Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
187
Rev Méd Hered. 2024; 35(3): 187-189
CARTA AL EDITOR / LETTER
Citar como:
Segovia-Meza G, Maguiña
Vargas CP. La gestión del cambio
una opción en la prevención y
control del dengue. Rev Méd
Hered. 2024; 35(3): 187-189.
DOI: 10.20453/rmh.v35i3.5562
Recibido: 26/06/2024
Aceptado: 01/08/2024
Correspondencia:
Gualberto Segovia
Dirección: Av Cuba 919 Dpto 403
distrito Jesús María, Lima, Perú.
Teléfonos: (+51) 932275228
Correo electrónico:
guaber2@yahoo.es /
gsegovia@minsa.gob.pe
Artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de
la Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
© Los autores
© Revista Médica Herediana
DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v35i3.5562
La gestión del cambio una
opción en la prevención y
control del dengue
Change management an option in the prevention and control of
dengue
Gualberto Segovia-Meza1,a , Ciro Peregrino Maguiña Vargas 2,b
1 Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud, Lima, Perú.
2 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a Médico especialista en medicina familiar y comunitaria.
b Médico especialista en enfermedades infecciosas tropicales y Dermatología.
Sr. Editor:
Una necesidad actual en nuestro país es implementar estrategias de mayor impacto
en la prevención y control del dengue; hace más de una década se promueve la
estrategia de gestión integrada para la prevención y control de enfermedades
arbovirales entre ellos el dengue, (1) y últimamente se propone acciones
multisectoriales, multidisciplinarias con un enfoque de “Una Salud”. (2)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde el 2008, promueve un
modelo de gestión para el control de las enfermedades por arbovirus como el
dengue, basado en la Estrategia de Gestión Integrada (EGI), y actualizada el 2017
(1). Las evidencias disponibles para el control de Aedes aegypti en América Latina
y el Caribe señalan que se necesita una respuesta global con un marco de gestión
integral para que las autoridades planteen estrategias locales basadas en el liderazgo
y compromiso proactivo en preparación de respuestas oportunas. (3,4)
En la actualidad los desafíos para mejorar el control de enfermedades transmitidas
por Aedes son: gestionar los recursos, en especial el nanciero, la fuerza laboral,
la colaboración intersectorial y la legislación (5). En el Perú, se ha implementado la
estrategia integrada de vigilancia y respuesta (6). Sin embargo, no disponemos de
una plataforma con información en tiempo real para tomar decisiones oportunas,
así como protocolos de tratamiento estandarizados, y organizar los servicios para
impedir su colapso. (7)
Hacia la gestión del cambio
Es necesario incorporar estrategias de gestión integrada para el diagnóstico,
tratamiento, prevención y control del dengue como una prioridad de la salud pública.
Segovia-Meza G, Maguiña Vargas CP
188 Rev Méd Hered. 2024; 35(3): 187-189
El modelo de gestión de cambio con los ocho pasos del
cambio de J. Kotter, es una teoría del cambio validado,
se trata de intervenir en una organización y apoyar a
las personas en el proceso de cambio, con la nalidad
de asegurar que el cambio se exitoso y perdure (12).
Se inicia con crear un clima de cambio, luego lograr
comprometer y capacitar al personal, e implantar y
mantener los cambios.
Teniendo el dengue estrategias integrales para lograr
su prevención y control, una opción es utilizar la
metodología de la gestión del cambio, poniendo en
práctica la gobernanza y liderazgo para armonizar las
relaciones entre actores involucrados en el proceso,
y asegurar que el cambio sea exitoso. Se adecuó los
ocho pasos de Kotter al desarrollo de procesos de
cambio en situaciones sanitarias como el dengue, no
es propósito ahora proporcionar una comprensión
detallada de los pasos. Sin embargo, es importante
orientar a los tomadores de decisiones que se necesita
un ordenamiento en las acciones de prevención y
control del dengue, donde los gestores comprendan
y lideren el cambio con participación social amplia, y
recursos necesarios.
Una opción para garantizar su implementación sería la
gestión del cambio, donde se evalúa la organización, se
planica cómo asignar recursos y modicar procesos
para realizar una transición. (8)
Según Kotter (9), un proceso de gestión del cambio
atraviesa por 8 pasos, y el error en cualquiera de las
fases puede tener un impacto negativo (gura 1).
Waissbluth (10) presenta los primeros errores que
pueden cometerse desde entidades públicas cuando se
implementa la gestión del cambio, y son: No generar
convicción en los funcionarios; no generar una
coalición o equipo para el cambio y no generar una
visión seductora del futuro.
El 2015 con el auspicio de la OPS se desarrolló el
Foro Regional hacia la salud universal, y una de
sus conclusiones fue implementar la “estrategia de
gestión del cambio como un conjunto de tareas para
los gerentes de los servicios de salud, que permite
identicar y explorar nuevas formas de trabajo,
desaar la práctica establecida, dirigir y gestionar el
cambio con ecacia para apoyar la transformación de
los servicios de salud”. (11)
5
4
6
3
2
1
7
8
Consolidar logros y
producir más cambios
en prevencióny control
Identificar y vencer
obstáculos, en el
control del dengue
Desarrollar una visión y el
plan de acción integral
contra el dengue
Crear urgencia al cambio
en funcionarios y gestores
en el control del dengue
Formar un equipo
con los involucrados
para conducir la
gestión integral
Comunicar y empoderar a
los miembros de las IPRESS
en la visión de cambio
Generar logros a corto
plazo y anunciarlos para
generar credibilidad
Lograr que el
cambio perdure
Comprometer
y capacitar
a la organización
Crear un
clima de
cambio
Implantar y
mantener el cambio
Figura 1. El proceso para impulsar el cambio en la prevención y control del dengue, basado en los ocho pasos
para la gestión del cambio (Adecuado de J. Kotter (9))
La gestión del cambio una opción en la prevención y control del dengue
189
Rev Méd Hered. 2024; 35(3): 187-189
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia
de gestión integrada para la prevención y el control
de las enfermedades arbovirales en las Américas.
Washington: OPS; 2019.
2. Pampa-Espinoza L, Espinoza-Venegas L, Yagui
M. Necesidad de acciones multisectoriales para
el control del dengue en el Perú: Aproximación
con el enfoque de Una Salud. An Fac med.
2023;84(4):482-484. DOI: 10.15381/anales.
v84i4.26087
3. Bardach AE, García-Perdomo HA, Alcaraz A, et
al. Interventions for the control of Aedes aegypti
in Latin America and the Caribbean: systematic
review and meta-analysis. Trop Med Int Health.
2019 May;24(5):530-552. doi: 10.1111/tmi.13217.
Epub 2019 Mar 11.
4. Roiz D, Wilson AL, Scott TW, et al. Integrated
Aedes management for the control of Aedes-
borne diseases. PLoS Negl Trop Dis. 2018
Dec 6; 12(12):e0006845. doi: 10.1371/journal.
pntd.0006845. Erratum in: PLoS Negl Trop Dis.
2022 Mar 22;16(3):e0010310.
5. Mulderij-Jansen V, Pundir P, Grillet ME, et al.
Eectiveness of Aedes-borne infectious disease
control in Latin America and the Caribbean
region: A scoping review. PLoS One. 2022
Nov 2;17(11):e0277038. doi: 10.1371/journal.
pone.0277038.
6. Munayco CV, Valderrama BY, Mateo SY,et al.
Notas Desde el Campo: Brote de Dengue-Perú,
2023. Morb Mortal Wkly Rep 2024;73:1–3.
7. Cabezas C, Durand S. Estrategias integradas
para el control del dengue en el Perú ¿hay nuevas
opciones? An Fac med. 2024;85(1):3-5. DOI:
10.15381/anales.v85i1.17010.
8. Organización Panamericana de la Salud, Área de
Sistemas de Salud Basados en Atención Primaria
de Salud, Proyecto de Servicios Integrados de
Salud. Metodología de gestión productiva de los
servicios de salud: introducción y generalidades.
Washington, D.C.: OPS; 2010
9. Kotter J. Liderar el cambio: por qué fracasan los
intentos de transformación. Harv Bus Rev. Gestión
del cambio. Barcelona: Ediciones Deusto. 2011.
pp. 7-29. Disponible en: le:///C:/Users/51932/
Desktop/DIRIS%20LN/TALLER%20GC%20
RIS/Kotter,%20John,%20Liderar%20el%20
cambio.%20porque%20fracasan%20los%20
intentos%20de%20transformaci%C3%B3n.pdf
10. Waissbluth M. Gestión del cambio en el sector
público. Diciembre 2008. Disponible en: https://
www.mariowaissbluth.com/descargas/gestion_
del_cambio.pdf
11. OPS/OMS. Ampliación del acceso equitativo
a los servicios de salud. Recomendaciones
para la transformación de los sistemas de salud
hacia la salud universal. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2021.
Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.
org/10.37774/9789275324264
12. OPS/OMS. Gestionar el cambio en la salud
pública (versión 1.0), Agosto, 2019. Disponible
en: https://www3.paho.org/ish/images/toolkit/
IS4H-KCCM-ES.pdf