Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
| 27
DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3074
Ciencia y Educación, Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024 • ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808
Graciela Ferreiro-Santamaria1
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-3976-8763
Recibido: 27/02/2024 · Aceptado: 25/04/2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. CC BY-NC-SA
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS: ESTUDIO DE CASO EN LA
CARRERA DE ENSEÑANZA DEL INGLÉS
Research skills: a case study in the English teaching career
Resumen
Se realizó un análisis de las competencias investigativas en
el ámbito de la enseñanza del inglés en una universidad
privada. Se implementó un estudio en tres etapas, siguiendo
los siguientes objetivos especícos: 1) describir los indi-
cadores de competencias investigativas en los planes de
estudio mediante un análisis de contenido, 2) comprender
la percepción de los estudiantes sobre la importancia de la
investigación y sus habilidades investigativas, y 3) deter-
minar la autopercepción y el compromiso de los docentes en
el desarrollo de competencias investigativas. En la primera
etapa se realizó un análisis de contenido de enfoque cuali-
tativo. En las segunda y tercera fase, se utilizó un estudio
no experimental de tipo transversal y descriptivo de carácter
cuantitativo. El muestreo siguió una técnica no proba-
bilística. Los resultados revelaron esfuerzos aislados para
fomentar el desarrollo de competencias en los programas,
siendo la presencia de indicadores más fuerte en el nivel de
Licenciatura. Tanto los estudiantes como los docentes reco-
nocen la importancia de la investigación y consideran que
sus competencias investigativas son bastante elevadas. Sin
embargo, los hallazgos evidencian que los profesores no se
involucran en procesos investigativos y en ambas pobla-
ciones se identicaron diversas deciencias en aspectos
metodológicos, como la determinación del problema, el
análisis de resultados y la difusión de hallazgos.
Palabras clave: competencias investigativas, percep-
ción, estudiantes de pregrado, profesores universita-
rios, enseñanza del inglés.
Abstract
is research addressed a comprehensive analysis of
research competencies in the eld of English teaching
at a private university. To achieve this purpose, a study
was implemented in three stages, following the following
specic objectives: 1) to describe the indicators of
research competencies in the curriculum through a
content analysis, 2) to understand students' perception of
the importance of research and their research skills, and
3) to determine the self-perception and commitment of
teachers in the development of research competencies. To
this end, in the rst stage, a qualitative content analysis of
courses was carried out. In the second and third phases,
a non-experimental cross-sectional and descriptive study
was used under a quantitative paradigm. e sampling
followed a non-probabilistic technique. e results
revealed isolated eorts to promote the development of
competencies in the programs, with the presence of indi-
cators being stronger at the licentiate level. Both students
and teachers recognize the importance of research and
consider their research competencies to be quite high.
However, the ndings indicate that teachers do not
engage in research processes, and revealed various de-
ciencies in methodological aspects in both populations,
such as selection of the problem, data analysis, and distri-
bution of ndings.
Keywords: research skills, perception, undergra-
duate students, university professors, English language
teaching.
1 Universidad Americana, Costa Rica. Email: graciela.ferreiro@uam.cr
Cómo citar: Ferreiro-Santamaría, G. (2024). Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de
enseñanza del inglés. Ciencia y Educación, 8(2), 27-42. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3074
28 | Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 27-42 • Artículos de investigación
Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés
Introducción
La exploración constituye la piedra angular en
el desarrollo de conocimiento, la innovación y el
progreso. A través de la investigación, las insti-
tuciones académicas amplían las fronteras de la
comprensión humana, abordando problemas
complejos y coadyuvando al desarrollo de la
sociedad. Además, fomenta el pensamiento crítico,
la curiosidad intelectual y el desarrollo de habili-
dades para resolver problemas, cualidades esenciales
para formar profesionales acodes a las necesidades
cambiantes del entorno. Adicionalmente, la inves-
tigación desempeña un papel fundamental en
impulsar el desarrollo económico y los avances
tecnológicos, convirtiéndose en un catalizador clave
para el crecimiento social (Cuellar et al., 2018). En
la educación superior, la investigación no solo capa-
cita a los estudiantes para explorar sus pasiones y
contribuir a sus campos, sino que también impulsa
a las instituciones a mantener su relevancia y estar
a la vanguardia. Parece haber una conexión lógica
entre las cualidades de los miembros del cuerpo
docente, su participación en la investigación y la
efectividad de la instrucción, lo que, a su vez, lleva a
la participación de los estudiantes y a mejores resul-
tados de aprendizaje (Daumiller et al., 2020).
La investigación formativa se entiende como la
fase sistemática de investigación realizada al inicio
de un proyecto o programa, con el objetivo prin-
cipal de recopilar información e ideas relevantes
para informar el desarrollo, diseño e implementa-
ción de actividades posteriores (Asís López et al.,
2022). Su objetivo es fomentar una cultura inves-
tigativa que promueva la autonomía y el pensa-
miento crítico, así como esfuerzos colaborativos e
interdisciplinarios (Asís López et al., 2022). Según
Böttcher y iel (2017), la competencia investiga-
dora se puede clasicar desde la perspectiva de una
disciplina académica especíca o desde un enfoque
interdisciplinario deniendo las de la siguiente
forma: capacidad para desarrollar el estado del
arte o revisión literaria; conocimiento metodoló-
gico; capacidad para reexionar sobre los hallazgos
(análisis crítico) lo que incluye ética; habilidad para
comunicar y contenido (Böttcher y iel, 2017).
Por otro lado, Stan et al. (2023) hacen una distin-
ción entre competencia receptiva (capacidad para
entender los hallazgos de investigación existentes)
y competencia activa, que es el resultado de una
participación activa en la generación de hallazgos
de investigación (Borg, 2010; Wessels et al., 2019,
citados por Stan et al., 2023), ambos esenciales para
crear nuevo conocimiento basado en métodos cien-
tícos (Guess et al., 2018, mencionado por Stan et
al., 2023).
A pesar de la innegable importancia e inuencia
de la investigación, numerosos académicos en
contextos latinoamericanos han observado poca
presencia de investigación y la incapacidad de las
instituciones de educación superior para integrar
de manera efectiva la investigación y la pedagogía.
Además, hay una falta de participación tanto de
profesores como de estudiantes en programas de
investigación, según lo señalado por Avalos Dávila
y Sevillano García (2018), Ciraso-Cali et al. (2022),
Muñoz Verdezoto et al. (2022), Olazábal Vega y
Águila Carralero (2020), y Rodríguez y Alvarado
(2021). En la exploración realizada en la literatura
se nota una ausencia de estudios empíricos rela-
cionados con las competencias investigativas en
docentes y estudiantes de la enseñanza del inglés,
lo cual refuerza la importancia de la presente inves-
tigación.
El propósito de esta exploración fue analizar a
fondo las competencias investigativas en la carrera
de enseñanza de inglés en una universidad privada
en Costa Rica, donde el idioma inglés se considera
de gran importancia para la competitividad del
país. En consecuencia, se llevó a cabo un estudio de
tres fases con los siguientes objetivos: (1) identicar
Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 24-42 • Artículos de investigación | 29
Graciela Ferreiro-Santamaria
las competencias de investigación encontradas en
los planes de estudio de los dos niveles en la carrera
de enseñanza de inglés (bachillerato universitario y
licenciatura); (2) recopilar las percepciones de los
estudiantes sobre la importancia de la investigación
y el desarrollo de sus competencias de investiga-
ción; y (3) explorar la perspectiva de los facilita-
dores sobre sus propias capacidades y participación
en procesos de investigación.
En consecuencia, se plantearon las siguientes
preguntas de investigación:
1. ¿Existen sucientes impulsores para el desa-
rrollo de competencias de investigación dentro
del plan de estudios de la carrera de enseñanza
de inglés en UAM?
2. ¿Cuánta importancia atribuyen los estudiantes
de pregrado en el programa de enseñanza de
inglés a las competencias de investigación en su
formación profesional?
3. ¿Creen los estudiantes que el entorno acadé-
mico ha contribuido al desarrollo de sus compe-
tencias de investigación?
4. ¿Cómo perciben los estudiantes de pregrado en
el programa de enseñanza de inglés sus propias
habilidades para llevar a cabo investigaciones
en su campo?
5. ¿Cuál es la formación y práctica de investiga-
ción de los profesores a cargo de la carrera de
enseñanza de inglés?
6. ¿Cuál es el nivel de importancia que atribuyen
los facilitadores a las competencias de investi-
gación?
7. ¿Desarrollan los profesores universitarios que
guían a futuros profesores de inglés sistemáti-
camente competencias de investigación en sus
estudiantes?
Metodología
El estudio de caso de carácter exploratorio, procura
describir “lo que es”, buscando captar la realidad en
una situación particular incluyendo detalles y una
detallada descripción de un fenómeno de estudio
(Cohen, et al., 2018). El mismo se desarrolló en la
carrera de enseñanza de inglés en una universidad
privada de San José, Costa Rica, durante el año
2023. Inició en enero con la primera etapa cuyo
objetivo principal era analizar los contenidos de
los cursos. La segunda etapa consistió en la reco-
pilación de las percepciones de los estudiantes y la
tercera etapa incluyó perspectivas de algunos profe-
sores.
Fase 1
Se llevó a cabo un análisis cualitativo de conte-
nido en la totalidad de ambos planes de estudios
ociales. Se revisaron los programas de cursos de
licenciatura y bachillerato (un total de 40), seleccio-
nando indicadores que se consideraron generadores
del desarrollo de habilidades de investigación, visi-
bles en la Tabla 1.
Fase 2
La segunda fase adoptó un diseño no experimental,
transversal y descriptivo de naturaleza cuantitativa.
La selección de la muestra se basó en un enfoque no
probabilístico, ya que se distribuyó un cuestionario
en línea a todos los estudiantes matriculados en el
tercer período de 2023, que abarcó de septiembre a
diciembre. La participación en la encuesta fue comple-
tamente voluntaria, con un total de 74 encuestados
a nivel de bachillerato (aproximadamente el 20% de
la población total) y 25 en la categoría de licencia-
tura (63% de la población), todos pertenecientes al
programa de enseñanza de inglés. El cuestionario se
dividió en cuatro partes: información demográca,
la opinión de los estudiantes sobre la relevancia de
30 | Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 27-42 • Artículos de investigación
Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés
las competencias de investigación en su desarrollo
profesional, su percepción sobre la contribución de
la universidad al desarrollo de competencias y la
percepción de sus propias habilidades en este campo.
Para evaluar estas áreas, se utilizaron los indicadores
descritos en la Tabla 1. Las evaluaciones de los parti-
cipantes se registraron utilizando una escala Likert,
que incluía las categorías: “siempre”, “casi siempre”,
“a veces”, “pocas veces” y “nunca”.
Fase 3
Esta fase también siguió un diseño no experimental,
transversal y descriptivo, involucrando a profe-
sores, quienes contestaron un cuestionario similar
de dos partes, siguiendo un método de muestreo
no probabilístico. Los participantes consistieron
en diez facilitadores que representan alrededor del
50% del cuerpo docente de enseñanza de inglés a
cargo de instruir a los futuros profesores de inglés,
quienes completaron voluntariamente el formulario
en línea. La sección inicial del instrumento midió
las opiniones de los participantes sobre la impor-
tancia de la investigación como herramienta para
el desarrollo profesional, mientras que la segunda
parte se centró en sus percepciones de sus propias
competencias, alineadas de manera exible con las
competencias ideales para la investigación deli-
neadas por Moscoso-Ramírez y Carpio-Cordero
(2022). Las respuestas se registraron utilizando
una escala Likert de cinco puntos, que iba desde
“nunca” hasta “siempre”. También se interrogó a
los participantes sobre si incluyen la investigación
como estrategia pedagógica en sus clases.
Tabla 1
Competencias investigativas: dimensiones e indicadores
Dimensiones Indicadores
1. Problema de estudio • Habilidad para seleccionar un problema de estudio
relacionado con su área
• Elaboración de hipótesis/preguntas de investigación
• Desarrollo de objetivos
2.Herramientas de búsqueda, sistematización y
uso de la información • Capacidad para encontrar información relevante
• Habilidad para seleccionar información pertinente
• Capacidad para discriminar fuentes.
3. Conocimiento sobre aspectos metodológicos • Enfoques metodológicos /Diseño investigativo
• Selección de métodos de recolección de datos datos
• Selección de población
• Selección de muestra
4. Análisis de datos / pensamiento crítico • Interpretación de la información
• Análisis critico (discusión)
• Uso de estadística básica
5. Presentación de resultados • Creación de guras y tablas
• Generación de conclusiones
6. Consideraciones éticas en la investigación • Protección de la información
• Condencialidad
7. Reporte de investigación/ divulgación de
resultados • Uso correcto de formato (MLA /APA)
• Estilo de oratoria
8. Uso de tecnología en la investigación • Uso de tecnología en el proceso
Nota. Adaptado de: Cardoso & Cerecedo (2019).
Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 24-42 • Artículos de investigación | 31
Graciela Ferreiro-Santamaria
La validación para ambos instrumentos consistió
en juicio de expertos, que implicó la recopilación
de opiniones fundamentadas de individuos amplia-
mente reconocidos como especialistas en el campo,
siguiendo el enfoque propuesto por Escobar-Pérez
y Cuervo-Martínez (2008). Además, se realizó
un estudio piloto con la participación de diez
estudiantes y cuatro profesores respectivamente,
seleccionados mediante un muestreo de conve-
niencia no probabilístico, que no formaban parte
de la muestra principal del estudio. Finalmente, se
calculó el coeciente alfa de Cronbach, obteniendo
un valor de 0.87 en el caso del cuestionario de los
estudiantes y 0.88 en el caso de los profesores. Estos
valores indican un nivel satisfactorio de conabi-
lidad, según lo establecido por Rodríguez-Rodrí-
guez y Reguant-Álvarez (2020).
Resultados
Primera fase: análisis de contenido
El análisis basado en los indicadores establecidos
en la tabla número 1, reveló que en el plan de estu-
dios de bachillerato carece de cursos relacionados
con metodología de investigación. De igual forma
no existen indicadores relativos a manejo de datos,
procesamiento de información y análisis estadís-
tico. Para el desarrollo del discurso escrito, se encon-
traron tres cursos especícos: Composición 1 y 2,
y un curso sobre Comunicación Académica donde,
además de la organización de ideas se abordan
formatos de estilo y redacción académica. Existen
varios cursos de comunicación oral impartidos en
inglés, en los cuales los estudiantes mejoran sus habi-
lidades para expresar sus ideas de manera articulada
y coherente y se estudian técnicas de oratoria. En
el área de tecnología, se incluye un curso donde se
exploran los programas más utilizados (PowerPoint,
Prezi y Excel) aplicados a la enseñanza del inglés, y se
incluyen aspectos como búsqueda en la web y el uso
de asistentes para publicaciones impresas.
La licenciatura consta de dos conjuntos de cuatro
cursos cada uno, y la realización de la investigación
nal para optar por el título. Hay un curso que
se centra en metodologías de investigación y dos
cursos para el desarrollo práctico del proyecto nal
de graduación. En la tabla número dos se presentan
las frecuencias absolutas y relativas de los indica-
dores encontrados en los cursos.
Como se observa en la tabla 2, en bachillerato
universitario la dimensión predominante es la habi-
lidad para comunicarse con un 54%, seguida por
el uso adecuado de herramientas de búsqueda y
el uso de tecnología, ambas con un 20.8%. Las
demás dimensiones están en su mayoría ausentes.
En el programa de licenciatura, las competencias
de investigación son más visibles, especialmente los
aspectos metodológicos y consideraciones éticas,
pero muchas otras también están ausentes. La gura
1 muestra la comparación entre ambos niveles.
Segunda fase: percepciones de los estudiantes
sobre competencias de investigación y su impor-
tancia
El rango de edad predominante se encuentra entre
los 23 y 27 años en bachillerato y entre 33 y 42
años en la licenciatura. La gran mayoría de los
estudiantes reconocen la gran importancia de la
investigación en su desarrollo profesional, el 87%
en bachillerato y el 82% en la licenciatura respon-
dieron “siempre” o “casi siempre”.
La opinión sobre las oportunidades que la univer-
sidad ha brindado para el desarrollo de habilidades
investigativas es igualmente favorable. En el primer
nivel, el 71% considera que la institución siempre o
casi siempre ha proporcionado espacios para el desa-
rrollo de la investigación; el 24% dijo “a veces” y
solo el 4% indicó que “nunca” ha habido un espacio
para el desarrollo investigativo. En la licencia-
tura, el 20% de los estudiantes optó por la opción
32 | Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 27-42 • Artículos de investigación
Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés
“siempre”; el 32% dice que “casi siempre”, otro 32%
expresó que “a veces”, y el 16% restante considera
que ha habido pocas o ninguna oportunidad.
Los resultados sobre la autopercepción de las
competencias investigativas se pueden observar en
la gura 2.
Tabla 2
Competencias investigativas-indicadores presentes en los cursos, por nivel, en frecuencias absolutas y relativas
Indicadores Bachillerato Licenciatura
FA FR FA FR
1. a) Habilidad para seleccionar un problema de estudio relacionado con
su área/Elaboración de hipótesis/preguntas de investigación /Desarrollo de
objetivos 0 0 2 14.3
2. a) Capacidad para encontrar información relevante Habilidad para
seleccionar información pertinente/discriminar fuentes 5 20.8 0 0
3. Enfoques metodológicos /Diseño investigativo / Selección de métodos
de recolección de datos /Selección de población /Selección de muestra 0 0 4 28.6
4. Interpretación y análisis /pensamiento crítico /sacar conclusiones 1 4.2 1 7.1
5. Creación de tables y gures / aplicación de estadística 0 0 2 14.2
6. Consideraciones éticas (Condencialidad /protección de sujetos) 0 0 2 14.2
7.Divulgación de resultados/ Uso de formato APA /MLA 13 54.2 3 21.4
8. Uso de tecnología 5 20.8 0 0
Total N = 24 100% N= 14 100%
Nota. FA = frecuencia absoluta | FR = frecuencia relativa.
Figura 1
Comparación de competencias investigativas: distribución de ocurrencias de indicadores en frecuencia absoluta
0
5
0100
13
5
2
0
4
1223
0
BachilleratoLicenciatura
Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 24-42 • Artículos de investigación | 33
Graciela Ferreiro-Santamaria
Tercera fase: percepciones de los profesores sobre
la importancia de la investigación, sus propias
competencias investigativas y desarrollo de las
mismas en estudiantes
La edad predominante de los participantes es
de 48 años o más, seguida por profesores cuyas
edades están entre 33 y 42 años. La muestra estuvo
compuesta por profesores experimentados con cierta
experiencia en el ámbito de la enseñanza en educa-
ción superior; el 60% tenía seis años o más de expe-
riencia; el 40% restante se distribuyó de manera
equitativa entre uno a tres años y cuatro a seis años.
La mayoría ha obtenido una licenciatura que es el
requisito mínimo para ser elegible para un puesto
docente a nivel universitario. Solo el 30% de la
muestra tenía un título de maestría y ninguno
ostentaba un doctorado.
Un porcentaje satisfactorio (70%) consideró la
investigación como “siempre” importante y un 30%
como “casi siempre” importante para su propio
desarrollo profesional, mientras que se obtuvo un
resultado similar para la importancia de la inves-
tigación en el desarrollo de los estudiantes: el 67%
respondió que es “siempre” importante y el 33%
dijo que es “casi siempre” importante.
En respuesta a la pregunta sobre si participaron en
investigaciones fuera de la consecución de un título
académico, el 20% indicó que siempre lo hacen, el
40% respondió que “casi siempre” lo hacen, el 30%
expresó que a veces lo hacen y el 10% manifestó que
rara vez lo hacen. A pesar de la importancia maniesta
de la investigación, la participación de los docentes en
este ámbito es tímida. Se inere que éstos carecen de
motivación, tiempo, conanza o recursos para ello.
En cuanto a la inclusión de prácticas de investiga-
ción formativa, el 40% de los instructores admitió
que siempre lo hacían, el 20% expresó que “casi
siempre” incluían la investigación como parte de
sus clases, el 30% armó que a veces lo hacían y el
Figura 2
Comparación de las percepciones de los estudiantes de los niveles de bachillerato y licenciatura (universi-
tarios) sobre sus competencias investigativas en frecuencia absoluta
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Comparación de la percepción estudianl sobre el
desarrollo de sus propias competencias para la
invesgación
BachilleratoLicenciatura
34 | Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 27-42 • Artículos de investigación
Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés
10% seleccionó la opción “muy pocas veces”, lo que
parece ser una cantidad insuciente.
En relación con la autoevaluación de competencias de
investigación, la tabla 3 ilustra las respuestas obtenidas.
Discusión y conclusiones
Discusión
El análisis del plan de estudios de Bachillerato
muestra una distribución desigual de los indica-
dores seleccionados de competencias de investiga-
ción. La Universidad ha hecho esfuerzos por incluir
oportunidades para mejorar y expandir la compe-
tencia oral y escrita en el idioma inglés, por lo tanto,
esta dimensión es bastante fuerte, lo que sugiere
una capacidad adecuada para difundir los resul-
tados de investigaciones. Se encuentran algunos
indicadores para el desarrollo del uso de la tecno-
logía, muy útil como herramienta en la búsqueda
de información, denición del problema y especial-
mente en el análisis de resultados.
Por otro lado, hay una ausencia de aspectos rele-
vantes relacionados con la investigación afectando
Tabla 3
Autopercepción de los docentes acerca de sus competencias investigativas
Indicadores Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
1. a) Problema de estudio (tema de
investigación) 40% 30% 20% 10% 0%
b) Creación de objetivos 60% 30% 0% 10% 0%
2. a) Utilización de herramientas conables
de investigación 60% 20% 20% 0% 0%
b) habilidad para determinar la relevancia de
una fuente 60% 40% 0% 0% 0%
3.a) Selección del diseño 44.4% 33.3% 11% 11% 0%
b) Creación de hipótesis / preguntas de
investigación 40% 50% 0% 10% 0%
c) Construcción de instrumentos válidos y
conables 50% 40% 10% 0% 0%
4. a) Interpretación y análisis de datos
(pensamiento crítico) 60% 20% 20% 0% 0%
b. Sacar conclusiones 50% 30% 20% 0% 0%
5. a) Elaboración de tablas y guras 60% 10% 20% 10% 0%
b) Aplicación de estadística básica 70% 10% 20% 0% 0%
6. a) Condencialidad de los datos 80% 10% |10% 0% 0%
b) Protección de información 90% |10% 0% 0% 0%
7. a) Utilización formato APA /MLA 80% 20% 0% 0% 0%
b) Divulgación de los hallazgos 40% 10% 10% 30% 10%
8. Utilización de tecnología 60% 40% 0% 0% 0%
Nota. Datos en frecuencia relativa N= 10.
Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 24-42 • Artículos de investigación | 35
Graciela Ferreiro-Santamaria
el desarrollo de hábitos de pesquisa y la práctica
para desarrollar investigaciones estructuradas. No
existen espacios para el desarrollo de elementos
tales como la postulación de un problema, creación
de objetivos, búsqueda y discriminación de infor-
mación, y paradigmas éticos. El curso de Meto-
dología de la Investigación está reservado para el
nivel de licenciatura, dejando a los bachilleres sin
criterios para planicar, ejecutar y difundir inves-
tigación. La metodología ayuda a los estudiantes
a desarrollar una actitud crítica para el análisis de
la información (Toala-Toala, y Mendoza Briones,
2019, p.63). El conocimiento previo y la explora-
ción sistemática y rigurosa permiten la conexión
del plano intelectual con situaciones reales (García-
Zahoul et al., 2023).
Los temas de la honestidad y transparencia cons-
tituyen un pilar en la investigación y, como indica
Rosales Cevallos (2022), las instituciones de educa-
ción superior están obligadas a esforzarse por una
formación ética robusta en la comunidad estu-
diantil. Sin embargo, en este caso, solo hay un
contenido en el programa de licenciatura en el curso
llamado Introducción a la Metodología de la Investi-
gación. No obstante, la condencialidad de los datos
y la protección de la información de las personas se
valoran como algo que los estudiantes “siempre” o
“casi siempre” tienen en cuenta, según sus respuestas.
Estos resultados hacen eco a lo expuesto por Delgado
Bardales (2021), quien cree que la educación queda
debiendo en la promulgación de una cultura de
investigación, y son consistentes con lo que reportan
Avalos Dávila y Sevillano García (2018), Muñoz
Verdezoto et al. (2022) y Olazábal Vega y Águila
Carralero (2020). Considerando a Rojas Arenas et
al. (2020) y Tacca Huamán (2021), el fomento a
la investigación debería incluirse desde las primeras
etapas, ya que sirve para mejorar procesos acadé-
micos, alinear la enseñanza y la investigación, y
generar un aprendizaje signicativo.
El nivel superior evidencia una mayor presencia de
indicadores posiblemente relacionado con el requi-
sito de graduación consistente en el desarrollo de
una investigación relacionada con la enseñanza del
idioma. Sin embargo, la experiencia muestra que los
estudiantes presentan dicultades signicativas al
elegir y denir un tema adecuado, siendo, además
notoria la falta de refuerzo en áreas como estrategias
de búsqueda, sistematización, uso académico de la
información y gestión de tecnología en los cursos.
La mayor debilidad detectada es la ausencia de
preparación en estadística básica para el análisis
de datos, constituyendo esto un fallo importante.
La rigurosidad en el tratamiento de la información
debería de reforzarse.
En resumen, se encuentra una distribución desigual
y desarticulada de contenidos asociados con las
competencias de investigación similar a lo repor-
tado por Ciraso-Cali et al. (2022). Hay intentos
aislados que no logran congurar la necesaria inte-
gración de las competencias de investigación desde
el inicio de la formación universitaria.
Se observa que, en su mayoría, los estudiantes
universitarios tienen una percepción positiva sobre
la utilidad y contribución de la investigación, tanto
en términos de su desarrollo personal como de su
papel como agentes promotores del progreso social,
a pesar de algunas excepciones registradas. Estos
hallazgos son consistentes con descubrimientos
realizados por varios autores, como Adoumieh
Coconas, Nin y Báez (2023); Faber et al. (2020);
Ortega Carrasco et al. (2018); Prosekov et al. (2020),
Rubio et al. (2018), así como Tolentino Quiñones
y Chiri Saravia (2023). Por otro lado, algunos otros
autores han encontrado resultados contradictorios.
Camacho Torres et al. (2022), Medina Coronado
(2018), Ochoa (2016) y Rodríguez Andino et al.
(2020) registraron una actitud predominantemente
desfavorable hacia la investigación.
36 | Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 27-42 • Artículos de investigación
Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés
Las opiniones de los estudiantes de pregrado sobre el
papel desempeñado por la academia en el desarrollo
de habilidades de investigación están divididas entre
siempre, casi siempre y a veces. Sin embargo, hay un
predominio de una actitud positiva hacia el apoyo
que ellos sienten en su progreso, a pesar de las falen-
cias señaladas en el análisis de contenido. Opuestos
resultados se han encontrado en otros contextos,
como Ortega et al. (2018) y Vega Umaña y Barrantes
Aguilar (2022) quienes sugieren insatisfacción entre
los estudiantes que reclamaron una falta de promo-
ción y difusión de actividades por parte de los depar-
tamentos de investigación y poco conocimiento en
investigación, a pesar de haber realizado investiga-
ciones en sus trabajos académicos.
La autoevaluación de los estudiantes de pregrado,
de acuerdo con los hallazgos, tanto en el programa
de licenciatura como en el de bachillerato, apunta
a una percepción muy positiva de sus capacidades
investigativas, como se demuestra en la Figura 2. Se
destaca que es en el nivel inferior donde se observan
porcentajes más altos prácticamente en todos los
indicadores, excepto en la dimensión de ética en
la investigación. Quizás los estudiantes de niveles
superiores manejan mejor los conceptos metodoló-
gicos y son más conscientes de sus limitaciones. Es
particularmente relevante el alto valor que los estu-
diantes de licenciatura dan a la dimensión ética, lo
que coincide con los hallazgos de Rubio et al. (2018).
Esta autopercepción positiva es consistente con lo
encontrado por Ciraso-Cali (2022) y Rubio et al.
(2018), quienes también mencionaron a Salcido
et al. (2010) y Jaik Dipp y Ortega (2011) con
niveles similares de autoevaluación alta (citados
en Rubio et al., 2018). Ruiz-Recéndiz et al. (2020)
también han informado una autoevaluación alta
con respecto a los dominios de las competencias de
investigación. En contraste, Camacho Torres et al.
(2022); González y Ostrovsky (2020); Kaur et al.
(2023); Ochoa Vigo et al. (2016); Olazábal Vega
y Águila Carralero (2020); Ortega Carrasco et al.
(2018); Prosekov et al. (2020); y Rodríguez Andino
et al. (2020) han encontrado una percepción nega-
tiva en sus participantes que no consideraron su-
cientes sus habilidades para la investigación.
Se evidencia que las dimensiones más valoradas en
ambos niveles educativos son el uso de la tecno-
logía y la aplicación de normas de formato APA,
muy similares en su apreciación. Estas dimensiones
son seguidas de cerca por habilidades relacionadas
con la difusión de información, que incluye tanto
la redacción académica como la presentación oral.
Estos resultados corroboran los hallazgos infor-
mados por Ciraso-Cali et al. (2022). Es consecuente
este resultado con los hallazgos de la fase uno,
donde se evidenció que la tecnología y la comuni-
cación, tanto oral como escrita, están presentes en
los contenidos de los cursos.
Es llamativo que los estudiantes de bachillerato en
esta universidad caliquen bastante alto su habilidad
para buscar información y establecer un diseño de
investigación, a diferencia de sus contrapartes a nivel
de licenciatura. Esta disparidad podría explicarse
por una posible falta de conocimiento entre los estu-
diantes del programa de bachillerato sobre los funda-
mentos del diseño de investigación, ya que la teoría de
la metodología de investigación se incluye en el plan
de estudios de licenciatura y no en el nivel anterior.
Es relevante mencionar que los resultados obtenidos
por Rodríguez Andino et al. (2020) contradicen estos
hallazgos, puestoque en su estudio, esta dimensión
fue considerada una debilidad por los participantes.
Se observa una marcada falencia en indicadores rela-
cionados con el uso de estadísticas y la creación de
grácos y tablas, donde prevalecen las respuestas que
indican “nunca”, en ambos niveles. Esta tendencia
podría atribuirse a la aversión generalizada al
dominio numérico que comúnmente se observa en
las humanidades y ciencias sociales, como lo demues-
Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 24-42 • Artículos de investigación | 37
Graciela Ferreiro-Santamaria
tran varios estudios que señalan una predisposición y
actitudes negativas hacia Estadística o materias rela-
cionadas (Tejero y Castro, 2011; Rodríguez Feijóo,
2011; Méndez y Macía, 2007 citados en Rubio et
al., 2018). Aspectos relacionados con la capacidad
para seleccionar un diseño de investigación, la de-
nición de objetivos de investigación y la elabora-
ción de conclusiones, también se determinan como
debilidades, coherente con los hallazgos de Indah
et al., (2022). Esto sugiere no solo falta de conoci-
miento sobre la teoría de investigación, sino también
falta de habilidad en el razonamiento argumenta-
tivo y el pensamiento analítico. Rubio et al. (2018)
y Prosekov et al. (2020) detectaron deciencias en
la manera apropiada de presentar las citas y referen-
cias, en la redacción académica y en la realización de
búsquedas bibliográcas, la denición del problema
de investigación y la planicación del proceso inves-
tigativo, ninguno de los cuales fue reconocido por
los participantes del presente estudio.
En cuanto al cuerpo docente, su experiencia en
educación superior es signicativa, sin embargo, sus
calidades académicas parecen ser insucientes ya que
ninguno poseía un doctorado y un porcentaje limi-
tado tenía una maestría. Esta deciencia puede atri-
buirse a la falta de restricciones institucionales, lo
que sugiere posibles áreas de mejora. La búsqueda de
títulos de posgrado generalmente implica procesos de
investigación inmersivos que fomentan la adquisición
de habilidades de investigación y un mayor aprecio
por los esfuerzos investigativos. En consecuencia,
sería recomendable estipular un requisito mínimo de
estudios de posgrado y un nivel previo de experiencia
en la realización y presentación de estudios investiga-
tivos para los miembros del cuerpo docente.
Se puede concluir que los docentes valoran con un
peso signicativo la investigación como componente
fundamental tanto para el avance profesional como
académico lo cual se alinea con los estudios de Gómez
Arteta et al. (2020), Moreno (2021), y Quesada Castro
et al. (2020). Sin embargo, los docentes de inglés parti-
cipan en investigaciones con poca regularidad y rara
vez publican sus hallazgos. Además, la integración de
la investigación en las actividades educativas no se
practica de manera consistente, negando así a los estu-
diantes la exposición necesaria a esta búsqueda acadé-
mica. De manera similar, Ochoa Vigo et al. (2016)
han mencionado que los profesores en Colombia no
sienten la necesidad de incluir investigaciones como
un recurso pedagógico. Según Rojas et al. (2020),
la investigación formativa debería incluirse desde las
etapas iniciales del programa universitario dada su
relevancia en la adquisición de pensamiento crítico,
su conexión con la generación de conocimiento y su
contribución al aprendizaje signicativo.
Los facilitadores muestran una autoevaluación nota-
blemente elevada de sus competencias de investiga-
ción, en la mayoría de los aspectos, una tendencia
corroborada por Ayala García y Barrera Prieto
(2018), Valdiviezo Benites (2022), y Vargas Quispe
y Sito Justiniano (2021). Autores como Olazabal
Vega y Aguilar Carralero (2020) y Moreno (2021),
por su parte, han encontrado resultados contradic-
torios, donde los profesores reconocieron conoci-
miento insuciente para realizar investigaciones.
Particularmente destacables son los resultados obte-
nidos en la dimensión de consideraciones éticas, que
abarca aspectos como la condencialidad y la salva-
guardia de la información, que es muy similar a los
resultados obtenidos en los estudiantes. Además,
una dimensión que arrojó resultados notablemente
positivos se reere al uso experto de formatos acadé-
micos, como las normas de la American Psycho-
logical Association (APA) y la Modern Language
Association (MLA), lo cual es consistente con lo
manifestado por los estudiantes y coincide con lo
reportado por Ciraso-Cali et al. (2022).
Dada la función crucial que desempeñan estos faci-
litadores en la formación de futuros educadores de
38 | Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 27-42 • Artículos de investigación
Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés
inglés, se esperaría resultados positivos indicativos
de un alto nivel de competencia en competencias
de investigación. Sin embargo, algunos de los resul-
tados revelan deciencias, especialmente en aspectos
metodológicos. Los participantes identicaron debi-
lidades en áreas como el diseño de investigación, la
formulación de hipótesis o preguntas de investiga-
ción, la articulación del problema y, notablemente,
la presentación de hallazgos. Estos resultados coin-
ciden con las observaciones de Acosta Veliz y Lobato
Torres (2019), acerca de deciencias en la prepara-
ción de los instructores universitarios en metodo-
logía de investigación y Chacín Suarez (2018) quien
informó de una baja incidencia en la comprensión
de modelos y enfoques de investigación. Además,
Ayala García y Barrera Prieto (2018) destacaron de-
ciencias en el análisis de datos, aspectos metodoló-
gicos como la selección de sujetos y otras habilidades
críticas, como la capacidad para publicar, tendencias
consistentes con los hallazgos del presente estudio.
Otra área de vulnerabilidad se reere a una percepción
deciente de la capacidad para crear tablas y grácos
y análisis de estadísticas. Hallazgos similares fueron
presentados por García Herrera y Cárdenas Cordero
(2022), donde se observó el promedio más bajo en
relación con indicadores sobre el uso de herramientas
estadísticas, la capacidad para construir grácos o
tablas a partir de datos recopilados y el conocimiento
de métodos para analizar datos cualitativos. Álvarez
Ochoa et al. (2020) coinciden en que la mayoría de
las dicultades se colocan en la capacidad de tabular
datos, uso de estadísticas, identicación de variables e
integración de hallazgos con teorías relevantes. Cabe
destacar que esto es consistente con la percepción de
los estudiantes. Parece haber una aversión generali-
zada a los datos numéricos en las ciencias sociales.
Para la integración de la investigación formativa
en las prácticas pedagógicas de la academia, las
competencias de investigación en los facilitadores
deben fortalecerse. Velandia Mesa, et al. (2019) han
argumentado que, a pesar de las acciones favorables
tomadas en la formación de investigadores, aún
existen elementos que se convierten en obstáculos
en la producción de investigación educativa, lo cual
es un reejo de los hallazgos actuales.
Conclusiones
Se concluye que, en general, en la carrera de Ense-
ñanza del Inglés de la UAM, existen intentos dispersos
para fomentar las competencias de investigación en
la malla curricular, pero hay una necesidad de forta-
lecer esta área, ya que los indicadores identicados son
insucientes para promover en los futuros profesores
una cultura y habilidades que garanticen un desa-
rrollo continuo y autónomo de la investigación.
Se establece que tanto docentes como estudiantes
en la carrera de enseñanza del inglés concuerdan en
la importancia y relevancia de la investigación como
práctica integral de su formación. Los estudiantes se
encuentran satisfechos con los espacios proporcionados
por la academia a pesar de los resultados encontrados
en el análisis de contenido. Los profesores estiman el
valor de la investigación, sin embargo, reconocen falta
de participación y muy poca integración de investiga-
ción formativa o como práctica evaluativa en los cursos.
Todos los participantes perciben una notable compe-
tencia en sus habilidades de investigación, particu-
larmente en los aspectos de consideraciones éticas y
utilización hábil de formato y estilo. Sin embargo,
se han identicado deciencias en varios requisitos
metodológicos, como la capacidad para formular un
problema de investigación o hipótesis, seleccionar
un diseño investigativo apropiado, realizar análisis
de datos y sacar conclusiones, así como en la difusión
efectiva de los resultados de la investigación tanto en
la población estudiantil como en el cuerpo docente.
Haciendo eco de las reexiones de Morocho
Quezada y Camacho Condo (2023), es necesario
Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 24-42 • Artículos de investigación | 39
Graciela Ferreiro-Santamaria
continuar revisando las políticas institucionales
y los programas de investigación en la educación
superior y en particular en la carrera de enseñanza
del inglés, asi como reforzar la motivación para
fortalecer las competencias investigativas y redi-
rigir los esfuerzos para establecer alianzas entre
profesores y estudiantes que permitan la creación
de conocimiento a través de investigaciones perti-
nentes alineadas con las necesidades sociales.
Limitaciones e implicaciones
El estudio arrojó luz sobre las competencias de inves-
tigación en docencia de un idioma en el ámbito de
educación superior, que se alinean con la tendencia
hacia una débil participación de la academia; sin
embargo, se enfocó solo en un estudio de caso en
una universidad privada. Por lo tanto, estudios
adicionales deberían ampliar el número de partici-
pantes y el alcance del estudio para obtener resul-
tados más amplios. En el futuro, se debe ahondar
la exploración de las competencias de investigación,
que sigue siendo un recurso poco explotado en la
generación de conocimiento y aporte académico al
desarrollo social y económico. Es necesario forta-
lecer los recursos y las oportunidades para el desa-
rrollo de una sinergia entre la academia y la sociedad
apoyada en prácticas investigativas robustas.
Referencias
Acosta Véliz, M., & Lovato Torres, S. (2019). Las
Competencias Investigativas en Docentes.
Universidad Ciencia y Tecnología, 23(93), 9.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.
php/uct/article/view/147
Adoumieh Coconas, N., Nin, R., & Báez, Y.
(2023). Percepciones de estudiantes de
magisterio sobre la escritura académica.
Ciencia y Educación, 7(2), 37–56. https://
doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i2.pp37-5
Álvarez Ochoa, R., Román-Collazo, C., Concha-
do-Martínez, J., & Cordero-Cordero,
G. (2020). Habilidades investigativas en
docentes de educación superior: un acerca-
miento a la realidad. Revista Ciencias Peda-
gógicas e Innovación, 8(1), 70-77. https://doi.
org/10.26423/rcpi.v8i1.370
Asís López, M. Monzón Briceño, E. & Hernández
Medina, E. (2022). Investigación forma-
tiva para la enseñanza y aprendizaje en las
universidades. Mendive. Revista de Educa-
ción, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1815-76962022000200675&lng=es&t-
lng=es.
Ávalos Dávila, C., & Sevillano García, M. L.
(2018). El desarrollo de competencias inves-
tigativas en la formación de estudiantes de la
UNED de Costa Rica mediante la metodo-
logía Lean Startup. Educatio Siglo XXI, 36(3),
417–442. https://doi.org/10.6018/j/350071
Ayala García, E. T. T., & Barrera Prieto, J. M.
(2018). Competencias investigativas en
docentes universitarios. El caso del depar-
tamento de arquitectura de la Univer-
sidad Francisco de Paula Santander. Revista
Perspectivas, 3(1), 71–84. https://doi.
org/10.22463/25909215.1425
Böttcher, F., & iel, F. (2017). Evaluating
research-oriented teaching: A new instru-
ment to assess university students’ research
competences. High. Educ., 75, 91-110.
https://link.springer.com/article/10.1007%-
2Fs10734-017-0128-y
Camacho Torres, J., Balcázar Medina, G., Chum-
pitaz Cáceres M. Z., Robalino Sánchez,
K., & Palacios Garay, J. P. (2022). Atti-
tudes towards Research in Higher Education
Students. Journal of Pharmaceutical Nega-
tive Results, 13(3). https://doi.org/10.47750/
pnr.2022.13.S03.042
Cardoso, E., & Cerecedo, M. (2019). Valoración
de las Competencias Investigativas de los
Estudiantes de Posgrado en Administración.
Formación Universitaria, 12(1). dhttps://doi.
org/10.4067/S0718-50062019000100035
40 | Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 27-42 • Artículos de investigación
Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés
Chacín Suárez, R. (2018). Competencias investi-
gativas del docente universitario en tiempos
postmodernos: aportes transteoréticos en
el campo de las ciencias de la educación.
Apuntes De Ciencia & Sociedad, 8(1). https://
doi.org/10.18259/acs.2018003
Cirazo-Cali, A., Martínez-Fernández, J. R., París-
Mañas, G., Sánchez-Martí, A., & García
Ravidá, L. B. (2022). e Research Compe-
tence: Acquisition and Development Among
Undergraduates in Education Sciences.
Front. Educ, 7. https://doi.org/10.3389/
feduc.2022.836165
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018).
Research Methods in Education. 8th ed. Rout-
ledge Taylor & Francis.
Cuellar, L. A., Muñoz Montenegro, E., & Pedraza
Hurtado, A. Z. (2018). Estilos de enseñanza
y desarrollo de competencias investigativas
en educación superior. Inclusión & Desarrollo,
5(2), 83-100. https://doi.org/10.26620/
uniminuto.inclusion.5.2.2018.83-100
Daumiller, M., Stupnisky, R., & Janke, S. (2020).
Motivation of higher education faculty:
eoretical approaches, empirical evidence,
and future directions. International Journal
of Educational Research, 99. https://doi.
org/10.1016/j.ijer.2019.101502
Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación
cientíca: su importancia en la formación de
investigadores. Ciencia Latina Revista Cien-
tíca Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008).
Validez de contenido y juicio de expertos:
una aproximación a su utilización. Avances
en Medición, 6(1), 27-36. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Faber, C. J., Kajfez, R. L., McAlister, A. M., Ehlert,
K. M., Lee, D. M., Kennedy, M. S., & Benson,
L. C. (2020). Undergraduate engineering
students’ perceptions of research and resear-
chers. Journal of Engineering Education, 109(4),
780–800. https://doi.org/10.1002/jee.20359
García-Herrera, D. G., & Cárdenas-Cordero, N.
M. (2022). Competencias investigativas en
la formación profesional de los docentes
universitarios. Revista Conrado, 18(89),
368-377. https://scholar.google.com/scho-
lar?start=40&q=autopercepcion+de+-
competencias+investigativas+&hl=es&as_
sdt=0,5#d=gs_cit&t=16977533560
García-Zahoul, J. E., Carhuas-Peña, L. I., Gonza-
les-Paco, E., & Barrios-Navarro, C. (2023).
Importancia de la Gnoseología y la Epis-
temología en el proceso de Investigación.
Delectus, 6(2). http://portal.amelica.org/
ameli/journal/390/3904299002/
Gómez Arteta, I., Sánchez Rossel, M., & Bonifaz
Valdez, B. (2020). Percepción de docentes
universitarios sobre la investigación y libertad
de cátedra. Revista Aportes de la Comunica-
ción y la Cultura, 28, 45-54. http://www.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S2306-86712020000100006&ln-
g=es&tlng=es
González, P., & Ostrovsky, A. (2020). Análisis
comparativo de la autopercepción de compe-
tencias investigativas en estudiantes avan-
zados de carreras de psicología de gestión
pública y privada de la ciudad de Mar del
Plata. Revista de Psicología y Ciencias Anes,
17(2), 1-8. https://ri.conicet.gov.ar/hand-
le/11336/150248?show=full
Indah R. N., Toyyibah, Budhiningrum A. S., &
A, N. (2022). e Research Competence,
Critical inking Skills and Digital Lite-
racy of Indonesian EFL Students. Journal
of Language Teaching and Research, 13(2).
https://doi.org/10.17507/jltr.1302.11
Kaur, R., Hakim, J., Richmond, J., Coorey, G.,
Kalman, E., Jenkin, R., Bowen, D. G., & Hart,
J. (2023). Students’ perceived research skills
development and satisfaction after completion
of a mandatory research project: results from
ve cohorts of the Sydney medical program.
BMC Medical Education, 23, 1-9. https://doi.
org/10.1186/s12909-023-04475-y
Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 24-42 • Artículos de investigación | 41
Graciela Ferreiro-Santamaria
Medina Coronado, D. (2018). El rol de las univer-
sidades peruanas frente a la investigación y
el desarrollo tecnológico. Propósitos y Repre-
sentaciones, 6(2), 703–737. https://doi.
org/10.20511/pyr2018.v6n2.244
Moreno, C. (2021). Formación continua en los profe-
sionales: importancia de desarrollar las compe-
tencias investigativas en los docentes para el
fortalecimiento de la educación universitaria.
Revista Espacios, 42(5), 109-126. https://
scholar.google.com/scholar?start=40&q=au-
topercepcion+de+competencias+investi-
gativas+&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_cit&-
t=1697753540194&u=%2Fscholar%3F-
q%3Dinfo%3A-j43RwjyLGQJ%3Ascholar.
google.com%2F%26output%3Dcite%26s-
cirp%3D43%26hl%3Des
Morocho Quezada, M., & Camacho Condo, A.
(2023). Evaluación de la investigación forma-
tiva en Educación Superior a Distancia y en
Línea en América Latina y el Caribe. Innova-
ciones Educativas, 25(39), 7–13. https://doi.
org/10.22458/ie.v25i39.4857
Moscoso-Ramírez, M. J., & Carpio-Cordero,
L. E. (2022). Estudio de las competencias
investigativas del docente investigador de
la Universidad del Azuay. UDA AKADEM,
1(9), 178–209. https://doi.org/10.33324/
udaakadem.v1i9.482
Muñoz Verdezoto, P. J., Bodero Arizaga, C., Coello
Arata, F., Verdezoto Mendoza, N. J., Patino
Guzmán G., & Luna Puente, L. (2022).
Competencias investigativas en la asigna-
tura de comunicación cientíca de la univer-
sidad ECOTEC. Revista Ibérica de Sistemas
e Tecnologias de Informação, 99-124. https://
www.proquest.com/scholarly-journals/
competencias-investigativas-en-la-asignatu-
ra-de/docview/2768747892/se-2
Ochoa-Vigo, K., Bello Vidal, C., Villanueva
Benites, M., Ruiz-Garay, M. I., & Borjas,
M. (2016). Percepción y actitud del univer-
sitario de enfermería sobre su formación en
investigación. Rev Med Hered, 27, 204-215.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n4/
a03v27n4.pdf
Olazábal Vega, G., & Águila Carralero, A. (2020).
Formación de la competencia investi-
gativa en los estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación Lengua Extran-
jera Inglés. Mendive. Revista de Educa-
ción, 18(3), 515-527. http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1815-76962020000300515&lng=es&t-
lng=es.
Ortega Carrasco, R., Veloso Toledo, R., & Hansen,
O. (2018). Percepción y actitudes hacia la
investigación cientíca. Academo (Asunción),
5(2), 101-109. https://doi.org/10.30545/
academo.2018.jul-dic.2
Prosekov, A. Y., Morozova, I. S., & Filatova,
E. V. (2020). A Case Study of Develo-
ping Research Competency in University
Students. European Journal of Contemporary
Education, 9(3), 592-602. https://eric.ed.go-
v/?id=EJ1272421
Quezada Castro, G. A., Castro Arellano, M. del
P., Oliva Núñez, J. M., & Quezada Castro,
M. del P. (2020). Autopercepción de la labor
docente universitaria: identicando compe-
tencias investigativas aplicables en el 2020.
Revista Boletín Redipe, 9(1), 164–173.
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.905
Rodríguez, M., & Alvarado, G. (2021). Ense-
ñanza de la investigación en la UNAH: La
mirada de los actores en la Carrera de Peda-
gogía. Revista de la Universidad, 1(2), 25–29.
https://doi.org/10.5377/ru.v2i2.14579
Rodríguez Andino, M., Zabala Espín, S. K.,
& Mejía Paredes, R. E. (2020). Evalua-
ción de la competencia investigativa en la
Licenciatura en Educación Inicial desde la
visión del estudiantado. Revista Espacios,
41(16). https://www.revistaespacios.com/
a20v41n16/20411615.html
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M.
(2020). Calcular la abilidad de un cuestio-
nario o escala mediante el SPSS: el coeciente
42 | Ciencia y Educación 2024; 8(2, mayo-agosto): 27-42 • Artículos de investigación
Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés
alfa de Cronbach. REIRE. https://revistes.
ub.edu/index.php/REIRE/article/down-
load/reire2020.13.230048/31484/73498
Rojas Arenas, I. D., Durango Marín, J. A., &
Rentería Vera, J. A. (2020). Formative
research as a pedagogical strategy: industrial
engineering case study of the I.U Pascual
Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1),
319-338. https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-07052020000100319
Rosales Cevallos, M. M. (2022). La ética en la inves-
tigación cientíca universitaria y su inclusión
en la práctica docente. Ciencia Latina Revista
Cientíca Multidisciplinar, 5(6), 15039-
15058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v5i6.1454
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., & Valls, R.
(2018). Autopercepción de las competencias
investigativas en estudiantes de último curso de
Pedagogía de la Universidad de Barcelona para
desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista
Complutense de Educación, 29(2), 335-354.
https://doi.org/10.5209/RCED.52443
Ruiz-Recéndiz, M., Jiménez-Arroyo, V., Huerta-
Baltazar, M. I., Alcántar-Zavala, M., Herre-
ra-Paredes, J. M., & Picazo Carranza, A. R.
(2020). Autopercepción de competencias en
investigación en estudiantes universitarios
de Enfermería. Praxis Investigativa ReDIE,
12(23), 117-131. https://scholar.google.
com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=au-
topercepcion+de+competencias+investigati-
vas+&btnG=
Stan, M. M., Dumitru, C., Dicu, M. M., Soa,
L. T., Langa, C., & Lazar, A. N. (2023).
Modelling Research Competence in Social
and Engineering Sciences at Master’s Level
Programs: A Scoping Review. Sustainabi-
lity, 15(1), 574. https://doi.org/10.3390/
su15010574
Tacca Huamán, D. R. (2021). Desarrollo de habi-
lidades investigativas desde la experiencia
de los estudiantes de Ingeniería. Revista de
la Universidad del Zulia, 12(32), 400-413.
https://doi.org/10.46925//rdluz.32.
Toala-Toala, G., & Mendoza Briones, A. (2019).
Importancia de la enseñanza de la meto-
dología de la investigación cientíca en las
ciencias administrativas. Dominio de las cien-
cias, 5(2), 56-70. https://doi.org/10.23857/
dom.cien.pocaip.2019.5.2.abril.56-43
Tolentino Quiñones, H., & Chiri Saravia, P. C.
(2023). Percepción y actitud sobre el desarrollo
de tesis en estudiantes universitarios. Mendive.
Revista de Educación, 21(3), e3391. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1815-76962023000300010&ln-
g=es&tlng=es
Valdiviezo Benites, A. (2022). Estrategias de meto-
dología de investigación para mejorar las
competencias investigativas de los docentes de
la IE Nuestra Señora del Rosario Piura 2021.
Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/78768
Vargas Quispe, G., & Sito Justiniano, L. M.
(2021). Evaluación de competencias inves-
tigativas de docentes en la educación supe-
rior. Conrado, 17(81). http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1990-86442021000400236&lng=es&t-
lng=es
Vega Umaña, l., & Barrantes Aguilar, L.E. (2022).
Percepción del estudiantado universitario
sobre la virtualización de la enseñanza de
la metodología de la investigación cientí-
ca en la educación superior. Actualidades
Investigativas en Educación, 22(3). https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/
view/50638
Velandia Mesa, C., Serrano Pastor, F. J., & Martínez
Segura, M. J. (2019). e challenge of compe-
tencies in training for educational research: a
conceptual approach. Actualidades Investiga-
tivas en Educación, 19(3), 310-339. https://
doi.org/10.15517/aie.v19i3.38738