ArticlePDF Available

Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitalesDe facto powers and disruptive technologies: towards a surveillance democracy based on the dominance of digital platforms

Authors:

Abstract

La compra de Twitter (actualmente X) por Elon Musk por una cantidad de 44.000 millones de dólares se convirtió en una de las operaciones económicas más importantes del año 2022. Esta compra ha vuelto a poner de manifiesto los problemas que podría suponer para la opinión pública y para el buen funcionamiento del sistema democrático la instrumentalización de las plataformas digitales por parte de centros de poder, poderes fácticos o personajes multimillonarios. En este artículo se estudian diversos aspectos relacionados con los efectos de las plataformas digitales sobre las sociedades modernas, como son la adicción a las mismas, su monopolización, la utilización de instrumentos de manipulación de la opinión pública o la creación de un contexto de vigilancia social masiva. El objetivo de este artículo es exponer los problemas que puede provocar una instrumentalización de las plataformas digitales y de las tecnologías para el correcto funcionamiento de la opinión pública y de la democracia.
1
Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620 https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n87.a1
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia
una democracia de la vigilancia basada en el
dominio de las plataformas digitales*
De Facto Powers and Disruptive Technologies: Towards
a Surveillance Democracy Based on the Dominance of
Digital Platforms
Resumen
La compra de Twitter (actualmente X) por Elon Musk por una
cantidad de 44.000 millones de dólares se convirtió en una de las
operaciones económicas más importantes del año 2022. Esta compra
ha vuelto a poner de manifiesto los problemas que podría suponer
para la opinión pública y para el buen funcionamiento del sistema
democrático la instrumentalización de las plataformas digitales por
parte de centros de poder, poderes fácticos o personajes
multimillonarios. En este artículo se estudian diversos aspectos
relacionados con los efectos de las plataformas digitales sobre las
sociedades modernas, como son la adicción a las mismas, su
monopolización, la utilización de instrumentos de manipulación de
la opinión pública o la creación de un contexto de vigilancia social
masiva. El objetivo de este artículo es exponer los problemas que
puede provocar una instrumentalización de las plataformas digitales
y de las tecnologías para el correcto funcionamiento de la opinión
pública y de la democracia.
Palabras clave: Plataformas Digitales; Economía de la Atención;
Vigilancia Masiva; Manipulación Política; Democracia Vigilada.
* Este estudio se enmarca en los objetivos del Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tec-
nológico “Bioética cordial y Democracia algorítmica para una sociedad hiperdigitalizada” [PID2022-
139000OB-C22], financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España). Ha sido posible
gracias a la financiación recibida de la Universitat Jaume I a través de un contrato predoctoral (PRE-
DOC/2022/08) y al financiamiento recibido de la Fundación Balaguer Gonel Hermanos para realizar
una estancia de investigación en el CIRSFID-Alma Human AI Center de l’Università di Bologna (Italia).
Carlos Saura García
Universitat Jaume I y
Universidad de Valencia,
España.
saurac@uji.es
Recibido:
20/04/2023 y 11/02/2024
(segunda versión).
Aceptado:
14/02/2024
2Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
Abstract
The purchase of Twitter (currently X) by Elon Musk for an amount of 44 billion dollars
became one of the most important economic operations of the year 2022. This purchase
has once again highlighted the problems that the instrumentalization of digital platforms by
centers of power, de facto powers, or billionaires could pose for public opinion and for the
proper functioning of the democratic system. This article studies various aspects related to
the effects of digital platforms on modern societies such as addiction to them, their
monopolization, the use of instruments of manipulation of public opinion or the creation of
a context of mass social surveillance. The aim of this article is to expose the problems that
can be caused by the instrumentalization of digital platforms and technologies for the proper
functioning of public opinion and democracy.
Keywords: Digital Platforms; Attention Economy; Monopolization; Mass Surveillance; Political
Manipulation; Surveilled Democracy.
Introducción
La compra de la importante plataforma social Twitter por una cantidad de 44.000 millones
de dólares por parte del multimillonario Elon Musk (Paul y Milmo, 2022) y su utilización para
influir, entre otras cosas, en las Midterm Elections 2022 de los Estados Unidos (Oremus et al.,
2022) y en la resolución de la Guerra de Ucrania (Olson, 2022) ha vuelto a poner de manifiesto
los grandes riesgos que supone para la opinión pública, para el poder de la ciudadanía y
para el correcto funcionamiento de la democracia, la instrumentalización de las tecnologías
disruptivas por parte de poderes, como en el caso de la plataforma social actualmente
llamada X.
El desarrollo y utilización masiva de plataformas sociales, aplicaciones de mensajería
instantánea y smartphones, entre otros, han desencadenado grandes cambios en la esfera
comunicativa de las sociedades modernas y ha dado lugar a una nueva situación denominada
abundancia comunicativa, que se ha consolidado como uno de los pilares del funcionamiento
de las democracias actuales (Keane, 2009, 2013). Keane (2013) describe la era de la abundancia
comunicativa como:
[…] un nuevo sistema mundial de dispositivos multimedia solapados e interrelacionados.
Por primera vez en la historia, gracias a los microprocesadores incorporados, estos
dispositivos integran textos, sonidos e imágenes en forma digitalmente compacta,
fácil de almacenar, reproducible y portátil. La abundancia comunicativa permite enviar
3Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Carlos Saura García
y recibir mensajes a través de múltiples usuarios, en el tiempo elegido, ya sea en
directo o en diferido, a través de redes modularizadas y, en última instancia, redes
globales que son asequibles y accesibles a cientos de millones de personas dispersas
a lo largo del mundo.2 (p.1).
La definición de Keane muestra como la nueva situación comunicativa de las sociedades
modernas está caracterizada por el crecimiento de una multitud de medios de comunicación
y una cantidad exponencial de la información afincada en el ciberespacio y extendida por
todo el mundo. Este contexto de exuberancia informativa ha abierto una gran cantidad de
posibilidades comunicativas a la ciudadanía y ha afectado de forma drástica al funcionamiento
del sistema democrático y del panorama político (Keane, 2002, 2009, 2013; Feenstra, 2012;
Innerarity, 2020).
Las nuevas tecnologías disruptivas de comunicación pueden causar tanto beneficios como
perjuicios a la sociedad y a la democracia. Si bien estas tecnologías poseen una posición
política neutra, ni tienen una vocación democrática ni una vocación autoritaria (Morozov,
2011; Keane, 2013; Tufekci, 2017; Innerarity, 2022), su constante utilización por parte de la
ciudadanía y de la multitud de innovadoras plataformas y aplicaciones de comunicación en
muchos ocasiones ha sido y es aprovechada por poderes fácticos y personajes multimillonarios
con el objetivo de intentar controlar, influenciar y manipular la opinión pública, y pretender
distorsionar ideológicamente a la ciudadanía alterando de forma decisiva las contiendas
democráticas en beneficios de sus propios intereses (Couldry, 2017; Da Empoli, 2020; Zuboff,
2020; Monteagudo, 2021).
El objetivo de este artículo será mostrar los grandes problemas que puede suponer la
instrumentalización de las tecnologías disruptivas por parte de poderes fácticos y personas
poderosas para el funcionamiento de la opinión pública, los procesos y los sistemas
democráticos en general. Para lograr este objetivo, en un primer momento se expondrán los
problemas que suponen los mecanismos de creación de adicción de las plataformas digitales
y la monopolización de las plataformas digitales para la ciudadanía y la opinión pública. En
segundo lugar, se estudiarán los elementos que han permitido crear un clima de vigilancia,
control y manipulación de la opinión pública dentro de las plataformas digitales. En tercer y
último lugar se analizarán los múltiples peligros que entraña la instrumentalización de las
plataformas digitales y sus mecanismos por parte de poderes fácticos para el funcionamiento
de la opinión pública y de la propia democracia, estudiando los casos de mayor repercusión
mundial en la última década y, en particular, el caso de Elon Musk y Twitter.
2 Traducción propia
4Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
1. Creación de adicción y monopolización del ciberespacio
La abundancia comunicativa, y más específicamente la gran cantidad de nuevas plataformas
de comunicación y de información disponible en el ciberespacio, han provocado que la etapa
actual sea identificada como la era de la información (Castells, 2000). Sin embargo, Williams
(2021) expone que sería más adecuado llamar a la época actual como la “era de la atención”.
Esta propuesta ya fue anticipada en la década de 1970 por uno de los referentes de la primera
era de la Inteligencia Artificial, el economista Herbert Simon.
“En un mundo rico en información, el superávit informativo deriva en una carencia
de otro tipo, en una escasez de aquello que la información consume. Y lo que la
información consume es bastante obvio: consume la atención de sus receptores. Así
pues, la riqueza informativa provoca una carestía atencional y obliga a repartir
eficientemente esa atención finita entre la infinidad de recursos informativos capaces
de consumirla.”3 (Simon, 1971, p. 40-41).
Esta afirmación de Simon expone claramente el aumento de la importancia de la atención
como consecuencia del superávit informativo en las sociedades modernas. El aumento
exponencial de la cantidad de información recibida por las personas y la necesidad de las
grandes empresas tecnológicas de mantener a las personas atraídas a sus servicios ha dado
lugar a la llamada economía de la atención (Wu, 2016; Patino, 2020; Williams, 2021). Williams
(2021) define la economía de la atención como: “un entorno en el que los productos y servicios
digitales compiten sin descanso para captar y explotar la atención del consumidor” (p.52).
El objetivo principal de la economía de la atención es conseguir que la mayor cantidad de
personas le dediquen la mayor cantidad de atención y tiempo posible a los productos y
servicios que se propone vender (Wu, 2016; Lanier, 2018; Patino, 2020; Williams, 2021).
Los efectos de la economía de la atención han provocado una dependencia y una utilización
prácticamente ininterrumpida de plataformas digitales, smartphones y aplicaciones digitales;
millones de ciudadanos se han visto absorbidos por un espiral de adicción relacionado con
las plataformas y los servicios de las grandes corporaciones digitales (Lanier, 2018; Patino,
2020; Williams, 2021). Un claro ejemplo de estos efectos es la creación de rituales de utilización
de aplicaciones como WhatsApp, X, Telegram, Instagram, Facebook o Google que han llevado
a la ciudadanía a acceder al conjunto de estas aplicaciones una media de 150 veces al día
(Llaneza, 2019; Patino, 2020).
3 Traducción extraída de Clics contra la humanidad. Libertad y resistencia en la era de la distracción tecnológica
(Williams, 2021, p. 29)
5Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Carlos Saura García
La pieza clave de los procedimiento de creación de adicción es la modificación de la
conducta de los usuarios (Lanier, 2018; Williams, 2021). Las grandes plataformas digitales
centran sus mecanismos de creación de adicción en las vulnerabilidades psicológicas y
cognitivas de las personas (Eyal y Hoover, 2014; Williams, 2021). Además, estos mecanismos
se ven potenciados por la capacidad de estas plataformas de aplicar las técnicas y los
contenidos de la forma más adecuada sobre cada persona para conseguir la máxima eficiencia
y eficacia gracias al microtargeting y a la personalización (Pariser, 2011; Lanier, 2018; Han,
2021). El experto del diseño tecnológico Tristan Harris en su artículo How Technology is Hijacking
Your Mind — from a Magician and Google Design Ethicist (2016) expone los principales
mecanismos de creación de adicción creadas por las grandes empresas tecnológicas:
- Control del menú de opciones de las plataformas: la capacidad de controlar y personalizar el
menú permite inuenciar y manipular el comportamiento de las personas (Williams, 2021). Un
ejemplo de ello es que los usuarios de plataformas como Facebook, X, Google o Amazon igno-
ran que los menús de opciones de estas aplicaciones tienen la nalidad de aumentar la adic-
ción a las plataformas y modicar su comportamiento (Lanier, 2018).
- Introducir “una máquina tragaperras en el bolsillo de las personas”: las grandes corporaciones
tecnológicas están utilizando mecanismos para conseguir mantener enganchadas a las perso-
nas a sus plataformas y aplicaciones que guardan una gran similitud con los juegos de azar y
con las máquinas tragaperras (Schüll, 2012). El principal potenciador de la adicción de estos
sistemas es la incertidumbre sobre si habrá una recompensa (mensajes, informaciones, conte-
nidos, etc.) y como será esta (Schüll, 2012; Eyal y Hoover, 2014; Lanier, 2018).
- El miedo a perderse algo importante, el llamado FOMO (Fear of missing out en inglés): se dene
como la sensación de malestar relacionada con el saber que otros ciudadanos están realizando
actividades agradables o importantes y que uno no es parte de ello (Przybylski et al., 2013). Las
grandes corporaciones tecnológicas han conseguido hacer pensar a las personas que siempre
existe un 1% de posibilidades de que se estén perdiendo algo importante, cuando en realidad
la mayoría de los contenidos de estas plataformas son insustanciales o de una importancia
muy baja (Harris, 2016; Lanier, 2018).
- La aprobación social: La necesidad de pertenecer a un grupo y ser aprobado y apreciado por
nuestro grupo de personas más cercano es una de las motivaciones que causa mayores efec-
tos en los humanos (Harris, 2016; Lanier, 2018). Actualmente esta necesidad está totalmente
monopolizado por plataformas digitales como Facebook, X o Instagram (Lanier, 2018).
- Ciberreciprocidad: de la misma forma que la aprobación social las personas también son vul-
nerables a la necesidad de corresponder los gestos de las demás personas y de igual forma
son las compañías tecnológicas las que manipulan esta obligación social en las sociedades
modernas (Harris, 2016; Lanier, 2018).
6Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
- Alimentación innita de contenidos y reproducción automática: las fuentes de noticias y conte-
nidos de la mayoría de plataformas sociales se recargan automáticamente para mantener a las
personas conectadas y eliminar cualquier razón para hacer una pausa o desconectarse (Llane-
za, 2019; Patino, 2020).
- La interrupción instantánea: las grandes empresas digitales conocen que los mensajes y noti-
caciones que interrumpen la vida de las personas son mucho más persuasivos y provocativos
que los contenidos que se envían de forma sincronizada (Harris, 2016). La potenciación de es-
tos mensajes y contenidos instantáneos limita la capacidad de concentración de las personas,
maximiza las interrupciones innecesarias y potencia la adicción a las plataformas digitales (La-
nier, 2018; Williams, 2021).
- Agrupación de intereses de usuarios con los intereses de las plataformas sociales: las grandes
empresas digitales saben que es de suma importancia vincular al máximo las razones que tiene
una persona para entrar en una plataforma y los objetivos comerciales de sus plataformas para
de esta forma lograr la maximización del tiempo y la atención de los usuarios (Harris, 2016).
- Aceptación de condiciones: las plataformas digitales facilitan la toma de decisiones de los usua-
rios a favor de sus objetivos y dicultan las decisiones que van en contra de estos propósitos
(Harris, 2016; Llaneza, 2019). Estas plataformas en muchos casos ponen a los usuarios ante el
dilema de aceptar sus condiciones o dejar de utilizar sus productos o servicios. En prácticamen-
te la totalidad de los casos las redes sociales obligan a sus usuarios a aceptar sus extensas
condiciones de uso y privacidad o a cancelar su cuenta y verse prácticamente excluidos de las
interacciones sociales (Lanier, 2018; Williams, 2021).
- Estrategia de “pie en la puerta”: las corporaciones digitales explotan la incapacidad de sus
usuarios de pronosticar las consecuencias de pequeñas acciones en las plataformas (Harris,
2016). Las plataformas utilizan técnicas de “pie en la puerta” pidiendo una pequeña acción a
sus usuarios, como por ejemplo un clic, y a partir de esta acción potenciar al máximo el tiempo
y la atención que estos dedican a la plataforma.
Los mecanismos de creación de adicción expuestos tienen el objetivo, en última instancia, de
manipular la voluntad de la ciudadanía a gran escala (Harris, 2016; Wu, 2016; Lanier, 2018; Williams,
2021). Estos mecanismos de la llamada economía de la atención pueden suponer un verdadero
riesgo para la voluntad de los ciudadanos de forma individual y colectiva, y pueden inuenciar y
manipular la opinión pública y los procesos democráticos en función de los intereses económicos y
políticos de las grandes corporaciones digitales. El problema de los mecanismos de creación de
adicción se agrava como consecuencia del gran poder que actualmente tienen las grandes empresas
digitales gracias a la monopolización de internet (Moore y Tambini, 2018; Webb, 2021). Según Suárez
Gonzalo (2019) existen tres grandes tendencias que potencian la monopolización:
7Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Carlos Saura García
- Los efectos de red (network eects en inglés)
- La publicidad basada en datos
- Los estándares técnicos
Los efectos red están relacionados con los mecanismos que originan que cuanto más elevado sea
el número de usuarios de una plataforma o aplicación, mayor será su utilidad y su atracción para la
ciudadanía y mayores serán los costes de exclusión que soportaran los ciudadanos que no la utilizan
(McChesney, 2013; Srnicek, 2018). Esta tendencia provoca que las plataformas y aplicaciones
secundarias tiendan a fracasar y originan un círculo vicioso en el cual se incrementan los usuarios de
las plataformas sociales y estas aumentan sus benecios y su dominio de la sociedad (Lanier, 2018;
Zuboff, 2020; Webb, 2021).
El negocio de la publicidad basada en datos es otra de las tendencias que potencia el monopolio
de las grandes empresas digitales. Las grandes empresas tecnológicas propietarias de las principales
plataformas digitales dominan el mercado de la publicidad a nivel mundial e ingresan grandes
cantidades de dinero gracias a su capacidad para crear una publicidad ecaz, eciente y personalizada
fruto de la extracción y análisis del continuo ujo de datos relacionados con comportamientos,
intereses y preferencias que la ciudadanía introduce en las plataformas y aplicaciones digitales (Wu,
2016; Lanier, 2018; Innerarity, 2021, 2022).
La tercera tendencia está relacionada con la importancia de la homogeneización de los
estándares técnicos para mejorar el procesamiento de las grandes cantidades de datos que
introducen diariamente las personas en las plataformas digitales con la nalidad de extraer la
mayor cantidad posible de valor. Esta tendencia ha desarrollado un potente sector nanciero,
liderado por las grandes empresas digitales, basado en la mercantilización de los datos de la
ciudadanía (Zuboff, 2020; Webb, 2021; Mayer-Schönberger y Ramge, 2022). El rápido desarrollo de
esta industria de mercantilización de datos ha sido el detonante de una nueva forma de capitalismo
denominada capitalismo de la vigilancia (Zuboff, 2015, 2020). Este nuevo modelo capitalista ha
originado una sociedad constantemente vigilada en la que las grandes corporaciones tecnológicas
conocen de forma detallada las características y peculiaridades de la ciudadanía gracias a la
extracción y el procesamiento de sus datos, que usan para conseguir benecios económicos (Lyon,
2018; Zuboff, 2020).
En esta primera sección del artículo se ha analizado como los efectos de los citados mecanismos
de creación de adicción sumado a la monopolización de las principales plataformas sociales por
parte de las grandes corporaciones digitales y la continua extracción, análisis y procesamiento de
ingentes cantidades de datos de la ciudadanía, han potenciado que las grandes plataformas sociales
como son X, Facebook, WhatsApp, Instagram o Tik Tok dominen el ciberespacio y la opinión pública.
8Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
En la siguiente sección se estudiarán los instrumentos, mecanismos y procesos que han permitido
crear un clima de vigilancia y control y una maquinaria de manipulación de la opinión pública dentro
de las plataformas digitales.
2. La instrumentalización de las plataformas digitales
Las plataformas digitales han digitalizado y encapsulado una gran parte de la opinión pública y
de la esfera pública democrática de las sociedades modernas. Como consecuencia de esto, las
grandes empresas digitales han alcanzado grandes cuotas de poder (Innerarity, 2022). Las
innovaciones introducidas por la revolución del big data han posibilitado conocer de forma
pormenorizada una gran cantidad de información sobre los usuarios de estas plataformas, como
por ejemplo sus intereses, características, comportamientos o preferencias (Youyou et al., 2015;
Nave et al., 2018; Polo Roca, 2020). La capacidad de conocer de forma detallada a la ciudadanía ha
dado lugar a multitud de posibilidades para diferenciar a personas o grupos de personas con unas
determinadas características emocionales, sociales o ideológicas y para realizar campañas
enfocadas a las peculiaridades de cada persona o grupo de personas con la nalidad de manipular
sus pensamientos u opiniones (AlkiŞ y TaŞkaya Temizel, 2015; Wylie, 2019). La puesta en marcha
de forma conjunta de las nuevas posibilidades del big data (Kitchin, 2013, 2021; Mayer-Schönberger
y Cukier, 2013), las limitaciones cognitivas de la ciudadanía (Lakoff, 2004; Kahneman, 2011;
Arceneaux, 2012) y la personalización de contenidos e intoxicación informativa (Sunstein, 2001;
Pariser, 2011; Lanier, 2018) han posibilitado vigilar y controlar a la ciudadanía, afectar la libertad de
expresión de las personas e inuenciar y manipular la opinión pública de forma interesada.
Un claro ejemplo de las nuevas posibilidades de este nuevo contexto de vigilancia y control es
la utilización de herramientas de predicción psicométrica basadas en el procesamiento de las
grandes cantidades de información que introducen las personas a diario en las plataformas
digitales con la nalidad de predecir las características, las opiniones y el comportamiento de la
ciudadanía. En un principio, estos estudios psicométricos se realizaron a partir de las acciones
realizadas por los usuarios en las plataformas digitales (Stillwell y Kosinski, 2012; Kosinski et al.,
2013; Youyou et al., 2015). A medida que estas herramientas psicográcas han evolucionado, han
dejado de necesitar la información vinculada con las reacciones de las personas en las plataformas
digitales y las basta con analizar las preferencias musicales (Nave et al., 2018) o una imagen de un
rostro humano (Wang y Kosinski, 2018) para realizar una predicción de las características y la
personalidad de las personas. La facilidad con la que se pueden realizar predicciones de las
características y los comportamientos de la ciudadanía a partir de pequeños detalles de la vida
cuotidiana pone en evidencia la facilidad con la cual se puede controlar a la ciudadanía (Zuboff,
2020; Han, 2021, 2022).
9Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Carlos Saura García
La utilización de estas técnicas de predicción por parte de las grandes corporaciones digitales
hace posible la manipulación de las opiniones de la ciudadanía en función de los intereses
económicos y políticos de las grandes corporaciones y de sus propietarios (Moore, 2018; Moore y
Tambini, 2018; Webb, 2021). En la mayoría de estos procesos se utilizan tecnologías comunicativas
disruptivas entre las que destacan el microtargeting, las redes de distorsión de la opinión pública y
las noticias falsas o fake news (Mønsted et al., 2017; Woolley y Howard, 2017; González de la Garza,
2018; Howard et al., 2018).
El microtargeting hace referencia a un tipo de propaganda automatizada dedicada a suministrarles
a cada uno de los ciudadanos una publicidad especíca con la capacidad de aprender a partir de la
interacción individual con cada persona basándose en su personalidad y con la capacidad de adaptarse
y perfeccionarse a partir de las reacciones sucedidas dentro de un diálogo virtual entre los contenidos
de la propaganda y las propias personas (Woolley y Howard, 2017; González de la Garza, 2018). Este
tipo de propaganda expone a la ciudadanía a unas informaciones y contenidos especialmente
seleccionados para cada persona que conguran una narración favorable a los intereses económicos
o políticos de las grandes empresas digitales y sus propietarios en consonancia con el perl de cada
uno de los ciudadanos en cada momento (Bashyakaria ...[et al], 2019; Kaiser, 2019; Wylie, 2019).
Las redes de distorsión de la opinión pública hacen referencia a un conjunto de estructuras de
intoxicación informativa, introducción y difusión de tendencias y personalización de contenidos en las
plataformas sociales de forma totalmente articial capaces de modicar la agenda de la opinión
pública y hacer variar los contenidos que las personas visualizan individual y colectivamente por
medio fundamentalmente de cámaras de resonancia, ltros de burbuja y potenciación de polarización.
Las cámaras de resonancia y los ltros de burbuja, por una parte, amplican o minimizan la transmisión,
la repetición o la difusión de determinados contenidos y opiniones dentro de las plataformas digitales
y, por otra parte, seleccionan y personalizan los contenidos que visualiza cada persona en su newsfeed
(Pariser, 2011; Lanier, 2018; Williams, 2021). Los algoritmos que rigen el funcionamiento de las cámaras
de resonancia y los ltros de burbuja juegan un rol fundamental en las plataformas digitales, la gestión
y el control de estos algoritmos otorga la posibilidad de ltrar o potenciar informaciones o contenidos
(Cardon, 2018; D’Ancona, 2019). La potenciación de polarización en las plataformas digitales, como
resultado de la hibridación de dinámicas político-comunicacionales, da lugar a actuaciones individuales
o colectivas a través de hatespeech, memes, hashtags o fake news para reducir, silenciar u oprimir a
determinadas ideologías, contenidos o personas (Sunstein, 2017; Da Empoli, 2020; Waisbord, 2020).
El fenómeno de las noticias falsas (fake news) está vinculado con la introducción de contenidos en
las plataformas digitales que no tienen una fuente reconocida, que no están comprobadas ni
vericadas y cuyo principal objetivo es la manipulación de la sociedad por medio de la desacreditación,
la potenciación de inseguridades y la desestabilización (Pauner Chulvi, 2018). Las fake news
10Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
generalmente se basan en la difusión de mensajes escuetos con titulares llamativos basados en
imágenes o videos con el objetivo de introducir informaciones relacionadas con la posverdad en la
opinión pública y tener un efecto lo más inmediato posible (Zafra, 2017; Pauner Chulvi, 2018). Las
características de las fake news y la situación de abundancia comunicativa hacen complicado frenar el
avance de estas informaciones y refutar y desmentir sus falsedades (D’Ancona, 2019; Calvo y Aruguete,
2020). Es importante destacar que el fenómeno de las fake news no apareció con el nacimiento de las
plataformas digitales, ni se vincula únicamente con ellas, sino que es un fenómeno que siempre ha
existido en nuestra civilización y que en las plataformas sociales ha encontrado unas condiciones
idóneas para su arraigo y crecimiento exponencial (D’Ancona, 2019; Calvo y Aruguete, 2020).
La creación de un escenario comunicativo dentro del ciberespacio basado en la personalización y
difusión articial de contenidos, en la evasión de la cognición y el pensamiento irracional y en la
monetización de la atención de las personas a través de la publicidad personalizada, ponen en serio
riesgo los principios básicos de una opinión pública libre y de una sociedad democrática (Innerarity y
Colomina, 2020; Zuboff, 2020; Han, 2021; García-Marzá y Calvo, 2022, 2024). La actual hibridación y
porosidad del panorama mediático provoca que los medios tradicionales —en algunos casos
controlados por los mismos conglomerados de los cuales forman parte las plataformas digitales—
también se pueden ver inuenciados por las propias plataformas digitales, ya que en muchas
ocasiones se retroalimentan de las informaciones y contenidos de estas (Keane, 2013; Scolari y Rapa,
2019; Scolari, 2021). Este hecho permite la superación de la brecha digital y la circulación de la inuencia
y manipulación ejercida en las plataformas digitales hacia audiencias que no participan en ellas a
través de los medios tradicionales (Carlón, 2020).
La utilización de instrumentos de manipulación de la opinión pública amenaza de forma clara la
libertad de la ciudadanía por medio de la limitación del derecho fundamental a la información, la
creación de contenidos destinados a inuenciar a la sociedad y la introducción de informaciones para
distorsionar la opinión pública (Dutton et al., 2017). En la siguiente sección se analizará la
instrumentalización de las plataformas digitales y de los mecanismos de manipulación de la opinión
pública por parte de poderes fácticos, centros de poder y grandes personajes multimillonarios con la
nalidad de manipular los procesos democráticos en función de sus intereses.
3. Plutocracia encubierta: poderes facticos y plataformas digitales
La utilización constante de las plataformas digitales provocada en gran parte por los mecanismos
de adicción de las propias plataformas, la monopolización de estas por parte de un pequeño grupo
de corporaciones tecnológicas y el amplio abanico de posibilidades de vigilancia, control y alteración
de la opinión pública en el mundo digital, son factores que contradicen las condiciones ideales de
funcionamiento de la democracia y pueden intoxicar la opinión pública e incluso dar lugar a una
11Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Carlos Saura García
opinión pública articial (García-Marzá y Calvo, 2022, 2024).
La compra de la plataforma digital X (en aquel momento llamada Twitter) por parte de Elon Musk
le permite aprovechar estas condiciones para conocer pormenorizadamente las características de
un potencial mercado de millones de personas, para inuenciar la opinión pública en favor de sus
intereses y para utilizar las múltiples posibilidades de vigilancia, control y manipulación para alcanzar
sus objetivos tanto económicos como políticos. No es este el único caso de instrumentación de las
potencialidades de las plataformas digitales y las innovaciones del big data en benecio propio.
Durante la última década existen diversos casos destacados en los que personajes multimillonarios
o poderes fácticos han utilizado las plataformas digitales y el big data para tratar de inuir y manipular
la opinión pública, alterar los resultados de las contiendas electorales y lograr sus objetivos
económicos y políticos. A continuación, se expondrán los casos de Robert Mercer en las elecciones
presidenciales estadounidenses de 2016, Aaron Banks en el referéndum del Brexit de 2016 y de la
familia Casaleggio en el partido MoVimento 5 Stelle (M5S) de Italia.
El primer caso que se analizará es el de Rober Mercer y su inuencia en las elecciones presidenciales
estadounidenses de 2016. Rober Mercer es un cientíco informático exdirector ejecutivo del fondo
de inversión Renaissance Technologies, conocido por su implicación con la ideología del Partido
Republicano de los Estados Unidos y la nanciación del portal de noticias Breitbart y del propio
Partido Republicano. Antes de las elecciones presidenciales estadounidenses decidió nanciar con
una gran cantidad de dinero a una innovadora empresa dedicada al marketing y la publicidad llamada
Cambridge Analytica para que el candidato republicano en aquella contienda, Donald Trump,
venciera las elecciones. Cambridge Analytica gracias a la ltración de datos privados de 87 millones
de ciudadanos procedentes de la plataforma social Facebook (Schroepfer, 2018; Vercelli, 2018), a la
utilización de innovadoras técnicas de tratamiento de grandes conjuntos de datos para realizar
análisis psicométricos (Rosenberg et al., 2018), a las estrategias de publicidad personalizada,
distorsión informativa y fake news centrada en operaciones psicológicas (las denominadas PSYOPS
en inglés) (Haig y Hajdu, 2017) y a las operaciones de microtargeting basadas en el modelo de
personalidad OCEAN (Garcia y Sikström, 2014; González Moraga, 2015) creó una potente maquinaria
de alteración, inuencia y manipulación de la opinión pública y del proceso electoral (Kaiser, 2019;
Wylie, 2019).
En esta contienda Donald Trump se enfrentó a la candidata demócrata Hillary Clinton. El trabajo
de Cambridge Analytica en esta campaña electoral se basó en tres grandes tácticas publicitarias en
la red nanciadas también por Rober Mercer: microtargeting personalizado para los potenciales
votantes republicanos, una campaña de inamación social a nivel nacional de los partidarios de
Donald Trump y una estrategia de supresión de votos enfocada a los votantes demócratas (Allcott y
Gentzkow, 2017; Rodríguez-Andrés, 2018; D’Ancona, 2019; Wylie, 2019). Estas operaciones se
12Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
aceleraron en las últimas semanas de campaña y fueron fundamentales para la victoria de Donald
Trump (Kaiser, 2019; Wylie, 2019). El día de las elecciones Donald Trump obtuvo 304 votos electorales,
mientras que Hillary Clinton obtuvo 227, resultados que le otorgaron a Trump la presidencia de los
Estados Unidos.
El segundo caso tiene que ver con Aaron Banks y su inuencia en el referéndum sobre el Brexit en
2016. Aaron Banks es un empresario británico director de la empresa dedicada a las nanzas Eldon
Insurance. Fue un destacado donante del Partido Conservador británico y del Partido de la
Independencia del Reino Unido (UKIP) y el principal nanciador de la campaña de derecha radical
Leave.eu a favor de abandonar la Unión Europea en el referéndum del Brexit de 2016. En este caso
Aaron Banks usó su potencial económico para contratar también los servicios de la empresa
Cambridge Analytica, propiedad de su amigo personal Robert Mercer, para intentar transmitir su
ideología a la opinión pública, inuenciarla y manipularla y lograr la salida de Reino Unido de la
Unión Europea en el referéndum (Cadwaladr, 2017a, 2017b). En esta contienda Cambridge Analytica
puso en marcha su maquinaria de inuencia y manipulación democrática para realizar una campaña
de microtargeting dirigida a un selecto grupo de votantes con opciones de votar leave4 en el referéndum
(Cadwaladr, 2018; Wylie, 2019) y una campaña de distorsión informativa en las plataformas digitales
a partir de la introducción de contenidos de dudosa veracidad y fake news en la red en relación a
temas como inmigración y cuestiones económicas (D’Ancona, 2019; Wylie, 2019). La gran inversión
publicitaria realizada por Aaron Banks dio sus frutos y la opción de abandonar la Unión Europea
venció en el referéndum con el 51,89% de los votos.
El tercer caso hace referencia a la familia italiana Casaleggio y a su control del partido político
italiano MoVimiento 5 Stelle (M5S). Este partido fue fundado por el cómico Beppe Grillo y el informático
Gianroberto Casaleggio y su pilar fundamental fue la participación directa de los inscritos a través de
plataformas digitales en la red. La clave de esta situación es que las plataformas digitales y los blogs
que sustentaban el partido (los más destacados son la plataforma de democracia directa denominada
Piattaforma Russeau y el blog de opinión y noticias beppegrillo.it) fueron creados por la empresa
Casaleggio Associati, cuya propiedad y dirección pertenecían a Gianroberto Casaleggio hasta su
muerte y posteriormente a su hijo Davide Casaleggio. La introducción de una gran cantidad de
información personal y la continua participación de los militantes en la plataforma permitieron
conocer pormenorizadamente y de forma actualizada las características y las opiniones de estas
personas, monitorizarlas y utilizarlas como grupo focal de la población italiana para difundir fake
news o desinformación a través de las plataformas digitales y las plataformas de noticias del propio
partido, las que posteriormente circulaban y se expandían por todo el panorama mediático italiano
(Nardelli y Silverman, 2016; Da Empoli, 2017; Biondo y Canestrari, 2018, 2019). Hay que destacar
también que las plataformas disponían de un software con código cerrado que imposibilitaba
4 La opción contraria a leave era remain.
13Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Carlos Saura García
visualizar el código fuente a los participantes de ella y levantaba suspicacias en relación a la
trazabilidad y la transparencia de las decisiones de los militantes y a las elecciones de los cargos del
partido (Nardelli y Silverman, 2016; Da Empoli, 2017).
La familia Casaleggio instrumentalizó estas plataformas y blogs con la nalidad de persuadir a los
militantes, inuenciar sus decisiones en las votaciones en favor de sus intereses, condicionar la
elección de cargos del partido, inuenciar la opinión pública y también beneciar económicamente
a los negocios de la familia (Nardelli y Silverman, 2016; Biondo y Canestrari, 2018, 2019). El entramado
de plataformas digitales, blogs y difusión de desinformación permitió al MoVimiento 5 Stelle obtener
un 25,55% de los votos en las elecciones a la cámara de los diputados del 2013 y ganarlas en 2018
con un 32,7% de los votos. La entrada del MoVimiento 5 Stelle en el gobierno nacional de Italia en el
año 2018 aumentó el poder de la familia Casaleggio, que aprovechó en algunos casos para beneciar
económicamente a la empresa Casaleggio Associati y para afectar intencionadamente en las
decisiones que tomaba el gobierno (Biondo y Canestrari, 2018, 2019; Da Empoli, 2020).
Los ejemplos expuestos en esta sección exponen tres casos diferentes vinculados con la
instrumentalización de las plataformas digitales y la utilización de mecanismos de inuencia y
manipulación de la opinión pública por parte de personajes poderosos y poderes fácticos. En los
casos de Robert Mercer y Aaron Banks se expone como se puede afectar, inuir y manipular dos
contiendas democráticas a partir de la utilización de mecanismos de manipulación de la opinión
pública centrados en las plataformas digitales por medio del tratamiento de grandes conjuntos de
datos, estrategias de publicidad personalizada, distorsión informativa, fake news y operaciones
manipulativas centradas en la personalidad. En el caso de la familia Casaleggio se muestra como la
instrumentalización de una pequeña plataforma digital destinada a la deliberación y selección de
propuestas y de sus herramientas pueden dotar de un gran poder a sus propietarios y afectar e
inuir seriamente en los procesos democráticos.
No se pueden comparar los casos de Robert Mercer, Aaron Banks y Gianroberto y Davide
Casaleggio con el caso de Elon Musk. Los niveles de inuencia en la opinión pública y manipulación
de los procesos democráticos que puede alcanzar Musk al instrumentalizar una plataforma social
con millones de usuarios, cientos de millones en ingresos publicitarios y miles de millones de
interacciones diarias como es X, supera con creces cualquier operación en la cual poderes fácticos e
individuos con gran poder económico han utilizado las grandes plataformas digitales y las tecnologias
disruptivas vinculadas con el big data para tratar de inuir en la opinión pública, manipular las
contiendas electorales y lograr sus propósitos económicos y políticos.
En el caso de Musk, la compra de Twitter (actualmente X) y su gran fortuna económica le permite
lograr una posición de domino de la opinión pública por dos vías diferentes. Por una parte, ser el
14Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
propietario de la plataforma posibilita realizar multitud de operaciones para inuenciar la opinión
pública y manipular la ideología de la ciudadanía relacionadas con el propio funcionamiento de la
plataforma, como por ejemplo la modicación del funcionamiento de los algoritmos internos, la
limitación o liberalización de los contenidos, la limitación de las interacciones o la monetización de
las vericaciones. Por otra parte, las nuevas técnicas de tratamiento de grandes conjuntos de datos
combinadas con el mastodóntico ujo de datos que crea X diariamente permiten tener un
conocimiento total y actualizado de las características, el comportamiento y la ideología de los
usuarios de la plataforma social y de la opinión pública prácticamente a nivel mundial. Este hecho
sumado a la posibilidad de utilizar estrategias de publicidad personalizada centradas en la
personalidad, de distorsión informativa y fake news puede inuenciar y manipular la opinión pública,
crear una opinión pública articial, incidir en los resultados de las contiendas democráticas y otorgar
al propietario de la plataforma una posición de dominio sobre la opinión pública.
Conclusiones
La instrumentalización de las grandes plataformas digitales puede suponer un gran riesgo para el
correcto funcionamiento de la opinión pública y de los sistemas democráticos, y que en el caso de X
se potencia en grado superlativo. La actual situación social de adicción a las plataformas digitales, la
monopolización por parte de un pequeño grupo de empresas, la constante vigilancia que estas
ejercen sobre las actividades, los comportamientos y los pensamientos de la ciudadanía y las acciones
realizadas por determinados poderes fácticos, centros de poder y personajes poderosos para
inuenciar la opinión pública y manipular las elecciones democráticas, están provocando importantes
daños al buen funcionamiento de la democracia (Zuboff, 2020; Han, 2021; Webb, 2021). Estos hechos
están dando lugar a una nueva situación democrática, la denominada democracia de la vigilancia,
basada en la explotación de los datos privados de los ciudadanos, el constante control de las
actividades, acciones y emociones de la vida de las personas y la manipulación de la ciudadanía a
partir del tratamiento de datos masivos, la personalización de contenidos y las campañas de
distorsión (Saura García, 2023).
Los procesos y las características de la democracia de la vigilancia mantienen las estructuras y los
mecanismos de la democracia representativa pero los vacía y desvirtúa totalmente. En la situación
de abundancia comunicativa actual la capacidad de reexionar, opinar y escoger de los ciudadanos
está fuertemente vinculada con las informaciones, contenidos y noticias que consumen, pero en las
plataformas digitales una gran cantidad de los contenidos están especialmente seleccionados para
tratar de inuenciar y manipular a la ciudadanía (Lanier, 2018; Polo Roca, 2020; Zuboff, 2020). Los
mecanismos de funcionamiento de la democracia de la vigilancia aparentemente mantienen todo el
poder de la democracia en la ciudadanía, pero en realidad la capacidad de vigilar a la sociedad y
15Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Carlos Saura García
controlar los ujos informativos que tienen las grandes empresas digitales provoca que los ciudadanos
sean manipulados por los intereses económicos y políticos de los propietarios de las grandes
corporaciones digitales y de los poderes fácticos (Rhodes, 2020; Zuboff, 2020; Han, 2021, 2022).
La defensa de una opinión pública libre y el mantenimiento del poder de la ciudadanía en los
sistemas democráticos son cuestiones trascendentales para una sociedad. La actual situación de
adicción, monopolización, vigilancia, manipulación e instrumentalización de las grandes plataformas
digitales ha dado lugar a una plutocracia encubierta con capacidad de inuenciar, manipular y alterar
la opinión pública y los procesos electorales.
Referencias bibliográcas
AlkiŞ, N., & TaŞkaya Temizel, T. (2015). The impact of individual differences on inuence strategies. Personality and Individual
Dierences, 87, 147-152. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.07.037
Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives, 31(2),
211-236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Arceneaux, K. (2012). Cognitive biases and the strength of political arguments. American Journal of Political Science, 56(2),
271-285. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2011.00573
Bashyakaria, V., Hankey, S., Macintyre, A., Renno, R., & Wright, G. (2019). Personal Data: Political Persuasion Inside the Inuence
Industry. How it works. Tactical Tech.
https://cdn.ttc.io/s/tacticaltech.org/Personal-Data-Political-Persuasion-How-it-works.pdf
Biondo, N., & Canestrari, M. (2018). Supernova: I segreti, le bugie e i tradimenti del MoVimento 5 Stelle: storia vera di una nuova
casta che si pretendeva anticasta. Adriano Salani Editore.
Biondo, N., & Canestrari, M. (2019). Il sistema Casaleggio. Adriano Salani Editore.
Cadwaladr, C. (2017a). Robert Mercer: The big data billionaire waging war on mainstream media. The Guardian.
https://www.theguardian.com/politics/2017/feb/26/robert-mercer-breitbart-war-on-media-steve-bannon-donald-trump-nigel-farage
Cadwaladr, C. (2017b). The great British Brexit robbery: How our democracy was hijacked. The Guardian. https://www.
theguardian.com/technology/2017/may/07/the-great-british-brexit-robbery-hijacked-democracy
Cadwaladr, C. (2018). The Brexit whistleblower: ‘Did Vote Leave use me? Was I naive?’. The Guardian.
https://www.theguardian.com/uk-news/2018/mar/24/brexit-whistleblower-shahmir-sanni-interview-vote-leave-cambridge-analytica
Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales.
Siglo XXI.
Cardon, D. (2018). Con qué sueñan los algoritmos. Nuestras vidas en el tiempo de los big data. Dado Ediciones.
Carlón, M. (2020). Circulación de sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. Nueva Editorial
Universitaria.
Castells, M. (2000). Toward a sociology of the network society. Contemporary Sociology, 29(5), 693- 699.
https://doi.org/10.2307/2655234
Couldry, N. (2017). Surveillance-democracy. Journal of Information Technology & Politics, 14(2), 182- 188.
https://doi.org/10.1080/19331681.2017.1309310
D’Ancona, M. (2019). Posverdad: La nueva guerra en torno a la verdad y cómo combatirla. Alianza Editorial.
Da Empoli, G. (2017). La rabbia e l’algoritmo: il grillismo preso sul serio. Marsilio Editori. Da Empoli, G. (2020). Los ingenieros del
caos. Ediciones Anaya.
Dutton, W. H., Reisdorf, B. C., Dubois, E., & Blank, G. (2017). Social shaping of the politics of internet search and networking:
Moving beyond lter bubbles, echo chambers, and fake news. Quello Center Working Paper No. 294419. https://doi.
org/10.2139/ssrn.2944191
Eyal, N., & Hoover, R. (2014). Hooked: How to build habit-forming products. Penguin Random House.
Feenstra, R. A. (2012). Democracia monitorizada en la era de la nueva galaxia mediática: la propuesta de John Keane. Icaria
Editorial.
García-Marzá, D., & Calvo, P. (2022). Democracia algorítmica: ¿un nuevo cambio estructural de la opinión pública? Isegoría,
67, e17. https://doi.org/10.3989/ISEGORIA.2022.67.17
García-Marzá, D., & Calvo, P. (2024). Algorithmic democracy: A critical perspective from deliberative democracy. Springer.
16Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
Garcia, D., & Sikström, S. (2014). The dark side of Facebook: Semantic representations of status updates predict the dark
triad of personality. Personality and Individual Dierences, 67, 69-74.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.10.001
González de la Garza, L. M. (2018). La crisis de la democracia representativa. Nuevas relaciones políticas entre democracia,
populismo virtual, poderes privados y tecnocracia en la era de la propaganda electoral cognitiva virtual, el
microtargeting y el Big Data. Revista de Derecho Político, 103, 257- 302.
https://doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23203
González Moraga, F. R. (2015). La tríada oscura de la personalidad: maquiavelismo, narcisismo y psicopatía. Revista
Criminalidad, 57(2), 253-265.
Haig, Z., & Hajdu, V. (2017). New ways in the cognitive dimension of information operations. Land Forces Academy Review,
22(2), 94-102. https://doi.org/10.1515/raft-2017-0013
Han, B. C. (2021). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. Han, B. C. (2022). Infocracia: La digitalización
y la crisis de la democracia. Taurus.
Harris, T. (2016). How technology is hijacking your mind — from a magician and Google design ethicist. Medium. https://
medium.com/thrive-global/how-technology-hijacks-peoples-minds-from-a-magician-and-google-s-design-ethicist-56d62ef5edf3
Howard, P. N., Woolley, S., & Calo, R. (2018). Algorithms, bots, and political communication in the US 2016 election: The
challenge of automated political communication for election law and administration. Journal of Information Technology
and Politics, 15(2), 81-93. https://doi.org/10.1080/19331681.2018.1448735
Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja: Gobernar en el siglo XXI. Galaxia Gutenberg.
Innerarity, D. (2021). The data-driven pandemic: A new conceptualization of the data society. European University Institute.
https://cadmus.eui.eu/handle/1814/71696
Innerarity, D. (2022). La sociedad del desconocimiento. Galaxia Gutenberg.
Innerarity, D., & Colomina, C. (2020). La verdad en las democracias algorítmicas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 11-24.
Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Farrar, Straus & Giroux Inc.
Kaiser, B. (2019). Targeted: My inside story of Cambridge Analytica and how Trump, Brexit and Facebook broke democracy.
HarperCollins.
Keane, J. (2002). Whatever happened to democracy? IPPR.
Keane, J. (2009). The life and death of democracy. Simon & Schuster.
Keane, J. (2013). Democracy and media decadence. Cambridge University Press.
Keane, J. (2021). The data revolution: A critical analysis of big data, open data and data infrastructures.
SAGE Publications.
Kitchin, R. (2013). Big data and human geography: Opportunities, challenges and risks. Dialogues in Human Geography, 3(3),
262-267. https://doi.org/10.1177/2043820613513388
Kosinski, M., Stillwell, D., & Graepel, T. (2013). Private traits and attributes are predictable from digital records of human
behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(15), 5802-5805. https://
doi.org/10.1073/pnas.121877211
Lakoff, G. (2004). Don’t think of an Elephant. Vermont: Chelsea Green Publishing.
Lanier, J. (2018). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Barcelona: Debate.
Llaneza, P. (2019). Datanomics: Todos los datos personales que das sin darte cuenta y todo lo que las empresas hacen
con ellos. Barcelona: Deusto.
Lyon, D. (2018). The culture of surveillance: Watching as a way of life. Cambridge: Polity Press.
Mayer-Schönberger, V., y Cukier, K. (2013). Big data: La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Publicaciones.
Mayer-Schönberger, V., y Ramge, T. (2022). Access rules: freeing data from big tech for a better future. Oakland: University
of California Press.
McChesney, R. W. (2013). Digital Disconnect: How Capitalism is Turning the Internet Against Democracy. New York: The
New Press.
Mønsted, B., Sapieżyżski, P., Ferrara, E., y Lehmann, S. (2017). "Evidence of complex contagion of information in social
media: An experiment using Twitter bots". PLOS ONE, 12(9), e0184148.
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0184148
Monteagudo, R. (2021). "Democracia em tempos de vigilância ubíqua". REVISTA QUAESTIO IURIS, 14(04), 1727-1743.
https://doi.org/10.12957/RQI.2021.62818
Moore, M. (2018). Democracy Hacked: How Technology is Destabilising Global Politics. London: Oneworld Publications.
Moore, M., & Tambini, D. (Eds.). (2018). Digital Dominance: The Power of Google, Amazon, Facebook, and Apple. Oxford:
Oxford University Press.
Morozov, E. (2011). The net delusion: the dark side of internet freedom. New York: PublicAffairs.
17Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Carlos Saura García
Nardelli, A., y Silverman, C. (2016). "Italy’s Most Popular Political Party Is Leading Europe In Fake News And Kremlin
Propaganda". BuzzFeed.News. Recuperado de
https://www.buzzfeed.com/albertonardelli/italys-most-popular-political-party-is-leading-europe-in-fak#.wn2gXnMze
Nave, G., Greenberg, D. M., Kosinski, M., Stillwell, D., y Rentfrow, J. (2018). "Musical Preferences Predict Personality:
Evidence from Active Listening and Facebook" Likes. Pyschological Science, 29(7), 1145-1158.
https://doi.org/10.1177/0956797618761659
Olson, C. (2022). "Elon Musk’s Tweets on Ending the War in Ukraine Draw Backlash" . The New York Times. Recuperado
de https://www.nytimes.com/2022/10/03/world/europe/elon-musk-ukraine-war-tweets.html
Oremus, W., Hassan, J., y Siddiqui, F. (2022). "Elon Musk recommends voting Republican, bans impersonators from
Twitter". The Washington Post. Recuperado de
https://www.washingtonpost.com/technology/2022/11/07/elon-musk-twitter/
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: How the New Personalized Web Is Changing What We Read and How We Think. New
York: Penguin Books.
Patino, B. (2020). La civilización de la memoria de pez. Madrid: Alianza Editorial.
Paul, K., y Milmo, D. (2022). "Elon Musk completes Twitter takeover and ‘res top executives’". The Guardian. Recuperado
de https://www.theguardian.com/technology/2022/oct/27/elon-musk-completes-twitter-takeover
Pauner Chulvi, C. (2018). "Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos
en la red". Teoría y realidad constitucional, 41, 297-318.
Polo Roca, A. (2020). "Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control". Inguruak, 68, 50-77.
Przybylski, A. K., Murayama, K., Dehaan, C. R., y Gladwell, V. (2013). "Motivational, emotional, and behavioral correlates
of fear of missing out". Computers in Human Behavior, 29(4), 1841-1848. https://doi.org/10.1016/J.CHB.2013.02.014
Rhodes, L. (productora), y Orlowski, J. (director). (2020). "El dilema de las redes". Estados Unidos: Netix. Recuperado de
https://www.netix.com/es/title/81254224
Rodríguez-Andrés, R. (2018). "Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales?" Palabra Clave, 21(3), 831-859.
https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.8
Rosenberg, M., Confessore, N., y Cadwaladr, C. (2018). "How Trump Consultants Exploited the Facebook Data of Millions".
The New York Times. Recuperado de
https://www.nytimes.com/2018/03/17/us/politics/cambridge-analytica-trump-campaign.html
Saura García, C. (2023). El big data en los procesos políticos: Hacia una democracia de la vigilancia. Revista de Filosofía,
80, 215–232. https://doi.org/10.4067/S0718-43602023000100215
Schroepfer, M. (2018). "An Update on Our Plans to Restrict Data Access on Facebook". Facebook Newsroom. Recuperado
de https://newsroom.fb.com/news/2018/04/restricting-data-access/
Schüll, N. D. (2012). Addiction by Design: Machine gambling in Las Vegas. Princeton: Princeton University Press.
Scolari, C. (2021). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C., y Rapa, F. (2019). Media evolution: Sobre el origen de las especies mediáticas. Barcelona: La Marca.
Simon, H. A. (1971). Designing organizations for an information-rich world. En M. Greenberger (Ed.), Computers,
communications, and the public interest (pp. 37-72). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Stillwell, D., y Kosinski, M. (2012). "myPersonality project: Example of successful utilization of online social networks for
large-scale social research". International Conference on Mobile Systems (MobiSys). Recuperado de
http://www.davidstillwell.co.uk/articles/Stillwell_and_Kosinski_(2012)_myPersonality_Introduction.pdf
Suárez Gonzalo, S. (2019). "Big data, poder y libertad Sobre el impacto social y político de la vigilancia masiva". En TDX
(Tesis Doctorals en Xarxa). Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/668235
Sunstein, C. R. (2001). Republic.com 2.0. Princeton: Princeton University Press.
Sunstein, C. R. (2017). #Republic: divided democracy in the age of social media. Princeton: Princeton University Press.
Tufekci, Z. (2017). Twitter and Tear Gas. The Power and Fragility of Networked Protest. London: Yale University Press.
Vercelli, A. (2018). "La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc.-Cambridge Analytica". XVIII
Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID), 1-12.
Waisbord, S. (2020). "¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y
polarización afectiva". Revista SAAP, 14(2), 249-279. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.A1
Wang, Y., y Kosinski, M. (2018). "Deep neural networks are more accurate than humans at detecting sexual orientation
from facial images". Journal of Personality and Social Psychology, 114(2), 246-257.
https://doi.org/10.1037/pspa0000098
Webb, A. (2021). Los nueve gigantes: cómo las grandes tecnológicas amenazan el futuro de la humanidad. Barcelona:
Península.
18
Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una democracia de la
vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales
Revista del CLAD Reforma y Democracia | Septiembre - diciembre 2023 | e-ISSN 2443-4620
Acerca del autor
Carlos Saura García
Graduado en Economía, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. Máster
en Ética y Democracia, Universidad de Valencia, España, investigador predoctoral
en el programa de Doctorado en Ética y Democracia (Universitat Jaume I y
Universidad de Valencia). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los
efectos de las nuevas tecnologías del big data sobre la democracia, profundizando
especialmente en tres campos: retos éticos de la dataficación, la hiperconectividad,
la algoritmización y la vigilancia masiva, implicaciones de los GAMAM (Google,
Amazon, Meta, Apple y Microsoft) en el tratamiento y utilización de los datos masi-
vos e implicaciones éticas de la utilización de los datos masivos en las contiendas
electorales y en los sistemas democráticos (mass democracy).
Cómo citar este artículo:
Saura García, C. (2023). Poderes fácticos y tecnologías disruptivas: hacia una
democracia de la vigilancia basada en el dominio de las plataformas digitales.
Revista del CLAD Reforma y Democracia, (87), 1-18.
https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n87.a1
Williams, J. (2021). Clics contra la humanidad: libertad y resistencia en la era de la distracción tecnológica. Barcelona:
Gatopardo.
Woolley, S., y Howard, P. N. (2017). Computational Propaganda Worlwide: Executive Summary. Computational Propaganda
Research Project, 1-15. Recuperado de
https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:d6157461-aefd-48ff-a9a9-2d93222a9bfd/les/m8be3ef66dde61927afdc7ad7d166b0f4
Wu, T. (2016). The attention merchants: the epic scramble to get inside our heads . New York: Penguin Random House.
Wylie, C. (2019). Mindf*ck. Inside Cambridge Analytica’s Plot to Break the World. London: Prole Books.
Youyou, W., Kosinski, M., y Stillwell, D. (2015). "Computer-based personality judgments are more accurate than those
made by humans". Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(4), 1036-1040.
https://doi.org/10.1073/PNAS.1418680112
Zafra, R. (2017). Redes y posverdad. En En la era de la posverdad (pp. 181-192). Barcelona: Calambur.
Zuboff, S. (2015). "Big other: surveillance capitalism and the prospects of an information civilization". Journal of
Information Technology, 30(1), 75-89. https://doi.org/10.1057/jit.2015.5
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del
poder. Barcelona: Paidós.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
This article will focus on the analysis of the use of the big data industry in the field of politics. This paper will analyze in detail the case of the Cambridge Analytica company and will delve into the effects of the use of big data in the United Kingdom’s referendum on permanence in the European Union and in the 2016 US presidential elections. The objective of this article is to show the harmful effects that the use of big data has in electoral contests and the damage that this new technology can cause to democratic systems.
Book
Full-text available
Drawing on a two-way democracy, the aim of this book is intended as an aid for thinking through viable alternatives to the current state of democracy with regard to its ethical foundations and the moral knowledge implicit in or assumed by the way we perceive and understand democracy. It is intended to stimulate reflection and discussion on the basis that, by addressing what we understand as democracy, we can inevitably influence the reality known as democracy. Democracy’s evident regression in today’s world makes this all too apparent: it has become a hostage to all kinds of autocracies and technopopulisms, which are supported to a greater or lesser extent by the current algorithmic revolution.
Article
Full-text available
Este artículo se propone confrontar el concepto de opinión pública con la realidad y las expectativas de una sociedad digitalizada para analizar si la actual colonización algorítmica exige un nuevo cambio estructural de la opinión pública o más bien la retirada de este concepto. Los datos y metadatos masivos se han vuelto un arma de doble filo para la sociedad democrática digitalmente hiperconectada. Mientras que, por un lado, el increíble potencial que atesora el big data y sus diferentes técnicas y tecnologías de explotación de los datos y metadatos lo convierten en un producto codiciado por sistema de instituciones que componen tanto el estado como la sociedad civil; por otro, los altos impactos negativos que su uso instrumental e irresponsable está produciendo y puede llegar a producir, hacen del big data una herramienta controvertida y altamente criticada por alejarnos de cualquier intento de construir una ciudadanía digital. Si bien la democracia algorítmica no se apoya solo en la opinión pública, el objetivo es mostrar la incompatibilidad entre opinión pública artificial y democracia. Nuestro hilo conductor es el concepto habermasiano de opinión pública, puesto que será precisamente la fuerza de la sociedad civil, a través del diseño en su seno de espacios de participación, de donde podemos extraer el potencial necesario para enfrentarnos a la actual colonización algorítmica, para recuperar una deliberación autónoma y crítica sin la cual no existe opinión pública alguna y, por tanto, tampoco democracia.
Article
Full-text available
RESUMEN. Las nuevas tecnologías y la actual digitalización han supuesto un cambio en la información. El aumento en el tamaño, cantidad y velocidad de los datos, así como la aparición del Big Data, han supuesto una revolución digital. La relación constante con la tecnología y la digitalización ha reforzado la Sociedad de la Información, al multiplicar su esencia misma, y, además, ha impulsado la Sociedad Digital: un modelo de sociedad que se caracterizará por desarrollarse, en su mayor parte, en el espacio virtual o digital. Dicho espacio virtual será impulsado por avances tecnológicos como el Internet of Things, los dispositivos inteligentes y otros instrumentos que supondrán un cambio en la estructura de la sociedad (relaciones sociales, laborales, organizativas, educativas, etc.). Sin embargo, la constante interacción con el espacio virtual y las nuevas tecnologías, provocarán que toda nuestra información quede al alcance de cualquiera (la huella digital, información personal, hábitos, etc.), que podrá ser utilizada con diversos fines, lo que supondrá fenómenos como la geolocalización, el tratamiento de macrodatos y demás. De este modo, la consecuencia será la existencia de una vigilancia líquida o vigilancia digital, basada en toda la información al alcance de cualquiera (bautizado ya como dataveillance o vigilancia de datos), que derivará en un panóptico digital y, a su vez, en una Sociedad de Control. PALABRAS CLAVE: sociedad digital; espacio virtual; panóptico digital; vigilancia digital; sociedad de control. ABSTRACT. New technologies and current digitization have meant a change in information. The increase in the size, amount, speed and range of data, as well as the appearance of Big Data, have brought about a digital revolution. The constant relationship with technology and digitization has reinforced the Information Society, multiplying its very essence, and, in addition, has promoted the Digital Society: a model of society characterized by developing, for the most part, in virtual or digital space. This virtual space will be driven by technological advances such as the Internet of Things, smart devices and other instruments that will mean a change in the structure of society (social, labor, organizational, educational relations, etc.). However, the constant interaction with virtual space and new technologies will cause all our information to be available to anyone (fingerprint, personal information, habits, etc.), which can be used for various purposes, which will mean phenomena such as geolocation, big data processing and others. This way, the consequence will be the existence of a liquid surveillance or digital surveillance, based on all the information available to anyone (what has been called dataveillance), which will lead to a digital panopticon and, in turn, a Control Society. KEYWORDS: digital society; digital panopticon; digital surveillance; virtual space; control society.
Article
Pretendemos analisar o impacto na democracia das ideias de Shoshana Zuboff em Na era do capitalismo de vigilância. As corporações digitais têm interesses pragmáticos e financeiros com a coleta de informações doadas de boa vontade pelos usuários de meios de comunicação digital e redes sociais. As instituições públicas e governamentais pretendem utilizar os dados para procurar potenciais criminosos e terroristas, contudo precisam obedecer a legislação de seus países. Já as corporações são empresas globalizadas e imperialistas que costumam considerar e, eventualmente, estabelecer novos critérios legislativos nos locais em que operam, sobretudo porque os serviços que oferecem são novos, são provenientes de inovações tecnológicas recentes. A soberania e a própria ideia moderna de povo perderam substância política perante o superpoder das corporações. Cada cidadão representa agora um dispositivo de controle no capitalismo de vigilância ao mesmo tempo em que comemora os benefícios da tecnologia. Big data e inteligência artificial reduzem dramaticamente as liberdades democráticas num espaço em que a promessa de liberdade havia fomentado esperanças futuristas e libertárias. Com isso, há um novo panorama conceitual para repensar as condições da democracia.
Thesis
This PhD Thesis fulfils 2 main objectives: 1𝘀𝘁: Defines the general context of big data exploitation, through the analysis of: a) logic of big data technologies; b) business model of GAFAM corps; c) media discourse on big data; d) social reactions; e) conceptual foundations of GDPR. 2𝗻𝗱: Discusses to what extent these 5 factors favour or hinder privacy, freedom and control over data, from the lens of critical theory of capitalism, republican philosophy, feminist theory and framing theory. It is composed of 5 articles published in high ranked academic journals. // --> TO CITE: Suárez-Gonzalo, Sara (2019). Big data, poder y libertad. Sobre el impacto social y político de la vigilancia masiva [PhD Thesis]. Permanent link: : http://hdl.handle.net/10803/668235. // --> PERMANENT LINK: http://hdl.handle.net/10803/668235