate ethos is a primary concern of online daters and limits what can be stated in online profiles. Discussion explores implications of articulated and presentational rhetorics as well as potential future studies.
Article
This article reviews and examines emerging academic approaches to the study of ‘sexualized culture’; an examination made necessary by contemporary preoccupations with sexual values, practices and identities, the emergence of new forms of sexual experience and the apparent breakdown of rules, categories and regulations designed to keep the obscene at bay. The article maps out some key themes and preoccupations in recent academic writing on sex and sexuality, especially those relating to the contemporary or emerging characteristics of sexual discourse. The key issues of pornographication and democratization, taste formations, postmodern sex and intimacy, and sexual citizenship are explored in detail.
Article
Traducción de: Bodies that Matter. On the Discursive Limits of "Sex" Obra en la que Judith Butler retoma los presupuestos sobre si el sexo es una marca de la biología o una producción que fija los límites y la validez de los cuerpos. La autora pone a debate dichos postulados para tratar de comprender cómo aquello que fue excluido de la esfera propia del sexo, tiene ahora un retorno que incide radicalmente en el horizonte simbólico según el cual unos cuerpos importan más que otros.
Article
Traducción de: Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity Crítica interdisciplinaria a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y están arraigadas en la naturaleza, en el cuerpo humano o en una heterosexualidad normativa y obligatoria, planteada con apoyo en contribuciones provenientes desde la filosofía, la antropología o el psicoanálisis y las lecturas de la autora a las obras de Lacan, Freud y Lévi-Strauss, pero también de De Beauvoir, Irigaray, Kristeva y Monique Wittig.
Semiótica de los medios II"). También agradezco al grupo temático de "Comunicación, género y sexualidades" de ALAIC por la formación y los intercambios. Por otro lado
  • El Proyecto De Investigación Fue
  • Ubacyt
El proyecto de investigación fue realizado bajo el financiamiento de una beca estímulo UBACyT (2022) y es el resultado de mi formación en análisis discursivo bajo la dirección de María Rosa del Coto y Amparo Rocha Alonso (titulares de "Semiótica de los medios II"). También agradezco al grupo temático de "Comunicación, género y sexualidades" de ALAIC por la formación y los intercambios. Por otro lado, agradezco las lecturas y comentarios de Joaquín Linne, Luís Espeche, María Elena Bitonte, Ariel Gurevich, Myriam Pelazas, Valeria Risotto, y Pablo Porto López, que me permitieron mejorar el texto. Por último, agradezco a Ernesto Meccia y Carolina Spataro por las conversaciones estimulantes.
Apología de la polémica
  • R Amossy
Amossy, R. (2017). Apología de la polémica. Prometeo.
La presentación de sí: ethos e identidad verbal
  • R Amossy
Amossy, R. (2018). La presentación de sí: ethos e identidad verbal. Prometeo.
Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina
  • E Archetti
Archetti, E. (2003). Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina. Antropofagia.
Una mujer es una mujer. Notas para una semiótica de lo femenino en los medios
  • L Arfuch
Arfuch, L. (1995). "Una mujer es una mujer. Notas para una semiótica de lo femenino en los medios". Revista Mora, Nº 22, 112-124.
Gatos, putas y chicas tranqui. Recorridos performáticos y devenires subjetivos en dos campos de trabajo etnográfico
  • M C Bianciotti
  • S Ruiz
Bianciotti, M.C., Ruiz, S. (2017). Gatos, putas y chicas tranqui. Recorridos performáticos y devenires subjetivos en dos campos de trabajo etnográfico. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 75, 219-250, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/bianciotti.pdf.
De la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales
  • M Bitonte
Bitonte, M., E. (2008). La socio-semiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales. Perspectivas de la comunicación, 1(2), 59-71. ISSN 0718-4867.
El mercado lingüístico
  • P Bourdieu
Bourdieu, P. (1990). "El mercado lingüístico" en Sociología y Cultura, Grijalbo.
Excitable Speech. Routledge
  • J Butler
Butler, J. (2021). Excitable Speech. Routledge.
De la invisibilidad al estigma
  • A Cebrelli
Cebrelli, A. (2023). De la invisibilidad al estigma. Biblos Chaneton, J. (2007). Género, poder y discursos sociales. Eudeba.
Dating Apps" en Karen Ross (comp.) The International Encyclopedia of Gender, Media and Communication
  • F Comunello
  • L Parisi
Comunello, F., y Parisi, L. (2020). "Dating Apps" en Karen Ross (comp.) The International Encyclopedia of Gender, Media and Communication, Nueva York, Wiley.