ArticlePDF Available

Cuidados perdidos de enfermería. Revisión sistemática: Missed nursing care. Systematic review

Authors:

Abstract and Figures

Introducción: la enfermería, como ciencia y disciplina, se enfrenta al desafío de los cuidados perdidos y omisiones que afectan la seguridad y calidad de la atención. Objetivo: analizar las evidencias científicas relacionadas con los cuidados perdidos en enfermería, destacando su impacto en la seguridad y calidad asistencial. Metodología: se realizó una revisión sistemática de artículos entre 2018-2023, con diseño descriptivo, siguiendo el flujograma Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (PRISMA). El estudio se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2023, recopilando artículos de revistas indexadas de acceso abierto en; Scielo, Redalyc, PubMed, Wos, Scopus y CINAHL, relacionados con los cuidados perdidos en enfermería. Se aplicaron criterios de selección y exclusión, eligiendo artículos originales cualitativos y cuantitativos con una vigencia máxima de 6 años. La revisión se centró en literatura en inglés, español y portugués. Se respetaron rigurosamente las normas éticas, garantizando la confidencialidad y tratando éticamente la información sensible. Resultados: se incluyeron 7 artículos, los que revelaron disparidades en el cuidado perdido entre hospitales públicos y privados, resaltando la brecha en recursos, además de enfatizar en la relación entre el cuidado perdido y el agotamiento profesional, omisiones en cuidados básicos de enfermería como el lavado de manos, junto con la importancia de planificar el cuidado mediante el proceso de enfermería, a fin de garantizar su complimiento y registro de este cuidado. Conclusiones: estrategias como la humanización de la atención, desarrollo de planes ante escasez de recursos y mantener una adecuada relación enfermero-paciente, son esenciales para enfrentar los inconvenientes que representan los cuidados perdidos.
proceso de preselección y selección de artículos. Fuente: elaboración propia Con el fin de preservar la ética en la investigación y garantizar la integridad y fiabilidad de los resultados obtenidos, se tomó especial cuidado en honrar la autoría de cada documento analizado. Se veló por la confidencialidad de la información recolectada, particularmente en aquellos artículos que contenían datos sensibles, asegurando así un tratamiento ético y responsable de los materiales revisados. Los artículos seleccionados para este estudio fueron organizados a través del flujograma, siguiendo las normas PRISMA (Pardal-Refoyo et al., 2020; Barrios Serna et al., 2021; Gartlehner et al., 2024) y el formato de pregunta Población; Interés; Contexto; Outcomes (PICO). ¿Cuál es la evidencia científica en relación con los cuidados perdidos de enfermería en los ambientes clínicos y su impacto en la deshumanización en la atención de enfermería?, con el siguiente formato: P (población) artículos revisados; I (interés) cuidados perdidos de enfermería; C (contexto) ambientes clínicos; O (Outcomes) resultados de la evidencia revisada. Para garantizar el nivel de evidencia de la lectura revisada y asegurar la calidad, pertenencia y rigurosidad de la información analizada, (Valencia-Contrera, 2022), así como minimizar el riesgo de sesgo, se procedió a revisar de forma analítica cada artículo, con las listas de verificación utilizando la clasificación Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) y la lista de verificación Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) (Quispe et al., 2020), para artí-culos aplicables. La metodología GRADE proporciona un enfoque
… 
Content may be subject to copyright.
62
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
DOI: https://doi.org/10.11565/arsmed.v49i3.2056
Revisión Sistemática
Cuidados perdidos de enfermería. Revisión sistemática
Missed nursing care. Systematic review
Valentina Pamela Inostroza Cisternas1, * , Nancy Andrea Cabello Montero1 , Yordana Danae Guijuelos Lefenda1
Resumen
Introducción: la enfermería, como ciencia y disciplina, se enfrenta al desafío de los cuidados perdidos y omisiones que afectan la
seguridad y calidad de la atención. Objetivo: analizar las evidencias cientícas relacionadas con los cuidados perdidos en enfermería,
destacando su impacto en la seguridad y calidad asistencial. Metodología: se realizó una revisión sistemática de artículos entre 2018-
2023, con diseño descriptivo, siguiendo el ujograma Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (PRISMA). El
estudio se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2023, recopilando artículos de revistas indexadas de acceso abierto en; Scielo,
Redalyc, PubMed, Wos, Scopus y CINAHL, relacionados con los cuidados perdidos en enfermería. Se aplicaron criterios de selección y
exclusión, eligiendo artículos originales cualitativos y cuantitativos con una vigencia máxima de 6 años. La revisión se centró en literatura
en inglés, español y portugués. Se respetaron rigurosamente las normas éticas, garantizando la condencialidad y tratando éticamente
la información sensible. Resultados: se incluyeron 7 artículos, los que revelaron disparidades en el cuidado perdido entre hospitales
públicos y privados, resaltando la brecha en recursos, además de enfatizar en la relación entre el cuidado perdido y el agotamiento
profesional, omisiones en cuidados básicos de enfermería como el lavado de manos, junto con la importancia de planicar el cuidado
mediante el proceso de enfermería, a n de garantizar su complimiento y registro de este cuidado. Conclusiones: estrategias como la
humanización de la atención, desarrollo de planes ante escasez de recursos y mantener una adecuada relación enfermero-paciente,
son esenciales para enfrentar los inconvenientes que representan los cuidados perdidos.
Palabras clave: atención de enfermería; calidad de la atención de salud; deshumanización; humanización de la atención; proceso de
enfermería; relaciones enfermero-paciente.
Abstract
Introduction: Nursing, as a science and discipline, faces the challenge of missed care and omissions that aect the safety and quality
of care. Objective: to analyze the scientic evidence related to missed care in nursing, highlighting its impact on safety and quality of
care. Methodology: A systematic review of articles was conducted between 2018 and 2023, with a descriptive design, following the
Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (PRISMA) owchart. The study was conducted between September
and December 2023, collecting articles related to lost care in nursing, from open access indexed journals in the following repositories:
Scielo, Redalyc, PubMed, Wos, Scopus, and CINAHL. Selection and exclusion criteria were applied, choosing original qualitative and
quantitative articles, with a maximum validity of 6 years. The review focused on literature in English, Spanish, and Portuguese. Ethical
standards were rigorously respected, guaranteeing condentiality and treating sensitive information ethically. Results: 7 articles were
included, which revealed disparities in lost care between public and private hospitals, highlighting the gap in resources, in addition
to emphasizing the relationship between lost care and professional burnout, omissions in primary nursing care such as handwashing,
along with the importance of planning care through the nursing process, to ensure compliance and recording of this care. Conclusions:
Strategies such as humanizing care, developing plans for resource scarcity, and maintaining an adequate nurse-patient relationship are
essential to address the issue of lost care.
Keywords: nursing care; quality of health care; dehumanization; humanization of assistance; nursing process; nurse-patient relations.
Fecha de envío: 2024-04-14 - Fecha de aceptación: 2024-09-13
(1) Escuela de enfermería. Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. Victoria. Chile
* Autor de correspondencia: vpicisternas@gmail.com
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
63
Inostroza et al.
Introducción
La enfermería se ha consolidado como una disciplina cientíca
(Amezcua, 2018; Freire et al., 2021; Altamira-Camacho, et al., 2023)
catalogada como la profesión del cuidado. Esta profesión desempeña
un papel fundamental en la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades y la rehabilitación con una atención integral a
lo largo de todo el ciclo vital del ser humano. En esta nación, los
profesionales de enfermería asumen la responsabilidad de adquirir
conocimientos y habilidades esenciales, para brindar cuidados
óptimos, holísticos, ecientes y oportunos. Lo anterior se susten-
ta en el proceso de enfermería, un método de trabajo cientíco
fundamental para la profesión, que corresponde al conjunto de
etapas lógicas, dinámicas y sistemáticas para brindar cuidados en
base a evidencias cientícas. Este método de trabajo en la profe-
sión se sustenta en paradigmas ontológicos y epistémicos dentro
del campo de la atención médica y de enfermería, que están en
constante avance y evolución.
Se reconoce en la literatura cientíca que a nivel global existen
cuidados perdidos en la atención de salud, que se dene como
“cualquier aspecto de la atención al paciente que se omite o se retrasa,
ya sea parcial o totalmente.(Kalisch et al., 2009). Estos representan
un desafío crítico en la práctica de atención sanitaria dentro del
contexto latinoamericano. Estos cuidados perdidos corresponden
a los actos de omisión dentro de la atención hacia el paciente,
afectando de forma negativa, la seguridad del individuo, la calidad
de la atención y plantean interrogantes sobre la efectividad de
los profesionales en brindar una atención integral y humanizada.
Dentro de esta labor, surgen ciertos eventos en su desempeño,
como lo es la carga laboral que reeren los profesionales, los ratios
de enfermera paciente, la demanda continua de los cuidados y las
exigencias con respuestas a temas administrativos de los centros
de salud, que en ocasiones son asumidos por los profesionales de
enfermería (Següel et al., 2015; Lima et al., 2020; Ballesteros-Barrado,
2023). Lo anterior se relaciona directamente con los sucesos de
los cuidados perdidos de enfermería, este concepto abarca varios
elementos, siendo uno de ellos la deshumanización, que se dene
como “el trato al paciente como a un objeto, sin considerar sus rasgos
personales e individuales, prescindiendo de sus sentimientos y valores
(Elío-Calvo, 2016; Cruz, 2020; Melita et al., 2021; Melita et al., 2022).
Esto implica que el profesional de enfermería podría categorizar al
paciente únicamente en función de su número de cama o estig-
matizando al usuario por la enfermedad que padece, relegando
así las dimensiones personales a un plano secundario. Esta falta
de atención puede resultar en una atención impersonal y en una
falta de interés en la interacción humana que debería caracterizar
la relación enfermero- paciente (Caicedo-Lucas et al., 2023).
El cuidado perdido afecta la seguridad de los usuarios, la calidad
de la atención y cuestiona la actuación de los profesionales de
enfermería (López et al., 2021). Kalisch, en su modelo “cuidados de
enfermería perdidos” argumenta que estas atenciones son acciones
que involucran cuatro dimensiones: necesidades individuales,
planicación del alta con educación, cuidados básicos y cuidados
con evaluaciones continuas (Kalisch et al., 2009).
En este sentido, las intervenciones centradas en las necesidades
individuales se enfocan en abordar las respuestas humanas de
las personas antes que los problemas de salud especícos, cuyo
objetivo principal es estimular la autogestión y ofrecer apoyo
emocional a los individuos (Pons-Vigués et al., 2019). Por otro lado,
la planicación del alta y la educación se dirigen a mejorar la parti-
cipación del paciente y a ayudarle a tomar decisiones informadas
sobre su estado de salud y atención. Además, las intervenciones
de cuidados básicos tienen como propósito atender las necesi-
dades esenciales, principalmente cuando el paciente no cuenta
con autonomía; estos cuidados son considerados rutinarios en la
mayoría de los hospitales (Pons-Vigués et al., 2019). Finalmente, las
intervenciones de cuidado con evaluaciones continuas implican un
proceso constante de supervisión de los pacientes, requiriendo una
evaluación continua de los cuidados proporcionados para tomar
decisiones cuando se producen cambios en el estado de salud del
paciente (Hernández et al., 2017; López et al., 2021).
Como se mencionó anteriormente, los cuidados de enfermería en la
actualidad se deberían esbozar con un acento en la humanización,
denida como “el proceso del quehacer de enfermería que contribuye
a que este sea acogido por el otro, a mejorar la relación, la seguridad
del paciente y evitar errores médicos” (Rueda et al., 2018; Cruz, 2020;
Melita et al., 2022). Se considera además que este constructo se
comporta como un conjunto de prácticas que posee como objetivo
lograr una mejor atención y mayores cuidados holísticos.
El objetivo del estudio se centró en analizar las evidencias cientícas
relacionadas con los cuidados perdidos en enfermería, destacan-
do su impacto en la seguridad y calidad asistencial, mediante
una revisión exhaustiva de artículos. Se buscó ofrecer una visión
actualizada y completa de este tema en la práctica de enfermería
latinoamericana. Esta revisión tiene como n destacar la aplicación
de conocimientos a través de un enfoque crítico de la práctica de
enfermería y resaltar la calidad de la atención brindada por los
profesionales de la disciplina.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática, de artículos
publicados entre 2018 y 2023, con diseño descriptivo, siguiendo
el proceso descrito en el ujograma PRISMA, (Pardal-Refoyo et
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
64
Inostroza et al.
al., 2020; Gartlehner et al., 2024). El estudio se realizó durante el
período comprendido entre septiembre-diciembre del 2023. Se
recopilaron artículos, publicados en revistas indexadas de acceso
abierto, las que contenían información relevante sobre los cuidados
perdidos de enfermería. Para ello se ejecutaron los siguientes pasos:
formulación de pregunta de investigación, búsqueda exhaustiva
de literatura cientíca relacionada con el constructo de estudio.
Para llevar a cabo la investigación, se consultaron las siguientes
bases de datos: SciELO, Redalyc, PubMed, Wos, Scopus y CINAHL.
Se emplearon descriptores como “atención de enfermería, “calidad
de la atención de salud”, “deshumanización”, “humanización de la
atención”, “proceso de enfermería” y “relaciones enfermero-pacien-
te”, combinados con los operadores booleanos OR, AND y NOT.
La estrategia de búsqueda se adaptó a las particularidades
de cada base de datos para asegurar una cobertura completa
y precisa del tema (López-Cortes et al., 2022). En Scielo, se
utilizaron términos específicos como “cuidados perdidos de
enfermería”, “deshumanización de la atención” y “sobrecarga
laboral” para identificar artículos relevantes. En Redalyc, se em-
plearon términos como “cuidados de enfermería” y “calidad de
atención”, combinados con operadores booleanos para ajustar la
amplitud y precisión de los resultados. En PubMed, se aplicaron
descriptores en inglés como nursing care”, quality of health care
y “dehumanization, utilizando combinaciones booleanas para
refinar la búsqueda. En Web of Science (WOS) y Scopus, se adap-
taron términos similares a los de PubMed, teniendo en cuenta
las características específicas de cada plataforma. Finalmente,
en Cumulative Index to Nursing and Alliend Health Literature
(CINAHL), la búsqueda se centró en términos especializados
del ámbito de la enfermería y la salud, como nurse-patient
relations” y nursing process, para obtener resultados precisos
y especializados. Esta metodología garantizó una búsqueda
exhaustiva y relevante en cada plataforma (Tabla 1).
Tabla 1: estrategia de búsqueda en las bases de datos
Base de datos Estrategia de búsqueda
Scielo #1 (“cuidados perdidos de enfermería” OR “deshumanización de la atención” OR “sobrecarga laboral”).
Redalyc #1 (“cuidados de enfermería AND “calidad de atención”).
#2 (“cuidados de enfermería” OR “calidad de atención” NOT “deshumanización”).
PubMed #1 (“nursing care” OR “quality of health care” OR “dehumanization”).
#2 (“nursing care” AND “quality of health care” AND “dehumanization”).
Wos #1 (“nursing care” OR “quality of health care” OR “dehumanization”).
#2 (“nursing care” AND “quality of health care” AND “dehumanization”).
Scopus #1 (“nursing care” OR “quality of health care” OR “dehumanization”).
#2 (“nursing care” AND “quality of health care” AND “dehumanization”).
CINAHL #1 (“nurse-patient relations” OR “nursing process”).
#2 (“nurse-patient relations” AND “nursing process”).
* Scielo=Scientic Electronic Library Online; Redalyc= Red de Revistas Cientícas de América Latina y el Caribe, España y Portugal; PubMed= Public
Medline; WOS= Web of Science; CINAHL= Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature
Los criterios de inclusión fueron: artículos de investigaciones origi-
nales, de tipo cualitativo y cuantitativo, con una vigencia máxima
de 6 años. Se consideró como literatura clásica un artículo del año
2009 (Kalisch et al., 2009) el cual expone el modelo “cuidados de
enfermería perdidos” de Kalisch. También se incorporaron artículos
de los años 2010 y 2016, que respaldaron el estado del arte del
constructo estudiado y fortalecieron el rigor cientíco de esta
investigación, especialmente mediante el empleo de la metodo-
logía PRISMA (Barrios Serna et al., 2021; Gartlehner et al., 2024). Se
seleccionaron artículos en idiomas inglés, español y portugués.
Los criterios de exclusión tuvieron relación con: artículos donde
no se accedió a texto completo y donde sus links de conexión no
eran desplegables, tesis de pre y postgrado, cartas al director y
todos los estudios con más de 10 años de antigüedad, se excluyen
además los que estuvieron en idiomas diferentes a los señalados
en los criterios de inclusión. En la Figura 1 se ilustra el proceso de
preselección y selección de los artículos, resaltando las razones
principales por las que se excluyeron ciertos estudios.
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
65
Inostroza et al.
Figura 1: proceso de preselección y selección de artículos. Fuente: ela-
boración propia
Con el n de preservar la ética en la investigación y garantizar la
integridad y abilidad de los resultados obtenidos, se tomó espe-
cial cuidado en honrar la autoría de cada documento analizado.
Se veló por la condencialidad de la información recolectada,
particularmente en aquellos artículos que contenían datos sen-
sibles, asegurando así un tratamiento ético y responsable de los
materiales revisados.
Los artículos seleccionados para este estudio fueron organizados
a través del ujograma, siguiendo las normas PRISMA (Pardal-Re-
foyo et al., 2020; Barrios Serna et al., 2021; Gartlehner et al., 2024)
y el formato de pregunta Población; Interés; Contexto; Outcomes
(PICO). ¿Cuál es la evidencia cientíca en relación con los cuidados
perdidos de enfermería en los ambientes clínicos y su impacto en
la deshumanización en la atención de enfermería?, con el siguiente
formato: P (población) artículos revisados; I (interés) cuidados per-
didos de enfermería; C (contexto) ambientes clínicos; O (Outcomes)
resultados de la evidencia revisada.
Para garantizar el nivel de evidencia de la lectura revisada y asegurar
la calidad, pertenencia y rigurosidad de la información analizada,
(Valencia-Contrera, 2022), así como minimizar el riesgo de sesgo,
se procedió a revisar de forma analítica cada artículo, con las listas
de vericación utilizando la clasicación Grading of Recommen-
dations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) y la
lista de vericación Strengthening the Reporting of Observational
Studies in Epidemiology (STROBE) (Quispe et al., 2020), para artí-
culos aplicables. La metodología GRADE proporciona un enfoque
estructurado y transparente para evaluar la calidad de la evidencia
y la fuerza de las recomendaciones en la investigación cientíca.
Por otro lado, STROBE (Quispe, et al., 2020, Fragoso-Mendoza et al.,
2023) es una lista de vericación que se utiliza para evaluar la calidad
y la transparencia en la presentación de estudios observacionales.
En este estudio, los artículos que obtuvieron una puntuación infe-
rior a 12 en la lista de vericación STROBE (Quispe, et al., 2020), se
consideraron de calidad insuciente y, por lo tanto, se excluyeron.
Esta metodología asegura que solo se incluyan estudios con alta
calidad y baja probabilidad de sesgo, mejorando así la validez y
la abilidad de las conclusiones.
Resultados
La revisión sistemática de la literatura sobre el cuidado perdido en
entornos hospitalarios reveló patrones y tendencias consistentes
entre los estudios analizados, identicando siete artículos que
abordaron desde diversas perspectivas la problemática del cuida-
do perdido en enfermería. Estos estudios revelaron similitudes y
puntos convergentes en sus hallazgos, como las disparidades en la
atención entre hospitales públicos y privados, fenómeno destacado
en la literatura médica y de enfermería (González- Sánchez, 2020;
López et al., 2021).
Algunos estudios han evidenciado una diferencia notable en la
magnitud del cuidado perdido, siendo este más prevalente en ins-
tituciones públicas, y debido principalmente a restricciones en los
recursos humanos (Sarpong et al., 2023). Los hospitales públicos, con
mayores limitaciones presupuestarias y carga asistencial, enfrentan
dicultades para mantener estándares óptimos de atención, espe-
cialmente en áreas esenciales como las intervenciones básicas de
enfermería (López et al., 2021). En contraste, los hospitales privados
con mayores recursos y menor carga de trabajo tienden a ofrecer
un cuidado más personalizado y eciente (López et al., 2021). Esta
brecha en la calidad del cuidado, plantea desafíos signicativos en
cuanto a la equidad y acceso a la atención médica para la población
que recibe atención en hospitales públicos.
La revisión también resaltó la estrecha relación entre el cuidado
perdido y el síndrome de agotamiento profesional, también co-
nocido como “burnout” (Romero-Fernández, 2024). Este síndrome
se describe como un estado de agotamiento físico, emocional y
mental, inducido por la presencia constante de estrés laboral crónico
(Soósová, 2021). Se maniesta a través de una sensación aguda
de fatiga, cinismo o desconexión emocional del trabajo, y una
disminución notable en la eciencia laboral. Sus repercusiones
pueden ser graves, afectando signicativamente la calidad del
desempeño laboral, la salud mental y física del individuo, así como
su interacción en el entorno laboral.
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
66
Inostroza et al.
La revisión de los artículos sugiere una inuencia recíproca entre el
síndrome de agotamiento y la calidad de la atención. Por un lado,
el agotamiento laboral puede predisponer a una disminución en
la calidad de la atención brindada por los profesionales de la salud.
Por otro lado, la deciencia en la prestación de cuidados puede
contribuir al desarrollo y exacerbación del síndrome, formando así
un círculo vicioso que afecta tanto a la calidad del trabajo como
al bienestar integral de los profesionales sanitarios (Rabadán et
al., 2020).
Los estudios revelaron que el cuidado perdido se manifiesta
de manera frecuente en áreas cruciales, especícamente en las
intervenciones básicas de enfermería, como el lavado bucal y de
manos, así como en la vericación de la dieta, entre otros aspectos
fundamentales para el bienestar del paciente (López et al., 2021).
Esta omisión en áreas críticas señala una brecha preocupante en la
atención proporcionada. Además, se destacó la inuencia crucial
de los recursos laborales y materiales, identicados como factores
determinantes en la pérdida de atención. La carencia de estos
recursos directamente impacta la capacidad de los profesionales
de enfermería para ofrecer una atención integral y de calidad, lo
que subraya la necesidad urgente de garantizar un entorno óptimo
para la práctica de enfermería holística (Tabla 2).
Tabla 2: intervenciones de enfermería relacionadas con el cuidado perdido,
aportados por la literatura.
Síntesis de cuidados perdidos Porcentaje según artículos
Deambulación 3 veces al día 87% (Sarpong et al., 2023)
Educación al paciente 79% (Sarpong et al., 2023)
Monitoreo de signos vitales en ingreso
y egreso 77% (Sarpong et al., 2023)
Lavado bucal y de manos
78% (Sarpong et al., 2023) - 82,1%
(Chaboyer et al., 2021)
Verificar que la comida esté a una
temperatura adecuada 62,1% (Chaboyer et al., 2021)
Acercar la comida y vericar la dieta
antes de que la coman 61,1% (Chaboyer et al., 2021)
De la información anterior se evidencia que la deshumanización
del cuidado es una creciente preocupación en el ámbito sanitario,
eclipsando la atención centrada en el paciente debido a las deman-
das asistenciales y laborales (Hoogendoorn, 2023). Esta realidad,
reflejada en la pérdida de la esencia humana en la medicina,
donde el enfoque se torna más mecánico y menos centrado en las
necesidades individuales, impactando negativamente la calidad
del cuidado (Santos, 2023). La falta de tiempo, recursos limitados
y estandarización de procesos contribuyen a este fenómeno
(Hernández et al., 2017), menoscabando la relación terapéutica,
la conanza paciente-profesional y la satisfacción del paciente,
enfatizando la importancia de recuperar la humanización en la
atención sanitaria (Santos, 2023).
Por otro lado, múltiples estudios destacan el desaante panorama
en entornos médicos debido al décit de recursos humanos y
materiales. La carencia de personal capacitado, exacerbada por
la sobrecarga laboral, impacta la capacidad de brindar atención
integral y de calidad. La escasez de recursos materiales y equipa-
miento adecuado, además, limita la efectividad de tratamientos
y procedimientos, generando una brecha en la equidad y accesi-
bilidad de los cuidados brindados al usuario (Llanes et al., 2018).
Sin embargo, estos desafíos ofrecen oportunidades claras para
mejorar la calidad del cuidado. Estrategias enfocadas en abordar
el décit de recursos humanos y materiales, junto con inversio-
nes en formación, capacitación del personal y políticas para una
distribución adecuada de recursos, pueden elevar los estándares
de una atención oportuna e integral. La adopción de tecnologías
innovadoras y la optimización de procesos clínicos también pro-
meten mejoras sustanciales en la eciencia y efectividad de los
servicios sanitarios, beneciando directamente a los pacientes
(Armas et al., 2022).
La literatura revisada reconoce que la relación entre el enfermero y
el paciente se considera como el núcleo de la atención sanitaria. Esta
conexión va más allá de la ejecución de procedimientos médicos,
siendo fundamental para el bienestar emocional y físico del paciente.
La empatía, la comunicación efectiva y el establecimiento de una
conexión humana inuyen en la recuperación y en la percepción
del paciente sobre la atención recibida. Por tanto, fortalecer y
cultivar esta relación es crucial para una atención centrada en el
individuo (Salas et al., 2017).
Por último, los hallazgos del estudio demuestran que el proceso
enfermero, al ser utilizado como un marco conceptual, orienta y
guía de manera efectiva la práctica profesional (Castillo-Ayón et al.,
2023). Esta metodología sistemática permite una atención holística
y adaptada a las necesidades de cada paciente, identicando pro-
blemas de salud de forma precisa, estableciendo metas realistas y
ejecutando intervenciones pertinentes. El uso del proceso enfer-
mero también fomenta la comunicación interdisciplinaria, mejora
la toma de decisiones clínicas y promueve la estandarización de
la práctica, asegurando una atención segura y eciente para los
pacientes (Castillo-Ayón et al., 2023).
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
67
Inostroza et al.
Discusión
Esta revisión proporciona una visión profunda y consistente sobre
el fenómeno del cuidado perdido en esta disciplina. A través de la
evaluación de siete estudios se identicaron patrones y conver-
gencias signicativas que ofrecen una perspectiva integral sobre
este tema crítico en la atención médica.
La disparidad en la magnitud del cuidado perdido entre hospitales
públicos y privados se manifestó claramente en los resultados de
esta revisión. La prevalencia mayor en los estudios analizados
sobre el cuidado perdido en instituciones públicas, se atribuyó
principalmente a las restricciones en los recursos humanos. Esta
diferencia destacada subraya la necesidad crítica de abordar las
deciencias de personal en las instituciones públicas para elevar
la calidad general de la atención brindada. Es en este contexto
que la humanización en la atención sanitaria emerge como un
pilar fundamental e imperativo en el escenario actual. El análisis
enfatiza la importancia vital de restituir un enfoque centrado
en el paciente, reconociendo que la calidad del cuidado no solo
radica en procedimientos médicos precisos, sino también en el
trato empático, la comunicación efectiva y la consideración de
las necesidades individuales. Esto implica, entre otras cosas, re-
cuperar la esencia humana en la práctica sanitaria, reconociendo
la singularidad de cada paciente, su contexto emocional y social.
Esta humanización no solo mejora la experiencia del paciente, sino
que también fortalece la relación terapéutica, contribuyendo a
resultados clínicos más positivos y a un entorno hospitalario más
acogedor y seguro (Llanes et al., 2018).
Asimismo, se evidenció en los artículos revisados una conexión entre
los cuidados perdidos y el síndrome de agotamiento profesional. Este
síndrome, se identicó como un factor signicativo que contribuye
al deterioro del cuidado brindado por los profesionales de la salud
(Melita et al., 2021; Melita et al., 2022). La revisión enfatizó cómo el
agotamiento laboral puede predisponer a una disminución en la
calidad del cuidado, lo que a su vez puede intensicar el síndrome
de agotamiento, formando así un ciclo adverso que afecta tanto la
calidad del trabajo como la salud y bienestar de los profesionales
sanitarios (Melita et al., 2021; Melita et al., 2022).
El análisis detallado reveló que el cuidado perdido se manifestó
consistentemente en áreas fundamentales de la práctica de enfer-
mería, como el lavado bucal y de manos, vericación de la dieta y
otras intervenciones básicas hacia el usuario. Estas omisiones son
críticas para el bienestar del paciente y resaltan la importancia
vital de contar con recursos laborales y materiales adecuados
para garantizar la entrega óptima de atención. Realizando un
análisis comparativo con estudios de la unión europea, se arroja
una investigación de la Universidad de Cantabria, la cual señala
que los cuidados que mayormente se omiten son: limpieza bucal,
deambulación 3 veces al día, cambios posturales cada 2 horas, entre
otros (Pontigo, 2021). Tras lo expuesto se puede corroborar que
los cuidados perdidos de enfermería no son tan solo un problema
latinoamericano, sino un inconveniente a nivel mundial.
Los estudios identicaron de manera contundente que la escasez
de personal es un factor crucial que incide directamente en el
cuidado perdido, revelando cómo la carencia de recursos huma-
nos impacta signicativamente la calidad y exhaustividad de la
atención brindada. Esta revisión resalta cómo la sobrecarga laboral
y la falta de personal tienen una relación directa con la magnitud
del cuidado perdido, lo que subraya la urgencia de abordar estas
limitaciones para mejorar la calidad asistencial. Una comprensión
más clara de los factores contribuyentes al cuidado perdido revela
oportunidades valiosas para su abordaje, lo que puede signica-
tivamente mejorar la atención proporcionada por el personal de
Enfermería a los pacientes hospitalizados. Estos elementos fortale-
cen su implementación como un indicador efectivo de la ecacia
en el contexto hospitalario, como destacan Hernández-Vergel,
León-Román y Miranda-Guerra en el artículo “El cuidado perdido de
enfermería como indicador de ecacia en el contexto hospitalariode
la Revista Cubana de Enfermería (Hernández-Vergel et al., 2022). En
esta misma noción, distintas investigaciones en revistas de enfer-
mería agregan que la causa de la escasez de personal enfermero
se debe a factores del riesgo psicosocial, los cuales son a su par
generadores de estrés laboral, causando así un mayor índice de
ausentismo en el trabajo (Hernández-Cruz 2017; Orozco-Vásquez
et al., 2019; (Ruiz-Cerino 2020).
La deshumanización en la atención médica presenta desafíos
signicativos que afectan tanto a profesionales como a pacientes.
Jean Watson (Contrera & Rodríguez, 2021), (Valencia-Contrera et
al., 2022), reconocida por su teoría del cuidado transpersonal, ha
destacado la importancia de la relación enfermera-paciente y el
enfoque holístico en la atención sanitaria. En el contexto actual,
uno de los desafíos más apremiantes es la pérdida de conexión
humana en el cuidado. Esta falta de empatía y la reducción del
paciente a un mero caso clínico contribuyen a la deshumanización.
La presión asistencial, la burocracia y la rápida rotación de pacien-
tes, dicultan la dedicación de tiempo necesario para establecer
relaciones signicativas.
La sobrecarga laboral y la falta de recursos impactan la calidad del
cuidado, llevando a una atención centrada en procedimientos más
que en la persona. La estandarización de los protocolos médicos
puede limitar la individualización de la atención, lo que va en
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
68
Inostroza et al.
contra de la losofía de Watson
(Valencia-Contrera et al., 2022)
sobre la necesidad de considerar el bienestar emocional, mental
y espiritual del paciente.
Además, la tecnología, aunque beneciosa en muchos aspectos,
a veces distancia al personal sanitario de la interacción directa y
empática con los pacientes. Las pantallas y dispositivos pueden
interponerse en la conexión humana necesaria para comprender
las necesidades y preocupaciones de la persona (Armas et al., 2022).
Teniendo presente que la tecnología es un plus para la realización
de diagnósticos precisos no deja de ser un obstáculo, ya que for-
ma barreras en las interacciones empáticas y humanas que debe
desarrollar el personal de enfermería en su proceso de atención,
sintetizando se destaca la preocupación de que la tecnología, a
pesar de todos los benecios que aporta a la medicina actual, no
debe alejar a los profesionales de enfermería de la empatía y un
cuidado humanizado hacia los pacientes.
Abordar estos desafíos requiere un cambio cultural en la atención
médica. Es necesario revalorizar la importancia de la empatía, la
compasión y la relación terapéutica. Integrar la losofía de Jean
Watson (Valencia-Contrera et al., 2022), que aboga por un cuida-
do centrado en el paciente y orientado hacia lo humano, puede
ser crucial para contrarrestar la deshumanización en la práctica
clínica. Esto implica fomentar entornos de trabajo que apoyen la
relación enfermera-paciente, promover programas de formación
que enfaticen la importancia de la conexión humana y permitir
tiempo adecuado para la interacción directa y el cuidado holístico.
Los hallazgos de esta revisión resaltan la estrecha relación entre el
cuidado perdido en entornos hospitalarios y el síndrome de agota-
miento profesional, subrayando la urgencia de abordar las limitaciones
en recursos humanos para mejorar la calidad asistencial. Priorizar la
gestión de recursos humanos es crucial para mitigar el descuido en
áreas críticas, reducir el impacto del agotamiento en profesionales de la
salud y mejorar signicativamente la atención brindada a los pacientes.
Es fundamental considerar las limitaciones inherentes a esta revisión
sistemática. La restricción en la disponibilidad de literatura en la
base de datos disponibles podría haber limitado la inclusión de
estudios más recientes o datos relevantes.
Conclusiones
Tras una profunda exploración de la literatura se ha revelado en
los artículos incluidos en esta revisión, que existiría una conexión
entre el cuidado perdido y el síndrome de agotamiento profesional.
Esta relación subraya los desafíos fundamentales en la atención
de enfermería actual, donde la deshumanización por el cuidado
perdido se erige como una problemática central.
En este contexto, un enfoque centrado en el paciente y en la
humanización del mismo, emerge como un paso esencial para
contrarrestar este panorama. Esta integración demanda entornos
de trabajo que valoren las relaciones humanas, programas de ca-
pacitación que resalten la importancia de la conexión emocional
y el tiempo necesario para una atención completa.
El aporte de esta revisión a las ciencias de la enfermería es fundamen-
tal al ofrecer una visión actualizada de la problemática del cuidado
perdido y la deshumanización en contextos latinoamericanos. Su
relevancia radica en su potencial para guiar futuras investigacio-
nes, estrategias de mejora en la práctica clínica y formulación de
políticas de salud concernientes al constructo de estudio.
Reconocimientos
Conicto de interés: no se han declarado conictos de interés
por los autores.
Fuentes de financiamiento: no se han declarado fuentes de
nanciamiento por los autores.
Contribuciones: Las autoras V.I.C, N.C.M., y Y.G.L. contribuyeron
con los siguientes roles: V.I.C. contribuyó en la búsqueda en bases
de datos, sistematización de la información recopilada, conceptua-
lización, metodología y redacción del borrador original. Además,
formuló los objetivos y metas generales, elaboró el diseño de
investigación, redactó los resultados, conclusiones, discusión y el
escrito para la publicación. N.C.M. contribuyó en la búsqueda en
bases de datos, sistematización de la información, y participó en
la redacción de la introducción y en la elaboración del cuadro de
evidencias. Y.G.L. contribuyó en la búsqueda en bases de datos,
sistematización de la información, participó en la redacción de la
metodología y en la inclusión de analogías en la discusión.
Agradecimientos: agradecemos profundamente a todas las
personas que hicieron posible la realización de este proyecto. En
especial, a nuestras familias, que nunca nos dejaron solas y cuyo
apoyo incondicional fue vital en todo este proceso. A nuestra
profesora y jefa de carrera, Nadia Valeria Sandoval Mercado, quien
nos brindó su respaldo constante y nos acompañó en cada paso
del camino. A Eduardo Andrés Segovia Vergara, cuya ayuda fue
invaluable y de quien estamos seguras de que se convertirá en
un gran médico. También expresamos nuestra gratitud a todos
aquellos que participaron directa o indirectamente en la investi-
gación y redacción, y a quienes, con una palabra o frase casual, nos
impulsaron a seguir adelante. Por último, agradecemos a quienes se
toman el tiempo de revisar nuestra investigación, permitiéndonos
compartir nuestras experiencias y conocimientos en el ámbito
cientíco de la enfermería.
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
69
Inostroza et al.
Referencias
Amezcua, M. (2018). ¿Por qué armamos que la Enfermería es una
disciplina consolidada?Index de enfermería,27 (4), 188–190
Armas, R., Bastías, E., Dagnino, J., López, M., Novoa, F., Vio, F., & Quezada,
A. (2022). Cambios en medicina y salud.Revista Médica de Chile150
(7), 975–976 http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872022000700975
Altamira-Camacho, Ramiro. (2023). La disciplina de enfermería.
Una perspectiva sobre su campo y dominio. Index de Enfermería,
32 (2), e14252. DOI:10.58807/indexenferm20235589 
Barrios Serna, Karen Vanessa, Orozco Núñez, Dannys Margarita,
Pérez Navas, Erika Camila, & Conde Cardona, GianCarlos. (2021).
Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones
sistemáticas y metaanálisis.Acta Neurológica Colombiana37 (2),
105-106. DOI:/10.22379/24224022373
Ballesteros-Barrado, A. (2023). El efecto de los ratio enfermera-paciente
en los resultados de los pacientes en unidades especializadas de
agudos: revisión sistemática y metaanálisis.Ene17 (1) Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v17n1/1988-348X-ene-17-01-2463.
pdf Consultado el 2 de septiembre de 2024.
Caicedo-Lucas, Luisa Indelira, Mendoza-Macías, César Edmundo,
Moreira-Pilligua, Jenny Isabel, & Ramos-Arce, Gladys Catalina. (2023).
Cuidado humanizado: Reto para el profesional de enfermería.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud
y Vida, 7 (14), 17-29. DOI:/10.35381/s.v.v7i14.2511
Castillo-Ayón, L. M., Delgado-Choez, G. S., Briones-Mera, B. M., &
Santana-Vera, M. E. (2023). La gestión de la calidad de cuidados
en enfermería y la seguridad del paciente.Revista Arbitrada In-
terdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida,7 (13), 40–49
DOI:/10.35381/s.v.v7i13.2417
Chaboyer W, Harbeck E, Lee B O, & Grealish L. (2021). Missed nursing
care: An overview of reviews.The Kaohsiung Journal of Medical
Sciences37 (2), 82–91 DOI:/10.1002/kjm2.12308
Contrera M A V, & Rodríguez A M. (2021). Reexión de la huma-
nización de la atención: teoría de Jean Watson y propuesta de su
aplicación.Benessere. Revista de Enfermería6 (1). DOI:/10.22370/
bre.61.2021.3037.
Cruz Riveros C. (2020). La naturaleza del cuidado humanizado.En-
fermería Cuidados Humanizados9 (1), 19–30. DOI:/10.22235/ech.
v9i1.2146
Elío-Calvo D. (2016). La deshumanización de la medicina: Ponen-
cia presentada al “1er congreso internacional de facultades de
humanidades, ciencias de la educación, derecho y ciencias políti-
cas”, Umsa, La Paz, 12-14 septiembre 2016.Cuadernos Hospital de
Clínicas 57 (3), 82–89.
Fragoso-Mendoza Marlene I., Dávila-Mendoza Rocío, & López-Or-
tiz Geovani. (2023). Importancia y uso de guías para reportar los
principales tipos de estudio en investigación médica. Cirugía y
cirujanos 91 (2), 277-283. DOI:/10.24875/ciru.22000122
Freire Freire G, García Tene L, Muñiz Granoble G, Rebolledo Malpica
D, García Martínez M, & Rodríguez Orozco C. (2021). Enfermería
como disciplina cientíca y humanística.Revista cientíca de en-
fermería,22, 6-19.
Gartlehner G, Nussbaumer-Streit B, Devane D, Kahwati L, Viswanathan
M, King V J, Qaseem A, Akl E, Schuenemann H J, & Cochrane Rapid
Reviews Methods Group (2024). Rapid reviews methods series: Gui-
dance on assessing the certainty of evidence.BMJ evidence-based
medicine29(1), 50–54. DOI:/10.1136/bmjebm-2022-112111
González-Sánchez A L, Moreno-Monsiváis M G, & Cheverría -
Rivera S. (2020). Cuidado de enfermería perdido percibido por
madres de pacientes pediátricos hospitalizados.SANUS,15, 1–12.
DOI:/10.36789/sanus.vi15.175
Hernández Cruz R, Moreno Monsiváis M G, Cheverría Rivera S,
Landeros López M, & Interial Guzmán M G (2017). Cuidado de
enfermería perdido en pacientes hospitalizados en una institución
pública y una privada.Index de enfermería,26 (3), 142–146.
Hernández-Cruz R, Moreno-Monsiváis M G, Cheverría-Rivera S,
& Díaz-Oviedo A. (2017). Factors inuencing the missed nursing
care in patients from a private hospital Revista latino-americana
de enfermagem 25, e2877. DOI:/10.1590/1518-8345.1227.2877
Hernández-Vergel L, León-Román C, Miranda-Guerra A. (2022). Cuidado
de enfermería perdido como indicador de ecacia en el contexto
hospitalario. Revista Cubana de Enfermería, 38 (2). Recuperado
dehttps://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5659/880
Hoogendoorn CJ, Delgado Rodríguez N. (2023). Rethinking de-
humanization, empathy, and burnout in healthcare contexts
.
Current opinion in behavioral sciences 52, 101285. DOI:/10.1016/j.
cobeha.2023.101285
Kalisch B J, Landstrom G L, & Hinshaw A S. (2009). Missed nursing care:
a concept analysis.Journal of Advanced Nursing65 (7), 1509–1517.
DOI:/10.1111/j.1365-2648.2009.05027.x
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 49 número 3 año 2024
ISSN: 0719-1855. Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Ponticia Universidad Católica de Chile.
Este trabajo está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
70
Inostroza et al.
Lima J C. de, Silva A E B de C., & Caliri M H L. (2020). Omission of
nursing care in hospitalization units.Revista latino-americana de
enfermagem,28, e3233 DOI:/10.1590/1518-8345.3138.3233
Llanes G, Bejarano D, Márquez LM, Ponce C, Martínez RM. (2018).
La humanización de la atención de enfermería en salud laboral.
Revista Enfermería del Trabajo. 8 (1) 18-26
López-Cortes, Oscar David, Betancourt-Núñez, Alejandra, Bernal
Orozco, María Fernanda, & Vizmanos, Barbara. (2022). Scoping reviews:
una nueva forma de síntesis de la evidencia. Investigación en educación
médica 11 (44), 98-104. DOI:/10.22201/fm.20075057e.2022.44.22447.
López Cocotle J J, Silva Ramos M F, Moreno Monsiváis M G, González
Angulo P, & Interial Guzmán M G. (2021). Cuidado de enfermería
perdido y factores contribuyentes en un hospital de Tabasco,
México.Horizonte sanitario20 (2). DOI:/10.19136/hs.a20n2.4041
Melita A B, Jara Concha P, & Moreno-Mansivais M G. (2021). Percep-
ción de pacientes hospitalizados en unidades medico quirúrgicas
sobre el cuidado humanizado de enfermería.Enfermería Cuidados
Humanizados10 (1), 89–105. DOI:/10.22235/ech.v10i1.2481.
Melita Rodríguez A B, Jara Concha P D T, & Valencia-Contrera M
A. (2022). Indicadores de cuidado humanizado de enfermería en
atención intra-hospitalaria.Index de enfermería, 31(4), 294–298
Orozco-Vásquez M M, Zuluaga-Ramírez Y C, & Pulido-Bello G. (2019).
Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en
enfermería.Revista colombiana de enfermería,18 (1), 1–16.
Pardal-Refoyo J L, & Pardal-Peláez B. (2020). Anotaciones para
estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155–160.
DOI:10.14201/orl.22882 
Pons-Vigué, a Pujol-Ribera E, Mariona Berenguera A, Violán C, Mahta-
ni-Chugani V. (2019). La participación ciudadana en la investigación
desde la perspectiva de investigadores de atención primaria
.
Gaceta
Sanitaria [online]
33
(6),
536-546. DOI:/10.1016/j.gaceta.2018.05.011
Pontigo J B (2021).Los Cuidados Perdidos de la Enfermería. Universidad
de Cantabria.
Disponible en http://hdl.handle.net/10902/22152
Consultado el 12 de septiembre de 2024
Quispe Antonio M, Porta-Quinto Thalia, Maita Yuri A, & Sedano
Claudia A. (2020). Serie de Redacción Cientíca: Estudio de Cohor-
tes. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo, 13 (3), 333-338. .DOI:10.35434/rcmhnaaa.2020.113.751
Rabadán-Silva, M. F., Zárate-Grajales, R. A., & Benítez-Chavira, L. Á.
(2020). Cuidado perdido de enfermería y su relación con el síndro-
me de agotamiento profesional.Enfermería universitaria, 17 (3),
340–353. DOI:/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.720
Romero-Fernández, Ariel José. (2024). Síndrome de Burnout y
desgaste emocional en personal de enfermería. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8 (15), 107-
116. DOI:/10.35381/s.v.v8i15.3202
Rueda Castro, L., Gubert, I. C., Duro, E. A., Cudeiro, P., Sotomayor, M.
A., Benites Estupiñan, E. M., López Dávila, L. M., Farías, G., Torres, F.
A., Quiroz Malca, E., & Sorokin, P. D. (2018). Humanizar la medicina:
un desafío conceptual y actitudinal.
Revista iberoamericana de
bioética, 8, 01–15. DOI:/10.14422/rib.i08.y2018.002
Ruiz-Cerino, Juana María, Tamariz-López, María Magdalena,
Méndez-González, Lucia Amairani, Torres-Hernández, Liliana, &
Duran-Badillo, Tirso. (2020). Percepción de la calidad del cuidado
de Enfermería desde la perspectiva de personas hospitalizadas
en una institución pública. Sanus 5 (14), e174. DOI:/10.36789/
sanus.vi14.174
Salas Saavedra, B. A., & Galiano Galvez, M. A. (2017). Percepción
de enfermeras y familiares de pacientes sobre conductas DE cui-
dado importantes
.
Ciencia y Enfermería (Impresa),
23 (1), 35–44
DOI:10.4067/S0717-95532017000100035
Santos Holguín S A, & Lascano Espinoza C O. (2023). El cuidado
humanizado de enfermería, una necesidad de la praxis profesio-
nal.
Revista Vive
6(16), 93–103. DOI:/10.33996/revistavive.v6i16.209
Sarpong A A, Arabiat D, Gent L, Afrifa-Yamoah E, & Towell-Barnard
A. (2023) Nurses’ perception of missed nursing care in a Western
Australian teaching hospital: A cross-sectional study. Collegian
30(4), 602-611. DOI:/10.1016/j.colegn.2023.05.005
Següel Palma F, Valenzuela Süazo S, & Sanhueza Alvarado O.
(2015). El Trabajo del profesional de enfermería: Revisión de la
literatura.Ciencia y Enfermería (Impresa)21 (2), 11–20. DOI:10.4067/
S0717-95532015000200002
Soósová M. (2021). Association between nurses’ burnout, hospital
patient safety climate and quality of nursing care. Central European
Journal of Nursing and Midwifery 12(1), 245-256. DOI:/10.15452/
CEJNM.2020.11.0039
Valencia-Contrera, Miguel Andrez. (2022). Escala de evaluación de
artículos con metodologías heterogéneas para revisiones integra-
tivas. Revista Cuidarte 13 (2), e19. DOI:/10.15649/cuidarte.2744
... The practice of nursing faces innumerable challenges that transcend the application of clinical techniques and the management of healthcare resources (Hughes 2019; Aguirre Raya 2020; Elizalde Ordoñez et al. 2024). In a contemporary healthcare context, marked by technologization (Seibert et al. 2021;Pailaha 2023), bureaucratization (Inostroza-Cisternas et al. 2024), and increasing caregiving pressure (Rosa et al. 2020;Kelly et al. 2021;Ballesteros-Barrado 2023), significant concerns emerge regarding the dehumanization of care (Melita et al. 2021;Caicedo-Lucas et al. 2023;García-Uribe et al. 2024). This scenario complicates the relationship between involvement in patient care. ...
Article
Full-text available
Aesthetic leadership in nursing constitutes a disruptive conceptual proposal that questions and redefines traditional leadership models within healthcare settings. This article develops an original theoretical framework that incorporates the aesthetic dimension as a structuring category of care, emphasizing the role of beauty, presence, and relational ethics in transforming healthcare delivery. Grounded in ontological, epistemological, ethical, and phenomenological dimensions, aesthetic leadership is framed as a praxis that transcends technical competence and operational management, aiming at transforming the caregiving experience and strengthening authentic bonds between nurses and patients. Based on a critical review of established nursing theories, including those proposed by Jean Watson, Imogene King, Betty Neuman, Madeleine Leininger, Patricia Benner, and Dorothy Johnson, a reconceptualization of leadership is proposed, integrating a holistic vision that articulates ethical, aesthetic, existential, and emotional dimensions in clinical practice. This theoretical model highlights the need to incorporate artistic, expressive, and symbolic resources into caregiving processes, with the purpose of enriching the caregiving experience, preserving human dignity, and promoting meaningful intersubjective relationships. Finally, it is argued that aesthetic leadership represents a pertinent pathway for the rehumanization of care in contemporary clinical contexts, proposing future research directions aimed at evaluating the impact of aesthetic practices on care quality, patient experience, and the professional well‐being of nurses.
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar el Síndrome de Burnout y desgaste emocional en personal de enfermería. Método: Revisión documental. Población de 15 articulos científicos en bases de dato: Scielo, PubMed, Latindex 2.0. Resultados y conclusión: Se deben emplear los medios necesarios y disponibles que se enfoquen, sobre todo, al manejo de factores estresantes y permitan tener una mayor resiliencia, adaptabilidad psicológica e inteligencia emocional que les concedan un mejor manejo de sus emociones. Se debe además enfocar la atención al entorno de trabajo que permita al personal tener una mayor seguridad al momento de desempeñar sus actividades y les brinden la seguridad de tener el apoyo necesario por parte de los servicios y jefes inmediatos.
Article
Full-text available
Objetivo: El objetivo general de la investigación fue analizar el cuidado humanizado: Reto para el profesional de enfermería. Método: Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoya en el análisis documental–bibliográfico. Se organizó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se basó primordialmente en documentos escritos como tesis, revistas arbitradas y artículos científicos. Resultados: Se planteó la idea de desconstruir el significado de humanizar y reconstruir el concepto de cuidad desde la humanización. En conclusión: Sin duda alguna el profesional de enfermería se enfrenta a grandes retos en la gestión de cuidado humanizado, en un mundo globalizado y en donde se están desarrollando tecnologías que buscan desplazar la acción del ser humano, sin embargo, la calidez y acompañamiento que ofrece este profesional a los pacientes y familiares no podrán ser sustituidos.
Article
Full-text available
Background: Missed nursing care (MNC) has gained increasing emphasis in nursing literature because of its association with nurse and patient outcomes in healthcare settings. While missed care has been widely studied, little evidence is available on the types and frequency of missed care, reasons for its occurrence, and predictors of missed care in Western Australia. Aims: To determine nurses' perceptions of the types of MNC, reasons for missed care and to identify factors predicting missed care occurrence in Western Australian acute care settings. Methods: A cross-sectional study in medical and surgical wards was performed. The nurse MISSCARE survey tool was used to capture self-reported types and reasons for missed care and level of nurse job satisfaction from a sample of 204 nurses working in 16 acute care wards. Data analyses were carried out in International Business Machines Corperation located in Armonk, New York United States (IBM SPSS Statistics) (v 29). Findings: The most common perceived missed activities included ambulation (87%), patient teaching (79%), interdisciplinary conference attendance (78%), mouth care (78%), intake and output (77%), and patient turning (75%). Labour resources ranked highest for reasons for missed care followed by material resources and communication. Significant relationships were observed between missed care and job satisfaction, role satisfaction, and teamwork. Discussion: Working overtime, job dissatisfaction, inadequate staffing, and heavy admissions and discharges were related to increased likelihood for missed care occurrence. Conclusion: Although further studies examining the link between MNC and staffing methodologies are needed, this study provides evidence on nurse-reported missed care and the impact of missed care in Western Australia.
Article
Full-text available
La atención médica debe estar sustentada en investigaciones que cumplan principios confiables, válidos, éticos y reproducibles; sin embargo, una parte importante de las investigaciones realizadas en el campo médico son reportadas de manera inadecuada debido a que omiten información de trascendencia cuando son publicadas, lo cual disminuye su impacto y la posibilidad de que otros investigadores puedan evaluarlas de manera crítica y objetiva, comprometiendo con ello su aplicación dentro de la práctica médica. En un esfuerzo por atenuar este problema se han desarrollado guías cuya finalidad es incrementar la calidad metodológica, la transparencia, la validez y la fiabilidad de los reportes de investigación. No obstante su importancia, la incorporación de estas guías en diversas revistas, así como su conocimiento y utilización por una parte importante de la comunidad médica, son limitados. Dado este contexto, el objetivo del presente artículo es sintetizar las principales guías que existen para reportar investigaciones en medicina.
Article
Full-text available
This paper is part of a series of methodological guidance from the Cochrane Rapid Reviews Methods Group. Rapid reviews (RRs) use modified systematic review methods to accelerate the review process while maintaining systematic, transparent and reproducible methods. This paper addresses considerations for rating the certainty of evidence (COE) in RRs. We recommend the full implementation of GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation) for Cochrane RRs if time and resources allow. If time or other resources do not permit the full implementation of GRADE, the following recommendations can be considered: (1) limit rating COE to the main intervention and comparator and limit the number of outcomes to critical benefits and harms; (2) if a literature review or a Delphi approach to rate the importance of outcomes is not feasible, rely on informal judgements of knowledge users, topic experts or team members; (3) replace independent rating of the COE by two reviewers with single-reviewer rating and verification by a second reviewer and (4) if effect estimates of a well-conducted systematic review are incorporated into an RR, use existing COE grades from such a review. We advise against changing the definition of COE or the domains considered part of the GRADE approach for RRs.
Article
Dehumanization has been characterized as common in medical settings, despite limited work directly examining this. In this context, everyday dehumanization is believed to be largely unconscious and unintentional, resulting from a variety of factors often related to structural and organizational aspects of healthcare. This article adopts the patients’ and the healthcare providers’ perspective to explore how dehumanization can have helpful and hurtful effects on patient outcomes and provider well-being. Future directions include more direct assessment of dehumanization in healthcare settings, centering the needs and experiences of people with mental illness and comorbid conditions, and improving our understanding of dehumanization relative to emotion regulation processes.
Article
La enfermería como disciplina ha encauzado razonablemente el sustento epistemológico del cuidado, centrándolo en tal medida, que en sus propias complejidades puede ser apreciado desde variados enfoques, cuyo núcleo es y siempre será el sujeto que cuida, sin desatender al que es cuidado y el aspecto humanizado que lo acompaña. Objetivo. Determinar el comportamiento del cuidado humanizado de enfermería como una necesidad de la praxis profesional. Métodología. Se desarrolló un estudio cualitativo con un enfoque teórico descriptivo, respaldado por la consulta de fuentes bibliográficas seleccionadas mediante el empleo de criterios de inclusión y exclusión. Analizando el tema sobre la visualización de la atención humanizada de enfermería, como una conexión integra y justa brindada a partir de la primera interacción con el paciente y su entorno sin importar su condición. Por lo general, las investigaciones consultadas refieren resultados satisfactorios respecto al cuidado humanizado, no obstante, es válido resaltar que aún prevalecen insuficiencias al respecto, toda vez que, dadas las propias características del ser humano, demandan la necesidad de una atención y una práctica humanizada en las relaciones con enfermeros/as. Conclusión. Finalmente, el estudio realizado permite apreciar diversidad de criterios respecto a la conceptualización del cuidado humanizado, así como la necesidad de delimitar dimensiones bien definidas, hasta la fecha esbozadas parcialmente, aspecto que representa además una de las limitantes del presente estudio.
Article
La presente columna es una invitación a repensar la enfermería, sus límites y sus alcances, es decir, el lugar que le ocupa como ciencia, y las fronteras disciplinares autoimpuestas. Es una invitación a repensar tres aspectos cruciales para la ciencia de enfermería: el foco disciplinar, el mantener abierta la discusión en torno a ese objeto-sujeto que las enfermeras debemos estudiar, y los modos o formas en que podríamos alcanzar el conocimiento [Fragmento de texto].
Article
Objetivo principal: Identificar indicadores de cuidados humanizados de enfermería, tras la triangulación de información recopilada desde los usuarios y enfermeras expertas en la temática. Metodología: Estudio de abordaje mixto, exploratorio, con un control de datos secuencial, prioridad igualitaria en el enfoque cuantitativo y cualitativo, donde el proceso de mezcla de datos se realizó en la etapa de interpretación. Resultados principales: Tras el análisis de toda la información, se obtuvo un total de 37 elementos factibles de ser medidos e integrados en el desarrollo de los indicadores. Al realizar una segunda revisión de estos aspectos, se agruparon en los que estaban más orientados a ser evaluados desde la perspectiva del paciente y otros desde la perspectiva de la institución, dando origen a dos indicadores de cuidado humanizado. Conclusión principal: Se generaron dos indicadores de cuidados humanizados, el primero de ellos denominado entrega de cuidado humanizado por parte de enfermeras, y el segundo, titulado como fortalecimiento del cuidado humanizado por parte de la institución.