Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
1
Volumen 42, 2024, pp. 1-23 | Recibido: 25 de julio de 2024 | Aprobado: 17 de septiembre de 2024 |
Publicado: noviembre de 2024 | doi: https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2693 | elocation-id: e.2693
Digital microwork platforms in Brazil: an analysis
of the profile, perceptions, and conditions of
an invisible work
Plataformas digitales de microtrabajo en
Brasil: un análisis del perfil, percepciones
y condiciones de un trabajo invisibilizado
Resumen: La digitalización y el desmantelamiento
de los sistemas de protección vinculados al trabajo
han creado un terreno férl para la proliferación
de plataformas de microtrabajo. Debido al
desconocimiento de sus mecanismos de control y a
la falta de regulación, estas plataformas representan
un reto para invesgadores y agentes estatales. Entre
otras acvidades, estas empresas encargan proyectos
para entrenar modelos de inteligencia arcial y
mejorar la pernencia de sus productos. Este arculo
se centra en estos trabajadores. En la primera parte,
se desarrolla el estado del arte sobre las plataformas
de microtareas en Brasil; en la segunda se presenta
una breve panorámica de las plataformas en el país; y
en la tercera, se analizan datos empíricos sobre perl
socioeconómico, condiciones de trabajo, jornada
laboral y remuneración. Al introducir este trabajo
en el debate, el texto ofrece un análisis críco de la
dinámica regional especíca del caso brasileño, con
el potencial de arrojar luz sobre procesos similares en
países del Sur Global.
Palabras clave: Brasil, plataformas digitales,
microtrabajo, economía de la información,
invisibilidad.
Maria Aparecida Bridi
Programa de Pós-Graduação em Sociologia
Universidade Federal do Paraná
Curiba, Brasil
bridi@ufpr.br
hps://orcid.org/0000-0001-8004-1360
Artículo
Alexandre Pilan Zanoni
Universidade Federal do Paraná
Curiba, Brasil
alexandre.pilan@ufpr.br
hps://orcid.org/0000-0001-8529-2433
2Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
Introducción
Las invesgaciones en torno al trabajo en
plataformas digitales en Brasil se han dedicado a
construir marcos analícos sobre el funcionamiento
de los negocios de las plataformas (Abílio, 2020;
Filgueiras; Antunes, 2020; Grohmann, 2020), las
condiciones de trabajo que ofrecen y los perles
sociodemográcos de los trabajadores (Abílio,
2019; Amorim; Moda, 2020); la expansión de las
plataformas en diferentes sectores económico
(Cardoso; Garcia, 2021); y el modo adecuado de
intervención en la regulación jurídica (Carelli, 2020;
Kalil, 2019). En el balance de las invesgaciones sobre
el trabajo en plataformas digitales en Argenna,
Brasil, Colombia y México, Bridi, Véras de Oliveira
y Mora-Salas (2024) idencaron la concentración
de los estudios en las modalidades de trabajo de
reparto y transporte de pasajeros en los países
analizados. Sobre otras formas de plataformas,
sobre todo las que involucran el trabajo digital
basado en la web, los estudios son escasos.
Con el objevo de traer estas plataformas al cen-
tro del debate, en la primera parte de este arculo
presentamos el estado del arte sobre el trabajo en
plataformas digitales de microtrabajo en Brasil, bus-
cando aprehender sus principales conguraciones,
perles de los trabajadores y alcance. En la segunda
parte, nos enfocamos en una invesgación empírica
realizada en Brasil por un equipo muldisciplinario de
invesgadores que mapeó las principales plataformas
de trabajo en los diferentes sectores económicos,
acvidades y perles de trabajadores. En este texto,
sin embargo, analizamos solo un recorte de los datos
relacionados a los encuestados que armaron traba-
jar por plataformas de microtrabajo.
Contextualmente, la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en 2021 propuso una clasicación y
disnción entre dos grupos de plataformas digitales.
El primer grupo abarca las plataformas digitales que
ofrecen servicios a usuarios individuales, abarcando
desde redes sociales, sistemas de pago electrónico,
plataformas de recaudación de fondos hasta aquellas
Abstract: Digitalizaon and the dismantling of labor
protecon systems have created ferle ground for
the proliferaon of micro-work plaorms. Due to the
lack of knowledge of their control mechanisms and
the lack of regulaon, these plaorms represent a
challenge for researchers and state agents. Among
other acvies, these companies commission
projects to train arcial intelligence models and
improve the relevance of their products. This arcle
focuses on these workers. In the rst part, it develops
the state of the art on microtask plaorms in Brazil;
in the second, a brief overview of plaorms operang
in the country; and in the third, it analyzes empirical
data on socioeconomic prole, working condions,
working hours and remuneraon. By bringing this
work into the debate, the text oers a crical analysis
of the specic regional dynamics of the Brazilian case,
with the potenal to shed light on similar processes
in countries of the Global South.
Keywords: Brazil, digital plaorms, microwork, infor-
maon economy, invisibility.
3
que brindan servicios adicionales, como nocias,
publicidad, sistemas de búsqueda, alquiler de bienes y
productos, comunicación y mercados de aplicaciones.
El segundo grupo se reere a las plataformas digita-
les que ejercen control directo sobre las relaciones
de trabajo. Este segundo grupo puede, a su vez, ser
subdividido en dos modalidades, según la denición
propuesta por Schmidt (2017). Más conocida y visi-
ble, la modalidad del po "locaon-based" engloba
ocupaciones que son ejecutadas personalmente
en lugares especícos, abarcando el transporte de
pasajeros, servicios de entrega, servicios a domicilio
(cómo electricistas y plomeros), trabajos doméscos
(servicio domésco) y cuidados personales. Las pla-
taformas "locaon-based" dependen de la movilidad
de los trabajadores en el espacio urbano, mientras
permanecen conectados a través de dispositivos
móviles (smartphones) que se encuentran conectados
a redes de internet de alta velocidad.
Por su parte, la modalidad denominada "online
web-based" se caracteriza por tareas y trabajos rea-
lizados en línea o remotamente por los trabajadores,
con sus computadoras personales. Entre las platafor-
mas de trabajo "online web-based" se encuentran
aquellas orientadas a trabajos freelance, de clic
(clickwork) o microtrabajos (microwork), así como las
relacionadas con la telemedicina, entre otras. Se trata
de acvidades realizadas en este contexto: trabajos
de traducción, jurídicas y nancieras, diseño y desa-
rrollo de soware, análisis de datos y microtareas,
idencación de imágenes, moderación de contenido
y calibración de sistemas de aprendizaje automáco,
comúnmente llamados inteligencia arcial (IA).
Las plataformas-empresa de microtrabajo contro-
lan y gesonan grandes candades de trabajadores
en todo el mundo, mayoritariamente en países del Sur
Global, proporcionando mano de obra a bajo costo,
principalmente al ocultar la existencia de vínculos
laborales, a empresas-cliente de los más diversos
sectores del capitalismo global, incluyendo grandes
empresas de tecnología de la información y datos.
El microtrabajo es descrito por Lehdonvirta y Mezier
(2013) como una forma de trabajo desestructurado,
ejemplicando el distanciamiento tanto organiza-
cional como ocupacional en su forma más extrema.
Webster (2016) describe a los "microtrabajadores"
como "precarios" y "separados" y enmarca el micro-
trabajo en el proceso de individualización del trabajo,
el cual contribuye a la segregación de los trabajadores
en un contexto más amplio.
En su génesis (noviembre de 2005), la empresa
Amazon anunció lo que sería un hito en el panorama
del trabajo digital y en la intersección entre
la inteligencia humana y la computacional: el
lanzamiento de la plataforma Amazon Mechanical
Turk (AMT). Presentada como un servicio innovador,
esta sería capaz de inverr el orden de la relación
humano-máquina: en lugar de que los humanos
solicitaron tareas para que las máquinas las realizarán,
permiría a programas de computadora pedir la
ejecución de tareas a humanos, especialmente en
aquellas tareas en que las personas aún superan
significativamente a las computadoras, como
idencar objetos en fotograas. Irónicamente, el
empleo de la inteligencia humana en estos sistemas
fue denominado "inteligencia arcial arcial" por
la propia Amazon. En el anuncio de pocas líneas
publicado en el sio web se lee: "Amazon Mechanical
Turk hace exactamente eso, proporcionando una API
de servicios web para que las computadoras integren
la Inteligencia Arcial Arcial directamente en su
procesamiento" (Amazon, 2005).
Entre los diferentes pos de tareas que pueden
realizarse a través de las plataformas de microtrabajo,
destaca el trabajo de etiquetado de datos (data
labeling), que según Norvig y Russel (2013), constuye
el proceso de asignar signicado a los datos brutos,
como texto, imágenes, audio o video, mediante
la adición de etiquetas o tags. Estas etiquetas
proporcionan información contextual que permite
que los algoritmos de aprendizaje automático
comprendan e interpreten los datos, idencando
patrones y relaciones relevantes.
4Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
En resumen, el trabajo con datos es condición
necesaria para el funcionamiento adecuado y rele-
vante de los modernos productos y servicios digitales
basados en algoritmos e inteligencia arcial, y está
en la base de la economía informacional contemporá-
nea. Así, presentamos una forma especíca de gesón
y control de este po de trabajo, a través de platafor-
mas digitales, a las cuales acceden remotamente los
trabajadores, permiendo a las empresas-plataforma
evadir obligaciones laborales y acceder a mercados
de trabajo a bajo costo en relación al poder de sus
monedas.
Estudios sobre plataformas de microtrabajo en
Brasil
Uno de los primeros estudios en Brasil sobre el
fenómeno de las plataformas de microtrabajo fue la
tesis doctoral de Renan Kalil (2019), que ana lizó la
inserción de trabajadores brasileños en AMT. A través
de un cuesonario aplicado dentro de la plataforma,
la invesgación reveló un perl de trabajadores
mayoritariamente compuesto por varones jóvenes,
solteros, con educación superior y parcipación de
poco empo en la plataforma. La movación prin-
cipal para involucrarse el involucramiento en AMT,
según las respuestas obtenidas en el cuesonario,
fue la complementación de ingresos, a pesar de que
la remuneración es baja y se paga en créditos uli-
zables en el sio web de Amazon, en lugar de dinero.
Kalil idencó una estructura de trabajo triangu-
lar, en la que las plataformas y sus clientes delinean
las acvidades y las formas de realización del trabajo,
mientras que los algoritmos gesonan el proceso
operavo. En este arreglo, el sistema de evaluación
se convierte en un mecanismo críco para la selec-
ción de trabajadores, estableciendo un ambiente en
el que los propios trabajadores determinan su carga
horaria, pero dentro de una dinámica permeada por
relaciones de dependencia y precariedad. El autor
argumenta que la dependencia de la plataforma es
inversamente proporcional a la seguridad económica
del trabajador que, aunque ene autonomía para
denir sus horarios, está subordinado a las condicio-
nes impuestas por AMT y por los clientes (Kalil, 2019).
En el segundo estudio realizado sobre micro-
trabajo en Brasil, conducido por Moreschi, Pereira
y Cozman (2020), se distribuyó un cuesonario con
72 preguntas a 149 trabajadores brasileños en AMT.
El estudio, que proporciona un panorama sociode-
mográco de los "turkers" brasileños, los caracteriza
como trabajadores fantasmas –en alusión al con-
cepto de "ghost workers" introducido por Gray y Suri
(2019)–. Cerca del 43% de los "turkers" brasileños que
respondieron al cuesonario no tenían otro empleo
además de los servicios de crowdwork y, entre ellos,
el 66,1% se encontraba sin trabajo formal desde
hacía más de un año. Estos datos sugieren que el
microtrabajo puede estar sirviendo como una fuente
de ingresos alternava o incluso principal para una
parte signicava de los trabajadores brasileños que
enfrentan dicultades para encontrar empleo formal.
Moreschi, Pereira y Cozman (2020) concluyeron
que los trabajadores brasileños en AMT son doble-
mente explotados. Esta realidad diere de otros paí-
ses, como los EE.UU. y parte de la India. La explotación
se maniesta no solo por la naturaleza exigente y la
baja remuneración del trabajo, sino también por la
necesidad de ulizar diversos subterfugios para obte-
ner el pago. Debido a las polícas de Amazon, que no
permite transferencias bancarias directamente a los
brasileños como sucede en otros países, estos traba-
jadores se encuentran marginados en un mercado
desregulado. Aunque Amazon acepta trabajadores
de Brasil, sus práccas operavas omiten aspectos
fundamentales del trabajo, como el pago, ofreciendo
solo crédito en compras dentro del sio web de la
propia Amazon. Esto permite que la empresa expanda
sus servicios en el país sin rendir cuentas a los tra-
bajadores de su plataforma, los cuales terminan por
constuir una "sub-subclase".
Además, según Moreschi, Pereira y Cozman
(2020), las dicultades enfrentadas por los trabaja-
dores brasileños en AMT los llevan a depender de
5
grupos autoorganizados, principalmente grupos de
WhatsApp, que funcionan como espacios de encuen-
tro y apoyo mutuo. En estos grupos, comparten las
adversidades vividas en AMT y estrategias para sor-
tear la imposibilidad de recibir pagos en sus cuentas
bancarias. Aunque esta movilización es incipiente y
no altera necesariamente las condiciones de trabajo
en AMT, genera esperanza al demostrar que, incluso
si el trabajo en plataformas digitales intenta aislar
a los trabajadores, pueden surgir formas de movili-
zación y autoorganización. Los autores destacan la
importancia de WhatsApp como un espacio crucial
de organización entre los trabajadores brasileños,
mientras que, en estudios anteriores realizados en
otros países, las formas predominantes de comuni-
cación entre trabajadores han sido foros en línea y
otras formas de conexión.
Más allá de AMT, algunos invesgadores brasi-
leños comenzaron a invesgar otras plataformas de
microtrabajo.
Grohmann y Araújo (2020) realizaron una inves-
gación exploratoria en grupos en línea donde los
brasileños discutían su trabajo para plataformas
globales de procesamiento de datos para inteligencia
arcial. La invesgación comenzó con una búsqueda
preliminar en línea de contenido sobre el tema en
blogs y canales brasileños de YouTube. Esta búsqueda
idencó diversas plataformas de IA, como Appen y
Lionbridge (actual TELUS). Ulizando LinkedIn para
invesgar estas plataformas, los autores segmentan
los datos por país, revelando que Appen y TELUS
presentaban el mayor número de brasileños. Los
autores observaron una gama signicava de traba-
jos realizados por estos trabajadores, organizados
en "proyectos" y "tareas" que involucran diferentes
pos de producción de datos (Grohmann; Araújo,
2021, p. 255).
Basados en la información recopilada en las entre-
vistas, los autores idencaron la principal ventaja del
trabajo: la exibilidad, permiendo realizar las ac-
vidades en diversos lugares y horarios. Sin embargo,
la desventaja más citada fue la falta de seguridad en
el empleo, involucrando la posibilidad de nalización
repenna del contrato o ausencia de pago de salarios.
En relación al proceso de pago, algunas plataformas,
como Appen, exigían que los trabajadores reportaran
las horas trabajadas, aunque tenían capacidad tecno-
lógica para monitorear el trabajo, delegando parte de
este control a los propios trabajadores (Grohmann;
Araújo, 2021).
Los autores también captaron narravas sobre
problemas como fallas técnicas en las plataformas,
aplicaciones disfuncionales, interrupciones de cone-
xión y dicultades de pago, indicando la inestabili-
dad en las estructuras de los sistemas ulizados por
los trabajadores. En este ambiente, por lo tanto, la
comunicación en línea entre los trabajadores moldea
la comprensión de sus acvidades laborales y sus
interacciones con las plataformas. Esta comunicación,
según Grohmann y Araújo, es una prácca que genera
conocimiento y negociación, formando táccas y
estrategias, demostrando que los trabajadores no
están desorganizados, incluso en el contexto de la
"plataformización" del trabajo, que ende a aislar-
los. Así la comunicación entre los trabajadores se
convierte en un elemento clave para la "gesón de
la supervivencia" (Abílio, 2020 apud Grohmann y
Araújo, 2021).
Los autores también argumentan que los con-
juntos de datos que alimentan los modelos de Inte-
ligencia Arcial (IA) deben ser comprendidos en el
contexto de cadenas globales complejas de trabajo
digital. El análisis reveló que hay más negociación,
conicto y baja tecnología en la fuerza laboral del
Sur Global en la industria de IA de lo que se presenta
en el discurso de las plataformas globales de IA. Esto
desaa la noción de un trabajo digital universal y
una fuerza laboral homogénea. En cambio, los auto-
res señalan la existencia de un colonialismo de IA
que refuerza las desigualdades Norte-Sur desde la
perspecva del trabajo en plataformas (Grohmann
y Araújo, 2021).
6Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
Con el n de construir un panorama integral,
Viana Braz (2021, p. 136) emprendió un estudio
para analizar las múlples formas de microtrabajo
en Brasil, con el objevo de aclarar las condiciones y
parcularidades del contexto brasileño. La invesga-
ción comenzó con un levantamiento y descripción de
las plataformas de microtareas que operan en el país.
Posteriormente, mediante el método netnográco, el
autor monitoreó durante siete meses 22 grupos de
Facebook y WhatsApp dedicados a microtareas, abar-
cando aproximadamente 16 mil perles registrados.
En el escenario de la informazación económica,
Viana Braz (2021) argumenta que, a pesar de las trans-
formaciones traídas por la tecnología, un número
signicavo de trabajadores aún realiza acvidades
esenciales, pero marginadas. Estas tareas, funda-
mentales en la cadena producva tecnológica, siguen
siendo dirigidas a seres humanos, caracterizándose
como esenciales para la economía informazada.
Según el estudio, en Brasil, hasta noviembre de 2020,
se idencaron 54 plataformas de microtrabajo en
operación, distribuidas en cinco categorías: platafor-
mas para producción y entrenamiento de datos de
Inteligencia Arcial, realización de invesgaciones
de mercado, impulso de redes sociales, servicios de
freelancing de baja complejidad y pruebas de usabi-
lidad remota (Viana Braz, 2021).
El autor también destaca que las plataformas de
microtrabajo proliferan en Brasil, ofreciendo mano de
obra barata, invisible y temporal para empresas de
tecnología globales, sin responsabilidad ante las regu-
laciones laborales locales. Con esto, destaca que las
condiciones para realizar microtrabajo en Brasil son
asimétricas y más precarias en comparación con las
de los países del Norte Global, sugiriendo que Brasil
es una de las principales reservas de mano de obra
de microtrabajo en el mundo. Finalmente, al inten-
tar idencar y visibilizar estas formas de trabajo, el
autor observa que la proliferación de plataformas de
microtrabajo en Brasil no se trata de un escenario
aislado, sino de una parte de cadenas de producción
más amplias y globales, con mercados y condiciones
de trabajo polisémicas, regidas principalmente por
países del Norte Global (Viana Braz, 2021).
En un arculo reciente, Gimenes dos Santos,
Pamplona y Cacciamali (2023) presentaron los resul-
tados de un estudio exploratorio para comprender las
condiciones de trabajo de los brasileños en diferentes
plataformas. El estudio incluyó plataformas menos
investigadas en el país, como Appen, Lionbridge
(TELUS), Microworkers y Clickworker, además de
AMT. La invesgación tuvo como objevo comparar
las dinámicas de trabajo en estas plataformas. Los
resultados indican que las diferencias entre las pla-
taformas se reejan en las condiciones de trabajo.
Los trabajadores que actúan en plataformas como
Appen y Lionbridge (TELUS), que ofrecen proyectos
compuestos por microtareas y tareas individuales,
pudieron trabajar entre diez y veinte horas semanales
y recibir pagos de acuerdo con las horas de trabajo.
Por otro lado, aquellos que trabajan solo con tareas
aisladas en plataformas como AMT, Microworkers y
Clickworker son remunerados por tarea realizada,
dependiendo de la disponibilidad de trabajo y de la
clasicación basada en el desempeño en trabajos
anteriores.
Además, los autores proponen una categorización
de las plataformas de microtrabajo analizadas en dos
conjuntos disntos. El primer conjunto, constuido
por AMT, Clickworker y Microworkers, se caracte-
riza por la oferta de pequeñas tareas individuales,
generalmente repevas y con baja remuneración.
El segundo conjunto, compuesto por Appen y Lion-
bridge, además de las microtareas aisladas, ofrece la
posibilidad de que las empresas solicitantes presen-
ten proyectos con duración y remuneración previa-
mente establecidas. Los datos revelan que, aunque
las condiciones de trabajo son similares en relación
a las microtareas individuales, independientemente
de la plataforma que las ofrezca, existen diferencias
signicavas cuando se comparan con los proyectos
de microtareas. En estos proyectos, los trabajadores
7
cuentan con un contrato digital que especica la jor-
nada semanal o mensual, el período de parcipación
en el proyecto y la remuneración por hora trabajada,
mientras que las microtareas son remuneradas
individualmente, independientemente del empo
necesario para realizarlas.
Finalmente, concluyen que las condiciones gene-
rales de trabajo para los brasileños en las plataformas
de microtareas se caracterizan por baja remunera-
ción, inestabilidad en cuanto a la disponibilidad de
tareas o proyectos, falta de protección jurídica y
presión constante en las diversas formas de control
del trabajo. A pesar de estas condiciones, el micro-
trabajo emerge como una alternava viable a las
condiciones de trabajo actuales en Brasil, actuando
como una forma de complementar la renta o como
una salida temporal para el desempleo. Por eso, los
autores entendieron que este contexto explica por
qué los encuestados maniestan sasfacción con
el microtrabajo (Gimenes dos Santos; Pamplona;
Caccia mali, 2023).
En colaboración con el programa de invesgación
francés DiPLab, Viana Braz, Tubaro y Casilli (2023)
publicaron un informe sobre una encuesta en línea
distribuida a 477 trabajadores brasileños de la pla-
taforma Microworkers y comparó los resultados con
invesgaciones previas que abarcan tanto Europa
como América Lana. El estudio reveló que el 33.5%
de los encuestados dependen exclusivamente de las
plataformas de microtrabajo como su principal fuente
de ingresos. Entre los resultados, idencaron que los
principales movos que impulsan a los trabajadores
a realizar microtareas son la necesidad de dinero, la
exibilidad de horarios y la preferencia por trabajar
en casa. Constataron también que, en términos pro-
porcionales, hay una mayor presencia de mujeres
que de varones en estas plataformas, y ellas ganan
ligeramente más, en parte debido a que acceden a
las plataformas con mayor frecuencia durante el día
ya que están disponibles en horarios en los que se
ofrecen tareas mejor remuneradas.
El informe señala que los trabajadores expresan
insasfacción con varias cuesones relacionadas con
el microtrabajo. Además de la naturaleza repeva
y percibida como sin sendo de las tareas, se que-
jan de las asimetrías entre ellos, los solicitantes de
tareas y las plataformas. También se mencionaron
aspectos como la incerdumbre e inestabilidad en
la disponibilidad y distribución de las tareas, la falta
de transparencia y la inseguridad en los procesos de
gesón y control del trabajo. Una correlación impor-
tante destacada por los autores se reere a la faga
causada por la naturaleza repeva de las tareas, que
se ve agravada por la ausencia de interacción entre los
trabajadores, ya que solo el 22% de los encuestados
parcipan en espacios de discusión, como grupos de
WhatsApp, Telegram y Facebook. Entre ellos, el 45.4%
parcipa en estos grupos para comunicarse con otros
trabajadores en línea, comparr información y cues-
ones sobre las plataformas, y mantenerse actuali-
zados sobre oportunidades de trabajo. En resumen,
el análisis revela que, en comparación con sus pares
globales, los trabajadores brasileños son ligeramente
más jóvenes, enen niveles de educación más bajos y
presentan una presencia más acentuada de mujeres
(Viana Braz; Tubaro; Casilli, 2023).
En resumen, los estudios revisados1 presentan un
panorama amplio, aunque preocupante, del micro-
trabajo en Brasil. Los estudios evidencian condiciones
laborales marcadas por baja remuneración, inestabi-
lidad, falta de protección jurídica y control constante,
independientemente de la plataforma ulizada. Los
estudios idencaron la posición del microtrabajo en
Brasil dentro de una red global de producción de valor
y el carácter algorítmico del control ejercido sobre los
trabajadores, señalando también los desaos para
la organización de estos trabajadores y la conquista
efecva de mejoras y derechos. Así, estos estudios
iniciales cumplieron la ardua tarea de idencar
¹ El mapeo bibliográco es una síntesis de la revisión bibliográca
contenida en la tesis doctoral no publicada de (Zanoni, 2024).
8Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
y comunicar una forma de trabajo hasta entonces
invisibilizada en el país.
Este arculo contribuye al debate sobre el micro-
trabajo en Brasil al presentar un análisis en profun-
didad de las condiciones laborales en plataformas
digitales, basado en una encuesta realizada con 99
trabajadores de microtareas. A diferencia de estudios
previos, esta invesgación se enfoca en la diversidad
de plataformas, incluyendo aquellas menos cono-
cidas, y en la heterogeneidad de los trabajadores,
abarcando diferentes regiones, edades, géneros y
niveles educavos. Además de trazar un perl socio-
demográco de los trabajadores, el estudio explora
sus trayectorias ocupacionales, movaciones, percep-
ciones sobre el trabajo en plataformas y principales
problemas enfrentados. Los resultados revelan una
fuerza laboral subulizada, con baja remuneración y
jornadas exibles, pero que, para muchos, representa
la principal o única fuente de ingresos. La invesga-
ción también destaca la falta de transparencia en la
distribución de tareas, la ausencia de canales ecaces
de comunicación y el miedo a la exclusión arbitraria
como desaos enfrentados por los trabajadores.
Las principales plataformas de microtrabajo en
operación en el mercado laboral brasileño
En este segmento del texto, presentamos un análisis
de los contenidos disponibles en informes anuales
de los inversores y en los sios web de las empre-
sas-plataforma de microtrabajo más accedidas por
trabajadores brasileños. En las empresas-plata-
forma de microtrabajo se observan relaciones de
dependencia entre las empresas de tecnología
globales y el trabajo controlado por plataformas.
Así, las empresas como Appen, TELUS, Clickworker
y OneForma asumen un papel fundamental en la
economía digital contemporánea, cumpliendo obje-
vos tanto nancieros, con la reducción de costos
de mano de obra, como funcionales, posibilitando el
funcionamiento relevante de productos y servicios
digitales, a una amplia gama de clientes, incluyendo
empresas globales de tecnología de la información,
organizaciones de diversos sectores, Estados y el
tercer sector. El análisis de estas empresas revela
la prácca de ocultamiento de millones de víncu-
los laborales en todo el mundo, lo que evidencia
la precarización de las condiciones de trabajo y la
ausencia de derechos. Entre los principales clientes
de las empresas-plataforma analizadas, se destacan
grandes empresas como Amazon, Meta, Microso,
Baidu, Alibaba, IBM, ByteDance (TikTok), Nvidia,
OpenAI, Oracle, SAP y Salesforce.
La empresa-plataforma Appen, con sede en
Australia y fundada en 1996, cuyo lema es "Trans-
formando vidas de clientes y de nuestra crowd", se
posiciona como líder en el mercado global de datos,
especializándose en aprendizaje automáco e inte-
ligencia arcial generava. El informe de 2023 de
Appen destaca que, en sus casi tres décadas de exis-
tencia, la empresa ha permido que otras empresas
desarrollen los sistemas de inteligencia arcial más
innovadores del mundo, a través de su contribución
en data sourcing, data annotaon y model evaluaon
by humans (Appen, 2023).
Estos términos se reeren a los pos de tareas
que Appen distribuye a sus miles de trabajadores en
todo el mundo. Data sourcing se reere al suministro
de datos extraídos manualmente de lugares especí-
cos y organizados de una determinada manera; data
annotaon, o anotación de datos, denota tareas de
equetado y clasicación manual de textos, audios,
imágenes y videos; y model evaluaon by humans,
o evaluación de modelos por humanos, comprende
tareas en las que diferentes resultados o salidas
(outputs) de un modelo algoritmo son presentados
a trabajadores, llamados humanos, en una muestra
que permita inferencias estadíscas de acuerdo con
un intervalo de conanza establecido, para que eva-
lúen cuál de estos outputs cumple mejor una serie
de criterios, retroalimentando así el modelo para
que genere salidas más relevantes para los usuarios.
Otra plataforma-empresa de capital abierto que
ofrece un informe anual detallado a los inversores
9
es TELUS. Con sede en Canadá y fundada en 2005,
TELUS es el resultado de una serie de adquisiciones
y fusiones de empresas-plataforma más pequeñas,
incluyendo la angua Lionbridge. El análisis de los
factores de riesgo de su negocio, comunicado a los
inversores, revela cómo la empresa-plataforma se
inserta en una estructura global de gesón y control
de la fuerza laboral orientada principalmente a un
pequeño grupo de clientes. En primer lugar, como
riesgo para su negocio, arma que solo tres son sus
clientes globales que garanzan la mayor parte de sus
ingresos, y que la pérdida o reducción en el volumen
de negocios con estos clientes tendría efectos mate-
riales adversos para sus negocios y en sus condiciones
y prospecciones nancieras (TELUS, 2023). El segundo
riesgo, sorprendentemente comunicado sin ningún
temor y de manera categórica, es que su negocio
se vería afectado negavamente si las personas que
prestan los servicios de anotación de datos a través
de las soluciones de crowdsourcing fueran clasicadas
como empleados (employees), y no como autónomos
(independent contractors) (TELUS, 2023).
También se analizó la información disponible en el
sio web de la plataforma OneForma, empresa-plata-
forma fundada en 2005 con sede en Estados Unidos
y con una candad signicava de trabajadores en
todo el mundo. En su discurso ocial, OneForma
se presenta como una plataforma innovadora que
conecta empresas en busca de transformación digital
con una comunidad global de "talentos autónomos".
La empresa se enorgullece de su vasta red de más
de 900 000 "miembros", distribuidos en más de 200
países y regiones, que ofrecen servicios en más de 150
idiomas y dialectos. Además, el proceso de ulización
de la plataforma se describe como simple e intuivo,
dividido en cinco etapas: (1) unirse a la comunidad,
proporcionando información personal sobre habi-
lidades e intereses; (2) navegar por las vacantes
disponibles, ulizando ltros para encontrar las más
adecuadas; (3) postularse a las vacantes de interés;
(4) comenzar el trabajo después de la aprobación de
la candidatura y (5) recibir el pago mensualmente a
través de PayPal o Payoneer.
Finalmente, Clickworker, una empresa-plata-
forma alemana fundada en 2005, se destaca por
ser una de las principales puertas de entrada para
los trabajadores brasileños al microtrabajo, princi-
palmente por intermediar el acceso a una tercera
plataforma e interfaz de microtrabajo, desarrollada
por Microso, el Universal Human Relevance System
(UHRS), además de contar con su propia interfaz de
microtrabajo para proyectos especícos. En su sio
web, Clickworker se presenta como una empresa
que proporciona datos de entrenamiento de IA de
alta calidad para algoritmos de visión por computa-
dora e IA conversacional. Con una red de más de seis
millones de clickworkers, o "trabajadores del clic",
la empresa genera, equeta y valida conjuntos de
datos exclusivos y personalizados para sasfacer las
necesidades de diferentes proyectos.
En su sio web se presentan algunos casos de
estudio. En un caso enfocado en el sector del comer-
cio digital, se ulizó una candad signicava de
clickworkers para clasicar miles de productos de una
enda de ropa en línea en las categorías correctas.
El problema que enfrentaba la tienda (empresa
cliente) era organizar un gran volumen de produc-
tos en un corto período de empo, opmizando la
usabilidad de la enda y mejorando la experiencia
del usuario. Como solución, cada producto fue cla-
sicado por dos clickworkers independientes y, en
caso de desacuerdo, se acvaron otros clickworkers
para garanzar un resultado correcto basado en la
decisión de la mayoría. Además de la clasicación, los
clickworkers también marcaron fotos de productos
de baja calidad, sin descripción o con descripción
inadecuada, contribuyendo a la opmización de la
enda. El proyecto involucró la clasicación de 80 000
productos, con la transferencia de datos realizada a
través de API. El ujo de trabajo consisó en la de-
nición del trabajo y el alcance del proyecto por parte
del cliente, que proporcionó acceso a la información
10 Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
de los productos y al árbol de categorías a través de
una interfaz API. Clickworker conguró el proyecto
para que cada tarea mostrase un producto con su
información y el árbol de categorías para cada click-
worker. Los clickworkers realizaron la clasicación de
los productos y marcaron las fotos y descripciones
inadecuadas. La calidad de los datos se garanzó a
través de decisiones por mayoría.
En resumen, el análisis de las plataformas de
microtrabajo Appen, TELUS, OneForma y Clickwor-
ker revela su papel central en la economía digital al
conectar a empresas globales con una fuerza laboral
distribuida a nivel mundial, facilitando la realización
de microtareas esenciales para el desarrollo de la
inteligencia arcial. A pesar de presentarse como
promotoras de exibilidad y autonomía, sus práccas
ocultan millones de vínculos laborales, clasicando a
los trabajadores como contrastas independientes
para evadir responsabilidades. La gesón algorít-
mica del trabajo y la dependencia de pocos grandes
clientes refuerzan la asimetría de poder. Aunque
algunas, como Clickworker, arman promover prác-
cas justas, la realidad de los microtrabajadores,
marcada por baja remuneración, inestabilidad y falta
de protección, contrasta con este discurso. El análisis
subraya la necesidad de una regulación más efecva
para garanzar condiciones dignas y equitavas en
la economía digital.
Perl y percepciones de los trabajadores
brasileños en plataformas de microtrabajo
Ulizando una metodología que combinó la apli-
cación de cuesonarios y entrevistas semiestruc-
turadas, así como la recopilación de datos en
internet, fue posible analizar el fenómeno del tra-
bajo en plataformas de microtareas en Brasil. De
los 492 trabajadores de diferentes pos de plata-
formas que respondieron al cuesonario, cerca de
un quinto (20%, n=99) indicó trabajar en al menos
una plataforma de microtrabajo. El análisis aquí
presentado se centrará en la información de estos
úlmos encuestados.
El cuesonario elaborado con preguntas cerra-
das y abiertas exploró la muldisciplinariedad del
estudio conducido por un equipo de invesgadores
de sociología, derecho y economía (CDT, 2022). Las
preguntas, organizadas en cinco bloques con 47
preguntas, buscaron trazar el perl socioeconó-
mico de los encuestados, idencar las principales
plataformas en las que trabajaban y comprender
los mecanismos y relaciones especícas de control
percibidos por ellos. Los bloques nales abordaron
las trayectorias ocupacionales, las percepciones
sobre condiciones de trabajo, derechos y represen-
tación colecva. Además, dos preguntas exploraron
la percepción de los encuestados sobre los impactos
de la pandemia en el trabajo por plataformas y los
problemas de salud experimentados en este con-
texto. Al nal, se hicieron preguntas abiertas, con
el objevo de crear un espacio para recopilar infor-
mación de contacto para futuras invesgaciones y
relatos que pudieran llenar vacíos del cuesonario,
enriqueciendo la comprensión de las experiencias
de los encuestados.
El cuesonario se ha aplicado en línea, en Google
Forms, enviado directamente a los trabajadores que
aceptaron parcipar después de una conversación
previa, en la que se explicaba el contexto de la inves-
gación. La selección de los encuestados se realizó
mediante la exploración sistemáca de grupos y
comunidades en redes sociales, como Facebook
y WhatsApp, dedicadas a discusiones sobre el tra-
bajo en diversas plataformas. La estrategia involucró
la evaluación de contenido en las publicaciones
de estas comunidades para idencar potenciales
encuestados acvamente involucrados en la plata-
forma. Además, se realizó una búsqueda individua-
lizada en LinkedIn, a través de la cual se enviaron
invitaciones para parcipar de la invesgación con
base en los ltros "Empresa actual: nombre de la
plataforma" y "Ubicación: Brasil". Este enfoque fue
ecaz para obtener respuestas de trabajadores en
plataformas menos conocidas y de profesiones espe-
11
cícas, como médicos, psicólogos y desarrolladores
de soware.
Considerando la falta de información sobre el
tamaño exacto de la población de trabajadores por
plataformas digitales en Brasil en el momento de la
invesgación y la imposibilidad de alcanzar a toda
esa población, se diseñó una estrategia de muestreo
no probabilísco. Especícamente, se optó por un
enfoque intencional heterogéneo, orientado por
la diversidad de plataformas idencadas en un
levantamiento previo y por la disnción entre las
modalidades de plataformas web-based y loca-
on-based. Para lograr este objevo, se realizó una
búsqueda ampliada, en diferentes medios, de tra-
bajadores vinculados a las plataformas digitales de
trabajo mapeadas, con el n de obtener la máxima
variación y heterogeneidad entre los encuestados.
Desde la perspecva de Paon (2015), el muestreo
intencional, basado en la estrategia de máxima
variación o heterogeneidad, busca elegir una amplia
variedad de casos para abarcar diferentes aspectos
de la invesgación, estrategia fundamental para
documentar la diversidad del fenómeno e iden-
car similitud, incluso ante la evidente diversidad.
También Lehdonvirta et al. (2021) argumentan que
los cuesonarios en línea no probabilíscos no sus-
tuyen el uso de técnicas de muestreo probabilíscas
tradicionales, pero sí presentan como herramienta
potencial en estudios exploratorios de subpobla-
ciones emergentes, especialmente cuando no hay
información demográca disponible.
En este arculo, sin embargo, nos detenemos
en el recorte del trabajo en plataformas de po
web based, aquellos que informaron trabajar por
plataformas de microtrabajo, que fueron 99 encues-
tados, quienes hicieron referencia a 20 plataformas
diferentes. La plataforma Appen fue la más fre-
cuentemente mencionada como la plataforma más
importante para el encuestado, con el 27% de las
menciones, seguida por TELUS (angua Lionbridge),
con el 26%, OneForma, con el 13%, y Clickworker,
con el 9%. Estos resultados indican una diversidad
de plataformas de microtrabajo disponibles, pero la
concentración de la mayor parte de los encuestados
en cuatro plataformas.
Se obtuvieron respuestas de trabajadores de
74 ciudades diferentes de 21 de los 27 estados del
país. Entre los encuestados, la mayoría es de la
región Sudeste (45%) y del Sur (31%), siendo que,
del Nordeste, Centro Oeste y Norte suman el 24%
restante de los entrevistados. Este dato denota una
difusión de este po de trabajo hacia el interior del
país, más allá de las capitales y grandes centros
urbanos, a pesar de la mayor concentración en las
regiones Sudeste y Sur.
En cuanto al perl sociodemográco, entre los
encuestados predomina el grupo de edad de 21 a
35 años, con el 78% de los encuestados. Solo el 5%
ene más de 51 años. La mayoría, es decir, el 56%
son mujeres, solteras (71%), sin hijos (78%), y en
cuanto al color, también se declaran de color blanco
(67%), pardo (27%) y negro solo el 7%. En términos
de escolaridad, casi la totalidad de los encuestados
(86%) ene al menos educación superior incom-
pleta.
En cuanto a los ingresos obtenidos a través de
las plataformas de microtrabajo, las ganancias de los
encuestados son modestas. Solo el 10% gana más
de tres salarios mínimos. Según la Figura 1, el 74%
gana menos de dos salarios mínimos, siendo que la
mayor frecuencia se observó entre los que reciben
de medio a un salario mínimo por mes (en 4 de julio
de 2024, el salario mínimo brasileño es de R$1 412,
que corresponde a 257 dólares americanos).
Predominan, por lo tanto, las bajas remunera-
ciones en estas acvidades, aunque algunos trabaja-
dores entrevistados armaron que las ganancias en
dólares fueron factores que los atrajeron a registrarse
y comenzar a realizar las acvidades en las platafor-
mas de microtrabajo.
12 Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
La mayor parte de los encuestados (63%) están
insertos en más de una plataforma. Sin embargo,
casi la mitad de los encuestados (47%) indicó que el
trabajo por plataformas no constuye su principal
fuente de ingresos, cumpliendo un papel de ingreso
complementario. Otro 34% indicó que el trabajo por
plataformas es su única y principal fuente de ingresos,
y otro 18% informó que el trabajo por plataformas es
la principal fuente de ingresos, en combinación con
otras formas de remuneración.
En cuanto a los días de la semana, casi la mitad
(52%) trabaja seis o siete días por semana y una buena
parte (28%) trabaja cinco días por semana. Las jorna-
das son exibles, pero la mayoría (77%) trabaja hasta
cuatro horas diarias. Es una fuerza laboral subuli-
zada, que trabaja menos horas de las que desearía.
Para el 52% de los encuestados es la plataforma
la que dene el lugar de ejecución del trabajo o tarea,
mientras que el 48% no percibe tal control. Este dato
reeja la políca de algunas plataformas de exigir que
los trabajadores residan en Brasil para poder evaluar
y juzgar contenidos culturales y lingüíscos.
Se trata de trabajo realizado por tarea, organizado
por proyectos, en el cual el 43% recibe por tarea rea-
lizada, el 24% respondió recibir una remuneración
por jornada ja, y el 32% restante indicó que sus
remuneraciones por el trabajo en las plataformas se
dan por una combinación entre jornada ja y tareas
realizadas, según la Figura 2.
Figura 1. Remuneración mensual promedio de los encuestados obtenida por trabajar
en plataformas de microtrabajo digitales – Brasil
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
13
Aunque se trata de un trabajo realizado de forma
autónoma, en el que el trabajador se registra volun-
tariamente en las plataformas y realiza la búsqueda
acva de proyectos, pudiendo rechazar tareas, no
se puede armar que sea un trabajo enteramente
autónomo. Según la Figura 3, más de la mitad de los
encuestados (56%) informa que la tarea les es asig-
nada, y solo el 34% dice que puede elegir la tarea de
una lista de opciones.
Figura 2. Remuneración por empo de acvidad, tarea o combinación
Figura 3. Cómo las plataformas dirigen y distribuyen el trabajo a los trabajadores
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
Otro dato signicavo que nos permite cuesonar
la autonomía de los trabajadores en este po de tra-
bajo puede ser analizado a parr de las respuestas a
la pregunta sobre el grado de percepción de libertad
en el trabajo por plataformas, en una escala de cero
a cinco. Según la Figura 4, aunque la mayoría (72%)
percibe tener total libertad para aceptar o no un
trabajo, el 28% ene otra visión.
14 Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
Figura 4. Libertad para elegir trabajo
Figura 5. Miedo a ser excluido o bloqueado de la plataforma: en escala de 0 a 5
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
Es posible armar que son las plataformas las que
distribuyen los trabajos, controlan el procesamiento
y transferencia de pagos por las tareas, aprueban o
rechazan los registros y realizan el control de perma-
nencia y selección de nuevos trabajadores. Otro dato
que contribuye a este análisis se reere al miedo a la
exclusión o bloqueo por parte de la plataforma. Para
los trabajadores de las plataformas de microtrabajo,
casi la mitad de los encuestados (51%) indicaron altos
niveles de miedo a ser excluidos arbitrariamente
de las plataformas. Solo el 14% informó no tener
ningún miedo.
15
En cuanto a los mecanismos de control y supervi-
sión adoptados por las plataformas, en una pregunta
específica, los encuestados pudieron seleccionar
más de una alternava referente a las formas en que
percibían la supervisión, el control y la ejecución del
trabajo. Los invesgadores de (removido para mante-
ner el anonimato) aclaran que las alternavas fueron
extraídas con base en otros estudios sobre el análisis
de los términos de uso de las plataformas y, por lo
tanto, podrían no captar variables desconocidas. De
esta forma, se abrió la opción "otros", señalada por el
8% de los encuestados. Según la Figura 6, la forma de
control que se da por la frecuencia y la disponibilidad
para el trabajo fue señalada por cerca de un cuarto
de los encuestados (24%), seguida por la evaluación
de la empresa (23%). El empo conectado en las pla-
taformas también es objeto de control para el 20%
de los encuestados.
En una pregunta especíca sobre las formas de
casgo en caso de rechazo de tareas, el 58% de los
encuestados no percibió ningún po de casgo, sin
embargo, la disminución de la oferta de trabajos
guró entre el 12% de las opciones seleccionadas y
los bloqueos temporales o permanentes entre el 22%
de las opciones seleccionadas.
Otra cuesón importante para analizar las condi-
ciones de trabajo en las plataformas de microtrabajo
fue la pregunta sobre cuáles son los principales pro-
blemas enfrentados en este po de trabajo, según la
Figura 7.
Figura 6. Supervisión y control del
trabajo en plataformas de microtrabajo
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
16 Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
Entre los encuestados, el 30% no idenca ningún
problema. Sin embargo, una mayoría considerable
(70%) reportó algún po de problema, destacando
la falta de transparencia en cómo se distribuyen las
tareas y trabajos (23%) y la ausencia de canales eca-
ces para la solución de problemas, con el 18% de las
opciones seleccionadas. La dicultad de comunicación
con la empresa contratante es un rasgo común en las
plataformas digitales, ya sean las picas de la moda-
lidad web-based o las locaon-based.
Sobre las razones que llevan a buscar trabajo en
la plataforma, más de la mitad (52%) respondió que
estaba desempleada. Aquellos que tenían un vínculo
laboral formal en el momento en que también comen-
zaron a trabajar por las plataformas corresponden al
22% de los encuestados. Mientras que un quinto de
los encuestados (20%) trabajaba de forma autónoma/
independiente.
Sobre las trayectorias ocupacionales previas, se
preguntó qué ocupaciones habían desempeñado los
encuestados en el momento anterior al ingreso en
las plataformas. Como patrón observado, emergie-
ron ocupaciones y acvidades relacionadas con las
áreas de educación, tecnología de la información (TI),
administración y nanzas, salud, ventas y atención
al cliente, sector público y artes y entretenimiento,
según la Tabla 1.
Figura 7. Principales problemas en
la relación con las plataformas
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
17
Tabla 1. Trayectoria profesional previa a incorporarse a plataformas de microtrabajo
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
Por lo tanto, las trayectorias ocupacionales previas
de los encuestados que trabajan en plataformas de
microtrabajo comprenden profesiones y acvidades
que pueden ser enmarcadas en el sector de servicios
y que demandan cierto grado de instrucción, cuya
naturaleza del trabajo involucra principalmente la
comunicación y operación de símbolos y textos.
En cuanto a la situación ocupacional actual, en el
momento en que respondieron a esta encuesta, como
se puede observar en la Figura 8, una parte signica-
va de los encuestados (39%) vive únicamente del
trabajo en plataformas de microtrabajo.
18 Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
El 27% restante compagina el trabajo en platafor-
mas con un empleo formal con contrato registrado y
el 15% como autónomo.
En una pregunta especíca sobre el deseo de
obtener un empleo formal, la mayoría de los encues-
tados (60%) informó que no le gustaría tener un
empleo formal – en Brasil, con contrato registrado, lo
que les garanzaría acceso a una serie de derechos
laborales especicados en la Consolidación de las
Leyes del Trabajo (CLT). Aunque expresaron el deseo
de mantenerse en la informalidad, en una pregunta
posterior señalaron, quizás contradictoriamente, el
deseo de tener acceso a algunos derechos, como:
recibir un pago o recibir una remuneración por el
empo de espera del trabajo, obtener un ingreso
mínimo mensual, cobertura de los costos del trabajo
y seguro médico, por ejemplo.
Finalmente, al ser preguntados sobre la impor-
tancia de tener una representación colecva que
deenda sus intereses, solo el 37% de los trabaja-
dores de plataformas de microtareas no consideró
importante alguna forma de representación colecva.
El otro 37% de los encuestados consideró importante
la representación en forma de una asociación de
trabajadores y el 25% en forma de sindicato, pero
ninguno de ellos señaló estar actualmente vinculado
a algún grupo. Aunque la mayoría de estos trabaja-
dores (52%) considera importante la representación
colecva, solo un encuestado indicó estar vinculado
a una asociación de trabajadores. Esta condición se
relaciona con la condición de este trabajador que se
vincula por adhesión a una plataforma, desarrolla un
trabajo y vive de él, sin embargo, es invisible para la
sociedad, para los agentes públicos y los organismos
de invesgación.
Los resultados de esta invesgación presentan
coincidencias y contrastes con los hallazgos de estu-
dios previos sobre el microtrabajo en Brasil. Al igual
que en investigaciones anteriores, se confirma la
precariedad de las condiciones laborales, caracteri-
zadas por bajos ingresos, inestabilidad y falta de pro-
tección social. La mayoría de los encuestados percibe
el trabajo en plataformas como su principal o única
fuente de ingresos, lo que refuerza la idea de que el
Figura 8. Condición ocupacional actual,
además de trabajar en plataformas
Fuente: elaboración propia con base en CDT (2022).
19
microtrabajo se ha converdo en una alternava para
muchos trabajadores en un contexto de desempleo y
dicultades en el mercado laboral formal. Asimismo,
se evidencia la falta de transparencia en la distribución
de tareas, la ausencia de canales de comunicación
efecvos y el temor a la exclusión arbitraria como
problemácas persistentes en este ámbito laboral.
Sin embargo, este estudio también aporta nuevos
elementos a la discusión. En primer lugar, destaca la
heterogeneidad de los trabajadores de microtareas
en Brasil, abarcando diferentes regiones, edades,
géneros y niveles educavos, lo que contrasta con la
imagen estereopada del joven estudiante que busca
un ingreso extra. Además, se observa una mayor par-
cipación de mujeres en comparación con hombres.
Esto conrma los hallazgos de invesgaciones globales
que señalan que el microtrabajo digital, aunque ofrece
exibilidad y oportunidades de ingresos, exacerba
las desigualdades de género existentes. Se congura
como una "tercera jornada" para las mujeres y per-
petua la desvalorización del trabajo femenino (Tubaro
et al., 2022). Esta dinámica se ve reforzada por la
precariedad del hogar, que afecta especialmente a las
mujeres con responsabilidades doméscas (Gerber,
2022).
Finalmente, aunque la mayoría de los encuesta-
dos no desea un empleo formal, expresan el deseo de
contar con derechos laborales básicos, lo que sugiere
una tensión entre la exibilidad valorada en el micro-
trabajo y la necesidad de seguridad y protección social.
Conclusiones
Los trabajadores de plataformas digitales de
microtrabajo en Brasil, vinculados a empresas globales
principalmente del Norte Global, aún son invisibles
en las estadíscas ociales y para la sociedad. Esta
invisibilidad, que desaa a la sociedad, se debe a
diversos factores. En primer lugar, el microtrabajo
se disngue del trabajo convencional. Ejercido en el
ámbito privado y a distancia (trabajo remoto), con
una considerable dispersión territorial, en todas las
regiones del país, y de forma no concentrada en
grandes centros urbanos, el trabajador conectado
hace uso intensivo de sus propias herramientas
digitales (computadoras, smartphones, redes
de internet, espacio privado de sus casas, etc.)
y su inserción y permanencia se dan a través de
evaluaciones individualizadas de desempeño,
controladas por algoritmos, todo lo cual diculta la
construcción de una idendad colecva de trabajo,
fundamental para una acción colecva que pueda
provocar cambios.
En segundo lugar, se trata de un trabajo cuyas
acvidades, relacionadas con la inteligencia arcial
y el aprendizaje automáco, se realizan sin ningún
reconocimiento instucional del vínculo laboral y
de protección, ya que ocurre fuera de un régimen
jurídico formal, con base en contratos individuales
establecidos con empresas con sede en países como
Australia, Canadá, Estados Unidos y Alemania. Al ser
concebido como trabajo autónomo y no subordinado,
no está regulado por el derecho laboral. En esta condi-
ción, prevalece la relación individual entre trabajador
y plataforma y la ausencia de cualquier posibilidad de
negociación colecva.
En Brasil, los trabajadores de estas plataformas de
microtrabajo sumaban casi 30 mil en agosto de 2021,
según esmaciones basadas en el tráco web en los
sios de las interfaces de trabajo de las plataformas
mapeadas (CDT, 2022). Este número, sin embargo,
oscila hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de las
demandas de las empresas, de las coyunturas de crisis
laboral y del aumento de personas que se registran
en las plataformas como mano de obra disponible. La
incerdumbre en la obtención de trabajo es el patrón
dominante. Al ser una ocupación nueva y aún no ple-
namente comprendida en su naturaleza, dimensión
y conguraciones, conocer su real dimensión en el
mercado laboral es un desao. En su dinámica, los
datos aquí analizados demuestran que el empo de
trabajo es exible, pudiendo extenderse a todos los
días de la semana o ser insuciente para garanzar
20 Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
la subsistencia, con ingresos reducidos o estancados
a parr de la pandemia de Covid-19.
Estas acvidades son, en su mayoría, realizadas
por trabajadores que, ante la precarización y fra-
gilidad del mercado laboral formal, se encuentran
desempleados, subempleados o con dicultades de
inserción y permanencia en empleos tradicionales.
Sin embargo, en ocasiones, estos trabajadores pasan
a obtener en las plataformas de microtrabajo una
remuneración superior al salario mínimo local, lo que
evidencia las contradicciones del mercado laboral
brasileño y su elevado nivel de explotación.
En conclusión, esta investigación confirma y
amplía los hallazgos de estudios previos sobre el
microtrabajo en Brasil. La precariedad laboral, la
falta de transparencia y la asimetría de poder entre
plataformas y trabajadores persisten como proble-
mácas centrales. Sin embargo, la heterogeneidad
de los trabajadores y sus aspiraciones a derechos
laborales básicos abren nuevas perspecvas para
el debate sobre la regulación y la protección social
en este ámbito. Es fundamental seguir invesgando
este fenómeno para comprender sus implicaciones
y buscar soluciones que garancen condiciones de
trabajo justas y dignas para todos los trabajadores
en la era digital.
Además de la necesidad de profundizar los
estudios sobre el fenómeno del trabajo controlado
por plataformas de microtrabajo en Brasil, es funda-
mental expandir los estudios a toda América Lana.
El análisis comparavo entre diferentes países de la
región permiría idencar similitudes y diferencias
en las condiciones de trabajo, en los perles de los
trabajadores y en las estrategias de regulación, con-
tribuyendo a la formulación de polícas públicas más
ecaces y al fortalecimiento de la organización de los
trabajadores a nivel regional.
Referencias
Abílio, Ludmila. C. (2019). Uberização: do empreen-
dedorismo para o autogerenciamento subordi-
nado. Psicoperspecvas: Individuo y Sociedad,
18(3), 1-11. Recuperado el 2 de julio de 2024 de
hps://www.scielo.cl/pdf/psicop/v18n3/0718-
6924-psicop-18-03-41.pdf
Abílio, Ludmila. C. (2020a). Uberização: a era do
trabalhador just-in-time? Estudos Avança-
dos, 34(98), 111-126. doi:10.1590/s0103-
4014.2020.3498.008. Recuperado el 2 de julio
de 2024 de hps://www.scielo.br/j/ea/a/VHXm-
NyKzQLzMyHbgcGMNNwv/
Abílio, Ludmila. C. (2020b). Digital Plaorms and
Uberizaon: Towards the Globalizaon of an
Administered South? Contracampo 39 (1): 1-15.
Recuperado el 20 de febrero de 2024 de hps://
periodicos.uff.br/contracampo/article/down-
load/38579/pdf_1
Amazon (2005). Announcing Amazon Mechanical
Turk. Recuperado el 4 de diciembre de 2023 de
https://aws.amazon.com/about-aws/whats-
new/2005/11/02/announcing-amazon-mecha-
nical-turk/
Amorim, Henrique, & Moda, Felipe. B. (2020). Tra-
balho por aplicavo: gerenciamento algorítmico
e condições de trabalho dos motoristas da Uber.
Fronteiras – Estudos Midiácos, 22(1), 59-71.
doi:10.4013/fem.2020.221.06
Filgueiras, Vitor. A., & Antunes, Ricardo. (2020).
Plataformas digitais, uberização do trabalho
e regulação no capitalismo contemporâneo.
Contracampo, 39(1), 27-43. Recuperado el 2
de julio de 2024 de hps://periodicos.u.br/
contracampo/arcle/view/38901/pdf
Appen (2023). Annual Report 2023. Australia. Re-
cuperado el 2 de julio de 2024 de hps://www.
appen.com/investors/annual-reports
Bridi, Maria A.; Véras de Oliveira, Roberto; & Salas,
Minor M. (2024). Plataformas de entrega de
mercadorias na América Lana: estado da arte.
21
Revista Brasileira De Sociologia - RBS, 11(29),
14–40. hps://doi.org/10.20336/rbs.956
Cardoso, Ana Claudia M., & Garcia, Lucia (2022). O
espraiamento das plataformas de trabalho. Re-
vista Ciências do Trabalho, 21, 1-4. Recuperado
el 2 de julio de 2024 de hps://rct.dieese.org.
br/index.php/rct/arcle/view/289/pdf
Carelli, Rodrigo L. (2020). O trabalho em platafor-
mas e o vínculo de emprego: desfazendo mitos
e mostrando a nudez do rei. In R. L. Carelli, T.
M. Cavalcan, & V. P. Fonseca (Eds.), Futuro do
trabalho: os efeitos da evolução digital na socie-
dade, 93-106. Brasília, DF: ESMPU. Recuperado
el 2 de julio de 2024 de hp://as1.trt3.jus.br/
bd-trt3/handle/11103/70552
Casilli, Antonio (2019). En aendant les robots: en-
quête sur le travail du clic. París: Seuil.
Cenc. (s.f.). AI Localizaon: What It Is and How to
Do It Right. Recuperado el 2 de julio de 2024 de
hps://www.cenc.com/ai-localizaon-what-
it-and-how-do-it-right
Clínica Direito do Trabalho – CDT (2022). O trabalho
controlado por plataformas digitais no Brasil:
dimensões, pers e direitos. Curiba: Clínica
Direito do Trabalho – UFPR. Recuperado el 4
de febrero de 2024 de hps://cdtufpr.com.br/
wp-content/uploads/2022/04/Livro_O-trabal-
ho-controlado-por-plataformas-digitais_eBook.
pdf
Clickworker. (s.f.). Case study: Area-wide control at
the point-of-sale. Recuperado el 2 de julio de
2024 de hps://www.clickworker.com/case-stu-
dies/area-wide-control-at-the-point-of-sale/
Clickworker. (s.f.). Case study: Classicaon of Pro-
ducts for an Online Fashion Store. Recuperado
el 2 de julio de 2024 de hps://www.clickwor-
ker.com/case-studies/categorization-of-pro-
ducts-case-study/
Clickworker. (s.f.). Case study: Photo datasets for
training a soware to perform automated on-
line identy vericaon via facial recognion.
Recuperado el 2 de julio de 2024 de hps://
www.clickworker.com/case-studies/training-da-
ta-for-a-face-recognion-soware/
Cresswell, John W., & Plano Clark, Vicki L. (2017).
Designing and conducting mixed method
research (3a. ed.). Sage.
Crowdsourcing Code (2024). Principles and Guideli-
nes. Recuperado el 2 de julio de 2024 de hps://
crowdsourcing-code.com/principles-and-guide-
lines.php
Gerber, Chrisne (2022). Gender and precarity in
plaorm work: Old inequalies in the new world
of work. New Technology, Work and Employ-
ment, 37, 206-230. hps://doi.org/10.1111/
ntwe.12233
Gimenes dos Santos, A. C., Basta Pamplona, J., &
Cacciamali, M. C. (2023). "O trabalho em pla-
taformas digitais: uma análise das condições
laborais dos brasileiros em plataformas de mi-
crotarefas". Revista da ABET 22 (1). Recuperado
el 15 de noviembre de 2023 de hps://periodi-
cos.ufpb.br/index.php/abet/arcle/view/59793
Gray, Mary L., & Suri, Siddharth (2019). Ghost work:
How to stop Silicon Valley from building a new
global underclass. Boston: Houghton Mifflin
Harcourt.
Grohmann, Rafael (2020). Plataformização do tra-
balho: entre a datacação, a nanceirização e
a racionalidade neoliberal. Revista Epic, 22(1),
106-122. Recuperado el 2 de julio de 2024 de
https://seer.ufs.br/index.php/eptic/article/
view/12188/10214
Grohmann, Rafael, & Araújo, Willian F. (2021). "Be-
yond Mechanical Turk: the work of Brazilians on
global AI plaorms". En AI for everyone? Crical
perspecves, editado por Pieter Verdegem, 247-
266. Londres: University of Westminster Press.
Recuperado el 3 de febrero de 2024 de hps://
doi.org/10.16997/book55.n
Kalil, Renan B. (2019). Capitalismo de plataforma e
Direito do Trabalho: crowdwork e trabalho sob
demanda por meio de aplicavos. Tesis docto-
ral, Faculdade de Direito, Universidade de São
Paulo, São Paulo. Recuperado el 5 de mayo de
22 Estudios Sociológicos XLII, Dossier, 2024/2
2024 de hps://www.teses.usp.br/teses/dispo-
niveis/2/2138/tde-07082020-133545
Lehdonvirta, Vili, & Mezier, Paul (2013). Identy and
Self-Organizaon in Unstructured Work. Working
Paper COST Acon IS 1202, The Dynamics of
Virtual Work, n. 1. Recuperado el 2 de julio de
2024 de hps://vili.lehdonvirta.com/les/COST-
Acon-IS1202-Working-Paper-12.pdf
Lehdonvirta, Vili, Oksanen, Ae, Räsänen, Pekka,
& Blank, Grant (2021). Social Media, Web, and
Panel Surveys: Using Non-Probability Samples
in Social and Policy Research. Policy & Internet,
13, 134-155. hps://doi.org/10.1002/poi3.238
Moreschi, Bruno, Pereira, Gabriel, & Cozman, Fabio
G. (2020). "The Brazilian workers in Amazon
Mechanical Turk: dreams and realies of ghost
workers". Contracampo 39 (1). Recuperado el 5
de mayo de 2024 de hps://periodicos.u.br/
contracampo/arcle/view/38252
Norvig, Peter, & Russell, Stuart J. (2013). Inteligência
Arcial. Rio de Janeiro: Elsevier.
OneForma (2023). Case studies: Examples of AI lo-
calizaon. Recuperado el 2 de julio de 2024 de
hps://www.oneforma.com/case-study/867/
Organización Internacional del Trabajo (2021). El
papel de las plataformas laborales digitales en la
transformación del mundo del trabajo. Perspec-
vas Sociales y del Empleo en el Mundo 2021.
Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado el 5 de mayo
de 2024 de hps://www.ilo.org/publicaons/
flagship-reports/role-digital-labour-platfor-
ms-transforming-world-work
Schmidt, Florian A. (2017). Digital Labour Markets
in the Plaorm Economy: Mapping the Polical
Challenges of Crowd Work and Gig Work. Bonn:
Friedrich-Ebert-Stiftung. Recuperado el 5 de
mayo de 2024 de hps://library.fes.de/pdf-les/
wiso/13164.pdf
TELUS Internaonal (2023). 2023 Annual Report.
Canadá. Recuperado el 2 de julio de 2024 de
hps://www.telusinternaonal.com/investors/
nancials
Tubaro, Paola, Coville, Marion, Le Ludec, Clément,
& Casilli, Antonio A. (2022). Hidden inequalies:
the gendered labour of women on micro-tasking
plaorms. Internet Policy Review, 11(1). hps://
doi.org/10.14763/2022.1.1623
Viana Braz, Matheus (2021). "Heteromação e micro-
trabalho no Brasil". Sociologias 23 (57), 134-172.
Recuperado el 3 de febrero de 2024 de hps://
doi.org/10.1590/15174522-111017
Viana Braz, Matheus, Tubaro, Paola, & Casilli, An-
tonio (2023). Microwork in Brazil: who are the
workers behind Arcial Intelligence? Research
Report DiPLab & LATRAPS. Recuperado el 3 de di-
ciembre de 2024 de hps://diplab.eu/?p=2833
Webster, Juliet (2016). "Microworkers of the Gig
Economy: separate and precarious". New Labor
Forum 25 (3), 56-64. Recuperado el 3 de febrero
de 2024 de hps://resolver.scholarsportal.info/
resolve/10957960/v25i0003/56_motge.xml
ZANONI, Alexandre P. (2024). O trabalho no laço:
plataformas de microtrabalho e a emergência
de solidariedades restritas [Tesis doctoral no
publicada, Universidade Federal do Paraná,
PPGSocio].
Acerca de los autores
MARIA APARECIDA BRIDI es doctora en Sociología
por la Universidad Federal de Paraná UFPR. Pro-
fesora de Sociología y del Programa de Posgrado
en Sociología de la UFPR. Profesora visitante en El
Colegio de México (2021/22). Vicepresidenta de la
Asociación Brasileña de Estudios del Trabajo (ABET)
(2024-2025); coordinación de la Red de Estudios
Interdisciplinarios y Acompañamiento de las Recon-
guraciones del Trabajo (REMIR). Coordina uno de
los grupos de trabajo del Consejo Lanoamericano
de Ciencias Sociales (CLACSO) (2023-2025).
Sus publicaciones más recientes son:
1. Bridi, Maria A. (2023). O trabalho "clássico"
e "não clássico" : a contribuição de Enrique
23
de La Garza para o debate sobre a crise
teórica do trabalho. En R. V. de Oliveira, J.
R. Ramalho, & C. Sansón. (Orgs.), Diálogos
Crícos: O pensamento estrangeiro e a so-
ciologia do trabalho no Brasil (1ª ed., Vol.
1, pp. 945-970). Annablume.
2. Bridi, Maria A., & Bedin, Thiago (2024).
Twitch.tv, as novas fronteiras do trabalho
plataformizado. Políca & Trabalho: Re-
vista De Ciências Sociais, (59 (2023).
Recu perado de hps://periodicos.ufpb.
br/index.php/politicaetrabalho/article/
view/67533
3. Véras de Oliveira, Roberto, & Bridi, Maria A.
(2024). Introdução Capitalismo de plata-
forma no contexto lano-americano: re-
congurações do trabalho e precariedade.
Revista Brasileira De Sociologia - RBS,
11(29), 5–13. hps://doi.org/10.20336/
rbs.988
ALEXANDRE PILAN ZANONI es Ciensta Social,
maestro en Sociología y doctorando en Sociología
por la Universidad Federal de Paraná (UFPR). En
2021, recibió el Premio Mundos del Trabajo en Pers-
pecva Muldisciplinar otorgado por la Asociación
Brasileña de Estudios del Trabajo (ABET); integra
el GT Trabajo y Sociedad e el Grupo de Invesga-
ción Clínica en Derecho del Trabajo (PPGD/UFPR).
Fue coordinador ejecuvo de la invesgación Tra-
bajo controlado por plataformas digitales en Brasil:
dimensiones, perles y derechos – Clínica de Dere-
cho Laboral (CDT), 2021.
Sus publicaciones más recientes son:
1. Machado, Sidnei, & Zanoni, Alexandre P.
(2022). Demandas de direitos no trabalho
por plataformas digitais no brasil: o enfo-
que dos trabalhadores. Caderno CRH, 35,
e022023. hps://doi.org/10.9771/ccrh.
v35i0.49416
2. Bridi, Maria A., Zanoni, Alexandre P., &
Bezerra, Giovana U. (2022). Pandemia,
trabalho remoto e as condições das
mulheres.En F. Lajus, S. Meucci, T. S. de
Almeida, V. D. B. Ames, & V. T. Kestering
(Orgs.), Intermitências da democracia e
desigualdades sociais (1ª ed., pp. 36-46).
Paco Editorial.
3. Machado, S., & Zanoni, Alexandre P.
(2021). O trabalho em plataformas
digitais: direitos, COVID-19 e problemas
emergentes. Sociedade e Cultura, 24.
hps://doi.org/10.5216/sec.v24.66060