Article

Algunos desafíos del feminismo de hoy. A 100 años del Primer Congreso Feminista.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

La presente conferencia magistral se dictó el día 13 de enero de 2016 en el marco de las I Jornadas Conmemorativas de los Cien Años del Primer Congreso Feminista 1916-2016 realizadas del 13 al 16 de enero de 2016 en la ciudad de Mérida, Yucatán.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Trabajo no remunerado y uso del tiempo: bases empíricas para su estudio
Article
Full-text available
Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico: las mujeres indígenas y sus demandas de género
Article
Full-text available
El cuidado de los individuos y de los grupos: ¿quién cuida a quién? Organización social y género
Book
El volumen Mujeres, familia y trabajo ofrece una recopilación de textos escritos por especialistas que aportan reflexiones filosóficas, históricas y sociales, sobre la familia y el trabajo y su relación con los temas de género, en especial sobre su regulación jurídica. En este volumen, se elabora sobre el debate de lo público y lo privado; la personalidad jurídica; las mujeres en el derecho civil y familiar; la filiación, y el trabajo doméstico remunerado.
Book
Congratulations to Dr. McRobbie! This book has been named to the list of books for the 2009 Critics Choice Book Award of the American Educational Studies Association (AESA).These essays show Angela McRobbie reflecting on a range of issues which have political consequence for women, particularly young women, in a context where it is frequently assumed that progress has been made in the last 30 years, and that with gender issues now 'mainstreamed' in cultural and social life, the moment of feminism per se is now passed. McRobbie trenchantly argues that it is precisely on these grounds that invidious forms of gender -re-stabilisation are able to be re-established. Consumer culture, she argues, encroaches on the terrain of so called female freedom, appears supportive of female success only to tie women into new post-feminist neurotic dependencies. These nine essays span a wide range of topics, including - the UK government's 'new sexual contract' to young women, - popular TV makeover programmes, - feminist theories of backlash and the 'undoing' of sexual politics, - feminism in a global frame- the 'illegible rage' underlying contemporary femininities.
Chapter
Our aim in this chapter is to examine what we see as a ‘turn to agency’ within feminism, in the context of the widespread take-up and popularisation of postfeminist ideas. Our particular area of focus lies in the field of media and cultural studies, and, more specifically, the growing interest in the ‘sexualisation’ of culture - a much contested notion that speaks to the growing sense of Western societies as saturated by sexual representations and discourses. We will argue that whilst agency has always been important to feminist theorising, in some recent writing it seems to have become a veritable preoccupation, endlessly searched for, invoked, and championed. In this chapter, we will explore the striking parallels between what we argue is a neoliberal and postfeminist sensibility circulating in popular culture and some contemporary feminist theorising in which agency, choice, and empowerment are given prominence. Both the feminist writing about agency considered here, and the popular cultural postfeminist sensibility are marked by a celebration of the capacity of female subjects to make free and autonomous choices and by a corresponding downplaying or even complete evacuation of any notion of influence, let alone coercion or oppression. Both focus upon areas of women’s lives in which trenchant feminist critiques have been articulated - and are now contested. Both rely on highly individualistic formulations of agency, which are thought in terms of personal acts rather than collective struggles. Moreover, both frequently position themselves as critical of feminism and indict feminists not only for ignoring women’s agency but also for imposing an orthodoxy of ideological constructs that are variously harmful to women or stand in the way of them acting in their own true interests.
Article
41 páginas _______________________________ El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de fundamento. No sólo porque el analista, una vez metido en lo que cree comprender, obedeciendo sin saberlo intereses justificatorios, puede presentar las presuposiciones o los prejuicios que él mismo ha introducido en su reflexión, sino sobre todo porque, enfrentado a una institución que se encuentra inscrita desde hace milenios en la objetividad de las estructuras sociales y en la subjetividad de las estructuras mentales, suele emplear como instrumentos de conocimiento categorías de percepción y pensamiento que debiera abordar como objetos de conocimiento. Citaré un solo ejemplo que, dado el autor, nos permitirá razonar a fortiori: Se puede afirmar que ese significante (el falo) se selecciona como lo más saliente de lo que se puede atrapar en la realidad de la cópula sexual, como también lo más simbólico en sentido literal (tipográfico) del término, puesto que equivale a la cópula (lógica). Se puede afirmar asimismo que por su turgencia es la imagen del flujo vital en tanto que formaliza la generación.(1) No hay que ser un fanático de la "lectura sintomática" para percibir detrás del "saliente" la "embestida", acto sexual imperioso y bestial, y detrás de "atrapar", el ingenuo orgullo viril ante el gesto de la sumisión femenina para apoderarse del atributo "codiciado" y no, simple y sencillamente, deseado. El término atributo se escoge a propósito para recordar lo que valen los juegos de palabras -aquí copulación, cópula-a los que se refieren a menudo los mitos famosos: esas palabras llenas de significado que (como señalaba Freud, son también las palabras del inconsciente) se esfuerzan por dar la apariencia de necesidad lógica (es decir, de carácter científico) a los fantasmas sociales cuya emergencia no han autorizado salvo en una forma sublimada científicamente.(2) Es significativo que la intuición del antropólogo, familiarizado con los símbolos de la ultramasculinidad mediterránea, se vea corroborada por la de un analista que, siguiendo la tradición de la reflexibilidad inaugurada por Sandoz Ferenczi y Michael Balint, opte por aplicar las técnicas del análisis a la práctica del analista: Roberto Speziale-Bagliaca ve en Lacan un perfecto ejemplar de la personalidad "falonarcisista", caracterizada por la propensión a "acentuar los aspectos viriles en detrimento de los aspectos dependientes, infantiles o femeninos", y a "entregarse a la adoración". (3) Así pues, conviene preguntar si el discurso del psicoanalista no se halla permeado, hasta en sus conceptos y problemática, por un inconsciente no analizado que, al igual que entre los analizados, se burla de él, aprovechando sus juegos de palabras teóricas, y si, en consecuencia, él no toma sin saberlo, de las regiones impensadas de su inconsciente, los instrumentos mentales que emplea para pensar el inconsciente.
Article
Against a background of globalization, risk, and cultural pluralism, the problem of social exclusion and its possible remedies have become a major focus for political and social analysis and policy making. This collection of original essays by leading social thinkers and analysts offers a comprehensive exploration of the topic and considers various practical agenda.
Los espacios conquistados. Participación política y liderazgo de las mujeres indígenas de México. Estado de la cuestión
  • Paloma Bonfil
  • Dalia Barrera
Bonfil, Paloma, Dalia Barrera Bassols e Irma Aguirre Pérez (2008). Los espacios conquistados. Participación política y liderazgo de las mujeres indígenas de México. Estado de la cuestión. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El sentido práctico. Madrid: Taurus
  • Pierre Bourdieu
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Ciudadanía y sufragio femenino: el discurso igualitario de Lázaro Cárdenas
  • Gabriela Cano
Cano, Gabriela (2007). "Ciudadanía y sufragio femenino: el discurso igualitario de Lázaro Cárdenas". En: Lamas, Marta (coordinadora) Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. México: FCE/ CONACULTA.
En: Pequeño, Andrea (compiladora). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina
  • Aura Cumes
Cumes, Aura (2009). "Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas". En: Pequeño, Andrea (compiladora). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito, Ecuador: FLACSO.
La banalización de la injusticia social
  • Christophe Dejours
Dejours, Christophe (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topía.
Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura
  • María Durán
  • Ángeles Y Susana García
  • Diez
Durán, María Ángeles y Susana García Diez (2013). "Economía del cuidado". En: Pautassi, Laura y Carla Zibecchi (coordinadora). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblos.
Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México
  • Gisela Y Espinosa Damián
  • Ana Lau Jaiven
Espinosa Damián, Gisela y Ana Lau Jaiven (2011). Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. México: UAM/Itaca/CONACYT/Ecosur
How feminism became capitalism´s handmaiden, and how to reclaim it
  • Nancy Fraser
Fraser, Nancy (2013). "How feminism became capitalism´s handmaiden, and how to reclaim it".
Reflexiones sobre el concepto de violencia falocéntrica desde el método de la complejidad
  • Huacuz Elías
  • María Guadalupe
Huacuz Elías, María Guadalupe (2011). "Reflexiones sobre el concepto de violencia falocéntrica desde el método de la complejidad". En: Huacuz Elías, María Guadalupe. La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM
En: Huacuz Elías, María Guadalupe (coordinadora). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica
  • María Izquierdo
  • Jesús
Izquierdo, María Jesús (2011). "La estructura social como facilitadora del maltrato". En: Huacuz Elías, María Guadalupe (coordinadora). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM
El largo camino a la ILE. Mi versión de los hechos
  • Marta Lamas
Lamas, Marta (2015). El largo camino a la ILE. Mi versión de los hechos. México: PUEG/ UNAM.
La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI de España Editores
  • Norbert Lechner
Lechner, Norbert (1986). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI de España Editores.
En: Huacuz Elías, María Guadalupe (coordinadora). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica
  • Lucía Melgar
Melgar, Lucía (2011). "Tolerancia ante la violencia, feminicidio e impunidad: algunas reflexiones". En: Huacuz Elías, María Guadalupe (coordinadora). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM.
  • Achille Mbembe
Mbembe, Achille (2003). "Necropolitics". En: Public Culture. Invierno 15 (1). Durham: Duke University Press.
En: suplemento La Cultura en México. Núm. 579, 14 de marzo
  • Carlos Monsiváis
Monsiváis, Carlos (1973). "Sexismo en la literatura mexicana". En: suplemento La Cultura en México. Núm. 579, 14 de marzo. México: Revista Siempre!
En: Huacuz Elías, María Guadalupe (coordinadora). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica
  • Núñez Rebolledo
  • Lucía
Núñez Rebolledo, Lucía (2011). "Contribución a la crítica del feminismo punitivo". En: Huacuz Elías, María Guadalupe (coordinadora). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM.
Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social
  • Pnud Oit Y
OIT y PNUD (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago de Chile.
La economía feminista vista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región
  • Onu Mujeres
ONU Mujeres (2012). La economía feminista vista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Santo Domingo: ONU Mujeres.
Las otras. Barcelona: Ed. Gedisa
  • Rossana Rossanda
Rossanda, Rossana (1982). Las otras. Barcelona: Ed. Gedisa.
Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México
  • Irma Y María Guadalupe Huacuz Saucedo
  • Elías
Saucedo, Irma y María Guadalupe Huacuz Elías (2010). "Movimientos contra la violencia hacia las mujeres". En: Gisela Espinosa y Ana Lau (coordinadoras). Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. México: UAM.
Las Estructuras Elementales de la Violencia
  • Rita Segato
  • Laura
Segato, Rita Laura (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
La pedagogía de la crueldad
  • Rita Segato
  • Laura
Segato, Rita Laura (2015). "La pedagogía de la crueldad". Entrevista con Verónica Gago. Página/12, Buenos Aires. 29 de mayo
El gobierno neoliberal de la inseguridad social
  • Sayak Valencia
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo Gore. Barcelona: Melusina Wacquant, Loïc (2013). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa World Economic Forum (2014). "The Global Gender Gap Report 2014". Disponible en http://www3. weforum.org/docs/GGGR14/GGGR_CompleteReport_2014.pdf Contacto de la colaboradora