Content uploaded by Concepción Serrador Diez
Author content
All content in this area was uploaded by Concepción Serrador Diez on Nov 11, 2024
Content may be subject to copyright.
El presente estudio analiza 8 casos clínicos, con 5 etiquetas diagnósticas (ansiedad por enfermedad, depresión postparto, fobia social, depresión mayor y eyaculación precoz), llevados por 4
psicólogas sanitarias, en 13-34 sesiones. Aunque los sistemas categoriales proporcionan beneficios como la comunicación interprofesionales (Jablensky y Kendell, 2002) o el curso del diagnóstico
(Vázquez et al., 2014), también muestran inconvenientes como el estigma social, sobrediagnóstico o medicalización (González-Pardo y Pérez-Álvarez, 2007), siendo esencial estudiar la
funcionalidad de la conducta para una intervención individualizada (Pardo y Calero, 2015) al margen de categorías nosológicas (Echeburúa et al., 2014).
El objetivo fue identificar las comunalidades funcionales de la conducta verbal como criterio diagnóstico transversal y su papel elicitador en la sintomatología encontrada en diferentes
diagnósticos, mediante observación sistemática en sesión.
Se realizó una observación diferida de los participantes, tras el consentimiento de grabación y uso de datos para fines de investigación. Se llevó a cabo una observación no sistemática de las
sesiones de evaluación de cada participante y se efectuó un diagnóstico de acuerdo con las etiquetas nosológicas del DSM-5 . Simultáneamente se elaboró el análisis funcional de las
problemáticas evaluadas en sesión y se estudió la funcionalidad de la conducta verbal encontrada en los diferentes criterios diagnósticos de los participantes.
La terapia fue realizada por terapeutas psicólogas sanitarias y analistas de conducta, mujeres y con entre 4 y 10 años de experiencia.
Participantes:
Este trabajo se desarrolló con un total de 8 participantes (3 hombres y 5 mujeres), de edades comprendidas entre 20-43 años. El proceso terapéutico empleado fue de 3 sesiones de evaluación, 1
sesión de devolución del análisis funcional e intervención, la cual se realizó entre 7-26 sesiones. Los diagnósticos encontrados fueron de: depresión mayor (296.23 (F32.2)), ansiedad por enfermedad
(300.7 (F45.21)), eyaculación precoz (302.75 (F52.4)), ansiedad social (300.23 (F40.10)) y trastorno depresivo no especificado con inicio en el periparto (311 (F32.9)).
Método
Introducción
Resultados
Discusión
Casos
Diagnóstico
Características
Sesiones
Variables disposicionales relevantes
1
Ansiedad por enfermedad (300.7 (F45.21))
Mujer, 43 años
16
Alteraciones en las sensaciones propioceptivas de los sentidos por “secuelas” del COVID-19: OME
2
Ansiedad por enfermedad (300.7 (F45.21))
Hombre, 23 años
25
Recientemente “diagnosticado” de baja azúcar y tensión: OME aumento algunas sensaciones físicas
3
Ansiedad Social (300.23 (F40.10))
Hombre, 20 años
13
Síntomas de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth: alteración en las respuestas operantes del habla y motoras
4
Ansiedad Social (300.23 (F40.10))
Mujer, 30 años
26
Edad temprana: falta de repertorio conductual en entornos sociales
5
Depresión perinatal (311 (F32.9))
Mujer, 38 años
14
Violencia obstétrica: condicionamiento aversivo
6
Depresión perinatal (311 (F32.9))
Mujer, 41 años
26
Segundo embarazo: historia de aprendizaje con la maternidad previa
7
Eyaculación precoz (302.75 (F52.4))
Hombre, 26 años
34
Roles de género: aprendizaje de discriminativos y reforzadores específicos
8
Depresión mayor (296.23 (F32.2))
Mujer, 39 años
34
Contexto laboral estresante: mayor elicitación de respuestas de activación fisiológica
Contacto y referencias
Caso 1
Ver papeles del médico,
ver la cita médica
Entrar en la cocina + ver el desayuno
“¿Y si es algo negativo?” “Seguro que esto significa que no va bien” “¡Qué será esto?” “Seguro que es algo grave”
“¿Qué fue lo que me dijeron?” “¿Y si están equivocados y si es algo grave?” “Si no fuese grave no me harían tantas pruebas” “¿Cómo me irá la prueba la semana que viene?” “Seguro
que me dan malas noticias” “¿Me saldrá hoy?” “¿Estaré mejor de esto?” “Seguro que seguiré igual y esto va a más”
R+: sensación de
control
R-: alivio del
malestar
Caso 2
Situación difícil en la oficina
Demanda del jefe, etc. (situaciones
laborales) EC-RC Activación
“¿Qué me está pasando?””¿Es esto normal?” “Me va a dar algo” “Esto seguro que es grave” “Esto debe ser una enfermedad” “¿Y si me muero?”
“Llevo mucho sin comer algo” “No me he sentido mal pero, ¿estaré bien?” “¿Cómo me siento?” “Y si estoy algo mareado y no me doy cuenta?” “¿Y si esto es algo más y no me estoy
dando cuenta por estar ocupado?”
Caso 3
EC-RC + Otras cadenas ED-RO-C
“Se nota que tienes una enfermedad” “No puedes caminar normal” “La gente se da cuenta” “Caminar así es horrible” “La gente se va a reír de mí”
Caso 4
EC Situaciones de “demanda” social- RC
activación
“No voy a saber explicarme” “Voy a generar un conflicto” “Lo mejor es que no diga nada” Analizar una y otra vez las posibles formas de proceder
Caso 5
Cansancio, Por las noches
“No voy a poder generar vínculo con mi hijo nunca” ”No estoy sintiendo lo que debería sentir” “No estuve con él en el parto y va a sentir rechazo por mi” “No fui capaz de tener un buen
parto y eso me hace mala madre”
Caso 6
Situación llanto bebé (EC-RC
Activación/Malestar)
“Creo que no le quiero tanto como a mi otra hija” “¿Y si esto que siento no es amor?” “¿Y si no logro nunca tener apego por ella?” “No voy a lograr ser buena madre nunca”
Caso 7
Otras situaciones de incertidumbre con mujeres,
condicionadas aversivamente (que señalan
probabilidad de ocurrencia de eyaculación):
besos, caricias, estimulación genital, sensaciones
corporales de excitación o placer)
“Eres un fracaso, lo has hecho mal, no le has dado placer, no has aguantado, tendrías que haberte controlado, no haces nada bien…” “No voy a aguantar, no podré hacerlo, me da
vergüenza, voy a terminar pronto otra vez, la voy a decepcionar, voy a durar poco, tengo que darle placer, no voy a hacerla disfrutar, no le va a gustar, tengo que hacerlo más rápido,
tengo que hacerlo mejor…” (Anticipación de la penetración vaginal)
Caso 8
Otras situaciones demandantes condicionadas
aversivamente LABORAL (entrevistas, tareas del
trabajo, supervisiones…)
“Otra entrevista que voy a hacer mal, no tengo capacidad, no se hacer nada, lo hago todo fatal… mi familia me odia, me ignora, piensan que soy un desastre, seguro que no me invitan,
seguro que me echan de la comida, vamos a discutir, no quieren estar conmigo…”
“No tengo capacidad para explicar lo que valgo, no sé hacer nada bien, voy a meter la pata, no me va a dar tiempo, lo voy a hacer mal, seguro que mi jefa encuentra alguna pega, a ver
si van a descubrir que lo hago todo mal, me van a despedir…”, (familiar) “Siempre me piden a mí todo, priorizan a mi hermano porque tiene hijos, no sé qué hago aquí, a mí no me
defienden nunca, no les importo, me quiero ir a casa…”, (pareja) “Tengo que tirar de él todo el rato, si no lo hago yo no hacemos nada, siempre hacemos lo mismo, le doy igual, no
piensa en mí, no me quiere lo suficiente…”
Sensación propioceptiva
(CASO 1,2)
Comentarios despectivos sobre su forma de caminar (CASO 3)
Cansancio/activación/situaciones con el bebé (CASO 4,5)
Situaciones de incertidumbre/aproximación en pareja (pensar en que va producirse
penetración, sensaciones corporales) (CASO 7)
Preocupación/Incertidumbre
(CASO 1,2)
Malestar (CASO 3,4,5)
Activación (CASO 4,5,6)
Eyaculación (RC2) (CASO 7)
ED
RO
C
EC
RC
Activación fisiológica (CASO 1,2) Activación (CASO 3,4,8)
Malestar (CASO 3,4)
EC-RC Tristeza, RO búsqueda de sensaciones de amor hacia
su hija (CASO 5)
EC
RC
Los resultados de este estudio destacan que, aunque las etiquetas diagnósticas del DSM-5 facilitan la categorización de los casos, no capturan la diversidad de la funcionalidad de la conducta
en cada individuo. Se identificaron similitudes funcionales en la conducta verbal, lo que sugiere que las etiquetas categoriales son insuficientes para guiar la intervención clínica de manera
individualizada, y es necesario un análisis funcional personalizado para evaluar e intervenir en el problema clínico.
Diferentes diagnósticos misma funcionalidad:
Análisis de la conducta verbal en Psicología clínica
Vecino, M.; Simal, A.;Recuenco, M. & Serrador-Diez, C.
Tabla 1
Descripción de los casos
Tabla 2
Análisis Funcional de los casos