ArticlePDF Available

La gestión del cambio una opción en la prevención y control del dengueChange management an option in the prevention and control of dengue

Authors:
187
Rev Méd Hered. 2024; 35(3): 187-189
CARTA AL EDITOR / LETTER
Citar como:
Segovia-Meza G, Maguiña
Vargas CP. La gestión del cambio
una opción en la prevención y
control del dengue. Rev Méd
Hered. 2024; 35(3): 187-189.
DOI: 10.20453/rmh.v35i3.5562
Recibido: 26/06/2024
Aceptado: 01/08/2024
Correspondencia:
Gualberto Segovia
Dirección: Av Cuba 919 Dpto 403
distrito Jesús María, Lima, Perú.
Teléfonos: (+51) 932275228
Correo electrónico:
guaber2@yahoo.es /
gsegovia@minsa.gob.pe
Artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de
la Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
© Los autores
© Revista Médica Herediana
DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v35i3.5562
La gestión del cambio una
opción en la prevención y
control del dengue
Change management an option in the prevention and control of
dengue
Gualberto Segovia-Meza1,a , Ciro Peregrino Maguiña Vargas 2,b
1 Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud, Lima, Perú.
2 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a Médico especialista en medicina familiar y comunitaria.
b Médico especialista en enfermedades infecciosas tropicales y Dermatología.
Sr. Editor:
Una necesidad actual en nuestro país es implementar estrategias de mayor impacto
en la prevención y control del dengue; hace más de una década se promueve la
estrategia de gestión integrada para la prevención y control de enfermedades
arbovirales entre ellos el dengue, (1) y últimamente se propone acciones
multisectoriales, multidisciplinarias con un enfoque de “Una Salud”. (2)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde el 2008, promueve un
modelo de gestión para el control de las enfermedades por arbovirus como el
dengue, basado en la Estrategia de Gestión Integrada (EGI), y actualizada el 2017
(1). Las evidencias disponibles para el control de Aedes aegypti en América Latina
y el Caribe señalan que se necesita una respuesta global con un marco de gestión
integral para que las autoridades planteen estrategias locales basadas en el liderazgo
y compromiso proactivo en preparación de respuestas oportunas. (3,4)
En la actualidad los desafíos para mejorar el control de enfermedades transmitidas
por Aedes son: gestionar los recursos, en especial el nanciero, la fuerza laboral,
la colaboración intersectorial y la legislación (5). En el Perú, se ha implementado la
estrategia integrada de vigilancia y respuesta (6). Sin embargo, no disponemos de
una plataforma con información en tiempo real para tomar decisiones oportunas,
así como protocolos de tratamiento estandarizados, y organizar los servicios para
impedir su colapso. (7)
Hacia la gestión del cambio
Es necesario incorporar estrategias de gestión integrada para el diagnóstico,
tratamiento, prevención y control del dengue como una prioridad de la salud pública.
Segovia-Meza G, Maguiña Vargas CP
188 Rev Méd Hered. 2024; 35(3): 187-189
El modelo de gestión de cambio con los ocho pasos del
cambio de J. Kotter, es una teoría del cambio validado,
se trata de intervenir en una organización y apoyar a
las personas en el proceso de cambio, con la nalidad
de asegurar que el cambio se exitoso y perdure (12).
Se inicia con crear un clima de cambio, luego lograr
comprometer y capacitar al personal, e implantar y
mantener los cambios.
Teniendo el dengue estrategias integrales para lograr
su prevención y control, una opción es utilizar la
metodología de la gestión del cambio, poniendo en
práctica la gobernanza y liderazgo para armonizar las
relaciones entre actores involucrados en el proceso,
y asegurar que el cambio sea exitoso. Se adecuó los
ocho pasos de Kotter al desarrollo de procesos de
cambio en situaciones sanitarias como el dengue, no
es propósito ahora proporcionar una comprensión
detallada de los pasos. Sin embargo, es importante
orientar a los tomadores de decisiones que se necesita
un ordenamiento en las acciones de prevención y
control del dengue, donde los gestores comprendan
y lideren el cambio con participación social amplia, y
recursos necesarios.
Una opción para garantizar su implementación sería la
gestión del cambio, donde se evalúa la organización, se
planica cómo asignar recursos y modicar procesos
para realizar una transición. (8)
Según Kotter (9), un proceso de gestión del cambio
atraviesa por 8 pasos, y el error en cualquiera de las
fases puede tener un impacto negativo (gura 1).
Waissbluth (10) presenta los primeros errores que
pueden cometerse desde entidades públicas cuando se
implementa la gestión del cambio, y son: No generar
convicción en los funcionarios; no generar una
coalición o equipo para el cambio y no generar una
visión seductora del futuro.
El 2015 con el auspicio de la OPS se desarrolló el
Foro Regional hacia la salud universal, y una de
sus conclusiones fue implementar la “estrategia de
gestión del cambio como un conjunto de tareas para
los gerentes de los servicios de salud, que permite
identicar y explorar nuevas formas de trabajo,
desaar la práctica establecida, dirigir y gestionar el
cambio con ecacia para apoyar la transformación de
los servicios de salud”. (11)
5
4
6
3
2
1
7
8
Consolidar logros y
producir más cambios
en prevencióny control
Identificar y vencer
obstáculos, en el
control del dengue
Desarrollar una visión y el
plan de acción integral
contra el dengue
Crear urgencia al cambio
en funcionarios y gestores
en el control del dengue
Formar un equipo
con los involucrados
para conducir la
gestión integral
Comunicar y empoderar a
los miembros de las IPRESS
en la visión de cambio
Generar logros a corto
plazo y anunciarlos para
generar credibilidad
Lograr que el
cambio perdure
Comprometer
y capacitar
a la organización
Crear un
clima de
cambio
Implantar y
mantener el cambio
Figura 1. El proceso para impulsar el cambio en la prevención y control del dengue, basado en los ocho pasos
para la gestión del cambio (Adecuado de J. Kotter (9))
La gestión del cambio una opción en la prevención y control del dengue
189
Rev Méd Hered. 2024; 35(3): 187-189
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia
de gestión integrada para la prevención y el control
de las enfermedades arbovirales en las Américas.
Washington: OPS; 2019.
2. Pampa-Espinoza L, Espinoza-Venegas L, Yagui
M. Necesidad de acciones multisectoriales para
el control del dengue en el Perú: Aproximación
con el enfoque de Una Salud. An Fac med.
2023;84(4):482-484. DOI: 10.15381/anales.
v84i4.26087
3. Bardach AE, García-Perdomo HA, Alcaraz A, et
al. Interventions for the control of Aedes aegypti
in Latin America and the Caribbean: systematic
review and meta-analysis. Trop Med Int Health.
2019 May;24(5):530-552. doi: 10.1111/tmi.13217.
Epub 2019 Mar 11.
4. Roiz D, Wilson AL, Scott TW, et al. Integrated
Aedes management for the control of Aedes-
borne diseases. PLoS Negl Trop Dis. 2018
Dec 6; 12(12):e0006845. doi: 10.1371/journal.
pntd.0006845. Erratum in: PLoS Negl Trop Dis.
2022 Mar 22;16(3):e0010310.
5. Mulderij-Jansen V, Pundir P, Grillet ME, et al.
Eectiveness of Aedes-borne infectious disease
control in Latin America and the Caribbean
region: A scoping review. PLoS One. 2022
Nov 2;17(11):e0277038. doi: 10.1371/journal.
pone.0277038.
6. Munayco CV, Valderrama BY, Mateo SY,et al.
Notas Desde el Campo: Brote de Dengue-Perú,
2023. Morb Mortal Wkly Rep 2024;73:1–3.
7. Cabezas C, Durand S. Estrategias integradas
para el control del dengue en el Perú ¿hay nuevas
opciones? An Fac med. 2024;85(1):3-5. DOI:
10.15381/anales.v85i1.17010.
8. Organización Panamericana de la Salud, Área de
Sistemas de Salud Basados en Atención Primaria
de Salud, Proyecto de Servicios Integrados de
Salud. Metodología de gestión productiva de los
servicios de salud: introducción y generalidades.
Washington, D.C.: OPS; 2010
9. Kotter J. Liderar el cambio: por qué fracasan los
intentos de transformación. Harv Bus Rev. Gestión
del cambio. Barcelona: Ediciones Deusto. 2011.
pp. 7-29. Disponible en: le:///C:/Users/51932/
Desktop/DIRIS%20LN/TALLER%20GC%20
RIS/Kotter,%20John,%20Liderar%20el%20
cambio.%20porque%20fracasan%20los%20
intentos%20de%20transformaci%C3%B3n.pdf
10. Waissbluth M. Gestión del cambio en el sector
público. Diciembre 2008. Disponible en: https://
www.mariowaissbluth.com/descargas/gestion_
del_cambio.pdf
11. OPS/OMS. Ampliación del acceso equitativo
a los servicios de salud. Recomendaciones
para la transformación de los sistemas de salud
hacia la salud universal. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2021.
Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.
org/10.37774/9789275324264
12. OPS/OMS. Gestionar el cambio en la salud
pública (versión 1.0), Agosto, 2019. Disponible
en: https://www3.paho.org/ish/images/toolkit/
IS4H-KCCM-ES.pdf
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Background Aedes aegypti and Aedes albopictus are primary vectors of emerging or re-emerging arboviruses that threaten public health worldwide. Many efforts have been made to develop interventions to control these Aedes species populations. Still, countries in the Latin America and the Caribbean (LAC) region struggle to create/design/develop sustainable and effective control strategies. This scoping review synthesises evidence concerning the effectiveness of Ae. aegypti and Ae. albopictus prevention and control interventions performed in LAC (2000–2021). The findings can be used to evaluate, compare and develop more effective control strategies. Methodology The review is based on the methodology by Joanna Briggs Institute for conducting a scoping review. The MEDLINE (via PubMed and Web of Science), Cochrane Library, Scopus, EMBASE and ScienceDirect databases were used to search for articles. Grey literature was searched from governmental and non-governmental organisation websites. Four reviewers independently screened all titles and abstracts and full-text of the articles using the Rayyan web application, based on pre-defined eligibility criteria. Results A total of 122 publications were included in the review. Most studies focused on dengue virus infection and data on Ae. aegypti. Entomological data were mainly used to determine the intervention’s effectiveness. An integrated control intervention was the most commonly employed strategy in both regions. Biological control measures, environmental management, and health education campaigns on community participation achieved more sustainable results than an intervention where only a chemical control measure was used. Challenges to implementing interventions were insufficient financial support, resources, workforce, intersectoral collaboration and legislation. Conclusions Based on the synthesised data, an integrated vector (Aedes) management focused on community participation seems to be the most effective approach to mitigate Aedes-borne infectious diseases. Maintaining the approach’s effect remains challenging as it requires multisectoral and multi-disciplinary team engagement and active community participation. Future research needs to address the barriers to program implementation and maintenance as data on this topic is lacking.
Article
Full-text available
Objective To determine the effectiveness and degree of implementation of interventions for the control of Aedes aegypti in Latin America and the Caribbean (LAC) as reported in scientific literature. Methods We searched MEDLINE, EMBASE, CENTRAL, SOCINDEX, and LILACS, for experimental and observational studies, economic assessments and qualitative experiences carried out in LAC from 2000 to 2016. We assessed incidence and morbimortality of Aedes aegypti‐related diseases and entomological indices: Breteau (containers), House, and Pupae per Person. We used GRADE methodology for assessing quality of evidence. Results Of 1826 records retrieved, 75 were included and 9 cluster randomised clinical trials could be meta‐analysed. We did not identify any intervention supported by a high certainty of evidence. In consistency with qualitative evidence, health education and community engagement probably reduces the entomological indices, as do the use of insecticide‐treated materials, indoor residual spraying and the management of containers. There is low certainty of evidence supporting the use of ovitraps or larvitraps, and the integrated epidemiological surveillance strategy to improve indices and reduce the incidence of dengue. The reported degree of implementation of these vector control interventions was variable and most did not extend to whole cities and were not sustained beyond 2 years. Conclusions We found a general lack of evidence on effectiveness of vector control in the region, despite a few interventions that showed moderate to low certainty of evidence. It is important to engage and educate the community, apart from achieving the implementation of integrated actions between the health and other sectors at national and regional level.
Article
Full-text available
Background Diseases caused by Aedes-borne viruses, such as dengue, Zika, chikungunya, and yellow fever, are emerging and reemerging globally. The causes are multifactorial and include global trade, international travel, urbanisation, water storage practices, lack of resources for intervention, and an inadequate evidence base for the public health impact of Aedes control tools. National authorities need comprehensive evidence-based guidance on how and when to implement Aedes control measures tailored to local entomological and epidemiological conditions. Methods and findings This review is one of a series being conducted by the Worldwide Insecticide resistance Network (WIN). It describes a framework for implementing Integrated Aedes Management (IAM) to improve control of diseases caused by Aedes-borne viruses based on available evidence. IAM consists of a portfolio of operational actions and priorities for the control of Aedes-borne viruses that are tailored to different epidemiological and entomological risk scenarios. The framework has 4 activity pillars: (i) integrated vector and disease surveillance, (ii) vector control, (iii) community mobilisation, and (iv) intra- and intersectoral collaboration as well as 4 supporting activities: (i) capacity building, (ii) research, (iii) advocacy, and (iv) policies and laws. Conclusions IAM supports implementation of the World Health Organisation Global Vector Control Response (WHO GVCR) and provides a comprehensive framework for health authorities to devise and deliver sustainable, effective, integrated, community-based, locally adapted vector control strategies in order to reduce the burden of Aedes-transmitted arboviruses. The success of IAM requires strong commitment and leadership from governments to maintain proactive disease prevention programs and preparedness for rapid responses to outbreaks.
Article
Full-text available
Introducción El propósito de este texto es proveer al lector conceptos y herramientas sistemáticas para abordar las naturales complejidades y dificultades de la transformación y el cambio institucional en el sector público. Por cierto, las transformaciones relevantes de gestión, estrategia o estructura en las empresas privadas enfrentan también grandes tropiezos. Existe abundante literatura al respecto, verdaderos clásicos en la materia, muchos de los cuales utilizaremos aquí 2 como punto de partida para abordar complejidades aun superiores. Debemos advertir al lector que la casi totalidad de las referencias de literatura mencionadas en este texto provienen de la literatura anglosajona. Lamentamos sinceramente que no haya buena literatura en español, pero la verdad sea dicha, es la literatura de mejor calidad del mundo en esta materia. De hecho, parte de la motivación por desarrollar este texto es la de proveer a los lectores hispano parlantes de un material en español, con las debidas adaptaciones a las peculiaridades del sector público, particularmente el complejo sector público latinoamericano. Podría decirse que, si el cambio en el sector privado equivale al pregrado, el cambio en el sector público es el postgrado. Por ello, la lectura de la literatura clásica es central. Un gerente público, de aquellos escasos que han logrado transformaciones exitosas y radicales, tiene más habilidades y posibilidades de lograr cambios en el sector privado, que un gerente privado exitoso de gestionar cambios en el sector público.
Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales en las Américas
  • Salud Organización Panamericana De La
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales en las Américas. Washington: OPS; 2019.
Necesidad de acciones multisectoriales para el control del dengue en el Perú Aproximación con el enfoque de Una Salud
  • L Pampa-Espinoza
  • L Espinoza-Venegas
  • M Yagui
Pampa-Espinoza L, Espinoza-Venegas L, Yagui M. Necesidad de acciones multisectoriales para el control del dengue en el Perú: Aproximación con el enfoque de Una Salud. An Fac med. 2023;84(4):482-484. DOI: 10.15381/anales. v84i4.26087
Notas Desde el Campo: Brote de Dengue-Perú
  • C V Munayco
  • B Y Valderrama
  • S Y Mateo
Munayco CV, Valderrama BY, Mateo SY, et al. Notas Desde el Campo: Brote de Dengue-Perú, 2023. Morb Mortal Wkly Rep 2024;73:1-3.
Área de Sistemas de Salud Basados en Atención Primaria de Salud, Proyecto de Servicios Integrados de Salud. Metodología de gestión productiva de los servicios de salud: introducción y generalidades
  • Salud Organización Panamericana De La
Organización Panamericana de la Salud, Área de Sistemas de Salud Basados en Atención Primaria de Salud, Proyecto de Servicios Integrados de Salud. Metodología de gestión productiva de los servicios de salud: introducción y generalidades. Washington, D.C.: OPS; 2010