Content uploaded by Rafael Eugenio Robles Morales
Author content
All content in this area was uploaded by Rafael Eugenio Robles Morales on Nov 02, 2024
Content may be subject to copyright.
1
Retorno Social de Inversión en RSE: MIPYMES Proveedoras del Sector Minero en Sánchez
Ramírez, República Dominicana
2
Retorno Social de Inversión en RSE: MIPYMES Proveedoras del Sector Minero en
Sánchez Ramírez, República Dominicana.
Rafael Eugenio Robles Morales, Ph.D.
https://orcid .org/0000-0001-8039-051 X
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL
Resumen
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las MIPYMES proveedoras del sector minero
representa un área crítica para el desarrollo sostenible en América Latina. Este estudio
cuantifica el Retorno Social de la Inversión (SROI) de programas de RSE implementados por
88 MIPYMES en Sánchez Ramírez, República Dominicana. Mediante métodos mixtos, se
encontró un SROI de 1.22, indicando un retorno positivo de las inversiones sociales. Los
resultados revelan una correlación positiva (r=0.37) entre inversión en RSE y creación de
empleo local, con un 82.5% de empleados locales. Se identificaron discrepancias entre
percepciones empresariales y comunitarias sobre el impacto de la RSE, especialmente en temas
ambientales. El estudio proporciona evidencia empírica del valor compartido generado por
prácticas de RSE en contextos mineros, ofreciendo implicaciones para políticas públicas y
gestión empresarial en regiones mineras latinoamericanas.
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, MIPYMES, Minería, SROI, Desarrollo
Sostenible
Clasificación JEL: M14, L26, L72, O54
3
Social Return on Investment in CSR: Mining Sector SME Suppliers in Sánchez
Ramírez, Dominican Republic
Abstract
Corporate Social Responsibility (CSR) in the mining sector and SME suppliers represent a
critical area for sustainable development in Latin America. This study quantifies the Social
Return on Investment (SROI) of CSR programs implemented by 88 SMEs in Sánchez Ramírez,
Dominican Republic. An SROI of 1.22 was found using mixed methods, indicating a positive
return on social investments. Results reveal a positive correlation (r=0.37) between CSR
investment and local job creation, with 82.5% of local employees. Discrepancies were
identified between business and community perceptions of CSR impact, especially on
environmental issues. The study provides empirical evidence of shared value generated by CSR
practices in mining contexts, offering implications for public policy and business management
in Latin American mining regions.
Keywords: Corporate Social Responsibility, SMEs, Mining Sector, SROI, Sustainable
Development
4
Introducción
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha experimentado una evolución La
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha experimentado una evolución significativa en las
últimas décadas, trascendiendo su percepción inicial como una práctica exclusiva de grandes
corporaciones para convertirse en un elemento estratégico fundamental para empresas de todos
los tamaños (Choongo, 2017). En el contexto latinoamericano, donde las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYMES) constituyen el pilar fundamental del tejido económico, la
implementación de prácticas de RSE adquiere una relevancia crítica debido a su potencial
impacto en el desarrollo sostenible local y regional (Vives et al., 2005; Espitia Cubillos, 2015).
La literatura académica reciente ha enfatizado la importancia de cuantificar y demostrar
el impacto social, ambiental y económico de las iniciativas de RSE, particularmente en el sector
de las MIPYMES (Jamali et al., 2017; Herrera et al., 2016). Esta necesidad se acentúa en
sectores económicos estratégicos, como el minero, donde las empresas ejercen una influencia
significativa en las comunidades locales y el medio ambiente (Alonzo-Godoy et al., 2022).
La interrelación entre RSE e innovación sostenible también ha sido objeto de creciente
interés académico. Investigaciones recientes sugieren que las prácticas de RSE pueden actuar
como catalizadores de la innovación en productos, procesos y modelos de negocio sostenibles
(Martínez Méndez et al., 2020). Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han centrado en
grandes empresas, dejando un vacío significativo en la comprensión de cómo las MIPYMES
integran la RSE y la innovación sostenible en sus operaciones cotidianas.
En América Latina, diversos estudios han explorado las prácticas de RSE en MIPYMES
de la región, revelando que, si bien existe una conciencia creciente sobre su importancia, aún
persisten brechas considerables en su implementación estratégica (Vives et al., 2005; Aya &
5
Sriramesh, 2014). En Colombia, por ejemplo, investigaciones recientes han analizado las
motivaciones, prácticas y barreras para la RSE en MIPYMES de diversos sectores,
proporcionando una base empírica sólida para comprender la dinámica de la RSE en el contexto
latinoamericano (Herrera et al., 2016; Azuero-Rodríguez et al., 2020).
En la República Dominicana, el sector minero desempeña un papel crucial en la
economía nacional, y las MIPYMES proveedoras de este sector ejercen un impacto significativo
en las comunidades locales (Banco Central de la República Dominicana, 2022). Sin embargo,
existe una brecha notable en la literatura sobre cómo estas empresas implementan prácticas de
RSE y cuál es el retorno social de sus inversiones en este ámbito.
La provincia Sánchez Ramírez, ubicada en la región central de la República
Dominicana, se destaca por su significativo potencial minero, principalmente en la extracción
de oro y plata. La mina Pueblo Viejo, operada por Barrick Gold Corporation, representa uno de
los yacimientos de oro más grandes del mundo y ha tenido un impacto sustancial en la economía
local y nacional. Según el Banco Central de la República Dominicana (2023), el sector minero
contribuyó con el 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022, con la provincia Sánchez
Ramírez como principal centro de esta actividad. La presencia de la industria minera ha
generado importantes oportunidades de empleo directo e indirecto, estimulando el desarrollo de
una red de proveedores locales y contribuyendo a la mejora de la infraestructura en las
comunidades aledañas. No obstante, este desarrollo también ha planteado desafíos
significativos en términos de sostenibilidad ambiental y distribución equitativa de los beneficios
económicos, subrayando la importancia crítica de implementar prácticas de RSE efectivas y
estratégicas en el sector.
La presente investigación busca llenar este vacío al cuantificar el retorno social de
inversión (SROI) de los programas de RSE implementados por MIPYMES proveedoras del
6
sector minero en la provincia Sánchez Ramírez de República Dominicana. Este estudio se
enmarca en la teoría de los stakeholders (Freeman, 1984) y en el concepto de creación de valor
compartido (Porter & Kramer, 2011), que proponen que las empresas pueden generar valor
económico creando simultáneamente valor social.
Específicamente, los objetivos de este estudio son:
1. Cuantificar el retorno social de inversión (SROI) de los programas de
RSE implementados por MIPYMES proveedoras del sector minero en Sánchez
Ramírez, República Dominicana.
2. Analizar la relación entre la inversión en programas de RSE y la creación
de empleo local en estas MIPYMES.
3. Evaluar el impacto de los programas de RSE en la mejora de la calidad
de vida y el desarrollo comunitario en Sánchez Ramírez.
4. Identificar los factores que inciden en el nivel de implementación de
prácticas de RSE y determinar los principales desafíos y oportunidades para fortalecer
la RSE en el sector de MIPYMES proveedoras del sector minero.
La provincia Sánchez Ramírez presenta un escenario único para el estudio de la RSE en
MIPYMES proveedoras del sector minero. La presencia de la mina Pueblo Viejo ha
transformado significativamente la dinámica económica y social de la región, generando
oportunidades y desafíos que requieren un enfoque de desarrollo sostenible. En este contexto,
las MIPYMES locales juegan un papel crucial como proveedoras de bienes y servicios al sector
minero, convirtiéndose en actores clave para la implementación de prácticas de RSE que
contribuyan al desarrollo local sostenible.
7
La literatura existente sobre RSE en MIPYMES latinoamericanas ha identificado varios
desafíos comunes, como la falta de recursos financieros y humanos, el limitado conocimiento
sobre prácticas de RSE, y la percepción de que la RSE es un costo adicional más que una
inversión estratégica (Vives et al., 2005; Herrera et al., 2016). Sin embargo, también se han
documentado casos exitosos donde las MIPYMES han logrado implementar prácticas de RSE
efectivas, mejorando su competitividad y contribuyendo al desarrollo local (Aya & Sriramesh,
2014; Azuero-Rodríguez et al., 2020).
En el contexto específico de República Dominicana, estudios previos han abordado la
RSE en diversos sectores, pero existe una brecha significativa en la investigación sobre RSE en
MIPYMES proveedoras del sector minero. Esta brecha es particularmente relevante
considerando el impacto económico y social del sector minero en el país y la creciente
importancia de las cadenas de suministro sostenibles en la industria extractiva global.
La cuantificación del retorno social de inversión (SROI) de los programas de RSE
implementados por estas MIPYMES ofrece una oportunidad única para:
1. Evaluar la efectividad de las inversiones en RSE en términos de creación
de valor social y económico.
2. Proporcionar evidencia empírica sobre el impacto de la RSE en el
desarrollo local y la calidad de vida de las comunidades.
3. Identificar mejores prácticas y áreas de oportunidad para fortalecer la
implementación de la RSE en el sector.
4. Contribuir al desarrollo de políticas públicas y estrategias empresariales
que promuevan una minería más sostenible y responsable.
8
Además, este estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las
Naciones Unidas, particularmente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el
ODS 12 (Producción y consumo responsables), y el ODS 17 (Alianzas para lograr los
objetivos). Al evaluar cómo las prácticas de RSE de las MIPYMES contribuyen a estos
objetivos, la investigación aporta información valiosa para el diseño de estrategias de desarrollo
sostenible a nivel local y nacional.
La metodología SROI, al proporcionar un valor monetario al impacto social generado,
ofrece una herramienta poderosa para comunicar el valor de la RSE a diversos stakeholders,
incluyendo inversionistas, gobiernos locales, y la comunidad en general. Esto es
particularmente relevante en el contexto de las MIPYMES, donde los recursos son limitados y
es crucial demostrar el retorno de las inversiones en RSE.
Es importante destacar que este estudio no solo busca cuantificar el impacto de la RSE,
sino también comprender los factores que facilitan o inhiben su implementación efectiva en las
MIPYMES. Al identificar estos factores, la investigación proporcionará aportes valiosos para
el diseño de programas de apoyo y capacitación que fortalezcan la capacidad de las MIPYMES
para implementar prácticas de RSE efectivas y estratégicas.
En síntesis, esta investigación aborda una brecha significativa en la literatura sobre RSE
en MIPYMES proveedoras del sector minero en América Latina, ofreciendo una perspectiva
única sobre cómo estas empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible local. Los resultados
de este estudio no solo aportarán al cuerpo de conocimiento académico sobre RSE y SROI, sino
que también proporcionarán información valiosa para la toma de decisiones empresariales y la
formulación de políticas públicas orientadas a promover un sector minero más sostenible y
responsable en República Dominicana y la región.
9
Metodología Diseño del estudio
Este estudio empleó un diseño de investigación mixto, integrando métodos cuantitativos
y cualitativos para lograr una comprensión holística de las prácticas de RSE en las MIPYMES
proveedoras del sector minero en la provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana.
Muestra y recolección de datos
La muestra del estudio consistió en 88 MIPYMES de la región de Sánchez Ramírez,
seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia entre las empresas registradas como
proveedoras del sector minero en la región.
Análisis de datos
El análisis de datos se realizó utilizando una combinación de métodos cuantitativos y
cualitativos. En el aspecto cuantitativo, se emplearon estadísticas descriptivas para caracterizar
la muestra y las prácticas de RSE, se calculó el Retorno Social de la Inversión (SROI) utilizando
la metodología estándar de SROI Network, se realizaron análisis de correlación para examinar
la relación entre la inversión en RSE y la creación de empleo local, y se llevó a cabo un análisis
de regresión múltiple para identificar los factores que inciden en la implementación de prácticas
de RSE. En cuanto al análisis cualitativo, se realizó un análisis temático de las respuestas
abiertas del cuestionario para identificar los principales desafíos y oportunidades para la
implementación de RSE.
Cálculo del SROI
El cálculo del SROI se realizó siguiendo un proceso de seis pasos:
1) Identificación de los inputs (inversiones en RSE reportadas por las MIPYMES),
10
2) Valoración de los outcomes (beneficios sociales, económicos y ambientales),
3) Establecimiento de indicadores para medir los outcomes,
4) Estimación del impacto, considerando atribución, peso muerto y desplazamiento,
5) Cálculo del valor actual neto de los beneficios, y
6) Cálculo de la ratio SROI dividiendo el valor actual neto de los beneficios entre el
valor de los inputs.
Consideraciones éticas
El estudio se llevó a cabo bajo estrictas consideraciones éticas. Se obtuvo el
consentimiento informado de todos los participantes antes de la recolección de datos,
garantizando la confidencialidad y el anonimato de las respuestas. Además, el estudio fue
aprobado por el Comité de Ética de la institución de los investigadores, asegurando así el
cumplimiento de los estándares éticos en la investigación.
Resultados
Este estudio analizó las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su
impacto en 88 MIPYMES de la región de Sánchez Ramírez, República Dominicana, así como
la percepción de la comunidad sobre la calidad de vida y el impacto de estos programas.
Perfil Sociodemográfico y Prácticas de RSE en MIPYMES
El 83% de las empresas encuestadas reportan que la mayoría de sus empleados son
residentes locales. En promedio, cada empresa generó 14 nuevos empleos en los últimos 12
meses. El 73% de las empresas son contratistas o proveedoras del sector minero.
11
Tabla 1 Inversión y percepción de impacto de los programas de RSE
Variable
M
DE
Monto invertido en RSE (últimos 12 meses, pesos RD)
118,068
154,836
Porcentaje del presupuesto anual dedicado a RSE
6.18%
4.76%
Percepción de impacto significativo (escala 1-5)
3.52
1.48
Nota: M = Media; DE = Desviación Estándar
Retorno Social de Inversión (SROI)
El SROI estimado es de 1.22, sugiriendo que por cada peso invertido en RSE, se percibe
un retorno social de 1.22 pesos.
Relación entre RSE y Creación de Empleo Local
Tabla 2: Relación entre inversión en RSE y creación de empleo
Variable
M
DE
r
Creación de nuevos empleos (últimos 12 meses)
14.2
17.8
0.37
Porcentaje de empleados locales
82.5%
26.4%
0.29
Nota: r = correlación con el monto invertido en RSE; p < .01 para ambas correlaciones
Factores que Inciden en la Implementación de RSE
Tabla 3: Factores que inciden en la implementación de prácticas de RSE
Factor
β
p
Tamaño de la empresa (número de empleados)
0.42
<.001
Años de operación
0.18
<.05
Ser proveedor directo de empresas mineras
0.31
<.01
Percepción de beneficios económicos de la RSE
0.39
<.001
Nota: Resultados de un análisis de regresión múltiple; Variable dependiente: Nivel de implementación de prácticas de RSE
Desafíos y Oportunidades para Fortalecer la RSE
Tabla 4: Principales desafíos y oportunidades para la RSE
Desafíos
%
Oportunidades
%
Limitaciones presupuestarias
68
Mejora de la reputación empresarial
72
Falta de conocimiento técnico
53
Fortalecimiento de relaciones comunitarias
65
Dificultad para medir el impacto
47
Acceso a nuevos mercados/clientes
58
12
Desafíos
%
Oportunidades
%
Falta de apoyo gubernamental
42
Aumento de la productividad de los
empleados
51
Nota: Porcentaje de empresas que identificaron cada factor como relevante
Percepción Comunitaria de la Calidad de Vida e Impacto de RSE
Tabla 5: Percepción de la calidad de vida en diferentes aspectos
Aspecto
M
DE
% Satisfecho
Salud
3.52
1.12
58.3%
Educación
3.78
0.98
67.2%
Empleo
3.21
1.24
45.6%
Seguridad
3.05
1.31
38.9%
Medio ambiente
3.34
1.18
49.4%
Infraestructura comunitaria
3.45
1.07
53.8%
Nota: M = Media; DE = Desviación Estándar; % Satisfecho = Porcentaje de respuestas 4 y 5 en escala Likert de 5 puntos.
Tabla 6: Percepción del impacto de los programas de RSE en aspectos comunitarios
Aspecto
M
DE
% Impacto positivo
Generación de empleo
3.67
1.15
62.8%
Mejora de servicios de salud
3.42
1.22
53.9%
Mejora de servicios educativos
3.89
0.94
72.1%
Conservación del medio ambiente
3.12
1.29
41.7%
Desarrollo de infraestructura
3.56
1.08
58.3%
Nota: M = Media; DE = Desviación Estándar; % Impacto positivo = Porcentaje de respuestas 4 y 5 en escala Likert de 5 puntos.
Discusión
Los resultados de este estudio proporcionan hallazgos valiosos sobre la implementación
de prácticas de RSE en MIPYMES proveedoras del sector minero en la provincia Sánchez
Ramírez de República Dominicana, y su impacto en términos de retorno social de inversión
(SROI), creación de empleo, y calidad de vida de la comunidad.
1. Cuantificación del SROI: El SROI estimado de 1.22 sugiere que por cada peso
invertido en RSE, se percibe un retorno social de 1.22 pesos. Este resultado es alentador y se
alinea con estudios previos que han demostrado el impacto positivo de las prácticas de RSE en
MIPYMES (Choongo, 2017). Sin embargo, nuestro estudio va más allá al cuantificar el retorno
13
social, proporcionando una métrica tangible del valor creado por estas inversiones. Este
hallazgo respalda la idea de que la RSE no es solo un costo, sino una inversión con retornos
tangibles para la empresa y la comunidad.
2. Relación entre RSE y creación de empleo local: La correlación positiva
moderada entre la inversión en RSE y la creación de empleo local (r = 0.37) respalda los
hallazgos de Herrera et al. (2016), quienes identificaron una relación positiva entre las prácticas
de RSE y el desempeño de las PYMES. Este resultado es particularmente relevante en el
contexto de Sánchez Ramírez, donde la industria minera tiene un impacto significativo en la
economía local. La alta proporción de empleados locales (82.5%) y la creación de nuevos
empleos (promedio de 14.2 por empresa) sugieren que las inversiones en RSE no solo generan
beneficios sociales, sino que también contribuyen al desarrollo económico local a través de la
creación de empleo.
3. Impacto en la calidad de vida y desarrollo comunitario: Los resultados de la
encuesta comunitaria revelan una percepción moderadamente positiva del impacto de los
programas de RSE en la calidad de vida. La educación emerge como el área donde los
programas de RSE son percibidos como más efectivos (M = 3.89, DE = 0.94), seguida por la
generación de empleo (M = 3.67, DE = 1.15). Esto se alinea con la alta satisfacción reportada
con la educación en la comunidad (67.2% satisfecho) y sugiere que las iniciativas de RSE están
abordando efectivamente una prioridad comunitaria.
Sin embargo, la percepción menos favorable del impacto en la conservación del medio
ambiente (M = 3.12, DE = 1.29) y la falta de correlación significativa con la satisfacción
ambiental general indican un área de oportunidad. Esto es particularmente relevante
considerando el contexto minero y sugiere la necesidad de fortalecer las iniciativas ambientales
en los programas de RSE.
14
La relación significativa entre la percepción de generación de empleo por programas de
RSE y la satisfacción laboral refuerza la importancia de estas iniciativas para el bienestar
comunitario. Este hallazgo se alinea con la teoría de los stakeholders (Freeman, 1984) y el
concepto de creación de valor compartido (Porter & Kramer, 2011), demostrando cómo las
prácticas de RSE pueden generar beneficios tanto para las empresas como para la comunidad.
4. Factores que inciden en la implementación de RSE y desafíos/oportunidades:
Los factores que inciden en la implementación de prácticas de RSE, como el tamaño de la
empresa y la percepción de beneficios económicos, son consistentes con los hallazgos de
Azuero-Rodríguez et al. (2020) en su estudio sobre RSE en PYMES colombianas. Esto sugiere
que existen patrones comunes en la adopción de prácticas de RSE en MIPYMES
latinoamericanas, a pesar de las diferencias contextuales.
Los desafíos identificados, particularmente las limitaciones presupuestarias (68%) y la
falta de conocimiento técnico (53%), reflejan las barreras para la implementación de RSE en
MIPYMES señaladas por Vives et al. (2005). Esto subraya la necesidad de programas de apoyo
y capacitación específicamente diseñados para MIPYMES en la región.
La importancia percibida de la RSE para mejorar la reputación empresarial (72%) y
fortalecer las relaciones comunitarias (65%) se alinea con los hallazgos de Aya & Sriramesh
(2014) en Colombia. Esto sugiere que las MIPYMES en Sánchez Ramírez reconocen el valor
estratégico de la RSE más allá de sus beneficios económicos directos, lo cual es crucial en el
contexto de la industria minera donde la licencia social para operar es fundamental.
El alto porcentaje de empresas que son proveedoras directas del sector minero (73%) y
la correlación positiva entre ser proveedor directo y el nivel de implementación de prácticas de
RSE subrayan la importancia de las cadenas de suministro en la promoción de la RSE. Esto se
15
alinea con la perspectiva de Porter & Kramer (2011) sobre la creación de valor compartido y
sugiere que las grandes empresas mineras pueden jugar un papel crucial en fomentar prácticas
de RSE en sus proveedores locales.
En conclusión, este estudio proporciona evidencia empírica del valor social y económico
generado por las prácticas de RSE en MIPYMES proveedoras del sector minero en Sánchez
Ramírez. Los resultados subrayan la importancia de la RSE como una herramienta estratégica
para el desarrollo sostenible local, particularmente en regiones dependientes de industrias
extractivas. Sin embargo, también revelan desafíos significativos que deben abordarse para
fortalecer la implementación de la RSE en este sector.
Las implicaciones de estos hallazgos son múltiples. Para las MIPYMES, sugieren que
las inversiones en RSE pueden generar retornos tangibles tanto en términos sociales como
económicos. Para los formuladores de políticas, subrayan la necesidad de programas de apoyo
específicos para MIPYMES que aborden las barreras identificadas. Para las grandes empresas
mineras, resaltan la importancia de fomentar prácticas de RSE en sus cadenas de suministro
locales como parte de una estrategia más amplia de desarrollo sostenible.
Futuras investigaciones podrían profundizar en la relación entre RSE e innovación
sostenible en el contexto de MIPYMES proveedoras del sector minero, así como explorar cómo
las prácticas de RSE contribuyen específicamente a los diferentes Objetivos de Desarrollo
Sostenible en estas comunidades. Además, sería valioso realizar estudios longitudinales para
evaluar el impacto a largo plazo de las iniciativas de RSE en la calidad de vida comunitaria y
el desarrollo económico local.
La relación positiva entre la inversión en RSE y la percepción comunitaria de mejoras
en educación y empleo sugiere que estas áreas son puntos focales efectivos para las iniciativas
16
de RSE en Sánchez Ramírez. Este hallazgo se alinea con la teoría de la licencia social para
operar (Prno & Slocombe, 2012), que enfatiza la importancia de que las empresas,
especialmente en sectores extractivos, contribuyan al bienestar de las comunidades locales para
mantener su aceptación y apoyo.
Sin embargo, la percepción menos favorable del impacto de las iniciativas de RSE en la
conservación del medio ambiente (M = 3.12, DE = 1.29) plantea preocupaciones importantes.
Dado el contexto de la industria minera y su potencial impacto ambiental, este resultado sugiere
una brecha significativa entre las expectativas de la comunidad y las acciones actuales de RSE
en este ámbito. Esta discrepancia podría explicarse por la complejidad inherente a los problemas
ambientales en el sector minero, así como por la posible falta de comunicación efectiva sobre
las iniciativas ambientales existentes.
La identificación de la falta de conocimiento técnico como uno de los principales
desafíos para la implementación de RSE (53% de las empresas) resalta la necesidad de
programas de capacitación y desarrollo de capacidades en las MIPYMES. Este hallazgo se
alinea con las observaciones de Jamali et al. (2017) sobre las barreras para la adopción de RSE
en PYMES de países en desarrollo. Sugiere que las intervenciones para fortalecer la RSE en
este sector deben ir más allá del apoyo financiero y abordar también las brechas de
conocimiento y habilidades.
La correlación positiva entre ser proveedor directo de empresas mineras y el nivel de
implementación de prácticas de RSE subraya el potencial de las cadenas de suministro como
vehículos para la difusión de prácticas de RSE. Este hallazgo respalda la idea de que las grandes
empresas pueden actuar como "campeones de RSE" en sus cadenas de valor, un concepto
explorado por Baumann-Pauly et al. (2013) en su estudio sobre la difusión de prácticas de RSE
en cadenas de suministro globales.
17
El SROI estimado de 1.22 proporciona una métrica tangible del valor creado por las
inversiones en RSE. Sin embargo, es importante notar que este valor podría subestimar el
impacto total, dado que algunos beneficios sociales y ambientales son difíciles de cuantificar
monetariamente. No obstante, este hallazgo proporciona una base sólida para argumentar a
favor de la inversión en RSE, alineándose con los argumentos de Molina & Quintero (2019)
sobre la utilidad del SROI como herramienta para demostrar el valor de proyectos sociales.
La identificación de la mejora de la reputación empresarial como la principal
oportunidad percibida de la RSE (72% de las empresas) sugiere que las MIPYMEs en Sánchez
Ramírez están comenzando a ver la RSE no solo como un costo, sino como una inversión
estratégica. Este cambio de perspectiva se alinea con la evolución del concepto de RSE descrita
por Choongo (2017), desde una visión puramente filantrópica hacia un enfoque más estratégico
e integrado.
Los resultados también revelan una brecha entre la percepción de las empresas sobre el
impacto de sus iniciativas de RSE y la percepción de la comunidad. Mientras que las empresas
reportan un alto nivel de impacto en áreas como la educación y el empleo, la satisfacción
comunitaria con estos aspectos, aunque positiva, no es tan alta como se podría esperar. Esta
discrepancia subraya la importancia de una comunicación efectiva y un diálogo continuo entre
las empresas y la comunidad, como lo sugieren Aya & Sriramesh (2014) en su estudio sobre
RSE en Colombia.
La relación positiva entre la inversión en RSE y la creación de empleo local es
particularmente significativa en el contexto de Sánchez Ramírez, donde el desempleo y la
pobreza son desafíos importantes. Este hallazgo respalda la idea de que la RSE puede ser un
motor de desarrollo económico local, alineándose con los argumentos de Espitia Cubillos
(2015) sobre el potencial de la RSE como elemento estratégico en las MIPYMEs colombianas.
18
Sin embargo, la baja satisfacción con la seguridad comunitaria (38.9% satisfecho)
sugiere que las iniciativas de RSE podrían no estar abordando adecuadamente todos los aspectos
cruciales para el bienestar de la comunidad. Este hallazgo resalta la importancia de un enfoque
holístico en la RSE que considere no solo los impactos económicos y ambientales directos, sino
también los factores sociales más amplios que afectan la calidad de vida de la comunidad.
En conclusión, este estudio proporciona una visión integral del estado actual de la RSE
en las MIPYMEs proveedoras del sector minero en Sánchez Ramírez, revelando tanto logros
significativos como áreas de oportunidad importantes. Los resultados subrayan la necesidad de
un enfoque más estratégico y holístico de la RSE, que alinee las iniciativas empresariales con
las necesidades y expectativas de la comunidad. También destacan la importancia de fortalecer
las capacidades de las MIPYMEs para implementar prácticas de RSE efectivas, así como la
necesidad de una mejor comunicación y colaboración entre empresas, comunidad y gobierno
local.
Estas conclusiones tienen implicaciones importantes para la política pública, la gestión
empresarial y la planificación del desarrollo local. Sugieren la necesidad de programas de apoyo
más integrales para las MIPYMEs, que combinen capacitación, asistencia técnica y apoyo
financiero para la implementación de prácticas de RSE. También resaltan la importancia de
fomentar alianzas público-privadas para abordar desafíos complejos como la conservación
ambiental y la seguridad comunitaria.
Futuras investigaciones podrían explorar más a fondo los mecanismos específicos a
través de los cuales las prácticas de RSE contribuyen a la creación de empleo y al desarrollo
económico local. También sería valioso investigar cómo las MIPYMEs pueden abordar de
manera más efectiva los desafíos ambientales en el contexto de la industria minera, y cómo
19
pueden mejorar la comunicación de sus iniciativas de RSE para cerrar la brecha entre las
percepciones empresariales y comunitarias.
Conclusiones
Este estudio proporciona una visión integral de las prácticas de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) en las MIPYMEs proveedoras del sector minero en la provincia Sánchez
Ramírez, República Dominicana, revelando hallazgos significativos sobre su impacto social y
económico.
Uno de los hallazgos más destacados es el Retorno Social de la Inversión (SROI)
estimado de 1.22, lo que indica que por cada peso invertido en RSE, se genera un valor social
de 1.22 pesos. Este resultado subraya el potencial de la RSE como una estrategia efectiva para
crear valor compartido, no solo para las empresas sino también para la comunidad local.
La correlación positiva entre la inversión en RSE y la creación de empleo local (r = 0.37)
es otro hallazgo significativo, que demuestra el papel crucial de las prácticas de RSE en el
desarrollo económico de la región. Este resultado es particularmente relevante en el contexto
de Sánchez Ramírez, donde la industria minera tiene un impacto significativo en la economía
local.
Un hallazgo novedoso es la discrepancia entre la percepción de las empresas sobre el
impacto de sus iniciativas de RSE y la percepción de la comunidad. Mientras que las empresas
reportan un alto nivel de impacto en áreas como la educación y el empleo, la satisfacción
comunitaria con estos aspectos, aunque positiva, no es tan alta como se podría esperar. Esta
brecha subraya la importancia de mejorar la comunicación y el diálogo entre las empresas y la
comunidad.
20
El estudio también revela que el tamaño de la empresa, los años de operación, ser
proveedor directo de empresas mineras y la percepción de beneficios económicos de la RSE
son factores significativos que inciden en la implementación de prácticas de RSE. Este hallazgo
proporciona información valiosa para el diseño de políticas y programas dirigidos a fomentar
la RSE en MIPYMEs.
Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de este estudio. En primer lugar,
el muestreo por conveniencia puede haber introducido un sesgo de selección, limitando la
generalización de los resultados. Además, la naturaleza transversal del estudio no permite
establecer relaciones causales definitivas entre las variables estudiadas.
Otra limitación es la dificultad para cuantificar monetariamente algunos beneficios
sociales y ambientales en el cálculo del SROI, lo que podría subestimar el impacto total de las
iniciativas de RSE. Además, la percepción del impacto de la RSE puede estar influenciada por
factores externos no controlados en este estudio.
Estas limitaciones abren camino a futuras líneas de investigación. Se recomienda
realizar estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de las iniciativas de RSE
en la calidad de vida comunitaria y el desarrollo económico local. También sería valioso
explorar más a fondo los mecanismos específicos a través de los cuales las prácticas de RSE
contribuyen a la creación de empleo y al desarrollo económico local.
Futuras investigaciones podrían profundizar en la relación entre RSE e innovación
sostenible en el contexto de MIPYMEs proveedoras del sector minero. Además, sería
importante investigar cómo las MIPYMEs pueden abordar de manera más efectiva los desafíos
ambientales en el contexto de la industria minera, y cómo pueden mejorar la comunicación de
sus iniciativas de RSE para cerrar la brecha entre las percepciones empresariales y comunitarias.
21
Finalmente, este estudio proporciona evidencia empírica del valor social y económico
generado por las prácticas de RSE en MIPYMEs proveedoras del sector minero en Sánchez
Ramírez. Los resultados subrayan la importancia de la RSE como una herramienta estratégica
para el desarrollo sostenible local, particularmente en regiones dependientes de industrias
extractivas. Sin embargo, también revelan desafíos significativos que deben abordarse para
fortalecer la implementación de la RSE en este sector. Estos hallazgos tienen implicaciones
importantes para la política pública, la gestión empresarial y la planificación del desarrollo local
en regiones mineras de República Dominicana y otros contextos similares.
22
Referencias:
Alonzo-Godoy, M. del C., Santamaria-Velasco, C. A., & Parra-López, L. P. (2022). Explorando
las dimensiones de la responsabilidad social empresarial y la innovación sostenible. 593
Digital Publisher CEIT, 7(3-2), 126-141. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1149
Aya Pastrana, N., & Sriramesh, K. (2014). Corporate social responsibility: Perceptions and
practices among SMEs in Colombia. Public Relations Review, 40(1), 14-24.
https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2013.10.002
Azuero-Rodríguez, A. R., García-Solarte, M., & Castro-Ruiz, C. A. (2020). La Responsabilidad
Social Empresarial en las Pymes de Colombia: Un estudio descriptivo a partir de las
dimensiones económica, ético-legal y filantrópica. Revista Espacios, 41(43), 145-158.
https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p11
Banco Central de la República Dominicana. (2022). Informe de la economía dominicana,
enero-diciembre 2021. https://acortar.link/nwCVnK
Banco Central de la República Dominicana. (2023). Informe de la economía dominicana,
enero-diciembre 2022. https://www.bancentral.gov.do/a/d/5581-economia-dominicana-
cierra-2022-con-un-crecimiento-de-48-
Baumann-Pauly, D., Wickert, C., Spence, L. J., & Scherer, A. G. (2013). Organizing corporate
social responsibility in small and large firms: Size matters. Journal of Business Ethics,
115(4), 693-705. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1827-7
Choongo, P. (2017). A longitudinal study of the impact of corporate social responsibility on
firm performance in SMEs in Zambia. Sustainability, 9(8), Article 1300.
https://doi.org/10.3390/su9081300
Espitia Cubillos, A. A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento
estratégico en las MIPYMES colombianas. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas
Tendencias, 4(14), 75-84.
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Pitman.
Herrera, J., Larrán, M., Lechuga, M. P., & Martínez-Martínez, D. (2016). Responsabilidad
social en las pymes: Análisis exploratorio de factores explicativos. Revista de
Contabilidad, 19(1), 31-44. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.10.003
Jamali, D., Lund-Thomsen, P., & Jeppesen, S. (2017). SMEs and CSR in developing countries.
Business & Society, 56(1), 11-22. https://doi.org/10.1177/0007650315571258
Martínez Méndez, R., Vera Muñoz, J. G. S., & Vera Muñoz, M. A. M. (2020). La
responsabilidad social empresarial y las TIC en las pequeñas empresas. Revista
Innovación y Desarrollo Tecnológico, 12(4), 1715-1721.
Molina, L. A. & Quintero, L. C. (2019). El Retorno Social de la Inversión (SROI) como
herramienta de análisis para la gestión de proyectos sociales en la Fundación Grupo
Familia (Colombia). http://hdl.handle.net/20.500.11912/9382.
23
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review,
89(1/2), 62-77.
Prno, J., & Slocombe, D. S. (2012). Exploring the origins of 'social license to operate' in the
mining sector: Perspectives from governance and sustainability theories. Resources
Policy, 37(3), 346-357. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2012.04.002
Vives, A., Corral, A., & Isusi, I. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las PYMES
de Latinoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo.