Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-691- Retos, número 62, 2025 (enero)
Encuesta nacional de tendencias de fitness en España para 2025
National survey of fitness trends in Spain for 2025
*Oscar L. Veiga, **Juan José Palos, ***Manel Valcarce-Torrente
*Universidad Autónoma de Madrid (España), **University of Minnesota (Estados Unidos), ***Universidad Alfonso X el Sabio
(España)
Resumen. Esta novena edición de la Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España tuvo como objetivo principal determinar
cuáles son las 20 tendencias que los profesionales en el sector del fitness español identifican como más probables para el año 2025. Este
estudio, replicó fielmente la metodología de la encuesta internacional sobre tendencias globales de fitness que es realizada anualmente
por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM). De esta manera, se pretende conocer el estado actual del fitness español
y su relación con el contexto internacional, lo cual podría ayudar a descubrir nuevas oportunidades en esta industria. La encuesta, la
cual incluyó 56 tendencias, fue enviada por email a un total de 6.799 profesionales vinculados al fitness, así como promocionada en
diversas redes sociales y entidades relacionadas. La encuesta obtuvo una tasa de respuesta del 6,2%, con un total de 411 profesionales
que participaron (de los cuales el 26% fueron mujeres). Las cinco tendencias más relevantes para el año 2025 fueron, por orden
decreciente: "ejercicio para bajar de peso", "entrenamiento personal", "entrenamiento en pequeños grupos", "entrenamiento funcio-
nal de alta intensidad (HIFT)" y "programas de fitness para adultos mayores". La mayoría de las tendencias para el año 2025 fueron
coincidentes con las del 2024 (16 de 20), aunque algunas de ellas cambiaron de posición notablemente. Las tendencias relacionadas con
el entrenamiento personal y modalidades de entrenamiento se situaron entre las primeras posiciones del ranking. El entrenamiento de
fuerza tradicional y el HIIT ganaron una mayor relevancia en esta edición, al igual que las tendencias relativas a la tecnología. Sin
embargo, las tendencias vinculadas a la regularización de los profesionales del sector experimentaron un descenso notable en relevancia,
al igual que aquellas relacionadas con la salud, las cuales siguen siendo más relevantes en el contexto internacional. Estos resultados
ponen de manifiesto la constante evolución del sector del fitness en España y su divergencia respecto a las tendencias internacionales.
Palabras clave: encuesta española fitness, tendencias fitness, industria fitness, encuesta ACSM
Abstract. This ninth edition of the National Survey of Fitness Trends in Spain had as its main objective to determine which are the 20
trends that professionals in the Spanish fitness sector identify as most likely for the year 2025. This study faithfully replicated the
methodology of the international survey on global fitness trends that is conducted annually by the American College of Sports Medicine
(ACSM). In this way, the aim is to know the current state of Spanish fitness and its relationship with the international context, which
could help discover new opportunities in this industry. The survey, which included 56 trends, was sent by email to a total of 6,799
professionals linked to fitness, as well as promoted on various social networks and related entities. The survey had a response rate of
6.2%, with a total of 411 professionals participating (of which 26% were women). The five most relevant trends for the year 2025
were, in descending order: "exercise for weight loss," "personal training," "small group training," "high-intensity functional training
(HIFT)", and "fitness programs for older adults". Most of the trends for 2025 were coincident with those for 2024 (16 out of 20),
although some of them changed their position noticeably. Trends related to weight loss and personal training were among the top
positions in the ranking. Traditional strength training and HIIT gained greater relevance in this edition, as did technology-related
trends. However, trends linked to the regularization of professionals in the sector experienced a notable decline in relevance, as did
those related to health, which continue to have greater relevance internationally. These results highlight the constant evolution of the
fitness sector in Spain and its divergence from international trends.
Keywords: Spanish fitness survey, fitness trends, fitness industry, ACSM survey
Fecha recepción: 05-09-24. Fecha de aceptación: 24-10-24
Oscar L. Veiga
oscar.veiga@uam.es
Introducción
Durante los últimos 18 años, el Colegio Americano de
Medicina del Deporte (ACSM: American College of Sports
Medicine) viene realizando de forma anual la encuesta mun-
dial sobre tendencias de fitness (Thompson, 2006-2023; A
'Naja et al., 2024). En dicha encuesta, se recopilan datos de
miles de profesionales de todo el mundo con el objetivo de
predecir cuáles serán las 20 tendencias de fitness principales
para el año siguiente tanto en los Estados Unidos como en
el resto del mundo, (A'Naja et al., 2024). La encuesta de
tendencias de fitness no trata de evaluar productos o servi-
cios que puedan aparecer en clubes, centros recreativos o
en comerciales de televisión o redes sociales, sino que pre-
tende contribuir a fundamentar decisiones comerciales y de
desarrollo profesional, así como reconocer tendencias y ne-
cesidades específicas de las regiones donde se desarrolla
para apoyar el crecimiento de la industria de la salud y el
fitness (Thompson, 2023).
Siguiendo el ejemplo de la ACSM, España fue el primer
país del mundo en replicar la metodología de las encuestas
mundiales sobre tendencias de fitness a nivel nacional. Sin
contar con la presente encuesta, ya se han publicado un total
de 8 ediciones (de la Cámara et al., 2020; Veiga et al.,
2017, 2018, 2019, 2021, 2022, 2023, 2024), lo cual ha
propiciado el estudio del contexto particular del fitness en
el país, detectar posibles singularidades regionales del sec-
tor y analizar la evolución de las tendencias de fitness en el
contexto nacional e internacional durante los últimos 8
años. Las pasadas ediciones de la encuesta nacional han
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-692- Retos, número 62, 2025 (enero)
puesto de manifiesto la relativa consistencia de las tenden-
cias en el sector del fitness español y una apreciable diver-
gencia con las tendencias internacionales, observándose
tendencias que son exclusivas del contexto español (Veiga
et al., 2024). Además, esta serie de encuestas ha permitido
analizar si las similitudes y divergencias entre los resultados
de la encuesta nacional e internacional se acrecientan o mi-
nimizan en las sucesivas ediciones. Por otra parte, con la
aparición en el año 2020 de la pandemia de la COVID-19,
la encuesta española ha contribuido también a analizar el im-
pacto de dicha crisis sanitaria en el sector del fitness hasta su
aparente resolución en el año 2023 (Thompson, 2023).
Progresivamente, diversos grupos de investigación de
otras partes del mundo han empezado a realizar y publicar
encuestas similares, replicando la metodología de la ACSM
en el contexto particular de sus respectivas regiones. El cre-
ciente estudio de las tendencias de fitness en distintas regio-
nes del mundo resalta la importancia de orientar de manera
más precisa y efectiva la toma de decisiones clave en la in-
dustria del fitness a nivel local (Veiga et al., 2024). Adicio-
nalmente, las encuestas sobre tendencias de fitness permi-
ten tomar en consideración el conocimiento del sector de
los profesionales y tener en cuenta su punto de vista sobre
la relevancia de las diferentes tendencias. Entre las diversas
encuestas regionales realizadas hasta el momento destacan
las de Europa (Batrakoulis, 2019) y Europa del sur (Batra-
koulis et al., 2023); países europeos como Portugal (Franco
et al., 2021, 2022, 2023, 2024), Grecia (Batrakoulis et al.,
2020; Batrakoulis, 2023) y Chipre (Kartakoullis, 2020);
países de Centro y Sur América como Brasil y Argentina
(Amaral & Palma, 2019), Colombia (Valcarce-Torrente et
al., 2022a,2022b; Rincón et al., 2022; Reyes, 2023) y Mé-
xico (Gómez et al., 2021, 2022, 2023, 2024); países del
oeste y este de Asia como Irán (Batrakoulis et al., 2023a),
Emiratos Árabes Unidos (Batrakoulis et al., 2024a), Tur-
quía (Batrakoulis et al., 2024b) y China (Li et al., 2018); y
estudios que comparan los resultados entre las encuestas re-
gionales de fitness (Kercher, 2018; Kercher et al., 2019,
2021, 2022, 2023; Vorobiova, 2019). A pesar del creciente
número de encuestas regionales, aún hay numerosas regio-
nes en donde se carece de información sobre su contexto de
fitness particular, como pueden ser países de África, Ocea-
nía y Europa del Este. La realización de nuevas encuestas
permitiría realizar análisis más detallados acerca del estado
del sector del fitness entre regiones.
Los resultados de las últimas cuatro entregas de la En-
cuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España mues-
tran que las tendencias en el top-5 se han mantenido relati-
vamente constantes a través de las ediciones, siendo algunas
de las tendencias de fitness que más frecuentemente apare-
cen en los primeros puestos las siguientes: "entrenamiento
personal", "entrenamiento personal en pequeños grupos",
"entrenamiento de fuerza con pesos libres", "entrena-
miento funcional de fitness", "programas de ejercicio y pér-
dida de peso", "regulación del ejercicio de los profesionales
del fitness" y "contratación de profesionales certificados"
(Veiga et al., 2021-2024). A su vez, estas últimas ediciones
estuvieron marcadas por la situación sanitaria excepcional
provocada por el COVID-19, por lo que en dichas encues-
tas se hicieron esfuerzos para identificar la influencia de la
crisis sanitaria en los resultados. Sin embargo, la mayoría de
los encuestados en la edición de 2024 consideraban que la
situación del sector del fitness se había recuperado casi a los
niveles pre-pandemia (Veiga et al., 2024). Por este motivo,
en la presente edición no se seguirá analizando la influencia
de la COVID-19 en las tendencias de fitness para el año
2025. Por otro lado, si bien los resultados han mostrado un
grado importante de consistencia y estabilidad, cuando es-
tos se comparan con los resultados de la encuesta interna-
cional se aprecian notables diferencias, con tendencias en
los primeros puestos que se asemejan poco a las que ocupan
los primeros puestos en España. Entre ellas, las más recu-
rrentes en el top-5 internacional en los últimos años han
sido: "tecnología wearable (tecnología portátil vestible)",
"programas de fitness para adultos mayores", "ejercicio
para bajar de peso" y "entrenamiento con el peso corporal".
Lo previamente expuesto pone de manifiesto el interés
de seguir realizando la Encuesta de las Tendencias de Fitness
en España de modo que sea posible seguir valorando la evo-
lución de las tendencias de fitness en nuestro país y poder
comparar las similitudes y diferencias tanto con las ten-
dencias globales como con las tenencias en otras regiones
del mundo. Por tanto, el objetivo del presente estudio es,
un año más, identificar las tendencias de fitness en el con-
texto español, así como compararlas con los resultados de
la encuesta del año anterior y con los últimos datos dispo-
nibles sobre tendencias globales publicados por la ACSM.
Material y métodos
En este estudio se replica la metodología de las Encues-
tas Internacionales sobre Tendencias de Fitness creadas
por el ACSM, llevadas a cabo anualmente desde 2006. Es-
tas encuestas implican la participación de numerosos pro-
fesionales del fitness de diversas partes del mundo (alcan-
zando a 1.997 profesionales en la encuesta de 2024). En
España, la encuesta está promovida por la Universidad Au-
tónoma de Madrid y la Consultora Deportiva Valgo. Las
tendencias seleccionadas para la presente edición de la en-
cuesta incluyeron 44 de las 46 tendencias propuestas por
la ACSM para la encuesta internacional, excluyendo dos
por considerarse que no tenían cabida en el contexto es-
pañol. Estas fueron: "reembolso de honorarios a profesio-
nales de ejercicio cualificados" y "licencia para profesiona-
les cualificados de ejercicio". Además, de las 44 tendencias
extraídas de la propuesta de la ACSM, se incorporaron un
total de 12 tendencias adicionales para la encuesta espa-
ñola por encontrarse en el top-30 de la encuesta española
del año anterior. Estas fueron: "entrenamiento funcional
de alta intensidad", "programas de nutrición y dieta salu-
dable", "clases colectivas", "monitorización de los resul-
tados de entrenamiento", "búsqueda de nuevos nichos de
mercado", "programas de rehabilitación de lesiones", "re-
gulación de profesionales de ejercicio/fitness", "clases de
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-693- Retos, número 62, 2025 (enero)
acondicionamiento/mantenimiento post rehabilitación/en-
fermedad", "receta deportiva: derivación médica a progra-
mas de fitness", "gamificación de programas de entrena-
miento y fitness", "entrenamiento del core" y "entrena-
miento de fitness respiratorio". En la Tabla 1 pueden verse
el conjunto de potenciales tendencias propuestas para la
presente edición de la encuesta.
Tabla 1.
Potenciales tendencias para 2025
Nombre o denominación
Criterio de selección
1
Ejercicio para bajar de peso
Propuesta ACSM
2
Entrenamiento personal
Propuesta ACSM
3
Entrenamiento en pequeños grupos
Propuesta ACSM
4
Entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT)
Top 30 España 2024
5
Programas de fitness para adultos mayores
Propuesta ACSM
6
Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT)
Propuesta ACSM
7
Entrenamiento Funcional de Fitness (EFF)
Propuesta ACSM
8
Apps de ejercicio para dispositivos móviles
Propuesta ACSM
9
Entrenamiento de fuerza tradicional (uso de pesas y máquinas)
Propuesta ACSM
10
Programas de nutrición y dieta saludable
Propuesta ACSM
11
Contratación de profesionales titulados/certificados en ejercicio
Propuesta ACSM
12
Tecnología wearable (tecnología portátil vestible)
Propuesta ACSM
13
Entrenamiento con peso corporal
Propuesta ACSM
14
Estudios boutique de fitness
Propuesta ACSM
15
Clases colectivas (Group training)
Top 30 España 2024
16
Actividades de fitness al aire libre (Fitness outdoor)
Propuesta ACSM
17
Equipos multidisciplinares de trabajo
Propuesta ACSM
18
Gimnasios económicos y "low cost"
Propuesta ACSM
19
Monitorización de los resultados de entrenamiento
Top 30 España 2024
20
Búsqueda de nuevos nichos de mercado en el sector del fitness
Top 30 España 2024
21
Ejercicio en el tratamiento del cáncer
Propuesta ACSM
22
Entrenamiento de circuito
Propuesta ACSM
23
Pilates
Propuesta ACSM
24
Programas readaptación de lesiones
Top 30 España 2024
25
Programas de fitness dirigidos por influencers o embajadores de marca
Propuesta ACSM
26
Tecnología para entrenamiento basado en datos
Propuesta ACSM
27
Ejercicio es Medicina (iniciativa ACSM)
Propuesta ACSM
28
Regulación del ejercicio de los profesionales de fitness
Propuesta ACSM
29
Programas "post-rehabilitación" o de mantenimiento físico para personas con enfermedades crónicas
Top 30 España 2024
30
Coaching de salud/bienestar
Propuesta ACSM
31
Fitness pre y postnatal
Propuesta ACSM
32
Entrenamiento personal en línea
Propuesta ACSM
33
"Receta deportiva": derivación a programas de ejercicio por parte de profesionales sanitarios
Top 30 España 2024
34
Ejercicio para la salud mental
Propuesta ACSM
35
Boxeo, kickboxing y artes marciales mixtas (MMA)
Propuesta ACSM
36
Medicina del Estilo de Vida
Propuesta ACSM
37
Clubes recreativos y deportivos para adultos
Propuesta ACSM
38
Gamificación en los programas de entrenamiento y fitness
Top 30 España 2024
39
Centros de Fitness Médico
Propuesta ACSM
40
Yoga
Propuesta ACSM
41
Entrenamiento de core
Top 30 España 2024
42
Membresía de suscripción basada en bonos
Propuesta ACSM
43
Programas de ejercicio orientados a la salud de niños y niñas
Propuesta ACSM
44
Programas de desarrollo físico-deportivo juvenil
Propuesta ACSM
45
Promoción de la salud en el lugar de trabajo
Propuesta ACSM
46
Clases de ejercicio bajo demanda (on-demand)
Propuesta ACSM
47
Liberación miofascial
Propuesta ACSM
48
Clubs de Spa y Salud
Propuesta ACSM
49
Gimnasios de ejercicio en casa
Propuesta ACSM
50
Ejercicio acuático
Propuesta ACSM
51
Terapias de frío y calor
Propuesta ACSM
52
Entrenamiento de fitness respiratorio (breathing fitness training)
Top 30 España 2024
53
Entrenamiento pliométrico
Propuesta ACSM
54
Entrenamiento basado en estiramientos
Propuesta ACSM
55
Entrenamiento con realidad virtual
Propuesta ACSM
56
Entrenamiento con electroestimulación muscular (EMS)
Propuesta ACSM
Nota: GCAFYD Graduados/Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
La encuesta se realizó en formato online utilizando la
plataforma Google Forms. Cada tendencia incluida en la en-
cuesta se evalúa por los profesionales utilizando una escala
Likert de 1 a 10 puntos, según su probabilidad de ser una
nueva tendencia relevante en el próximo año (1=menor
probabilidad; 10=mayor probabilidad). El cuestionario re-
copiló información sobre variables sociodemográficas como
sexo, edad, comunidad autónoma de residencia, años de ex-
periencia en el sector, ámbito del fitness en el que trabajan,
formación académica, ocupación y situación laboral, lugar
principal de trabajo, y nivel de ingresos anuales de los en-
cuestados. La encuesta fue enviada por correo electrónico a
un total de 6.799 profesionales relacionados con el sector
del fitness a través de la base de datos de profesionales de la
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-694- Retos, número 62, 2025 (enero)
Consultaría Valgo. Del total de correos enviados, 173 fue-
ron rechazados. Por otra parte, la encuesta se difundió a tra-
vés de las redes sociales (Facebook, Instagram, LinkedIn y
Twitter) y de las newsletters de la Consultora Valgo, el Con-
sejo General de Colegios de la Educación Física y Deportiva
(COLEF), la National Strength and Conditioning Associa-
tion Spain (NSCA) y la Federación de Asociaciones de Ges-
tión del Deporte de España (FAGDE), que actuaron como
colaboradores en la difusión. El número de respuesta obte-
nidas fue de 411, lo que supone una tasa de respuesta de
6,2% tomado como referencia el conjunto de email envidos
y no rechazados. Esta tasa de respuesta es ligeramente infe-
rior a la obtenida en las últimas ediciones. No obstante, se
obtuvieron respuestas de profesionales de fitness de todas
las comunidades autónomas españolas, así como de las ciu-
dades autónomas de Ceuta y Melilla.
Para la identificación de las 20 tendencias más relevantes
para el año 2025, que constituyen el "top 20" de las ten-
dencias de fitness y de las que se aporta información en el
presente artículo, se calculó la media de las puntaciones ob-
tenidas para cada tendencia, ordenándose posteriormente
por puntuaciones de mayor a menor. Los resultados obte-
nidos en la presente edición de la encuesta se comparan con
los resultados de la encuesta nacional e internacional de ten-
dencias de fitness para el año 2024, tal y como se ha reali-
zado en ediciones previas de este trabajo.
Resultados
En relación con las características descriptivas de la
muestra (Tabla 2), casi tres cuartos de los respondedores
fueron hombres (74%), siendo la representación de las mu-
jeres muy inferior (26%). El rango de edades predominan-
tes fue el de la franja de edad "de 35 a 44 años" (36,8%),
seguido de las franjas "de 22 a 34 años" (26.4%) y "de 45 a
54 años" (24.0%). La mayoría de los profesionales que res-
pondieron la encuesta reportaron tener más de 10 años de
experiencia (68.8%) y trabajar a tiempo completo en el sec-
tor del fitness (64.2%). Del mismo modo, para la mayoría
de los encuestados su trabajo en el sector del fitness consti-
tuye su ocupación principal (78.6%), mientras que el resto
(21.4%) manifiesta situaciones laborales diferentes (se-
gunda o tercera ocupación, estudiantes, etc.). Para casi la
mitad de los profesionales, el fitness comercial es el sector
donde desarrollan su labor profesional (46.2%), seguido del
fitness corporativo (21.9%), fitness comunitario (13.5%) y
fitness médico (8.2%). Por último, una mayoría de la mues-
tra reporta trabajar en centros privados de fitness (40.7%),
seguido por centros públicos (24.8%) y otro tipo de centros
y localizaciones como estudios o boutiques (9.6%) o espa-
cios al aire libre (3.4%), mientras que solo una pequeña
parte de los encuestados trabaja online (3.8%) o a domicilio
(3.1%).
Respecto a las ocupaciones y nivel de ingresos de los en-
cuestados (Tabla 3), una buena parte ocupa cargos de res-
ponsabilidad como es el caso de propietarios de centro o
empresarios (19%), gerentes (13.9%), directores técnicos
(12.7%) y coordinadores (10.8%). El resto de la muestra
ocupa otras posiciones tales como la de monitor/a multi-
disciplinar, de sala o clases colectivas (10.8%), entrena-
dor/a personal (14.7%), o profesor/estudiante (5.3%). En
cuanto a la formación académica y profesional, una gran ma-
yoría cuenta con alguna titulación universitaria relacionada
con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
(CAFYD) (70.4%), o con una titulación de Formación Pro-
fesional Superior relacionada con la actividad físico-depor-
tiva (AFYD) (11.6%). Finalmente, casi la mitad de los en-
cuestados declaran tener unos ingresos anuales inferiores a
los 25.000€ (44.7%), seguido por el rango de 25.000€-
39.999€/año (24,6%) y 40.000€–más de 50.000€/año
(20%), habiendo un pequeño porcentaje de personas que no
tienen ingresos derivados de trabajar del sector del fitness
(10.8%).
Tabla 2
Características descriptivas de la muestra
Sexo
Mujer
26,0
Hombre
74,0
Edad
Menor 21 años
1,7
De 22 a 34 años
26,4
De 35 a 44 años
36,8
De 45 a 54 años
24,0
Mayor 55 años
11,1
Años de experiencia en el sector
Menos de 1 año
1,4
De 1 a 3 años
7,5
De 4 a 6 años
8,4
De 7 a 9 años
10,6
De 10 a 20 años
36,1
Más de 20 años
32,7
No tengo experiencia en el sector
3,4
Lugar de trabajo
Centro privado
40,7
Centro público
24,8
Estudio o boutique
9,6
Espacios al aire libre
3,4
A domicilio
3,1
Trabajo principalmente online
3,8
Otro
14,6
Sector fitness en el que trabaja
Fitness comercial
46,2
Fitness comunitario
13,5
Fitness corporativo
21,9
Fitness médico
8,2
Otros
10,3
Situación laboral en sector fitness
Ocupación principal
78,6
Segunda ocupación
7,4
Tercera ocupación o más
1,0
Actualmente no trabajo en el sector del fitness
13,0
Dedicación al sector del fitness
Trabajo a tiempo completo
64,2
Trabajo a tiempo parcial sin otro trabajo
7,2
Trabajo a tiempo parcial con otro trabajo
12,3
He trabajado en el sector, pero he cambiado
6,5
No trabajo actualmente en el sector, soy estu-
diante
2,6
Otros
7,2
Nota: los datos son presentados en porcentaje (%)
En lo que respecta a la encuesta nacional, la tabla 4
muestra el ranking de las 20 tendencias principales de fit-
ness identificadas para los años 2024 y 2025 en España, así
como las identificadas en la encuesta internacional para el
año 2024. En esta edición, la tendencia "ejercicio para bajar
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-695- Retos, número 62, 2025 (enero)
de peso" se sitúa como la más relevante por los encuestados,
seguida por "entrenamiento personal" y "entrenamiento en
pequeños grupos". Entre ambas encuestas, podemos apre-
ciar un total de 16 tendencias comunes en el top-20 y 7 ten-
dencias comunes en el top-10, aunque las posiciones ocupa-
das varían considerablemente. Tendencias que fueron muy
relevantes en la edición pasada como "entrenamiento fun-
cional de fitness" y "contratación de profesionales certifica-
dos" (posiciones n.º 1 y n.º 2 de la encuesta de 2024 respec-
tivamente), ahora ocupan puestos inferiores en el ranking
de tendencias (puestos n.º 7 y n.º 11 respectivamente). Las
tendencias que entran al top-20 nacional este año son: "apps
de ejercicio para dispositivos móviles”, “estudios boutique
de fitness”, “gimnasios económicos y low cost” y “búsqueda
de nuevos nichos de mercado en el sector del fitness”. Por
otra parte, las tendencias que abandonan el ranking son:
"regulación de ejercicio de los profesionales del fitness",
"clases de pos-rehabilitacion o de mantenimiento físico para
personas con enfermedades crónicas", "preven-
ción/readaptación funcional de lesiones" y "entrenamiento
del core" (tendencias resaltadas en negrita en la tabla 4).
Del mismo modo, encontramos diferencias significati-
vas entre los resultados de la presente encuesta nacional y la
encuesta internacional de 2024, ya que solo la mitad de las
tendencias del top-20 son coincidentes y se aprecia cierta
disparidad en cuanto a las posiciones ocupadas. De las 10
tendencias diferentes, 4 son exclusivas de la encuesta espa-
ñola (resaltadas con un asterisco (*) en la tabla 4). Estas son:
“entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT)”, “pro-
gramas de nutrición y dieta saludable”, “equipos multidisci-
plinares de trabajo (médicos, fisioterapeutas, nutricionistas
y GCAFYD)” y “búsqueda de nuevos nichos de mercado en
el sector del fitness”. Asimismo, las tendencias de la en-
cuesta internacional que no lograron entrar en el top-20 na-
cional (tendencias resaltadas con "cursiva" en la tabla 4) son:
"programas de promoción de la salud en el trabajo", "re-
embolso de honorarios a profesionales de ejercicio cualifi-
cados", "ejercicio para la salud mental", "programas de
desarrollo físico-deportivo juvenil", "Medicina del Estilo de
Vida", "coaching de salud/bienestar", "yoga", "Ejercicio es
Medicina (ACSM)”, "tecnología para entrenamiento basado
en datos" y "entrenamiento personal online". Al comparar
la primera posición de las encuestas nacional e internacio-
nal, encontramos que la tendencia "ejercicio para bajar de
peso", la cual ocupa el primer puesto en la encuesta espa-
ñola, obtuvo el cuarto puesto en la encuesta internacional
de 2024. Mientras que la tendencia "tecnología wearable",
la cual se ha mantenido en el primer puesto de la encuesta
internacional por un total de 7 ediciones, únicamente al-
canza la duodécima posición en la encuesta nacional para
2025, si bien ha subido 8 puestos respecto a la edición de
2024.
Tabla 3
Ocupaciones y nivel de ingresos de los encuestados
Ocupación
Propietario centro/Empresario
19,0
Gerente
13,9
Director técnico
1,7
Coordinador/a
10,8
Monitor/a multidisciplinar
7,2
Monitor/a de sala
1,7
Monitor/a de clases colectivas
1,9
Entrenador/a personal (a tiempo completo)
8,4
Entrenador/a personal (a tiempo parcial)
6,3
Profesor/a
1,9
Profesional de la salud (médico, fisioterapeuta, terapeuta ocupa-
cional...)
1,0
Estudiante graduado/a
1,2
Estudiante no graduado
1,2
Ninguno. No estoy trabajando en el sector del fitness
7,7
Otros
5,1
Titulación/Formación
Titulación universitaria relacionada con CAFYD
70,4
Titulación universitaria no relacionada con CAFYD
9,6
Titulación de Formación Profesional Superior relacionada con
AFYD
11,6
Titulación de Formación Profesional Superior relacionada con
AFYD
2,6
Otros
5,8
Ingresos brutos anuales
Menos de 10.000 €
12,7
De 10.000 a 14.999 €
7,5
De 15.000 a 19.999 €
10,6
De 20.000 a 24.999 €
13,9
De 25.000 a 29.999 €
8,9
De 30.000 a 34.999 €
8,2
De 35.000 a 39.999 €
7,5
De 40.000 a 44.999 €
5,3
De 45.000 a 49.999 €
2,9
Más de 50.000 €
11,8
No tengo ingresos derivados de trabajar del sector del fitness
10,8
Nota: los datos son presentados en porcentaje (%). CAFYD: Ciencias de la Acti-
vidad Física y del Deporte.
Tabla 4.
Ranking de tendencias de fitness en las últimas encuestas nacionales (años 2025 y 2024) y en la última encuesta internacional (año 2024)
Tendencias Encuesta Nacional 2025
(Presente estudio)
Tendencias Encuesta Nacional 2024
(Veiga et al., 2023)
Tendencias Encuesta Internacional 2024
(A'Naja, 2024)
1
Ejercicio para bajar de peso
1
Entrenamiento funcional de fitness
1
Tecnología wearable (tecnología portátil vestible)
2
Entrenamiento personal
2
Contratación de profesionales "certificados" (acadé-
micamente cualificados y con titulación)
2
Programas de promoción de la salud en el trabajo
3
Entrenamiento en pequeños grupos
3
Entrenamiento ("personal") en pequeños grupos
3
Programas de fitness para adultos mayores
4
Entrenamiento funcional de alta intensidad
(HIFT)*
4
Entrenamiento personal
4
Ejercicio para bajar de peso
5
Programas de fitness para adultos mayores
5
Regulación ejercicio de los profesionales del fitness
5
Reembolso de honorarios a profesionales de ejercicio
cualificados**
6
Entrenamiento de intervalos de alta intensi-
dad (HIIT)
6
Programas de ejercicio para la pérdida de peso
6
Contratación de profesionales titulados/certificados
en ejercicio
7
Entrenamiento funcional de fitness
7
Programas de fitness para adultos mayores
7
Apps de ejercicio para dispositivos móviles
8
Apps de ejercicio para dispositivos móviles
8
Entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT)
8
Ejercicio para la salud mental
9
Entrenamiento de fuerza tradicional (uso de
pesas y máquinas)
9
Equipos multidisciplinares de trabajo (médicos, fi-
sioterapeutas, nutricionistas y GCAFYD)*
9
Programas de desarrollo físico-deportivo juvenil
10
Programas de nutrición y dieta saludable*
10
Entrenamiento de fuerza tradicional (basado en pe-
sos libres)
10
Entrenamiento personal
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-696- Retos, número 62, 2025 (enero)
11
Contratación de profesionales titula-
dos/certificados en ejercicio
11
Clases de "pos-rehabilitación" o de mantenimiento
físico para personas con enfermedades crónicas
11
Medicina del Estilo de Vida
12
Tecnología wearable (tecnología portátil
vestible)
12
Nutrición y fitness (dieta saludable)*
12
Actividades de fitness al aire libre (outdoor fitness)
13
Entrenamiento con peso corporal
13
Clases colectivas (group training)*
13
Coaching de salud/bienestar
14
Estudios boutique de fitness
14
Entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT)
14
Entrenamiento funcional de fitness
15
Clases colectivas (group training)
15
Prevención/readaptación funcional de lesiones*
15
Yoga
16
Actividades de fitness al aire libre (fitness
outdoor)
16
Actividades de fitness al aire libre (outdoor fitness)
16
Ejercicio es Medicina (ACSM)
17
Equipos multidisciplinares de trabajo (médi-
cos, fisioterapeutas, nutricionistas y
GCAFYD)*
17
Monitorización de los resultados de entrenamiento*
17
Entrenamiento de fuerza tradicional (uso de pesas y
máquinas)
18
Gimnasios económicos y "low cost"
18
Entrenamiento con el peso corporal
18
Tecnología para entrenamiento basado en datos
19
Monitorización de los resultados de entre-
namiento
19
Entrenamiento del core*
19
Entrenamiento personal online
20
Búsqueda de nuevos nichos de mercado en
el sector del fitness*
20
Tecnología portátil para "vestir" (wearable) relacio-
nada con el deporte
20
Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT)
Nota: Las tendencias en "negrita" muestran diferencias en las tendencias identificadas dentro del top 20 entre las encuestas nacionales de 2025 y 2024; las tendencias en "cur-
siva" muestran diferencias dentro del top-20 entre la encuesta nacional de 2025 y la encuesta internacional para 2024 realizada por la ACSM; *Tendencias propias de la encuesta
española que no son contempladas en la encuesta internacional. **Tendencia no incluida en la encuesta española. GCAFYD Graduados/Licenciados en Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte.
Discusión
El objetivo del presente estudio fue determinar cuáles
serán las principales tendencias de fitness según la opinión
de los profesionales del sector del fitness español para el año
2025, así como contrastar dichos resultados respecto a los
obtenidos en la encuesta nacional e internacional para el año
2024. Con este fin, se diseñó una encuesta online que in-
cluyó 56 tendencias y fue compartida entre un amplio nú-
mero de profesionales de todas las comunidades autónomas
de España. Los resultados de la presente edición pusieron de
manifiesto la progresiva evolución del sector del fitness en
España, ya que, si bien 16 tendencias fueron coincidentes res-
pecto a la encuesta nacional del año 2024, su relevancia varió
notablemente.
En esta edición, las tendencias relacionadas con la pérdida
de peso y el entrenamiento personal se situaron entre las pri-
meras posiciones del ranking, siendo estas las tendencias de
"ejercicio para bajar de peso (n.º 1)", "entrenamiento perso-
nal (n.º 2)" y "entrenamiento en pequeños grupos (n.º 3). Del
mismo modo, las tendencias relativas a modalidades de en-
trenamiento y uso de tecnología ganaron una mayor relevan-
cia respecto a la edición de 2024, como es el caso de las ten-
dencias relacionadas con el entrenamiento de alta intensidad:
"entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT) (n.º 4)" y
"entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) (n.º
6)"; las tendencias vinculadas a la fuerza física: "entrena-
miento de fuerza tradicional (n.º 9)" y "entrenamiento con
peso corporal (n.º 13)"; y aquellas asociadas con el empleo de
tecnología: "apps de ejercicio para dispositivos móviles (n.º
8)" y "tecnología wearable (n.º 12)". Por otra parte, tres de
las cuatro tendencias que han entrado nuevas al top-20 nacio-
nal guardan relación con nuevos modelos de negocio, siendo
estas: "estudios boutique de fitness (n.º 14)", "gimnasios eco-
nómicos y "low cost" (n.º 18)" y "búsqueda de nuevos nichos
de mercado en el sector del fitness (n.º 20)". En el caso con-
trario, encontramos aquellas tendencias que han experimen-
tado un notable descenso en cuanto a su relevancia, tal como
ocurre con la tendencia "entrenamiento funcional de fitness
(n.º 7)", la cual se había mantenido dentro del top-5 desde
2021 y logró obtener la primera posición en las dos últimas
ediciones de la encuesta nacional. A su vez, las tendencias
vinculadas a la regularización de los profesionales del sector
del fitness también han empeorado drásticamente sus resul-
tados, siendo el caso de la tendencia "regulación ejercicio
de los profesionales del fitness", la cual ha salido del top-20
después de haber estado en el top-5 nacional en la edición
pasada; y las tendencias "contratación de profesionales "cer-
tificados" (académicamente cualificados y con titulación)
(n.º 11)" y "equipos multidisciplinares de trabajo (médicos,
fisioterapeutas, nutricionistas y GCAFYD)* (n.º 17)", las
cuales ocuparon el segundo y el noveno puesto, respectiva-
mente, en la edición nacional de 2024.
En cuanto a la comparativa entre la encuesta nacional de
2025 y la internacional de 2024, únicamente la mitad de las
tendencias del top-20 son coincidentes, habiendo cierta dis-
paridad respecto a su relevancia. Tal como viene suce-
diendo en las pasadas ediciones de la encuesta internacional,
la tendencia "tecnología wearable (tecnología portátil ves-
tible)" se posiciona por sexta vez en el top-1 internacional,
posición que lleva ocupando desde el año 2016 con la ex-
cepción de las ediciones de 2018 y 2021 donde ocupó el
tercer y segundo puesto, respectivamente. Aunque esta
tendencia parece ser más relevante internacionalmente, en
la presente encuesta ha mejorado sus resultados respecto a
la edición pasada, lo cual podría indicar que eventualmente
tendrá una mayor relevancia dentro del sector del fitness
español. De la misma manera, tendencias como "programas
de fitness para adultos mayores" y "ejercicio para bajar de
peso" se sitúan a la cabeza del ranking internacional con un
tercer y cuarto puesto, respectivamente, siendo estos resul-
tados similares a los obtenidos en la encuesta de España.
En contraste con la encuesta nacional, las tendencias de
fitness relacionadas con la salud y el bienestar tuvieron gran
protagonismo en la encuesta internacional para 2024,
siendo estas las tendencias "programas de promoción de la
salud en el trabajo (n.º 2)", "ejercicio para la salud mental
(n.º 8)", "coaching de salud/bienestar (n.º 13)", "medicina
del estilo de vida (n.º 11)" y "ejercicio es medicina (ACSM)
(n.º 16)". En la encuesta nacional, la única tendencia del
top-20 que encontramos estrechamente relacionada con la
salud es la de "programas de nutrición y dieta saludable (n.º
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-697- Retos, número 62, 2025 (enero)
10)", la cual es exclusiva de la encuesta española y no tiene
equivalentes en las encuestas internacionales y regionales. A
su vez, en la encuesta internacional encontramos en una po-
sición elevada la tendencia "reembolso de honorarios a pro-
fesionales de ejercicio cualificados (n.º 5)". Esta tendencia,
que aboga por una política que permita la facturación a los
seguros de salud de los servicios realizados por profesiona-
les cualificados de ejercicio a pacientes que buscan mejorar
su calidad de vida por medio de la realización de actividad
física prescrita y supervisada (A 'Naja et al., 2024), no se
incluyó en la encuesta nacional al considerarse que no se
adecuaba al contexto español. Por otra parte, las tendencias
de "yoga (n.º 15)", "tecnología para entrenamiento basado
en datos (n.º 18)" y "entrenamiento personal online (n.º
19)" se situaron en la parte baja del top-20 internacional,
sin conseguir entrar en el ranking español de la presente
edición.
Finalmente, ciertas tendencias del top-20 nacional para
2025 son exclusivas de la encuesta española y no se contem-
plan en la propuesta de tendencias de la encuesta interna-
cional. Este es el caso de las tendencias: "entrenamiento
funcional de alta intensidad (HIFT) (n.º 4)", "programas de
nutrición y dieta saludable (n.º 10)", "equipos multidiscipli-
nares de trabajo (médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y
GCAFYD) (n.º 17)" y "búsqueda de nuevos nichos de mer-
cado en el sector del fitness (n.º 20)". La existencia de ten-
dencias exclusivas en la encuesta nacional sugiere la especi-
ficidad del sector del fitness en diferentes regiones, lo que
contribuye a explicar en parte las discrepancias entre los re-
sultados.
Estos resultados, parecen poner de manifiesto que el
sector del fitness en España presenta su propia evolución y
crecimiento, distinguiéndose del contexto del fitness inter-
nacional y adaptándose a las características específicas del
panorama nacional. A continuación, se presentan y discuten
las 20 tendencias de fitness más relevantes de la encuesta
nacional para el año 2025.
1. Ejercicio para bajar de peso. Esta tendencia obtiene la
primera posición en el ranking nacional de tendencias de
fitness para el año 2025. La tendencia hace referencia a
aquellos programas de ejercicio cuyo objetivo principal es
crear un balance energético negativo por medio del incre-
mento del gasto energético y la restricción calórica, fomen-
tando de esta manera la “pérdida de peso” (masa corporal).
Además, se procura que dicha pérdida de peso sea progre-
siva y mantenida en el tiempo, así como enfocada en la re-
ducción de masa grasa manteniendo en la medida de lo po-
sible la masa muscular de la persona. Esta tendencia obtuvo
el sexto puesto en las ediciones nacionales de 2024 y 2023,
un cuarto puesto en la encuesta internacional del año 2024
y un primer puesto en la encuesta nacional de 2021, así
como en la encuesta de tendencias de fitness de México para
el año 2023 (Kercher et al., 2023). Estos buenos resultados,
tanto a nivel nacional como internacional, ponen de mani-
fiesto la elevada relevancia de esta tendencia para los profe-
sionales del fitness.
2. Entrenamiento personal. Esta tendencia hace referencia
al entrenamiento personal tradicional en el que el entrena-
dor trabaja de forma presencial y exclusiva con un cliente
que tiene un objetivo relacionado con el fitness. El entrena-
dor y el cliente trabajan conjuntamente para establecer ob-
jetivos, trazar un plan de acción, evaluar el estado físico y
programar entrenamientos al cliente de forma personali-
zada y adaptada a sus necesidades individuales. El entrena-
miento personal suele ocupar puestos relevantes en la en-
cuesta nacional, habiendo ocupado el cuarto puesto en las
ediciones de 2023 y 2024. En otros países, esta tendencia
también ocupa puestos relevantes, como es el caso de la en-
cuesta de tendencias fitness de Brasil para el año 2023,
donde se situó en el primer puesto (Kercher et al., 2023).
Sin embargo, en la encuesta internacional de la ACSM suele
obtener unos resultados más moderados, ocupando la dé-
cima posición durante las pasadas dos ediciones.
3. Entrenamiento en pequeños grupos. El entrenamiento en
pequeños grupos surge como una alternativa más econó-
mica y accesible al entrenamiento personal tradicional, ya
que el entrenador trabaja con grupos reducidos de entre a 2
a 5 personas, ofreciendo un servicio igualmente personali-
zado a sus clientes, pero a un precio significativamente in-
ferior. En algunas ediciones anteriores, ha llegado a situarse
por encima del propio entrenamiento personal, logrando
mantenerse en el top-5 nacional por quinto año consecu-
tivo. Su gran relevancia en la encuesta nacional contrasta
con los resultados internacionales, donde sigue sin aparecer
dentro del top-20 de la encuesta de la ACSM.
4. Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT). Esta
tendencia exclusiva de la encuesta nacional hizo su debut la
edición pasada, obteniendo el octavo puesto. El HIFT se di-
ferencia del entrenamiento interválico de alta intensidad
(HIIT) ya que sus ejercicios se basan en el equilibrio, la
coordinación y la fuerza funcional, teniendo como objetivo
ayudar a las personas a ser más efectivas en las actividades
de la vida diaria. En esta edición mejoró sus resultados pa-
sados, logrando posicionarse por encima de las tendencias
de entrenamiento HIIT y entrenamiento funcional. Por el
momento, esta tendencia no es incluida en las encuestas in-
ternacionales.
5. Programas de fitness para adultos mayores. Esta tendencia
se enfoca en los programas de ejercicio dirigidos a personas
por encima de la edad de jubilación, que son supervisados
por profesionales cualificados e individualizados a sus nece-
sidades específicas para garantizar su seguridad y efectivi-
dad. Con el aumento de la esperanza de vida a nivel global
(Aldas-Vargas et al., 2021), existe una creciente necesidad
de esta población por permanecer saludables y físicamente
activos a lo largo de su vida. Este motivo puede explicar la
buena aceptación de la tendencia tanto a nivel nacional
como internacional, habiendo ocupado el primer puesto en
la encuesta de tendencias fitness de Australia para el año
2023 (Kercher et al., 2023) y la tercera posición en la en-
cuesta de la ACSM para el año 2024.
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-698- Retos, número 62, 2025 (enero)
6. Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT). El
HIIT es un tipo de entrenamiento basado en la realización
de series cortas y repetidas de esfuerzos anaeróbicos de alta
intensidad (>85 % de la FC máx.), seguidas por breves pe-
riodos de descansos activos o pasivos (<65 % de la FC
máx.). Este tipo de entrenamiento resulta popular entre
aquellas personas que disponen de tiempo limitado para rea-
lizar ejercicio físico, ya que la realización de un HIIT suele
suponer menos de 30 minutos de trabajo total. Aunque en
esta edición no ha superado la relevancia del HIFT, ha lo-
grado ascender 8 puestos respecto a la edición de 2024. El
gran incremento de su relevancia a nivel nacional contrasta
con los resultados de esta tendencia en la encuesta interna-
cional de 2024, donde cerró el top-20 tras descender 13
puestos.
7. Entrenamiento funcional de fitness. El entrenamiento
funcional de fitness es un tipo de entrenamiento cuya fina-
lidad principal es incrementar la funcionalidad de la persona
para que pueda desempeñar con mayor efectividad las acti-
vidades de la vida diaria. Para ello, este tipo de entrena-
miento se centra en la mejora de diversas capacidades físicas
como la fuerza, el equilibrio, la coordinación, la movilidad
y la resistencia. Esta tendencia ha experimentado un des-
censo considerable de su relevancia, ya que obtuvo la pri-
mera posición en las pasadas dos ediciones y estuvo dentro
del top-5 nacional desde la edición del año 2021. En el con-
texto internacional, esta tendencia también ha empeorado
sus resultados, descendiendo 9 puestos en el año 2024 res-
pecto a la edición de 2023, donde obtuvo un quinto puesto.
Esta pérdida de relevancia podría ser explicada por la pre-
ferencia de los profesionales de fitness por otras modalida-
des de entrenamiento.
8. Apps de ejercicio para dispositivos móviles. Esta tendencia
engloba todas aquellas aplicaciones móviles (apps), que han
ido apareciendo durante los últimos años y que incorporan
instrucciones de audio y video para realizar ejercicio físico
de manera remota y autónoma. Muchas de estas aplicacio-
nes incluyen además sistemas de monitorización, segui-
miento, feedback personalizado e incluso llegan a crear co-
munidades online de usuarios. Esta tendencia ha recuperado
relevancia en la presente encuesta nacional, mientras que ha
estado fuera del top-20 en la edición de 2024 y en el puesto
n.º 19 en la edición de 2023. Asimismo, en la encuesta in-
ternacional ha experimentado también un gran creci-
miento, pasando del puesto n.º 20 en la encuesta de 2023 al
séptimo puesto en la edición de 2024. El aumento en el nú-
mero de usuarios de tecnología móvil y el creciente desa-
rrollo de aplicaciones gratuitas relacionadas con la salud y el
fitness (Aroni et al., 2018), podría explicar el aumento de
la relevancia de esta tendencia tanto en el panorama nacio-
nal como internacional.
9. Entrenamiento de fuerza tradicional (uso de pesas y máqui-
nas). El entrenamiento de fuerza tradicional tiene como pro-
pósito mejorar la fuerza y la hipertrofia muscular de los
usuarios por medio de la modificación de las repeticiones,
series, tiempo, carga y selección de ejercicios. La tendencia
involucra el uso de todo tipo de pesos libres, tales como
barra, mancuernas, discos, kettlebells, balones medicinales,
etc. (Thompson, 2023). El entrenamiento de fuerza tradi-
cional ha obtenido un puesto similar al obtenido en la edi-
ción de 2024, donde ocupó el 10 puesto. Tanto en el ámbito
nacional como internacional, la tendencia ha perdido rele-
vancia con el paso de los años. En la encuesta internacional
de 2024 se desploma hasta el puesto n.º 16, después de ha-
ber ocupado la segunda posición en la edición de 2023. La
preferencia de los usuarios y profesionales de fitness hacia
otras modalidades como el entrenamiento funcional, puede
ser una razón que explique la pérdida de relevancia de esta
tendencia.
10. Programas de nutrición y dieta saludable. Esta tenden-
cia es exclusiva de la encuesta española y no tiene equiva-
lentes en otras encuestas regionales o internacionales. Los
programas de nutrición y dieta saludable son aquellos di-
rigidos por profesionales cualificados en nutrición y dieté-
tica quienes planifican, diseñan e implementan planes in-
dividualizados que buscan mejorar la salud y calidad de
vida del cliente por medio de una alimentación más variada
y saludable. Esta tendencia sigue manteniendo una posi-
ción intermedia en la encuesta nacional, mejorando lige-
ramente sus resultados respecto a las ediciones de 2023 y
2024, donde ocupó las posiciones n.º 13 y n.º 12, respec-
tivamente. A diferencia de los resultados internacionales,
donde las tendencias de salud y bienestar obtuvieron gran
relevancia, en esta edición de la encuesta nacional es la
única tendencia directamente relacionada con la salud que
entra dentro del top-20.
11. Contratación de profesionales titulados/certificados en
ejercicio. Esta tendencia aboga por el reconocimiento de los
profesionales titulados/certificados en ejercicio, buscando
mitigar el intrusismo laboral en el sector. Pese a su impor-
tancia para los profesionales de fitness, esta tendencia ha
experimentado un enorme retroceso respecto a ediciones
anteriores, ya que desde el año 2017 no había bajado del
top-5 nacional, alcanzando la primera posición hasta en 4
ocasiones y ocupando el segundo puesto en la encuesta na-
cional de 2024. En el ámbito internacional esta tendencia
ha mejorado sus resultados, pasando del puesto n.º 11 en
la edición de 2023 al puesto n.º 6 en la edición de 2024.
Puede que, por los avances realizados durante los últimos
años en el reconocimiento de los profesionales de ejercicio
en el contexto español (Gambau i Pinasa, 2019), esta ten-
dencia esté perdiendo relevancia paulatinamente.
12. Tecnología wearable (tecnología portátil vestible). La
tecnología "wearable" (“vestible”), incluye rastreadores
de actividad física, bandas y relojes inteligentes, monitores
de frecuencia cardiaca y dispositivos de rastreo GPS, entre
otros. Estos dispositivos suelen estar conectados al telé-
fono móvil del usuario por medio de conexión bluetooth, y
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-699- Retos, número 62, 2025 (enero)
son capaces de cuantificar los minutos de actividad física, la
distancia recorrida, la calidad del sueño, la oxigenación de
la sangre, la frecuencia cardiaca, las calorías quemadas y
mucho más. Esta tendencia ha logrado obtener la primera
posición de la encuesta internacional de tendencias de fit-
ness por más de 6 ediciones, y ha sido una de las tendencias
de mayor relevancia según los profesionales del sector. En
el contexto nacional ha logrado mejorar notablemente sus
resultados, ascendiendo 8 puestos desde la edición de 2024,
donde ocupó la última posición el top-20 nacional. Su gran
relevancia internacional y la mejora de su relevancia en el
contexto nacional puede ser debido al podría explicarse por
el incremento del uso de nuevas tecnologías por parte de los
profesionales de la salud y el ejercicio, ya que la tecnología
wearable ha demostrado ser eficaz para fomentar el cambio
de hábitos en actividad física en una variedad de grupos de
edad y poblaciones clínicas y no clínicas (Ferguson et al.,
2022).
13. Entrenamiento con peso corporal. El entrenamiento con
peso corporal, denominado también calistenia, es una mo-
dalidad de entrenamiento que se realiza con el mínimo es-
pacio y equipamiento posible, empleando la resistencia del
propio peso corporal como forma principal de producir ten-
sión mecánica. Esta peculiaridad lo convierte en una forma
económica y funcional de hacer ejercicio físico tanto en es-
pacios cerrados como al aire libre. Esta tendencia engloba
modalidades ampliamente practicadas en la actualidad como
el Street Workout, modalidad de entrenamiento realizado en
entonos urbanos al aire (Sanchez-Martinez & Hernandez-
Jaña, 2022). Esta tendencia ha mejorado sus resultados res-
pecto a la edición de 2023, donde ocupó el puesto n.º 18.
En el contexto internacional, el entrenamiento con peso
corporal obtuvo el primer puesto en la encuesta de tenden-
cias fitness de Europa para el año 2023 (Kercher et al.,
2023). No obstante, resulta sorprendente que en la en-
cuesta internacional de la ACSM para 2024 haya quedado
fuera del top-20, más aún tras obtener el tercer puesto en
la edición de 2023. En próximas ediciones se podrá com-
probar si el entrenamiento con peso corporal aumenta o dis-
minuye su relevancia tanto a nivel nacional como interna-
cional.
14. Estudios boutique de fitness. Los estudios boutique de
fitness son pequeños gimnasios que se centran en modalida-
des específicas de fitness como es el caso del yoga, HIIT o
spinning, entre otros. Estos cuentan con instructores alta-
mente especializados y buscan ofrecer una experiencia más
personalizada a sus clientes. Los estudios boutique de fitness
se consideran una tendencia emergente de instalaciones de
fitness tanto en Europa como en el resto del mundo (Batra-
koulis et al., 2023b), llegando a ser considerados como uno
de los entornos laborales más prometedores en el sector del
fitness europeo para 2025 (Batrakoulis, 2019). Esta tenden-
cia aparece por primera vez dentro del top-20 de la encuesta
nacional, lo cual refleja el aumento de interés de los profe-
sionales de fitness por este novedoso modelo de negocio.
Sin embargo, esta tendencia sigue sin aparecer dentro del
ranking de tendencias de la encuesta internacional para el
año 2024.
15. Clases colectivas (Group training). Esta tendencia es de-
finida como toda aquella actividad física presencial, dirigida
a un grupo superior a cinco personas, en el cual los partici-
pantes tienen diferentes niveles de acondicionamiento físico
y en donde los instructores enseñan, dirigen y motivan a los
participantes para mejorar su condición física actual. Entre
las actividades que incluye esta tendencia encontramos acti-
vidades coreografiadas, clases de fitness a grandes grupos y
el ciclo indoor. Esta tendencia ha perdido cierta populari-
dad desde la edición pasada, en la cual obtuvo el puesto n.º
13. Si bien esta tendencia estuvo incluida en pasadas edicio-
nes de la encuesta internacional, en la edición de 2024 no
ha sido incluida en la propuesta de tendencias al conside-
rarse que es una actividad demasiado genérica y no parece
probable que esta tendencia vaya a volver a ser incluida en
próximas ediciones de la encuesta internacional.
16. Actividades de fitness al aire libre (Fitness outdoor). Las
actividades de fitness al aire libre son todas aquellas activi-
dades realizadas en espacios naturales, tales como rutas de
senderismo, kayak, ciclismo, paseos a caballo, escalada...
Esta tendencia también engloba actividades orientadas al en-
trenamiento físico, como entrenamientos realizados en par-
ques públicos o carreras de obstáculos. Estas actividades
pueden ser eventos cortos, eventos de un día completo
como en el caso de una maratón, o excursiones planificadas
de varios días. Esta tendencia tuvo gran relevancia durante
la pandemia de la COVID-19, ya que la realización de acti-
vidad física al aire libre se consideraba una alternativa viable
y segura al reducir la posibilidad de contagio. No obstante,
la tendencia ha ido perdiendo popularidad progresiva-
mente, pasando del sexto puesto que mantuvo en las edi-
ciones de 2021 y 2022, al puesto n.º 16 que ha obtenido
tanto en la edición de 2024 como en la presente edición.
Este descenso de su relevancia se aprecia también en la en-
cuesta internacional, donde ha bajado desde tercer al sexto
puesto en la encuesta de 2023 y hasta el puesto n.º 12 en la
edición de 2024. La progresiva normalización en el uso de
los espacios interiores de los centros deportivos y la desapa-
rición de las medidas de higiene y seguridad seguramente
están detrás de la pérdida de relevancia de esta tendencia.
17. Equipos multidisciplinares de trabajo (médicos, fisiotera-
peutas, nutricionistas y GCAFYD). Esta es una tendencia exclu-
siva de la encuesta española, sin que exista un equivalente
en las encuestas internacionales. Los equipos multidiscipli-
nares de trabajo hacen referencia al trabajo conjunto y coor-
dinado de profesionales de distintas áreas de la salud (medi-
cina, ciencias del deporte, fisioterapia, nutrición, psicolo-
gía, etc.) con el objetivo compartido de mejorar la salud de
las personas, maximizando los beneficios y minimizando los
riesgos por medio de un enfoque holístico y personalizado.
Esta tendencia ha experimentado una pérdida considerable
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-700- Retos, número 62, 2025 (enero)
de relevancia desde las últimas ediciones de la encuesta na-
cional, pasando del octavo y noveno puesto que ocupó en
las pasadas tres ediciones, al puesto n.º 17 que ocupa en la
presente edición de 2025.
18. Gimnasios económicos y "low cost". Se incorpora por
primera vez al top-20 de la encuesta nacional esta tendencia
que hace referencia a las g cadenas de gimnasios que ofrecen
membresías mensuales o anuales a un bajo coste. Estos cen-
tros ofrecen una gran variedad de programas de fitness y
diversos beneficios adicionales para sus miembros, bus-
cando distinguirse así de la competencia y atraer más clien-
tes. Debido a su bajo precio, estos centros suelen tener una
ratio profesional/cliente más bajo y ofrecen una experiencia
menos personalizada que otro tipo de centros de fitness. Sin
embargo, los usuarios con menor poder adquisitivo o con
menor compromiso al entrenamiento pueden beneficiarse
del bajo coste de estos centros. Esta tendencia, aunque está
incluida en la propuesta de tendencias de la encuesta inter-
nacional, hasta ahora nunca ha logrado entrar en el top-20
internacional.
19. Monitorización de los resultados de entrenamiento. Esta
tendencia, exclusiva de la encuesta española, hace referen-
cia al empleo de datos por parte de deportistas y entrena-
dores, en un esfuerzo por cuantificar los efectos produci-
dos por los programas de entrenamiento y valorar de
forma objetiva el grado de consecución de los resultados
previstos. Para lograr este propósito, se suelen emplear
diversos medios tecnológicos y el entrenamiento suele ser
valorado y guiado por profesionales cualificados de ejerci-
cio. La monitorización de los resultados de entrenamiento
ha mantenido su misma posición respecto a las ediciones
de 2024 y 2023. Por el momento, esta tendencia no se
incluye en la encuesta internacional de tendencias de fit-
ness.
20. Búsqueda de nuevos nichos de mercado en el sector del
fitness. Cerrando el top-20 de la encuesta nacional de ten-
dencias de fitness para el año 2025, encontramos esta ten-
dencia que hace referencia a la exploración de nuevos pro-
ductos y servicios de fitness que logren atraer a nuevos
clientes al sector y satisfagan sus necesidades específicas.
Esta tendencia, la cual ha perdido relevancia con el paso
de las ediciones, salió por primera vez del ranking de ten-
dencias de España en la edición pasada. En la presente edi-
ción ha vuelto a entrar el top-20 de tendencias de fitness,
aunque ocupando la última posición. Esta tendencia no se
contempla actualmente en la encuesta internacional ni en
otras encuestas regionales, por lo que no resulta posible
valorar su relevancia en comparación con otros países.
¿Qué queda fuera en la encuesta de 2025?
En la presente edición de la Encuesta Nacional de Ten-
dencias de Fitness en España para 2025, cuatro tendencias
quedan fuera del top-20, dos más que en la edición de
2024. Estas tendencias son: "regulación ejercicio de los
profesionales del fitness", "clases de "pos-rehabilitación" o
de mantenimiento físico para personas con enfermedades
crónicas", "prevención/readaptación funcional de lesiones"
y "entrenamiento del core". La tendencia sobre la “regula-
ción del ejercicio de los profesionales de fitness” ha experi-
mentado una drástica e inesperada pérdida de relevancia,
saliendo del top nacional después de ocupar un quinto
puesto en la edición pasada. Del mismo modo, en la en-
cuesta internacional también ha salido del ranking en la edi-
ción de 2024, mientras que ha ocupado el puesto n.º 18 du-
rante las ediciones de 2023 y 2022. Si bien se están reali-
zando esfuerzos para garantizar la progresiva regulación de
las profesiones del deporte en España (Consejo COLEF,
2019), parece ser que los profesionales de fitness actual-
mente no consideran tan relevante esta tendencia. Respecto
a la tendencia de “clases de pos-rehabilitacion/manteni-
miento físico para personas con enfermedades”, pese a la
creciente evidencia científica en torno a los beneficios de la
práctica de actividad física supervisada en personas con en-
fermedades (Thompson et al., 2020), esta tendencia ha sa-
lido del top nacional después de ocupar el puesto n.º 11 en
la encuesta de 2024. Asimismo, sigue sin aparecer dentro
del top-20 de la encuesta internacional, a excepción de una
única aparición en la edición de 2019. La tercera tendencia
que sale del top-20 nacional es la de “prevención/readapta-
ción funcional de lesiones”. Esta tendencia exclusiva de la
encuesta española sale del ranking tras obtener el puesto n.º
15 durante las pasadas tres ediciones. Finalmente, la última
tendencia que sale del top-20 de la encuesta nacional de ten-
dencias de fitness en España para el año 2025 es el “entre-
namiento de core”, la cual ha perdido relevancia progresi-
vamente con el paso de las ediciones, de modo que ha salido
del top-20 después de haber ocupado el puesto n.º 18 en la
pasada edición. En la encuesta internacional no ha sido in-
cluida en la propuesta de tendencias pese a haber estado en
el puesto n.º 11 en la edición de 2023.
¿Qué se incorpora en la encuesta de 2025?
En la encuesta de 2025 se incorporan un total de cuatro
tendencias al ranking nacional de tendencias de fitness, tres
más que en la edición del año 2024 donde únicamente se
incluyó la tendencia "entrenamiento funcional de alta inten-
sidad (HIFT)". Las tendencias que se incorporan en la pre-
sente edición tienen relación con el empleo de tecnología:
"apps de ejercicio para dispositivos móviles"; y con nuevos
modelos de negocio de fitness: "estudios boutique de fit-
ness", "gimnasios económicos y low cost", y "búsqueda de
nuevos nichos de mercado en el sector del fitness". De en-
tre estas tendencias, la única que aparece en el top-20 de la
encuesta internacional es la de apps de ejercicio para dispo-
sitivos móviles, la cual ha recuperado relevancia tanto na-
cional como internacionalmente, llegando a ocupar posicio-
nes muy similares en la parte alta del ranking (n.º 8 y n.º 7,
respectivamente). Cada vez existe un mayor número de
usuarios conectados que emplean de forma diaria su telé-
fono inteligente. El empleo de aplicaciones de salud y fit-
ness podría convertirse en una forma económica y efectiva
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-701- Retos, número 62, 2025 (enero)
de atraer a nuevas personas al sector del fitness y a los ser-
vicios de los profesionales del ejercicio. Respecto a las ten-
dencias relacionadas con nuevos modelos de negocio, tanto
los “estudios boutique de fitness”, como los “gimnasios eco-
nómicos y low cost" entran por primera vez en el ranking
nacional. Estas dos tendencias representan modelos opues-
tos de centros de fitness y sus estrategias difieren para atraer
diferente público. Mientras que los estudios de boutique de
fitness pretenden ofrecer un servicio personalizado y de ca-
lidad a unos pocos clientes por medio de clases de fitness
impartidas por profesionales altamente cualificados, los
gimnasios low-cost buscan vender membresías a sus usua-
rios por un bajo coste y ofrecer experiencias más generali-
zadas para todo tipo de clientes. Ambos centros de fitness
podrían satisfacer las necesidades tanto de aquellos usuarios
con un mayor compromiso con el entrenamiento, como
aquellos que busquen algo más flexible y a un menor coste.
Finalmente, la tendencia "búsqueda de nuevos nichos de
mercado en el sector del fitness" entra en la última posición
del top-20 nacional. Esta tendencia ha ido perdiendo rele-
vancia con el paso de los años, ocupando puestos bajos e
incluso saliendo del ranking en ediciones pasadas.
Limitaciones y fortalezas
Los estudios basados en encuestas en línea, como es el
caso de la Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en
España, suelen presentar ciertas limitaciones como la falta
de representatividad poblacional y la baja tasa de respuesta
asociada, lo cual podría plantear dudas sobre la representa-
tividad de los hallazgos (Díaz de Rada, 2022). En el presente
estudio se obtuvo una tasa de respuesta del 6.2%, lo que
supuso que un total de 411 profesionales relacionados con
el sector del fitness español respondieran la encuesta. Aun-
que esta tasa de respuesta es inferior a la obtenida en la edi-
ción de 2024, que fue del 7,2%, este resultado puede con-
siderarse aceptable al ser similar al reportado en ediciones
pasadas. Asimismo, solo el 26% de los encuestados fueron
mujeres, lo que significa una clara asimetría de género res-
pecto a las respuestas obtenidas. No obstante, es probable
que este hecho refleje asimetría en cuanto a genero dentro
de los profesionales del sector del fitness en España. Aparte
de ello, se obtuvo amplia representación geográfica en la
encuesta, obteniéndose repuestas de todas las comunidades
autónomas españolas, incluyendo las ciudades autónomas
de Ceuta y Melilla.
Respecto a las fortalezas, el presente estudio replica fiel-
mente la metodología de las encuestas internacionales del
Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM), de
las cuales se han realizado un total de 18 ediciones. Esto
permite realizar un contraste acerca de la relevancia de las
tendencias de fitness l comparando los resultados nacionales
internacionales, tal como se ha realizado a lo largo del pre-
sente artículo. España es un país pionero en la replicación
de las encuestas internacionales, donde se han realizado un
total de nueve ediciones hasta la actualidad. La realización
continuada de encuestas regionales posibilita el análisis de
sus resultados a lo largo del tiempo y permite identificar las
similitudes y diferencias entre las diversas ediciones nacio-
nales e internacionales (Veiga et al., 2024). Asimismo,
puesto que cada vez son más los grupos de investigadores
que se aventuran a replicar esta misma metodología en el
contexto particular del sector de fitness de sus respectivos
países, esto abre la posibilidad a realizar análisis transnacio-
nales como los realizados en los últimos años tanto a nivel
europeo (Batrakoulis, 2019; (Batrakoulis et al., 2023),
como global (Kercher, 2018; Kercher et al., 2019, 2021,
2022, 2023; Vorobiova, 2019).
Conclusiones
Esta ha sido la novena edición de la Encuesta Nacional
de Tendencias de Fitness en España para 2025. En esta edi-
ción, las tendencias relacionadas con la pérdida de peso y el
entrenamiento personal se situaron entre las primeras posi-
ciones del ranking nacional. Asimismo, las tendencias rela-
cionadas con modalidades de entrenamiento y el uso de tec-
nología ganaron una mayor relevancia. De las cuatro ten-
dencias que se han incorporado este año, tres guardan rela-
ción con nuevos modelos de negocio. Por otra parte, las
tendencias relacionadas con el entrenamiento funcional, la
regularización de los profesionales del sector y aquellas vin-
culadas con la salud y el bienestar han experimentado un
notable descenso en su relevancia, en contraste con su rele-
vancia en la última encuesta internacional publicada. Estos
resultados ponen de manifiesto la constante evolución del
sector del fitness en España y una notable divergencia res-
pecto al contexto internacional.
Referencias
Aldas-Vargas, C. A., Chara-Plua, N. J., Guerrero-Pluas, P.
J., & Flores-Peña, R. (2021). Actividad física en el
adulto mayor. Dominio de las Ciencias, 7(5), 64–77.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233
Amaral, P. C., & Palma, D. D. (2019). Brazil and Argen-
tina survey of fitness trends for 2020. ACSM's Health &
Fitness Journal, 23(6), 36-40.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000525
A'Naja, M. N., Reed, R., Sansone, J., Batrakoulis, A.,
McAvoy, C., & Parrott, M. W. (2024). 2024 ACSM
worldwide fitness trends: future directions of the health
and fitness industry. ACSM's Health & Fitness
Journal, 28(1), 14-26.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000933
Aroni, A. L., Castillo, E., Sousa, C., Afonso, A. M., Filho,
E., & Tenenbaum, G. (2018). Smartphone applications
used for initiating and maintaining physical activity: An
exploratory analysis. Revista de Psicologa del Deporte,
Suppl.1, 27(4), 89-95. Retrieved from
https://www.proquest.com/scholarly-
journals/aplicaciones-de-teléfonos-inteligentes-
utilizadas/docview/2250587720/se-2
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-702- Retos, número 62, 2025 (enero)
Batrakoulis, A. (2019). European survey of fitness trends
for 2020. ACSM's Health & Fitness Journal, 23(6), 28-35.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000523
Batrakoulis, A., Chatzinikolaou, A., Jamurtas, A. Z., &
Fatouros, I. G. (2020). National survey of fitness trends
in Greece for 2021. International Journal of Human Move-
ment and Sports Sciences, 8(6), 308-320.
https://doi.org/10.13189/saj.2020.080602
Batrakoulis, A. (2023) National survey of fitness trends in
Greece for 2023. International Journal of Human Movement
and Sports Sciences, 10(5), 1085-1097.
https://doi.org/10.3934/publichealth.2023028
Batrakoulis, A., Fatolahi, S., & Dinizadeh, F. (2023a).
Health and fitness trends in Iran for 2024: A cross-
sectional study. AIMS Public Health, 10(4), 791-813.
https://doi.org/10.3934/publichealth.2023053
Batrakoulis, A.; Veiga, O.L.; Franco, S.; Thomas, E.;
Alexopoulos, A.; Valcarce-Torrente, M.; Santos-
Rocha, R.; Ramalho, F.; Di Credico, A.; Vitucci, D.;
Ramos, L.; Simões, V.; Romero-Caballero, A.; Vieira,
I.; Mancini, A.; Bianco, A. (2023b). Health and fitness
trends in Southern Europe for 2023: A cross-sectional
survey. AIMS Public Health, 10(2), 378-408.
https://doi.org/10.3934/publichealth.2023028
Batrakoulis, A., Banićević, Ž., Banićević, I., Arumugam,
A., Marović, I., Krstić, N., & Obradović, S. (2024a).
Health and fitness trends in the post-COVID-19 era in
the United Arab Emirates: A cross-sectional
study. AIMS Public Health, 11(3), 861-885.
https://doi.org/10.3934/publichealth.2024044
Batrakoulis, A., Keskin, K., Fatolahi, S., Çelik, O. B., Al-
Mhanna, S. B., & Dinizadeh, F. (2024b). Health and
fitness trends in the post-COVID-19 era in Turkey: A
cross-sectional study. Annals of Applied Sport Science,
12(1). https://doi.org/10.61186/aassjournal.1271
de la Cámara, M. A., Valcarce-Torrente, M., & Veiga, O.
L. (2020). Encuesta nacional de tendencias de fitness en
España para el año 2020. Retos, 37, 434-441.
https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74179
Díaz de Rada, V (2022). Strategies to improve response
rates to online surveys. Papers, 107(4), e3073.
https://doi.org/10.5565/rev/papers.3073
Ferguson, T., Olds, T., Curtis, R., Blake, H., Crozier, A.
J., Dankiw, K., ... & Maher, C. (2022). Effectiveness
of wearable activity trackers to increase physical activity
and improve health: a systematic review of systematic
reviews and meta-analyses. The Lancet Digital Health,
4(8), e615-e626. https://doi.org/10.1016/S2589-
7500(22)00111-X
Franco, S., Rocha, R. S., Ramalho, F., Simões, V., Isabel,
V., & Ramos, L. R. (2021). Tendências do fitness em
Portugal para 2021. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 21(2), 242-258.
https://doi.org/10.6018/cpd.467381
Franco, S., Rocha, R. S., Ramalho, F., Simões, V., Vieira,
I., & Ramos, L. R. (2022). Tendências do fitness em
Portugal para 2022. Motricidade, 18(1), 61-72.
https://doi.org/10.6063/motricidade.25847
Franco, S., Santos Rocha, R., Simões, V., Ramalho, F.,
Vieira, I., & Ramos, L. (2023). Tendencias de fitness en
Portugal para 2023. Retos, 48, 401-412.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.97094
Franco, S., da Costa Simões, V. A., Santos-Rocha, R.,
Vieira, I., Ramalho, F., & Ramos, L. R. (2024).
Tendências do Fitnessem Portugal para 2024. Retos, 57,
88-100. https://doi.org/10.47197/retos.v57.105198
Gambau i Pinasa, V. (2019). Acerca de las profesiones y
ocupaciones de los titulados universitarios en ciencias de
la actividad física y del deporte en España. Revista Espa-
ñola de Educación Física y Deportes, (427), 15–26.
https://doi.org/10.55166/reefd.vi427.840
Gómez Chávez, L. F. J., López-Haro, J., Pelayo-Zavalza,
A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2021). Encuesta na-
cional de tendencias fitness para México en 2021. Retos,
42, 453-451.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85947
Gómez Chávez, L. F. J., López-Haro, J., Pelayo-Zavalza,
A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2022). Encuesta na-
cional de tendencias fitness para México en 2022. Retos,
44, 1053-1062.
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.92028
Gómez Chávez, L. F. J., López-Haro, J., Pelayo-Zavalza,
A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2023). Encuesta na-
cional de tendencias fitness para México en 2023. Retos,
48, 619-629.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.97475
Gómez Chávez, L. F. J. G., López-Haro, J., Pelayo-Za-
valza, A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2024). En-
cuesta nacional de tendencias fitness para México en
2024. Retos, 53, 343-354.
https://doi.org/10.47197/retos.v53.102809
Kartakoullis, N., Loizou, C., Georgiadou, D., &
Terezopoulos, M. (2020). Current trends in the fitness
movement in Cyprus. In J. Scheerder, H. Vehmas, & K.
Helsen (Eds.), The Rise and Size of the Fitness Industry in
Europe. Fit for the Future? (pp. 117-135). Palgrave
Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-
03053348-9
Kercher, V. M. (2018). International comparisons:
ACSM’s worldwide survey of fitness trends. ACSM's
Health & Fitness Journal, 22(6), 24-29.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000431
Kercher, V. M., Feito, Y., & Yates, B. (2019). Regional
comparisons: the worldwide survey of fitness
trends. ACSM's Health & Fitness Journal, 23(6), 41-48.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000531
Kercher, V. M., Kercher, K., Bennion, T., Yates, B. A.,
Feito, Y., Alexander, C., ... & Miguel, Á. Camara
(2021). Fitness trends from around the globe. ACSM's
Health & Fitness Journal, 25(1), 20-31.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000639
Kercher, V. M., Kercher, K., Bennion, T., Levy, P., Alex-
ander C., Amaral, P.C. ... & Romero-Caballero, A.
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-703- Retos, número 62, 2025 (enero)
(2022). 2022 Fitness trends from around the
globe. ACSM's Health & Fitness Journal, 26(1), 21-37.
Kercher, V. M., Kercher, K., Levy, P., Bennion, T., Alex-
ander, C., Amaral, P. C., ... & Romero-Caballero, A.
(2023). 2023 Fitness trends from around the
globe. ACSM's Health & Fitness Journal, 27(1), 19-30.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000836
Li, Y. M., Han, J., Liu, Y., Wang, R., Wang, R., Wu, X.
P., & Cao, Z. B. (2019). China survey of fitness trends
for 2020. ACSM's Health & Fitness Journal, 23(6), 19-27.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000522
Morales Rincón, C. A., & Gómez Reyes, V. (2022)
Encuesta nacional de tendencias de fitness en Colombia
para el Año 2023. MENTOR Revista de Investigación
Educativa y Deportiva, 1(3), 283-308.
https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.3824
Morales Rincón, C. A., & Gómez Reyes, V. (2023)
Encuesta nacioanl de tendencias de fitness en Colombia,
año 2024. MENTOR Revista de Investigación Educativa y
Deportiva, 2(6), 1104-1134.
https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6520
Sanchez-Martinez, J., & Hernández-Jaña, S. (2022). Mor-
phological differences of street workout athletes ac-
cording to the training experience. International Journal
of Morphology, 40(2), 320-326.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022022000200320
Thompson, W. R. (2006). Worldwide survey reveals
fitness trends for 2007. ACSM’s Health & Fitness Journal,
10(6), 8-14.
https://doi.org/10.1249/01.FIT.0000252519.52241
.39
Thompson, W. R. (2007). Worldwide survey reveals
fitness trends for 2008. ACSM’s Health & Fitness Journal,
11(6), 7-13.
https://doi.org/10.1249/01.FIT.0000298449.25061
.a8
Thompson, W. R. (2008). Worldwide survey reveals
fitness trends for 2009. ACSM’s Health and Fitness Journal,
12(6), 7-14.
https://doi.org/10.1249/01.FIT.0000312432.13689
.a4
Thompson, W. R. (2009). Worldwide survey reveals
fitness trends for 2010. ACSM’s Health & Fitness Journal,
13(6), 9-16.
https://doi.org/10.1249/FIT.0b013e3181bcd89b
Thompson, W. R. (2010). Worldwide survey of fitness
trends for 2011. ACSM’s Health & Fitness Journal, 14(6),
8-17.
https://doi.org/10.1249/FIT.0b013e3181f96ce6
Thompson, W. R. (2011). Worldwide survey of fitness
trends for 2012. ACSM’s Health & Fitness Journal, 15(6),
9-18.
https://doi.org/10.1249/FIT.0b013e31823373cb
Thompson, W. R. (2012). Worldwide survey of fitness
trends for 2013. ACSM’s Health and Fitness Journal, 16(6),
8-17.
https://doi.org/10.1249/01.FIT.0000422568.47859
.35
Thompson, W. R. (2013). Now trending worldwide
survey of fitness trends for 2014. ACSM’s Health & Fitness
Journal, 17(6), 10-20.
https://doi.org/10.1249/FIT.0b013e3182a955e6
Thompson, W. R. (2014). Worldwide survey of fitness
trends for 2015. ACSMʼs Health & Fitness Journal, 18(6),
8-17.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000073
Thompson, W. R. (2015). Worldwide survey of fitness
trends for 2016: 10th Anniversary Edition. ACSM’s
Health and Fitness Journal, 19(6), 9-16.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000164
Thompson, W. R. (2016). Worldwide survey of fitness
trends for 2017. ACSM’s Health and Fitness Journal, 20(6),
8-17.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000252
Thompson, W. R. (2017). Worldwide survey of fitness
trends for 2018: The CREP Edition. ACSM’s Health &
Fitness Journal, 21(6), 11-19.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000341
Thompson, W. R. (2018). Worldwide survey of fitness
trends for 2019. ACSM’s Health & Fitness Journal, 22(6),
10-17.
https://doi.org/https://doi.org/10.1249/FIT.00000
00000000341
Thompson, W. R. (2019). Worldwide survey of fitness
trends for 2020. ACSM’s Health & Fitness Journal, 23(6),
10-18.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000526
Thompson, W. R. (2020). Worldwide survey of fitness
trends for 2021. ACSM’s Health & Fitness Journal, 25(1),
10-19.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000621
Thompson, W. R. (2022). Worldwide survey of fitness
trends for 2022. ACSM’s Health & Fitness Journal, 26(1),
11-20.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000732
Thompson, W. R. (2023). Worldwide survey of fitness
trends for 2023. ACSM's Health & Fitness Journal 27(1),
9-18.
https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000834
Valcarce-Torrente, M., Veiga, O. L., Arroyo-Nieto, Á., &
Morales, C. A. (2022a). Encuesta nacional de
tendencias de fitness en Colombia para el año
2021. Retos, 43, 107-116.
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88528
Valcarce-Torrente, M., Arroyo-Nieto, Á., Veiga, O. L., &
Morales-Rincón, C. (2022b). Encuesta nacional de
tendencias de fitness en Colombia para el año
2022. Retos, 45, 483-495.
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93100
Veiga, O. L., Romero-Caballero, A., Valcarce-Torrente,
M., Kercher, V. M., & Thompson, W. R. (2022). Evo-
lution of Spanish and Worldwide fitness trends: a five-
2025, Retos, 62, 691-704
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
-704- Retos, número 62, 2025 (enero)
year analysis. Retos, 43, 388-397.
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89033
Veiga, O. L., Valcarce-Torrente, M., & King Clavero, A.
(2017). National survey of fitness trends in Spain for
2017. Apunts. Educación Física y Deportes, 128, 108-125.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.cat.(2017/2).128.07
Veiga, O. L., Valcarce-Torrente, M., & King Clavero, A.
(2018). Encuesta nacional de tendencias de fitness en
España para 2018. Retos, 33, 279-285.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.es.(2017/2).128.07
Veiga, O. L., Valcarce-Torrente, M., King, A., & de la
Cámara, M. Á. (2019). Encuesta nacional de tendencias
de fitness en España para 2019. Retos, 35, 341-347.
https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i
35.67353
Veiga, O., Valcarce-Torrente, M., & de la Cámara, M.
(2021). Encuesta nacional de tendencias de fitness en
España para 2021. Retos, 39, 780-789.
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83008
Veiga, O. L., Valcarce-Torrente, M., & Romero-Caba-
llero, A. (2022). Encuesta nacional de tendencias de fit-
ness en España para 2022. Retos, 44, 625-635.
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91036
Veiga, O. L., Valcarce-Torrente, M., & Romero-Caba-
llero, A. (2023). Encuesta nacional de tendencias de fit-
ness en España para 2023. Retos, 47, 680–690.
https://doi.org/10.47197/retos.v47.96200
Veiga, O. L., Palos, J. J., & Valcarce-Torrente, M. (2024).
Encuesta nacional de tendencias de fitness en España
para 2024 . Retos, 51, 1351–1363.
https://doi.org/10.47197/retos.v51.101717
Vorobiova, A. (2019). World and national fitness trends
2019. Sport Science and Human Health, 1(1), 10-17.
https://doi.org/10.28925/2664-2069.2019.1.2
Datos de los/as autores/as:
Oscar L. Veiga
oscar.veiga@uam.es
Autor/a
Juan José Palos
Palos008@umn.edu
Autor/a
Manel Valcarce-Torrente
manelv@valgo.es
Autor/a