Content uploaded by David Molina
Author content
All content in this area was uploaded by David Molina on Nov 08, 2024
Content may be subject to copyright.
www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos
ISSN: 1989-6581
Molina (2024)
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 30: 227-237
227
ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE
Aportación al conocimiento de los silvánidos
(Coleoptera: Silvanidae) de la provincia de Alicante
(SE de España)
David Molina
c/ Félix Rodríguez de la Fuente, 1, 1º, p.6. E-03400 Villena (Alicante). e-mail: davidmolinamolina84@gmail.com
ORCID iD: 0000-0002-6057-831X
Resumen: Se aportan datos de seis especies de silvánidos (Coleoptera: Silvanidae) presentes en la provincia de Alicante
(SE de España). Se actualiza la corología ibérica, presentando mapas por provincias/distritos, cuadrículas MGRS de la
provincia de Alicante y habitus de cada una de las especies.
Palabras clave: Coleoptera, Silvanidae, corología, Alicante, España.
Abstract: Contribution to the knowledge of the silvanid beetles (Coleoptera: Silvanidae) of the province of
Alicante (SE of Spain). Data of six species of silvanids (Coleoptera: Silvanidae) present in the province of Alicante (SE
Spain) are provided. The Iberian chorology is updated, presenting maps by provinces/districts, MGRS grids of the
province of Alicante and habitus of each species.
Key words: Coleoptera, Silvanidae, chorology, Alicante, Spain.
Recibido: 16 de octubre de 2024 Publicado on-line: 8 de noviembre de 2024
Aceptado: 19 de octubre de 2024
Introducción
Los silvánidos (Coleoptera: Silvanidae Kirby, 1837) son una familia de coleópteros con unas 500 especies
en el mundo (THOMAS & LESCHEN, 2010), de las que han sido confirmadas 28 en la península ibérica
(BAENA et al., 2020, 2021). Se trata de insectos micetófagos, generalmente de tamaño pequeño y
cuerpo aplanado que viven bajo la corteza de los árboles, aunque algunas especies se han adaptado a la
alimentación a base de frutas y especialmente de cereales almacenados, de modo que se consideran
plagas sinantrópicas (RATTI, 2007).
Hasta ahora, el conocimiento de los silvánidos presentes en la provincia de Alicante era casi
inexistente, ya que entre la bibliografía que hemos podido consultar, únicamente se había constatado la
presencia de la especie Oryzaephilus surinamensis (Linnaeus, 1758) (TORRES SALA, 1962). Entre el
material que se ha podido ir recopilando durante los últimos años aparecen seis especies que se detallan
a continuación. Dicho material procede de diversas localidades alicantinas donde, dejando al margen las
áreas urbanas de Alicante y Villena, tanto el hábitat presente en Banyeres de Mariola como en
Beneixama corresponde a distintos tramos del río Vinalopó en diferentes estados de conservación,
estando el primero supeditado al uso público, con presencia de bosques dominados por diversas especies
de Populus, con el matorral aclarado (totalmente eliminado en algunas zonas), senderos, puentes y zona
de acampada; el segundo, que se encuentra aguas abajo, consta de praderas rodeadas de cultivos de
secano de olivo, viña y cereal. Ambas zonas se encuentran amenazadas por la mala gestión de la
vegetación, con excesivos desbroces, talas indiscriminadas, eliminación de madera muerta, roturaciones
Molina (2024): Aportación al conocimiento de los silvánidos (Col.: Silvanidae) de la provincia de Alicante (SE de España)
228
del terreno para cultivos, etc. El paraje de Peña Rubia se sitúa en un arenal de interior, muy próximo a un
área forestal dominada por Pinus halepensis Mill., Pinus pinea L. y matorral xerófito. Los parajes de San
Bernabé y Sierra de la Villa son espartales dominados por Macrochloa tenacissima (L.) Kunth, Rhamnus
lycioides L. y Asparagus horridus L., con suelo escaso, muy pobre y con afloramientos de roca madre, con
la diferencia de que el segundo de ellos cuenta con algo de arbolado disperso de P. halepensis de
repoblación y cultivos de secano de olivo y almendro.
Material y métodos
El material estudiado para este trabajo se ha obtenido mediante búsqueda activa bajo corteza de
troncos en descomposición, vareando la vegetación sobre una bandeja para recoger los ejemplares y
revisando despensas con alimentos almacenados. Todos los ejemplares estudiados son D. Molina leg. y col.
Para la determinación de los mismos, se han seguido las claves e ilustraciones de Lompe (2002).
Los datos de localización (cuadrícula MGRS de 10x10 km), así como la altitud en metros sobre el
nivel del mar se detallan en la Tabla 1.
Localidad
Paraje
Cuadrícula MGRS
Altitud m s.n.m.
Alicante
Casco urbano
30SYH14
60
Banyeres de Mariola
Molí l’Ombria
30SYH08
700
Beneixama
Río Vinalopó
30SXH98
625
Villena
Casco urbano
30SXH87
515
Villena
San Bernabé
30SXH88
550
Villena
Peña Rubia
30SXH97
635
Villena
Sierra de la Villa
30SXH87
560
Tabla 1.- Localidades citadas en este trabajo, con sus correspondientes cuadrículas MGRS de 10x10 km y altitud en metros.
Resultados
Familia SILVANIDAE Kirby, 1837
Subfamilia Brontinae Erichson, 1845
Tribu Brontini Erichson, 1845
Uleiota planata (Linnaeus, 1761) (Fig. 1)
Nuevos registros: Banyeres de Mariola, Molí l’Ombria, 4 ex. bajo la corteza de Populus nigra abatido
el 1/03/2024.
Especie de distribución paleártica cuyas larvas y adultos se encuentran bajo la corteza de
árboles muertos, donde se alimenta de hongos (RATTI, 2007). Está muy extendida por la península
ibérica, habiendo sido citada de las provincias españolas de La Rioja (FUENTE, 1927; ESPAÑOL,
1963; PÉREZ-MORENO, 2010), Ciudad Real (FUENTE, 1927; MICÓ et al., 2013), Cantabria
(ESPAÑOL, 1963; UGARTE SAN VICENTE, 2005), Huesca (ESPAÑOL, 1963; BARREDA, 2015), Jaén,
León, Soria (ESPAÑOL, 1963), Barcelona (ESPAÑOL, 1963; BARREDA, 2015; DIÉGUEZ
FERNÁNDEZ, 2022), Lérida (ESPAÑOL, 1963; ESPAÑOL & VIÑOLAS, 1992; AGULLÓ et al., 2010;
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 30: 227-237
229
VIÑOLAS et al., 2014; DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2022), Navarra (ESPAÑOL, 1963; RECALDE
IRURZUN & SAN MARTÍN MORENO, 2016), Vizcaya (ESPAÑOL, 1963; LÓPEZ ROMERO et al.,
2007), Zaragoza (MURRIA BELTRÁN, 2001), Guipúzcoa (LÓPEZ ROMERO et al., 2007; MARTÍNEZ
DE MURGUÍA et al., 2007; PAGOLA CARTE, 2008), Segovia (EPLSL, 2010; BARREDA, 2015), Álava
(MARCOS & OLANO, 2011), Madrid (DE LA ROSA, 2014; BARREDA, 2015), Córdoba, Guadalajara,
Lugo, Teruel (BARREDA, 2015), Pontevedra (BARREDA, 2015; DIÉGUEZ FERNÁNDEZ & VALCÁRCEL,
2017), Salamanca (MICÓ et al., 2021) y Gerona (DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2022) y los distritos
portugueses de Aveiro, Braga (OLIVEIRA, 1893; FUENTE, 1927), Vila Real (SEABRA, 1939), Lisboa
(AGUIAR & SERRANO, 1995), Porto (GROSSO-SILVA & SOARES-VIEIRA, 2009) y Portalegre
(SANTOS-SILVA et al., 2022).
Se trata de la primera cita para la Comunidad Valenciana.
Tribu Telephanini LeConte, 1861
Psammoecus bipunctatus (Fabricius, 1792) (Fig. 2)
Nuevos registros: Beneixama, río Vinalopó, 2 ex. encontrados entre la vegetación de ribera el
3/11/2022.
Especie de distribución paleártica, probablemente sapromicófaga, que se encuentra en zonas
húmedas, con presencia de abundantes restos vegetales, como lagos, arroyos, juncales o pantanos
(BAENA et al., 2020). En la península ibérica aparece en España, habiendo sido citada de las
provincias de Barcelona (FUENTE, 1919, 1927; DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2014, 2022; BAENA et al.,
2020), Albacete, Cádiz, Cantabria, Gerona, Granada, Murcia, Pontevedra y Tarragona (BAENA et al.,
2020).
Se trata de la primera cita para la Comunidad Valenciana.
Subfamilia Silvaninae Kirby, 1837
Ahasverus advena (Waltl, 1834) (Fig. 3)
Nuevos registros: Villena, casco urbano, 1 ex. el 24/10/2022 y 1 ex. el 12/10/2023; Villena, Peña
Rubia, 1 ex. el 27/07/2023. Todos los ejemplares deambulando por el interior de viviendas.
Especie cosmopolita, de origen neotropical que se considera plaga de importancia secundaria de
productos almacenados,donde consume hongos, insectos muertos y granos dañados o partidos
(PACHECO & DE PAULA, 1995). También se encuentra en nidos de aves (RATTI, 2007; FRIEDMAN,
2015). Probablemente esta especie ocupe toda la geografía peninsular. Hasta ahora, ha sido citada de
las provincias de Castellón (ESPAÑOL, 1958; TORRES SALA, 1962), Valencia (FUENTE, 1927;
TORRES SALA, 1962; PASCUAL-VILLALOBOS et al., 2006), Ciudad Real (MICÓ et al., 2013),
Almería (VALLADARES et al., 2013), Salamanca (MICÓ et al., 2021), Guipúzcoa (ALONSO ROMÁN &
BAHILLO DE LA PUEBLA, 2022), Barcelona (FUENTE, 1927; PRIETO MANZANARES, 2018;
DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2022; MUÑOZ-BATET et al., 2023), Gerona, Lérida y Tarragona (DIÉGUEZ
FERNÁNDEZ, 2022) en España y los distritos de Coímbra (FUENTE, 1927), Setúbal (CARVALHO et
al., 2005), Lisboa (CARVALHO et al., 2007), Porto (GROSSO-SILVA & SOARES-VIEIRA, 2009),
Aveiro y Castelo Branco (DUARTE et al., 2024) en Portugal.
Se trata de la primera cita para la provincia de Alicante.
Airaphilus grouvellei Reitter, 1879 (Fig. 4)
Nuevos registros: Villena, Peña Rubia, 1 ex. el 21/02/2024; Villena, San Bernabé, 1 ex. el
27/02/2024; Villena, Sierra de la Villa, 3 ex. el 05/03/2024. Todos los ejemplares han sido
encontrados en plantas de esparto (Macrochloa tenacissima).
Molina (2024): Aportación al conocimiento de los silvánidos (Col.: Silvanidae) de la provincia de Alicante (SE de España)
230
Especie presente en Francia y España (HALSTEAD et al., 2007). La biología de la especie, hasta
ahora, era desconocida. Tras las observaciones realizadas en el campo, esta especie parece vivir en
ejemplares viejos de esparto, situándose en la base de las hojas donde se acumulan restos en
descomposición de la propia planta. Es probable que A. grouvellei se alimente de dichos restos o de los
hongos que los descomponen.
Se trata de la primera cita para la Comunidad Valenciana y la segunda para la península ibérica.
Solamente hemos encontrado la cita original de la descripción de la especie en Cartagena, en la
provincia de Murcia (REITTER, 1879)
1
.
Oryzaephilus surinamensis (Linnaeus, 1758) (Fig. 5)
Nuevos registros: Alicante, casco urbano, 20/12/2023 y Villena, casco urbano, 23/05/2020 y
24/10/2022, en ambas localidades multitud de individuos en productos almacenados (pan duro,
salvado de trigo y arroz); Villena, Peña Rubia, 1 ex. el 23/04/2024 bajo la corteza de un álamo blanco
(Populus alba) muerto.
Especie cosmopolita de origen probablemente tropical, que se ha extendido por gran parte del
mundo afectando a un buen número de alimentos almacenados y que también se ha encontrado en
nidos de aves, topos e himenópteros, y bajo la corteza de árboles (BARDIA, 1937; RATTI, 2007;
FRIEDMAN, 2015). Se encuentra muy extendida por toda la Península. Hemos encontrado citas para
las provincias de Barcelona (CUNÍ MARTORELL, 1888; FUENTE, 1927; CASTAÑÉ et al., 2020;
DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2022), Badajoz, Baleares, Cádiz, Madrid, Valencia (FUENTE, 1927), Ciudad
Real (FUENTE, 1927; MICÓ et al., 2013), Málaga (COBOS, 1949), Castellón (ESPAÑOL, 1958),
Alicante (TORRES SALA, 1962), Jaén (MOLINO OLMEDO, 1996), Murcia (PASCUAL-VILLALOBOS
& DEL ESTAL, 2004), Navarra, Huesca (PASCUAL-VILLALOBOS et al., 2006), Tarragona (PIERA et
al., 2016; CASTAÑÉ et al., 2020; DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2022) y Salamanca (MICÓ et al., 2021) en
España y los distritos de Aveiro (OLIVEIRA, 1893; FUENTE, 1927; DUARTE et al., 2024), Setúbal
(CARVALHO et al., 2005), Portalegre (SANTOS-SILVA et al., 2022), Lisboa (CARVALHO et al.,
2007; DUARTE et al., 2024), Castelo Branco y Porto (DUARTE et al., 2024) en Portugal.
Se aporta la segunda cita para la provincia de Alicante, tras la de Pego de TORRES SALA (1962).
Silvanus unidentatus (Olivier, 1790) (Fig. 6)
Nuevos registros: Beneixama, río Vinalopó, 5 ex. el 09/11/2021 y 1 ex. 15/02/2022; Banyeres de
Mariola, Molí l'Ombria, 4 ex. el 1/03/2024 y 3 ex. el 17/02/2024. Todos los ejemplares bajo la
corteza de troncos caídos de chopo (Populus nigra L.).
Especie de distribución paleártica, e introducida en USA y Chile, que vive bajo la corteza de
diversos árboles caducifolios (HALSTEAD, 1973). En la península ibérica ha sido citada de las
provincias de Cádiz (ROSENHAUER, 1856; DIÉGUEZ FERNÁNDEZ et al., 2019), Gerona (CUNÍ
MARTORELL, 1889; DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2022), Ciudad Real (FUENTE, 1919, 1927), Salamanca
(FUENTE, 1919, 1927; MICÓ et al., 2021), La Rioja (PÉREZ MORENO & MORENO GRIJALBA, 2009,
PÉREZ MORENO 2010, 2013), Álava (MARCOS & OLANO, 2011), Lérida (ESPAÑOL & VIÑOLAS,
1992; VIÑOLAS et al., 2014; DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2022), Navarra (RECALDE IRURZUN & SAN
MARTÍN MORENO, 2016) Álava, Vizcaya (ALONSO ROMÁN & BAHILLO DE LA PUEBLA, 2022),
Barcelona y Tarragona (DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, 2022) en España, y los distritos de Braga (HEYDEN,
1870) y Portalegre (SANTOS-SILVA et al., 2022) en Portugal.
Aportamos las primeras citas para la Comunidad Valenciana.
1
La cita de A. grouvellei de Cádiz (MARTÍNEZ SÁEZ, 1886) fue desestimada por FANCELLO et al. (2017) tras estudiar el
ejemplar objeto de dicha cita.
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 30: 227-237
231
Conclusiones
En este trabajo se han presentado seis especies de Silvanidae presentes en la provincia de Alicante,
todas ellas novedades para dicha provincia salvo O. surinamensis, cuatro de las cuales lo son además para
la Comunidad Valenciana. Destaca la presencia de U. planata y S. unidentatus, que dependen de madera
muerta, principalmente de especies caducifolias que, en una región de clima mayoritariamente semiárido
como es la provincia de Alicante, se encuentran prácticamente relegadas a los escasos bosques de ribera
maduros que quedan. Estos espacios se encuentran gravemente amenazados, en gran medida por la mala
gestión que reciben. El caso de P. bipunctatus es similar al anterior, al precisar de zonas húmedas para
vivir, pero su rango ecológico es mayor al no depender de la madera muerta de árboles. Por último,
destacar la importancia de la presencia de A. grouvellei, una especie casi desconocida, de la que
mostramos por primera vez su habitus y de la que ahora podemos afirmar que está estrechamente ligada
a la planta M. tenacissima, ampliamente distribuida por las regiones más áridas de la península ibérica.
Agradecimientos
Quiero mostrar mi agradecimiento a Raimundo Cabrera por proporcionarme parte de la bibliografía y a
Luca Fancello por confirmar la identidad de los ejemplares de Airaphilus. Agradecer como siempre a mi
esposa Cassandra y nuestros hijos Ángel y Alonso, que me han acompañado en muchos de los muestreos
realizados y, por supuesto, a José Manuel Diéguez Fernández y Fernando Prieto Piloña, por sus
comentarios y sugerencias para la mejora del manuscrito.
Bibliografía
AGUIAR, C.A.S. & SERRANO, A.R.M. 1995. Estudo faunístico e ecológico dos coleópteros (Insecta,
Coleoptera) do Concelho de Cascais (Portugal). Boletim da Sociedade Portuguesa de Entomologia,
155(VI-5): 41-66.
AGULLÓ, J., MASÓ, G., MUÑOZ, J., PRIETO, M. & VIVES, E. 2010. Contribució al coneixement dels
coleòpters de les Planes de Son i la mata de València, pp. 481-529. En: GERMAIN, J. [coor.]. Els
sistemes naturals de les Planes de Son i la mata de València. Institució Catalana d’Història Natural
(Treballs de la Institució Catalana d’Història Natural, 16). Barcelona, 806 pp.
ALONSO ROMÁN, I. & BAHILLO DE LA PUEBLA, P. 2022. Lista preliminar de los coleópteros
saproxílicos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Insecta: Coleoptera). Heteropterus Revista de
Entomología, 22(1): 77-101.
BAENA, M., LENCINA, J.L. & TORRES, J.L. 2020. Los Psammoecus Latreille, 1829 de la península
ibérica (Coleoptera, Silvanidae). Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 30: 38-54.
BAENA, M., TRÓCOLI, S., BAHILLO DE LA PUEBLA, P. & LENCINA, J.L. 2021. Nausibius salutaris
(Parsons, 1974), un silvánido neotropical introducido en la región Paleártica (Coleoptera, Silvanidae).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 45(3-4): 185-192.
BARDIA, R. 1937. Oryzaephilus surinamensis Linné (Col. Cucujidae), observat sobre fruits secs, fruites
dessecades, cereals i altres productes vegetals. Arxius d’Escola Superior d’Agricultura, 3(2): 501-520.
BARREDA, J.M. 2015. Actualización corológica de Uleiota planatus (Linnaeus, 1761) en la Península
Ibérica (Coleoptera: Cucujoidea: Silvanidae). Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 25: 1-4.
Molina (2024): Aportación al conocimiento de los silvánidos (Col.: Silvanidae) de la provincia de Alicante (SE de España)
232
CARVALHO, M.O, BARBOSA, A., MAGRO, A., TIMLICK, B., ADLER, C., MARQUES, P., TEIXEIRA, A.,
JESUS, O. & MEXIA, A. 2005. Insects of stored rice in Portugal: fungus-feeders, commodity-feeders
and beneficials, pp. 11-15. Proceedings of Meeting of Working Group 4, COST 842, Barcelona, Spain,
October 28-29, 2004.
CARVALHO, M.O, BARBOSA, A., PEREIRA, A., CRISTÓVÃO, C., MEXIA, A. & ST. AUBYN, A. 2007.
Insect populations in a feed mill for horses in Portugal. Integrated Protection of Stored Products
IOBC/WPRS Bulletin, 30(2): 89-98.
CASTAÑÉ, C., AGUSTÍ, N., DEL ESTAL, P. & RIUDAVETS, J. 2020. Survey of Trogoderma spp. in
Spanish mills and warehouses. Journal of Stored Products Research, 88: 101661 [6 pp.].
COBOS, A. 1949. Datos para el catálogo de los coleópteros de España. Especies de los alrededores de
Málaga. Boletín de la Real Sociedad española de Historia Natural, 47: 563-609.
CUNÍ MARTORELL, M. 1888. Insectos observados en los alrededores de Barcelona. Anales de la
Sociedad española de Historia Natural, 17: 133-195.
CUNÍ MARTORELL, M. 1889. Vuyt dias en Camprodon. Excursión entomológica y botánica. Butlletí de
l’Associació d'Excursions Catalana, 11: 38-69.
DE LA ROSA, J.J. 2014. Coleópteros Saproxílicos de los Bosques de Montaña en el Norte de la
Comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos. Madrid, 279 pp.
DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, J.M. 2014. Catálogo de los Coleoptera de la Sierra de Collserola (Barcelona, NE
de España): primeros resultados. Arquivos Entomolóxicos, 10: 235-264.
DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, J.M. 2022. Catálogo provisional de los Silvanidae (Coleoptera) de Cataluña
(España). Arquivos Entomolóxicos, 25: 203-208.
DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, J.M., TORRES MÉNDEZ, J.L. & GARCÍA FRANCO, G. 2019. Registros
interesantes de coleópteros (Coleoptera) para Andalucía (España). Boletín de la Sociedad Andaluza de
Entomología, 29: 191-197.
DIÉGUEZ FERNÁNDEZ, J.M. & VALCÁRCEL, J.P. 2017. Registros interesantes de coleópteros para
Galicia (NO España) (Insecta: Coleoptera). Arquivos Entomolóxicos, 17: 463-465.
DUARTE, S., MAGRO, A., BARROS, G. & CARVALHO, M.O. 2024. Stored products insects in Portugal –
New data and overview. Journal of Stored Products Research, 105: 102230 [10 pp.].
EPLSL (Estudios y Proyectos Línea, S.L.). 2010. Las lagunas de Cantalejo: actuaciones y resultados del
Proyecto de restauración y puesta en valor. Fundación Biodiversidad, Junta de Castilla y León y
Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León. Serie Técnica. Valladolid, 150 pp.
ESPAÑOL, F. 1958. Contribución al conocimiento de los artrópodos y moluscos terrestres de las Islas
Columbretes. Miscelánea Zoológica, 1: 3-37.
ESPAÑOL, F. 1963. Sobre algunos Cucujidae españoles (Coleoptera). Graellsia, 20: 119-124.
ESPAÑOL, F. & VIÑOLAS, A. 1992. Coleòpters del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant
Maurici. Departament d’Agricultura Ramaderia i Pesca. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 48 pp.
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 30: 227-237
233
FANCELLO, L., VERDUGO, A. & TORRES, J.L. 2017. Nota sistemática sobre Airaphilus peyerimhoffi
Cobos, 1950 (Coleoptera, Silvanidae, Silvaninae). Revista gaditana de Entomología, 8(1): 235-243.
FRIEDMAN, A. 2015. The Silvanidae of Israel (Coleoptera: Cucujoidea). Israel Journal of Entomology,
44-45: 75-98.
FUENTE, J.M. de la. 1919. Lista inédita de coleópteros de España. Boletín de la Real Sociedad española
de Historia Natural, 19: 178-188.
FUENTE, J.M. de la. 1927. Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros observados en la
Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Boletín de la Sociedad Entomológica de
España, 10: 104-108.
GROSSO-SILVA, J.M. & SOARES-VIEIRA, P. 2009. A preliminary list of the Coleoptera and Hemiptera
of the Gaia Biological Park (northern Portugal), with comments on some species. Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa, 44: 541-544.
HALSTEAD, D.G.H. 1973. A revision of the genus Silvanus Latreille (s.l.) (Coleoptera: Silvanidae).
Bulletin of the British Museum (Natural History), 29: 39-112.
HALSTEAD, D.G.H., LÖBL, I. & JELÍNEK, J. 2007. Silvanidae, pp. 496-500. En: LÖBL, I. & SMETANA,
A. (eds.). Catalogue of Palaearctic Coleoptera, Vol. 4. Elateroidea, Derodontoidea, Bostrichoidea,
Lymexyloidea, Cleroidea, Cucujoidea. Apollo Books. Stenstrup, 935 pp.
HEYDEN, L. von. 1870. Entomologische Reise nach dem südlichen Spanien, der Sierra Guadarrama und
Sierra Morena, Portugal und den Cantabrischen Gebirgen. Berliner Entomologische Zeitschrift. Berlin,
218 pp.
LOMPE, V.A. 2002. Die Käfer Europas: Ein Bestimmungswerk im Internet. Käfer Europas. Disponible
online en: https://coleonet.de/coleo/index.htm (Fecha de acceso: 10/10/2024).
LÓPEZ ROMERO, S., ROMÓN OCHOA, P., ITURRONDOBEITIA BILBAO, J.C. & GOLDARAZENA
LAFUENTE, A. 2007. Los escolítidos de las coníferas del país Vasco. Guía práctica para su identificación
y control. Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz, 198 pp.
MARCOS, J.M. & OLANO, I. de. 2011. Estudio de los insectos saproxílicos de interés de conservación de
los Montes de Vitoria (Álava). Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales - Ingurugiro Galetarako
Ikastegia. Vitoria Gasteiz, 115 pp.
MARTÍNEZ DE MURGUÍA, L., CASTRO, A. & MOLINO-OLMEDO, F. 2007. Artrópodos saproxílicos
forestales en los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri (Guipúzcoa, España) (Araneae y Coleoptera).
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 41: 237-250.
MARTÍNEZ SÁEZ, F. de P. 1886. Coleópteros recogidos en España y Norte de África por el Sr. Bolívar.
Actas de la Sociedad española de Historia Natural, 15: 48-55.
MICÓ, E., MARCOS GARCÍA, M.A. & GALANTE, E. (eds.). 2013. Los insectos saproxílicos del Parque
Nacional de Cabañeros. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, 146 pp.
MICÓ, E., MARCOS-GARCÍA, M.A., RAMÍREZ-HERNÁNDEZ, A. & GALANTE, E. 2021. El Bosque
adehesado como refugio de una entomofauna muy diversa. Publicaciones Universidad de Alicante.
Alicante, 141 pp.
Molina (2024): Aportación al conocimiento de los silvánidos (Col.: Silvanidae) de la provincia de Alicante (SE de España)
234
MOLINO OLMEDO, F. 1996. Los Coleópteros saproxílicos de Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de
Granada. Granada, 382 pp.
MUÑOZ-BATET, J., PIERA, E., CALAF, J. & VIÑOLAS, A. 2023. Los coleópteros del Parque Natural de
la Muntanya de Montserrat. Monografíes de la Institució Catalana d’Història Natural, 5. Barcelona, 108
pp.
MURRIA BELTRÁN, J.E. 2001. Inventario entomológico. Reserva de los Galachos de La Cartuja, La
Alfranca de Pastríz y El Burgo de Ebro. Propuesta Z-11464. Zaragoza, 58 pp.
OLIVEIRA, M. P. 1893. Catalogue des insectes du Portugal. Coléoptères. Coimbra, 393 pp.
PACHECO, I.A. & DE PAULA, D.C. 1995. Insetos de grãos armazenados. Identificão e biologia. Fundacão
Cargill. Campinas, 229 pp.
PAGOLA CARTE, S. 2008. Inventario y seguimiento de la entomofauna del hayedo de Oieleku (Oiartzun,
Parque Natural de Aiako Harria) - Campaña 2008. Informe Técnico para la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Disponible online en: http://www.lifeaiakoharria.net/datos/documentos/Insectos%20Oieleku.pdf (Fecha
de acceso: 26/02/2024).
PASCUAL-VILLALOBOS, M.J. & DEL ESTAL, P. 2004. Plagas de almacén del arroz y enemigos naturales
en Calasparra (Murcia). Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 30: 363-368.
PASCUAL-VILLALOBOS, M.J., CARRERES, R., RIUDAVETS, J., AGUILAR, M., BOZAL, J.M., GARCÍA,
M.C., SOLER, A., BAZ, A., DEL ESTAL, P. 2006. Plagas del arroz almacenado y sus enemigos naturales en
España. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 32(2): 223-230.
PÉREZ MORENO, I. 2010. Nuevas aportaciones al conocimiento de la fauna de coleópteros saproxílicos
(Coleoptera) del Sistema Ibérico septentrional, I: Robledales del Valle Medio del Iregua (Sierra de
Cameros, La Rioja, España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 46: 321-334.
PÉREZ MORENO, I. 2013. Primeros datos sobre los coleópteros saproxílicos (Coleoptera) de los bosques
de ribera de La Rioja (Península Ibérica): Reserva Natural de los Sotos de Alfaro. Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa, 52: 195-202.
PÉREZ MORENO, I. & MORENO GRIJALBA F. 2009. Los coleópteros saproxílicos del Parque Natural
Sierra de Cebollera (La Rioja). Colección Ciencias de la Tierra, 28. Instituto de Estudios Riojanos.
Logroño, 182 pp. Logroño, 182 pp.
PIERA, E., VIÑOLAS, A., SOLER, J., BUQUERAS, X. & MUÑOZ-BATET, J. 2016. Els coleòpters
saproxílics de les pinedes del Bosc de Poblet. Podall, 5: 321-356.
PRIETO MANZANARES, M. 2018. Els coleòpters del delta del Llobregat. Aproximació històrica i noves
aportacions, pp. 407-482. En: GERMAIN I OTZET, J. (ed.). Els sistemes naturals del delta del
Llobregat. Institució Catalana d’Història Natural (Treballs de la Institució Catalana d’Història Natural
19). Barcelona, 715 pp.
RATTI, E. 2007. Silvanid beetles in Italy (Coleoptera Cucujoidea Silvanidae). Bollettino del Museo Civico
di Storia Naturale di Venezia, 58: 83-137.
RECALDE IRURZUN, J.I. & SAN MARTÍN MORENO, A.F. 2016. Escarabajos saproxílicos (Coleoptera)
de dos bosques pirenaicos de Navarra. Heteropterus Revista de Entomología, 16(1): 53-69.
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 30: 227-237
235
REITTER, E. 1879. Bestimmungstabellen der europäischen Coleopteren. I. Enthaltend die Familien:
Cucujidae, Telmatophilidae, Tritomidae, Mycetaeidae, Endomychidae, Lyctidae und Sphindidae.
Verhandlungen der Kaiserlich-Königlichen Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien, 29: 71-100.
ROSENHAUER, W.G. 1856. Die Thiere Andalusiens nach dem Resultat einer Reise zusammengestellt,
nebst den Beschreibungen von 249 neuen oder bis jetzt noch unbeschriebenen Gattungen und Arten.
Theodor Blaesing. Erlangen, 429 pp.
SANTOS-SILVA, C., AZEDO, R. & LOURO, R. 2022. A Fauna do Parque Natural da Serra de S. Mamede.
Colecção Conhecer está na nossa Natureza. Universidade de Évora. Évora, 176 pp.
SEABRA, A.F. de. 1939. Contribuïção para a História da Entomologia em Portugal. Catálogo das Colecções
Entomológicas do Laboratório de Biologia Florestal em 1937. Publicações da Direcção Geral dos Serviços
Florestais e Aqüicolas, 6(2): 155-301.
THOMAS, M.C. & LESCHEN, R.A.B. 2010. Silvanidae Kirby, 1837, pp. 346-350. In: LESCHEN, R.A.B.,
BEUTEL, R.G. & LAWRENCE, J.F. (eds.). Handbook of Zoology, Coleoptera, Beetles, Vol. 2: Morphology
and Systematics (Elateroidea, Bostrichiformia, Cucujiformia partim). Walter de Gruyter. Berlin, 786 pp.
TORRES SALA, J. de. 1962. Catálogo de la colección entomológica "Torres Sala" de coleópteros y
lepidópteros de todo el mundo. Vol. 1. Institución Alfonso el Magnánimo, Diputación Provincial de
Valencia. Valencia, 487 pp.
UGARTE SAN VICENTE, I. 2005. Coleópteros fitófagos (Insecta: Coleoptera) de los encinares
cantábricos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Informe técnico para el Departamento de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. 205 pp. Disponible online en:
https://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/ac84aBuscadorWar/fichero/descargarFichero?ficheroid015=
1102563
VALLADARES, L., CALMONT, B., SOLDATI, F. & BRUSTEL, H. 2013. Contribución al conocimiento de los
coleópteros (Coleoptera) de la Provincia de Almería (Andalucía, sureste de España) - 2ª nota. Boletín de
la Sociedad Andaluza de Entomología, 22: 25-66.
VIÑOLAS, A., MUÑOZ-BATET, J., BENTANACHS, J. & MASÓ, G. 2014. Catálogo de los coleópteros del
Parque Natural del Cadí-Moixeró, Cataluña. Península Ibérica. Coleopterological Monographs, 5: 1-155.
Molina (2024): Aportación al conocimiento de los silvánidos (Col.: Silvanidae) de la provincia de Alicante (SE de España)
236
Fig. 1.- Uleiota planata (Linnaeus,
1761).
a.- Habitus.
b.- Distribución ibérica: en gris, citas
bibliográficas; en rojo, nueva provincia.
c.- Localización en la provincia de
Alicante.
Fig. 2.- Psammoecus bipunctatus
(Fabricius, 1792).
a.- Habitus.
b.- Distribución ibérica: en gris, citas
bibliográficas; en rojo, nueva provincia.
c.- Localización en la provincia de
Alicante.
Fig. 3.- Ahasverus advena (Waltl,
1834).
a.- Habitus.
b.- Distribución ibérica: en gris, citas
bibliográficas; en rojo, nueva provincia.
c.- Localización en la provincia de
Alicante.
1a
1b
1c
2a
2b
2c
3a
3b
3c
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 30: 227-237
237
Fig. 4.- Airaphilus grouvellei Reitter,
1879.
a.- Habitus.
b.- Distribución ibérica: en gris, citas
bibliográficas; en rojo, nueva provincia.
c.- Localización en la provincia de
Alicante.
Fig. 5.- Oryzaephilus surinamensis
(Linnaeus, 1758).
a.- Habitus.
b.- Distribución ibérica: en gris, citas
bibliográficas.
c.- Localización en la provincia de
Alicante. En negro, cita bibliográfica.
Fig. 6.- Silvanus unidentatus (Olivier,
1790).
a.- Habitus.
b.- Distribución ibérica: en gris, citas
bibliográficas; en rojo, nueva provincia.
c.- Localización en la provincia de
Alicante.
4a
4b
4c
5a
5b
5c
6a
6b
6c