Article

Customer perspective on corporate social responsibility of restaurants. Validation of a scale

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Currently, socially responsible practice and the monitoring of the degree to which it is carried out is a condition for the sustainability of restaurants as enterprises. The contextual validation of research instruments and their theoretical and cultural bases is a prerequisite for the successful development of socially responsible management approaches in restaurants. The aim of the study was to verify the validity and reliability, in the field of restaurant companies, of a scale for the evaluation of corporate social responsibility from the customers' perspective. The research was quantitative and developed under a cross-sectional approach. A survey validated by other authors was used to evaluate Corporate Social Responsibility. The sample consisted of 420 customers of restaurants in an area of high tourist attraction in Lima, Peru. Confirmatory Factor Analysis was used to process the results. The results showed an adequate goodness of fit of the model and acceptable indexes of convergent validity, discriminant validity and reliability. The analysis also revealed the need to continue perfecting the wording of the instrument's items to meet the requirements for the evaluation of corporate social responsibility in the context of the restaurant industry.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente artículo es abordado desde las ciencias de la gestión. Su objetivo es realizar una propuesta de implementación del sistema de Responsabilidad Social Corporativa (RSE) en Asociaciones de restaurantes ubicados en el departamento de Boyacá - Colombia. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, de corte cualitativo y cuantitativo, utilizando encuestas y entrevistas, se logró determinar las características de los establecimientos que componen las Asociaciones, las necesidades y expectativas de las partes interesadas en cuanto a la RSE. Se pudo establecer que son escasas las políticas en materia de responsabilidad social empresarial ha desarrollado estas Asociaciones de empresarios, además se encontraron debilidades en materia de contaminación ambiental, rotación de personal, y falta de alineación entre las unidades de las Asociaciones. Se estima, que existen oportunidades de mejora, para ello, se diseñaron políticas a nivel económico, ambiental y social, teniendo en cuenta las expectativas de los stakeholders. Al igual se desarrolló un ejercicio de planeación estratégica para determinar la misión, visión, valores, estrategias y objetivos; y finalmente se propuso un plan de implementación del sistema de RSE.
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza la responsabilidad social empresarial como un elemento que propicie la competitividad en una organización, así como identifica el grado en que la realidad en México se ajusta a los planteamientos plasmados a través de la teoría. Se toma como base a la literatura existente con diferentes visiones empresariales y la manera en que se pueden adaptar a la consecución de beneficios sociales dentro de la organización. Como resultado, se obtuvo que la responsabilidad social en México es un elemento que genera beneficios a largo plazo para la organización, entre ellos el aumento de la competitividad debido a una mayor rentabilidad, mejor imagen de marca y mejor relación interna de la empresa.
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN. El merchandising conjuga la funcionalidad, la interactividad y la presentación atractiva del producto. En la comercialización, el mostrador debe facilitar el proceso de intercambio sinérgico entre las ventas y la comunicación del punto de ventas. La validez discriminante aportó con la evaluación métrica o de medida, de las variables latentes inmersas en el proceso del micromarketing. El problema abordado en este artículo fue el diseño instrumental métrico de la percepción de eficacia del merchandising en el punto de venta. OBJETIVO. Proponer un instrumento para el diagnóstico base de las preferencias de configuración del merchandising en puntos de venta de calzado. MÉTODO. A diferencia de otros estudios, se presenta un enfoque de validez de contenido y validez discriminante a partir de un estudio hipotético deductivo (método teórico), de recolección de información (método empírico) y análisis factorial (tratamiento estadístico). El estudio se aplicó en una muestra aleatoria de consumidores de calzado. RESULTADOS. Los resultados muestran que la escala utilizada en el estudio del constructo tiene consistencia interna y validez discriminante. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La varianza media extraída muestra un valor más fuerte para ciertas categorías de estudio.
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo aproximarse a las cocinas patrimoniales desde la mirada de quienes lo sustentan y promueven a diario. Nuestro enfoque se desmarca de las visiones más institucionales del patrimonio alimentario, aquellas impulsadas por los gobiernos, promotores culturales, agentes económicos y organismos internacionales como la UNESCO. Tomando como ejemplo cuatro restaurantes de distinta gama en la ciudad de Lima, mostraremos cómo chefs, cocineros y restauranteros proponen y ejecutan versiones "ordinarias" del patrimonio alimentario y como éstas se rigen por el uso de representaciones, valores y jerarquías relacionados con sus historias individuales y proyectos de vida. Estas cocinas patrimoniales se caracterizan por permitir modos de creación flexibles y acordes a las capacidades y necesidades de quienes manejan negocios culinarios y gastronómicos. En suma, veremos que estas cocinas estimulan una visión del patrimonio alimentario más arraigada en los desafíos cotidianos y futuros que en el pasado y en concepciones predeterminadas de la cultura.
Article
Full-text available
En Psicología, para obtener evidencias sobre validez de constructo mediante Análisis Factorial Confirmatorio es habitual trabajar con variables ordinales que presentan asimetría. En este estudio de simulación se analiza el comportamiento del método de Mínimos Cuadrados no Ponderados (ULS) en escalas tipo Likert con base en los índices χ2 de razón de verosimilitud (C2) y RMSEA. Para ello, se han manipulado cuatro factores experimentales: el número de factores o dimensiones (2, 3, 4, 5, 6), número de puntos de respuesta (3, 4, 5, 6), grado de asimetría de la distribución de respuestas (simétrica, asimétrica moderada y severa) y tamaño muestral (100, 150, 250, 450, 650, 850) de los modelos simulados. Según los principales resultados, el índice C2 muestra siempre un error Tipo I mayor que RMSEA, con independencia de los factores experimentales analizados. Finalmente, se discuten diferentes alternativas de acción y se presentan futuras líneas de investigación.
Article
Full-text available
The study of corporate social responsibility has been the object of much research in recent decades, although there is a need to continue investigating its benefits as a marketing tool. In the current work we adopt a multi-dimensional perspective of social responsibility, and we carry out market research to determine the perceptions of users of mobile telephone services about economic, legal, ethical and social aspects of their operating companies. With these data we determine the structure and components of the concept of social responsibility. Subsequently, this is related with the overall evaluation of the service and loyalty by means of a model of structural equations, in order to determine the influence of corporate social responsibility on these concepts, and hence its benefits as a commercial tool.
Article
Full-text available
I present a structural empirical model of collective household labour supply that includes the non-participation decision. I specify a simultaneous model for hours, participation and wages of husband and wife. I discuss the problems of identification and statistical coherency that arise in the application of the collective household labour supply model. The model includes random effects and it is estimated using a panel data set of Dutch couples. The estimates allow me to check the underlying regularity conditions on individual preferences and to obtain estimates of the sharing rule that governs the division of household income between husband and wife. Copyright © The Author(s). Journal compilation © Royal Economic Society 2009.
Article
Introducción. El tema de responsabilidad social en el mundo ha cobrado gran relevancia, además de ser guiado por organismos internacionales, este concepto se refiere a la relación que tiene una empresa con la sociedad, sin que importe el tamaño de esta, o la actividad que realice. Objetivo. Analizar la responsabilidad social empresarial y la tecnología como factores de supervivencia de las microempresas de restaurantes. Metodología. Investigación documental, de tipo bibliográfica. Resultados. La RSE, es un compromiso voluntario que acogen las organizaciones, hacia el desarrollo de la sociedad y la conservación del medio ambiente y tiene como finalidad ocuparse de la relación de la organización y sociedad, se conceptualiza a través de cuatro elementos: la dimensión económica, la dimensión legal, la dimensión ética y la dimensión de responsabilidades filantrópicas. Conclusión. La RSE otorga un sin número de valores a las organizaciones, además de convertirse en una ventaja competitiva, que se orienta a la motivación de los trabajadores, logrando que estos se identifiquen con cada uno de los proyectos orientados a la mejora social, además de crear un clima organizacional agradable. Igualmente, a través de la aplicación de la RSE, se lograr aumentar la productividad y su imagen financiera, y definitivamente la comunicación entre la organización y el mercado fluye perfectamente. Por otro lado, el papel que juega la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo económico, social y cultural de las naciones, a través de las cuales se logra la integración del mundo, y que colaboran estrechamente a que la RSE pueda dar mejores resultados, que beneficien a las organizaciones, pero que, además, cumplan su acometido de beneficiar a todos los que se involucran en este proceso, desde su talento humano hasta los clientes y sociedad donde se desenvuelve.
Article
In confirmatory factor analysis (CFA), the use of maximum likelihood (ML) assumes that the observed indicators follow a continuous and multivariate normal distribution, which is not appropriate for ordinal observed variables. Robust ML (MLR) has been introduced into CFA models when this normality assumption is slightly or moderately violated. Diagonally weighted least squares (WLSMV), on the other hand, is specifically designed for ordinal data. Although WLSMV makes no distributional assumptions about the observed variables, a normal latent distribution underlying each observed categorical variable is instead assumed. A Monte Carlo simulation was carried out to compare the effects of different configurations of latent response distributions, numbers of categories, and sample sizes on model parameter estimates, standard errors, and chi-square test statistics in a correlated two-factor model. The results showed that WLSMV was less biased and more accurate than MLR in estimating the factor loadings across nearly every condition. However, WLSMV yielded moderate overestimation of the interfactor correlations when the sample size was small or/and when the latent distributions were moderately nonnormal. With respect to standard error estimates of the factor loadings and the interfactor correlations, MLR outperformed WLSMV when the latent distributions were nonnormal with a small sample size of N = 200. Finally, the proposed model tended to be over-rejected by chi-square test statistics under both MLR and WLSMV in the condition of small sample size N = 200.
Article
RESUMEN El investigador que en Ciencias de la Salud usa cuestionarios se basa tácitamente (a menudo inadvertidamente) en la Teoría Clásica del Test, cuyos supuestos, poco realistas, con frecuencia se violan, y conducen a evaluar deficientemente la fiabilidad y la validez del instrumento. Este artículo pone el énfasis en la necesidad de precisar los términos esenciales de la medición -fiabilidad y validez- clarificando las deficiencias que en su uso incurre la metodología tradicional. Señala las limitaciones de la evaluación de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach o la laxitud en la valoración cuantitativa de la validez mediante el Análisis Factorial Exploratorio. Como alternativa se propone el tratamiento secuencial e integrado de la validez y la fiabilidad en el marco de los modelos de Análisis Factorial Confirmatorio. Estos modelos proporcionan el marco estadístico adecuado para evaluar la validez y la fiabilidad de cada ítem, en lugar de efectuar sólo valoraciones globales. La perspectiva confirmatoria guía al investigador para que optimice el proceso de construcción o adaptación de un cuestionario, liberándole del poco fundamentado ritual que recetaba la metodología clásica. Palabras clave: Validez, Fiabilidad, Análisis Factorial Confirmatorio, Análisis Factorial Exploratorio, alfa de Cronbach SUMMARY The researcher who in Health Sciences uses questionnaires tacitly (and often inadvertently) bases him or herself on the Classical Theory of the Test, whose unrealistic hypotheses are frequently violated, leading to a deficient assessment of the reliability and the validity of the instrument. This article stresses the need to specify the essential terms of the measurement --reliability and validity-- clarifying the deficiencies that the traditional methodology incurs on using it. It indicates the limitations of the assessment of reliability using Cronbach’s alpha and the laxity of the quantitative evaluation of the validity using the Exploratory Factor Analysis. As an alternative it proposes the sequential and integrated treatment of the validity and the reliability within the framework of the Confirmatory Factor Analysis models. These models provide an adequate statistical framework to assess the validity and the reliability of each item, instead of carrying out only overall evaluations. The confirmatory perspective guides the researcher in order to optimize the process to construct or adapt a questionnaire, releasing him or her from the unfounded ritual prescribed by the classical methodology. Key words: Validity, Reliability, Confirmatory Factor Analysis, Exploratory Factor Analysis, Cronbach’s alfa
La gastronomía peruana y en el mundo antes, durante y después de la COVID-19
  • Altamirano Girao
  • E Altamirano Rúa
  • T Morales Béjar
Altamirano Girao, E., Altamirano Rúa, T., & Morales Béjar, I. (2021). La gastronomía peruana y en el mundo antes, durante y después de la COVID-19. CreaLibros Ediciones.
El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el Mundo
  • G Canessa Illich
  • E Vega
Canessa Illich, G., & García Vega, E. (2021). El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el Mundo. Perú 2021.
Introducción a la estadística
  • B Illowsky
  • S Dean
Illowsky, B., & Dean, S. (2022). Introducción a la estadística. OpenStax. https://openstax.org/details/books/introducci%C3%B3n-estad%C3%ADstica
Lima supera los 10 millones de habitantes al año 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática
  • Inei
Inei. (2023). Lima supera los 10 millones de habitantes al año 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-supera-los-10-millones-de-habitantes-al-ano-2022-13297
Reglamento para la categorización y calificación turística de restaurantes (Decreto Supremo No. 011-2019)
  • Mincetur
Mincetur. (2019). Reglamento para la categorización y calificación turística de restaurantes (Decreto Supremo No. 011-2019). Ministerio de Comercio Interior y Turismo.