Chapter

La condición humana en la formación de los economistas

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En 2022, una vez que regresaron las actividades presenciales, directivos y docentes de Grupo Educativo Siglo XXI reflexionaron sobre la vida universitaria ante los cambios sociales y frente a la situación psicológica de docentes y alumnos. Como resultado de estas actividades surgió el documento “El Modelo Educativo Humanista Siglo XXI”. Aunado al espíritu de dicho texto se realizó el seminario titulado “La condición humana como centro del trabajo docente” con la participación de directivos, coordinadores y tutores, con el propósito de aplicar estas ideas en las licenciaturas y el posgrado. Además de la discusión académica realizada, se organizó la escritura de un libro colectivo, mismo que ahora se presenta. El pensamiento eje del texto es el análisis del lugar central de las personas dentro de las actividades universitarias. La formación en educación superior consiste en algo más que preparar para el ejercicio profesional; los jóvenes también necesitan hablar y tomar una postura ante su desarrollo personal, laboral y sobre la responsabilidad que tienen como agentes dentro de la sociedad. Este libro es resultado de ese trabajo. El libro presenta reflexiones sobre la necesidad ética de mirar, con atención, a cada ser humano presente en el proceso educativo. Los siete capítulos están acordes con Ley General de Educación Superior, donde en el artículo inciso 1, establece el “interés superior del estudiante” para que sea efectivo su derecho a la educación. Solo resta que quien lo lea agregue sus propias consideraciones y que este diálogo entre autores y lectores llegue a las aulas.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La temática central de este ensayo es la necesidad de desplegar en la educación superior la visión integradora. El punto de partida es la exigencia del desarrollo científico-tecnológico de la formación de profesionales con una visión que integre saberes, la cual entra en contradicción con la mirada que reduce y fracciona, aún dominante en la educación superior. La base conceptual es el pensamiento complejo y la categoría condición humana. Entre las ideas que se desarrollan están: el valor de la categoría condición humana para desplegar la visión integradora en la educación superior; la lucha contra el modo de concebir la educación superior como una empresa; la importancia de lo afectivo en la educación superior. El objetivo es argumentar algunas manifestaciones en la educación superior del pensamiento que fragmenta y reduce. Entre las conclusiones están: La visión integradora en la educación superior impide que se sobrevalore la formación profesional y es poderosa para rebasar el racionalismo extremo y abrirse a la afectividad.
Article
Full-text available
En este artículo reportamos los resultados de una encuesta representativa realizada a los estudiantes de economía de Chile, de pre y posgrado de cinco universidades sobre temas de pensamiento económico. Una comparación entre estudiantes de las universidades chilenas que imparten economía permite concluir diferencias entre éstos, con características propias que se estarían imprimiendo como un sello en los estudiantes de las distintas casas de estudio. Por último, una comparación entre los estudiantes de posgrado chilenos, europeos y estadunidenses permite verificar en varios sentidos las particularidades del pensamiento económico en los estudiantes de economía del país.
Article
En: Base : revista de innovación e investigación Madrid 2001, n. 5, abril ; p. 53-55 El artículo es un extracto de la conferencia que el autor pronunció durante el ciclo 'La Educación que queremos' organizado por la Fundación Santillana en octubre de 2002. En él, el autor reflexiona sobre el futuro de la educación y considera urgente tratar siete aspectos: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y enseñar la ética del género humano
Article
This paper reports the findings of a survey and interviews with graduate students at seven top-ranking graduate economics programs. It finds that over the last 15 years graduate economics programs have become more empirical, less mathematical and less theoretically oriented, and that the students are generally positive about the profession. It also finds fewer differences among school. Despite the improvements, and greater student satisfaction, the paper suggests that there are serious pedagogical questions about the focus of the core on mathematical techniques rather than on creativity and economic reasoning, which students see as the true core of economics.
  • Economía Facultad De
Facultad de Economía, Licenciatura en Economía. Proyecto Curricular, 2021.
  • Martin Heidegger
  • Serenidad
  • Barcelona
Heidegger, Martin, Serenidad, Barcelona, Ediciones del Serbal. Trad. de Zimmermann, Yves, 1994.
El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana
  • Edgar Morin
Morin, Edgar, El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana, Madrid, Cátedra, 2003.
El duro discurso de Martha Nussbaum sobre el futuro de la educación mundial
  • Martha Nussbaum
Nussbaum, Martha, "El duro discurso de Martha Nussbaum sobre el futuro de la educación mundial".
¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? Letras Libres
  • Amartya Sen
Sen, Amartya, "¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? Letras Libres, núm. 71, noviembre 2004. https://letraslibres.com/revista/como-importa-lacultura-en-el-desarrollo/.