Chapter

La habitabilidad de las calles de la Ciudad de México: narrativas de quienes no pudieron quedarse en casa

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

La crisis sanitaria generada por COVID-19, debido a su naturaleza, localización y consecuencias es principalmente una crisis humanitaria, global y urbana, porque ha transformado profunda y velozmente el modo de vida de las ciudades. Principalmente durante el periodo de confinamiento, la pandemia exigió redefinir el uso del espacio privado, condicionó al extremo el uso del espacio público, puso de manifiesto las limitaciones del sistema de salud y de la seguridad social y al mismo tiempo que generó un fuerte incremento de la pobreza, produjo una amplificación de las desigualdades socioeconómicas y territoriales. Por ello, las principales preguntas planteadas en este libro colectivo son: ¿esta crisis global será un detonador para revisar y transformar profundamente el conjunto de políticas económicas, sociales y urbanas desplegadas por los diferentes ámbitos de gobierno —federal, estatal y municipal— a fin de crear ciudades sostenibles y saludables? ¿O si simplemente se trató de realizar un conjunto de acciones de contención ante la emergencia? Y ¿una vez superada la crisis, las políticas continuarán abonando al modelo de ciudad dispersa y difusa en la que prevalecen intensos procesos de segregación urbana y fragmentación social?

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
Miles de personas viven en las calles de nuestro país en condiciones de extrema vulnerabilidad. Además de la falta de vivienda, en esta problemática también convergen trabajos precarios, pobreza extrema, falta de oportunidades educativas, imposibilidad de acceder a servicios básicos, mayor propensión a contraer enfermedades, criminalización y estigmatización social. A partir de evidencia nacional e internacional y de la labor desarrollada por la Fundación Gente de la Calle, el presente informe, reconoce la situación de calle, como una problemática social que requiere de políticas intersectoriales alineadas a una estrategia de erradicación, donde el Estado de Chile, bajo un enfoque de derechos, tiene la responsabilidad indelegable de garantizar, promover, proteger y restituir los derechos de toda la población perteneciente a grupos especialmente vulnerables.
Article
Full-text available
The objective of this article is to analyze the case of the homeless and the people at risk of homelessness in the city of Buenos Aires between 2017 and 2019, by examining the causes of entry to this situation, time, life strategies and the networks that they implement to live on the street. The case of people who live in hotels but who rely on soup kitchens to eat will also be examined, since their income is not enough to cover their total needs. This situation will be analyzed in the framework of the notion of right to the city and the scope of this concept will be examined in the framework of neoliberal urban policies implemented in the city of Buenos Aires from the 1990s onwards.
Book
Full-text available
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es la obra más colosal que la nación ha construido en su historia. El objetivo general del libro es analizar la estructura y dinámica macroeconómica de la ZMCM para que sirva de diagnóstico en la elaboración de un Plan Multidimensional de Desarrollo de la Ciudad de México, 2020-2040. Se determinaron las actividades manufactureras, comerciales y de servicios básicas para su crecimiento y las zonas donde localizarlas e impulsarlas, lo cual permitió delinear una estrategia macroeconómica intrametropolitana. Para lograrlo, se establecieron como objetivos específicos estudiar su expansión demográfica y urbanística; la dinámica macroeconómica; el patrón espacial terciario e industrial; la distribución terciaria por áreas geoestadísticas básicas y la determinación de subcentros y actividades motrices. Se identificó un micropatrón trapezoidal hiperconcentrado que sintetiza la configuración espacial del Producto Interno Bruto terciario de la ZMCM, que constituye el escenario principal para su promoción económica y urbanística con el fin de lograr posicionarla entre las metrópolis más competitivas del mundo. Las grandes urbes constituyen monumentales factores de producción, por lo que la expansión económica de la ZMCM, mediante un proceso de planeación con rigor científico, permitiría lograr el desarrollo económico sustentable, sostenido y más equitativo de México.
Article
Full-text available
This article aims to characterize a sub-group of street inhabitants living in the City of Buenos Aires (CABA). We refer to a population that is part of a housing "circuit" that articulates residence in a rented room in a hotel-pension with living in public space. This group presents particularities towards the "traditional" street inhabitant who mainly develops his daily life in the streets, a situation also existing in a habitual and increasing way. It is interesting to analyze the experience of living in the street, from a wide perspective that contemplates those who live in a "discontinuous" way. This population called intermittent street inhabitants, is produced and reproduced from the way that the public policies aimed at these sectors. We refer to a program based on the delivery of "housing subsidies" to rent a room in a hotel-pension. This program turns out to be one of the main policies that the city has to mitigate the housing problem. From the policy, it is conceived that the access to this aid is an answer or "solution" to the emergency that causes to be living in the street. However, as we will try to show in this work, this type of intervention not only does not lead to a definitive solution but also deepens the reproduction of the social and housing problems that involve the beneficiaries of the program. The results presented in this article based on the results, on primary sources from the authors' doctoral Thesis. One of them analyzed the life experience of street inhabitants and the other worked on the problematic of the inhabitants of hotel-pension. The present article based on the search for points of contact and differentiation between both investigations. Descriptors: Argentina, homeless, housing needs, poverty, social programmes, urban sociology.
Book
Full-text available
This Report is the final report about the Housing First Europe social experimentation project funded by the European Commission
Article
Full-text available
En el presente texto se rastrea la discusión contemporánea sobre la definición de habitante de calle (homeless). Se evidencia que las definiciones son variadas, dinámicas, históricas y tienen connotaciones políticas. Estas se suelen dividir entre amplias y restringidas, o entre habitacionales y sociales. Se plantea que las definiciones usadas en países desarrollados son amplias y no encajan con la forma en que ha sido investigado dicho fenómeno en los países en vía de desarrollo. También se analiza las diferencias que habría en la forma que se define niños y niñas en situación de calle y su relación con la definición de habitabilidad en calle en general. Finalmente se propone un esquema gráfico para representar las yuxtaposiciones entre las diferentes definiciones.
Article
Full-text available
Housing First is now central to strategic responses to homelessness across much of the North of the European Union and is also being piloted in other member states. Concerns exist that a lack of ‘fidelity’, i.e. model drift away from the original New York Pathways to Housing approach may undermine the effectiveness of European ‘Housing First’ services. There are also some concerns that Housing First is being ‘sold’ to policymakers via a selective use of evidence that makes it appear more effective than is actually the case. This article suggests a typology of Housing First services as a framework within which to test concerns about fidelity and the strength of the evidence base. The article concludes that services that follow the broad operational principles of a Housing First approach are highly effective in a range of national contexts. While there are some gaps in evidence, particularly in relation to single-site models of Housing First, very high fidelity to the original Pathways to Housing approach does not appear to be necessary to end chronic homelessness at high rates. Equally, while there are some other limitations in the evidence base for Housing First that should be addressed, centred on what happens to chronically homeless people following re-housing, research and policy attention should also focus on the potential of the Housing First philosophy to significantly reduce chronic homelessness across the European Union.
Article
Full-text available
Describes a paradigm shift, beginning in the 1950s and reaching its zenith in the 1970s, toward supported housing models and deinstitutionalization of the mentally ill. The linear residential continuum model formed the basis for residential treatment and the provision of specialized environments that prepared patients/clients for life in the community. A supported housing paradigm shifts the primary role of the service recipient from patient to community and shifts the locus of control from staff to client. Other elements of the shift include an emphasis on (1) social integration rather than homogeneous grouping by disability and (2) the most facilitative environment and best functioning rather than the least restrictive environment and independence. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
Full-text available
This step-by-step manual provides a solid foundation for introducing the evidence-based Housing First approach--provide housing first, followed by supportive treatment services--into new locations, and evolving existing programs into those based on the ideals of the Pathways Model to End Homelessness. It guides you in structuring policies and programs that respect and respond to the voices of men, women, and families in your community, and provides easy-to-follow tools and tips for implementation.
Article
Full-text available
Street children can be found worldwide, but their prevalence is higher in developing countries such as Colombia. The present study tests the hypothesis that there are three different populations of children in the streets of Colombian cities. 1. Homeless children, 2. Displaced children, and 3. Working children. Using data from the study Trabajo infantil en las calles de ciudades Latinoamericanas and multinomial logistic regression, the type of population was regressed on sociodemographic and work-related variables. When compared with working children, displaced children are more likely to be under 5Â years old, to have adult supervision, and to beg. They are less likely to have a social security affiliation. Homeless children are likely to be older, to work for longer periods of hours, to be boys, and to beg. They are less likely to attend school. The study supports the hypothesis that there are three different populations of children in the streets of Colombian cities. The results suggest that different approaches to improving the lives of these three groups of children are needed.
Chapter
La situación de la población sin hogar, especialmente de la que vive en la calle, es una condición de vida caracterizada por el sistema de privaciones múltiples que enfrentan las personas al quedar expuestas a limitaciones físicas, económicas, sociales o psicológicas que degradan ininterrumpidamente la condición humana. De ahí que sea catalogada como un estado de pobreza extrema. En términos académicos, se presume que la población sin hogar es el resultado de los fallos estructurales de los sistemas económicos porque en la medida de que sus instituciones excluyen sistemáticamente a las personas, su pobreza se vuelve multidimensional de forma tal que sus carencias los consolidan como infraclase (Soja, 2008: 360). En Geografía, la población sin hogar se aprecia como parte constructora del espacio ya que los métodos que emplean para satisfacer sus necesidades básicas producen espacios de pobreza distribuidos principalmente en las ciudades, de manera que el mínimo crecimiento de su población representa la reproducción de la pobreza en el espacio. En este sentido, la investigación geográfica relacionada con esta población, permite ahondar en ¿quiénes son?, ¿cuántos son?, ¿dónde están?, ¿cómo se mueven?, ¿cómo construyen el espacio?, lo que propone un nuevo paradigma en Geografía porque contribuye a su comprensión y posibilita el desarrollo de estrategias encaminadas a políticas y servicios de asistencia efectivos.
Constitución Política de la Ciudad de México
  • Asamblea Legislativa
Asamblea Legislativa (al) (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. México: Asamblea Constituyente.
Shadow people: the reality of homelessness in the 90's. Sidney: Sidney City Mission
  • B Cooper
Cooper, B. (1995). Shadow people: the reality of homelessness in the 90's. Sidney: Sidney City Mission.
Fédération Européenne d' Associations Nationales Travaillant avec les Sans-Abri (feantsa
Fédération Européenne d' Associations Nationales Travaillant avec les Sans-Abri (feantsa) (2017). European Typology of Homelessness and Housing Exclusion. Bruselas: feantsa.
Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que Viven en Situación de Calle
  • Gobierno De La Ciudad De México
Gobierno de la Ciudad de México (gcdmx) (2020). Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que Viven en Situación de Calle. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. México: Gobierno de la Ciudad de México.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad
Gobierno del Distrito Federal (2011). Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. México: gdf.
Saturados albergues para población en situación de calle: Ocejo
  • R González
  • J Quintero
González R. y Quintero, J. (14 de mayo de 2020). Saturados albergues para población en situación de calle: Ocejo. Diario La Jornada Capital. Consultado en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2020/05/14/saturados-albergues-para-la-poblacion-en-situacion-de-calle-ocejo-9062.html
Hacia un marco legal que haga efectivos los derechos fundamentales de las personas en situación de calle. Dfensor, 6, año xiii, junio. Revista de derechos humanos. (Derechos humanos de las personas que viven y sobreviven en la calle)
  • M Granados
Granados, M. (2015). Hacia un marco legal que haga efectivos los derechos fundamentales de las personas en situación de calle. Dfensor, 6, año xiii, junio. Revista de derechos humanos. (Derechos humanos de las personas que viven y sobreviven en la calle). México: cdhdf.
Homelessness prevention. Can we afford not to? London: Depaul
  • E Insley
Insley, E. (2011). Homelessness prevention. Can we afford not to? London: Depaul.
Diagnóstico Situacional de las Poblaciones Callejeras
Instituto de Asistencia e Integración Social (iasis) (2018). Diagnóstico Situacional de las Poblaciones Callejeras 2017-2018. México: iasis.
Caracterización Social y Cuantificación de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle
  • Instituto Colombiano De Bienestar Familiar
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf) (2007). Caracterización Social y Cuantificación de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle. Bogotá: ICBF.
Inclusionary Housing. Creating and Maintaining Equitable communities
  • R Jacobus
Jacobus, R. (2015). Inclusionary Housing. Creating and Maintaining Equitable communities. Massachusetts: Lincoln Institute of Land and Policy.
Vagabundos y andantes
  • F Márquez
Márquez, F. (2008). Vagabundos y andantes. Etnografías de Santiago, Valparaíso y Temuco. Santiago de Chile: Universidad de Humanismo Cristiano.
Las poblaciones en situación de calle ante los sistemas de procuración y administración de justicia en la ciudad de México. Dfensor, 6, Año xiii, junio. Revista de derechos humanos
  • A L Mata
Mata, A. L. (2015). Las poblaciones en situación de calle ante los sistemas de procuración y administración de justicia en la ciudad de México. Dfensor, 6, Año xiii, junio. Revista de derechos humanos. (Derechos humanos de las personas que viven y sobreviven en las calles). México: cdhdf.
¿Cuántas personas en situación de calle habitan en Ciudad de México? inegi responde. Diario Milenio. Ciudad de México
  • Milenio Digital
Milenio Digital (25 de enero de 2020). ¿Cuántas personas en situación de calle habitan en Ciudad de México? inegi responde. Diario Milenio. Ciudad de México. Consultado en: https://www.milenio.com/politica/personas-situacion-calle-cdmx-censo-inegi National Health Care for the Homeless Council (nhchc) (2019). Homelessness and Health. What's the Connection? Washington: nhchc.
Ciudad de México, ciudad de derechos. Dfensor, 6, año xiii, junio. Revista de derechos humanos. (Derechos humanos de las personas que viven y sobreviven en la calle)
  • R I Rodríguez
Rodríguez, R. I. (2015). Ciudad de México, ciudad de derechos. Dfensor, 6, año xiii, junio. Revista de derechos humanos. (Derechos humanos de las personas que viven y sobreviven en la calle).
Ciudades del control y la restricción: las personas sin hogar y la arquitectura hostil, La razón histórica. Revista hispanoamericana de historia de las ideas
  • L C Romero
Romero, L. C. (2019). Ciudades del control y la restricción: las personas sin hogar y la arquitectura hostil, La razón histórica. Revista hispanoamericana de historia de las ideas, 42, 163-178.
En Lara-Rosano F. de J. (Coord.) Aplicaciones de las ciencias de la complejidad al diagnóstico e intervención en problemas sociales
  • A Ruiz Coronel
Ruiz Coronel, A. (2017). Problemas de los jóvenes en situación de calle: análisis de su complejidad biológica, cognitiva y social. En Lara-Rosano F. de J. (Coord.) Aplicaciones de las ciencias de la complejidad al diagnóstico e intervención en problemas sociales. México: Centro de Ciencias de la Complejidad-Colofón, ediciones académicas.
Criminalización de la vida en calle en la Ciudad de México. En Giglia, A. Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México. México: uam
  • A Ruiz Coronel
Ruiz Coronel, A. (2017a). Criminalización de la vida en calle en la Ciudad de México. En Giglia, A. Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México. México: uam, Unidad Iztapalapa.
Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. (Los mexicanos vistos por sí mismos)
  • A Ziccardi
Ziccardi, A. (2015) Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. (Los mexicanos vistos por sí mismos). México: unam.