ArticlePDF Available

El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas de la Amazonía: una aproximación desde el Tratado de Cooperación Amazónica

Authors:

Abstract

: O ecossistema único e o conhecimento tradicional dos povos indígenas da Amazônia estão sob constante ameaça. A desflorestação, a exploração dos recursos naturais, as alterações climáticas, a erosão cultural e o risco de desaparecimento destas pessoas são alguns dos factores que põem em perigo este património inestimável. Neste contexto, a proteção da Amazônia e de seus povos indígenas é um desafio global que requer um compromisso conjunto de vários atores. A Organização do Tratado de Cooperação Amazônica e seus estados membros têm papel fundamental nesta tarefa, pois desde a sua criação priorizaram a conservação dos conhecimentos tradicionais e a proteção dos povos indígenas. Este documento analisa os esforços realizados para preservar os conhecimentos tradicionais dos povos indígenas da Amazônia. Baseia-se na análise documental de informações especializadas e apresenta reflexões sobre o complexo cenário que representa a proteção da Amazônia. Conclui-se que a proteção do conhecimento tradicional indígena não deve se limitar aos esforços de uma única organização. É necessária uma abordagem abrangente que articule as disposições dos diferentes quadros regulamentares, sob a liderança da Organização e dos governos dos oito estados membros. A participação de todos os atores envolvidos é essencial para garantir a preservação deste conhecimento e o bem-estar das comunidades que o guardam. Palavras-chave: Conhecimento tradicional; Amazônia; Tratado de Cooperação Amazônica; povos indígenas; Cooperação internacional.
Esta obra possui uma Licença Submissão: 07/01/2024 | Aprovação: 30/06/2024
Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional
https://periodicos.ufpa.br/index.php/revistamargens/article/view/ 17143
http://dx.doi.org/10.18542/rmi.v17i30.17143
Margens: Revista Interdisciplinar | e-ISSN:1982-5374 | V. 18 | N. 30 | Jan-Jun, 2024.
EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA
AMAZONÍA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL TRATADO DE COOPERACIÓN
AMAZÓNICA
TRADITIONAL KNOWLEDGE OF THE INDIGENOUS PEOPLES OF THE AMAZON: AN
APPROACH FROM THE AMAZON COOPERATION TREATY
Iván Vargas-Chaves
Universidad Militar Nueva Granada-CO
1
Resumen: El ecosistema único y los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas de la
Amazonía se encuentran bajo constante amenaza. La
deforestación, la explotación de recursos naturales, el
cambio climático, la erosión cultural y el riesgo de
desaparición de estos pueblos son algunos de los
factores que ponen en peligro este patrimonio
invaluable. En este contexto, la protección de la
Amazonía y sus pueblos indígenas es un desafío
global que requiere un compromiso conjunto de
diversos actores. La Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica y sus estados miembros
tienen un papel fundamental en esta tarea, ya que
desde su creación han priorizado la conservación del
conocimiento tradicional y la protección de los
pueblos indígenas. Este documento analiza los
esfuerzos realizados para preservar el conocimiento
tradicional de los pueblos indígenas de la Amazonía.
Se basa en un análisis documental de información
especializada y presenta reflexiones sobre el
complejo escenario que representa la protección de la
Amazonía. Se concluye que la protección del
conocimiento tradicional indígena no debe limitarse
al esfuerzo de un único organismo. Se requiere un
enfoque integral que articule las disposiciones de
diferentes marcos normativos, bajo el liderazgo de la
Organización y los gobiernos de los ocho estados
miembros. La participación de todos los actores
involucrados es fundamental para garantizar la
preservación de este conocimiento y el bienestar de
las comunidades que lo custodian.
Palabras clave: Conocimiento tradicional;
Amazonía; Tratado de Cooperación Amazónica;
Pueblos indígenas; Cooperación internacional.
Abstract: The unique ecosystem and traditional
knowledge of the indigenous peoples of the Amazon
are under constant threat. Deforestation, exploitation
of natural resources, climate change, cultural erosion
and the risk of disappearance of these peoples are
some of the factors that endanger this invaluable
heritage. In this context, the protection of the Amazon
and its indigenous peoples is a global challenge that
requires a joint commitment from various actors. The
Amazon Cooperation Treaty Organization and its
member states have a fundamental role in this task,
since they have prioritized the conservation of
traditional knowledge and the protection of
indigenous peoples since their creation. This
document analyzes the efforts to preserve the
traditional knowledge of the indigenous peoples of
the Amazon. It is based on a documentary analysis of
specialized information and presents reflections on
the complex scenario that represents the protection of
the Amazon. It is concluded that the protection of
traditional indigenous knowledge should not be
limited to the effort of a single organization. A
comprehensive approach is required that articulates
the provisions of different normative frameworks,
under the leadership of the Organization and the
governments of the eight member states. The
participation of all stakeholders is essential to
guarantee the preservation of this knowledge and the
well-being of the communities that guard it.
Keywords: traditional knowledge; Amazon. Amazon
Cooperation Treaty; Indigenous peoples;
International cooperation.
.
1
Doutor em Direito pela Universidade de Barcelona (Espanha). Dottore di Ricerca da Università degli Studi di Palermo
(Itália). Professor da Universidade Militar Nueva Granada (Bogotá, Colômbia). E-Mail: ivargas@outlook.com
El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.. Vargas-Chaves, Iván
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
280
INTRODUÇÃO
El ecosistema único y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas que habitan la
Región de la Amazonía se encuentran bajo constante amenaza debido a múltiples factores que van
desde la deforestación y la explotación de recursos naturales, pasando por los efectos del cambio
climático, hasta la erosión cultural y el riesgo de desaparición de estos pueblos (Walker et al, 2009;
Pack et al, 2016; Barber et al, 2014).
En este contexto, la protección de la Amazonía y sus pueblos indígenas ha emergido como un
desafío global que requiere un compromiso conjunto de diversos actores, pero especialmente de la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y de sus estados miembros, quienes desde su
constitución han marcado una hoja de ruta en la que, tanto la conservación del conocimiento
tradicional, como la protección de los pueblos indígenas son una prioridad (Roman, 2000).
El presente documento, que es producto resultado de investigación y del ejercicio académico
del autor como profesor de la Universidad Militar Nueva Granada, tiene por objetivo estudiar los
esfuerzos que se han realizado desde la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y de
sus estados miembros, en la preservación del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas de la
Amazonía, entendido desde el conjunto de prácticas, saberes, costumbres, técnicas y, en general
prácticas, que han sido transmitidas de generación en generación.
La metodología escogida es el análisis documental de información especializada, la cual se
recopiló de bases de datos de revistas indexadas en SJR y JCR, así como repositorios especializados
como SciELO, EBSCO o Redalyc, a partir de palabras clave en español e inglés como ‘conocimiento
AND tradicional’, ‘pueblos AND indígenas AND amazonia’, ‘derecho AND internacional AND
ambiental’, entre otros. En este análisis, se mantuvo un enfoque interpretativo sistemático de la
normatividad relevante y de estudios que aportan una visión amplia sobre el contenido y alcance del
Tratado de Cooperación Amazónica, y demás normas concordantes.
Como resultados, en este artículo se presentan unas reflexiones que son producto de un
ejercicio analítico en el complejo escenario que representa la protección de la Amazonía, estudiando
desde una perspectiva integral la realidad del riesgo de extinción de los pueblos indígenas, y por
extensión de su conocimiento tradicional. También se incluye, a modo de reflexión, el complemento
que pueden suponer otros instrumentos de derecho internacional y de derecho comunitario-andino.
Por último, se concluye que la protección del conocimiento tradicional indígena en la
Amazonía no se debe limitar al esfuerzo de un único organismo, sino que requiere un enfoque integral
que articule las disposiciones de diferentes marcos normativos, bajo el liderazgo de la Organización
Vargas-Chaves, Iván Traditional knowledge of the indigenous peoples ..
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
281
del Tratado de Cooperación Amazónica y de los gobiernos de los ocho estados miembros de este
instrumento; y con la activa participación de todos los actores involucrados; solo así, se logrará
garantizar su preservación y el bienestar de las comunidades que lo custodian.
LA AMAZONÍA, SU VALOR ESTRATÉGICO Y EL TRATADO DE COOPERACIÓN
AMAZÓNICA
En el escenario global, la protección de la región de la Amazonía se posiciona como un tema
clave en los debates internacionales, resonando con fuerza en áreas como los recursos naturales, el
desarrollo sostenible, el cambio climático y la biodiversidad (Walker et al, 2009). Más allá de su
riqueza biológica, la cuenca amazónica alberga alrededor de una cuarta parte del água dulce del
planeta. El Ciclo Hidrológico Amazónico, un sistema complejo de acuíferos y águas subterráneas,
que garantiza el suministro de este recurso vital para las poblaciones que habitan la región (Soares-
Filho et al, 2023; Salati; Márquez, 1984; Barber et al, 2014).
Si bien la Amazonía representa un tesoro estratégico de inmenso valor para el mundo, su
integridad se ha visto seriamente amenazada desde hace várias décadas por la deforestación
desenfrenada, la explotación desmedida de recursos naturales y el avance inexorable del cambio
climático. De acuerdo con Muniz Alves et al (2017) En este sentido, señalan Pack et al (2016) que
estos factores han puesto en riesgo no solo su rica biodiversidad, sino también su capacidad de
regulación climática y su potencial para el desarrollo sostenible.
Conscientes del futuro incierto que enfrenta este bioma único, representantes de varios estados
amazónicos se unieron en la cada de los setenta, por iniciativa de Brasil, para elaborar un
instrumento que les permitiera trabajar en conjunto. Guiados por una visión integral y sostenible, la
iniciativa se materializó en un proyecto de instrumento internacional que buscaría proteger este tesoro
natural y generar bienestar para las generaciones presentes y futuras.
Es así como en 1978 se firmaba el Tratado de Cooperación Amazónica, por los ocho países
que comparten la región de la cuenca amazónica, a saber, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia,
Venezuela, Guyana y Surinam, es un instrumento de cooperación multilateral y de derecho
internacional por medio del cual se salvaguarda el ecosistema dentro de esta región transfronteriza
(Eva et al, 2005). Su principal objetivo, en palabras de Roman (2000) es salvaguardar un ecosistema
del que depende el goce de un ambiente sano como un interés jurídico tutelado entre estos países, así
como sus recursos naturales, en el marco de un desarrollo armónico y sostenible.
El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.. Vargas-Chaves, Iván
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
282
Este instrumento, que marcó un hito en la história ambiental y geopolítica de la región, no
solo reconoció la naturaleza transfronteriza de la Amazonía, sino que estableció un marco legal para
la cooperación y el desarrollo sostenible de este ecosistema vital (Ware, 1980; Ferris, 1981; Mcgee;
Zimmerman, 1989). Más allá de las fronteras, este pacto unió a los países amazónicos en un
compromiso común: preservar la riqueza natural y cultural de la región mientras se busca el progreso
económico y social de sus habitantes (Reyes Sarmiento, 2016).
En este contexto, de acuerdo con autores como García (2011), Guevara (2018) o Reyes
Sarmiento (2016) la piedra angular del Tratado de Cooperación Amazónica es la promoción del
desarrollo armónico de la Amazonía, lo cual, supone armonizar de forma conjunta el crecimiento
económico con la protección ambiental, asegurando que el bienestar de las generaciones presentes no
comprometa el futuro de las venideras. Ello, en aras de propugnar por mantener el equilibrio
ecológico de esta región, que es fundamental para la supervivencia de este ecosistema único.
Dos décadas después de la firma del Tratado, en 1998, representantes de los países amazónicos
se reunieron en Caracas para firmar el Protocolo de Enmienda del Tratado de Cooperación
Amazónica. Este protocolo marcó un paso crucial en la institucionalización de la cooperación
regional, dando origen a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. La creación de esta
organización internacional dotó a la región de una entidad permanente con una secretaría y un
presupuesto específico, fortaleciendo su capacidad para abordar los desafíos y aprovechar las
oportunidades que la Amazonía presentaba (Salinas Montes, 2024).
Este organismo intergubernamental con sede en Brasilia funciona como un foro permanente
para la concertación de acciones conjuntas entre los países miembros. Uno de los logros más
importantes de este organismo fue la creación del Plan de Acción Amazónica, que se establece en la
actualidad como una hoja de ruta con prioridades, objetivos y estrategias para el desarrollo de esta
región, en áreas como la biodiversidad, el cambio climático o los recursos hídricos, entre otros
(Delgado Piqueras; Passos Gomes, 2016).
A nivel nacional, cada país signatario cuenta con Comisiones Nacionales Permanentes que se
encargan de implementar las disposiciones de este instrumento internacional en sus respectivos
territorios y ejecutar las decisiones tomadas en los encuentros regionales. De esta manera, el Tratado
de Cooperación Amazónica se convierte en una herramienta tangible para el desarrollo sostenible a
nivel regional, siendo, además, un avance necesario en la gestión responsable de este patrimonio
natural invaluable.
Vargas-Chaves, Iván Traditional knowledge of the indigenous peoples ..
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
283
Dentro de los logros de este instrumento, y del organismo intergubernamental creado para su
implementación, se destacan los esfuerzos constantes para fortalecer la gestión de los recursos
hídricos en la Cuenca Amazónica. Por ejemplo, desde 2012 la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica, en conjunto con la Agencia Nacional de Águas de Brasil, han venido
trabajando en la creación de la red piloto de monitoreo hidrometeorológico en la Cuenca Amazónica.
Establecida en puntos estratégicos de Bolivia, Colombia y Perú, esta red proporciona
información precisa y en tiempo real sobre el estado de los ríos amazónicos; un conocimiento
invaluable para la toma de decisiones y la gestión sostenible del água. En 2018, al conmemorarse el
cuadragésimo aniversario de la firma del Tratado de Cooperación Amazónica, se revisó la Agenda
Estratégica de Cooperación Amazónica y se definieron nuevas metas para la próxima década.
Entre estas metas, destaca la gestión sostenible de los recursos biológicos y genéticos, así
como la preservación del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, cuya subsistencia se
encuentra comprometida por el deterioro ambiental y el desplazamiento forzado del que han sido
víctimas los nativos dentro de esta región (Reyes Sarmiento, 2016). En materia de gestión del recurso
hídrico se espera que, mediante la implementación de acciones concretas, sea asegurada la
disponibilidad de agua para las generaciones presentes y futuras, garantizando además el bienestar de
estas poblaciones que habitan la Amazonía (Guevara, 2018).
EL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Desde hace miles de años, la Amazonía ha sido hogar de un gran número de tribus y culturas,
quienes encontraron en esta región los recursos naturales para desarrollarse y subsistir por
generaciones. Como parte de su rico legado cultural, se encuentra hoy una red densa de senderos y
canales, además de conocimientos asociados a una conexión íntima con su territorio, desde estrategias
de gestión ambiental, como quemas controlados para atraer fauna silvestre, un manejo sostenible de
la pesca o sistemas agroforestales propios (Qin et al, 2023; Marengo et al, 2018).
A principios del siglo XVI, la llegada masiva de los europeos al Amazonas devastó las
poblaciones indígenas. En su búsqueda de oro y otros recursos naturales, propagaron la hambruna y
la guerra, reduciendo las poblaciones amerindias en un 95% (Smith, 1994). En la actualidad,
alrededor de 1,5 millones de habitantes de la Amazonía pertenecen a pueblos indígenas, distribuidos
en casi 400 grupos étnicos, de los cuales, algunas comunidades indígenas permanecen aisladas y fieles
El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.. Vargas-Chaves, Iván
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
284
a sus tradiciones, aunque la mayoría ha adoptado, al menos parcialmente, elementos de la sociedad
occidental (Cleary, 2001; Gontijo et al, 2021).
El territorio habitado por los pueblos indígenas en esta región a menudo coincide con
ecosistemas críticos que albergan una biodiversidad igual o superior a la de las áreas protegidas
convencionales, ello, debido en gran medida a su exitoso manejo ambiental. Por esta razón, la
protección de los pueblos es un objetivo de la comunidad internacional en aras de garantizar sus
derechos inherentes, su supervivencia e incluso su capacidad para defender eficazmente sus
territorios.
Por todo lo anterior, los estados firmantes del Tratado de Cooperación Amazónica
suscribieron el compromiso de cooperar para mejorar las condiciones de desarrollo social y
económico en la Amazonía, sin que por ello se afectaran las condiciones de vida de los pueblos
indígenas, o, tal como lo establece el artículo 13, sin que esto implicara que se afecten o interrumpan
las medidas de cumplimiento y de protección de los pueblos indígenas y sus territorios, establecidas
en las normas internas de los Estados miembros.
A partir de esta disposición se establecen las bases para ahondar el alcance de esta protección
en las Declaraciones de la primera y segunda reunión de los presidentes de los países amazónicos, en
el marco de la Declaración de Manaos, el 6 de mayo de 1989 y el 11 de febrero de 1992
respectivamente.
En una muestra de unidad y compromiso, los jefes de Estado reunidos reafirmaron su respaldo
a las Comisiones Especiales del Medio Ambiente y de Asuntos Indígenas, creadas en el seno del
Tratado de Cooperación Amazónica (Tigre, 2019). Estas comisiones, concebidas como motores del
desarrollo sostenible, tienen como objetivo fundamental la conservación de los recursos naturales, la
protección del medio ambiente y el bienestar de las poblaciones amazónicas (Borbély, 2014;
Martynov; Borzova; Nekrasov, 2020).
Así, reiterando el compromiso suscrito en el tratado original, los líderes se comprometieron a
adoptar todas las medidas necesarias para mantener y preservar la integridad de los grupos indígenas,
sus culturas y su hábitat ecológico. Este compromiso se enmarca en el ejercicio del derecho inherente
a la soberanía de cada Estado, pero también en la responsabilidad compartida de proteger el
patrimonio cultural y natural de la Amazonía (Declaración de la Primera Reunión de los Presidentes
de los Países Amazónicos, 1989, punto 3).
Adicional a lo anterior, y en consonancia con este compromiso, los jefes de Estado
reconocieron los derechos inalienables de las poblaciones indígenas y su invaluable contribución a la
Vargas-Chaves, Iván Traditional knowledge of the indigenous peoples ..
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
285
conservación del medio ambiente. En este sentido, instaron a fomentar espacios de participación
efectiva para que los pueblos indígenas tengan voz y sean escuchados en las decisiones que los afectan
o que son de su interés (Declaración de la Segunda Reunión de los Presidentes de los Países
Amazónicos, 1992, punto 10)
Sin embargo, el hito que marca la iniciativa emprendida por la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica se dio en el marco de la Cumbre de la Tierra o Conferencia de Naciones
Unidas sobre Ambiente y Desarrollo de 1992, con la presentación del Documento de Posición
Conjunta de los Países Amazónicos para la Cumbre de la Tierra. Este documento, compuesto por
diversos apartados, reflejaba la firme postura de los jefes de Estado de la región en materia de
protección ambiental, con un énfasis particular en dos aspectos: la valorización de los conocimientos
indígenas y el respeto a los derechos de las comunidades originarias (Martin et al 2022).
En el capítulo dos, sobre biodiversidad, el punto 8 del documento constituye un llamado
contundente a la comunidad internacional. Se insta a reconocer y proteger los métodos tradicionales
y el conocimiento ancestral de las poblaciones indígenas y locales, resaltando su importancia para la
conservación de la biodiversidad. Además, se subraya la necesidad de asegurar su participación justa
en los beneficios económicos y comerciales derivados del aprovechamiento de la riqueza natural.
El capítulo nueve, dedicado íntegramente a las "Poblaciones y Comunidades Indígenas y
Locales", profundiza en este tema crucial. En el contexto del bienestar de estas comunidades, el
documento reconoce el valor del conocimiento tradicional y las prácticas ancestrales como pilares
para el desarrollo sostenible.
En consecuencia, se hace hincapié en la necesidad de garantizar las condiciones para el
autodesarrollo de estas poblaciones; apoyar el desarrollo de medios de producción alternativos
propios y sostenible; fortalecer los mecanismos institucionales nacionales para fomentar su
desarrollo; y proteger y garantizar el hábitat de estas comunidades.
El punto 2 del mismo capítulo nueve pone especial énfasis en la garantía del respeto a los
derechos de las poblaciones indígenas y locales, como elemento fundamental para la preservación de
su identidad cultural. Se reconoce la importancia de los esfuerzos nacionales para promover el
desarrollo sostenible de estas comunidades, contando con el apoyo de la cooperación técnica y
financiera internacional.
En suma, este documento no solo refleja la postura firme de los países amazónicos en materia
de desarrollo sostenible, sino que también constituye un llamado a la acción desde la Organización
del Tratado de Cooperación Amazónica y sus Estados miembros, y hacia la comunidad internacional,
El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.. Vargas-Chaves, Iván
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
286
instándola a valorar el conocimiento ancestral y a garantizar el bienestar de las poblaciones indígenas;
actores fundamentales en la conservación de la Amazonía.
EL VALOR DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
LA AMAZONÍA
La Amazonía alberga no solo las condiciones adecuadas para la conservación de las especies
que a su vez adquieren una relevancia única para el planeta, sino también un patrimonio cultural
invaluable: los conocimientos tradicionales de las culturas indígenas que habitan este territorio desde
tiempos inmemoriales. Estos saberes ancestrales, acumulados a lo largo de generaciones a través de
una profunda conexión con el entorno natural, representan también un tesoro invaluable para la
humanidad (ver. Caballero-Serrano et al, 2019; Stearman et al, 2008; Medeiros et al, 2023; Londoño
et al, 2016).
Y es que lejos de ser simples creencias o prácticas supersticiosas, los conocimientos
tradicionales indígenas constituyen un sistema complejo y sofisticado de comprensión del mundo
natural. Basados en una estrecha observación y experiencia acumulada, estos saberes abarcan desde
la medicina y la agricultura hasta la cosmovisión y la espiritualidad (Nagan et al, 2010).
En el caso que ocupa el presente artículo, un aspecto fundamental de los conocimientos
tradicionales indígenas es su profunda conexión con la biodiversidad amazónica. Los pueblos
indígenas han desarrollado un profundo conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas,
las técnicas de manejo sostenible de los recursos naturales y la comprensión de los ciclos ecológicos
que sustentan la vida en la selva (Vargas-Chaves; Rodríguez; Blumenkranc, 2020).
Este conocimiento tradicional además, ha sido clave para la supervivencia y el bienestar de
las culturas indígenas de la Amazonía a lo largo de los siglos. Sin embargo, en la actualidad, estos
saberes se encuentran amenazados por diversos factores, como la deforestación, la explotación
insostenible de recursos naturales y la erosión cultural que poco a poco va extinguiendo su identidad
(Nagan et al, 2010).
Un claro ejemplo de esto fue la pandemia por COVID-19, donde la medicina tradicional
retomó un papel protagónico. Plantas como el matico o Piper Aduncum y el ajo sacha o Mansoa
Alliacea se emplearon ampliamente para aliviar los síntomas asociados a la enfermedad,
complementando los tratamientos farmacológicos convencionales. (Ormeño; López, 2023).
Vargas-Chaves, Iván Traditional knowledge of the indigenous peoples ..
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
287
En consonancia con este caso puntual, un estudio realizado en el alto río Negro de la Amazonía
brasileña reveló que los pueblos indígenas de la región utilizan hasta 126 especies de plantas
diferentes para tratar afecciones como la malaria, la anemia y diversas complicaciones renales y
hepáticas. (Frausin et al, 2015; Pimenta et al, 2015; Willcox et al, 2004).
Otros estudios han documentado plantas con propiedades antimaláricas, de los cuales se
destacan ensayos para determinar la eficacia de extractos de plantas amazónicas y su interacción con
el Plasmodium Falciparum, el parásito responsable de la malaria. En Rondônia y Pará, con el apoyo
Instituto de Medicina Tropical de Amazonas, se llevó a cabo un análisis in situ que dio como resultado
el descubrimiento de propiedades antimaláricas de 22 de las 127 especies vegetales analizadas (Krettli
et al, 2001).
Estos ejemplos ponen de manifiesto el inmenso potencial de la medicina tradicional como
fuente de conocimiento y herramientas para la salud. En el caso del segundo supuesto, también deja
claro que más allá de usos determinados para una sola afección, este conocimiento no se limita a
casos específicos.
Por ello, autores como Nagan et al (2010) o instan a abordar la protección del conocimiento
tradicional desde un enfoque integrador que reconozca el valor de estas prácticas ancestrales. En el
caso de los saberes, costumbres, usos, técnicas y, en general, prácticas tradicionales de los pueblos
de la Amazonía, resulta crucial preservarlos, pues no solo representan un patrimonio cultural
irremplazable, sino que también pueden ser una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos
ambientales del presente y del futuro.
HACIA UN MARCO ARMÓNICO Y COMPLEMENTARIO DE PROTECCIÓN DEL
CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
El capítulo 9 del Documento de Posición Conjunta de los Países Amazónicos en la Cumbre
de la Tierra de 1992, como se mencionó anteriormente, se centró en la protección de los pueblos
indígenas y sus saberes ancestrales. En este sentido, el capítulo abogaba por la creación de
"mecanismos para la protección del conocimiento tradicional y para la compensación por su
apropiación y uso comercial".
Sin embargo, es importante destacar que los conocimientos tradicionales no solo requieren
mecanismos de protección diseñados bajo el Tratado de Cooperación Amazónica. Estos saberes
forman parte integral de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, tal como lo establece
El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.. Vargas-Chaves, Iván
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
288
el Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo, el principal instrumento
internacional para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades tribales.
La naturaleza intangible y la integración de los conocimientos tradicionales en todas las
prácticas ancestrales de los pueblos indígenas los hacen esenciales para su supervivencia (Vargas-
Chaves; Dermer-Wodnicky, 2024). Estas características de colectividad e integralidad son
fundamentales para comprender su naturaleza y para diseñar mecanismos de protección efectivos.
Desde una perspectiva integral, se deben considerar todos los elementos que componen el
conocimiento tradicional para garantizar su protección adecuada. Esto implica articular las
disposiciones del Tratado de Cooperación Amazónica con las normas existentes, como el Convenio
169, para crear un marco integral de protección armónico y complementario con la normatividad
internacional.
Otras normas de derecho internacional que complementan la protección del conocimiento
tradicional, a partir lo previsto en el Tratado y las Declaraciones emitidas por los Presidentes de
los Países Amazónicos en Manaos en su primera y segunda reunión, son la Declaración de la
Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio
sobre la Diversidad Biológica.
En el primer escenario, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, se establece que estos pueblos tienen el derecho fundamental de preservar,
gestionar, defender y cultivar sus saberes ancestrales, sus expresiones culturales y las muestras de sus
ciencias, tecnologías y culturas. Además, reconoce sus derechos sobre la propiedad intelectual
derivada del patrimonio cultural, el conocimiento tradicional y las expresiones culturales.
En el segundo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, por su parte, se centra en la
protección de "los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y
locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica" (art. 8-j). Este artículo busca fomentar el respeto y la
valorización del conocimiento indígena como una herramienta valiosa para la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad.
En términos de alcance, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas ofrece un marco más amplio para la protección del conocimiento tradicional
indígena, al abarcar no solo su uso en la conservación de la biodiversidad, sino también su importancia
en la identidad cultural y el desarrollo de estos pueblos. El Convenio sobre la Diversidad Biológica,
Vargas-Chaves, Iván Traditional knowledge of the indigenous peoples ..
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
289
si bien tiene un enfoque más específico en la conservación de la biodiversidad, también reconoce el
valor intrínseco del conocimiento indígena y la necesidad de protegerlo.
Un aspecto importante a destacar es la naturaleza colectiva del conocimiento tradicional
indígena. Tanto la Declaración como el Convenio reconocen que este conocimiento no pertenece a
individuos aislados, sino que es un patrimonio compartido por las comunidades indígenas. Esto
implica, de acuerdo con Vargas-Chaves et al (2021), que su protección debe considerar mecanismos
que garanticen la participación de estas comunidades en la toma de decisiones y en los procesos de
investigación y desarrollo.
En el ámbito supranacional, si bien no existe un organismo de derecho comunitario que reúna
todos los Estados miembros del Tratado de Cooperación Amazónica, se debe contemplar el marco
normativo comunitario andino, el cual, es vinculante con efectos inmediatos y aplicación directo en
cuatro de los ocho estados miembros del Tratado, en concreto Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
A modo ilustrativo, en lo que respecta a la propiedad industrial y el conocimiento tradicional,
la región se rige por la Decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones. Esta norma
establece en el artículo 3 que la protección de la propiedad industrial debe realizarse respetando y
salvaguardando el patrimonio biológico y genético, así como los conocimientos tradicionales de las
comunidades indígenas.
En materia de signos distintivos, la Decisión 486 establece en el artículo 136, literal g que no
se podrán registrar signos que consistan en el nombre de comunidades indígenas o que formen parte
de su expresión cultural, salvo que la solicitud sea realizada por la comunidad indígena o que se
cuente con su consentimiento expreso.
Así, pues, el derecho comunitario andino ofrece un marco jurídico amplio para la protección
del conocimiento tradicional el cual no se limita únicamente a la Decisión 486, pues también
concibe un marco de protección del conocimiento tradicional a través de las Decisión 351/1993 sobre
derecho de autor, la Decisión 345/1993 sobre vegetales o la Decisión 391/1996 sobre acceso a
recursos genéticos, el cual se caracteriza por su amplitud, y por estar fragmentado en diversas
normas donde el conocimiento tradicional goza de reconocimiento como un interés jurídico tutelado.
Como reflexión final, queda como reto de la Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica liderar un futuro instrumento internacional que comprometa a los Estados miembros a
respetar y salvaguardar el conocimiento tradicional de los pueblos de la Amazonía. Esto se logra
desde el fortalecimiento y la equiparación de las normas supranacionales andinas que se pueden
tomar como referentes normativos con los marcos legales internos. Para ello, será necesario liderar
El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.. Vargas-Chaves, Iván
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
290
un proceso de revisión y actualización de este marco jurídico, para garantizar desde un futuro
instrumento multilateral la protección adecuada del conocimiento tradicional.
Adicional a lo anterior, la Organización deberá propugnar por establecer mecanismos de
participación indígena, en búsqueda de involucrar activamente a los pueblos indígenas en el diseño e
implementación de mecanismos de protección en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica.
Ello, siempre, reconociendo y respetando la diversidad de culturas y cosmovisiones indígenas que
confluyen en este territorio; y, desde luego estableciendo mecanismos para compensar a los pueblos
indígenas por la apropiación y uso comercial de su conocimiento tradicional.
En suma, la protección efectiva del conocimiento tradicional no solo en la Amazonía, sino de
todos los pueblos indígenas en el mundo requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, organizaciones
indígenas, el sector privado, la comunidad científica y la sociedad civil. Al trabajar juntos, se puede
garantizar que estos saberes ancestrales se preserven y se utilicen en beneficio de las generaciones
presentes y futuras.
CONCLUSIONES
La Amazonía, es una región única que alberga el 20% de todas las especies de fauna y flora
conocidas, convirtiéndolo en un tesoro natural de incalculable valor. En este escenario, el Tratado de
Cooperación Amazónica emerge como una piedra angular para la protección de esta región. Su
objetivo principal es promover el desarrollo armónico de la Amazonía, armonizando el crecimiento
económico con la preservación ambiental para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y
futuras.
Este tratado que, desde un inicios se propuso armonizar los esfuerzos de los Estados miembros
en busca mantener el equilibrio ecológico de la región, esencial para la supervivencia de este
ecosistema único, marcó un hito en la historia ambiental y geopolítica de la región. Así, además de
reconocer la naturaleza transfronteriza de la Amazonía y establecer un marco legal para la
cooperación y el desarrollo sostenible, unió a los países amazónicos en un compromiso común:
preservar la riqueza natural y cultural de la región mientras se busca el progreso económico y social
de sus habitantes.
Conscientes de la importancia de este legado cultural, los estados firmantes del Tratado de
Cooperación Amazónica se comprometieron a cooperar para mejorar las condiciones de desarrollo
social y económico en la Amazonía, sin afectar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. Este
Vargas-Chaves, Iván Traditional knowledge of the indigenous peoples ..
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
291
compromiso se materializa en el artículo 13 del tratado, que establece que las medidas de protección
de los pueblos indígenas y sus territorios no deben verse afectadas por las acciones de desarrollo.
Adicional a lo anterior, junto con lo previsto en las Declaraciones de 1989 y 1992 en el marco
de la Primera y Segunda Reunión de los Presidentes de los Países Amazónicos, el capítulo 9 del
Documento de Posición Conjunta de los Países Amazónicos en la Cumbre de la Tierra de 1992 se
centró en la protección de los pueblos indígenas y sus saberes ancestrales. En este sentido, se aboga
por la creación de mecanismos de protección del conocimiento tradicional y una justa y equitativa
compensación por su apropiación por parte de terceros.
Sin embargo, en el presente artículo se resalta que la protección del conocimiento tradicional
indígena va más allá del Tratado de Cooperación Amazónica. Estos saberes forman parte integral de
los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, tal como lo establece el Convenio 169 de 1989
de la Organización Internacional del Trabajo, el principal instrumento internacional para la protección
de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades tribales.
En efecto, la naturaleza intangible y la integración de los conocimientos tradicionales en todas
las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas los hacen esenciales para su supervivencia. Estas
características de colectividad e integralidad son fundamentales para comprender su naturaleza y para
diseñar mecanismos de protección efectivos, tal como se contempla en otros instrumentos de derecho
internacional, como lo son la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Desde una perspectiva subregional, se deben además considerar todos los elementos que
componen el derecho comunitario andino para garantizar la protección conocimiento tradicional. Esto
implica articular las disposiciones de las disposiciones de la Comunidad Andina sobre derecho de
autor, propiedad industrial, obtenciones vegetales o acceso a recursos genéticos, entre otros temas
clave. De este modo, bajo el liderazgo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica se
podrá trabajar en pro de un marco integral de protección armónico y complementario con la
normatividad internacional.
En conclusión, si bien la protección de la Amazonía y sus pueblos indígenas es un desafío
global que requiere un compromiso conjunto de gobiernos, organizaciones indígenas, la comunidad
científica y la sociedad civil; también se requiere del liderazgo de esta Organización y de los
gobiernos de los ocho estados miembros del Tratado, quienes, al trabajar de forma conjunta y
armónica, podrán garantizar que este tesoro natural que representa la Amazonía, y el valioso saber
cultural de sus pueblos indígenas se preserven.
El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.. Vargas-Chaves, Iván
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
292
REFERENCIAS
BARBER, C. P., et al. Roads, deforestation, and the mitigating effect of protected areas in the
Amazon. Biological Conservation, v. 177, p. 203-209, 2014. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2014.07.004
BORBÉLY, A. El lugar y el papel de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA) en la geopolítica brasileña y sudamericana. Belvedere Meridionale, v. 2, p. 57-69, 2014.
Disponible en: https://doi.org/10.14232/belv.2014.2.5
CABALLERO-SERRANO, V., et al. Traditional ecological knowledge and medicinal plant
diversity in Ecuadorian Amazon home gardens. Global Ecology and Conservation, v. 17, p.
e00524, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00524
CLEARY, D. Towards an environmental history of the Amazon: from prehistory to the nineteenth
century. Latin American Research Review, v. 36, n.2, p. 65-96, 2001. Disponible en:
https://doi.org/10.1017/S0023879100018999
DELGADO PIQUERAS, F; PASSOS GOMES, V. The role of the Amazon Cooperation Treaty for
shared water management. Actualidad Jurídica Ambiental, n.53, 2016. Disponible en:
https://www.actualidadjuridicaambiental.com/articulo-doctrinal-the-role-of-the-amazon-
cooperation-treaty-for-shared-water-management/
EVA, H. D., et al. A proposal for defining the geographical boundaries of Amazonia; synthesis of
the results from an expert consultation workshop organized by the European Commission in
collaboration with the Amazon Cooperation Treaty Organization. JRC Ispra, 7-8 June 2005.
Brussels: European Commission, 2005.
FERRIS, E. G. The Andean Pact and the Amazon Treaty: Reflections of Changing Latin American
Relations. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, v. 23, n.2, p. 147-175, 1981.
Disponible en: https://doi.org/10.2307/165763
FRAUSIN, G., et al. An ethnobotanical study of anti-malarial plants among indigenous people on
the upper Negro River in the Brazilian Amazon. Journal of Ethnopharmacology, v. 174, p. 238-
252, 2015. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jep.2015.07.033
GARCIA, B. The Amazon from an international law perspective. Cambridge University Press,
2011.
GONTIJO, F. Queer Natives in Latin America: Forbidden Chapters of Colonial History.
Berlin: Springer, 2021.
GUEVARA, G. da S. Complex interdependence and its contribution to a new approach of the work
of the Amazon cooperation treaty organization. JANUS e-journal of International Relations, v. 9,
p. 60-77, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.26619/1647-7251.9.2.5
Vargas-Chaves, Iván Traditional knowledge of the indigenous peoples ..
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
293
KRETTLI, A. U., et al. The search for new antimalarial drugs from plants used to treat fever and
malaria or plants ramdomly selected: a review. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, v. 96, p.
1033-1042, 2001. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0074-02762001000800002
LONDONO, S. C., et al. Ethnogeology in Amazonia: surface-water systems in the Colombian
Amazon, from perspectives of Uitoto traditional knowledge and mainstream hydrology. Special
Paper of the Geological Society of America, v. 520, p. 221-232, 2016. Disponible en:
https://doi.org/10.1130/2016.2520(20)
MARENGO, J. A., et al. Changes in climate and land use over the Amazon region: current and
future variability and trends. Frontiers in Earth Science, v. 6, p. 228-245, 2018. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/feart.2018.00228
MARTIN, P., et al. Governance and metagovernance systems for the Amazon. Review of
European, Comparative & International Environmental Law, v. 31, n.1, p. 126-139, 2022.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/reel.12425
MARTYNOV, B.; BORZOVA, A.; NEKRASOV, Boris. Amazon Cooperation Treaty Organization
in the Context of Sustainable Development Goals. International Trends, v. 18 n.4, p.108-126,
2020. Disponible en: https://doi.org/10.17994/IT.2020.18.4.63.3
MCGEE J R, H. W.; ZIMMERMAN, K. The Deforestation of the Brazilian Amazon: Law, Politics,
and International Cooperation. University of Miami Inter-American Law Review, v. 21, p. 513,
1989. Disponible en: https://repository.law.miami.edu/umialr/vol21/iss3/2/
MEDEIROS, A. M., et al. Traditional knowledge on the use of turtles in a protected area of the
amazon in Maranhão (Brazil): A conservation proposal. Journal of Ethnobiology, v. 43, n.2, p.
165-175, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.1177/02780771231176468
MUNIZ ALVES, Lincoln, et al. Sensitivity of Amazon regional climate to deforestation. American
Journal of Climate Change, v. 6, n.1, p. 75-98, 2017. Disponible en:
https://doi.org/10.4236/ajcc.2017.61005
NAGAN, W. P., et al. Misappropriation of Shuar traditional knowledge (TK) and trade secrets: A
case study on biopiracy in the Amazon. Journal of Technology Law & Policym v. 15, p. 9, 2010.
Disponible en: https://scholarship.law.ufl.edu/facultypub/458/
ORMEÑO, K; LÓPEZ, D. Conocimientos tradicionales de la Amazonía: La riqueza del mundo de
las plantas medicinales. Chaikuni, n. 0802, 2023. Disponible en:
https://chaikuni.org/es/news/conocimientos-tradicionales-de-la-amazonia-la-riqueza-del-mundo-de-
las-plantas-medicinales
PACK, S. M., et al. Protected area downgrading, downsizing, and degazettement (PADDD) in the
Amazon. Biological Conservation, v. 197, p. 32-39, 2016. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2016.02.004
El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.. Vargas-Chaves, Iván
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
294
PIMENTA, P. F. P, et al. An overview of malaria transmission from the perspective of Amazon
Anopheles vectors. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, v. 110, p. 23-47, 2015. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/0074-02760140266
QIN, Y., et al. Forest conservation in Indigenous territories and protected areas in the Brazilian
Amazon. Nature Sustainability, v. 6, n.3, p. 295-305, 2023. Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41893-022-01018-z
REYES SARMIENTO, L., et al. Análisis crítico del discurso del tratado de cooperación
Amazónica y los pronunciamientos oficiales. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2016.
ROMAN, M. S. The implementation of international regimes: The case of the Amazon
Cooperation Treaty. 2000. Disponible en: https://www.elibrary.ru/item.asp?id=6886832
SALATI, E; MARQUES, J. Climatology of the Amazon region. En The Amazon: limnology and
landscape ecology of a mighty tropical river and its basin. Dordrecht: Springer, 1984. p. 85-126.
SALINAS MONTES, C. A. The relevance of the Belém do Pará Summit to implement the Amazon
Cooperation Treaty. Revista de Ciencias Ambientales, v. 58, n.2, p. 28-39, 2024. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15359/rca.58-2.2.
SMITH, A. Explorers of the Amazon. Chicago, IL: University of Chicago Press, 1994.
SOARES-FILHO, B. S., et al. Contribution of the Amazon protected areas program to forest
conservation. Biological Conservation, v. 279, p. 109928, 2023. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2023.109928
STEARMAN, A.; M., et al. Stradivarius in the jungle: traditional knowledge and the use of “black
beeswax” among the Yuquí of the Bolivian Amazon. Human Ecology, v. 36, p. 149-159, 2008.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10745-007-9153-2
TIGRE, M. A. Building a regional adaptation strategy for Amazon countries. International
Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, v. 19, p. 411-427, 2019. Disponible
en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10784-019-09443-w
VARGAS-CHAVES, I.; DERMER-WODNICKY, M. Traditional cultural expressions, copyright
and culture: a necessary dialogue. Revista Jurídicas CUC, v. 20, n. 1, 2023. Disponible en:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.01
VARGAS-CHAVES, I.; FUENTES-MANCIPE, M. M.; PIRACOCA-CHAVES, D. Traditional
Knowledge, Intellectual Property and Fashion: A Vision from Equitable Benefit-Sharing. Estudios
Socio-Jurídicos, v. 23, p. 35-60, 2021. Disponible en:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9582
VARGAS-CHAVES, I.; RODRÍGUEZ, G. A.; BLUMENKRANC, H. Propiedad intelectual
sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.
Vargas-Chaves, Iván Traditional knowledge of the indigenous peoples ..
MARGENS - Revista Interdisciplinar Dossiê: Os paradoxos e desafios das mudanças climáticas antropogênicas
Versão Digital ISSN: 1982-5374 VOL.18. N. 30. Jun. 2024. (pp. 279-295)
295
WALKER, R., et al. Protecting the Amazon with protected areas. Proceedings of the National
Academy of Sciences, v. 106, n. 26, p. 10582-10586, 2009. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0806059106
WARE, D. The Amazon treaty: a turning point in Latin American cooperation. Texas
International Law Journal, v. 15, p. 117-132, 1980. Disponible en:
https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/tilj15&div=11
WILLCOX, M., et al. Traditional medicinal plants and malaria. Boca Ratón, FL: CRC Press,
2004.
Article
Full-text available
Climate change disproportionately impacts Indigenous Peoples, who, despite historical marginalization, possess vital Traditional Ecological Knowledge (TEK) crucial for developing effective climate solutions. This paper critically examines how the systematic integration, recognition, and protection of Indigenous Peoples' TEK can foster climate justice while promoting more effective, equitable, and resilient climate change governance and action. Employing a documentary analysis with a systematic approach to literature retrieval and discourse analysis of selected texts, the study investigates how addressing Indigenous marginalization and integrating their knowledge can lead to more robust climate action. Key findings projected herein demonstrate that TEK offers invaluable long-term ecological data, sophisticated local insights into resource management, and proven adaptive strategies. These can synergistically complement Western scientific knowledge, leading to more holistic, resilient, and contextually appropriate climate solutions. The research underscores that a rights-based approach, emphasizing free, prior, and informed consent, and genuine participation, significantly enhances adaptive capacity, sustainability, and justice outcomes. Ultimately, fostering genuine partnerships is paramount for effective, ethically sound, and locally resonant climate actions, contributing to a truly sustainable future.
Article
Full-text available
The Convention on Biological Diversity, established in 1992, aims to conserve biodiversity, promote sustainable use of its components, and ensure fair sharing of benefits from genetic resources. However, this international treaty may subject signatory nations, especially biodiverse developing countries, to pre-existing, unequal global trade rules, potentially rendering state sovereignty over biological resources largely symbolic. The principle of "fair and equitable sharing of the benefits of genetic resources" often falls short concerning access, true ownership, and profit distribution. The Nagoya Protocol on Access to Genetic Resources and the Fair and equitable sharing of benefits arising from their utilization attempts to implement these benefit-sharing mechanisms, but its effectiveness in correcting deep-seated imbalances is debatable. This paper analyses the extent to which the Convention on Biological Diversity and the Nagoya Protocol, through 'mutually agreed terms' and market mechanisms, achieve fair benefit-sharing for traditional knowledge holders and empower them. It is hypothesized that the current international biodiversity governance, despite its intentions, perpetuates inequities by commodifying traditional knowledge and favoring economically stronger entities, thus undermining genuine benefit-sharing and the rights of Indigenous Peoples and local communities. The research will critically analyze these agreements' operational realities regarding traditional knowledge and benefit-sharing, assessing their impact on Indigenous rights, using qualitative documentary and discourse analysis. It is anticipated that results will show that implementation often leads to traditional knowledge commodification, disadvantaging its holders due to power asymmetries, highlighting the need for a paradigm shift towards genuinely empowering local communities and integrating their knowledge systems.
Article
Full-text available
Established in 2002, the Amazon Protected Areas Program (ARPA) supports 120 Conservation Units (CUs) in the Brazilian Amazon, covering 62 Mha. Here, we quantified the impact of ARPA support on reducing deforestation and CO2 emissions between 2008 and 2020. We started by examining critical methodological choices, often brushed over in the impact evaluation studies on protected areas (PAs). We then applied a covariate balancing method to control for variation in covariates so as to compare differences in deforestation between Strictly Protected (SP) and Sustainable Use (SU) CUs with and without ARPA support as well as to assess the influence of ARPA investment mechanism on the differential reductions. Next, we estimated total reductions in deforestation and CO2 emissions by using the Adjusted Odds Ratio. We found that ARPA support accounts for additional deforestation reductions of 9 % in SP CUs and 39 % in SU CUs in relation to non-supported CUs. The effects of ARPA investment mechanism were statistically significant for both categories of CUs. CUs plus Indigenous Lands (i.e., PAs) reduced by 21 % (2.0 ± 0.3 Mha) Amazon deforestation between 2008 and 2020. Of this total, ARPA CUs accounts for 264 ± 25 thousand ha, the equivalent of 104 ± 10 Mtons of CO2 emissions. If deforestation continues unabated, PAs will become the last citadels of the Amazon. However, protecting the Amazon only with PAs does not suffice. Additional investments in a comprehensive conservation policy mix are needed along with a monitoring and evaluation strategy to provide evidence on what works for effective and socially equitable forest conservation.
Article
Full-text available
Conflicts between forest conservation and socio-economic development in the Brazilian Legal Amazon (BLA) have persisted for years but the effects of Indigenous territory (ITs) and protected area (PAs) status on deforestation there remain unclear. To address this issue, we analysed time-series satellite images and qualified annual forest area in the BLA under different governance and management regimes. Between 2000 and 2021, areas classified as ITs or PAs increased to cover 52% of forested areas in the BLA while accounting for only 5% of net forest loss and 12% of gross forest loss. In the years (2003–2021) after establishment, gross forest loss fell 48% in PAs subject to ‘strict protection’ and 11% in PAs subject to ‘sustainable use’. However, from 2018 to 2021 the percentage rate of annual gross forest loss in ITs/PAs was twice that of non-designated areas. Our findings reveal the vital role of, and substantial progress achieved by, ITs and PAs in Amazonian forest conservation as well as the dangers of recent weakening of Brazil’s forest policies.
Article
Full-text available
Medicinal plants are an ecosystem service directly implicated in human well-being. In many rural communities, they constitute a main treatment for disease or a source of disease prevention. Here, we review traditional knowledge of medicinal plants, the benefits they provide when cultivated in home gardens, and the determinants of knowledge about their uses in a rural parish in Amazonian Ecuador, where two ethnic groups prevail: indigenous Shuar and settled mestizos. Among 138 garden owners interviewed in 11 communities, a broad knowledge of 104 pharmacological properties across 145 medicinal plant species is retained. Several species play a specific role for a particular culture; therefore, the importance ranking of medicinal plants is different between the two main cultures. Traditional knowledge of medicinal uses is also influenced by ethnicity as well as generational age of the gardeners. Knowledge seems to have been lost in people of younger generations, who cultivated fewer species and knew less about properties of medicinal plants. Although men cultivate more diverse gardens, the role for women in the conservation of agrobiodiversity in home gardens appears crucial, as they are identified as the main source for transmission of traditional knowledge about medicinal plants. Our study highlights the importance of integrated land use management that respects different social aspects (i.e., culture, gender, health and well-being) related to conservation of biodiversity and traditional knowledge in agroecosystems.
Article
Full-text available
This paper shows recent progress in our understanding of climate variability and trends in the Amazon region, and how these interact with land use change. The review includes an overview of up-to-date information on climate and hydrological variability, and on warming trends in Amazonia, which reached 0.6–0.7°C over the last 40 years, with 2016 as the warmest year since at least 1950 (0.9°C + 0.3°C). We focus on local and remote drivers of climate variability and change. We review the impacts of these drivers on the length of dry season, the role of the forest in climate and carbon cycles, the resilience of the forest, the risk of fires and biomass burning, and the potential “die back” of the Amazon forests if surpassing a “tipping point”. The role of the Amazon in moisture recycling and transport is also investigated, and a review of model development for climate change projections in the region is included. In sum, future sustainability of the Amazonian forests and its many services requires management strategies that consider the likelihood of multi-year droughts superimposed on a continued warming trend. Science has assembled enough knowledge to underline the global and regional importance of an intact Amazon region that can support policymaking and to keep this sensitive ecosystem functioning. This major challenge requires substantial resources and strategic cross-national planning, and a unique blend of expertise and capacities established in Amazon countries and from international collaboration. This also highlights the role of deforestation control in support of policy for mitigation options as established in the Paris Agreement of 2015.
Article
Full-text available
It is known that the Amazon region plays an important role in the global energy, hydrological cycle and carbon balance. This region has been suffering from the course of the past 40 years intense land use and land cover changes. With this in mind, this study has examined possible associations between change in spatial and temporal rainfall variability and land cover change in the Amazon, using the PRECIS regional modelling system. It has been found that the impacts of land cover change by forest removal are more intense in the so-called “Arc of deforestation” over central and southern Amazonia. However, the relative impact of the simulated rainfall changes seems to be more important in the JJA dry season. In addition, the simulations under the deforestation scenarios also show the occurrence of extreme rainfall events as well as more frequent dry periods. Therefore, the results found show to be potentially important in the modulation of regional climate variations which have several environmental and socio-economic impacts.
Article
The use of turtles for food or breeding is a traditional practice in the Baixada Maranhense Environmental Protection Area (EPA), which is composed of wetlands of high conservation value. However, species such as Kinosternon scorpioides, a semi-aquatic Amazon turtle , are threatened by direct harvesting and habitat loss. Local knowledge of biodiversity has been used to understand these practices and to control these problems as a theoretical basis in research on the use and management of natural resources and conservation. This work aimed to analyze the traditional knowledge of riverside communities on the biology, habitat, capture methods, forms of use, and conservation of turtles in the Baixada Maranhense. Data were collected through semi-structured interviews with inhabitants of riverside communities. Based on our results, turtle species are commonly caught in fishing activities (54.71 percent of the interviewees) or by burning (32.35 percent), a practice with great environmental impacts. 41.77 percent of respondents capture these animals for consumption and prefer the K scorpioides, which also has cultural and medicinal importance for the riverside communities. 89 percent of the interviewees report no knowledge of either the structure and function of an EPA or how resource management works, compromising the sustainability principles and operation of this Conservation Unit (C.U.). It is concluded that capture of turtles is one of the reasons for the decrease in natural stocks of K scorpioides. Strategies for management and conservation of the Baixada Maranhense EPA resources are proposed.
Book
This book defies long standing assumptions about indigenous societies in the Americas and shows that non-heteronormative sexualities were already present among native peoples in different regions of what is now Latin America before the arrival of European colonizers. Presenting data collected from both literature and field research, the authors give examples of native queer traditions in different cultural regions, such as Mesoamerica, the Amazon and the Andes, and analyze how colonization gradually imposed the models of sexuality and family organization considered as normal by the European settlers using methods such as forced labor, physical punishments and forced marriages. Building upon post-colonial and queer theories, Queer Natives in Latin America: Forbidden Chapters of Colonial History reveals a little known aspect of the colonization of the Americas: how a bureaucratic-administrative, political and psychological apparatus was created and developed to normalize indigenous sexuality, shaping them to the colonial order.
Article
This paper aims to analyse the work that the Amazon Cooperation Treaty (TCA), later converted at the beginning of the 21st century into the Amazon Cooperation Treaty Organization (ACTO) with permanent secretariat in Brasilia, has conducted in favour of the debate on the sustainability of the Amazon. Although the work of this organization has usually been studied under a realist approach, focusing mainly on the action of its Member States, it is argued that the Complex Interdependence, a theory developed by Nye and Keohane, can expand the knowledge of the work of the Treaty in favour of the debate on the sustainability of the Amazon region.
Chapter
Ethnogeology, the scientifi c study of geological knowledge of groups such as indigenous peoples, can be combined with mainstream geological sciences to enhance our understanding of Earth systems. The Amazon rain forest has been extensively studied by both mainstream scientists and indigenous researchers. We argue that knowledge of Amazonian geology and hydrology held by indigenous Uitoto experts is valid, empirically based, and, in many cases, more nuanced than mainstream scientifi c knowledge. We also argue that knowledge sharing between mainstream and indigenous researchers can improve geological and environmental knowledge on both sides and provide solutions for current environmental problems such as increased pressure on water resources and global warming. We applied methods from ethnography and earth science to examine the traditional ecological knowledge of an Amazonian tribe in Colombia, the Uitoto, about water, and how that knowledge correlates with that of mainstream earth scientists. The study demonstrates how ethnogeology can be applied in a waterrich environment to: (1) compare knowledge about the natural history of an area, (2) study the geological resources available and their uses, and (3) examine the bases of native classifi cation schemes using mainstream science methods. We found parallels and complementary concepts in the two bodies of knowledge. Our results suggest that the Uitoto have a meticulous taxonomy for water and wetlands\-knowledge that is essential for protecting, conserving, and managing their water resources.