Content uploaded by Victoria Mora de la Torre
Author content
All content in this area was uploaded by Victoria Mora de la Torre on Nov 19, 2024
Content may be subject to copyright.
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
215
La creación de contenidos informativos audiovisuales con IAG
como herramienta de la metodología ABP para el incentivo del
pensamiento crítico
Victoria Mora de la Torre, Laura López Martín
Universidad Rey Juan Carlos (España)
Abstract: The area of communication is changing. The emergence of new tools such as
those using Generative Artificial Intelligence -Gen AI- in the processes of creation of
audiovisual information products is causing training systems to adapt to the new market
needs. The present proposal establishes the project-based methodology -ABP- in higher
studies of Audiovisual Communication as a tool for the achievement of these new skills
demanded by the industry and an active way to stimulate critical thinking in students.
From an inductive and exploratory approach, 9 interviews have been carried out with
working professionals in the area and an evaluation of a total of 37 practical dossiers,
with the aim of establishing to what extent this type of practices encourage critical
thinking in the work performed. It has been concluded that students and professionals
are not aligned regarding the need to encourage and demand active and deep critical
thinking in the use of this type of tools. Processes such as data verification and process
monitoring are not actively contemplated by students, who perceive it as a threat to their
future professionals.
Keywords: Artificial intelligence, critical thinking, educational innovation,
methodology, news.
1. INTRODUCCIÓN
El término de inteligencia artificial (IA) implica el diseño de máquinas que imitan,
procesan, analizan, organizan y crean acciones y actividades para las cuales,
habitualmente, se requiere inteligencia humana, es decir, pueden realizar funciones
cognitivas propias de las personas. La distinción con respecto a tecnologías previas es su
capacidad para aprender y adaptar su comportamiento (Chan-Olmsted, 2019:194), toda
una revolución que ha afectado nuestro día a día de forma más que significativa.
En el caso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) su uso se ha extendido de forma
más que significativa en todos los ámbitos de nuestra vida. Su implementación en los
procesos ha contribuido a llevar a cabo tareas, hasta ahora impensables, de una manera
más rápida y eficiente como por ejemplo en la creación de artículos e investigación
científica (López-Gallego et al., 2023; Carabantes et al., 2023; Suanzo, 2023), en el
ciberpatrullaje (Martín, 2022) o como ayuda para la detección de enfermedades como el
cáncer de mama (Fernández y Capecchi, 2022).
Esta adopción, como no ha podido ser de otra manera, también ha tenido un impacto
considerable en la educación, donde la irrupción de estas herramientas está transformando
los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este ámbito, la irrupción de este tipo de
herramientas ha sido altamente significativa. Se han realizado investigaciones centrados
en el perfil docente y sobre cómo puede afectar a su labor en términos de oportunidades
216
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
(Pertusa, 2023) o nuevas vías de tutorización (Hernández y Rodríguez, 2024), así como
desde su implicación en los propios estudiantes como una herramienta de personalización
de proceso de enseñanza-aprendizaje en campos específicos como las Matemáticas
(Betancor et al., 2024) o en Grados de Ingeniería (Amo-Filva et al., 2024). Sin embargo,
no todos los desarrollos de IAG son recibidos sin reservas. Organismos como la UNESCO
ponen de manifiesto las limitaciones y riesgos de esta tecnología, ya que puede almacenar
y procesar datos, pero carece de pensamiento crítico, curiosidad e imaginación, en la
medida que funciona a partir de los contenidos, base de datos, con los que ha sido
entrenada. Por otro lado, puede contribuir a perpetuar las desigualdades -debido a que los
sistemas son entrenados siguiendo patrones que pueden contener sesgos- y a crear
burbujas digitales (información que responde a lo que el usuario piensa, conectando solo
con quienes piensan igual). En todo caso, ante el avance y las tareas que realizan la IA se
necesario plantear un nuevo enfoque educativo que evite que los estudiantes se centren
en la realización de actividades automatizadas, propias de los robots, y estén más
enfocados a promover el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad y la
imaginación, tareas que, por el momento, no pueden ser desarrollados por los sistemas de
IA (UNESCO, 2023).
Para enfrentar los desafíos, una metodología prometedora en el aprendizaje basado en
proyectos (ABP). Esta estrategia de enseñanza-aprendizaje se centra en la realización de
proyectos diseñados a partir de problemas o situaciones reales ofreciendo una vía para
desarrollar competencias profesionales y fomentar actitudes críticas en el alumnado al
tiempo que se incorporan conocimientos y habilidades adquiridas en su resolución a muy
diferentes niveles (Zambrano et al., 2023). Dados los resultados académicos que este tipo
de metodologías suponen en el aula se han implementado en todos los niveles educativos
con éxito. En el ámbito de la educación superior, la metodología ABP se basa en el
fomento de la adquisición de competencias generales y específicas de cada ámbito de
conocimiento, de manera que se consiga una adecuada inserción al mercado laboral.
En el ámbito de la Comunicación Audiovisual, el ABP se ha convertido en una
herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los proyectos
audiovisuales permiten a los estudiantes experimentar con diferentes formatos y técnicas,
desarrollar su creatividad y trabajar en equipo, como han demostrado investigadores
anteriormente en la formación profesional (González y Mora, 2021) o en los estudios
universitarios (Mora y Díaz-Lucena, 2023) pertenecientes a esta área.
A pesar de todas las ventajas que se han podido observar, también se han podido
corroborar la existencia de hitos de mejora como puede ser: aspectos relacionados con la
evaluación de los propios proyectos audiovisuales, en los que los aspectos técnicos como
creativos deben ser objeto de valoración; la necesidad de una coordinación y planificación
minuciosa por parte del profesorado; o el incremento de desigualdades sociales en el
aprendizaje de los estudiantes que tengan dificultades en el acceso a recursos y
oportunidades para llevar a cabo los proyectos propuestos. Unos aspectos que pueden
afectar al éxito académico y profesional del alumnado.
En este contexto, el presente trabajo se centra en la elaboración de productos
audiovisuales informativos creados mediante herramientas de IAG con la finalidad de
incentivar el sentido crítico de los estudiantes, evaluando cómo estas herramientas pueden
integrarse en la formación de manera efectiva y proactiva.
1.1. El trabajo con IAG aplicado a los procesos de creación de contenidos
informativos audiovisuales
La IAG basa su éxito y rápida expansión en el empleo del lenguaje natural. Cualquiera
que sepa escribir puede crear una instrucción o prompt en una herramienta que emplee este
sistema y generar una música, un texto, una imagen o vídeo, es decir, cualquier elemento
217
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
audiovisual que pueda estar presente en un producto de esta categoría. La construcción
de los prompts se basa en un conjunto de indicaciones o instrucciones de manera clara,
precisa y concisa y que tiene una repercusión directa en la calidad del resultado. En el
sector de la información, la IAG está empezando a transformar los procesos de una forma
más que significativa. El empleo de estas tecnologías basadas en modelos avanzados
favorece la generación de contenido audiovisual y textual reduciendo los costes de
producción, acelerando el proceso o cubriendo eventos con una rapidez e inmediatez antes
impensada.
Las tareas y virtudes asociadas a la aplicación de IA en la redacción están relacionadas
con la capacidad de personalizar las informaciones, aumentar la producción o facilitar el
análisis de datos. Desde la perspectiva de los profesionales del sector, la automatización
de tareas repetitivas y sistemáticas, aunque conlleven de forma implícita la desaparición
de estos perfiles, favorecen la posibilidad de dar nuevos enfoques o analizar de forma más
profunda los acontecimientos que trabajan, entre otras posibilidades (De Lara et al.,
2023).
La aplicación de este tipo de herramientas en los procesos de construcción del contenido
audiovisual informativo está requiriendo que se acentúen o generen nuevas competencias
como la supervisión y verificación activa del contenido generado por la IA tanto a nivel
nacional como internacional (Fieiras et al., 2022), así como la identificación de los
principios y limitaciones de los algoritmos que emplean. Pero también se han dado
propuestas que inciden en el beneficio social y que serían impensables de llevar a cabo
sin la intermediación de este tipo de tecnologías. Así, por ejemplo, RTVE ha empezado
a utilizar IA en los procesos electorales municipales y generales, ofreciendo información
en tiempo real de la situación de pueblos pertenecientes a la conocida como “España
vaciada” (Aramburu et al., 2023)
En este contexto, se erige necesario el establecimiento de marcos de evaluación y
regulación que garanticen la calidad y ética del contenido generado por IAG. Las
instituciones tanto gubernamentales como profesionales o educativas, están poniendo el
foco en este tipo de acciones para lograr un desempeño de la profesión con garantías para
los ciudadanos (Vázquez, 2022). En este sentido, el fomento de la transparencia y por
tanto la divulgación y la autoría en productos en los que se haya empleado este tipo de
herramientas para la elaboración de un producto debe instaurarse como obligado si se
quiere mantener la confianza de la audiencia y la integridad de la información. Sobre esta
base, se arma la presente propuesta que persigue establecer herramientas de aprendizaje
en los futuros profesionales que incentiven su pensamiento crítico y ético para
posteriormente ponerlo en práctica en el contexto empresarial cuando se enfrentan a ello.
1.3 IA, pensamiento crítico y educación
Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en las últimas décadas han modificado
los procesos de transferencia de la comunicación dando paso a nuevos escenarios de
formación. La digitalización de la información y la interactividad han ayudado a generar
materiales y procesos de enseñanza-aprendizaje novedosos en los que se han incorporado
estas tecnologías, han incidido en la formación del profesorado, en la incorporación de
las TIC a las acciones de innovación educativa o en la propia eficacia de los procesos que,
sin embargo, tuvieron poca repercusión sobre los procesos tradicionales de enseñanza
centrados en el profesor (Correa y Pablos, 2009). La irrupción de la IA y el
machine
learning
tiene el potencial de generar cambios profundos en el mercado de trabajo, en las
competencias y destrezas exigidas, así como en las prácticas de enseñanza y aprendizaje
(Tuomi, 2018:2).
A diferencia de metodologías más tradicionales de enseñanza, la incorporación de la IAG
como herramienta dentro del proceso docente facilita la creación de experiencias
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
218
educativas personalizadas de acuerdo con sus necesidades, ritmo o estilo de estudio lo
que permite al estudiante a enfocarse en la consecución de un aprendizaje más
significativo y efectivo (Bolaño-García y Duarte-Acosta, 2024). Otra consecuencia, es la
creación de experiencias más dinámicas e interactivas que permiten a los discentes
explorar, analizar y evaluar la información de una manera crítica, potenciando, por tanto,
el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales mediante la elaboración de escenarios
más inmersivos (González y Romero, 2022).
Uno de los papeles principales del sistema educativo actual es su vinculación con
capacidad de crear competencias que permitan a sus egresados participar en las
actividades económicas, por lo que es relevante preguntarse qué transformaciones puede
provocar la IA en el mercado laboral y el empleo. La automatización de tareas puede
facilitar la modificación y desaparición de numerosos puestos de trabajo y la demanda de
nuevas destrezas. Para hacer frente a este nuevo escenario diferentes organismos han
realizado llamamientos para modificar las políticas educativas y facilitar una educación
basada en competencias haciendo hincapié en la resolución de problemas, la toma de
decisiones, las capacidades analíticas y el pensamiento crítico (Tuomi, 2018:10). Pero
todo ello debe entenderse como un hito de mejora de las instituciones educativas, las
cuales deben incorporar en sus marcos normativos el fomento de actitudes éticas y velar
por la protección de datos (Lozada et al., 2023).
2. OBJETIVOS
La presente propuesta se centra en la valoración sobre la respuesta crítica de los
estudiantes del grado de Comunicación Audiovisual y Periodismo respecto al empleo de
herramientas de IAG en la elaboración de piezas informativas audiovisuales con la
finalidad de valorar la necesidad de realizar modificaciones en la adquisición de
competencias específicas o complementarias asociadas a las titulaciones en la medida que
su consecución va a ayudarles a enfrentarse con el mundo profesional de una forma más
exitosa, y por ello, es prioritario conocer si son capaces o no de discernir si un contenido
está realizado o no por intermediación de IAG. En el caso afirmativo, si pueden identificar
el tipo de IAG empleada y efectuar un análisis crítico de su implementación en las
diferentes etapas del proceso.
Derivados de esta serie de objetivos principales, han surgido una serie de preguntas de
investigación que han articulado la elaboración de la presente propuesta como son: ¿Son
capaces los estudiantes de diferenciar si una pieza informativa audiovisual está realizada
mediante el empleo de herramientas de IAG? ¿Serían capaces de establecer la etapa y el
elemento informativo generado por este tipo de herramientas? En caso afirmativo,
¿cuáles son los indicadores que los han llevado a esa respuesta? ¿Se ha producido algún
cambio en su percepción sobre la información que se ha abordado en las piezas? ¿Se ha
logrado incentivar o cuestionar la validación de este tipo de herramientas en el alumnado?
3. METODOLOGÍA
La presente propuesta se articula desde un enfoque inductivo y descriptivo, seleccionado
por su capacidad para explorar fenómenos emergentes y describir detalladamente las
percepciones y prácticas de los profesionales en el uso de herramientas de IAG en el
sector informativo. Este enfoque ha sido validado en investigaciones previas que analizan
la incorporación de tecnologías emergentes en contextos mediáticos (Alpízar y Martínez,
2024),
En la primera fase del estudio, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para
contextualizar el marco teórico. Posteriormente, se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas con nueve profesionales del sector de la información. Los participantes
fueron seleccionados mediante un muestreo intencional, asegurando una diversidad en
219
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
términos de experiencia (de 5 a 20 años en el sector) y tipos de medios representados
(prensa, radio, televisión y medios digitales). A pesar de mantener la confidencialidad de
los nombres de los participantes y los medios a los que pertenecen, se proporciona una
descripción general de sus perfiles para contextualizar los hallazgos sin comprometer sus
datos personales. Entre las limitaciones del estudio, se reconoce el tamaño limitado de la
muestra y la posible falta de representatividad total del sector informativo.
Las entrevistas semiestructuradas se centraron en explorar las perspectivas de los
profesionales sobre la incorporación de herramientas de IAG en sus rutinas diarias. Las
preguntas abordaron temas como la frecuencia de uso, la percepción de la efectividad y
las preocupaciones éticas. Fueron grabadas y transcritas, y se utilizó un análisis temático
para identificar patrones y temas recurrentes.
En la segunda fase, se utilizó una encuesta estructurada en tres bloques, desarrolladas y
validada mediante un testeo previo con en el grupo de profesores- 8 docentes-que
conforman el grupo de innovación Cinedanía. La encuesta, adaptada de investigaciones
similares (Ibaceta y Muñoz, 2023), incluyó: a) variables sociodemográficas y perfil
profesional: Preguntas de opción múltiple y escala de Likert para recoger datos sobre
edad, género, nivel educativo, años de experiencia y tipo de medio en el que trabajan; b)
conocimiento y experiencia con IAG: ítems diseñados para medir el nivel de
conocimiento y la experiencia práctica con herramientas de IAG, utilizando escalas Likert
para evaluar la frecuencia y profundidad de uso; c) valoración personal y profesional:
Preguntas abiertas para explorar las percepciones sobre los beneficios del uso de IAG en
la producción de noticias.
Basándonos en los resultados preliminares de las fases anteriores, se diseñó una práctica
educativa dirigida a estudiantes del grado de periodismo. La actividad consistió en la
creación de una pieza informativa audiovisual utilizando herramientas de IAG, precedida
por una sesión expositiva sobre su uso y aplicaciones. Los estudiantes debían elaborar un
dossier crítico que incluyera: a) una valoración de la evidencia de la cobertura
informativa; b) un análisis de la exposición y argumentación de los hechos; c) una crítica
sobre la construcción discursiva empleada; d) una evaluación de la efectividad y
precisión del resultado final.
Los datos cualitativos de las entrevistas se analizaron mediante análisis temático,
identificando categorías y subcategorías relevantes. Los datos cuantitativos de las
encuestas se analizaron utilizando estadísticas descriptivas -medias, desviación estándar-
e inferencias –análisis de varianza– para identificar diferencias significativas. La
integración de los resultados cualitativos y cuantitativos se realizó mediante una
triangulación metodológica, proporcionando una comprensión más completa del
fenómeno estudiado (Massey, 1999).
Esta metodología descrita ha permitido una aproximación amplia y detallada sobre la
percepción crítica de los discentes respecto a la incorporación de este tipo de herramientas
en la producción de noticias audiovisuales.
4. ANÁLISIS
Las herramientas de IAG se nos han presentado como un recurso innovador que tienen el
potencial de transformar la forma en la que se elabora el contenido informativo. Para
explorar su uso y la percepción en el ámbito de la comunicación se han llevado a cabo 9
entrevistas semiestructuradas a 9 profesionales del sector. La muestra incluyó a 5
redactores y 4 técnicos audiovisuales, de los cuales 5 trabajan en televisión y 4 en los
departamentos de redes sociales digitales de medios escritos. La totalidad de los
entrevistados declararon estar familiarizados con las herramientas de IAG y haberlas
utilizado, al menos, a nivel personal en su día a día. En cuanto a su aplicación en el ámbito
profesional, los redactores han manifestado que su aplicación en determinadas etapas del
220
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
proceso de elaboración de una noticia audiovisual es limitada, sobre todo en fases como
la búsqueda de información ya que es un problema la desactualización de los datos
proporcionados. Sin embargo, les parece muy útil su empleo para la mejora de la
redacción de la pieza. En el caso del personal técnico, su implementación se restringe a
la etapa de catalogación del material, ya que, de una forma rápida y eficiente, se puede
clasificar los brutos de grabación sin necesidad de visionarlos uno por uno, agilizando el
proceso.
La colaboración entre los profesionales de la comunicación y los docentes de áreas
relacionadas es fundamental para impulsar el desarrollo responsable y efectivo de estas
tecnologías en los futuros profesionales informativos. La implementación de este tipo de
herramientas requiere un enfoque responsable y ético que garantice la calidad y la
veracidad de la información. En este contexto, la colaboración entre profesionales de la
comunicación y docentes de áreas relacionadas resulta fundamental para impulsar el
desarrollo efectivo de estas tecnologías en los futuros profesionales. Se diseñó una
m
a
ster
class
y una actividad práctica. La primera, tuvo como objetivo principal brindar a los
estudiantes una comprensión profunda de las herramientas de IAG, incluyendo
funcionamientos, tipos disponibles y aplicaciones en las diferentes fases del proceso de
creación de una noticia audiovisual. Se expusieron ejemplos concretos del empleo de
estas herramientas en la práctica profesional, ilustrando su potencial para optimizar tareas
como la búsqueda de información, la redacción de textos y la edición de imágenes. A
continuación, se llevó a cabo un ejercicio práctico en el que los estudiantes elaboraron
una pieza informativa audiovisual, incorporando en su proceso el empleo de estas.
Al finalizar la práctica, se les solicitó un dosier crítico en el que reflexionaran sobre su
experiencia con las herramientas de IAG. En este documento, debía recoger: valoración
de la evidencia de la cobertura informativa; analizar la exposición y argumentos del hecho
informativo; establecer una crítica sobre la construcción del discurso en función del tipo
de herramienta; e identificar y valorar el resultado final.
Se efectuaron un total de 45 prácticas. De ellas, 8 no entregaron el dossier crítico, por lo
que se analizaron los resultados finalmente de 37 trabajos. Respecto a la primera
dimensión de análisis relativa a la evidencia informativa, los estudiantes utilizaron
herramientas de IAG tipo
chatbox
como Chat GPT o Bing para la búsqueda y redacción
del tema para elaborar la pieza. Llama la atención que los estudiantes no han entrado a
valorar el grado de actualización de la herramienta, en un área como la información en la
que es crucial. Todas las prácticas pusieron en valor la versatilidad de este tipo de
herramientas en la redacción y su rapidez para efectuarlo. Pero en ningún trabajo se
esgrimió la evaluación y revisión del texto individualmente con la finalidad de poder
analizar y conocer posibles errores, de la misma forma, que ninguno manifestó la
posibilidad de corroborar los datos acudiendo a fuentes principales. Todos los estudiantes
que emplearon alguna herramienta de IAG para la creación de audio y de imágenes en
movimiento, coincidieron que el resultado final es mecánico y poco riguroso y preciso,
de manera que no esgrimen ninguna utilidad real en la creación de productos informativos
audiovisuales.
El 70,27% de los dosieres entregados manifestaban su apoyo al uso de este tipo de
herramientas en la creación de piezas audiovisuales informativas por diferentes razones
como son: 1) disminución de la carga de trabajo para los redactores; 2) la rapidez y mayor
agilidad de los procesos. Por ende, el 34,2%, ponía de manifiesto la problemática futura
relacionada con: 1) la pérdida de puestos. de trabajos, una de las principales amenazas
que se percibía; 2) problemas éticos relacionados con la autoría de la pieza; 3) una
demanda del sector constante en la actualización y conocimiento de una tecnología
cambiante y multidisciplinar que supone mucho esfuerzo de adaptación; 4) problemas
221
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
relacionados con el producto final en cuanto a la veracidad y realismo de las imágenes y
audios obtenidos; 5) las informaciones creadas con IAG deben estar firmadas y recogido
este hecho para avisar a la audiencia.
5. RESULTADOS
Dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula de universitaria la aplicación de
metodologías activas incrementa los resultados obtenidos a todos los niveles. La presente
propuesta se centra en conocer si la metodología basada en proyectos puede tomarse como
referente en el incentivo del pensamiento crítico, especialmente en el contexto del
aprendizaje de las herramientas de IAG aplicadas a la creación de productos audiovisuales
(Magallanes et al., 2023) en los estudiantes del Grado de Comunicación Audiovisual.
Investigaciones previas han demostrado de forma satisfactoria que el empleo de este tipo
de sistema en los procesos de enseñanza-aprendizaje puede incentivar el pensamiento
crítico (Carrera y Pérez, 2024; González y Romero, 2022) y contribuir a desarrollar
habilidades cognitivas en los estudiantes. Arias et al (2023) destacan que “procura que
los estudiantes desarrollen las habilidades cognitivas a un nivel cualitativo que sea capaz
de vincular los conocimientos nuevos con los anteriores y así enfrentar los problemas de
la vida cotidiana y buscar soluciones” (pp.413).
La integración de las herramientas de IAG en el ámbito de la comunicación presenta tanto
oportunidades como desafíos. Es necesaria la realización de investigaciones adicionales
para explorar en profundidad su potencial, así como para desarrollar herramientas más
confiables y adaptadas a las necesidades específicas del sector. Los hallazgos de este
estudio exploratorio evidencian un incipiente uso de las herramientas de IAG en el ámbito
de la comunicación. Si bien su potencial para mejorar la redacción y optimizar algunos
procesos técnicos es reconocido, tanto por los profesionales entrevistados como por los
estudiantes, existen limitaciones en cuanto a la confiabilidad de la información
proporcionada, lo que restringe su aplicación en la búsqueda de temas informativos, como
han puesto de manifiesto los estudiantes.
En cuanto a la funcionalidad, se ha podido comprobar cómo los estudiantes perciben este
tipo de herramientas como un ayuda para agilizar su carga de trabajo, sin embargo, esta
percepción carece de reflexión sobre las posibles repercusiones. En este sentido, en el
mundo profesional, aunque se apoya su uso como asistente de sus funciones principales,
se reconocen de forma clara las implicaciones éticas que pueden tener en el tratamiento
informativo de este tipo de productos. Se demanda una regulación específica de su uso y
la necesidad de dar a conocer a la audiencia la intervención directa o indirecta de la IA en
la creación de contenidos. Ambos perfiles, estudiantes y profesionales, sostienen la
necesidad de incidir en la supervisión del proceso para garantizar una información de
calidad que respete los derechos sociales.
El análisis elaborado ha puesto de manifiesto un nivel incipiente de pensamiento crítico
en los estudiantes. Se ha observado que no tienen un conocimiento previo suficiente sobre
el tema, lo que les impide llevar a cabo un análisis de la redacción de los textos. No están
preparados para cuestionar y argumentar de una manera crítica basándose en hechos o
evidencias.
La incorporación responsable y efectiva de las herramientas de IAG en el ámbito de la
comunicación puede contribuir a la transformación del panorama informativo y a la
creación de nuevas oportunidades para la producción y el consumo de contenido, en el
que los periodistas y todo profesional que contribuya a su creación deben implementarlas
de una manera crítica y ética. La realización de actividades prácticas mediante
metodologías activas, proporcionan a los alumnos la adquisición de las competencias
esenciales y complementarias necesarias para poder efectuar su trabajo de una manera
proactiva.
222
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
FINANCIACIÓN
Programa de Excelencia para el profesorado universitario, dentro del Convenio Plurianual
entre la Comunidad de Madrid y la Universidad Universidad Rey Juan Carlos para la
regulación del marco de cooperación en el sistema regional de investigación científica
e innovación tecnológica (2019-2024).
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
223
REFERENCIAS
Alpizar Garrido, L. O., y Martínez Ruiz, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel
medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su
aprendizaje. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830
Amo-Filva, D., Fonseca, D., Vernet, D., Torres, E., Muñoz Pastor, P., Caballero, V.,
Fernandez, E., Alier, M., García-Peñalvo, F. J., García-Holgado, A., Llorens-
Largo, F., Molina-Carmona, R., Conde, M. Á., y Hernández-García, Á. (2023).
Usos y desusos del modelo GPT-3 entre estudiantes de grados de ingeniería. In J.
A. Cruz Lemus, N. Medina Medina, y M. J. Rodríguez Fórtiz (Eds.), Actas de las
XXIX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática - JENUI 2023
(Vol. 8, pp. 415-418). https://hdl.handle.net/10612/21314
Aramburú Moncada, L. G., López-Redondo, I., y López Hidalgo, A. (2023). Inteligencia
artificial en RTVE al servicio de la España vacía. Proyecto de cobertura
informativa con redacción automatizada para las elecciones municipales de 2023.
Revista Latina de Comunicación Social, 81, 1-16.
Arias Muñoz, L. H., Borja Ramos, O. R., García Herrera, G. D. R., y Troya Chasi, J. A.
(2023). El uso de la metodología basada en proyectos en el desarrollo de
habilidades cognitivas de los estudiantes. RECIMUNDO, 7(2), 403-414.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.403-414
Bentancor, G., Velázquez, L., y Noguera Rosas, P. (2024). Inteligencia Artificial para
personalizar el aprendizaje de Matemática. Una mirada a un curso de ALEKS para
docentes de Educación Media de Uruguay. Revista Iberoamericana de tecnología
en educación y educación en tecnología, (37), e22.
https://doi.org/10.24215/18509959.37.e22
Bolaño-García, M., y Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la
inteligencia artificial en la educación. Rev Colomb Cir, 39, 51-63.
https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Carabantes, D., González-Geraldo, J. L., y Jover, G. (2023). ChatGPT could be the
reviewer of your next scientific paper. Evidence on the limits of AI-assisted
academic reviews. Profesional de la información, 32(5).
https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.16
Carrera Farran, X., y Pérez Garcias, A. (2023). Tecnologías digitales en educación:
Poniendo el foco en la ética: Editorial del número especial. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (83), 1–6.
https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2829
Chan-Olmsted, S. M. (2019). A Review of Artificial Intelligence Adoptions in the Media
Industry. International Journal on Media Management, 21(3–4), 193–215.
https://doi.org/10.1080/14241277.2019.1695619
Correa, J. M., y Pablos, J. D. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Revista
de Psicodidáctica, 14(1), 133-145.
De Lara, A., García-Avilés, J.-A., y Arias-Robles, F. (2022). Implantación de la
Inteligencia Artificial en los medios españoles: análisis de las percepciones de los
profesionales. Textual & Visual Media, 1(15), 1-16.
https://doi.org/10.56418/txt.15.2022.001
Fernández de Freitas, M. A., y Capecchi, A. (2022). Inteligencia artificial en la detección
del cáncer de mama por tomosíntesis, ¿hacia dónde vamos? Revisión narrativa.
Revista Científica CMDLT, 15(2). https://doi.org/10.55361/cmdlt.v15i2.66
Fieiras Ceide, C., Vaz Álvarez, M., y Túñez López, M. (2022). Verificación automatizada
de contenidos en las radiotelevisiones públicas europeas: primeras
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
224
aproximaciones al uso de la inteligencia artificial. Redmarka. Revista de
marketing aplicado, 26(1), 36–51.
https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.1.8932
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos
educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the
Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279
González Caballero, M. M., y Mora de la Torre, V. (2021). La metodología de simulación
profesional como herramienta para la adquisición de competencias en la
formación profesional: Estudio de casos. Revista Inclusiones, 8, 332-358.
González-Videgaray, M., y Romero-Ruiz, R. (2022). Inteligencia artificial en educación:
De usuarios pasivos a creadores críticos. Figuras, Revista Académica de
Investigación, 4(1), 48–58.
https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.243
Hernández León, N., y Rodríguez-Conde, M.-J. (2024). Inteligencia artificial aplicada a
la educación y la evaluación educativa en la Universidad: introducción de
sistemas de tutorización inteligentes, sistemas de reconocimiento y otras
tendencias futuras. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(78).
https://doi.org/10.6018/red.594651
Ibaceta Carreño, J., y Muñoz, F. (2023). El Podcast como herramienta didáctica para el
desarrollo de la competencia pensamiento crítico. Congreso de Docencia en
Educación Superior CODES, 5. https://doi.org/10.15443/codes1934
Lozada Lozada, R. F., López Aguayo, E. M., Espinoza Suquilanda, M. de J., Arias Pico,
N. de J., y Quille Vélez, G. E. (2023). Los riesgos de la inteligencia artificial en
la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7219-7234.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8301
Magallanes Ronquillo, K. K., Plúas Pérez, L. del R., Aguas Veloz, J. F., y Freire Solís,
R. L. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1597–1613.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706
Martín Ríos, P. (2022). Empleo de ‘big data’ y de inteligencia artificial en el
ciberpatrullaje: De la tiranía del algoritmo y otras zonas oscuras. IDP. Revista de
Internet, Derecho y Política, 36, 1-13. https://doi.org/10.7238/idp.v0i36.394511
Massey, A. (1999). Methodological triangulation, or how to get lost without being found
out. In Explorations in methodology (pp. 183-197). Emerald Group Publishing
Limited.
Mora de la Torre, V., y Díaz-Lucena, A. (2023). Application of the methodology based
on projects in university teaching: Case study in the audiovisual communication
degree. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista
Internacional De Humanidades, 16(3), 1–12.
Pertusa Mirete, J. (2023). Inteligencia artificial aplicada a la educación: el futuro que
viene. Supervisión 21, 69(69). https://doi.org/10.52149/Sp21/69.3
Suazo Galdames, I. (2023). Inteligencia artificial en investigación científica. SciComm
Report, 3(1), 1–3. https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.214
Tuomi, I. (2018). The impact of artificial intelligence on learning, teaching, and
education. In M. Cabrera, R. Vuorikari, y Y. Punie (Eds.), Policies for the future
(EUR 29442 EN). Publications Office of the European Union. Luxembourg.
http://doi.org/10.2760/12297
Investigación aplicada a la innovación en el contexto educativo
225
Vázquez Pita, E. (2022). La UNESCO y la gobernanza de la inteligencia artificial en un
mundo globalizado: La necesidad de una nueva arquitectura legal. Anuario de la
Facultad de Derecho, 37, 273-302. https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.273
Zambrano, M., Hernández, A., y Mendoza Bravo, K. (2022). El aprendizaje basado en
proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.