Content uploaded by Nicolás Asensio Jiménez
Author content
All content in this area was uploaded by Nicolás Asensio Jiménez on Oct 19, 2024
Content may be subject to copyright.
Editar textos medievales en el siglo XXI
Colección ~ 40
miscelánea 19
Director de la colección: Carlos Alvar
consejo científico del cilengua
El director de la Real Academia Española, Prof. Santiago Muñoz Machado, presidente
El director del Instituto Orígenes del Español, Prof. Claudio García Turza
El director del Instituto Historia de la Lengua, Prof. José Antonio Pascual
El director del Instituto Literatura y Traducción, Prof. Carlos Alvar
Prof. Michael Metzeltin, Universidad de Viena (Austria)
Prof. Elena Romero, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Prof. Mar Campos, Universidad de Santiago de Compostela
Prof. Juan Gil, Universidad de Sevilla y académico de la RAE
Prof. Aldo Ruffinatto, Universidad de Turín (Italia)
Prof. Jean-Pierre Étienvre, Universidad de París-Sorbona (París IV, Francia)
Prof. Javier Fernández Sebastián, Universidad del País Vasco
Prof. Miguel Ángel Garrido Gallardo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El director del Dpto. de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad
de La Rioja, Prof. Juan Manuel Escudero Baztán
Prof. Gonzalo Capellán de Miguel, Universidad de La Rioja, secretario.
Editar textos medievales en el siglo XXI
p
Coordinado por J M L M
Editado por M D Y, G P B
A S G
SAN MILLÁN DE LA COGOLLA
2024
© Cilengua. Fundación San Millán de la Cogolla
© de la edición: María Díez Yáñez, Gerardo Pérez Barcala y Amaranta Saguar García
© de los textos: sus autores
I.S.B.N.: 978-84-18088-39-1
D. L.: LR 874-2024
THEMA: DSBB 1D 2AD 4CT UXA
Maquetación: Héctor H. Gassó
Impresión: Solana e hijos Artes Grácas, S.A.U.
Impreso en España. Printed in Spain
Este volumen recoge ponencias y comunicaciones presentadas al Coloquio internacional de la
AHLM «Editar textos medievales en el siglo XXI», que se llevó a cabo en la Facultad de Filología
de la UCM, del 5 al 7 de septiembre de 2022, con el patrocinio de la AHLM, la Facultad de
Filología de la UCM, Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción,
Departamento de Literaturas hispánicas y Bibliografía y el Grupo de Investigación UCM «Poéticas
de la Modernidad». Este volumen ha contado con ayudas de la AHLM y de Cilengua.
ÍNDICE
Editar textos medievales en el siglo : reexiones lológicas en época
de crisis
J M L M
11
Plenarias
La edición de la lírica gallego-portuguesa en el siglo
M B
17
De la edición analógica a la digital
J L C
37
La transmisión del Ars moriendi en Castilla a la luz de recientes hallazgos
M J L
55
Experiencias ecdóticas: de la recensio a la dispositio textus con los poetas
cuatrocentistas
M Á P P
81
Comunicaciones
(Re)editando cantigas trobadorescas. Análise, discusión e novas
propostas interpretativas
X B A F
101
Propuesta de edición. El Libro de los gatos con las fabulae de Odo de
Chériton no incluidas por el traductor medieval
C E A
123
Testimonios indirectos para la edición del romancero: citas y alusiones
en los siglos , y
N A J
137
Valor y juego de la interpretación en la crítica textual gallegoportuguesa.
La molher de Don Bernaldo
F B
151
Textos sapienciales y sus epígrafes
H O. B
171
Cuatro notas sobre el Adramón
J R C P
183
Los orígenes del medievalismo hispano: la edición de Pascual de
Gayangos de las obras de don Juan Manuel
M C O
195
Las Coplas de Jorge Manrique y su plasmación en la primera generación
petrarquista española
M P C
211
¿Se puede editar la Estoria de España?
M C
229
De nuevo sobre la liación de Las cient novelas de Juan Bocacio: hacia
una edición crítica
E D D
241
Contrafacta galego-portoghesi: nuovi contributi
R F
261
Hacia una edición digital de las Cantigas de Santa María
E F y M M A
283
El Conde Lucanor: la metodología ecdótica bajo escrutinio
L F
305
Notas para la edición crítica del Marsindo
M G P
321
Apostillas a la edición crítica del Cancionero de romances
M G
333
La construcción de la narración y la construcción del libro. La Historia
de la doncella Teodor en los primeros ejemplares impresos
G L
345
Hacia una edición crítica del Valerio de las historias escolásticas y de
España: primeras aproximaciones
L L N
361
Los romances evangélicos de la segunda parte de la Silva de Esteban de
Nájera (Zaragoza, 1550)
M M
369
Creación de estándares en edición digital a través del proyecto Iwein –
digital
V M
383
La variación textual: propuestas de visualización en las ediciones
digitales del siglo
L P B
393
A donzela que vai à guerra: o trabalho pioneiro de Carolina Michaëlis de
Vasconcelos para a crítica textual
M A R y Y F V
407
ArDiTeHis: un archivo para ediciones académicas digitales de textos
hispánicos
D S
421
Autoría medieval en el siglo : el caso del Conde Lucanor
A S
433
Editando las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X hasta el siglo
J T. S
447
El Sumari de batalla a ultrança de Pere Joan Ferrer: texto, traducción y
transmisión
L S R
459
Manuscritos, impresos y lología de autor: calas en la producción de
Fernando de Herrera
I T
473
La recepción de El libro del conde Partinuplés desde la prínceps hasta su
impresión en pliegos de cordel (ss. -)
Á T R
485
Editar traducciones intercaladas: el caso de los Scriptores Historiae
Augusta
A Z
501
TESTIMONIOS INDIRECTOS
PARA LA EDICIÓN DEL ROMANCERO:
CITAS Y ALUSIONES EN LOS SIGLOS XV, XVI Y XVII1
N A J
Instituto de Estudos de Literatura e Tradição – Universidade Nova de Lisboa
. I
La alusión a romances en la literatura fue un fenómeno muy frecuente en
España y Portugal durante los siglos , y (Michaëlis 1907-1909, Di
Stefano 1982, Araújo 2014). En aquel momento, los romances circulaban en
todos los ámbitos de la sociedad a través de la tradición oral y la difusión me-
diante pliegos sueltos, cancioneros y romanceros. No es extraño, por tanto, que
los escritores recurriesen a este patrimonio popular para establecer un referente
compartido con su público. En prácticamente todos los géneros literarios de la
época se encuentran referencias a los personajes e historias del romancero tradi-
cional, y citas textuales de los versos más conocidos.
A lo largo de toda una vida dedicada a la investigación, María Goyri, con la
colaboración de Ramón Menéndez Pidal, inventarió cerca de 1.500 referencias a
romances en la literatura española. Lo hizo en gran medida inspirada por la labor
previa de Carolina Michaëlis, quien, entre 1907 y 1909, había publicado como
anejo a la Revista de Cultura Española sus Estudos sobre o romanceiro peninsular.
Romances velhos em Portugal, una obra en la que catalogó y estudió 300 alusiones
romancísticas en la literatura portuguesa de los siglos , y .
Sin embargo, a diferencia del trabajo de Michaëlis, María Goyri no con-
cibió su proyecto como una obra monográca, sino como parte de los fondos
1. Este artículo es resultado del proyecto e Golden Age of the Romancero: Echoes of Traditional
Ballads in Medieval and Early Modern Spanish Literature, nanciado por el programa de in-
vestigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea mediante el contrato Marie
Sklodowska-Curie N.º101029346.
138 | Nicolás Asensio Jiménez
del Archivo del Romancero. Este Archivo, custodiado en la Fundación Ramón
Menéndez Pidal en Madrid, reúne la mayor colección documental a nivel inter-
nacional relacionada con el romancero. Estructurado en grandes secciones temá-
ticas —romances épicos e históricos de referente hispánico, carolingios, arios-
tescos y artúricos, bíblicos, clásicos, trovadorescos, religiosos, de tema folklórico,
romancero vulgar—, que a su vez se dividen en subsecciones por cada uno de los
romances, los documentos se presentan en este orden: en primer lugar, las versio-
nes antiguas del romance; en segundo lugar, sus adaptaciones y contrafacta en los
siglos , y ; en tercer lugar, las citas y alusiones en la literatura; en cuarto
lugar, las versiones procedentes de la tradición oral moderna.
A pesar de que María Goyri consideraba esencialmente su colección de citas
y alusiones a romances como una herramienta para la investigación, el proyecto
GOLDEN-Rom, que es un acrónimo de e Golden Age of the Romancero: Echoes
of Traditional Ballads in Medieval and Early Modern Spanish Literature, está lle-
vando a cabo la recopilación, edición y estudio de estos materiales para darlos
a conocer a la comunidad cientíca (Asensio Jiménez y Araújo 2021-actuali-
dad). Como sugiere el acrónimo, toma como modelo y se asocia con el proyecto
RELIT-Rom, Revisões literárias: a aplicação criativa de romances antigos (sécs. xv-
xviii), que ha publicado en una base de datos en línea, con ampliaciones y refor-
mulaciones, la colección de referencias romancísticas identicadas por Carolina
Michaëlis (Araújo 2019-actualidad).
La intención de este artículo no es solo presentar el inventario de referencias
a romances de María Goyri y el actual proyecto que se está llevando a cabo, sino
también mostrar cómo estos fondos documentales pueden servir hoy por hoy
para el estudio y, especialmente, la edición del romancero hispánico. Cuando se
aborda la edición «crítica» de un romance —con todo lo problemático de utilizar
este término, tal y como han señalado Di Stefano (1990 y 2013), Frenk (2013),
Carreira (2016), entre otros—, se suele recurrir en primera instancia a los testi-
monios conservados por manuscritos, pliegos sueltos, cancioneros y romanceros
de los siglos , y , con la intención de que estos nos ayuden a jar el
texto. Por su carácter indirecto e incluso marginal, las citas y alusiones a romances
suelen quedar en un segundo plano. No obstante, estos testimonios pueden tener
también mucho que aportar, especialmente en tres casos o categorías que se ana-
lizarán con detalle en las próximas páginas. Me reero concretamente a cuando:
1) Las citas de romances registran variantes tradicionales e incluso versio-
nes diferentes de las conservadas en los testimonios antiguos y en los testimo-
nios recopilados en la tradición oral moderna.
2) Las citas son los únicos testimonios antiguos del romance, pues no se
conservan versiones completas de los siglos , y , solo de la tradición
oral moderna.
139Testimonios indirectos para la edición del romancero |
3) Las citas son los únicos testimonios de romances no conservados en la
tradición antigua ni en la tradición oral moderna.
. C
A raíz de los primeros resultados de la catalogación y estudio del corpus, se
ha comprobado que, de un total de 1099 citas de versos de romances épicos e
históricos de referente hispánico y francés (es decir, romances sobre el Cid, los
Infantes de Lara, Fernán González, la época de los Reyes Católicos, carolingios,
entre otros), 629 presentan algún tipo de remodelación, mientras que 470 dan
lecciones iguales a las de los testimonios impresos y manuscritos. En términos
porcentuales, esto quiere decir que el 57% de las citas reformulan el verso mien-
tras que el 43% lo mantienen igual.
Ahora bien, dentro de ese 57% de lecciones diferentes al verso transmitido
por los testimonios impresos y manuscritos hay que distinguir si se trata de va-
riantes tradicionales o variantes de autor. La gran mayoría son modicaciones
que hace el escritor para adaptar el verso de romance al nuevo contexto literario:
puede ser para crear un giro cómico mediante una paráfrasis, para adaptarlo a la
métrica de otro tipo de composición o, sencillamente, para introducirlo sintáctica
y gramaticalmente en una oración. Sin embargo, de vez en cuando surgen leccio-
nes diferentes al resto de testimonios que no parecen haber sido fruto del autor,
sino que este registra una variante o una versión diferente a la que conocemos.
Así ocurre, por ejemplo, en la Refundición de la crónica del Despensero, una
obra historiográca de la segunda mitad del siglo (con seguridad anterior a
1485) que incluye varios versos del conocido romance sobre el Cerco de Zamora
«Rey don Sancho, rey don Sancho,/no digas que no te aviso» (Índice General del
Romancero Hispánico: 0330; en adelante IGRH). El documento, custodiado en
la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (MSS/2309),
no solo tiene importancia por las variantes que registra, sino también porque es
bastante anterior a cualquiera de los testimonios que transmiten por entero el
texto del romance. Todos ellos son de la segunda mitad del : el Cancionero de
romances de Martín Nucio, impreso entre nales de 1546 y principios de 1547
(Martos 2018; facsímil de Menéndez Pidal 1914: f.158v) con numerosas ree-
diciones, la Primera parte de la Silva de varios romances impresa por Esteban G.
de Nájera en 1550 (facsímil de Beltran 2016: f.80v), la Rosa española de Joan de
Timoneda de 1573 (facsímil de Beltran 2020: f.26r), la Segunda parte de la Silva
de varios romances de Juan de Mendaño de 1588 (edición semipaleográca de
Rodríguez-Moñino 1966: f.48v) y un pliego suelto valenciano de 1561 conser-
vado en la Biblioteca Comunale Augusta de Perugia con la signatura I-L-1402
140 | Nicolás Asensio Jiménez
(Askins e Infantes 2014: 250-251, n.º1060.5; edición de Mahiques Climent y
Rovira i Cerdà 2014: 36). La cita del romance se intercala al narrar la muerte del
rey don Sancho y la traición de Vellido Dolfos (Refundición… [a.1485]: f.13v):
fueron fechos | grandes llantos por la muerte tan cruel que a ſu fuerza | dada al
Rey don ſan ſancho [sic] τ por aquello acordauan de dar por | traydora a çamora
ſaluo por que ſe fallo que al tpo que vellido | dolfos ſalio dela cibdad afac[er] aqlla
gran traycion que [peso] al Rey don ſancho fue pregonado encima delos adarues
| de çamora en eſpeçial diciendo aſy rrey don ſancho rrey don | ſancho non di-
gas que no lo digo de la cibdad de camora [sic] vn | traydor era ſallido es el jo
[sic] ſy algun dano te viniere | el conçejo ſea qto ¶ a ſe partieron todos dende τ
deſçer|caron a çamora ¶ lleuarõ el cuerpo del rrey a ſepultar | a ſanct yſydro de
león
El cotejo de variantes es revelador. En primer lugar, la Refundición de la crónica
del Despensero registra «non digas que no lo digo» frente a «no digas que no te
aviso» del resto de testimonios. En segundo lugar, dice «de la cibdad de Çamo-
ra» en vez de las lecciones posteriores «que de dentro de Çamora» (Cancionero
de romances, Primera parte de la Silva) y «que del cerco de Zamora» (Pliego de
Perugia, Rosa española, Silva de Mendaño). En tercer lugar, lee «un traidor era
salido» frente a «un alevoso a salido» (Cancionero de romances, Primera parte de la
Silva), «un gran traidor a salido» (Pliego de Perugia) y «un traidor a salido» (Rosa
española, Silva de Mendaño). En cuarto lugar, aparece un verso incompleto «es el
jo», que estaría relacionado con la lección «hijo de Dolfos Vellido» del resto de
testimonios. En quinto lugar, la última pareja de versos citados en la Refundición
no tiene paralelo en ninguno de los testimonios posteriores: «ſy algun dano te
viniere/el conçejo ſea qto».
Son, desde luego, variantes importantes que no solo deben ser tenidas en
cuenta a la hora de elaborar una hipotética reconstrucción crítica de la versión
primitiva del romance, sino también al sopesar la antigüedad de las lecciones
textuales que ofrece el resto de los testimonios.
. R ,
Existen unos cuantos romances de la tradición oral moderna para los cuales
no conocemos ninguna versión antigua. No guran en los pliegos sueltos con-
servados ni en los cancioneros y romanceros tanto impresos como manuscritos
ni se conoce alguna versión intercalada en una obra literaria. En este sentido, los
testimonios indirectos que nos proporcionan las citas y alusiones en la literatura
141Testimonios indirectos para la edición del romancero |
de los siglos , y constituyen la única fuente para precisar la antigüedad
del romance y de algunos de los versos que han sobrevivido en la tradición oral
moderna.
Así ocurre con el romance fronterizo de La merienda del moro Zaide (IGRH:
0056), que comienza «Hoy, víspera de los Reyes,/la primer esta del año» en
gran parte de sus versiones. Ha pervivido en la tradición oral moderna del no-
roeste peninsular (Asturias, Cantabria, Galicia y Palencia), pero no hay constan-
cia de ningún texto antiguo. La única huella que ha quedado en la literatura se
encuentra en la Floresta de apotegmas de Melchor de Santa Cruz, publicada en
1574. El autor pone los versos del romance «Todos meriendan a pie/y el moro
Çaide a cavallo» en boca de Garci Sánchez de Badajoz, conocido poeta de can-
cionero de la segunda mitad del siglo (Santa Cruz 1576: f.82v):
ALlegoſe vn cauallero a vna reja, do eaua Garci Sãchez d Badajoz, el qual venia
a cauallo: y rogo a Garci Sanchez dixee algun buẽ dicho, y embio a vn page por
vna caxa de diacitrõ, y dio vna tajada a Garci Sanchez, y tomo el otra, y lo demas
repartio a los que eauã alli. Tornandole a rogar q dixee algo. Reſpondio, Todos
meriendan a pie, y el Moro çayde a cauallo. çayde era vn caudillo de los moros.
Dixo eo, porq aql cauallero era hijo de vna moriſca.
Lo mismo sucede con el Destierro del Cid (IGRH: 0003), un raro romance
conservado únicamente en la tradición oral de los sefardíes y los gitanos bajoa-
ndaluces. Paul Bénichou (1968: 13-39) le dedicó un excelente trabajo donde se
analiza la presencia de versos y fórmulas tradicionales coincidentes en otros ro-
mances, llegando a plantear la hipótesis de que el texto pueda ser una especie de
pastiche creado a propósito por un juglar a partir de otras composiciones. De los
versos que se podrían considerar propiamente originales del romance se conocen
cuatro citas en obras de los siglos y . Tres de ellas son de los octosílabos
«¿Dónde habéis estado, el Çidi,/que en cortes no habéis entrado?» con los que
comienza gran parte de las versiones de la tradición oral moderna. Al parecer
estos versos fueron bastante populares en el Siglo de Oro y probablemente circu-
laron también de forma independiente como paremia. Así lo sugiere la siguiente
cita de Luis de Góngora en unas décimas al Marqués de Guadalcázar (Góngora
1627: f.56r):
No os diremos como al Cid,
Que en Cortes no aueis eado:
Porque aunque diſsimulado
Se que venis de Madrid.
142 | Nicolás Asensio Jiménez
Los otros versos del Destierro del Cid citados en el Siglo de Oro hacen refe-
rencia a la orden que el rey da al Campeador para que comparta sus ganancias
con Diego Ordóñez. La tradición sefardí suele transmitirlos de la siguiente for-
ma: «Dad de ellas al conde Antores,/que, aunque es pobre, es buen dalgo».
Lope de Vega resume el episodio narrado por el romance en La pobreza estimada
y recuerda estos versos, aunque con una lección diferente, con total seguridad
retocada por él mismo para adaptarla al contexto de la escena dramática (Vega
1623: 29r):
Iſ. El ſer hidalgo es el diablo,
para que ſoſpecha cobre,
que parece que ſer pobre
anda con ee vocablo.
Luego le veràs ado
como fuee ſu hermano,
hidalgo honrado es fulano,
y aunque es pobre, es biẽ nacido.
No ſabes que el Rey Fernando
al Cid vna vez pedia,
que de fronteras venia
gran riqueza publicando,
Que diee al de Ordoñez algo
y que proſeguia luego
que ſabed Cid que don Diego,
aunque pobre, es buen hidalgo.
En estos casos concretos, las citas y alusiones no solo sirven para probar la
antigüedad del romance en general, sino también, de forma particular, la de sus
versos. Esto resulta especialmente útil al estudiar la tradición oral moderna, don-
de es necesario desentrañar qué elementos perviven desde los siglos , y
y cuáles otros son fruto de la innovación de la oralidad con el paso del tiempo.
. C
Por último, las citas y alusiones sirven para conocer romances que circularon
en los siglos , y , pero cuyos textos no se han conservado ni por los
testimonios antiguos ni por la tradición oral moderna. Recordando el título de
una de las obras más célebres de Alan Deyermond (1995), nos permiten aproxi-
marnos, en la medida de lo posible, a «la literatura perdida de la Edad Media».
143Testimonios indirectos para la edición del romancero |
Un documento interesante para este propósito es la Ensalada de muchos ro-
mances y cantarcillos, un poema anónimo del siglo conservado en un pliego
suelto atribuido a la imprenta burgalesa de Felipe de Junta entre 1565 y 1570
(Fernández Valladares 2001: n.º587) y custodiado en la Biblioteca Nacional
de la República Checa con la signatura 9-H-231 (Rodríguez-Moñino 1977:
n.º707). Este poema es bien conocido por lo estudiosos de la poesía tradicional
y se le han dedicado numerosas páginas por autores como, por ejemplo, Ferdi-
nand Wolf (1850), Ramón Menéndez Pidal (1968 [1953]: II, 95-98), Antonio
Rodríguez-Moñino (1963) o Giuliana Piacentini (1984). La ensalada es una
mezcla de versos de romances y versos de autoría propia, normalmente estruc-
turados en cuartetas. Este documento es importante por tres razones: en primer
lugar, permite conocer la popularidad de ciertos romances; en segundo lugar,
hilando con el apartado anterior, permite probar la antigüedad de romances solo
conservados en la tradición oral moderna como ocurre con El veneno de Moriana
(IGRH: 0172); en tercer lugar, permite descubrir romances que existieron, pero
cuyos textos no se conservan al no haber quedado registrados por entero. En
esta última categoría podríamos enmarcar la siguiente estrofa (Aqui comiença…
[1565-1570]: f.4r):
En Ualencia ea el buen Cid
en ea yglea mayor
aomo el Rey Almançor
por vn otero,
Los dos primeros versos podrían ser el íncipit de un romance cidiano perdido.
Esta ha sido la opinión de diversos estudiosos de diferentes épocas, desde Ma-
nuel Milá i Fontanals (1874: 300) hasta Deyermond (1995: 166, n.ºB13). En
IGRH, de hecho, se ha catalogado con la signatura 2411. No obstante, Piacentini
(1984: 1150, n.º80) y Suzanne Petersen (1997-2022: n.º2123:1) han propuesto,
respectivamente, que quizá pueda tratarse de una versión diferente de otros dos
romances cidianos, teniendo en cuenta las concomitancias entre los íncipits: «En
Valencia estaba el Cid,/doliente del mal postrero» (IGRH: 2637), impreso por
primera vez en el Tercero qvaderno de varios Romances en Valencia en 1596, y «Yo
me estando en Valencia,/en Valencia la mayor» (IGRH: 2123), transmitido por
la Segunda parte de la Silva de varios romances de 1550 (f.47v).
Además de la Ensalada de Praga, son numerosas las obras literarias que re-
cuerdan romances que no han llegado hasta nosotros. Siguiendo con ejemplos
cidianos, cabe citar el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Co-
varrubias, publicado en 1611, donde, al denir el término «talante», se habla de
un romance desconocido de Rodrigo Díaz de Vivar (Covarrubias 1611: f.37r):
144 | Nicolás Asensio Jiménez
TALANTE, vocablo antiguo, y vale tanto como volũtad. En vn romãce del Cid
ay eos verſos.
Bien ſabeis que nunca os tuue
Talante deſaguiſado.
También ocurre en la Crónica de las tres órdenes y caballerías de Sanctiago, Ca-
latrava y Alcántara de Francisco de Rades y Andrada, publicada en 1572, donde
se habla de un romance fronterizo sobre Diego García de Castrillo, comen-
dador mayor y maestresala de los Reyes Católicos (IGRH: 1501). Según nos
cuenta el cronista, el romance comenzaba con los versos «En las haldas de un
madroño,/el comendador vencía./ Siete moros tiene muertos…» y la historia
que narraba era tan popular que había dado lugar a varias versiones (Rades y
Andrada 1572: f.82r):
Don Frey Diego Garcia de Carillo, Comendador mayor, hõbre muy valeroſo.
Fue Maereſala de los Reyes Catholicos, y muy priuado ſuyo. Siruioles muy bien
en la conquia del Reyno de Granada, haa que ganaron la meſma Ciudad. Ee
fue por quien ſe dixo aquel Romance, En las haldas de vn Madroño el Comenda-
dor vencia, Siete Moros tiene muertos. &c La hyoria de eo no ſe halla eſcrita
cõ tanta certeza que deua ſer puea en ea Chronica, por que ſe cuẽta de muchas
maneras, y no ſe ſabe la cierta. Ea ſu cuerpo ſepultado en el Conuento de Cala-
traua, en vna Capilla que el hizo.
Este mismo romance se cita también en la Historia de las grandezas de la ciu-
dad de Ávila de Luis Ariz, publicada en 1607. Aparece en un pasaje de naturaleza
muy similar al anterior, pero se registran bastantes variantes de interés. En el
primer verso se sustituye la preposición «En» por «A» y «haldas» por «faldas»; en
el segundo verso se produce un reemplazo léxico, pues «vencia» pasa a ser «jazia»;
en el tercer verso, «tiene» se cambia por su pasado «tenia»; y, nalmente, se añade
un cuarto verso: «Quãdo llegó el de Pernia» (Ariz 1607: [f.221v]):
Fue dea caſa Diego Garcia de Carillo, tã famoſo en ſus obras, que por ellas, y los
ſeruicios de ſus mayores, fue Comendador mayor de Calatraua, y adminirador
del Maerazgo, haa que ſe incorporo en la Corona Real, y fue Maereſala de
los Reyes Catolicos, ocupãdole en ſu ſeruicio en las guerras de Granada, donde ſe
ſeñalò tanto, que ſe dixo por el aquel romance.
A las faldas de vn madroño
El Comendador jazia,
Siete Moros tenia muertos,
Quãdo llegó el de Pernia, etc.
145Testimonios indirectos para la edición del romancero |
Como subtipo dentro de esta categoría de citas de romances sin testimonios
en pliegos sueltos, cancioneros y romanceros de los siglos , y y sin
pervivencia en la tradición oral moderna, estarían todas aquellas obras literarias
que intercalan una versión completa. De este modo, el testimonio indirecto, in-
sertado y subordinado en un relato mayor, resulta ser, en verdad, el único testi-
monio directo del romance. Ejemplos hay varios, pero cabe destacar el romance
de la Derrota del maestre de Alcántara (IGRH: 0241). Solo se conoce porque se
conserva una versión de veintidós versos octosilábicos intercalada en los Anales
de Morón: historia de su fundación y armas de sus famosos moradores, escritos por
Antonio Bohorques Villalón alrededor de 1638. Como el mismo autor advierte,
tomó el romance de una obra historiográca sobre la misma localidad de Luis
Gutiérrez de Bonilla (c.1520-1605) que hoy por hoy está perdida (Pascual Barea
2010: 24 y 35). Cito desde la copia de 1771 de la Biblioteca Nacional de España
(MSS/1747) (Bohorques Villalón 1771 [1638]: f.80r-v):
Frey Pedro Lopez Salcedo, de la Moraleja, Dn. Frey Antonio Coruera, de. Masasi-
la, y Dn. Frey Juan Lopez y otros, y por haverse hallado en esta faccion la gente de
Morn la escribio con un romance, que se hizo en ãquel tiempo, y lo pone Bonilla
1.pte. fol. 17. que dice asi:
De Ecija salio el Maestre
capitan de la frontera
lleva gente de a caballo
gente lucida y guerrera,
Por los campos de Moron
tendida lleva la seña,
alla van a sestear
à aquese rio de Olvera.
Alli saliera el Alcaide,
Alcaide viejo de Olvera
mantenga vos Dios Sor.
Vuestra partida donde era?
A Archite, Vbrique Alcaide
a Benaocàs de la sierra.
Quien lo aconseja señor
muy mal consejo vos diera
que tres vatallas hè visto
perderse en aquesta tierra.
Respondierale el Maestre,
bien oireis lo que dixera:
Placera à Dios buen Alcaide
que esta sea la vengadera.
146 | Nicolás Asensio Jiménez
. C
Los ejemplos presentados en este artículo son solo una pequeña muestra de lo
que las citas y alusiones a romances en la literatura española de los siglos ,
y pueden aportar para la edición y el estudio del romancero.
En líneas generales, a la hora de elaborar una edición crítica de un roman-
ce, las citas y alusiones en obras literarias no suelen situarse al mismo nivel de
importancia que los testimonios impresos y manuscritos que transmiten versio-
nes completas. Sin embargo, su valor queda fuera de toda duda, ya que pueden
registrar variantes tradicionales de interés o incluso versiones diferentes a las
conservadas por los testimonios más habituales. En numerosas ocasiones per-
miten acreditar la transmisión del romance con anterioridad a que el texto que-
dara registrado por entero. Y a veces estos testimonios indirectos son las únicas
evidencias de la antigüedad de un romance solo conservado en la tradición oral
o constituyen la única fuente por la que se pueden conocer romances perdidos.
El minucioso trabajo, primero, de Carolina Michaëlis y, después, de María
Goyri, al recopilar respectivamente 300 y 1500 referencias romancísticas en las
literaturas portuguesa y española constituye un valioso corpus de variantes, ver-
siones, evidencias de antigüedad y pruebas de la existencia de textos hoy perdidos
que resulta de gran utilidad para la crítica textual aplicada al romancero. Si bien
el catálogo de Carolina Michaëlis puede ser consultado en sus diferentes edicio-
nes (1907-1909, 1934 y 1980) y, con ampliaciones signicativas, mediante la base
de datos del proyecto RELIT-Rom, desde el proyecto GOLDEN-Rom se espe-
ra que la obra homóloga de María Goyri sea publicada próximamente. De este
modo, la comunidad investigadora podrá tener acceso a las mayores colecciones
de referencias romancísticas en las literaturas portuguesa y española.
. O
A, Teresa (2014), «A alusão a romances nas letras portuguesas dos séculos
-», Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190/766, pp.1-11. En línea:
<https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1911/2149> [ac-
cedido: 22/05/2023].
A, Teresa (coord.) (2019-actualidad), RELIT-Rom – Projeto Revisões lite-
rárias: a aplicação criativa de romances velhos (sécs. xv-xvii). Lisboa: Instituto de
Estudos de Literatura e Tradição. En línea: <https://relitrom.pt> [accedido:
01/12/2022].
A J, Nicolás, y Teresa A (2021-actualidad), GOLDEN-Rom
– e Golden Age of the Romancero: Echoes of Traditional Ballads in Medieval and
Early Modern Spanish Literature. Lisboa: Instituto de Estudos de Literatura e
147Testimonios indirectos para la edición del romancero |
Tradição. En línea: <https://cordis.europa.eu/project/id/101029346> [acce-
dido: 01/12/2022].
Aqui comienÇA... [1565-1570] = Aqui comiença… vn romance de vn deſao entre
don Urgel y Bernardo del Carpio. Mas vna enſalada de muchos romances viejos y
cantarcillos. [Burgos: Juan de Junta].
A, Luis (1607), Historia de las grandezas de la Ciudad de Auila. Por el Padre
Fray Luys Ariz Monge Benito. Dirigida a la Ciudad de Auila, y sus dos Quadri-
llas. En la primera parte trata qual de los quarenta y tres Hercules fue el mayor, y
como siendo Rey de España, tuuo amores con vna Africana, en quien tuuo vn hijo,
que fundó a Auila. Tratase, que naciones la posseyeron, hasta que la conuirtio el
glorioso san Segundo, compañero de los seys Obispos que embiaron, san Pedro, y san
Pablo, dende Roma, y adonde estan los seys. Prosigue el Auctor, los demas Obispos
que ha tenido Auila, y los cuerpos santos que tiene, y como fue hallado san Segun-
do, y su traslacion, con las fundaciones de sus Ylgesias. Alcalá de Henares: Luys
Martínez Grande.
A, Arthur L.F., y Víctor I (2014), Suplemento al Nuevo Diccionario
bibliográco de pliegos sueltos poéticos (siglo xvi) de Antonio Rodríguez-Moñino.
Laura Puerto Moro (ed.). Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
B, Vicenç (ed.) (2016), Primera parte de la Silua de varios Romances. Ciu-
dad de México: Frente de Armación Hispanista.
B, Vicenç (ed.) (2020), Joan Timoneda. Rosas de romances II. Rosa españo-
la. Rosa real. Ciudad de México: Frente de Armación Hispanista.
B, Paul (1968), Creación poética en el romancero tradicional. Madrid:
Gredos.
B V, Antonio (1771 [1638]), Anales de Morón: historia de su
fundación y armas de sus famosos moradores. Madrid: Biblioteca Nacional de
España, MSS/1747.
C, Antonio (2012), «Crítica de la edición crítica: respuesta a Mar-
git Frenk», Acta Poética, 33/2, pp. 211-221. https://doi.org/10.19130/ii.
ap.2012.2.402
C, Sebastián de (1611), Tesoro de la lengva castellana, o española. Com-
pvesto por el Licenciado Don Sebastian de Cobarruuias Orozco, Capellan de su
Magestad, Mastrescuela y Canonigo de la santa Yglesia de Cuenca, y Consultor del
santo Ocio de la Inquisicion. Dirigido a la Magestad Catolica del Rey Don Felipe
III. Nuestro Señor. Madrid: Luis Sánchez.
D, Alan D. (1995), La literatura perdida de la Edad Media castellana.
Catálogo y estudio. I. Épica y romances. Salamanca: Universidad de Salamanca.
D S, Giuseppe (1982), «Il romancero viejo in Portogallo nei secoli
- (Rileggendo C. Michaëlis de Vasconcelos)», Quaderni Portoghesi,
11-12, pp.27-37.
148 | Nicolás Asensio Jiménez
D S, Giuseppe (1990), «Edición crítica del romancero antiguo: algu-
nas consideraciones», en Enrique Rodríguez Cepeda (ed.), Actas del Congreso
Romancero-Cancionero. Madrid: Porrúa, vol.1, pp.29-46.
D S, Giuseppe (2013), «Editar el Romancero», Edad de Oro, 32,
pp.147-154.
F V, Mercedes (2005), La imprenta en Burgos (1501-1600).
Madrid, Arco Libros, 2 vols.
F, Margit (2013), «Réplica a Antonio Carreira», Acta Poética, 34/1, pp.211-
223. https://doi.org/10.19130/ii.ap.2013.1.416
G, Luis de (1627), Obras en verso del Homero español, que recogio Iuan Lo-
pez de Vicuña. Al ilvstris.mo y reverend.mo Señor don Antonio Zapata, Cardenal
de la santa Iglesia de Roma, Inquisidor general en todos los Reynos de España, y
del Consejo de Estado del Rey nuestro señor. Madrid: Viuda de Luis Sanchez, a
costa de Alonso Perez.
IGRH: «Í G R H», en Suzanne Peter-
sen, Pan-Hispanic Ballad Project. Seattle: University of Washington. En línea:
<https://depts.washington.edu/hisprom/optional-new/uniqigrh_all.php>
[accedido: 30/05/2023].
M C, Joan, y Helena R C (2014), «Romancero de
la Biblioteca Comunale Augusta de Perugia», PhiN: Philologie im Netz, 67,
pp.13-68. En línea: <https://web.fu-berlin.de/phin/phin67/p67t2.htm> [ac-
cedido: 22/05/2023].
M, Josep Lluís (2018), «La fecha del Cancionero de romances sin año», Edad
de Oro, 36, pp.137-157. https://doi.org/10.15366/edadoro2017.36.009
M P, Ramón (ed.) (1914), Cancionero de Romances impreso en Am-
beres sin año. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios/Centro de Estu-
dios Históricos.
M P, Ramón (1968 [1953]), Romancero hispánico (hispano-portu-
gués, americano y sefardí). Teoría e historia. Madrid: Espasa-Calpe, 2 vols.
M, Carolina (1907-1909), Estudos sobre o romanceiro peninsular. Roman-
ces velhos em Portugal. Madrid: Revista de Cultura Española.
M, Carolina (1934), Estudos sobre o romanceiro peninsular. Romances
velhos em Portugal, publicados na revista «Cultura Española» (Madrid, 1907-
1909). 2ª Edição. Coímbra: Imprensa da Universidade.
M, Carolina (1980), Romances velhos em Portugal. Oporto: Lello &
Irmão.
M F, Manuel (1874), De la poesía heroico-popular castellana. Bar-
celona: Librería de Álvaro Verdaguer.
P B, Joaquín (2010), «Los Anales de Morón de Antonio Bohorques
Villalón», en José Reina Macías (ed.), Actas del VI Encuentro Provincial de
149Testimonios indirectos para la edición del romancero |
Investigadores Locales: Casa de la Provincia, Sevilla 29 y 30 de Mayo de 2009.
Sevilla: Diputación de Sevilla, pp.43-56.
P, Suzanne (1997-2022), Pan-Hispanic Ballad Project. Seattle: Univer-
sity of Washington. En línea: <https://depts.washington.edu/hisprom> [ac-
cedido: 28/11/2022].
P, Giuliana (1984), «Romances viejos en ensaladas y géneros anes»,
El Crotalón. Anuario de Filología Española, 1, pp.1135-1173.
R A, Francisco de (1572), Crónica de las tres Ordenes y Cauallerias
de Sanctiago, Calatraua y Alcantara: en la qual se trata de su origen y successo, y
notables hechos en armas de los Maestres y Caualleros de ellas: y de muchos Señores
de Titulo y otros Nobles que descienden de los Maestres: y de muchos otros Linages
de España. Compuesta por el Licenciado Frey Francisco de Rades y Andrada Cape-
llan de su Magestad, de la Orden de Calatraua. Toledo: Juan de Ayala.
Refundición… [.] = Refundición de lA cRónicA del despenseRo. Sala-
manca: Biblioteca General Histórica, Universidad de Salamanca, MSS/2309.
R-M, Antonio (1963), «Tres romances de la Ensalada de Praga
(siglo )», Hispanic Review, 31/1, pp.1-7.
R-M, Antonio (ed.) (1966), Silva de varios romances recopilados
por Juan de Mendaño (Granada 1588). Madrid: Editorial Castalia.
R-M, Antonio (1997), Nuevo Diccionario bibliográco de pliegos
sueltos poéticos (siglo xvi), Arthur L.-F. Askins y Víctor Infantes (ed.). Madrid:
Editorial Castalia.
S C, Melchor de (1576), Floresta Española de apotegmas o sentencias, sa-
bia y graciosamente dichas, de algunos Españoles. Colegidas por Melchor de Santa
Cruz de Dueñas, vezino de la ciudad de Toledo. Dirigido al Excelẽtissimo señor
don Juan de Austria. Alcalá: Juan Íñiguez de Lequerica, a costa de Hernán
Ramírez.
V, Lope de (1623), Decimaoctava parte de las comedias de Lope de Vega Car-
pio, procurador Fiscal de la Camara Apostolica, y Familiar del Santo Ocio de la
Inquisicion. Dirigida a diversas personas. Madrid: Juan González, a costa de
Alonso Pérez.
W, Ferdinand (1850), Ueber eine Sammlung spanischer Romanzen in iegenden
Blättern auf der Universitäts-Bibliothek zu Prag. Nehst einem Anhang über die
beiden für die ältesten geltenden Ausgaben des «Cancionero de romances». Wien:
Wilhelm Braumüller.