Content uploaded by Fernando Neira Orjuela
Author content
All content in this area was uploaded by Fernando Neira Orjuela on Sep 12, 2024
Content may be subject to copyright.
Aviso Legal
Los derechos patrimoniales del libro pertenecen a la Universidad
Nacional Autónoma de México. Excepto donde se indique lo contrario, este
libro en su versión digital está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0 Internacional). https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/legalcode.es
Libro
Datos del libro:
Diseñadora de portada:
ISBN:
Forma sugerida de citar:
Autor:
Título de la obra:
Fronteras, movilidades humanas, políticas y
desarrollo en Latinoamérica
Neira Orjuela, Fernando, Sepúlveda Yáñez,
Álvaro Jesús, Ramirezparis Colmenares,
Xiomara, Caicedo Jaimes, Elizabeth Yanet,
Mejía, William
Neira, F., Sepúlveda, A. J., Ramirezparis, X.,
Caicedo, E. Y. y Mejía, W. (Eds.). (2022).
Fronteras, movilidades humanas, políticas y
desarrollo en Latinoamérica. Universidad
Nacional Autónoma de México, Centro de
Investigaciones sobre América Latina y el
Caribe.
Brutus Higuita, Marie-Nicole
78-607-30-7078-2
D.R. © 2021 Universidad Nacional Autónoma de
México. Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04510, México,
Ciudad de México.
Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe Piso 8
Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de
México. https://cialc.unam.mx/
Correo electrónico: betan@unam.mx
Con la licencia:
Usted es libre de:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato.
Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace
a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo
de la licenciante.
No comercial: usted no puede hacer uso del material con
propósitos comerciales.
Compartir igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir
su contribución bajo la misma licencia del original.
Esto es un resumen fácilmente legible del texto legal de la licencia completa disponible
en:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los términos
especificados en esta licencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Rector
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Secretario General
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretaria de Desarrollo Institucional
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda
Coordinadora de Humanidades
Dra. Guadalupe Valencia García
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Director
Mtro. Rubén Ruiz Guerra
Encargada de Publicaciones
Mtra. Cristina Ruiz Martínez
Fronteras, movilidades humanas,
políticas y desarrollo en Latinoamérica
ColeCCión
PolítiCa, eConomía y SoCiedad en amériCa latina y el Caribe
41
Fernando Neira Orjuela
Álvaro Jesús Sepúlveda Yáñez
Xiomara Ramirezparis Colmenares
Elizabeth Yanet Caicedo Jaimes
William Mejía
(coordinadores)
Fronteras, movilidades humanas,
políticas y desarrollo en Latinoamérica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
MÉXICO 2022
Diseño de portada: M.A.V. Marie-Nicole Brutus H.
Primera edición: diciembre de 2022
Fecha de edición: 16 de diciembre de 2022
D.R. © 2022 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510
México, Ciudad de México
Centro de inveStigaCioneS Sobre amériCa latina y el Caribe
Torre II de Humanidades, 8º piso,
Ciudad Universitaria, 04510, México, Ciudad de México
Correo electrónico: cialc@unam.mx
http://cialc.unam.mx
ISBN: 970-32-3582-4 (Colección)
ISBN: 978-607-30-7078-2 (Obra)
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del
titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México
Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y Ser-
vicios Digitales de Información.
Nombres: Neira Orjuela, Fernando, editor | Sepúlveda Yáñez, Álvaro Jesús, editor. |
Ramirezparis Colmenares, Xiomara, editor. | Caicedo Jaimes, Elizabeth Yanet, editor. |
Mejía, William, editor.
Título: Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica / Fer-
nando Neira Orjuela, Álvaro Jesús Sepúlveda Yáñez, Xiomara Ramirezparis Colmenares,
Elizabeth Yanet Caicedo, Jaimes William Mejía (coordinadores).
Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México,
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2022. | Serie: Colección políti-
ca, economía y sociedad en América Latina y el Caribe ; 41.
Identicadores: LIBRUNAM 2176651 | ISBN 978-607-30-7078-2.
Temas: América Latina – Emigración e inmigración – Aspectos políticos. | América
Latina – Emigración e inmigración – Aspectos sociales. | Regiones fronterizas – América
Latina.
Clasicación: LCC JV7398.F75 2022| DDC 304.8098—dc23
índiCe
Prólogo ......................................... 9
Introducción ...................................... 11
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia
en Latinoamérica ............................... 23
2. De la renegociación del tlCan al tmeC. Las nuevas
políticas comerciales de Norteamérica. ............... 59
3. La política migratoria mexicana y el desafío
de los derechos humanos .......................... 87
4. Café y petróleo: infortunada integración .............. 109
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para
la gobernanza migratoria en Colombia ............... 131
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos para
atender los estados emocionales. Mirada desde familia
y especialistas. Caso Escuela Bolivariana Monseñor
Tomás Antonio San Miguel, Palmira, estado Táchira,
Venezuela ...................................... 169
8Índice
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales
de la migración venezolana hacia Colombia: el caso de
las mujeres asentadas en el Valle de Aburrá (2015-2019) . 207
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad
de Cúcuta Norte de Santander entre los años 2010
y 2017 ......................................... 239
De los autores ..................................... 265
Prólogo
El presente libro nace del esfuerzo conjunto de la Red Latinoame-
ricana de Estudios Fronterizos (Relatef), la red Colombo Venezola-
na de Movilidad Humana (Red Colven) y la Universidad de San-
tander udeS (Colombia), quienes mediante una alianza estratégica
se proponen visibilizar los trabajos de investigación de las institu-
ciones de educación superior que han participado en algunos de
los siete encuentros fronterizos para el desarrollo socioeconómico
y las tres jornadas de reexión y análisis de las fronteras que se
han realizado en los departamentos Norte de Santander, Guajira y
Cesar (Colombia) y los Estados Táchira y Zulia (Venezuela) desde
2013.
El libro está conformado por ocho capítulos que corresponden
al análisis de políticas migratorias en el ámbito mundial y de algu-
nos países que integran el continente americano, especícamente
el caso de Estados Unidos, México, Colombia y Venezuela. Igual-
mente, se incluyen estudios de casos en cuanto a los estados emo-
cionales de las familias migrantes, los retos de las mujeres en las
dinámicas migratorias y la desigualdad de género presente en el
sector laboral.
Con este libro se da continuidad al proceso de consolidación
de la dinámica en red que desde hace unos años se ha venido pre-
sentando en Latinoamérica. Es por eso que para esta publicación
se muestran estudios realizados por docentes investigadores que
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
10
analizan la situación migratoria de la región y proponen cambios
en las políticas públicas, fundamentados en sus resultados para
que sea posible mejorar la calidad de vida tanto de los migrantes
como de la población receptora. Y es que en estos últimos años se
han visto enfrentados a necesidades de salud, educación, trabajo,
vivienda y tantas otras que requieren un tratamiento urgente y
adecuado, en el que no se vulneren sus derechos humanos.
El trabajo conjunto fomentado desde las redes y la academia se
materializa en esta obra, que busca promover la difusión de tra-
bajos inter y multidisciplinarios sobre los problemas económicos,
políticos, culturales y sociales de las fronteras. Estamos conscientes
de que la movilidad humana es factor clave en la conguración de
los territorios como realidades sociales y que las zonas fronterizas
son territorios con particularidades especiales, cuya comprensión
requiere la mirada desde uno y otro lado de los límites que los
determinan.
Esperamos que este sea el primero de varios libros en los que se
consolide el trabajo en red, que profundice en los temas que ata-
ñen a la razón de ser de Relatef, Red Colven y la academia lati-
noamericana.
Xiomara Ramirezparis Colmenares
Álvaro Jesús Sepúlveda Yáñez
introduCCión
La frontera se ha constituido en uno de los contextos donde se
materializan todo tipo de problemáticas en la región, asociadas
directa e indirectamente al tema migratorio. Por su dinámica, la
frontera obliga a tener una mirada muy amplia, al ser un espacio
de procesos con variedad de actores individuales, sociales, econó-
micos, políticos e institucionales. De ahí la necesidad de miradas
multidisciplinarias con la presencia de investigadores e institucio-
nes nacionales e internacionales, que aporten en la comprensión
y explicación de los fenómenos de la frontera. Pero, en especial,
la urgencia de espacios de difusión y discusión para especialistas e
interesados en el tema.
A partir de esta ambiciosa mirada es que desde hace más de
dos años se juntaron la Red de Movilidad Humana colombo-
venezolana (Red Colven), la Red Latinoamericana de Estudios
Fronterizos (Relatef) y la Universidad de Santander en Cúcuta,
para promover y difundir investigaciones sobre las fronteras de la
región. Como resultado de este trabajo conjunto se han realizado
más de veinte seminarios virtuales que han permitido a investiga-
dores y estudiantes de diferentes países presentar los avances de
sus estudios.
Para difundir dichos trabajos se tomó la decisión entre las re-
des y la udeS de publicar este primer libro con algunas de las
investigaciones presentadas y, con ello, no solo fortalecer aún más
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
12
el vínculo institucional y de países sino, además, mostrar tan va-
liosos trabajos que deben llegar a los académicos y estudiantes de
la región. El libro comprende siete capítulos que desde diversas
metodologías dan cuenta de diferentes temas relacionados con la
migración y la frontera. A continuación una breve presentación
de los mismos.
En primer término, tenemos el artículo de Fernando Neira Or-
juela, titulado “El Pacto Mundial de las Migraciones y su inciden-
cia en Latinoamérica”, donde el autor hace un análisis del proceso
que llevó a la formulación de dicho Pacto. El objetivo es analizar
el proceso jurídico que dio origen al Pmm, las características y las
valoraciones que ha determinado, así como sus implicaciones en
América Latina y el Caribe. El doctor Neira comienza haciendo
un recuento desde 1948 de todas las declaraciones, conferencias,
convenciones, pactos, convenios y protocolos a favor de los dere-
chos humanos de los migrantes y que sirvieron como preámbulo
para lo que sería el Pacto. Seguidamente, muestra las caracterís-
ticas del Pacto Mundial de las Migración, los 23 objetivos que se
plantean, a la vez que describe los diversos posicionamientos a fa-
vor y en contra del Pacto. Finalmente, hace un análisis de los efec-
tos que el Pacto tuvo en América Latina y el Caribe, señalando el
papel jugado por México y describiendo las razones que exponen
países como Chile, República Dominicana y Brasil para oponerse
a la rma del Pacto.
Por otro lado, tenemos el trabajo de Vera Patricia Prado Mai-
llard, que aborda el tema “De la renegociación del tlCan al
tmeC. Las nuevas políticas comerciales de Norteamérica”. La au-
tora comienza señalando que el Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica (tlCan), con un enfoque comercial, estableció una
zona de libre comercio entre los países integrantes. Explica cómo,
con todos los cambios que han surgido en el Sistema Internacio-
nal, se da inicio a un nuevo orden, lo que obliga a modernizar los
diversos acuerdos que se realizaron años atrás para adaptarlos a
13
Introducción
las nuevas necesidades del sistema. Al explicar la negociación del
tlCan, la autora señala cómo el proceso de negociación compren-
dió diferentes pasos como fueron: el intercambio de notas sobre
la conveniencia del pacto, la designación de plenipotenciarios, las
discusiones y consultas pertinentes y la adopción del texto del tra-
tado. Posteriormente explica la Renegociación del tlCan, indi-
cando entre otras cosas que un punto de importancia que motivó
a la renegociación fue fortalecer lo que ya estaba establecido y
que funcionaba de manera adecuada y en benecio de los tres Es-
tados. Argumenta, además, que otro de los objetivos que tenía Esta-
dos Unidos con esta renegociación era la eliminación del capítulo
xix, el cual habla del antidumping, y de prácticas desleales hacia
el intercambio de mercancías entre los países involucrados. Por
otro lado, la autora aborda las posturas de los países ante la rene-
gociación con México y Estados Unidos. De la Unión Americana
destaca que para este gobierno el tlCan no había sido benecioso
para ellos, es por eso que constantemente amenazaban con salirse
del mismo. La autora enfatiza cómo, conforme las negociaciones
iban avanzando, la postura de Estados Unidos cambió de buscar
solo el benecio para ellos a ceder en algunos puntos para llegar
a un acuerdo que fuera conveniente para todos los países. La au-
tora aborda también el tema de la Primera Ronda, de lo cual dice
que la renegociación se llevó a cabo en siete rondas, las cuales se
desarrollaron en diferentes ciudades de los tres países y describe
cada una de ellas. Concluye que después de analizar las rondas
de renegociación se puede considerar que ha sido un tratado de
ganar-ganar para Canadá, Estados Unidos y México. Destaca que
las Pymes son de las más beneciadas con los acuerdos del tmeC,
ya que se ayudará al impulso de su internacionalización por medio
de un comité que les brindará asistencia para vender sus bienes y
servicios.
Un tercer artículo es el de Rafael Alonso Hernández López so-
bre “La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
14
humanos”, trabajo que tiene por objetivo hacer un balance y aná-
lisis en torno a la gestión de los ujos migratorios en los últimos
nueve años. El autor comienza contextualizando la problemática
migratoria, aludiendo la migración en tránsito como precursora de
una nueva política migratoria. Señala cómo a partir de los ataques
terroristas a las torres gemelas en Estados Unidos, el 11 de sep-
tiembre de 2001, la seguridad se convirtió en un tema determinan-
te en la política interna y externa norteamericana, de esta forma,
los intereses de aquella nación fueron permeando en el hemisferio,
particularmente en México, posicionando así una agenda. Consi-
dera que esta situación trajo como consecuencia la securitización
del tema migratorio que, de manera colateral, fomentó la migra-
ción irregular y el desarrollo del negocio criminal de las redes de
tracantes y tratantes. Reere cómo con el tránsito de personas
en situación irregular se volvieron recurrentes las violaciones de
tipo procesal, el maltrato, las condiciones de detención en las esta-
ciones migratorias y los distintos abusos en material laboral. Otro
aspecto que trata el autor es sobre la política migratoria mexica-
na frente a la migración irregular centroamericana, para lo cual
comienza indicando que durante la administración del entonces
presidente Felipe Calderón (2006-2012) en 2011 entró en vigor la
Ley de Migración. Uno de los contenidos más importantes de esa
Ley fue que la migración indocumentada dejó de ser considerada
un delito para pasar a ser una falta administrativa. Por otro lado,
reere que a la par de la Ley de Migración, entre 2012 y 2013,
luego de una serie de consultas nacionales en las que participaron
las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, la sociedad
civil, la academia y el empresariado, surgió el Programa Especial
de Migración (Pem). Considera el autor que dicha iniciativa cons-
tituyó un avance en la medida en que por primera vez el gobier-
no mexicano elaboró un programa con carácter de especial en la
materia, que serviría para las prioridades del gobierno relativas al
fenómeno de la migración en sus múltiples modalidades. Por otra
15
Introducción
parte, el autor da algunas pistas en torno a la gestión migratoria en
las últimas tres administraciones federales, para nalmente ofrecer
algunas reexiones en torno al desafío de construir una política
migratoria con apego a derechos humanos.
El cuarto artículo es el May Stefanny González Verjel, titula-
do “Café y petróleo: infortunada integración”. Este trabajo tiene
como objetivo resaltar los numerosos tratados binacionales y sus
negativos efectos sociales, económicos, culturales y políticos. Se
trata de probar que de acuerdo a los fallidos intentos de integra-
ción, con base en los análisis de la situación actual en esta materia,
las relaciones binacionales requieren de una solución. La autora
comienza analizando la Integración Binacional de Colombia con
Venezuela, de lo cual dice que hay una situación demostrada de
acuerdo con los fallidos intentos de integración con base en los
análisis de la situación actual en esta materia. Hace un recuen-
to histórico de esos procesos de integración señalando cómo las
realidades sociales y económicas de estos dos países, que compar-
ten una extensa frontera y una historia común, paradójicamente
responden a realidades diferentes. Al mismo tiempo, es en donde
han incidido problemáticas como la migración, el contrabando,
los grupos armados irregulares y el narcotráco, lo que ha repre-
sentado los principales obstáculos para la cooperación entre ellos y
los procesos de integración fronteriza. Asimismo, demuestra cómo
todo ello se está reejando en una disminución del comercio ex-
terior. Señala igualmente que ninguna de las actividades previstas
en el Memorando de Acuerdo ha mostrado resultados satisfacto-
rios en el tema de la pobreza y la migración donde hay una crisis
humanitaria. Sobre este último tema, hace una descripción am-
plia de los problemas migratorios, asociados entre otras cosas a
la salud. Deja claro que las etapas del proceso integrador deben
iniciarse con una clara denición de las idiosincrasias de ambos
pueblos vecinos para que surta efectos, es decir, entender las ca-
racterísticas particulares de un individuo o grupo de personas con
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
16
respecto al comportamiento, forma de pensar, actuar, rasgos y cul-
tura. Concluye señalando que los análisis de la situación actual en
materia de integración binacional demuestran efectos negativos
en el proceso, a pesar de los numerosos tratados bilaterales, en con-
secuencia, reere que las relaciones binacionales entre Colombia
y Venezuela requieren de una solución que apunte hacia una inte-
gración total de parte de los gobiernos.
El artículo cinco lo presentan Miguel Ángel More Peraza y
Neida Albornoz-Arias, quienes abordan lo relacionado con la
“Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza mi-
gratoria en Colombia”. Comienzan señalando los nuevos retos
para afrontar la migración; acerca de este tema reeren que más
allá de las motivaciones para migrar de Venezuela, este proceso ha
transformado los enfoques migratorios desde diversas disciplinas
debido a su complejidad, al igual que ha impactado en Venezuela
y los países latinoamericanos receptores, cuyas políticas migrato-
rias no habían considerado un fenómeno de esta magnitud. Por
otra parte, reeren los autores que el incremento irremediable e
imparable de la migración a nales del siglo xx ha puesto en la
agenda internacional los debates acerca de la condición de vulne-
rabilidad de los migrantes y su proceso de inserción e integración
en los países de destino. Destacan que la nueva concepción de go-
bernanza migratoria debería proporcionar las condiciones para
lograr el desarrollo de las regiones, en especial aquellas de acogida
a migrantes, pues consideran que el reto para los países de Améri-
ca Latina y el Caribe se incrementa en virtud de las falencias que
muestran los modelos de desarrollo en la región. Posteriormente
dan cuenta de la migración venezolana que llega a Colombia y se
hace un recuento de los procesos migratorios entre los dos países;
enfatizan que describir la compleja crisis humanitaria en Venezue-
la y la consecuente emigración masiva de venezolanos es una tarea
difícil de resumir por los múltiples componentes sociales, políticos,
económicos e ideológicos inmersos en la crisis más grave que ha
17
Introducción
tenido América Latina y el Caribe. Resaltan además que en la
historia reciente de Colombia el fenómeno migratorio ha impli-
cado un cambio drástico respecto a sus tendencias migratorias y
muestran la evolución en dicho territorio. Sobre lo relacionado
con impactos más allá de lo previsible, reeren que el fenómeno
migratorio venezolano muestra dimensiones, rasgos y semblanzas
que van más allá del desplazamiento de personas en búsqueda de
mejores condiciones de vida, habitualmente conocido hasta prin-
cipios del siglo xxi en América Latina y el Caribe. Señalan que
los migrantes venezolanos que llegan a regiones con debilidades
estructurales en los que la pobreza, el desempleo y la violencia
entre otros, son elementos característicos, diculta aún más este
proceso de integración del migrante. Asimismo, destacan que la
creciente llegada de venezolanos a la zona fronteriza está motiva-
da por la demanda de servicios del sector de la salud, lo cual ha
traído gastos que no estaban previstos en los presupuestos guber-
namentales. Entre las acciones para mitigar e integrar al migrante
venezolano señalan que desde el mismo inicio del paso formal de
peatones en agosto de 2016, las acciones gubernamentales de Co-
lombia estuvieron dirigidas a regular el cruce por los puestos de
control migratorio (PCm) de las personas que habitaban en la zona
más próxima a la frontera y que visitaban el país con regularidad.
Asimismo, que otra de las medidas para afrontar la llegada masiva
de migrantes fue la iniciada por el Ministerio del Trabajo (2018),
quien estableció mediante Decreto 4386 del 9 de octubre de 2018
el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (ru-
teC). Concluyen que en este periodo de la historia binacional la
migración de miles de venezolanos ha representado para Colom-
bia uno de sus mayores retos en lo que reere a política exterior y
política migratoria.
El sexto artículo es escrito por Edgremar Daniela Ugas Contre-
ras y Eder Orlando López Castro, quienes abordan el tema de la
“Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos para atender los es-
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
18
tados emocionales. Mirada desde familia y especialistas. Caso Es-
cuela Bolivariana Monseñor Tomás Antonio San Miguel, Palmira,
estado Táchira, Venezuela”. El documento tiene como propósito
general analizar los estados emocionales que genera la escasez de
alimentos en los padres y representantes de los estudiantes del
cuarto grado de la escuela antes mencionada. Y a partir de sus
relatos presentar alternativas de mitigación con aporte de espe-
cialistas en las áreas vinculadas con las necesidades manifestadas
por los informantes. Esta investigación desarrollada bajo el pa-
radigma cualitativo de corte fenomenológico, inicia señalando
que se hace imprescindible estudiar esta problemática a n de
encontrar alternativas pedagógicas y especializadas que permitan
la mitigación de los estados emocionales entre padres y estudian-
tes, producto de la escasez de alimentos, y con ello, poder contri-
buir a la mejor convivencia, comprensión y equilibrio emocional,
como parte y disfrute de su bienestar psicosiológico. Describen
que las emociones se encuentran implicadas en las actividades
de los seres humanos, señalando asimismo que la relación entre
motivación y emoción no se limita al hecho que de toda conduc-
ta motivada se producen reacciones emocionales, sino que una
emoción puede determinar la aparición de la propia conducta
motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer que se eje-
cute con intensidad. Los autores toman las emociones positivas
y negativas como objeto de estudio en la situación de la realidad
venezolana, que se despierta a raíz de la escasez de alimentos y
los problemas nutricionales que enfrenta su población. Hace re-
ferencia a la forma cómo la escasez de alimentos representa en la
actualidad una de las principales dicultades que tiene el pueblo
venezolano, lo cual trae consecuencias que están ligadas no solo
con las capacidades alimenticias y nutritivas de la colectividad,
sino además congura el desarrollo de las emociones. Por otro
lado, destacan lo relacionado con la nutrición y su importancia en
19
Introducción
la problemática social, enfatizando cómo esta carencia está vincu-
lada a la escasez de alimentos, principalmente por la falta de pro-
ducción o en su defecto por la falta de recursos para adquirirlos.
En este sentido, consideran que independientemente de la causa,
las consecuencias son inevitables y se puede observar que en las
familias venezolanas ha disminuido el índice de masa corporal
considerablemente. Al abordar lo relacionado con los estados
emocionales muestran la percepción de las personas entrevistadas
respecto a la manifestación psicosiológica, las manifestaciones
conductuales y cognitivas, la represión y repercusión de las emo-
ciones y su incidencia en la salud, los trastornos y enfermedades
en relación con la presencia de trastornos, descenso de autoestima
y enfermedades parasitarias. A partir de los hallazgos obtenidos
concluyen que los estados emocionales generados por la escasez
de alimentos en los padres y representantes de los estudiantes del
cuarto grado presentan manifestaciones somáticas y psicosioló-
gicas, entre las que destacan la frecuencia de dolor de cabeza,
dolor gastrointestinal, ritmo cardiaco aumentado, entre otros, lo
cual indudablemente causa fuertes incomodidades y asume en el
organismo el desequilibrio a la estabilidad emocional, traducién-
dolo en continuos cambios de estado anímico, lo que es frecuente
cuando acuden a los establecimientos comerciales y no consiguen
los productos alimenticios necesarios.
El artículo siete es otro interesante estudio que presenta Ma-
ría Rocío Bedoya, quien aborda las “Dinámicas transfronterizas
y demandas sociales de la migración venezolana hacia Colom-
bia: el caso de las mujeres asentadas en el Valle de Aburra (2015-
2019)”. El objetivo de este trabajo es analizar las características
sociodemográcas y socioeconómicas, la condición jurídica y la
reconguración de la ciudadanía de mujeres y familias venezo-
lanas en Colombia. Se busca con ello abordar la problemática de
la migración venezolana hacia Colombia a partir de una aproxi-
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
20
mación al contexto internacional, subregional y nacional en el cual
se viene asistiendo al éxodo venezolano en el marco de un conicto
interno que está provocando un creciente ujo migratorio que está
transformando el perl de las movilidades humanas, y las prácticas
sociales en espacios transfronterizos y que, por supuesto para ella,
supone retos como la adaptación de políticas locales al tenor de las
políticas globales, para dar respuesta a las demandas sociales. La
autora discute perspectivas teóricas y referentes conceptuales como
son los factores de expulsión y atracción, el transnacionalismo y el
concepto de interseccionalidad y el concepto de ciudadanía. Pos-
teriormente, señala algunos elementos del contexto internacional
y regional de las migraciones para comprender la dimensión del
problema migratorio en el marco del modelo económico neolibe-
ral y globalizado. Hace una caracterización de los ujos migrato-
rios internacionales, para lo cual da cuenta del contexto regional
migratorio en Latinoamérica. Seguidamente, analiza las dinámi-
cas y problemas que se viven en las fronteras colombo-venezolanas
y reere las demandas sociales de los migrantes venezolanos. Hace
una discusión sobre la relación entre frontera y territorio, para
posteriormente indicar el vínculo de lo fronterizo y lo comercial
entre Colombia y Venezuela, señalando lo que tiene que ver con
el fortalecimiento del comercio en los centros urbanos de las zonas
binacionales. Reere también que este dinamiza gran parte de la
frontera que no es homogénea y presenta diferentes ámbitos terri-
toriales o regionales que vinculan la seguridad con el desarrollo,
el comercio legal e ilegal (contrabando) y la cultura. Otro tema
que discute es lo que se relaciona con las dicultades fronterizas y
demandas sociales de migrantes venezolanos en Colombia. Es así
que retoma los testimonios de migrantes entrevistados para dar
cuenta de las dicultades en las fronteras colombo-venezolanas, las
demandas sociales de quienes proceden de Venezuela y se asientan
en el Valle de Aburra entre 2015 y 2019, así como las demandas en
21
Introducción
materia de empleo, de salud, de educación, de vivienda y de segu-
ridad. Por último, muestra los testimonios de entrevistas en rela-
ción con sus dicultades fronterizas al inicio del ciclo migratorio y
sus demandas sociales en Colombia.
El octavo y último artículo nos lo presentan Carolina Maru-
landa Ascanio, Mario de Jesús Zambrano Miranda, Ender José
Barrientos Monsalve y Marling Carolina Cordero Díaz, quienes
centran su interés en la Desigualdad de género en los trabajadores
de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander entre 2010 y 2017.
Este trabajo tiene por objetivo analizar el comportamiento de la
“Desigualdad de género entre 2010 y 2017”, para establecer algu-
nas relaciones y tendencias sobre el fenómeno estudiado, debido
al comportamiento del mercado laboral en la ciudad de Cúcu-
ta. El trabajo intenta comprender las incidencias de los contextos
políticos y económicos sobre los resultados obtenidos. Con una
metodología basada en un enfoque documental descriptivo, desta-
can que se pudo develar por medio del análisis de los datos recogidos
que la diferencia en el mercado laboral con base en el género es
signicativa; evidencian que la población femenina es mayor que
la masculina y que su oferta dentro de la economía laboral de la
ciudad de Cúcuta se mantiene como la mayoría de ciudades de
Colombia. Enfatizan que esta situación sigue afectando principal-
mente a los trabajadores temporales, especialmente del género fe-
menino. Señalan además, que a pesar de que Colombia ha tenido
un crecimiento económico durante el periodo 2010 a 2017, con
una tasa de ocupación del 58%, es mayor en los hombres que en
las mujeres, pues ha llegado a alcanzar una brecha de siete puntos
de diferencia; en 2014 los dos géneros experimentaron una baja
signicativa, pero dicha desigualdad se mantuvo y en los años pos-
teriores se volvió a retomar o a normalizar la tendencia que se
venía marcando.
Sin duda cada uno de los trabajos presentes se constituyen en
referentes para entender las complejidades que presenta la fron-
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
22
tera colombo-venezolana, pero a la vez contribuyen, con temas
categorías analíticas y metodológicas, a abrir caminos para la com-
prensión del problema migratorio en las fronteras de América La-
tina y el Caribe.
Fernando Neira Orjuela
Investigador cialc
1. el PaCto mundial de laS migraCioneS
y Su inCidenCia en latinoamériCa
Fernando Neira Orjuela
introduCCión
La migración es un fenómeno que ha marcado el devenir del mun-
do moderno y uno de los principales componentes de la globaliza-
ción actual. Es así como más de 250 millones de migrantes viven
fuera de su país de nacimiento lo que constituye uno de los prin-
cipales retos en materia de política social y económica tanto local,
como regional e internacional.
En la medida que gran parte del volumen de los ujos migra-
torios se caracteriza por contar con personas indocumentadas, el
Pacto Mundial de las Migraciones (Pmm) surge como un acuerdo
global para ayudar a aprovechar los benecios de la migración
y proteger a los inmigrantes en condición de irregularidad. Con
antecedentes que datan desde 1948 con la promulgación de los
derechos humanos, después de un duro trasegar de reuniones in-
ternacionales donde organizaciones y defensores de derechos de
los migrantes comienzan a trabajar por un efectivo marco norma-
tivo, se logra un instrumento jurídico de gran importancia mun-
Fernando Neira Orjuela
24
dial. Este documento hace parte de una investigación más amplia
titulada “Las políticas de control fronterizo y el uso de programas
biométricos: el caso de Chile, Colombia y México” y que cuenta
con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación
e Innovación Tecnológica (PaPiit) de la unam. De esta manera,
el objetivo del presente artículo es analizar el proceso jurídico que
dio origen al Pmm, las características y las valoraciones que ha
determinado, así como sus implicaciones en América Latina y el
Caribe.
Para su presentación el artículo se encuentra dividido en tres
partes. En la primera se presenta el proceso que dio origen al pac-
to, en la segunda se caracteriza los objetivos del pacto y las reaccio-
nes que ha generado en Europa, nalmente, en el tercer apartado
se muestra la incidencia en algunos países latinoamericanos.
el largo Camino Para llegar el PaCto
Llegar a la rma del Pacto Mundial de las Migraciones no puede
ser entendido si no es a través de las diferentes reuniones, conve-
nios y acciones que se han venido dando en diferentes momentos
y por distintos actores, lo que permitió darle forma a lo que hoy es
el acuerdo denitivo.
Hay que comenzar por señalar como un punto fundamental
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento
que marca un hito en la historia de la defensa y protección de tales
derechos. Elaborada por representantes de todas las regiones del
mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Decla-
ración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. En ella, consideran-
do que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el res-
peto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales
25
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
del hombre, resolvió en su artículo 13 que “toda persona tiene de-
recho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un Estado”, que “Toda persona tiene derecho a salir de cual-
quier país, incluso del propio, y a regresar a su país”.1 Desde aquel
entonces, a todas las personas, sin distinción alguna, se les recono-
ce la libertad de movimiento dentro y fuera de su territorio.
Un año después tuvo lugar la Conferencia General de la Orga-
nización Internacional del Trabajo, convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Ocina Internacional del Trabajo,
y congregada en dicha ciudad el 8 junio 1949 en su trigésima se-
gunda reunión.2 En esta convención, por primera vez y de forma
explícita se hizo todo un amplio articulado en favor de proteger los
derechos de los migrantes y su condición de trabajadores.
Dos años más tarde, atendiendo a los evidentes problemas de
desplazamiento forzado ocasionado por los conictos posguerra y
los problemas políticos en diferentes regiones, surge la Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados, que fue adoptada en Ginebra,
Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotencia-
rios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Nacio-
nes Unidas), convocada por la Asamblea General en su resolución
429 (V), del 14 de diciembre de 1950.3
En esta convención, partiendo de que las Naciones Unidas han
manifestado en diversas ocasiones su profundo interés por los refu-
giados y se han esforzado por asegurarles el ejercicio más amplio
posible de los derechos y libertades fundamentales, se señalaba en
su artículo 26 que “todo Estado Contratante concederá a los refu-
giados que se encuentren legalmente en el territorio el derecho de
1 Naciones Unidas, La Declaración Universal de Derechos Humanos, en https://www.un.org/
es/universal-declaration-human-rights (fecha de consulta: 20 de abril de 2020).
2 ilo.org, Convenio sobre los trabajadores migrantes, núm. 97, 1949, 2020. En https://
www.ilo.org/dyn/normlex/es/f ?p=normlexPub:12100:0::NO::P12100_inStrument_
id:312242. (fecha de consulta: 3 de febrero de 2020).
3 aCnur, Convención sobre el estatuto de los refugiados, 2020. En https://www.acnur.
org/5b0766944.pdf. (fecha de consulta: 15 de marzo de 2020).
Fernando Neira Orjuela
26
escoger el lugar de su residencia en tal territorio y de viajar libre-
mente por él, siempre que observen los reglamentos aplicables en
las mismas circunstancias a los extranjeros en general”.4 De nueva
cuenta encontramos en estos primeros instrumentos jurídicos in-
ternacionales, la protección al derecho de la libre movilidad.
Para la década del sesenta se dieron diversos acuerdos interna-
cionales que desde diferentes ópticas buscaron la protección de
los migrantes, una de las cuales fue la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación, que
fue adoptada y abierta a la rma y raticación por la Asamblea
General en su resolución 2106 el 21 de diciembre de 1965 y que
entró en vigor el 4 de enero de 1969. En ella se parte de la nece-
sidad de “eliminar rápidamente en todas las partes del mundo la
discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones y de
asegurar la comprensión y el respeto de la dignidad de la persona
humana”.5
Un año después se dio el Pacto Internacional de Derechos Ci-
viles y Políticos, adoptado y abierto a la rma, raticación y adhe-
sión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (xxi) de 16
de diciembre de 1966. En su artículo 12 planteaba que
toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en
él su residencia. Que toda persona tendrá derecho a salir libremente
de cualquier país, incluso del propio […] Que nadie podrá ser arbitra-
riamente privado del derecho a entrar en su propio país.6
4 Loc. cit.
5 ohChr, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Dis-
criminación Racial. Adoptada y abierta a la rma y raticación por la Asamblea General
en su resolución 2106 A (xx), 21 de diciembre, 1965. En https://www.ohchr.org/sp/pro-
fessionalinterest/pages/cerd.aspx. (fecha de consulta: 12 de marzo de 2020).
6 Ocina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la rma, raticación y
adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (xxi), 16 de diciembre de 1966.
27
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
Para 1969 en Latinoamérica se da una de las grandes reuniones
internacionales, como fue la Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos (Pacto de San José) en la cual se renueva la inten-
ción de protección de los migrantes como se señala en el artículo 22
sobre el derecho de circulación y de residencia que, entre otras
cosas, establece:
que toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tiene derecho a circular por el mismo y a residir en él con sujeción a
las disposiciones legales. Que toda persona tiene derecho a salir libre-
mente de cualquier país, inclusive del propio. Que nadie puede ser
expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser privado
del derecho a ingresar en el mismo. Que el extranjero que se halle
legalmente en el territorio de un Estado parte en la presente Conven-
ción, sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión
adoptada conforme a la ley. Que en ningún caso el extranjero puede
ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no de origen, donde su dere-
cho a la vida o a la libertad personal está en riesgo de violación a causa
de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus opiniones
políticas y prohíbe la expulsión colectiva de extranjeros.7
Para los años setenta, en medio de la Guerra Fría y con el in-
cremento de los ujos migratorios del campo a la ciudad, así como
de los países en vía de desarrollo a los desarrollados, fueron diver-
sos los acuerdos internacionales en favor de la protección y regu-
lación de ujos migratorios. En 1975 se dio el Convenio sobre los
Trabajadores Migrantes: Convenio N. 143 sobre las Migraciones
En https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx. (fecha de consulta: 21
de abril de 2020).
7 oea, Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Es-
pecializada Interamericana sobre Derechos Humanos. En https://www.oas.org/dil/esp/
tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm (fecha de consulta:
21 de abril de 2020).
Fernando Neira Orjuela
28
en Condiciones Abusivas y la Promoción de la Igualdad de Opor-
tunidades y de Trato de los Trabajadores Migrantes. En dicha con-
vención
Considerando igualmente el derecho de toda persona a salir de cual-
quier país, incluso del propio, y a regresar a su país, tal como se dispo-
ne en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Recordando las disposi-
ciones del Convenio y de la Recomendación sobre los trabajadores mi-
grantes (revisados), 1949, y de la Recomendación sobre la protección
de los trabajadores migrantes (países insucientemente desarrollados),
1955, así como del Convenio y la Recomendación sobre la política del
empleo, 1964; del Convenio y de la Recomendación sobre el servicio
del empleo, 1948, y del Convenio sobre las agencias retribuidas de co-
locación (revisado), 1949, que tratan de cuestiones tales como la re-
glamentación del reclutamiento, la introducción y colocación de los
trabajadores migrantes, la difusión de informaciones precisas sobre
las migraciones, las condiciones mínimas de que deben disfrutar los
migrantes durante su viaje y su llegada, la adopción de una política
activa del empleo y la colaboración internacional en esas cuestiones.8
En el artículo 2 se plantea que
todo Miembro para el cual se halle en vigor el presente Convenio de-
berá tratar de determinar sistemáticamente si en su territorio se en-
cuentran trabajadores migrantes empleados ilegalmente y si existen
movimientos migratorios con nes de empleo provenientes o con des-
tino a su territorio, o en tránsito por éste, en los cuales los migrantes
se vean sometidos durante el viaje, a su llegada o durante su perma-
nencia y empleo, a condiciones que infrinjan los instrumentos inter-
8 ilo.org, Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementa-
rias), núm. 143, 1975. En https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f ?p=normlexPub:1210
0:0::no::P12100_ilo_Code:C143 (fecha de consulta: 3 de febrero de 2020).
29
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
nacionales o acuerdos multilaterales o bilaterales pertinentes, o la le-
gislación nacional”.9
También en su artículo 10 se establece que
Todo Miembro para el cual se halle en vigor el presente Convenio se
compromete a formular y a aplicar una política nacional destinada
a promover y a garantizar, por los métodos adaptados a las circuns-
tancias y usos nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en
materia de empleo y profesión, seguridad social, derechos sindicales y
culturales y libertades individuales y colectivas para las personas que,
en su condición de trabajadores migrantes o como miembros de su
familia, se encuentren legalmente en su territorio.10
Este instrumento jurídico fue de gran importancia para todo
lo que fue la defensa de los derechos humanos y laborales de los
migrantes en general y de los trabajadores en particular. Comple-
mentando la Convención, tres años más tarde se promulga la De-
claración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales (1978), aprobada
y proclamada por la Conferencia General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
reunida en París que en su artículo 3 plantea que
Los grupos de población de origen extranjero, en particular los traba-
jadores migrantes y sus familias, que contribuyen al desarrollo del país
que los acoge, deberán beneciar de medidas adecuadas destinadas a
garantizarles la seguridad y el respeto de su dignidad y de sus valores
culturales, y a facilitarles la adaptación en el medio ambiente que les
acoge y la promoción profesional, con miras a su reintegración ulte-
rior a su país de origen y a que contribuyan a su desarrollo; también
9 Loc. cit.
10 Loc. cit.
Fernando Neira Orjuela
30
debería favorecerse la posibilidad de que se enseñe a los niños su len-
gua materna.11
En la década de los ochenta se continuó avanzando en la cons-
trucción del marco jurídico de protección a migrantes y se dio una
declaración muy importante como fue la de los Derechos Huma-
nos de los Individuos que no son Nacionales del País en que Viven
(1985), adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en
su resolución 40/144, del 13 de diciembre de 1985. Es esta Decla-
ración la onu, consciente de que los Estados Partes en los pactos
internacionales de derechos humanos se comprometen a garanti-
zar que los derechos proclamados en esos acuerdos sean ejercidos
sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen na-
cional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición, resuelve entre otras cosas en su artículo 5 que:
Los extranjeros gozarán, con arreglo a la legislación nacional y con
sujeción a las obligaciones internacionales pertinentes del Estado en el
cual se encuentren, en particular, de los siguientes derechos:
a) El derecho a la vida y la seguridad de la persona; ningún extran-
jero podrá ser arbitrariamente detenido ni arrestado; ningún ex-
tranjero será privado de su libertad, salvo por las causas estableci-
das por la ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta;
b) El derecho a la protección contra las injerencias arbitrarias o ile-
gales en la intimidad, la familia, el hogar o la correspondencia;
c) El derecho a la igualdad ante los tribunales y todos los demás
órganos y autoridades encargados de la administración de justi-
cia y, en caso necesario, a la asistencia gratuita de un intérprete
11 uneSCo, Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales, aprobada por la Confe-
rencia General en su vigésima reunión, París, 27 de noviembre, 1978. En https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000039429_spa (fecha de consulta: 22 de abril de 2020).
31
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
en las actuaciones penales y, cuando lo disponga la ley, en otras
actuaciones;
d) El derecho a elegir cónyuge, a casarse, a fundar una familia;
e) El derecho a la libertad de pensamiento, de opinión, de concien-
cia y de religión; el derecho a manifestar la religión propia o las
creencias propias, con sujeción únicamente a las limitaciones que
prescriba la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad
pública, el orden público, la salud o la moral públicas, o los dere-
chos y libertades fundamentales de los demás;
f) El derecho a conservar su propio idioma, cultura y tradiciones;
g) El derecho a transferir al extranjero sus ganancias, ahorros u otros
bienes monetarios personales, con sujeción a las reglamentacio-
nes monetarias nacionales.12
Otros instrumentos jurídicos relacionados con la migración que
se dieron por aquellos años fueron: la Declaración sobre el Dere-
cho al Desarrollo (1986), el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”
(1988), el Conjunto de Principios para la Protección de Todas las
Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión
(1988), y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
A comienzos de los años noventa es cuando surge uno de los
principales instrumentos en materia de protección de los derechos
de los migrantes: la Convención Internacional sobre la Protec-
ción de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de
sus Familiares (1990). Es un tratado internacional que se reere a
los derechos humanos de aquellas personas que cruzan fronteras
o se trasladan a otro país para trabajar. La Convención se aplica
12 La Ocina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (aCnudha). 2020.
Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son Nacionales del
País en que Viven. En https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/Human-
RightsOfIndividuals.aspx (fecha de consulta: 23 de abril de 2020).
Fernando Neira Orjuela
32
“durante todo el proceso de migración de los trabajadores migra-
torios y sus familiares, que comprende la preparación para la mi-
gración, la partida, el tránsito y todo el periodo de estancia y de
ejercicio de una actividad remunerada en el Estado de empleo,
así como el regreso al Estado de origen o al Estado de residencia
habitual” (artículo 1.2).13 Entre los derechos que busca proteger
esta convención están:
Derecho a la vida (artículo 9). Libertades de pensamiento, conciencia,
religión (artículo 12), opinión y expresión, y para recabar, recibir y di-
fundir información (artículo 13). Derecho a la propiedad (artículo 15).
Derecho a la libertad y seguridad personales (artículo 16). Derecho a
la asistencia consular (artículo 16). Reconocimiento de la personalidad
jurídica (artículo 24). Derechos laborales (artículos 25 y 26), a la segu-
ridad social (artículo 27) y a la atención médica de urgencia (artículo
28). Derechos de los hijos de trabajadores migratorios a tener un nom-
bre, al registro de su nacimiento y a tener una nacionalidad (artículo
29). Derecho a la educación (artículo 30). Derecho a su identidad cul-
tural (artículo 31). Derecho a la protección efectiva del Estado contra
toda violencia, daño corporal, amenaza o intimidación por parte de
funcionarios públicos o de particulares, grupos o instituciones (artícu-
lo 16). Derecho a un debido proceso (artículos 17 y 19), y derecho a
saber, en un idioma que comprenda, los motivos de la detención y las
acusaciones que se le hacen (artículo 16).14
Debe destacarse que para la Convención cualquier migrante
independientemente de si es documentado o indocumentado, tie-
13 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, y su
Mecanismo de Vigilancia. En https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/13_Carti-
lla_Trabajadores_Migratorios.pdf (fecha de consulta: 23 de abril de 2020).
14 Loc. cit.
33
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
ne derecho a la defensa (artículos 16 y 18) y, en ese sentido, se dis-
pone que
los trabajadores migratorios y sus familiares detenidos o presos a causa
de una infracción penal serán llevados sin demora ante un juez y ten-
drán derecho a ser juzgados en un plazo razonable o a ser puestos en
libertad. Ahora bien, cuando un trabajador migratorio o un familiar
suyo sea arrestado, recluido en prisión o detenido en espera de juicio
o sometido a cualquier otra forma de detención: a) Las autoridades
consulares o diplomáticas de su Estado de origen —de su embajada,
por ejemplo—, serán informadas sin demora, si lo solicita el detenido,
de la detención o prisión y de los motivos de esa medida; b) Los traba-
jadores migratorios y sus familiares que sean privados de su libertad
por detención o prisión tendrán derecho a iniciar procedimientos ante
un tribunal, a n de que éste pueda decidir sin demora acerca de la
legalidad de su detención; para ello recibirán la asistencia, gratuita
si fuera necesario, de un intérprete cuando no entiendan o hablen el
idioma utilizado. Además, los trabajadores migratorios y sus familiares
que hayan sido víctimas de detención o prisión ilegal tendrán derecho
a exigir una indemnización.15
Es importante señalar que los Estados que no rmaron la Con-
vención no estaban obligados a cumplirla, sin embargo, hay que
mencionar que independientemente de si la habían rmado o no,
todos los países estaban obligados a respetar los derechos huma-
nos de los trabajadores migratorios, como se consagran en muchos
instrumentos internacionales. Como complemento de esta Con-
vención, dos años más tarde se promulgó la declaración sobre los
Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o
Étnicas, Religiosas y Lingüísticas.
15 Loc. cit.
Fernando Neira Orjuela
34
Con el inicio del nuevo siglo aumentó en el mundo el interés en
la protección de los derechos de los migrantes, como parte de este
proceso se dio la Declaración del Milenio, Resolución aprobada
por la Asamblea General y, en particular, se promulgó el Protoco-
lo contra el Tráco Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire,
que complementa la Convención señalada. En este Protocolo, los
Estados Parte declaran que para prevenir y combatir ecazmente
el tráco ilícito de migrantes por tierra, mar y aire se requiere un
enfoque amplio e internacional, que conlleve la cooperación, el
intercambio de información y la adopción de otras medidas apro-
piadas, incluidas las de índole socioeconómica, en los planos na-
cional, regional e internacional.16 En ese sentido, en su artículo 2
se plantea que el propósito del Protocolo es prevenir y combatir el
tráco ilícito de migrantes, así como promover la cooperación en-
tre los Estados Parte con ese n, protegiendo al mismo tiempo los
derechos de los migrantes objeto de dicho tráco. En 2001 ocurre
la Declaración y el Programa de Acción de Durban de la Confe-
rencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.
Hacia 2003 Latinoamérica vuelve a ser el centro de interés, ya
que se hizo la VIII Conferencia Regional sobre Migración (Crm)
Declaración de los viceministros en Cancún (México). Allí se con-
tinuaron los esfuerzos conjuntos en el combate al tráco ilícito de
niños y niñas. A este respecto, se reconoce la importancia de dispo-
ner de mecanismos apropiados que faciliten la reunicación legal
de la familia y el intercambio de información acerca de las políti-
cas de los países miembros de la Crm en este proceso.17
16 Cndh, Marco normativo Protocolo Contra el Tráco Ilícito de Migrantes por Tie-
rra, Mar y Aire, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la De-
lincuencia Organizada Transnacional, 2003. En https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/
Programas/TrataPersonas/MarcoNormativoTrata/InsInternacionales/Universales/Pro-
tocolo_timtma.pdf (fecha de consulta: 23 de abril de 2020).
17 aCnur, Declaración de los(as) viceministros(as). viii Conferencia Regional sobre Mi-
gración México, 2006. En https://www.acnur.org/leadmin/Documentos/BDL/2006/
35
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
Posteriormente, hay que destacar otros procesos relacionados
al tema migratorio internacionales, como fueron la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el13 de di-
ciembre de 2006. Protocolo Facultativo de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención
Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas, del 20 de diciembre de 2006, el Proto-
colo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, del 10 de diciembre de 2008, y el Documen-
to nal de la Conferencia de Examen de Durban de 2009.
Todo este compendio de instrumentos de derecho internacio-
nal que han estado directa e indirectamente relacionados con la
protección de los derechos de los migrantes fueron un preámbulo
fundamental para lo que sería el Pacto Mundial de la Migración.
el PaCto mundial de la migraCión
y SuS CaraCteríStiCaS
Conforme la migración internacional aumentaba, se comenzó a
ver la necesidad de una respuesta global para atender las crecien-
tes problemáticas derivadas de la dinámica migratoria mundial.
El acuerdo nace además como una respuesta a la mayor crisis mi-
gratoria en Europa desde la Segunda Guerra Mundial que tuvo su
pico en 2015. Alemania es el país europeo en el que recalaron más
demandantes de asilo; cerca de un millón y medio.18
Con ese propósito el pacto global sobre migración nació de la
Cumbre sobre Refugiados y Migrantes celebrada en Nueva York
y en la Asamblea General de las Naciones Unidas (onu) del 19
3994.pdf. (fecha de consulta: 20 de abril, 2020).
18 Elpaís.org, “El pacto migratorio se convierte en el nuevo campo de batalla popu-
lista”, 2018. En https://elpais.com/internacional/2018/11/28/actualidad/1543421826_
304578.html. (fecha de consulta: 15 de marzo de 2020).
Fernando Neira Orjuela
36
de septiembre de 2016, en donde se planteó, entre otros aspectos
justicantes,
Reconocemos que compartimos la responsabilidad de gestionar los
grandes desplazamientos de refugiados y migrantes de manera huma-
na, respetuosa, compasiva y centrada en las personas. Acometeremos
esa tarea mediante la cooperación internacional, reconociendo al mis-
mo tiempo que hay capacidades y recursos diversos para responder
a esos movimientos. La cooperación internacional y, en particular, la
cooperación entre los países de origen o nacionalidad, de tránsito y de
destino, es ahora más importante que nunca; en este ámbito, una coo-
peración en la que todos salen ganando reporta benecios considera-
bles para la humanidad. Los grandes desplazamientos de refugiados y
migrantes requieren un apoyo amplio en materia de políticas, asisten-
cia y protección, en consonancia con las obligaciones que incumben a
los Estados en virtud del derecho internacional. Recordamos también
nuestra obligación de respetar plenamente sus derechos humanos y
libertades fundamentales y destacamos que necesitan vivir su vida en
condiciones de seguridad y dignidad. Nos comprometemos a apoyar a
las personas afectadas actualmente, así como a quienes formen parte
de grandes desplazamientos en el futuro.19
La serie de compromisos para mejorar la protección de los re-
fugiados y migrantes se conocen como la Declaración de Nueva
York sobre Refugiados y Migrantes. Dicha declaración rearma la
importancia del régimen de protección internacional de refugia-
dos y establece el compromiso de los Estados Miembros de forta-
lecer y mejorar los mecanismos de protección de las personas que
se desplazan. Establece las bases para la adopción de dos pactos
19 onu, Asamblea General. Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de sep-
tiembre, 2016. En https://www.acnur.org/5b4d0eee4.pdf (fecha de consulta: 23 de abril
de 2020).
37
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
mundiales en 2018: un pacto mundial para los refugiados y un
pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular.20
Es entonces a través de la adopción de la Declaración de Nueva
York para Refugiados y Migrantes que los 193 países miembros de
la onu reconocieron la necesidad de un abordaje integral a la mo-
vilidad humana y de fortalecer la cooperación a nivel global me-
diante la creación de mecanismos que protejan a las poblaciones
migrantes. Es así que el proceso para desarrollar este pacto mun-
dial sobre migración empezó en abril de 2017 e implicó tres fases:
La Fase i del proceso abarcó el período comprendido entre abril y
noviembre de 2017 y se centró en las consultas. Durante esta fase de
consulta, los Estados miembros tuvieron la oportunidad de proporcio-
nar sus aportes y compartir puntos de vista sobre el desarrollo de un
pacto mundial de migración segura, ordenada y regular. Los Estados
miembros tuvieron esta oportunidad a través de las seis reuniones te-
máticas informales sobre cómo facilitar la migración segura, ordenada
y regular que se celebraron en Nueva York, Ginebra y Viena (oP15a,
b y c) y las reuniones de las Comisiones Económicas Regionales de
las Naciones Unidas (oP22a). La Asamblea General recibió documen-
tos de antecedentes relevantes antes de cada sesión temática informal
(oP18). Otros foros para las aportaciones y el intercambio de opinio-
nes incluyeron otros procesos, mecanismos e iniciativas relevantes en
el campo de la migración, como los procesos consultivos regionales
(oP22b), el Foro Global sobre Migración y Desarrollo (oP22b) y el
Diálogo Internacional sobre Migración de la oim. (oP22b). Además,
las dos primeras audiencias con múltiples partes interesadas (oP30)
se llevaron a cabo durante la Fase i. Las consultas realizadas durante
la Fase i se incorporaron a la reunión preparatoria de inventario y la
preparación del informe del secretario general en la Fase II.21
20 Loc. cit.
21 Loc. cit.
Fernando Neira Orjuela
38
Durante esta primera fase que se dio entre abril y diciembre de
2017, transcurrieron en Ginebra, Nueva York y Viena una serie
de seis reuniones temáticas ociosas sobre la facilitación de una
migración segura, ordenada y regular, con la participación de
las partes interesadas pertinentes en los ámbitos mundial, regio-
nal, nacional y local. El propósito de esas reuniones fue recabar
aportaciones sustantivas y recomendaciones concretas para la ela-
boración del Pacto Mundial. Se abordaron los siguientes temas:
derechos humanos de todos los migrantes, factores impulsores de
la migración, cooperación internacional y gobernanza de la mi-
gración, contribuciones de los migrantes y de las diásporas al de-
sarrollo sostenible, tráco ilícito de migrantes, trata de personas y
formas contemporáneas de esclavitud, migración irregular y vías
de migración regular, incluidos el trabajo decente, la movilidad
laboral, el reconocimiento de las competencias y cualicaciones
y otras medidas pertinentes.22 Esta misma fuente señala que en
2017 se celebraron también cinco consultas regionales de las Na-
ciones Unidas con el n de examinar los aspectos temáticos de
la migración arriba enumerados en la dimensión regional (África,
América Latina y el Caribe, Asia Occidental, Asia y el Pacíco).
La fase ii fue de evaluación consistió en una reunión preparato-
ria presidida conjuntamente por los cofacilitadores, que tuvo lugar
en Puerto Vallarta (México) en diciembre de 2017. Los resultados
de esta reunión se recogieron en un resumen de la Presidencia.
Los dos objetivos principales de la reunión fueron: 1) examinar y
condensar la abundante información reunida en la fase i (de con-
sulta), y 2) realizar un análisis completo para planicar el proceso
siguiente, a saber, las negociaciones intergubernamentales en el
primer semestre de 2018. Las seis esferas temáticas examinadas en
22 Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. El proceso de desarrollo del Pacto
Mundial para la Migración, 2020. En https://migrationdataportal.org/es/themes/proces-
sus-delaboration-du-pacte-mondial-pour-les-migrations (fecha de consulta: 23 de abril de
2020).
39
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
la fase i fueron analizadas en relación con seis dimensiones diferen-
tes: humano, comunitario, local, subnacional, nacional, regional y
mundial. Después de la evaluación, el secretario general de las Na-
ciones Unidas formuló recomendaciones concretas en su informe
titulado “Conseguir que la migración funcione para todos”.23
La última fase fue la de negociaciones intergubernamentales.
En ella tras las conversaciones celebradas durante las fases I y II,
el 5 de febrero de 2018 los cofacilitadores publicaron el primer
borrador del Pacto. Este borrador marcó el comienzo de la fase
iii. Las negociaciones intergubernamentales. Como fruto de estas
negociaciones, el 11 de julio de 2018 se publicó el Proyecto de
documento nal del Pacto Mundial para la Migración. Este texto
contenía 23 objetivos24 amplios para lograr una migración segura,
23 Loc. cit.
24 Recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base em-
pírica; Minimizar los factores adversos y estructurales que obligan a las personas a abando-
nar su país de origen; Proporcionar información exacta y oportuna en todas las etapas de la
migración; Velar por que todos los migrantes; tengan pruebas de su identidad jurídica y do-
cumentación adecuada; Aumentar la disponibilidad y exibilidad de las vías de migración
regular; Facilitar la contratación equitativa y ética y salvaguardar las condiciones que ga-
rantizan el trabajo decente; Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración; Salvar
vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desapareci-
dos; Reforzar la respuesta transnacional al tráco ilícito de migrantes; Prevenir, combatir
y erradicar la trata de personas en el contexto de la migración internacional; Gestionar las
fronteras de manera integrada, segura y coordinada; Aumentar la certidumbre y previsi-
bilidad de los procedimientos migratorios para la adecuada vericación de antecedentes,
evaluación y derivación; Utilizar la detención de migrantes solo como último recurso y
buscar otras alternativas; Mejorar la protección, asistencia y cooperación consulares a lo
largo de todo el ciclo migratorio; Proporcionar a los migrantes acceso a servicios básicos;
Empoderar a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la cohesión
social; Eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con
base empírica para modicar las percepciones de la migración; Invertir en el desarrollo de
aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de aptitudes, cualicaciones y competencias;
Crear las condiciones necesarias para que los migrantes y las diásporas puedan contribuir;
plenamente al desarrollo sostenible en todos los países; Promover transferencias de remesas
más rápidas, seguras y económicas y fomentar la inclusión nanciera de los migrantes;
Colaborar para facilitar el regreso y la readmisión en condiciones de seguridad y dignidad,
así como la reintegración sostenible; Establecer mecanismos para la portabilidad de la se-
guridad social y las prestaciones adquiridas; Fortalecer la cooperación internacional y las
Fernando Neira Orjuela
40
ordenada y regular, en relación con los cuales se proponía una se-
rie de acciones que se consideraban pertinentes como instrumen-
tos normativos y mejores prácticas.25 La importancia de los datos
para la elaboración de políticas bien fundamentadas se reitera a lo
largo de todo el documento.
Resultado de todo este trabajo preparatorio, el 10 de diciem-
bre 2018 en Marruecos, los líderes mundiales rmaron el Pacto
Mundial de la Migración (Pmm), que representa el primer acuerdo
global para cooperar entre países, aprovechar los benecios de la
migración y proteger a los migrantes indocumentados. Se escogió
esta fecha porque coincidía con el 70 aniversario de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Posteriormente, el 19 de di-
ciembre 2018, en la ciudad de Nueva York, la Asamblea General
de Naciones Unidas, con una votación de 152 países a favor, 5 en
contra, y 12 abstenciones, aprobó el proyecto de resolución que
rearma el compromiso de la onu con el Pacto Mundial para una
Migración Segura, Ordenada y Regular.26
De esta manera los 23 objetivos del pacto aprobados contienen
principios rectores que buscan rearmar la soberanía de los Esta-
dos, la protección de los derechos humanos y el impacto positivo
de la migración en el desarrollo sostenible, la perspectiva de géne-
ro, el interés superior del niño y el enfoque multisectorial. Pese a
esta intencionalidad y su valor como marco jurídico internacional
para atender la migración mundial, el Pmm tuvo importantes de-
tractores.
alianzas mundiales para la migración segura, ordenada y regular. onu, El Pacto Mundial
para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Conferencia Intergubernamental para
el Pacto Mundial sobre Migración, 2018. En https://www.un.org/es/conf/migration/
global-compact-for-safe-orderly-regular-migration.shtml (fecha de consulta: 24 de abril
de 2020).
25 Loc. cit.
26 onu, “La onu conrma su respaldo al Pacto Mundial de Migración en la Asamblea
General”. En https://www.un.org/development/desa/es/news/population/roadmap-for-
migrants.html (fecha de consulta: 23 de abril de 2020).
41
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
Varios países donde los partidos de extrema derecha tienen
una fuerte inuencia, mostraron su inconformidad y negativa a
rmar el Pacto, como fue el caso de Bélgica, Bulgaria, Hungría,
República Checa, Polonia, Eslovaquia, Australia, Israel, Italia y
Suiza, quienes decidieron no participar en la conferencia sobre la
aprobación del Pacto. En Alemania, el debate en torno al pacto
también irrumpió con fuerza en la vida política y, sobre todo, en
la carrera por la sucesión de Merkel al frente del Partido Conser-
vador. Además, fuera de Europa, también Israel, apelando como
siempre a razones de seguridad y, curiosamente, Australia, que ha
pasado de ser un país abierto a la inmigración a desarrollar políti-
cas cada vez más restrictivas y selectivas, se han autoexcluido del
Pacto.27 La preocupación con que algunos países europeos recep-
tores de migrantes ven estos movimientos de personas se debe en
gran medida a la crisis migratoria del Mediterráneo,
causada por los varios conictos del Magreb y Oriente Medio. En
general, todos los países que se resistieron a la adopción del acuerdo
han venido siendo los últimos años puntos de destino de inmigración
masiva, frente a la que han establecido estrictos controles fronterizos
[…] En cuanto al panorama europeo, las distintas posturas tomadas
por los Estados miembros de la Unión Europea podrían suponer una
mala señal de cara la integración europea, puesto que una vez más el
Servicio Europeo de Acción Exterior parece haber fracasado en su
labor de crear una postura común para la ue. El hecho de que desde
el principio la representación europea no estuviera presente, debido
a la indisposición inicial de Hungría de modicar su postura, pone
en cuestión el servicio diplomático común. Además, la postura inicial
común que parecía[n] tener los otros 27 Estados de la Unión Europea,
al margen de la postura magiar, se desvaneció por completo al nal
27 El país, “Malos tiempos para el Pacto Mundial de las Migraciones”, 2019. En https://
elpais.com/elpais/2019/02/08/migrados/1549621099_365901.html. (fecha de consulta:
20 de abril de 2020).
Fernando Neira Orjuela
42
del proceso, dado que varios de ellos terminaron desvinculándose del
acuerdo. Eso marcó una clara división dentro de la Unión Europea
en cuanto a migración, asunto sobre el que ya hay bastantes debates
abiertos en las instituciones europeas. En general, a pesar del gran nú-
mero de países rmantes, teniendo en cuenta toda la oposición creada
y las crisis políticas que se llegaron a dar en algunos países, la iniciativa
sobre la migración se podría clasicar como de dudosa efectividad,
y en algunos aspectos incluso como un fracaso por parte de la onu.
Es evidente que Naciones Unidas parece haber perdido parte de su
capacidad para promover su agenda de carácter global, tal como solía
hacer hasta hace una década. Probablemente diez años atrás, Occi-
dente habría aceptado de forma unánime las propuestas migratorias
del secretario general; hoy, en cambio, existe una mayor división entre
los países occidentales, así como dentro de sus mismas sociedades, en-
tre las que cree el escepticismo hacia la propia organización.28
Por su parte, Estados Unidos anunció que se desvinculaba del
pacto por considerar que era “incoherente” con sus políticas mi-
gratorias y el argumento tuvo que ver con el hecho de que el con-
cepto de soberanía, o la noción de que los ciudadanos de cada país
tienen la autoridad única y nal para controlar los asuntos políti-
cos y legales de su nación es fundamental e incuestionable.29 En
la medida que la inmigración es un tema que recae directamente
dentro de la autoridad de los gobiernos soberanos para decidir,
para los países que están en desacuerdo, el supuesto es que los
requisitos del pacto van en contra de la capacidad soberana de to-
28 Túlio Días de Assis y Elena López, Pacto de la onu sobre migración: ausencias clave, Doriga,
Universidad de Navarra, 2019. En https://www.unav.edu/web/global-aairs/detalle/-/
blogs/pacto-de-la-onu-sobre-migracion-ausencias-clave (fecha de consulta: 10 de marzo de
2020).
29 Share.america.gov. Respuesta de Estados Unidos al pacto mundial sobre migración,
2020. En https://share.america.gov/es/respuesta-de-estados-unidos-al-pacto-mundial-
sobre-migracion/ (fecha de consulta: 24 de abril de 2020).
43
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
dos los países para determinar qué leyes y políticas de inmigración
funcionan mejor para sí mismos.
Para la representante especial para la migración internacional
Louise Arbour, que presidió la conferencia de Marrakech, todos
estos países estaban en la mesa cuando se adoptó el Pacto Mundial
y considera que “su política exterior y el espíritu del multilatera-
lismo se ven muy seriamente afectados” si se desvinculan de un
documento que acordaron hace unos pocos meses. “Creo que deja
muy mal a los que participaron en lo que fueron negociaciones
reales”.30
El acuerdo, aunque no es vinculante, tiene la importancia de
que está destinado a respaldar el derecho de los Estados a decidir su
propia política nacional y es quizás uno de sus principales aportes.
Ahora bien, hay que destacar el hecho de que el Pacto Mundial
de la Migraciones pensando a futuro ha diseñado en su imple-
mentación una propuesta para el seguimiento dentro del sistema
de Naciones Unidas. Para tales efectos, decidió establecer el Foro de
Revisión sobre Migración Internacional (International Migration Fo-
rum Review) que servirá como la principal plataforma interguber-
namental para que los Estados miembros discutan y compartan
información sobre los avances en la implementación del Pacto,
con la participación de otros actores relevantes. El Foro se celebra-
rá cada cuatro años, empezando en 2022; las modalidades y otros
aspectos sobre su organización deberán ser denidos en 2019 en
un proceso de consulta abierto y transparente encabezado por el
presidente de la Asamblea General de la onu.31
30 onu, Pacto Mundial sobre Migración… En https://news.un.org/es/story/2018/12/14
47231 (fecha de consulta: 20 de abril de 2020).
31 Embamex, “México rearma su compromiso con el multilateralismo y con la gober-
nanza efectiva de la migración internacional”, 2018. En https://embamex.sre.gob.mx/va-
ticano/index.php/noticias/256-mexico-en-el-pacto-mundial-para-una-migracion-segura-
ordenada-y-regular (fecha de consulta: 3 de febrero de 2020).
Fernando Neira Orjuela
44
Es así que en el foro del 21 junio de 2019 se acordó, entre otras
cosas, que las recomendaciones intergubernamentales deben con-
cluirse dos meses después de cada fórum; se señala que todas las
introducciones, los resúmenes, así como todos los reportes de la se-
cretaria general deben servir como base para el Informe de la De-
claración; que el informe de la declaración debe ser conciso, con
evidencia basada en la acción y orientado en mostrar: una eva-
luación de todo el progreso hecho respecto a la implementación
de los 23 objetivos en todos los aspectos; una identicación de los
cambios relacionados con la implementación del Pacto Global y la
futura cooperación internacional sobre migración internacional.32
reaCCioneS al PaCto
en amériCa latina y el Caribe
América Latina y el Caribe son de las regiones que han tenido
un papel protagónico en el apoyo pero también en la no apro-
bación del Pacto. Alicia Bárcena, en su conferencia en el marco
de la cumbre del Pacto, señalaba que los países latinoamericanos
y caribeños han contribuido signicativamente al debate sobre la
migración mundial, en particular al garantizar la incorporación
de los derechos humanos de los migrantes en todos los foros re-
gionales y mundiales de migración.33 México ha sido uno de los
principales protagonistas en la medida en que no solo participó
activamente en las diversas reuniones, sino que además fue sede
en Puerto Vallarta en 2018, donde se dio la reunión preparatoria
32 Naciones Unidas, “Format and Organizational Aspects of International Migration
Review Forums”, 2019. En https://www.un.org/pga/73/wp-content/uploads/sites/53/
2019/06/IMRF.pdf (fecha de consulta: 13 de febrero de 2020).
33 CePal, “Pacto Mundial para la Migración otorga un marco de principios comunes
no vinculantes para afrontar un tema transfronterizo por naturaleza”, 2018. En https://
www.cepal.org/es/comunicados/pacto-mundial-la-migracion-otorga-un-marco-princi-
pios-comunes-vinculantes-afrontar-un (fecha de consulta: 15 de abril de 2020).
45
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
de la Conferencia Intergubernamental. México trabajó de manera
constructiva en todo el proceso preparatorio del Pacto, con el ob-
jetivo de acordar un texto basado en la gobernanza de las migra-
ciones, con un enfoque humano, que reconociera a la migración
como fuente de prosperidad, innovación y desarrollo sostenible,
Se apoyó la importancia de su alineación con la Agenda 2030, la
Agenda de Acción de Addis Ababa y otros importantes instrumentos,
lo cual facilitará la orientación, planeación y ejecución de acciones a
corto, mediano y largo plazo, hacia la gobernanza efectiva de la mi-
gración. México apoyó y ofreció impulsar los principios guía del Pac-
to, en particular, la centralidad en las personas, los derechos humanos,
enfoque de género, derechos de los niños y niñas, el debido proceso
y acceso a la justicia, el desarrollo sostenible y la cooperación inter-
nacional, lo mismo que la oportunidad que representa la inclusión
novedosa de temas sobre movilidad laboral, trabajo decente y contra-
tación ética. México señaló que la visión multidimensional y de 360°
del Pmm, requiere la colaboración de todos los actores relevantes para
su implementación. Por tanto, consideramos que el enfoque multi-ac-
tores de la propuesta del mecanismo de construcción de capacidades,
es fundamental para la implementación de los objetivos del Pacto.34
Y es que desde la Cumbre Intergubernamental para la Adop-
ción del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y
Regular, México anunció los rasgos del Plan Integral de Desarro-
llo para los países de Centroamérica y México. Fue en ese marco
“que, en conferencia de prensa de la Cumbre de Marruecos con-
junta con los Cancilleres de Guatemala, Honduras y El Salvador,
el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard,
anunció un ‘cambio de paradigma migratorio’ con la inversión de
30 mil millones de dólares en el Plan de Desarrollo Integral para
34 Embamex, op. cit.
Fernando Neira Orjuela
46
Centroamérica.35 Con este Plan se buscaba ofrecer más oportu-
nidades a los habitantes en sus países de origen como respuesta a
las problemáticas de vulnerabilidad en la emigración, el tránsito y
el retorno”.36 La iniciativa, saludada por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CePal), fue considerada como la
primera y más importante aplicación del Pacto.
Si bien es cierto que la mayor parte de los países latinoamerica-
nos respaldaron el Pacto, tras 18 meses de negociaciones Chile y
República Dominicana decidieron no hacerlo; Brasil, por su parte,
se retiró cuando Jair Bolsonaro asumió la presidencia del país. En
el caso de Chile, las razones esgrimidas para no suscribir este Pac-
to, a pesar de haber participado activamente en las negociaciones
que dieron lugar al mismo, se debieron a algunas diferencias con
el documento de la onu, que consideraban no distinguía entre
migración regular e irregular y tampoco garantizaría los mismos
derechos a ambas categorías de migrantes.
Ante el hecho de que acoge una mención especial a aquellos
que tienen que migrar por desastres naturales, para Chile, según
un informe de prensa, el Pacto ponía en riesgo el carácter excep-
cional del refugio como forma de protección internacional y esta-
blece jerarquías que exibilizan los procesos de regularización, lo
que “no es coherente con la política migratoria del país”, según el
texto ocial difundido por el Ministerio del Interior. Pero el argu-
mento más fuerte explicado por el gobierno chileno es, ante todo,
una supuesta pérdida de soberanía. “Si bien este instrumento no
crea por sí mismo obligaciones internacionales, muchas de sus dis-
posiciones sí utilizan un lenguaje vinculante. Esto deja la puerta
35 El plan integral de desarrollo buscaba ofrecer más oportunidades a los habitantes en
sus países de origen como respuesta a las problemáticas de vulnerabilidad en la emigración,
el tránsito y el retorno.
36 Onunoticias, Pacto Mundial para Migración: México anuncia “cambio de paradigma
migratorio”, 2018. En http://www.onunoticias.mx/pacto-mundial-para-una-migracion-
mexico-anuncia-cambio-de-paradigma-migratorio/ (fecha de consulta: 20 de abril de 2020).
47
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
abierta para que actores internacionales intereran en el diseño
de la política migratoria nacional, asunto que pertenece a la esfera
soberana de cada Estado”, armaron las autoridades.37
Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores de Chile,
hizo una declaración ocial para explicar su negativa a sumarse
al pacto en la que aseguró que “el texto discutido en Naciones
Unidas choca con las normas de Chile para tener una migración
segura, ordenada y regular”. Añadió que “cada país es sobera-
no de jar sus reglas de migración” y que “Chile no se adheri-
rá a nada que pueda ser usado en su contra y que atente contra
su soberanía”.38 El presidente Piñera por su parte consideró que
los objetivos y contenidos del pacto de Marrakech “incentivan la
migración irregular, establecen nuevos deberes para el Estado de
Chile, restringen nuestra soberanía y pueden perjudicar a nuestro
país en eventuales juicios internacionales”. Asimismo, el subsecre-
tario del interior fue más claro al armar en declaraciones al diario
El Mercurio que “la migración no es un derecho humano”, sino
que el derecho corresponde al país de determinar cómo deben
entrar a él los extranjeros”. También la facción ultraconservadora
de la Unión Democrática Independiente (udi) quedó satisfecha
al manifestar que suscribir el pacto supondría permitir “casi las
fronteras abiertas homologando los ingresos legales al país con los
ilegales”, declaró su presidenta, Jacqueline van Rysselberghe.39
Para la fuente citada, la posición del gobierno, sin embargo, ha
sido duramente criticada por el congreso chileno y la oposición,
que incluso denunció que la decisión fue tan sorpresiva que no se
habría avisado a una delegación de parlamentarios que sí viajó
37 France24, “La polémica retirada de Chile del Pacto Mundial para la Migración de
la onu”, 2018. En https://www.france24.com/es/20181211-retirada-chile-pacto-migra-
cion-onu (fecha de consulta: 10 de abril de 2020).
38 bbC, “Por qué Chile y República Dominicana rechazaron el pacto mundial sobre
migración de la onu”, 2018. En https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-lati-
na-46524358 (fecha de consulta: 10 de abril de 2020).
39 France24, op. cit.
Fernando Neira Orjuela
48
a Marruecos y ya habría rmado partes del Pacto en represen-
tación del país, dejando entrever una descoordinación tremenda
en el Ejecutivo. El tema ha producido enfrentamientos entre las
distintas derechas que componen la coalición que lidera Piñera.40
Pero también fueron varios los pronunciamientos de instituciones
y actores políticos en contra de la posición de Chile ante el Pacto,
Empezando por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, cuya
directora, Consuelo Contreras, manifestó recibirla
“con preocupación” porque “es cierto que no hay un pacto o conven-
ción que consagra el derecho a migrar, lo que sí consagra la declara-
ción y el pacto de derechos civiles y políticos es el derecho a la movi-
lidad humana. Chile siempre ha sido parte importante de todos los
tratados de Derechos Humanos a nivel mundial. Es uno de los países
fundantes de la oea y siempre se ha destacado por su rol en el esce-
nario internacional en materia de promoción y protección de los de-
rechos humanos”, añadió. En la misma línea se manifestó el senador
chileno y ex secretario general de la Organización de Estados Ameri-
canos (oea) José Miguel Insulza, quien se declaró “bastante perplejo”
ante la noticia que conoció por la prensa —pese a ser miembro de la
Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta— y criticó que
constituye “una improvisación increíble para un cambio tan brutal de
política como esta”. Insulza atribuye a “populismo” la decisión del
Ejecutivo ya que “sabe que mucha gente está preocupada con la mi-
gración que llega a Chile”. “El Gobierno de Chile decide revelar sus
verdaderos enfoques en Derechos Humanos y en migración particu-
larmente, contradiciendo los compromisos internacionales anteriores,
sumándose así al grupo minoritario de quienes tienen las posiciones
más retrógradas en la materia”, armó por su parte la Red Nacional
de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile. La Red acusó
“la utilización de la posverdad diciendo que el derecho a migrar vio-
40 Loc. cit.
49
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
lenta las fronteras, cuando no es así” y armó que “Chile necesita una
ley y política migratoria que parta de la base de estos instrumentos
internacionales y que estando centrados en ellos no retroceda a niveles
de derechos de las personas anteriores a la Segunda Guerra Mundial”.
Y algunos sacerdotes, como Nello Castelli, vinculados al Servicio Je-
suita de Migrantes, una de las organizaciones que más trabaja en el
país con este colectivo, señalaron en redes sociales la paradoja de que
el Gobierno de Piñera que ha promovido una migración “ordenada,
segura y regular” no quiera rmar lo mismo que propone el “Pacto
Global por una Migración ordenada, segura y regular”. Aunque la
crítica más directa, y la más velada, la dirigió la expresidenta Miche-
lle Bachelet, que celebró como vital la rma del polémico Pacto des-
de Marruecos señalando que este “es un compromiso poderoso para
proteger los Derechos Humanos de todos los migrantes de cualquier
parte” y recordando que “los migrantes tienen los mismos derechos
que todos”.41
Resulta interesante para el caso chileno que, si bien es cierto que
el gobierno se pronunció en contra de rmar el pacto, no existiese
un apoyo nacional ante tal determinación, sino por el contrario,
en la medida en que Chile es un país receptor de migrantes, son
precisamente las instituciones y los diversos actores vinculados con
el tema quienes ven como preocupante la posición ocial.
Por otro lado, hay que hablar de República Dominicana, país
de la región caribeña que no asistió a la conferencia internacional
para la rma del Pacto, pero que manifestó su desacuerdo y no lo
rmó. Y es que para el presidente dominicano, Danilo Medina
Sánchez,
si bien, el acuerdo tiene “innumerables disposiciones que son bien
vistas por el gobierno dominicano, así como la gran mayoría de los
41 Loc. cit.
Fernando Neira Orjuela
50
gobiernos alrededor del mundo” también tiene disposiciones “que re-
sultan contrarias al interés nacional”. Subrayó, que, aunque el pacto
no tiene carácter vinculante por no tratarse de un tratado interna-
cional estrictamente hablando, su adopción generaría compromisos
al Estado dominicano que podrían socavar su capacidad para hacer
valer sus normas migratorias e implementar con ecacia las políticas
migratorias que el cumplimiento de estas normas exige. Igualmente,
apuntó, que el pacto pondría cargas al Estado dominicano que, dado
el contexto particular del país, que comparte con el deprimido Haití
la isla La Española, “podría desbordar con creces nuestros recursos”.
Asimismo, el acuerdo “crearía compromisos internacionales que le
impedirían al Estado dominicano, o lo limitarían enormemente, para
dar respuestas a situaciones que puedan presentarse en nuestra fronte-
ra terrestre como resultado de las condiciones estructurales y los pro-
cesos políticos y sociales que se vive en el país vecino”. Espinal dijo
que República Dominicana tiene presiones y desafíos en materia mi-
gratoria que trascienden una coyuntura circunstancial que, más bien,
son resultantes de la condición prácticamente única en el mundo de
una isla con dos países que tienen desbalances enormes en materia
económica, social, medioambiental y de seguridad.42
A diferencia de lo ocurrido con Chile, donde se pudo obser-
var una fuerte oposición a las decisiones del gobierno central, en
República Dominicana el escenario fue distinto y, por el contra-
rio, se multiplicaron las voces en el país que pidieron al presidente
Danilo Medina no rmar el Pacto. Según efe, diversos sectores,
incluida la casi totalidad de la oposición, la cúpula empresarial
y legisladores del ocialista Partido de la Liberación Dominicana
(Pld) habían pedido al gobierno no rubricar el acuerdo, bajo el
42 efe, “República Dominicana se desmarca del Pacto Mundial para la Migración de
la onu”, 2018. En https://www.efe.com/efe/america/sociedad/republica-dominicana-se-
desmarca-del-pacto-mundial-para-la-migracion-de-onu/20000013-3833445 (fecha de con-
sulta: 3 de febrero de 2020).
51
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
argumento de que atenta contra la soberanía nacional y que el
país no tiene la posibilidad económica de acoger más inmigrantes
debido a la gran presencia de haitianos en República Dominicana,
que comparte con Haití la isla caribeña La Española. El opositor
Partido Reformista Social Cristiano, por su parte, consideró que la
rma de los pactos migratorios equivaldría a la fusión en una sola
nación de República Dominicana y Haití, y señaló que la migra-
ción haitiana se ha convertido en una seria amenaza para la sobe-
ranía nacional.43 Según esta misma fuente, otros sectores, como el
opositor Opción Democrática, defendían la rma del documento
al recordar que más de 2 millones de dominicanos residen en el
extranjero, una buena parte de ellos en condición irregular. Ante
esta decisión, un analista local señalaba cómo
todo esto parece indicar que la República Dominicana no ha escapado
del chantaje de grupos ultra nacionales que xenófobamente persiguen,
exclusivamente, a los haitianos en territorio dominicano y lo hacen
desde el racismo, desprecio y odio, esta política de xenofobia ha sido
rechazada por líderes mundiales […] ¿En qué ha fallado la República
Dominicana? En asegurar que la migración, no solo la haitiana, sea
ordenada, regulada y de manera segura, lo que evidencia que la po-
lítica del ladrillo no será la solución para que la frontera dominicana
pueda servir como un dosicador de migrantes, y se pueda reducir la
pobreza extrema en la que están sometidas las provincias fronterizas.44
Complementando esta posición de rechazo al actuar del país,
hay quienes consideran que en República Dominicana el racismo
y la xenofobia antihaitianos son política de Estado, donde las fac-
43 Loc. cit.
44 Rodríguez, Emmanuel, “Pacto Mundial sobre Migración Segura y la posición de
República Dominicana”, 2018. En https://acento.com.do/2018/opinion/8634057-pacto-
mundial-migracion-segura-la-posicion-republica-dominicana/ (fecha de consulta: 12 de
marzo de 2020).
Fernando Neira Orjuela
52
ciones políticas de ultraderecha liberal han sabido prohijar las peo-
res tradiciones culturales y religiosas en cada sociedad nacional.45
El tercer país latinoamericano que también se mostró contrario
al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regu-
lar de las Naciones Unidas fue Brasil.
El presidente Bolsonaro y su canciller Ernesto Araújo ya ha-
bían criticado los términos del pacto. Según el mandatario, el país
adoptará criterios estrictos para la entrada de inmigrantes. Dijo
que cualquiera que “no pasara por el tamiz” no entraría en el
país. “No somos contrarios a los inmigrantes, pero para entrar en
Brasil hace falta un criterio bastante riguroso. En caso contrario,
en lo que dependan de mí, no entrarán”.46 Se señala en esta fuente
que para el canciller brasileño, por su parte, el pacto era un ins-
trumento inadecuado para abordar el problema, en la medida que
la inmigración no debía ser tratada como un tema global, sino de
acuerdo con la realidad y la soberanía de cada país.
En un momento donde la migración sur-sur está en incremento,
con una presencia cada vez mayor de venezolanos que huyen de
la crisis sociopolítica de su país, así como de migración en tránsi-
to africana y asiática, la adopción o no del Pacto Mundial de las
Migraciones sin duda jugará un papel importante en la dinámica
migratoria regional.
a manera de ConCluSión
El objetivo del presente documento fue analizar el proceso jurídico
que dio origen al Pmm, las características y las valoraciones que ha
45 Haroldo Dilla Alfonso, “¿Por qué el gobierno chileno rechazó el Pacto Mundial de
Migraciones?”, 2018. En https://nuso.org/articulo/gobierno-chileno-rechazo-el-pacto-
mundial-migraciones-chile/ (fecha de consulta: 2 de abril de 2020).
46 efe, “Brasil se retira del Pacto Migratorio de la onu”, 2019. En https://www.efe.
com/efe/espana/mundo/brasil-se-retira-del-pacto-migratorio-de-la-onu/10001-3861665
(fecha de consulta: 3 de febrero de 2020).
53
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
determinado, así como sus implicaciones en América Latina y el
Caribe. En esa medida deben destacarse algunos aspectos.
Por un lado, queda claro que el camino para llegar al Pacto
Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de las
Naciones Unidas no fue fácil e implicó numerosas declaraciones,
conferencias, convenciones, pactos, convenios y protocolos a favor
de los derechos humanos de los migrantes. En cada una de estas
reuniones se fueron sumando derechos, necesidades de protección,
la urgencia de políticas, compromisos de los gobiernos y normati-
vidades en favor de los migrantes, por eso el Pacto Mundial de la
Migración no se puede entender si no se comprende todo lo que
fue este proceso, que tomó muchos años y que enfrentó muchos re-
tos económicos, políticos y sociales. Por eso el Pmm es un logro de
todas aquellas personas, instituciones y gobiernos que han sentido
la necesidad de asumir los retos y problemas que enfrenta la mi-
gración como fenómeno mundial, pero en particular, la condición
de migrantes en un mundo globalizado centrado en las mercancías
donde lo que interesa es la fuerza laboral pero no la persona.
si bien es cierto que los 23 objetivos que plantea el Pmm dan las
directrices de los temas fundamentales para abordar en el tema
migratorio a nivel mundial y en cada una de las naciones, son ante
todo procesos que deben generarse en el ámbito regional y local,
y para ello es muy importante el posicionamiento que asuma cada
gobierno. En ese sentido, es preocupante que varias naciones eu-
ropeas, así como la norteamericana, hayan rechazado la rma del
Pacto, pues son algunos de esos países de los principales destinos
de millones de migrantes. Sin duda, el lograr incorporar a dichas
naciones en el camino de las ventajas del Pacto será el mayor reto
para los años venideros. De igual forma, y aunque el acuerdo no es
vinculante, tiene la importancia de que está destinado a respaldar
el derecho de los Estados a decidir su propia política nacional y es
quizás uno de sus principales aportes. Por ello mismo, la necesidad
Fernando Neira Orjuela
54
de que los Estados rmantes asuman el compromiso rmado y
actúen en concordancia.
No se puede negar el hecho de que el proceso para llegar al Pac-
to Mundial de la Migración (y en particular a su marco normativo)
ha tenido una fuerte oposición por diferentes naciones, pero llama
la atención que sean algunos países como Chile, Republica Domi-
nicana y Brasil, que casualmente son importantes receptores de
migrantes, quienes no lo hayan rmado. Es una situación que nos
debe preocupar no solo por el volumen de los ujos migratorios en
estos contextos sino, en particular, por ser naciones que en estos
momentos tienen gobiernos de derecha, para los cuales los temas
de derechos humanos y la protección de grupos vulnerables no son
parte substancial de su agenda política. Pero además debe preocu-
parnos como región las implicaciones de aplicar o no el Pmm, en
un momento en donde se viven movimientos poblacionales intra-
rregionales con grandes volúmenes y de gran diversidad.
Es claro que con todo y las limitantes que puede tener un ins-
trumento jurídico de esta envergadura, es mucho mejor a no tener
nada, por lo tanto, a los gobiernos, las organizaciones civiles, mi-
grantes y académicos, nos compromete el hecho de su divulgación,
protección y lograr su cabal cumplimiento. Asimismo, es necesario
un mayor trabajo de investigación que muestra los efectos del Pmm
en la región.
bibliografía
aCnur, Convención sobre el estatuto de los refugiados, 2020. En https://
www.acnur.org/5b0766944.pdf (fecha de consulta: 15 de mar-
zo de 2020).
_____, “Declaración de los(as) Viceministros(as)”, viii Conferencia
Regional sobre Migración México, 2006. En https://www.acnur.
55
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
org/leadmin/Documentos/BDL/2006/3994.pdf (fecha de
consulta: 20 de abril de 2020).
bbC, “Por qué Chile y República Dominicana rechazaron el Pacto
Mundial sobre Migración de la onu”, 2018. En https://www.
bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46524358 (fecha de
consulta: 10 de abril de 2020).
CePal, “Pacto Mundial para la Migración otorga un marco de
principios comunes no vinculantes para afrontar un tema trans-
fronterizo por naturaleza”, 2018. En https://www.cepal.org/
es/comunicados/pacto-mundial-la-migracion-otorga-un-mar-
co-principios-comunes-vinculantes-afrontar-un (fecha de con-
sulta: 15 de abril de 2020).
Cndh, “Marco normativo Protocolo Contra el Tráco Ilícito de
Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que Complementa la Con-
vención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Orga-
nizada Transnacional”, 2003. En https://www.cndh.org.mx/
sites/all/doc/Programas/TrataPersonas/MarcoNormativo-
Trata/InsInternacionales/Universales/Protocolo_timtma.
pdf (fecha de consulta: 23 de abril de 2020).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Convención Internacio-
nal sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios
y de sus Familiares, y su Mecanismo de Vigilancia, 2012. En https://
www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/13_Cartilla_Trabaja-
dores_Migratorios.pdf (fecha de consulta: 23 de abril de 2020).
Días de Assis Túlio y Elena López, Pacto de la onu sobre migración: au-
sencias clave, Doriga, Universidad de Navarra, 2019. En https://
www.unav.edu/web/global-aairs/detalle/-/blogs/pacto-de-
la-onu-sobre-migracion-ausencias-clave (fecha de consulta: 10
de marzo de 2020).
Dilla Alfonso, Haroldo, “¿Por qué el gobierno chileno rechazó el
Pacto Mundial de Migraciones?”, 2018. En https://nuso.org/
articulo/gobierno-chileno-rechazo-el-pacto-mundial-migracio-
nes-chile/ (fecha de consulta: 2 de abril de 2020).
Fernando Neira Orjuela
56
efe, "República Dominicana se desmarca del Pacto Mundial para
la Migración de la onu", 2018. En https://www.efe.com/efe/
america/sociedad/republica-dominicana-se-desmarca-del-
pacto-mundial-para-la-migracion-de-onu/20000013-3833445
(fecha de consulta: 3 de febrero de 2020).
_______, “Brasil se retira del Pacto Migratorio de la onu”, 2019.
En https://www.efe.com/efe/espana/mundo/brasil-se-retira-
del-pacto-migratorio-de-la-onu/10001-3861665 (fecha de con-
sulta: 2 de abril de 2020).
Embamex, “México rearma su compromiso con el multilatera-
lismo y con la gobernanza efectiva de la migración internacio-
nal”, 2018. En https://embamex.sre.gob.mx/vaticano/index.
php/noticias/256-mexico-en-el-pacto-mundial-para-una-mi-
gracion-segura-ordenada-y-regular (fecha de consulta: 3 de fe-
brero de 2020).
Elpaís.org., “El pacto migratorio se convierte en el nuevo campo
de batalla populista”, 2018. En https://elpais.com/internacio-
nal/2018/11/28/actualidad/1543421826_304578.html (fecha
de consulta: 15 de marzo de 2020).
El país, “Malos tiempos para el Pacto Mundial de las Migracio-
nes”, 2019. En https://elpais.com/elpais/2019/02/08/migra-
dos/1549621099_365901.html (fecha de consulta: 20 de abril
de 2020).
France24, “La polémica retirada de Chile del Pacto Mundial para
la Migración de la onu”, 2018. En https://www.france24.
com/es/20181211-retirada-chile-pacto-migracion-onu (fecha
de consulta: 10 de abril de 2020).
ilo.org, Convenio sobre los Trabajadores Migrantes (revisado), 1949,
núm. 97, 2020a. En https://www.ilo.org/dyn/normlex/
es/f ?p=normlexPub:12100:0::no::P12100_inStrument_
id:312242 (fecha de consulta: 3 de febrero de 2020).
_____, Convenio sobre los Trabajadores Migrantes (disposiciones complemen-
tarias), 1975, núm. 143, 2020b. En https://www.ilo.org/dyn/
57
1. El Pacto Mundial de las Migraciones y su incidencia en Latinoamérica
normlex/es/f ?p=normlexPub:12100:0::no::P12100_ilo_
Code:C143 (fecha de consulta: 20 de abril de 2020).
La Ocina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos,
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la rma y raticación por la
Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), del 21 de diciembre de
1965, 2020. En https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInter-
est/Pages/Cerd.aspx (fecha de consulta: 21 de abril de 2020).
_____, Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son
nacionales del país en que viven, 2020. En https://www.ohchr.org/
SP/ProfessionalInterest/Pages/HumanRightsOfIndividuals.
aspx (fecha de consulta: 23 de abril de 2020).
Naciones Unidas, “Format and Organizational Aspects of Inter-
national Migration Review Fórums”, 2019. En https://www.
un.org/pga/73/wp-content/uploads/sites/53/2019/06/
imrf.pdf (fecha de consulta: 13 de febrero de 2020).
_____, La Declaración Universal de Derechos Humanos, 2020. En
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights
(fecha de consulta: 20 de abril de 2020).
oea, “Convención Americana sobre Derechos Humanos suscri-
ta en la Conferencia Especializada Interamericana sobre De-
rechos Humanos”, 2020. En https://www.oas.org/dil/esp/
tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_huma-
nos.htm (fecha de consulta: 21 de abril de 2020).
ohChr, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la rma y ra-
ticación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (xx), de
21 de diciembre de 1965, 2020. En https://www.ohchr.org/sp/
professionalinterest/pages/cerd.aspx (fecha de consulta: 12 de
marzo de 2020).
onu, Asamblea General. Resolución aprobada por la Asamblea General el 19
de septiembre de 2016. En https://www.acnur.org/5b4d0eee4.pdf
(fecha de consulta: 3 de febrero de 2020).
Fernando Neira Orjuela
58
_____, “Pacto Mundial sobre Migración: ¿a qué obliga y qué
benecios tiene?”, 2018. En https://news.un.org/es/story/
2018/12/1447231 (fecha de consulta: 10 de abril de 2020).
_____, “La onu conrma su respaldo al Pacto Mundial de Mi-
gración en la Asamblea General”, 2020. En https://www.
un.org/development/desa/es/news/population/roadmap-for-
migrants.html (fecha de consulta: 24 de abril de 2020).
Onunoticias, “Pacto Mundial para Migración: México anun-
cia ‘cambio de paradigma migratorio’”, 2018. En http://
www.onunoticias.mx/pacto-mundial-para-una-migracion-
mexico-anuncia-cambio-de-paradigma-migratorio/ (fecha de
consulta: 20 de abril de 2020).
Portal de Datos Mundiales sobre la Migración, “El proceso de
desarrollo del Pacto Mundial para la Migración”, 2020. En
https://migrationdataportal.org/es/themes/processus-delabo-
ration-du-pacte-mondial-pour-les-migrations (fecha de consul-
ta: 24 de abril de 2020).
Rodríguez, Emmanuel, Pacto Mundial sobre Migración Segura y la
posición de República Dominicana, 2018. En https://acento.com.
do/2018/opinion/8634057-pacto-mundial-migracion-segura-
la-posicion-republica-dominicana/ (fecha de consulta: 12 de
marzo de 2020).
Share.america.gov., Respuesta de Estados Unidos al pacto mundial sobre
migración, 2020. En https://share.america.gov/es/respuesta-de-
estados-unidos-al-pacto-mundial-sobre-migracion/ (fecha de
consulta: 24 de abril de 2020).
uneSCo, Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales,
aprobada por la Conferencia General en su vigésima reunión,
París, 27 de noviembre de 1978, 2020. En https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000039429_spa (fecha de consulta:
22 de abril de 2020).
2. de la renegoCiaCión
del tlCan al tmeC.
laS nuevaS PolítiCaS ComerCialeS
de norteamériCa
Vera Patricia Prado Maillard
introduCCión
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es uno de los
bloques comerciales que tiene mayor importancia, ya que por
los ujos de mercancías y dinero que se manejan en la interacción
diaria es considerada la zona de libre comercio más competitiva
del mundo. Con el inicio de actividades de Donald Trump como
presidente de los Estados Unidos de América se inició un proce-
so de renovación del tratado, la cual evidentemente era necesaria
pues tenía 26 años en vigor. Los países integrantes del Tratado
coincidieron en que esta renegociación ya era necesaria. Los avan-
ces tecnológicos, los cambios que se han dado en el sistema inter-
nacional, así como en el desarrollo interno de los países, dejaban
fuera de contexto muchos temas como el comercio electrónico y
adiversos sectores que, en su momento, no era conveniente que
se integraran al Tratado, como es el caso del sector energético
Vera Patricia Prado Maillard
60
en México. Sin embargo, por la presión del presidente Donald
Trump la renegociación del Tratado se aceleró, lo que dio inicio a
la misma, pero no en las mejores circunstancias de disponibilidad
para una deliberación cordial, que buscara llegar a acuerdos que
fueran de benecio para desarrollar a los tres países que integran
el tlCan. Durante el proceso para que pudiera entrar en vigor el
nuevo tratado primero se politizó su aprobación y posteriormente
su raticación.
Como es bien sabido, el Sistema Internacional (Si) es cambian-
te, debido a los avances tecnológicos en todos los sectores. Dicho
desarrollo exige mayores y mejores innovaciones para poder per-
manecer en un mundo competitivo en todos los ámbitos. El pa-
trón de comportamiento del Si durante la globalización ha sido
predominante por un desarrollo en bloques ya sean comerciales,
políticos o de otra índole. Lo anterior obligó a que la mayoría de
los países buscaran una integración ya sea regional, económica,
entre otras.1
El primer bloque en surgir es el que se conformó por Estados
Unidos, México y Canadá y se denominó “Tratado de Libre Co-
mercio de Norteamérica” (tlCan), el cual entró en vigor el 1 ene-
ro de 1994. Este fue un tratado de enfoque comercial y estableció
una zona de libre comercio entre los países integrantes. El tlCan
es considerado uno de los tratados más completos que existían ya
que abarcaba prácticamente toda la agenda del gatt. 23 años
después, es el bloque con más ujo comercial. “Entre 1993 y 2017
el comercio entre México y eua creció casi 6 veces (de 88.3 miles
de millones de dólares (mmd) a 522.2 mmd) y con Canadá, casi 8
veces (de 2.7 mmd a 21.1 mmd)”.2
1 Sistema de Información de Comercio Exterior (SiCe). En http://www.sice.oas.org/
tPd/uSmCa/uSmCa_s.aSP (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2019).
2 Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, “Decreto de promulgación del Tra-
tado de Libre Comercio de América del Norte”, 20 de diciembre, 1993, segunda sección,
p. 1131.
61
2. De la renegociación del tlcan al tmec
Actualmente, con todos los cambios que se han dado en el Sis-
tema Internacional como el surgimiento de China y Rusia como
nuevas potencias, el comercio y los cambios establecidos en la po-
lítica exterior de Estados Unidos en la administración de Donald
Trump, la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), se
da inicio a un nuevo orden, lo que obliga a modernizar los diversos
acuerdos que se realizaron años atrás para adaptarlos a las nuevas
necesidades del sistema. El presente artículo hace parte de una in-
vestigación más amplia relacionada con los efectos económicos del
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (tlCan).
negoCiaCión del tlCan
En el sistema internacional existe una gran diversidad de tratados
que abarcan distintos temas, los cuales pueden ser políticos, econó-
micos, administrativos, comerciales nancieros, militares, cultura-
les, para el mantenimiento de la paz, entre otros. Sorensen dene
un tratado como “cualquier acuerdo internacional que es celebra-
do entre dos o más Estados o personas de carácter internacional
y que está regido por el derecho internacional”.3 La celebración
de tratados es una de las formas más antiguas y características del
ejercicio de la soberanía.
Cuando se realizó la propuesta de crear un tratado entre los
tres países de Norteamérica en Canadá surgió una controversia
en donde había quienes apoyaban la integración de México to-
mándolo como una extensión del alC, y había quien no estaba de
acuerdo en que Canadá ingresara, ya que no aprobaban la libera-
ción de aranceles. “Desde sus inicios el Tratado de Libre Comer-
cio de América del Norte (tlCan) ha sido ampliamente debatido
desde perspectivas económicas, políticas y de otra índole, y se ha
3 M. Sorensen, Manual de derecho internacional público, México, fCe, 2012.
Vera Patricia Prado Maillard
62
convertido, tanto en México como en los Estados Unidos, en uno
de los temas más controvertidos durante la década de los 90”.4
Cuando en 1991 los tres mandatarios de los países participantes
en el tlCan anunciaron la decisión de crear un acuerdo entre los
tres Estados, cada uno dirigió en su discurso lo que creyó sería más
benecioso para su país. De esta manera destacaron los benecios
que se obtendrían cuando entrara en vigor el tlCan.
Carlos Salinas de Gortari mencionó que el tlCan permitiría
a México tener un mayor acceso al mercado estadounidense, el
cual era y es el mercado de consumo más grande del mundo. Por
lo tanto, la liberación del comercio y los ujos de inversión cons-
tituían el único medio para modernizar la economía mexicana.5
Para Gustavo Petricioli, el entonces embajador de México en
Washington, la rma del acuerdo de comercio sería de gran bene-
cio para México ya que permitiría incrementar las exportaciones
e importaciones y como consecuencia crear más empleos para los
ciudadanos mexicanos.6
George W. Bush mencionó que el tlCan brindaría una mano
de obra barata y suciente para cubrir las necesidades de las indus-
trias estadounidenses que buscaran ventajas comparativas. Como
consecuencia de lo anterior, el costo de producción de las empresas
de Estados Unidos disminuiría, lo cual generaría mayores utilida-
des a las mismas.
Según Vega, los objetivos de México en el tlCan fueron: tener
acceso a los mercados de Estados Unidos y Canadá y eliminar
4 M. Aho, G. Murray y G. Vega, “El tratado de libre comercio en América del Norte:
tres perspectivas”, en C. Vega, México, Estados Unidos, Canadá 1991-1992, México, El Cole-
gio de México, 1993.
5 Enrique Dussel, La inversión extranjera en México, red de inversiones y estrategias empresariales
unidad de inversiones y estrategias empresariales división de desarrollo productivo y empresarial, Santiago
de Chile, CePal, 2000.
6 “Cinco claves sobre la primera ronda de renegociación del tlCan”, en El Economista,
21 de agosto, 2018. En https://www.eleconomista.com.mx/empresas/5-claves-sobre-la-
primera-ronda-de-renegociacion-del-tlCan-20170821-0006.html (fecha de consulta: 1o.
de diciembre de 2019).
63
2. De la renegociación del tlcan al tmec
las barreras que se tienen en el mercado libre, estimulando el co-
mercio trilateral. Durante la negociación se llegó al acuerdo de
ir eliminando gradualmente las barreras tanto arancelarias como
no arancelarias, estableciendo reglas de origen claras y precisas;
se facilitaría el libre tránsito de productos en la región, se libera-
rían las compras gubernamentales y se eliminarían los obstáculos
al comercio en sectores claves como la agricultura, los productos
automotores, entre otros.7
Para que entre en vigor un tlC es necesario que pase por varias
etapas que van desde la negociación hasta la raticación. Durante
estas etapas se plantean las posturas de cada uno de los países que
formarán parte del tratado.
Durante la Guerra Fría, México manejaba una política comer-
cial cerrada, lo que signica que era totalmente proteccionista,
buscaba incentivar el consumo de productos nacionales y por lo
tanto el cobro de altos aranceles a la importación de productos. A
nales de este periodo México decidió dar un giro a su política co-
mercial exterior solicitando formar parte del General Agreement
on Taris and Trade (gatt), actualmente conocida como la Orga-
nización Mundial del Comercio (omC).8
El inicio de la negociación del tlCan sería la culminación de
la entrada de México al comercio internacional. Después de las
rondas de negociaciones, el documento que conforma ahora el
tratado pasó a raticación por cada uno de los países, en donde
después de realizar los procedimientos internos de acuerdo con su
Constitución, se procedió a la rma del mismo en 1993. Se publi-
có en el Diario Ocial de la Federación el 8 diciembre del mismo año,
para entrar en vigor el 1o. de enero de 1994.
Para el buen funcionamiento del nuevo tratado los tres países
debieron haber previsto reformas internas a su legislación, con la
7 Vega, op. cit.
8 “Las 15 frases con las que inicia la renegociación del tlCan”, en Expansión, 16 de
agosto de 2017.
Vera Patricia Prado Maillard
64
intención de que lo estipulado en el tratado pudiera desarrollarse
de manera ágil y sin complicaciones. Es importante mencionar
que este tratado se basa en lo establecido en la Ley de la Celebra-
ción de Tratados, la cual fue publicada el 2 de enero de 1992 en el
Diario Ocial de la Federación.9
Sorensen menciona dos etapas lógicas de la concertación de tra-
tados: la negociación y la autenticación del texto. En el manual de
negociación política del Instituto Centro Americano de Estudios
Políticos denen la negociación como “un proceso de comunica-
ción entre personas que tienen que resolver un problema o tomar
una decisión. En este proceso todas las partes o personas involu-
cradas deben salir beneciadas”. Las partes se ponen de acuerdo
sobre cómo, cuándo y quién hará las cosas.10
En las Relaciones Internacionales la negociación puede tener
diferentes enfoques, por lo que se proponen diferentes deniciones
del término para analizar.
Término que, en sentido amplio, designa las relaciones entre dos o más
Estados que producen o derogan una norma jurídica. Referido a los tra-
tados, alude al procedimiento que llevan a cabo las Partes para celebrar
un acuerdo.11 El proceso de negociación comprende diferentes pasos: el
intercambio de notas sobre la conveniencia del pacto, la designación de
plenipotenciarios, las discusiones y consultas pertinentes y la adopción
del texto del tratado. La negociación en los tratados multilaterales es pa-
recida a la que se observa en el seno de una conferencia internacional.12
Otra denición propuesta es que “Es un procedimiento de dis-
cusión que se establece entre las partes adversarias por medio de
9 Diario Ocial de la Federación, 20 de diciembre de 1993, segunda Sección, Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.
10 Sorensen, op. cit.
11 I. Moreno, Derecho y diplomacia en las relaciones internacionales, México, fCe, 1999.
12 R. Marcos, Manual sobre gestión de conictos y negociación política y diplomática, Escuela
Diplomática-Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, 2004.
65
2. De la renegociación del tlcan al tmec
representantes ociales y cuyo objetivo es el de llegar a un acuerdo
aceptable por todos. La negociación se inserta a menudo en un
marco más o menos codicado y normativo de los tratados inter-
nacionales y la legislación interna de los Estados”.13
Otra denición de negociación es la propuesta en la termino-
logía usual en las Relaciones Internacionales, “en sentido amplio,
designa las relaciones entre dos o más Estados que producen o de-
rogan una norma jurídica. Referido a los tratados, alude al proce-
dimiento que llevan a cabo las partes para celebrar un acuerdo”.14
Con base en las deniciones anteriores se conceptualiza para
efectos de este capítulo a la negociación como el proceso en donde
dos o más individuos involucrados en una misma situación que es
de mutuo interés se comunican para llegar a un acuerdo con base
en una norma jurídica del derecho internacional en donde se ob-
tengan benecios mutuos. El tema propuesto en la negociación es
meramente comercial, en donde se llegó a acuerdos del libre paso
comercial de fronteras por medio de la liberación de aranceles, in-
versión extranjera directa, entre otros puntos, por lo que el asunto
de referencia del tlCan es económico.15
Ramírez menciona que “El tlCan fue parte de un proceso
de reforma estructural económica integral en México. Práctica-
mente todas las leyes económicas fueron modicadas o redise-
ñadas para ser congruentes con este nuevo modelo económico.
Dichas leyes en muchos casos fueron más lejos de las disciplinas
del tlCan”.16
13 Raúl Valdez y Enrique Loaeza, Terminología usual en las relaciones internacionales. Derecho
diplomático y tratados, México, Acervo Histórico Diplomático-Secretaría de Relaciones Exte-
riores, 1993.
14 Raúl Valdez y Enrique Loaeza, Derecho diplomático y tratados. Terminología usual de las
Relaciones Internacionales, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1976.
15 G. Vega y P. Labazée, Inversión extranjera directa en México, comportamientos empresariales y
políticas gubernamentales, México, Colegio de México, 2010 (Los grandes problemas de Mé-
xico), pp. 286-338.
16 R. Ramírez, The Implementation of Preferential Trade Agreements in Latin America tlcan
Experience of México, Interamerican Development Bank, 2009.
Vera Patricia Prado Maillard
66
Dentro del Decreto del Tratado de Libre Comercio de Amé-
rica del Norte (Secretaría de Economía) se señalan los siguientes
objetivos, los cuales fueron desarrollados a través de sus principios
y reglas, incluidos en el trato de nación más favorecida y transpa-
rencia: a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación
transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las
Partes, b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de
libre comercio, c) Aumentar sustancialmente las oportunidades
de inversión en los territorios de las Partes, d) Proteger y hacer
valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las Partes, e) Crear proce-
dimientos ecaces para la aplicación y cumplimiento de este Tra-
tado, para su administración conjunta y para la solución de con-
troversias, f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación
trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar
los benecios de este Tratado.17
Al eliminar los obstáculos al comercio transfronterizo se facilita
el intercambio de mercancías entre los tres países, lo que genera
un incremento en la economía de estos. La importancia de tener
bien establecidos los lineamentos con los cuales se llevarán a cabo
los procesos, ayudará a que la promoción y las oportunidades de
inversión sean consideradas como un hecho factible de realizar y
no como una utopía.
Dentro del mismo documento, en el artículo 105 se acuerda la ex-
tensión de las obligaciones: “Las Partes asegurarán la adopción de to-
das las medidas necesarias para dar ecacia a las disposiciones de este
Tratado, en particular para su observancia por los gobiernos estatales
y provinciales, salvo que en este Tratado se disponga otra cosa”.18
Ramírez menciona tres puntos en los que se tuvo que dar ma-
yor importancia en el momento de realizar las reestructuras de
17 Loc. cit.
18 Loc. cit.
67
2. De la renegociación del tlcan al tmec
las leyes para la integración del tlCan a México, los cuales son:
a) Inclusión de la cláusula evolutiva o de revisión, que obligará a
los países rmantes a revisar periódicamente las disposiciones del
tratado, b) Fortalecer los esquemas de solución de controversias ya
que los mismos son de gran importancia para lograr una buena
implementación de las disposiciones de un tratado, c) La unica-
ción de los regímenes para la implementación de varios tratados
sea de manera consistente.19
renegoCiaCión del tlCan
El desarrollo de nuevas tecnologías, el surgimiento de nuevos mo-
delos de negocios que en el decreto del tlCan de 1992 no existían,
han acelerado la necesidad de una renegociación del mismo en
donde se planteen las nuevas necesidades de cada uno de los paí-
ses. México, Canadá y Estados Unidos han fortalecido sectores que
hace 23 años ni siquiera era pensable que pudieran formar parte de
un acuerdo de esta índole, por lo que en la actualidad ya están listos
para la inclusión en el tratado. Otro punto de importancia que mo-
tivó a la renegociación es fortalecer lo que ya está establecido y que
funciona de manera adecuada y en benecio de los tres Estados.20
Debido a los cambios en la política exterior de Estados Unidos,
la cual inició como parte del plan de trabajo del actual presidente
Donald Trump, se invierten las posturas que hace 23 años tenían
México y Estados Unidos, en donde México salía de una política
comercial cerrada para ingresar al libre comercio, y ahora Estados
Unidos busca manejar en cierta forma un proteccionismo en este
19 Ramírez, op. cit.
20 “Estos son los objetivos de Canadá para la renegociación del tlCan”, en Forbes, 14
de agosto, 2017. En https://www.forbes.com.mx/estos-son-los-objetivos-de-canada-para-
la-renegociacion-del-tlcan/ (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2019).
Vera Patricia Prado Maillard
68
tema.21 El planteamiento de Estados Unidos para la renegocia-
ción consiste en la reducción del décit, la adición de un capítulo
sobre economía digital y la incorporación y fortalecimiento de las
obligaciones laborales y ambientales que actualmente están en los
acuerdos paralelos del tlCan.22
Durante estos 23 años de vigencia del tlCan uno de los secto-
res que más se desarrolló en México fue el automotriz, al lograr
estar dentro de los primeros 10 países con más crecimiento en este
sector. Es importante mencionar que Estados Unidos era de las
primeras potencias en el ámbito automotriz y estaba muy lejos de
tener competidores cercanos. Sin embargo, con el Tratado sus ar-
madoras prerieron cambiar la mayoría de sus plantas a México y
China, lo que generó una inversión extranjera directa y el traslado
de su desarrollo tecnológico a territorio mexicano y chino, deriva-
do de esto las multinacionales automotrices lograron los benecios
que el entonces presidente de Estados Unidos procuraba para sus
empresas, los cuales eran la disminución de costos de las mismas
para que fueran más competitivas en el mercado internacional.23
Es importante hacer énfasis en que uno de los objetivos de la po-
lítica de Trump fue que las empresas tras/multinacionales volvie-
ran a invertir en Estados Unidos para generar empleos en su país,
haciendo alusión a la “competencia desleal y el tratado [se refería
al tlCan] tan desventajoso para Estados Unidos”. Es por esta ra-
zón que uno de los sectores principales a renegociar propuesto por
Estados Unidos fue el automotriz.24
Otros objetivos que tiene Estados Unidos con esta renegocia-
ción es la eliminación del capítulo xix, el cual habla del antidum-
21 “Trump Administration Releases List of General nafta Goals”, en The Canadian
Press, 17 de julio de 2017.
22 SiCe, Canadá-Estados Unidos-México (t-meC/uSmCa). Renegociación del acuerdo. En
http://www.sice.oas.org/tPd/uSmCa/uSmCa_s.aSP#Texts (fecha de consulta: 4 de di-
ciembre, 2019).
23 Loc. cit.
24 Loc. cit.
69
2. De la renegociación del tlcan al tmec
ping, y de prácticas desleales hacia el intercambio de mercancías
entre los países involucrados. Este punto es de gran interés para
Canadá, ya que los diferentes contratiempos que ha tenido con
Estados Unidos en referencia al tema se han podido solucionar
con base en lo establecido en el mismo.25
Entre los temas de mutuo interés de los tres países se encuentra la
migración, movilidad laboral, derechos humanos, anticorrupción,
sector energético, el sector de comunicaciones, comercio digital,
entre otros. Durante las negociaciones los representantes de los Es-
tados involucrados fueron Robert Lightizer por Estados Unidos;
Chrystia Freeland, la ministra de asuntos exteriores de Canadá; Il-
defonso Guajardo y Keneth Smith Ramos en las mesas de trabajo
representaron a México. Al nalizar cada ronda de negociación
los tres representantes de cada país dieron un informe sobre los
avances, pero en sí las negociaciones fueron de manera privada y el
acuerdo entre los tres integrantes del tlCan es que no se darían a
conocer al público los acuerdos a los que se llegara.26
PoSturaS de loS PaíSeS ante la renegoCiaCión
México
Al inicio de su periodo presidencial, Donald Trump lanzó amena-
zas hacia México en las que decía que este país debía de pagar un
muro fronterizo para frenar el paso de migrantes hacia el territorio
estadounidense; otro punto que planteaba era sobre la seguridad
con respecto a los cárteles mexicanos, y por último, además de
25 “Los objetivos de México para la renegociación del tlCan”, en Uniradio, 11 de agosto,
2017. En https://www.uniradioinforma.com/noticias/mexico/489911/los-objetivos-de-
mexico-para-la-renegociacion-del-tlcan.html (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2019).
26 Loc. cit.
Vera Patricia Prado Maillard
70
condicionar las negociaciones del tmeC a los puntos anteriores,
quería que fueran totalmente favorables a Estados Unidos.
En respuesta a lo anterior, el entonces presidente Enrique Peña
Nieto presentó diez objetivos que se buscaban en la renegociación.
1. Estados Unidos debe garantizar los derechos humanos de
los migrantes mexicanos.
2. La repatriación de los mismos se debe dar de manera orde-
nada y coordinada.
3. Trabajo conjunto para el desarrollo de los países de Cen-
troamérica.
4. Asegurar el libre ujo de remesas de los connacionales que
viven en Estados Unidos.
5. Evitar el ingreso de armas y dinero de procedencia ilícita.
6. Preservar el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos
y México, en donde no exista implementación de aranceles.
7. Negociar nuevos sectores como son las telecomunicaciones,
la energía y el comercio electrónico.
8. Mejores salarios para los trabajadores mexicanos.
9. Proteger el ujo de inversiones hacia México.
10. Mantener una frontera que una y no que divida, cuidando
la soberanía de México.27
Estados Unidos
El presidente estadounidense Donald Trump, quien criticó de ma-
nera agresiva a los mexicanos armando que el tlCan ha sido el
peor tratado comercial para Estados Unidos, solicitó a México y
27 Secretaría de Economía, Prioridades de México en las negociaciones para la modernización del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En https://www.gob.mx/se/articulos/priori-
dades-de-mexico-en-las-negociaciones-para-la-modernizacion-del-tratado-de-libre-comer-
cio-de-america-del-norte (fecha de consulta: 1o. de diciembre de 2019).
71
2. De la renegociación del tlcan al tmec
Canadá esta renegociación. Los socios comerciales de la Unión
Americana, al estar de acuerdo en que el tratado necesitaba mo-
dernizarse, aceptaron la renegociación del tratado y comenzaron
a realizar los trámites para que se iniciaran las rondas. El 18 de
mayo de 2017, el gobierno de los Estados Unidos noticó al Con-
greso de su país la intención de iniciar negociaciones con Canadá
y México para modernizar el tlCan.28
La postura de Estados Unidos parte del planteamiento de su
presidente de que el tlCan no había sido benecioso para ellos, es
por eso que constantemente amenazaba con salirse del mismo. Sin
embargo, la presión de los empresarios estadounidenses lo obligó
a buscar una renegociación. Su propuesta de renegociación era
de un tratado con todos los benecios para Estados Unidos y con
la aplicación de aranceles hasta de un 35% a las empresas que se
movieran al extranjero y posteriormente buscaran vender sus pro-
ductos en Estados Unidos.29
Conforme las negociaciones iban avanzando, la postura de Es-
tados Unidos cambió de buscar solo el benecio para ellos a ceder
en algunos puntos para llegar a un acuerdo que fuera conveniente
para todos los países.
Canadá
Estados Unidos y Canadá estaban interesados en realizar una
profunda mejoría del tratado, mientras que México solo buscaba
incorporar algunos sectores como el comercio digital o el sector
energético.
En el cuadro 1 se muestra un comparativo de las posturas de los
tres países durante la negociación que se llevó a cabo en 1992 y los
28 Loc. cit.
29 Loc. cit.
Cuadro 1. Comparativo de las posturas de los países
durante la negociación de 1992 y la renegociación de 2017
País Negociación Renegociación
Canadá –Evitar el surgimiento de lo que se
conoce como el sistema de núcleo y
radios, en donde eeuu se converti-
ría en núcleo.
–Cuidar que las negociaciones entre
eeuu y México no fueran mejor
que el alC que ya tenía Canadá con
eeuu.
–Ingresar al mercado mexicano.
–Consolidar puntos que en el alC
no habían quedado claros como es
lo relativo a las reglas de origen.
–Detener el cambio climático.
–Mantener y mejorar el mecanismo de resolución de contro-
versias al interior del tlCan, plasmado en el Capítulo 19.
–Implementar un proceso para asegurar que los aranceles
antidumping y compensatorios se aplican solo de manera justa
y con todas las garantías.
–Agregar un nuevo capítulo sobre derechos de género y otro
sobre derechos indígenas.
–Alcanzar un comercio trilateral “ejemplar y justo” bajo el
precepto de “ganar-ganar”.
–Buscar un mercado más libre para la contratación pública.
–Revisar el Capítulo 16, referente a la movilidad de profesio-
nales.
–Reducir o eliminar las prácticas burocráticas “red-tape”
(cuotas administrativas o comisiones).
Estados
Unidos
–El tlCan brindará una mano de
obra barata y suciente para cubrir
–La reducción del décit que tiene con México.
–La adición de un capítulo sobre economía digital.
las necesidades de las industrias
estadounidenses para que puedan
buscar ventajas comparativas.
Como consecuencia de lo anterior,
el costo de producción de las empre-
sas de Estados Unidos disminuiría,
lo cual generaría mayores utilidades
a las maquiladoras.
-Se rehusó a integrar el tema de
migración en el mismo.
–La incorporación y fortalecimiento de las obligaciones
laborales y ambientales que actualmente están en los acuerdos
paralelos del tlCan.
–Reducir subsidios y el reconocimiento de sensibilidades en las
importaciones estadounidenses
–Incrementar su acceso al mercado de Canadá y México,
tanto en bienes como en servicios, y reducir los subsidios que
pudieran afectar negativamente su economía.
–Reforzar las reglas de origen para garantizar que los bene-
cios del tlCan efectivamente vayan hacia Estados Unidos, así
como una mejor implementación de la certicación y verica-
ción de estas reglas de origen.
–Integrar los acuerdos paralelos en medio ambiente y aspectos
laborales al tlCan y mejorar las condiciones laborales en el
Tratado (y México).
México –Lograr un rápido crecimiento
económico.
–Reducir la inación y recuperar el
grado necesario de conanza para
atraer de nuevo los capitales y pagar
la deuda externa.
–Fortalecer la competitividad de Norteamérica.
–Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable.
–Modernización de procedimientos aduaneros.
–El impulso a las pequeñas y medianas empresas.
–Aspectos puntuales vinculados a la solución de controversias.
Continúa…
País Negociación Renegociación
–Atraer inversión extranjera directa
y generar nuevos empleos.
–Alcanzarían tasas de interés más
bajas.
–Incrementar las exportaciones.
–Actualizar el alcance sobre disposiciones sobre energía, a n
de aprovechar el potencial derivado de los cambios ocurridos
en la industria energética de México.
–Impulsar el desarrollo de la economía digital, el comercio
electrónico y la provisión de servicios nancieros a través de
plataformas digitales.
–Procurar un mayor acceso a los mercados de Estados Unidos
y Canadá para los prestadores de servicios nancieros e inver-
sionistas mexicanos.
–Promover una mayor integración de los mercados de teleco-
municaciones de los tres países.
–Se considera al tlCan como un tratado exitoso que ha
logrado mantener la competitividad de la región vis-à-vis otras
regiones (particularmente Asia), y cuyos resultados en materia
de comercio e inversiones son con base en el comercio y la
ied de México con Estados Unidos y Canadá.
–México no aceptaría nuevos aranceles o cuotas que restrin-
gieran las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.
Fuente: elaboración propia.
…continuación
75
2. De la renegociación del tlcan al tmec
cambios que cada uno plantea para la renegociación del mismo.
Muchas de las posturas de Canadá y México fueron en respuesta
a los “ataques” que realizaba Donald Trump en referencia al tra-
tado y algunos otros aspectos políticos y sociales como en el caso
de México.
Canadá busca fortalecer el capítulo 19 por las diferencias que
ha tenido con Estados Unidos desde el inicio del tratado; aunque
este último insistió para que quitaran este capítulo del tratado Mé-
xico y Canadá mantuvieron su postura de que siguiera formando
parte del tlC. Dentro de los nuevos temas para anexar al tratado
se encuentra el comercio digital, el cual surgió con el desarrollo
tecnológico.30
Primera ronda
La renegociación se llevó a cabo en siete rondas, las cuales se de-
sarrollaron en diferentes ciudades de los tres países. La primera
tuvo lugar en Washington, D.C. en agosto de 2017. Los principales
puntos que se pusieron en la mesa de negociación fueron:
1. Estados Unidos, concentrado en reducir el décit comercial
con México.
2. La homologación de los salarios de los trabajadores de los
tres países. Aunque este punto no les agradó a los empre-
sarios asentados en México, ya que se estableció como una
ventaja para los mismos en el momento de implementar el
tlCan. Sin embargo, Estados Unidos y Canadá lo toman
30 V. Prado, Evaluación de las políticas públicas implementadas en el marco del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (tlcan), impulsando la industria Automotriz en México como sector eco-
nómico de éxito, 2014 (Tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía con Orientación en
Relaciones Internacionales Negocios y Diplomacia, uanl).
Vera Patricia Prado Maillard
76
como una desventaja para atraer inversión extranjera direc-
ta. “En el capítulo denominado “Mano de obra” del resu-
men de los objetivos de la renegociación del tlCan se indica
la exigencia de que los tres países cuenten con leyes que rijan
las condiciones aceptables de trabajo con respecto a salarios
mínimos, horas de trabajo, la seguridad y la salud”.31
3. Estados Unidos y Canadá quieren cambios radicales, Mé-
xico, no.
4. Reglas de origen acrecientan controversia.
5. Se mantiene la pretensión de eliminar el Capítulo 19.
Después de esta ronda los informes de los resultados obtenidos
en cada uno de ellos se manejaron en un comunicado en conjun-
to en donde la información aparecía muy resumida.
Segunda y terCera ronda
La segunda ronda de negociaciones para la modernización del
tlCan se llevó a cabo en la Ciudad de México, del 1o. al 5 de
septiembre de 2017, y la tercera en Ottawa, Canadá, del 23 al 27
de setiembre de 2017. En esta última dieron énfasis en el área de
pequeñas y medianas empresas (PymeS), dando reconocimiento a
la contribución de estas a las economías de cada uno de los paí-
ses. En este capítulo se impulsa el crecimiento y desarrollo de las
PymeS de tal manera que se facilite la habilidad para participar y
tengan benecios de las oportunidades creadas por el tmeC.
31 Loc. cit.
77
2. De la renegociación del tlcan al tmec
Cuarta ronda
La cuarta ronda tuvo lugar en Arlington, Virginia, del 11 al 17 de
octubre de 2017. Esta ronda de negociaciones abarcó siete días
enteros de discusiones.
Los negociadores lograron avances signicativos en varios gru-
pos de negociación, incluyendo Aduanas y Facilitación del Comer-
cio, Comercio Digital, Buenas Prácticas Regulatorias, y algunos
anexos sectoriales. Las Partes ya presentaron casi la totalidad de las
propuestas iniciales de texto. Las nuevas propuestas han generado
retos y los ministros conversaron sobre las diferencias conceptuales
que han surgido entre las Partes. Los ministros hicieron un llama-
do a todos los negociadores a que exploren opciones para acercar
posiciones.32
Quinta ronda
La quinta ronda reunió a casi 30 grupos de negociación en la Ciu-
dad de México; concluyó el 21 de noviembre de 2017. El acuer-
do al que se llegó fue que debían espaciar el tiempo entre cada una
de las rondas para permitir que los negociadores pudieran analizar
las propuestas y realizar consultas internas.
Sexta ronda
La sexta ronda del tlCan se llevó a cabo en Montreal, Canadá,
del 23 al 29 de enero de 2018. A lo largo de estos días, sesionaron
32 Secretaría de Economía, Declaración trilateral sobre la Conclusión de la Cuarta Ronda de
Negociaciones del tlcan. En https://www.gob.mx/se/articulos/declaracion-trilateral-sobre-
la-conclusion-de-la-cuarta-ronda-de-negociaciones-del-tlcan-130879?idiom=es (fecha de
consulta: 1o. de diciembre de 2019).
Vera Patricia Prado Maillard
78
30 grupos técnicos y participaron más de un centenar de funciona-
rios de los tres países. Como resultado de estos trabajos, se conclu-
yeron el capítulo de Anticorrupción y el Anexo sobre Tecnologías
de la Información y Comunicación, que se suman a los capítulos de
PymeS y Competencia y al Anexo Sectorial de Eciencia Energé-
tica. Asimismo, se registraron avances signicativos en los capítu-
los de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Telecomunicaciones y
Obstáculos Técnicos al Comercio, así como los Anexos Sectoriales
de farmacéuticos, químicos y cosméticos. Los equipos concluyeron
estos capítulos antes de la siguiente ronda.33
SéPtima ronda
La Séptima ronda de negociaciones para la modernización del
tlCan concluyó el 5 de marzo de 2018 en la Ciudad de México.
Se concluyeron los capítulos de Buenas Prácticas Regulatorias,
Administración y Publicación (Transparencia) y Medidas Sanita-
rias y Fitosanitarias, así como los Anexos Sectoriales de Químicos
y Fórmulas Patentadas, los cuales se suman a los tres capítulos y
dos anexos nalizados anteriormente (Pequeñas y Medianas Em-
presas, Competencia, Anticorrupción, y los anexos sectoriales
de Eciencia Energética y de Tecnologías de la Información y
Comunicación).34
Los equipos negociadores también avanzaron sustancialmente
en los capítulos de Comercio Digital, Telecomunicaciones, Obs-
33 Secretaría de Economía, Concluye la Sexta Ronda de Negociaciones para la Modernización del
tlcan. En https://www.gob.mx/se/articulos/concluye-la-sexta-ronda-de-negociaciones-
para-la-modernizacion-del-tlcan-144697?idiom=es (fecha de consulta: 1o. de diciembre de
2019).
34 Secretaría de Economía, Concluye la Séptima Ronda de Negociaciones para la Moderniza-
ción del tlcan. En https://www.gob.mx/se/articulos/concluye-la-septima-ronda-de-nego
ciaciones-para-la-modernizacion-del-tlcan-149864?idiom=es (fecha de consulta: 1o. de di-
ciembre de 2019).
79
2. De la renegociación del tlcan al tmec
táculos Técnicos al Comercio y Energía, así como en el Anexo
Sectorial de Farmacéuticos, los cuales se perlan hacia un cierre
próximo.
Al llegar a un acuerdo entre los tres países, el Tratado se rmó
el 30 de noviembre de 2018, en el marco de la Cumbre de Líderes
del g20, Canadá, México y Estados Unidos rmaron el Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá (tmeC).35
diferenCiaS entre el tlCan y el tmeC
Dentro de los puntos que se modernizaron o se plantearon las di-
ferencias entre el tlCan y el tmeC son:
Sector automotriz
En el caso de que Estados Unidos ponga aranceles globales a los
automóviles por un 25% alegando que es por seguridad nacional,
Canadá y México acordaron exportar 2.6 millones de vehículos a
ese país.
Por otro lado, para que las exportaciones de autos estén libres
de aranceles el 75% del vehículo debe ser producido en la región,
a diferencia del porcentaje actual que es de un 62.5%. Otro pun-
to que se acordó es que entre el 40% y el 45% del auto debe ser
fabricado por trabajadores que ganen 16 dólares americanos por
hora, con la nalidad de evitar la deslocalización de fábricas de
bajo costo en México.36
35 “Seis formas en que México sí ganaría al renegociar el tlCan”, en Forbes, 2 de enero
de 2017.
36 Sistema de Información de Comercio Exterior (SiCe). Obtenido de: http://www.sice.
oas.org/TPD/USMCA/USMCA_s.ASP Recuperado el: 3 de diciembre de 2019.
Vera Patricia Prado Maillard
80
Cláusula de revisión periódica
La vigencia de estos nuevos acuerdos será de 16 años y tendrá una
revisión cada seis años para raticar el Tratado.
Conformación de paneles binacionales
Se podrán solicitar paneles binacionales independientes en caso
de existir diferencias entre sus miembros por prácticas desleales de
algunas de las partes.
Comercio digital
Toda aquella compra y distribución de productos y servicios vía
Internet estarán libres de impuestos aduaneros.
Laboral
Adopta nuevas leyes laborales en materia de salario base y presta-
ciones para los trabajadores de plantas automotrices, mismas que
deberán ser cumplidos en México.
Pequeñas y medianas empresas
Se creará un comité para apoyarlas a vender sus bienes y servicios
en los mercados internacionales.
81
2. De la renegociación del tlcan al tmec
Politización del tmec
En el proceso que va desde la renegociación hasta la raticación
del tmeC se han dado sucesos que han politizado este asunto. Pri-
mero el término del sexenio de Enrique Peña Nieto, quien en su
prisa porque en su sexenio quedara terminada la renegociación
y rmado el tmeC, apresuró las negociaciones sin importar que
Canadá no estuviera en la misa, lo que obligó a Canadá a realizar
una negociación bilateral para un tratado en donde participaran
los tres países.
Otro factor que lo ha politizado es la polémica interna que tie-
nen los integrantes del Partido Demócrata en contra del presiden-
te Donald Trump, quienes al tener mayoría en el Congreso han
detenido la raticación del mismo.37
ConCluSioneS
Después de analizar las rondas de renegociación se puede conside-
rar que ha sido un Tratado de ganar-ganar para Canadá, Estados
Unidos y México.
De acuerdo con los resultados obtenidos, ahora para los fabri-
cantes de automóviles será más complicado integrar a sus cadenas
de suministros proveedores que se localicen fuera de la región.
Por otro lado, México y Canadá cedieron en algunos puntos
que Donald Trump propuso con el objetivo de reducir el décit que
existe en su país en el marco del tlCan-tmeC. Sin embargo, este
también deberá cambiar las políticas públicas internas para atraer
inversión extranjera directa a Estados Unidos y que sea atractivo
para las empresas, de tal manera que incremente la producción.
37 “Estos son los puntos polémicos en la renegociación del tlCan”, en Uno tv, 16 de
agosto de 2017.
Vera Patricia Prado Maillard
82
Las PymeS son unas de las más beneciadas con los acuerdos del
tmeC, ya que se ayudará al impulso de su internacionalización
por medio de un comité que les ayudará a vender sus bienes y ser-
vicios. Otro de los puntos de mayor importancia son las revisiones
periódicas que se realizarán cada 16 años, lo que permitirá tener
un tratado moderno en todo momento. Cada seis años se realiza-
rán revisiones al mismo, lo que dará oportunidad de renegociar
alguna cláusula que no funcione de la manera más adecuada para
el benecio de los tres países.
bibliografía
Aho, M., G. Murray y G.Vega, “El Tratado de Libre Comercio
en América del Norte: tres perspectivas”, en C. Vega, México,
Estados Unidos, Canadá 1991-1992, México, Colegio de México,
1993.
Dussel, Enrique, La inversión extranjera en México, Red de Inversiones
y Estrategias Empresariales Unidad de Inversiones y Estrategias Empre-
sariales División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Santiago de
Chile, CePal, 2000.
El Economista, “Cinco claves sobre la primera ronda de renegocia-
ción del tlCan”, 21 de agosto, 2018. En https://www.eleco-
nomista.com.mx/empresas/5-claves-sobre-la-primera-ronda-
de-renegociacion-del-tlCan-20170821-0006.html (fecha de
consulta: 1o. de diciembre de 2019).
Expansión, “Las 15 frases con las que inicia la renegociación del
tlCan”, 16 de agosto de 2017.
Forbes, “Estos son los objetivos de Canadá para la renegociación
del tlCan, 14 de agosto, 2017. En https://www.forbes.com.
mx/estos-son-los-objetivos-de-canada-para-la-renegociacion-
del-tlcan/ (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2019).
83
2. De la renegociación del tlcan al tmec
______, “Seis formas en que México sí ganaría al renegociar el
tlCan”, 2 de enero de 2017.
Marcos, R., Manual sobre gestión de conictos y negociación política y diplo-
mática, Escuela Diplomática-Ministerio de Asuntos Exteriores y
de Cooperación de España, 2004.
Moreno, I., Derecho y diplomacia en las relaciones internacionales, México,
fCe, 1999.
Prado, V., Evaluación de las Políticas Públicas Implementadas en el Marco
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), Impulsando
la Industria Automotriz en México como Sector Económico de Éxito, 2014
(Tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía con Orien-
tación en Relaciones Internacionales Negocios y Diplomacia,
uanl).
Ramírez, R., The Implementation of Preferential Trade Agreements in Latin
America tlcan Experience of México, Interamerican Development
Bank, 2009.
Raúl Valdez y Enrique Loaeza, Derecho diplomático y tratados. Termi-
nología usual de las Relaciones Internacionales, Secretaría de Relacio-
nes Exteriores, 1976.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Decreto de promulga-
ción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, 20 de diciem-
bre, 1993, Segunda sección, p. 1131.
_____, Diario Ocial de la Federación, 20 de diciembre de 1993, Se-
gunda Sección.
Secretaría de Economía, Declaración trilateral sobre la Conclusión de
la Cuarta Ronda de Negociaciones del tlcan. En https://www.gob.
mx/se/articulos/declaracion-trilateral-sobre-la-conclusion-de-
la-cuarta-ronda-de-negociaciones-del-tlcan-130879?idiom=es
(fecha de consulta: 1o. de diciembre de 2019).
_____, Declaración trilateral sobre la Conclusión de la Cuarta Ronda de
Negociaciones del tlcan. En https://www.gob.mx/se/articulos/
declaracion-trilateral-sobre-la-conclusion-de-la-cuarta-ronda-
Vera Patricia Prado Maillard
84
de-negociaciones-del-tlcan-130879?idiom=es (fecha de consul-
ta: 1o. de diciembre de 2019).
_____, Concluye la Sexta Ronda de Negociaciones para la Modernización
del tlcan. En https://www.gob.mx/se/articulos/concluye-la-
sexta-ronda-de-negociaciones-para-la-modernizacion-del-tl-
can-144697?idiom=es (fecha de consulta: 1o. de diciembre de
2019).
_____, Prioridades de México en las negociaciones para la modernización del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En https://www.gob.
mx/se/articulos/prioridades-de-mexico-en-las-negociaciones-
para-la-modernizacion-del-tratado-de-libre-comercio-de-ame-
rica-del-norte (fecha de consulta: 1o. de diciembre de 2019).
_____, tlcan: inicia el año 26 de su entrada en vigor. En https://www.
gob.mx/se/prensa/tlcan-inicia-el-ano-26-de-su-entrada-en-
vigor (fecha de consulta: 2 de diciembre de 2019).
_____, Concluye la séptima ronda de negociaciones para la modernización
del tlcan, En https://www.gob.mx/se/articulos/concluye-la-
septima-ronda-de-negociaciones-para-la-modernizacion-del-
tlcan-149864?idiom=es (fecha de consulta: 1o. de diciembre de
2019).
Sistema de Información de Comercio Exterior (SiCe), Canadá-
Estados Unidos-México (tmec/usmca). Renegociación del acuerdo.
En http://www.sice.oas.org/tPd/uSmCa/uSmCa_s.aSP#texts
(fecha de consulta: 4 de diciembre de 2019).
Sorensen, M., Manual de derecho internacional público, México, fCe,
2012.
The Canadian Press, “Trump Administration Releases List of Gen-
eral nafta Goals”, 17 de julio de 2017.
Uniradio, “Los objetivos de México para la renegociación del tl-
Can”. En https://www.uniradioinforma.com/noticias/mexi-
co/489911/los-objetivos-de-mexico-para-la-renegociacion-del-
tlcan.html (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2019).
85
2. De la renegociación del tlcan al tmec
uno tv, “Estos son los puntos polémicos en la renegociación del
tlCan”, 16 de agosto de 2017.
Valdez, R. y E. Loaeza, Terminología usual en las relaciones internaciona-
les. Derecho diplomático y tratados. México, Secretaría de Relaciones
Exteriores-Acervo Histórico Diplomático, 1993.
Vega, G., México Estados Unidos, Canadá 1991-1992, México, Cole-
gio de México, 1993.
_____ y P. Labazée, Inversión extranjera directa en México, compor-
tamientos empresariales y políticas gubernamentales, México, Co-
legio de México, 2010 (Los grandes problemas de México).
3. la PolítiCa migratoria mexiCana
y el deSafío de loS dereChoS humanoS
Rafael Alonso Hernández López
introduCCión
El fenómeno de la migración en tránsito por México se ha converti-
do en un punto de inexión para la política migratoria mexicana, se
trata de una problemática de carácter social que, si bien tiene déca-
das de existencia, cobrará particular relevancia en la agenda pública
y social a partir de 2010 con la lamentable tragedia de los 72 mi-
grantes masacrados por el crimen organizado en la ciudad de San
Fernando, en el estado mexicano de Tamaulipas. A partir de este
acontecimiento el gobierno mexicano promulgó la Ley de Migra-
ción (2011) y su reglamento (2012), así como un Programa Especial
de Migración (2013) y un programa emergente (Programa Integral
Frontera Sur [2014]) con lo cual se intentaría hacer frente a la difícil
problemática migrante con una aparente intención de garantizar
el respeto a los derechos humanos, aunque en los hechos se tradujo
en una política cada vez más hostil, punitiva y restrictiva, que elevó
el riesgo para las personas migrantes y con ello su vulnerabilidad.
Rafael Alonso Hernández López
88
El 1o. de julio de 2018, México tuvo un proceso electoral que
dio la victoria a Andrés Manuel López Obrador, quien capitalizó
el desgaste social propiciado por las anteriores administraciones
en muchos ámbitos de la vida social, entre ellos el de los Derechos
Humanos y de manera particular el referente al tema migratorio.
Al entrar en funciones el 1o. de diciembre, las primeras acciones
del gobierno federal dieron muestras de iniciativas que parecían
afrontar la situación con una perspectiva distante de la administra-
ción anterior (2012-2018), no obstante, tales acciones no lograron
denir una postura institucional clara. Por lo que, frente a un esce-
nario de ujos migratorios persistentes, vino la presión y amenaza
del gobierno de los Estados Unidos, lo que hizo que México ja-
ra postura y retrocediera en sus propósitos para con la migración
centroamericana.
En ese sentido, el presente capítulo, que hace parte de un pro-
yecto sobre derechos humanos de migrantes en México, busca
hacer un balance y análisis en torno a la gestión de los ujos mi-
gratorios en los últimos nueve años. Primero se contextualizará la
problemática, para luego dar algunas pistas en torno a la gestión
migratoria en las últimas tres administraciones federales, para -
nalmente ofrecer algunas reexiones en torno al desafío de cons-
truir una política migratoria con apego a los derechos humanos.
la migraCión en tránSito Como PreCurSor
de una nueva PolítiCa migratoria
Entender la migración en tránsito, particularmente la de origen
centroamericano, supone un esfuerzo que tome en consideración
las condiciones estructurales de esa región y de manera particular
el papel que los Estados Unidos han jugado ahí en la persisten-
cia y expansión de las desigualdades a través del sostenimiento de
elites políticas y militares que han propiciado episodios cruentos
89
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
de violencia e inestabilidad social. Estas situaciones a su vez han
favorecido el desplazamiento de sus poblaciones hacia diferentes
geografías, pero de manera particular hacia Estados Unidos, y de
manera más reciente a México.
El conicto armado que se desarrolló en la década de los ochen-
ta del siglo pasado en Guatemala y en El Salvador, así como la
composición de Honduras como espacio en el que convergían el
poder militar local, “la Contra” nicaragüense y la milicia nortea-
mericana que apoyaba los regímenes militares de Guatemala y El
Salvador, se convirtieron en referentes obligados para entender el
desplazamiento desde Centroamérica.
Para 1992 se rmaron los Acuerdos de Paz de El Salvador y
en 1996 los de Guatemala, con lo que se suponía habría un cam-
bio en la dinámica de la región. Sin embargo, dichos procesos de
pacicación y de instalación de democracias no alcanzaron a re-
solver los problemas que generaron las guerras. Por otro lado, el
proceso de paz coincidió con la apuesta de las elites locales por la
apertura a la globalización y el abandono de los esfuerzos por la
independencia judicial y la desmilitarización de la “seguridad”,
por lo que los procesos devinieron en una especie de posconicto
armado que, en suma a la desconanza en la política y sus insti-
tuciones, agravaron de nueva cuenta la condición de las personas
de la región.1
En el periodo del conicto armado, Estados Unidos se convirtió
en un espacio al que recurrirían miles de desplazados en la región.
Zilberg2 da cuenta de cómo posteriormente los salvadoreños radi-
cados en Los Ángeles, California, serán deportados a El Salvador
a mediados de la década del noventa del siglo pasado con la crea-
ción de dos leyes federales en 1996, que endurecieron las sanciones
1 fm4 Paso Libre, El desafío de transitar-vivir en la ciudad para las personas migrantes en Guada-
lajara, Guadalajara, Prometeo Editores/fm4 Paso Libre, 2016.
2 E. Zilberg, Spaces of Detention. The Making of a Transnational Gang Crisis between, Los An-
geles/San Salvador, Durham/Duke University Press, 2011.
Rafael Alonso Hernández López
90
a la inmigración irregular, haciendo retroactiva la posibilidad de
deportar a las personas por delitos menores. A través de estas leyes,
miles de personas que se hicieron pandilleras en Estados Unidos
serán deportadas a El Salvador, en un contexto en el que este se
encontraba deshecho por la guerra, con nula institucionalidad y
sumido en la pobreza, de tal suerte que no había medios para aco-
gerles ni opciones para el desarrollo de una vida diferente.
La población deportada, vinculada a las pandillas, conocidos
como los homeboys3 que empezaron llamando la atención de la po-
blación local por su manera de vestir, de tatuarse, de llevar el pelo y
el uso del inglés como su única lengua darán paso a la conformación
y consolidación de las maras denominadas el Barrio 18 y la mS 13.
Así se daría pie a un circuito migratorio entre Estados Unidos, Mé-
xico y Centroamérica, que con el pasar de los años se complejizaría.
A partir de los ataques terroristas a las Torres Gemelas en Esta-
dos Unidos del 11 de septiembre de 2001, que el tema de la segu-
ridad se convirtió en un tema determinante en la política interna
y externa norteamericana, de esta forma los intereses de aquella
nación fueron permeando en el hemisferio, particularmente sobre
México, posicionando así una agenda, que si bien ya existía, aña-
diría el componente migratorio como fundamental; de esta forma,
entre los temas prioritarios de esta nueva agenda se encontraban
la migración y el crimen organizado.4 Esta situación trajo como
consecuencia la securitización del tema migratorio que de manera
colateral fomentó la migración irregular y el desarrollo del negocio
criminal de las redes de tracantes y tratantes.5
3 M. Martínez y J. Sanz, “El barrio roto”, en El Faro [ed.], Crónicas negras. Desde una región
que no cuenta. Ciudad de México, Aguilar, 2014.
4 R. Benítez Manaut, “México, Centroamérica y Estados Unidos: migración y seguri-
dad”, en N. Armijo, Migración y seguridad: nuevo desafío en México, México, Colectivo de Análi-
sis de la Seguridad con Democracia/CaSede, 2011.
5 L. Herrera-Lasso y J. Artola, “Migración y seguridad: dilemas e interrogantes”, en
N. Armijo, Migración y seguridad: nuevo desafío en México, México, Colectivo de Análisis de la
Seguridad con Democracia/CaSede, 2011.
91
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
En adición a la falta de recursos económicos para desplazarse
por México y como estrategia para hacer frente a estas acciones de
securitización maniestas en un incremento en el control fronterizo,
las personas migrantes en tránsito utilizaron de manera constante el
tren de carga llamado “La Bestia” como medio de transporte para
trasladarse dentro del territorio mexicano,6 por ser “seguro” para evi-
tar las rutas comerciales y su posible deportación,7 hecho que de-
vino en múltiples formas de violencia hacia ellas, entre las que des-
tacan el robo, la extorsión y el secuestro.8 Ahora bien, en el infor-
me “Situación de los derechos humanos en México”,9 publicado
en 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puso
en evidencia que la migración irregular representa una de las prin-
cipales fuentes de ingresos para el crimen organizado en México,
“situación que se explica por los altos benecios que genera ésta
en comparación con el bajo nivel de riesgo y los altos niveles de
impunidad que implican para estas organizaciones la comisión
de delitos en contra de los migrantes”.10
La preocupación se encaminaba hacia amenazas a la seguridad
e integridad, en modalidades como el secuestro y la extorsión, que
a menudo implica tortura, abuso sexual y asesinato.11 La Comisión
Nacional de Derechos Humanos (Cndh) trabajó en 2009 el primer
6 R. A. Hernández López y C. J. Valverde Hernández, (2018). Una mirada alternativa
a la migración: el voluntariado juvenil como forma de participación social. LiminaR. Estu-
dios Sociales y Humanísticos, vol. 16, núm. 2, 2018, pp. 72-86. En https://doi.org/10.29043/
liminar.v16i2.598.
7 R. Casillas, “Los migrantes indocumentados: su vulnerabilidad y al nuestra”, en Cen-
tro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez, A.C. y la Casa del Migrante de
Saltillo, Cuaderno sobre secuestro de migrantes. Dimensión, contexto y testimonios de la experiencia de la
migración en tránsito por México, México, Estudio gQ, 2011.
8 A. Anaya Muñoz y A. Díaz de León, “El activismo transnacional alrededor de los de-
rechos humanos de los migrantes en tránsito por México”, en C. Heredia Zubiera y R. Ve-
lázquez Flores [eds.], Perspectivas Migratorias II. La agenda pendiente de la migración, México, Cide,
2012.
9 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), Situación de los Derechos Hu-
manos en México, 2015. En http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mexico2016-es.pdf.
10 Ibid., p. 45
11 Anaya y Díaz, op. cit., p. 123.
Rafael Alonso Hernández López
92
Informe Especial sobre Secuestros a Migrantes y contabilizó en
tan solo 6 meses 9 758 secuestros, con un promedio de 33 even-
tos y 1 600 víctimas por mes. En cuanto al monto del rescate, el
promedio estimado era de 2 500 dólares, con una variación entre
1 500 y 5 000 dólares. El benecio que el crimen organizado ob-
tenía se calculaba en 25 millones de dólares con las 9 758 víctimas
que mostró el informe.12
En agosto de 2010 los medios de comunicación dieron cuenta de
la lamentable masacre de 72 migrantes centro y sudamericanos en
un rancho de San Fernando, Tamaulipas, en el Golfo de México.
Esta situación, que rápidamente se difundió alrededor del mundo,
generó una oleada de manifestaciones por parte de organizaciones
defensoras de derechos humanos para evidenciar por un lado la
opacidad e indiferencia y en algunos casos complicidad por parte
del Estado mexicano en las agresiones a las personas migrantes.
Para 2011 la Cndh replicó el esfuerzo realizado en el 2009, con
el segundo informe referente a secuestro de migrantes en México.
Se contabilizaron en seis meses 11 333 víctimas en 214 eventos.13
De manera poco clara, dichos informes dejaron de realizarse, ge-
nerando un vacío de información muy importante ante una situa-
ción verdaderamente alarmante.
la PolítiCa migratoria mexiCana frente
a la migraCión irregular CentroameriCana
Derivado de las fuertes presiones de múltiples sectores de la so-
ciedad nacional e internacional, durante la administración del
12 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Informe especial de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos sobre los casos de secuestro en contra de migrantes, México, 2009. En http://
goo.gl/IYviN4 (fecha de consulta: 25 de octubre de 2019).
13 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Informe especial sobre secuestro de migrantes
en México, México, 2011. En http://goo.gl/yMe7sD (fecha de consulta: 25 de octubre de
2019).
93
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012) entró en vigor
(en 2011) la Ley de Migración. Uno de los contenidos más impor-
tantes de tal Ley fue que la migración indocumentada dejaba de
ser considerada un delito para pasar a ser una falta administrativa,
por lo que, en consecuencia, la labor de las y los defensores de
derechos humanos dejaba de ser un acto de complicidad para con
las personas migrantes y pasaba a ser reconocida como una labor
humanitaria y de promoción de derechos humanos (artículo 159
de la Ley de Migración). El discurso posicionaba la intención de
privilegiar el respeto y protección a los derechos humanos de las
personas migrantes, así como facilitar y ordenar los ujos de mi-
grantes desde y hacia México con el mismo enfoque.
Sin duda alguna, este esfuerzo se convertiría en un instrumento
muy importante para regular la migración irregular en México,
hecho que hasta entonces se encontraba anclado a la normativi-
dad de la Ley General de Población. La Ley de Migración se anun-
ció adicionalmente como un mecanismo para resolver, de una vez
por todas, la compleja dinámica de la migración centroamericana,
particularmente en su modalidad de tránsito hacia Estados Uni-
dos, facultando al Instituto Nacional de Migración para instru-
mentar y ejecutar las directrices de la política migratoria. A este
respecto, conviene precisar la reducción de categorías migratorias
establecidas en la Ley General de Población para aglutinarlas en
tres tipos: Visitante, Residente Temporal y Residente Permanente.
A la par de Ley de Migración, entre 2012 y 2013, luego de
una serie de consultas nacionales en las que participaron tanto las
autoridades de los diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil,
la academia y el empresariado, surgió el Programa Especial de
Migración (Pem),14 el cual fue publicado en 2014. Fungiría como
un mecanismo sexenal para aterrizar y articular una importante
14 Secretaría de Gobernación, Programa Especial de Migración, 2019. En http: //www.go-
bernacion.gob.mx/es_mx/Segob/edicion_impresa_Pem (fecha de consulta: 18 de agosto
de 2019).
Rafael Alonso Hernández López
94
cantidad de iniciativas (muchas ya existentes) en los tres niveles de
gobierno, con participación de sociedad civil mexicana.
Dicha iniciativa constituyó un avance en la medida en que por
primera vez el gobierno mexicano elaboró un programa con ca-
rácter de especial en la materia, plasmando en él las que serían las
prioridades del gobierno relativas al fenómeno de la migración en
sus múltiples modalidades. Como resultado de este fuerzo, se plan-
tearían cinco objetivos, 26 estrategias, 195 líneas de acción y 11
indicadores que tendrían un carácter transversal y multisectorial,
como un mecanismo orientador de programas y acciones de los
tres niveles de gobierno y los tres poderes de la federación.
Una de las cuestiones más innovadoras de la propuesta conte-
nida en el Pem es que se reconoce y a través de él se trata de ma-
terializar la articulación entre gobierno y sociedad civil que, como
ya se dijo, fue un actor fundamental en el proceso preparatorio del
mismo, con la intención de promover y evaluar la coordinación
institucional para la atención integral al fenómeno migratorio en
México como país de origen, tránsito, destino y retorno de perso-
nas migrantes. De esta forma, se buscaba que el programa articu-
lara una visión integral en la que se reconocía la participación de
la sociedad civil como proveedora de servicio y apoyo a las perso-
nas migrantes.15
El Programa Especial de Migración aportaba también elemen-
tos que en el discurso buscaban un cambio de enfoque y visión en
las maneras en que el gobierno gestionaba el fenómeno migrato-
rio, apostaba por una visión de largo plazo, corresponsable, orien-
tado al desarrollo de la comunidad y el bienestar migrante, con
una perspectiva intergeneracional y de género, plausible a través
de una coordinación interinstitucional.
En 7 de julio de 2014, derivado de la denominada crisis de ni-
ñas, niños y adolescentes que arribaron a la frontera sur de Estados
15 Loc. cit.
95
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
Unidos,16 el gobierno mexicano dio marcha al Programa Integral
Frontera Sur (PifS), cuya nalidad, armó el presidente Enrique
Peña Nieto, era proteger a los migrantes que cruzaban nuestro
país. Las acciones del programa pretendían garantizar la seguri-
dad de la región sur del país, de las vías del tren y de los migrantes,
mediante tres objetivos: a) evitar que los migrantes se pusieran en
riesgo al usar el tren de carga, b) desarrollar estrategias para garan-
tizar la seguridad y la protección de los migrantes, y c) combatir y
erradicar a los grupos criminales que asedian y vulneran los dere-
chos de los migrantes.17
Bajo este supuesto, prácticamente se volvió una constante el
control migratorio ejercido por el Instituto Nacional de Migra-
ción, en colaboración con elementos de la policía federal, estatales
y municipales, el Ejército y la Marina, al grado en el que los ope-
rativos de detección y detención migratoria incluían las inmedia-
ciones de los lugares en los que se prestaba ayuda humanitaria.18
De esta forma, en el sexenio de Enrique Peña Nieto el número de
eventos de extranjeros devueltos a su país de origen por parte del
inm llegó a 725 139, lo cual se traduce en un incremento en el nú-
mero de las devoluciones de 53% con respecto a la administración
del presidente Felipe Calderón (2006 a 2012) que alcanzaron la
cantidad de 473 697.19
16 M. G. Troya Rodríguez, Crisis de la niñez no acompañada en tránsito: el caso de los niños y
adolescentes ecuatorianos que ingresan a Estados Unidos por Arizona. Tesina para obtener el título
de especialización en Migración, desarrollo y derechos humanos, Flacso, Ecuador, 2014.
17 fm4 Paso Libre, El desafío de transitar-vivir en la ciudad para las personas migrantes en Guada-
lajara, Guadalajara, Prometeo Editores/fm4 Paso Libre, 2016.
18 fm4 Paso Libre, Sin lugar en el mundo. Desplazamiento forzado de mujeres por Guadalajara,
Guadalajara, Prometeo Editores/fm4 Paso Libre, 2017.
19 Unidad de Política Migratoria, Reglamento interior de la Segob, 2019. En http://porta-
les.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/atribuciones (fecha de consulta: 15 de octubre de
2019).
Rafael Alonso Hernández López
96
una nueva adminiStraCión
y ¿una nueva PolítiCa migratoria?
El arribo al poder para la administración 2018-2024 supuso la
aparente llegada de una forma diferente de gobernar y de atender
los asuntos públicos. El contundente triunfo del presidente Andrés
Manuel López Obrador generó una gran expectativa en torno a
la manera de resolver grandes problemas nacionales, de manera
particular la crisis de derechos humanos que se venía viviendo des-
de hace más de una década, y en donde el tema de la migración
era uno de los más delicados. Desde el periodo de transición gu-
bernamental se aludió a un cambio en el paradigma para resolver
los problemas relacionados con la migración, cambiar el enfoque
punitivo maniesto en la contención migratoria, y privilegiar el res-
peto a los derechos humanos, así como en una apuesta por el desa-
rrollo social y económico como sustento material de la movilidad
de las personas.
De esta forma, el 18 de diciembre de 2018, en rueda de prensa
nacional, la secretaria de Gobernación, acompañada por el secre-
tario de Relaciones Exteriores, el comisionado del Instituto Nacio-
nal de Migración y el director general de la Comisión Mexicana
de Ayuda a Refugiados presentaron los principios de la nueva po-
lítica migratoria, que tenía ejes basados en la cooperación regio-
nal, el desarrollo económico, mejor gestión migratoria y respeto
a derechos humanos.20 Sería intersectorial, internacional, intergu-
bernamental y con vinculación social. Además de cooperativa y
solidaria con las organizaciones de la sociedad civil, reconociendo
que su contribución es decisiva y que las capacidades del Estado
deben incrementarse en la materia.
20 El Universal, “Presentan nueva política migratoria para México”, 2018. En https://
www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/presentan-nueva-politica-migratoria-para-
mexico (fecha de consulta: 27 de agosto de 2019).
97
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
La nueva propuesta de política migratoria se construiría sobre
siete componentes denominados:
1. Responsabilidad compartida basada en el diálogo sobre la
materia con los países del norte y Centroamérica;
2. Movilidad y migración internacional regular, ordenada y
segura en la que se ofrece la posibilidad de revisar los es-
quemas, requisitos y procedimientos para la atención de la
migración y la movilidad en sus distintas modalidades;
3. Atención a la migración irregular, que busque proporcionar
medidas de protección a la integridad física y psicológica de
las personas migrantes en esta situación;
4. Fortalecer capacidades institucionales, de manera particu-
lar en materia de salud, educación, trabajo, registro civil,
seguridad social y cultura;
5. Protección de mexicanas y mexicanos en el exterior, en te-
mas como la promoción de condiciones de trabajo justas,
empoderamiento de la comunidad migrante, asesoría y
acompañamiento jurídico, atención psicológica, informa-
ción sobre derechos humanos, así como la tramitación de
documentos de servicios de protección infantil;
6. Integración y reintegración de las personas migrantes, im-
pulsar que en las sociedades de acogida de estas poblaciones
se fomenten acciones relacionadas con la solidaridad, la no
discriminación y la eliminación de la xenofobia;
7. Desarrollo sostenible en comunidades migrantes, a n de
satisfacer las necesidades actuales de las personas en comu-
nidades expulsoras y receptoras de migrantes, particular-
mente en la región sur-sureste, con la nalidad de lograr la
autosuciencia regional, asegurar que la actividad econó-
mica mejore la calidad de vida de todas las personas.
Rafael Alonso Hernández López
98
En principio y en el discurso, estos elementos ofrecían las pautas
iniciales para lo que podría ser un nuevo comienzo en la política
migratoria mexicana, retomando incluso algunos postulados pro-
puestos en el Programa Especial de Migración de la administra-
ción pasada. Sin duda alguna, lograr ese objetivo requería de la
suma de voluntades sociales y políticas, en diferentes ámbitos y
niveles; no obstante, el cambio de administración parecía ser el
momento idóneo para ello. Ahora bien, esas iniciativas e inten-
ciones tendrían que pasar al plano de la concreción, al estableci-
miento de acciones y programas, a la modicación legislativa y a la
renovación institucional, sin ello, lo pretendido sería letra muerta.
Circunstancialmente, el cambio de administración se encon-
traba con una expresión del fenómeno migrante que alcanzó co-
bertura mundial, la denominada caravana migrante, la cual ponía
sobre la mesa la posibilidad de demostrar el cambio de paradigma
deseado en la gestión de los ujos migratorios.
Desde octubre de 2018 un grupo de personas, convocadas a
través de redes sociales, se dispuso a salir de Honduras con la rme
intención de llegar a los Estados Unidos para solicitar asilo. En
su caminar, a mediados del mes referido, se toparon con varios
intentos por parte de la autoridad mexicana de la administración
del presidente Peña Nieto, quien solicitó a la Policía Federal hacer
frente al cúmulo de migrantes que se aglutinaron en la frontera sur
para posteriormente internarse en México y llegar a la frontera
norte. Luego de algunos intentos y de escenas lamentables en las
que se observaba la acción policial para contener a las y los mi-
grantes, la caravana continuó su camino, la mayor parte del tiem-
po acompañada y asistida por organizaciones de sociedad civil,
centros de derechos humanos e Iglesias, para nalmente arribar a
la ciudad fronteriza de Tijuana casi un mes después de iniciada su
travesía en el sur de México.
Para el cambio de administración, en la toma de poder del go-
bierno obradorista, unas de las primeras acciones se desplegaron
99
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
precisamente en la frontera norte de México, en el municipio de
Tijuana. En dicha ciudad, el albergue que se había improvisado
para las personas migrantes paso a manos de una coordinación
encabezada por Protección Civil Federal de la Secretaría de Segu-
ridad Ciudadana.
Conforme pasaron las semanas, la situación en la frontera se re-
crudeció por el invierno, pero ante todo por la nula disposición de
los Estados Unidos por recibir a los solicitantes de asilo. A inicios
de enero de 2019, el gobierno del presidente Trump, de manera
unilateral, comenzó a devolver a todas las personas que ingresaron
en su territorio para solicitar asilo, determinando que debían espe-
rar en México mientras tenían las audiencias con los jueces respon-
sables de determinar si otorgaban protección o no. A través de esta
medida, México se convertiría, de facto, en un “tercer país seguro”.
Enero de 2019 vino acompañado de una fuerte presión en la
frontera sur, más caravanas pretendieron transitar por México.
Como medida para hacer frente, el gobierno del presidente Ló-
pez Obrador, vía el Instituto Nacional de Migración, determinó
otorgar Estancias por Razones Humanitarias a las personas de
estos contingentes. Sin embargo, dicha medida, aunque encomia-
ble, terminó por detonar una nueva oleada migrante, por lo que
dicho programa emergente de expedición de tarjetas tuvo que ser
suspendido. En compensación a esta medida, la Segob determi-
nó ampliar el marco que regula la expedición de Tarjetas de Vi-
sitante Regional, una modalidad que permitía a las personas de
Guatemala y Belice ingresar a la frontera sur de México (Chiapas
y Tabasco) en una duración no mayor a siete días, sin permiso
para realizar actividades remuneradas. La extensión geográca se
amplió a Oaxaca y la península yucateca, así como a los países de
Honduras y El Salvador.
Dicha medida no sirvió para contrarrestar ni contener la mo-
vilización de personas al interior del país, por lo que, como era
previsible, la presión de los Estados Unidos no se hizo esperar. El
Rafael Alonso Hernández López
100
presidente Trump declaró públicamente en redes sociales, en tono
molesto, que México no estaba haciendo nada para detener los
ujos migratorios. A estas declaraciones le siguieron acciones para
seguir presionando a México a n de contener los ujos migrato-
rios, hasta que en junio de 2019 anunció que impondría un aran-
cel de 5% a todos los productos mexicanos a partir de junio,21 el
cual iría incrementando mes a mes si los ujos no se detenían.
Frente a tal situación, el gobierno mexicano emprendió nego-
ciaciones con el gobierno norteamericano, encabezadas por el
canciller Marcelo Ebrard, de las cuales se desprendieron acciones
para hacer frente a la migración indocumentada, la estrategia bá-
sicamente fue la del reforzamiento de la contención migratoria en
todo el país, pero con especial énfasis en la frontera sur. México
hizo un despliegue de más de 25 mil efectivos de la Guardia Nacio-
nal (Frontera sur y el Istmo de Tehuantepec: 10 mil 500 elementos
y de 15 mil de la Guardia Nacional y el Ejército en la frontera
norte), y reforzó los operativos de control y vericación migratoria
en el sur del país. Tan solo en junio de 2019 hubo 5 mil devolu-
ciones más a sus países de origen a personas que se encontraban
en situación irregular en México, en comparación de mayo de ese
mismo año, al pasar de 14 464 a 19 410.22 Mientras que la Patrulla
Fronteriza de Estados Unidos registró un descenso en más 40 mil
aprensiones en la frontera sur de ese país, entre los meses de mayo
y junio del mismo año, al pasar de 144 116 a 104 311 personas.23
21 bbC News, “Trump anuncia aranceles de un 5% para todas las importaciones desde
México hasta que se resuelva el problema de la inmigración ilegal”, 2019. En https://www.
bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48455073 (fecha de consulta: 14 de septiembre
de 2019).
22 Unidad de Política Migratoria, Estadísticas migratorias. Eventos de extranjeros devueltos por la
autoridad migratoria mexicana, según entidad federativa, 2019.
23 Customs and Border Protection, Southwest Border Migration FY 2020, 2019. En https://
www.cbp.gov/tags/statistics (fecha de consulta: 25 de octubre de 2019).
101
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
el deSafío de atender el fenómeno migratorio
Con una PerSPeCtiva de dereChoS humanoS:
inSumoS Para la reflexión final
Como se ha revisado, el fenómeno de la migración en tránsito ha
signicado un reto fundamental para la gestión y atención de ujos
de personas por parte de las autoridades mexicanas. En las últimas
dos décadas, con el tránsito migratorio vino un cambio de época,
pues, como apunta Calderón (2012), la diáspora mexicana dejó de
ser el foco principal no solo del debate político, sino incluso de los
estudios y análisis […] al grado que la agenda bilateral, se “desmi-
gratizó” como pretendía en su momento Felipe Calderón Hinojo-
sa, pero, a cambio, subió el tono al tema de la vulnerabilidad que
México representa para los migrantes internacionales.24
Justamente la cuestión de la vulnerabilidad a la que se exponían
las personas migrantes devino en la promulgación de la Ley de
Migración, en la implementación de programas y acciones que se
estructuraban discursivamente a partir de la que se suponía sería
la protección de los derechos humanos de las personas migrantes
en nuestro país. De manera desafortunada, a casi una década de
estos procesos institucionales, el ideal de consolidar una política
migratoria con apego a derechos humanos parece seguir estando
distante, aun a pesar del cambio de administración federal.
En ese sentido, pensar en una política migratoria de esta natu-
raleza supone una serie de desafíos que tendrían que considerarse
para construir marcos normativos y de gestión con apego a los
derechos humanos, los cuales son cruciales para hacer frente a las
necesidades de estas poblaciones.
Para llegar a esta visión, el Estado mexicano tiene el desafío
de construir una política nacional con una visión integral, de lar-
go aliento y centrada en la persona migrante. Cualquier esfuerzo
24 Ibid., pp. 22 y 23.
Rafael Alonso Hernández López
102
institucional debe partir de una denición y visión única en torno
al fenómeno de la migración, es decir, una en donde se reconoz-
ca la movilidad humana como un derecho humano maniesto en
múltiples dimensiones. Se trata, pues, de la construcción de un
proceso coherente en el que se entretejen acciones y discursos, se
vinculan actores y se construyen alternativas diversas. Por tratarse
de una política integral de carácter nacional, esta debe redirigir el
papel del Estado y todas sus instituciones hacia la atención de las
poblaciones aquí referidas. Es decir, necesitamos de un posiciona-
miento claro, contundente y efectivo en torno al papel que juega
la migración en nuestro país y en consecuencia a la visión que el
país tenga sobre el fenómeno. Llegar a una visión de este tipo, que
sea con apego a derechos humanos supone, no un noble discurso,
sino que toda acción, de cualquier dependencia en cualquier nivel
de gobierno, estuviera armonizada por este principio.
En segundo lugar, es necesario lograr una plena coordinación.
Uno de los aspectos más relevantes es que hay una evidente y
preocupante falta de coordinación entre las diferentes secretarías
y dependencias de los distintos órdenes de gobierno tanto en el
país como fuera de él. Es justamente este argumento el que obliga
a pensar en la urgente necesidad de una política integral sobre
migración de carácter nacional. No existe en ley o reglamento
alguno una distribución de facultades y obligaciones claras entre
la federación, los estados y los municipios sobre la acción pública
en torno a la migración; quizá la única aproximación la encon-
tramos en el Programa Especial de Migración (Pem) 2014-2018,
que tampoco terminó de consolidar la articulación necesaria para
la atención del fenómeno migratorio. Aunque existen esfuerzos
legislativos en lo federal y en los estados, lo común es precisamen-
te que van por separado en sus acciones, carecen de un vínculo
práctico que reconozca que gran parte de las acciones de atención
a la población migrante se encuentran en el ámbito estatal y sobre
todo municipal. De vital importancia en este aspecto es la parti-
103
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
cipación de la sociedad civil, que de una u otra forma siempre ha
estado ahí, tratando de hacer frente a las necesidades de las per-
sonas migrantes, en cualquier situación de movilidad humana. En
su mayoría, se trata de personas, colectivos y organizaciones que
detentan un cúmulo de experiencia, un compromiso ineludible
con las personas migrantes, que las vuelve no sólo un ejemplo de
solidaridad, sino de capacidad para resolver en lo cotidiano y en
lo emergente, haciendo mucho con poco. Ahí hay, sin duda, todo
un camino por andar en materia de un trabajo verdaderamente
articulado.
Es pertinente, además, articular la coordinación. Hablar de una
política integral con perspectiva nacional busca que las acciones
en materia de atención a la población retornada o asentada in-
cluya a las diferentes secretarías de Estado en sus tres niveles de
gobierno, con una plena articulación con el sector privado y social,
es decir, el esfuerzo tendrá que ser intersecretarial, multinivel e
intersectorial. De manera complementaria, se podría apuntar que
la política social, económica y cultural debe ampliar sus alcances
institucionales para integrar como beneciarios a la población mi-
grante y sus familiares que acompañan el proceso de asentamiento
o reasentamiento en el país.
Un elemento transversal en la atención a ese grupo de pobla-
ción es el de la falta de información o las múltiples fuentes de infor-
mación no compartida que existen en las instancias públicas. Ello
adicional a que genera duplicidad de trabajo, gasto en recursos
públicos, revictimiza a la persona beneciaria de los servicios pú-
blicos y por tanto les excluye del goce de sus derechos humanos.
En tercer lugar, es necesario legislar para garantizar derechos.
Cualquier proceso que busque garantizar el respeto a los derechos
humanos de las personas migrantes debe pasar por un proceso
de revisión de los marcos legislativos. Si la pretensión es la inte-
gralidad, es necesario que esta visión de carácter nacional quede
asentada en las diversas leyes y reglamentos.
Rafael Alonso Hernández López
104
Para atender este desafío es necesario un amplio trabajo jurí-
dico en materia de reformas a la propia Constitución y a las leyes
en la materia, así como la armonización y pleno ejercicio de lo ya
existente, como el artículo 1o. constitucional.
Hoy en día existen estados que no cuentan con legislaciones que
tomen en consideración la materia, por lo que también y como
base de una política de carácter integral será menester revisar y
proponer la adecuación de marcos normativos estatales que inte-
gren como asunto de interés los ujos migratorios y poblaciones a
atender en el ejercicio de la administración pública.
Finalmente, todo esto quedará en el marco de las buenas inten-
ciones si no hay una necesaria asignación de presupuesto. Pero es
precisamente el presupuesto en donde se debe reejar esta visión
con la que se quiere abordar el fenómeno migrante. Por ahora,
el reto es muy grande, y para muestra el presupuesto que tienen
instituciones como el Instituto Nacional de Migración con más de
1 300 millones, muchos de los cuales se dirigen a la detención mi-
gratoria contra los poco más de 25 que tuvo asignada la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados para el ejercicio 2020.
Es necesario fortalecer capacidades institucionales y formar fun-
cionarios sensibles; es pertinente repensar, rediseñar, reconstruir o
reinventar a las instituciones públicas. El complejo escenario que
tenemos frente a nosotros demanda soluciones creativas, innova-
doras que den respuesta a las necesidades humanas en su comple-
jidad. Si queremos cambiar el enfoque, necesitamos instituciones
y servidores públicos con una visión renovada y capacidad de ser-
vicio, con empatía hacia el fenómeno y las personas migrantes.
En ese sentido es crucial no dejarnos llevar por muestras de into-
lerancia y discriminación que a la postre se volverían argumentos
usados por la población en general para legitimar discursos y prác-
ticas de rechazo a las poblaciones migrantes.
Esta apuesta por lograr acciones que garanticen el respeto a
los derechos humanos pasa entonces por funcionarios abiertos al
105
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
diálogo, a la escucha y la construcción conjunta. Personas en la
función pública que sepan y estén dispuestos a innovar, que sepan
abonar a encontrar soluciones a los complejos retos que deman-
dan las poblaciones en movilidad. La nueva gobernanza migrato-
ria deviene en éxito en la medida en que se construye de mane-
ra colectiva. El reto es y seguirá siendo humanizar la migración,
como convicción y no solo como principio declarativo.
bibliografía
Anaya Muñoz, A. y A. Díaz de León, “El activismo transnacional
alrededor de los derechos humanos de los migrantes en tránsi-
to por México”, en C. Heredia Zubiera y R. Velázquez Flores
[eds.], Perspectivas migratorias II. La agenda pendiente de la migración,
México, Cide, 2012.
bbC News, “Trump anuncia aranceles de un 5% para todas las
importaciones desde México ‘hasta que se resuelva el proble-
ma de la inmigración ilegal’”, 2019. En https://www.bbc.com/
mundo/noticias-america-latina-48455073 (fecha de consulta: 4
de septiembre de 2019).
Benítez Manaut, R., “México, Centroamérica y Estados Unidos:
migración y seguridad”, en N. Armijo, Migración y seguridad: nuevo
desafío en México, México, Colectivo de Análisis de la Seguridad
con Democracia, 2011.
Casillas, R., “Los migrantes indocumentados: su vulnerabilidad y
la nuestra”, en Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro-Juárez, A. C. y La Casa del Migrante de Saltillo, Cuaderno
sobre secuestro de migrantes. Dimensión, contexto y testimonios de la expe-
riencia de la migración en tránsito por México, México, Estudio GQ,
2011.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Informe especial de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre los casos de secuestro en
Rafael Alonso Hernández López
106
contra de migrantes, México, 2009. En http://goo.gl/IYviN4 (fe-
cha de consulta: 25 de octubre de 2019).
_____, Informe especial sobre secuestro de migrantes en México, México,
2011. En http://goo.gl/yMe7sD (fecha de consulta: 25 de oc-
tubre de 2019).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de los
derechos humanos en México, 2015. En http://www.oas.org/es/
cidh/informes/pdfs/mexico2016-es.pdf. (fecha de consulta: 25
de octubre de 2019).
Customs and Border Protection, Southwest Border Migration FY 2020,
2019. En https://www.cbp.gov/tags/statistics (fecha de consul-
ta: 25 de octubre de 2019).
Diario Ocial de la Federación, Decreto por el que se crea la Comisión Interse-
cretarial de Atención Integral en Materia Migratoria. 19 de septiembre,
2019. En https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5572
790&fecha=19/09/2019 (fecha de consulta: 10 de octubre de
2019).
El Universal, “Presentan nueva política migratoria para México”,
2018. En https://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/
presentan-nueva-politica-migratoria-para-mexico (fecha de
consulta: 27 de agosto de 2019).
fm4Paso Libre.org, El desafío de transitar-vivir en la ciudad para las personas
migrantes en Guadalajara, Informe de investigación, Guadalajara,
Prometeo Editores/fm4, Paso Libre, 2016, 152 pp.
_____, Sin lugar en el mundo. Desplazamiento forzado de mujeres por
Guadalajara, Guadalajara, Prometeo Editores/fm4 Paso Libre,
2017, 198 pp.
Herrera-Lasso, L. y J. Artola, “Migración y seguridad: dilemas e
interrogantes”, en N. Armijo, Migración y seguridad: nuevo desafío
en México, México, Colectivo de Análisis de la Seguridad con
Democracia, 2011.
Hernández López, R. A., y C. J. Valverde Hernández, “Una mi-
rada alternativa a la migración: el voluntariado juvenil como
107
3. La política migratoria mexicana y el desafío de los derechos humanos
forma de participación social”, en LiminaR. Estudios Sociales y Hu-
manísticos, vol. 16, núm. 2, 2018. En https://doi.org/10.29043/
liminar.v16i2.598, pp. 72-86.
Ley de Migración, 2019. En http://www.diputados.gob.mx/Le-
yesBiblio/pdf/LMigra_030719.pdf (fecha de consulta: 15 de
septiembre de 2019).
Martínez, M. y J. Sanz, “El barrio roto”, en El Faro [ed.], Crónicas
negras. Desde una región que no cuenta, Ciudad de México, Aguilar,
2014.
Secretaría de Gobernación, Programa Especial de Migración, 2019.
En http: //www.gobernacion.gob.mx/es_mx/Segob/edicion_
impresa_Pem (fecha de consulta: 18 de agosto de 2019).
Troya Rodríguez, M. G., Crisis de la niñez no acompañada en tránsito: el
caso de los niños y adolescentes ecuatorianos que ingresan a Estados Unidos
por Arizona, 2014.
Unidad de Política Migratoria, “Extranjeros presentados y de-
vueltos”, en Boletín estadístico anual, años 2012 a 2018, 2019. En
http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/Segob/Boleti-
nes_Estadisticos (fecha de consulta: agosto de 2019).
_____, Reglamento interior de la Segob, 2019. En http://portales.se-
gob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/atribuciones (fecha de con-
sulta: 15 de octubre de 2019).
Unidad de Política Migratoria, Estadísticas migratorias. Eventos de
extranjeros devueltos por la autoridad migratoria mexicana, según entidad
federativa, 2019.
Zilberg, E., Spaces of Detention. The Making of a Transnational Gang
Crisis between, Los Ángeles/San Salvador, Durham/Duke Uni-
versity Press, 2011.
4. Café y Petróleo:
infortunada integraCión1
May Stefanny González Verjel
introduCCión
La extensa frontera entre Colombia y Venezuela ha obligado his-
tóricamente a los gobiernos ha protocolizar muchos tratados y
poca, por no decir ninguna, integración, situación que caracteriza
las relaciones binacionales colombo-venezolanas, fenómeno que
da origen al presente trabajo, cuyo objetivo es resaltar los numero-
sos tratados binacionales y sus negativos efectos sociales, económi-
cos, culturales y políticos; se trata de probar que de acuerdo a los
fallidos intentos de integración con base a los análisis de la situa-
ción actual en esta materia, las relaciones binacionales requieren
de una solución. Los aspectos analizados están fundamentados en
una metodología dentro de una investigación cualitativa y cuan-
titativa de tipo documental mediante la búsqueda y selección de
información pertinente, basada en fuentes secundarias de infor-
1 Capítulo derivado del proyecto de investigación: “Análisis de tratados de salud, educa-
ción, laborales y de impacto social en el marco de las relaciones Táchira-norte de Santan-
der una mirada interdisciplinaria”.
May Stefanny González Verjel
110
mación relacionada con los tratados binacionales y sus efectos e
impactos en ambos países, cuyos resultados señalan un deterioro
de las relaciones en lo social, en lo económico, en lo cultural y en
lo político, debido a las diferencias ideológicas de ambos países,
Colombia capitalista y demócrata, y Venezuela socialista y auto-
crática, lo que permite discutir consecuencias y soluciones alter-
nas y llegar a una conclusión crítica después de evaluar los datos
investigados, como es la obligación de parte de los gobiernos en el
futuro a iniciar un nuevo proceso de integración total que agote
todas las etapas requeridas para lograr unas relaciones armónicas
y estables y un comercio bilateral que dinamice ambas economías y
benecie la calidad de vida de ambas poblaciones que tienen una
historia común.
metodología
La presente investigación está basada en un enfoque cualitativo,
cuya principal característica es la interpretación de la realidad de
acuerdo con la perspectiva de la autora para profundizar en el
fenómeno de la integración binacional entre Colombia y Venezue-
la a la luz de los tratados binacionales suscritos entre ambos países
y a través de una actitud investigadora que indaga el conocimien-
to y la comprensión de este fenómeno.
Cabe señalar que la investigación cualitativa para el presente
trabajo se desarrolla dentro de un criterio etnográco-etnológico
“en tanto que se ha analizado la cultura de un grupo social (la
parte etnográca) y se ha elaborado un informe escrito en el cual
se describe el sistema sociocultural analizado y sus componentes
más importantes (la parte etnológica)”,2 en este sentido, se expone
2 J. Báez, El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las
universidades públicas de Madrid, 2014 (Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid).
111
4. Café y petróleo: infortunada integración
el perl étnico y sociocultural de los habitantes de cada país para
comprender sus similitudes y diferencias.
Dentro de este marco, se aplica además la investigación cuan-
titativa, dado que ambas investigaciones, la cualitativa y la cuan-
titativa, son complementarias, es así que el criterio cuantitativo
“utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, con el n establecer
pautas de comportamiento y probar teorías”,3 datos que corres-
ponden al comercio exterior entre ambas naciones, analizado de
acuerdo a los cálculos en porcentajes del desempeño de las expor-
taciones e importaciones.
En este orden de ideas, el estudio aplica un primer nivel de co-
nocimiento mediante la investigación documental,4 con el propó-
sito de familiarizar a la investigadora con el fenómeno a estudiar, a
saber: cómo es la fallida integración entre Colombia y Venezuela a
pesar de los tratados que la protocolizan. A través de la recolección
de información secundaria contenida en las referencias bibliográ-
cas, el artículo es resultado de una investigación fundamentada
en experiencias anteriores relacionadas con los tratados bilaterales
y el tema de la integración.
integraCión binaCional
Las antagónicas ideologías políticas y económicas que caracteri-
zan a Colombia y Venezuela han empañado las relaciones comer-
ciales; a pesar de los vínculos históricos, culturales, económicos
y de vecindad entre ambos países, los sentimientos de “amor y
3 R. Hernández, C. Fernández y M. Baptista, Metodología de la investigación, México,
McGraw-Hill/Interamericana, 2014.
4 J. Gabriel, “Cómo se genera una investigación cientíca que luego sea motivo de pu-
blicación”, en Journal of the Selva Andina Research Society, vol. 8, núm. 2, 2017, pp. 145 y 146.
May Stefanny González Verjel
112
odio”5 son los que han predominado, es por ello que las Zonas de
Integración Fronteriza a través de sus tratados binacionales, como
herramienta de integración andina, son apenas una frustración,
situación demostrada por los fallidos intentos de integración con
base en los análisis de la situación actual en esta materia, es por
ello que las relaciones binacionales requieren de una solución de
parte de los gobiernos de turno.
Cabe considerar que entre 1881 y 2014, de acuerdo con la Bi-
blioteca Virtual de Tratados del Ministerio de Relaciones Exterio-
res, Colombia ha rmado de manera bilateral con Venezuela 67
tratados, iniciando con el arbitramento de límites entre los Estados
Unidos de Colombia y los Estados Unidos de Venezuela hasta el
más reciente, en agosto de 2014, con el acuerdo sobre el transporte
internacional de carga y pasajeros por carretera,6 importante pacto
para una frontera terrestre con 2 219 kilómetros de longitud7 que ha
dado origen a diversos acuerdos bilaterales entre ambas naciones en
materia económica, cultural, salud, educación y laboral, entre otros.
En este orden de ideas, en 1934 se rmó un acuerdo comercial
basado en el canje de notas entre ambos gobiernos para recibir
la sal venezolana, libre de todo gravamen arancelario, desde la
Aduana de Cúcuta y el ganado “con destino a la cebadera”;8 pos-
teriormente, en 1942 se creó el Estatuto de Régimen Fronterizo,
importante antecedente para una política fronteriza bilateral que
reglamentó la legalización de la residencia, la cooperación entre
organismos fronterizos, permisos especiales de reingreso, el trán-
sito de automotores y las garantías a los trabajadores, entre otros
5 M. S. González Verjel y M. J. L Maldonado, Tratados históricos entre Colombia y Venezuela: una
mirada en el marco de las relaciones Táchira-Norte de Santander, Cúcuta, Justicia, 2015, pp.152-158.
6 May Stefanny González Verjel, Análisis de Tratados de salud, educación, laborales y de impacto
social en el marco de las relaciones Táchira-Norte de Santander, una mirada interdisciplinaria, Cúcuta,
Grupo de investigación Entropía-Universidad de Santander, junio de 2015, pp. 205 y 206.
7 Mapa limítrofe entre Colombia y Venezuela. En https://www.socialhizo.com/geo-
graa/mapas/mapa-limitrofe-entre-colombia-y-venezuela.
8 González y Maldonado, op. cit., 2015, pp.152-158.
113
4. Café y petróleo: infortunada integración
aspectos,9 pacto que representó el pilar en los propósitos integra-
cionistas de ambas naciones para el buen desarrollo de las relacio-
nes bilaterales.
Dentro de este marco, cabe considerar que a mediados del siglo
xx ya se contaba con un verdadero instrumento político-jurídico
entre los dos países, gracias al Estatuto del Régimen Fronterizo,
raticado por el Tratado de Tonchalá celebrado en Cúcuta y San
Cristóbal en 1959; es así que para las próximas dos décadas, las
relaciones diplomáticas apuntaron hacia el establecimiento de con-
venios para regular la tributación de la inversión estatal y de las
empresas de transporte internacional; y hacia la prevención con-
trol y represión del tráco ilícito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas.10
En otras palabras, en las últimas décadas entre 1952 hasta nues-
tros días, ha habido tres grandes periodos de análisis de las rela-
ciones entre Colombia y Venezuela: el primero arranca en 1952
y va hasta 1989, los roces políticos en torno al diferendo sobre los
“Monjes” tensionan la integración y evitan el avance en los ujos
comerciales de bienes y servicios; el segundo periodo arranca en
1990 y 2001, la agenda económica se impone a la política, al punto
que los logros del comercio descongestionan lo político y generan
instancias de cooperación para solucionar los roces diplomáticos y
proyectar la integración política a nivel regional; y nalmente, un
tercer periodo que arranca con 2002 y se mantiene hasta nuestros
días, caracterizado por tensiones políticas, incluso de divergencia
sobre temas como la insurgencia de los grupos armados en Co-
lombia y el modelo económico de Venezuela, que terminan otra
vez por agitar la agenda política.11
9 Loc. cit.
10 Loc. cit.
11 Luis Nelson Beltrán Mora y Benjamín Afanador Vargas, “Colombia y Venezuela: a
repensar los acuerdos económicos para relanzar la integración bilateral”, en Administración
& Desarrollo, vol. 39, núm. 53, 2011, pp. 123-136.
May Stefanny González Verjel
114
En efecto, el modelo económico de Venezuela ha sufrido una
contracción generalizada, dada la dependencia del petróleo y sus
derivados cuya producción, bajo control del Estado venezolano,
pasó a ser el eje principal de la economía y la mayor fuente de in-
gresos para el sco. Esta dependencia del petróleo, junto a la reduc-
ción de su precio a nivel internacional, han incidido en la marcada
contracción económica de Venezuela desde nales de 2013,12 fac-
tor que está incidiendo en la migración de personas hacia el país
vecino y amenazando el comercio y los propósitos de integración
bilateral.
De hecho, la economía venezolana, medida por el Pib real, se
redujo en -33.7% entre 2013 y 2017,13 reducción económica que
es el resultado de un conjunto de políticas populistas e intervencio-
nistas aplicadas en Venezuela, así como el desestimulo de la clase
empresarial a causa del manejo discrecional de la autoridad, em-
pleado para expropiar numerosas empresas y propiedades priva-
das, afectando la inversión en el país y las posibilidades de generar
mayor riqueza de parte de la sociedad civil. La mayor dependen-
cia de la economía de las exportaciones estatales de petróleo ha
contribuido a agravar esta situación,14 de mantenerse la realidad
actual la situación económica se verá más afectada en el tiempo.
Contrariamente, en Colombia el modelo económico obedece
a un sistema capitalista mixto, es decir, de libre mercado y bajo la
inuencia en cierto grado del Estado15 y que a su vez se centra en
la sustitución de importaciones y la diversicación de exportacio-
nes para no depender únicamente del café como tradicionalmente
lo fue en el pasado; en 2014 la economía colombiana creció 4.4%
12 El Dinero, Crees: Consecuencias del modelo económico de Venezuela, 2018. En https://www.
eldinero.com.do/56231/consecuencias-del-modelo-economico-venezolano/.
13 Loc. cit.
14 Loc. cit.
15 Sistema Económico en Colombia, 2014. En http://karenandreacastro.blogspot.
com/
115
4. Café y petróleo: infortunada integración
respecto al año anterior16 y recientemente en el tercer trimestre de
2019, el Producto Interno Bruto en su serie original crece 3.3%
respecto al mismo periodo de 2018.17
La política comercial colombiana y su internacionalización18 es
formulada con base en la necesidad de la integración comercial
internacional, como lo señala el artículo 226 de la Constitución
Política de 1991, relativo a la promoción de la internacionaliza-
ción de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas,
direccionamiento debido a la globalización, lo cual ha signicado
la puesta en marcha de una serie de acuerdos comerciales que for-
man parte integral del ordenamiento jurídico. Entre los acuerdos y
tratados raticados por Colombia, orientados al objetivo de inter-
nacionalizar la economía, se hace especial énfasis en la adhesión a
la Organización Mundial del Comercio (omC) desde el 30 de abril
de 1995.19 Dicha adhesión supone para los Estados Parte el cum-
plimiento de una serie de compromisos y principios propios de la
omC, como el del Trato de Nación más Favorecida que establece
que cualquier concesión arancelaria o tributaria que se haga con
un Estado deberá darse con todos los demás Estados miembros de
la omC, como así lo estable el artículo 1o. del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt por sus siglas en
inglés) de 1947; el artículo 2 del Acuerdo General sobre Comercio
de Servicios (agCS), y el artículo 4 del Acuerdo sobre Aspectos de
Derecho de Propiedad Intelectual relativos al Comercio (adPiC).
Acuerdos que son tomados como regulación permanente por la
omC. Sin embargo, los mismos contienen varias excepciones a este
16 dane, Banco de la República, Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de
Norte de Santander, octubre de 2016.
17 dane, Producto Interno Bruto (Pib), 2019.
18 Marlon Iván Maldonado Narváez, “Las reglas de origen en los tratados de libre
comercio”, en Revista de Derecho, núm. 41, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia,
enero-junio de 2014, pp. 32-50.
19 Loc. cit.
May Stefanny González Verjel
116
principio, quizás la principal sea la relativa a los acuerdos de libre
comercio que se desarrollen entre Estados.20
Es evidente que las realidades sociales y económicas entre Co-
lombia y Venezuela que comparten una extensa frontera y una
historia común paradójicamente responden a realidades diferentes
y, al mismo tiempo, problemáticas en cuanto a migración, con-
trabando, grupos armados irregulares y narcotráco, situaciones
que han representado los principales obstáculos para la coopera-
ción entre países,21 situaciones que están afectando los procesos de
integración fronteriza que están íntimamente relacionado con las
políticas de apertura e internacionalización.22
De este modo, los factores identicados que están afectando el
proceso de integración colombo-venezolano se están reejando en
una disminución del comercio exterior entre ambos países, como
puede apreciarse en las tablas siguientes:
Tabla 1. Exportaciones colombianas
en millones de uS$ fob23
Conceptos 2014 2015 2016 2017 2018
Total, exportado 54 857 36 018 31 798 38 022 41 905
Exportaciones a Venezuela 1 906 1 060 614 319 354
Participación % 3.5 2.9 1.9 0.8 0.8
Fuente: dane, Exportaciones, 2019.
20 Loc. cit.
21 Claudio Alberto Briceño Monzón, “Venezuela y Colombia: dimensiones de una cri-
sis diplomática, sus repercusiones en las fronteras y la integración”, en Aldea Mundo, vol. 14,
núm. 27, Universidad de los Andes Táchira, Venezuela, enero-junio de 2009, pp. 27-35.
22 Loc. cit.
23 dane, Exportaciones, 2019.
117
4. Café y petróleo: infortunada integración
Se observa una caída de las exportaciones colombianas a una
tasa acumulativa anual del -6% frente una caída de las exportacio-
nes hacia Venezuela del -34% acumulativo anual según cálculos
propios y una cada vez menor participación.
En materia de importaciones, se observa un desempeño similar
al de las exportaciones:
Tabla 2. Importaciones colombianas
en millones de uS$ Cif24
Conceptos 2014 2015 2016 2017 2018
Total importado 64 029 54 058 44 889 46 071 51 231
Importaciones de Venezuela 940 292 190 220 157
Participación % 1.5 0.5 0.4 0.5 0.4
Fuente: dane, Importaciones, 2019.
Se observa una caída de las importaciones colombianas a una
tasa acumulativa anual del -5% frente una caída de las importacio-
nes desde Venezuela del -36% acumulativo anual según cálculos
propios y al igual que las exportaciones una cada vez menor par-
ticipación.
Tabla 3. Balanza comercial colombo-venezolana
en millones de dólares
Conceptos 2014 2015 2016 2017 2018
Exportaciones a Venezuela 1.906 1.060 614 319 354
Importaciones de Venezuela 940 292 190 220 157
Balanza Comercial 966 768 424 99 197
Fuente: Cálculos propios.
24 dane, Importaciones, 2019.
May Stefanny González Verjel
118
Colombia tiene una balanza comercial positiva en el último
quinquenio ante los negocios con Venezuela, sin embargo, de acuer-
do a los datos anteriores sobre el comercio exterior entre ambos
países, se evidencia una muy pobre integración económica.
Merece la pena resaltar que en el pasado reciente Venezuela
fue el segundo mercado externo para los productos colombianos,
al haber adquirido 17.3% del valor de las exportaciones totales,25
pero en la actualidad el comercio entre ambos países está afectado
por la política de salvaguardia de la balanza de pagos en Venezuela.
Dentro de este marco cabe señalar que los principales productos
que Colombia exporta a Venezuela son café, alimentos, bebidas,
textiles, confecciones, cueros, azúcar, químicos, plásticos, papel,
metales y vehículos,26 y los productos que principalmente Colom-
bia importa desde Venezuela son petróleo crudo, aceites derivados
del petróleo, minerales, productos férreos y alcoholes.27
En atención a lo expuesto y considerando el bajo desempeño
en materia de integración colombo-venezolana, merece la pena
manifestar que se ha desvirtuado el Memorándum de Entendi-
miento, suscrito entre ambos gobiernos en 201128 con la intención
de relanzar y profundizar sus relaciones de cooperación, a n de
propiciar alianzas o asociaciones estratégicas en materia econó-
mico-productiva que favorezcan el desarrollo económico y social
complementario de ambos países bajo los principios de coopera-
ción, complementariedad, respeto mutuo de sus soberanías como
valores fundamentales de la nueva etapa de relacionamiento entre
25 Asobancaria, “El comercio de Colombia con Ecuador y Venezuela”, en Semana Eco-
nómica, 2009.
26 Portafolio, “Sorpresivo incremento de las exportaciones a Venezuela”, 2018. En
https://www.portafolio.co/economia/sorpresivo-incremento-de-las-exportaciones-a-vene-
zuela-515837.
27 oeC, Venezuela, En https://oec.world/es/prole/country/ven/.
28 Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Ley Aprobatoria
del Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela y el Gobierno de la República de Colombia para distintas áreas de cooperación
técnica y cientíca”, en Gaceta Ocial, núm. 39.785, 25 de octubre de 2011.
119
4. Café y petróleo: infortunada integración
las Partes, con la decisión de intensicar las acciones de coopera-
ción en el ámbito gubernamental, necesarias para facilitar el inter-
cambio técnico y cientíco entre ambas naciones, y animados por
el deseo de fortalecer los tradicionales lazos de amistad existentes
entre ambos países.29
Al respecto, la cooperación prevista en el presente Memorándum de
Entendimiento podrá desarrollarse bajo las siguientes actividades:30
1. Intercambio de expertos y experiencias para la formación y capa-
citación del talento humano.
2. Elaboración y promoción de proyectos y actividades conjuntas.
3. Intercambio de información y documentación relevante para
profundizar la cooperación prevista en este Memorándum de En-
tendimiento.
4. Promoción y facilitación, conforme a lo dispuesto en el ordena-
miento jurídico interno de cada Parte, para la adquisición; co-
mercialización; distribución e intercambio de materias primas,
bienes, suministros, mercancías, maquinarias y cualesquiera otras
tecnologías que requiera cada una de las Partes en el marco de
la cooperación técnica y cientíca prevista en el presente Memo-
rándum.
5. Promoción y desarrollo de emprendimientos o proyectos con-
juntos.
Es importante manifestar que ninguna de estas actividades previs-
tas en el Memorandum ha mostrado resultados satisfactorios, en
primer lugar, la zona de fronteras atraviesa un deterioro económi-
co a causa de la caída del comercio exterior entre ambas nacio-
29 Loc. cit.
30 Loc. cit.
May Stefanny González Verjel
120
nes y en lo social el problema es aún mayor a causa de la nutrida
migración de venezolanos a Colombia, en especial en las zonas
fronterizas.
Es evidente que el fenómeno de la migración está generando
una emergencia humanitaria que impacta negativamente la diná-
mica social y económica de Colombia, particularmente en las zo-
nas de frontera es notorio el incremento de los niveles de pobreza y
la baja calidad de vida que soporta la ciudadanía, tanto colombia-
nos como venezolanos, ejemplo de ello es la grave emergencia hu-
manitaria que atraviesa el Municipio de Cúcuta, ocasionada por
la migración de venezolanos y venezolanas, según la Alcaldía del
Municipio “en la ciudad de Cúcuta en este momento pueden en-
contrarse unos 10 000 venezolanos, repartidos en diferentes partes
de la ciudad, en los barrios y en las zonas colombo venezolanas”,31
situación que supera la capacidad de reacción de la ciudad y gene-
ra diversos tipos de problemas que las autoridades están obligadas
a solucionar.
Especícamente los problemas de la migración están relacio-
nados con la aparición de albergues improvisados en el espacio
público; incremento en la demanda de servicios públicos, la pros-
titución sin control, proliferación de vendedores ambulantes en
ocios informales y delitos frecuentes que evidencian la magnitud
del problema,32 situación que se agrava cada vez más si se tiene
en cuenta que según Migración Colombia, a marzo de 2019 la
población de venezolanos en Colombia fue de 1 260 594 personas,
frente al corte de diciembre de 2018, cuando vivían en Colombia
1 174 743 venezolanos, lo que signica que en los últimos tres me-
31 Revista Semana, 2018, “Los vamos a ayudar, pero no a quedarse acá: alcalde de Cúcu-
ta”. En, https://www.semana.com/nacion/articulo/crisis-en-cucuta-por-llegada-de-vene
zolanos-entrevista-al-alcalde/556880, p. 1.
32 El Tiempo, 2018, “Cúcuta, al borde de una crisis social por ola migratoria”. En
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisis-social-en-cucuta-por-ola-mi-
gratoria-de-venezolanos-177562.
121
4. Café y petróleo: infortunada integración
ses han entrado al país 85 851 venezolanos, lo que representa un
incremento del 7.3% en el trimestre.33
De la anterior población de migrantes venezolanos, en 2018 solo
se registraron el 35% en el Registro Administrativo de Migrantes
Venezolanos (ramv) en Colombia, el cual corresponde un proceso
que busca ampliar la información sobre la migración de venezo-
lanos en el país. La información recaudada servirá como soporte
para la formulación y diseño de la política integral de atención
humanitaria con el n de que la oferta de servicios se haga con la
información más acertada, según el decreto 542 del 21 de marzo
de 2018.34
Dicho de otro modo, la participación de migrantes registrados
indica que en marzo de 2018 aparecían 442 462 venezolanos re-
gistrados en el ramv, equivalente a 253 575 familias, de las cuales
el 49.7% son mujeres y el 50.3% son hombres, que solo el 1%
están aliados al sistema de salud y el 54% del total corresponde a
niños, niñas y adolescentes.35
Con todo lo anterior, cabe señalar que los esfuerzos realizados
por los gobiernos de ambos países en los procesos de negociación
de los tratados de integración están culminando en la adminis-
tración del ramv, pero no se perciben medidas sustanciales que
aborden los principales temas coyunturales respecto a la situación
con Venezuela; actualmente, vigente desde 2012, se cuenta con
el Acuerdo Comercial de Alcance Parcial (aaP) de 2011, nuevo
marco legal que regula las relaciones comerciales, considerado
un retroceso respecto a la Comunidad Andina de Naciones (Can)
33 El Tiempo, marzo de 2019. En https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/cifra-
de-venezolanos-en-colombia-a-corte-del-31-de-marzo-de-2019-356426.
34 Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (ramv). En http://www.tuchin-
cordoba.gov.co/noticias/si-usted-es-venezolano-debe-inscribirse-el-nuevo-ramv.
35 Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (ramv), Informe Final, Registro Ad-
ministrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia, Decreto 542, 21 de marzo de 2018.
May Stefanny González Verjel
122
de 1995,36 entendido este como la formación de una negociación
profunda y equilibrada entre los Estados, que apuntaba hacia una
integración sostenible, pero abandonada por Venezuela el 22 de
abril de 2006, fecha en la que anunció su retiro por medio de la
Decisión 641.37
En atención a lo expuesto, la situación actual en materia de in-
tegración obliga a las partes a comenzar de cero e iniciar las etapas
del proceso integrador partiendo de una zona de libre cambio,
hasta llegar a la integración total, de acuerdo a las etapas siguien-
tes: zona de libre cambio, unión aduanera, mercado común, unión
económica y unión total,38 esta última permitiría negociar sin con-
tratiempos contenedores llenos de café por contenedores llenos de
petróleo.
Visto de otra forma, las etapas del proceso integrador deben
iniciarse con una clara denición de las idiosincrasias de ambos
pueblos vecinos para que surta efectos, es decir, entender las ca-
racterísticas particulares de un individuo o grupo de personas con
respecto al comportamiento, forma de pensar, actuar, rasgos y cul-
tura, que para el caso colombiano, según Abel Naranjo Villegas
(1965), la caracterización tiene los elementos arábigo-españoles, la
soberbia, la magnicencia, la envidia, la petulancia, la discreción,
originaria del indígena,39 pero a través del proceso antropológico
36 Alejandro Gutiérrez, Venezuela y Colombia: divergencias en las estrategias de desarrollo. En
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42780/capitulo1.pdf?sequen
ce=2&isAllowed.
37 Hernando Arciniegas Serna, “La integración y el desarrollo fronterizo en la Comu-
nidad Andina. Reexiones sobre su origen y evolución”, en Aldea Mundo, vol. 23, núm. 45,
España, Universidad de los Andes, 2018.
38 Ángela Julieta Mora Ramírez, La zona de integración fronteriza colombo-venezolana. La inte-
gración sostenible y el funcionalismo actual, un análisis descriptivo, Colombia, Universidad Politécni-
co Gran Colombiano-Facultad de Economía-Programa en Negocios Internacionales, 2008.
39 Pedro José Díaz Camacho, “El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades cultura-
les en Colombia”, en Hallazgos, año 9, núm. 18, Bogotá, Universidad Santo Tomás, 2012,
pp. 119-141.
123
4. Café y petróleo: infortunada integración
e histórico han derivado en un nuevo colombiano que posee un
sustrato más bien anímico que espiritual en el que prevalece la
emotividad sobre la visión clara de los objetos hacia los cuales as-
pira; dotado de mucho más temperamento que de carácter, cuya
losofía educativa ha apuntado más hacia el alma que al espíritu,
estimulando más lo pasional que lo racional de la conducta.40
En este orden de ideas, en el caso venezolano la caracterización
está dada por una balanceada combinación de capitalismo salvaje
y dependencia, lo cual ha introducido en muchos sectores, graves
rasgos de “viveza” y mendicidad, entre otras distorsiones impor-
tantes de la convivencialidad.41
Cabe señalar que de la viveza se derivan muchos de los com-
portamientos agresivos y amenazantes que observamos en la ca-
lle, como la falta de cortesía en el trato entre servidores públicos
y servidos, a lo que se agrega también como resultado la falta de
escrúpulos ante bienes del Estado o de terceros para apropiár-
selos en la primera oportunidad.42 Así mismo, de la mendicidad
como producto de la baja autoestima, genera en los nacionales
venezolanos, y latinoamericanos en general, una insuciente ac-
titud de producir o “desarrollar” un sistema de vida basado en
principios y maneras, y que produzca los niveles de satisfacción
y felicidad que caracteriza a una sociedad sana y equilibrada;43
es imprescindible entonces, copiar modelos de sociedades desa-
rrolladas, que a pesar de sus diferencias raciales, culturales, his-
tóricas, gramaticales, religiosas y gastronómicas, entre otras, han
logrado integrarse efectiva y sosteniblemente como es el caso de
la Unión Europea (ue).
40 Loc. cit.
41 José Claudio Laya Mimó, Socialismo e idiosincrasia del venezolano, 2008, En https://www.
aporrea.org/ideologia/a52935.html.
42 Loc. cit.
43 Loc. cit.
May Stefanny González Verjel
124
reSultadoS y diSCuSión
Históricamente las relaciones entre Colombia y Venezuela son cí-
clicas, de la cordialidad a las tensiones, situación que ha generado
grandes vacíos a pesar de los 67 tratados bilaterales suscritos, en
especial los relacionados con los límites en algunos puntos de la
frontera y alto ujo de personas y mercancías tanto de forma legal
como ilegal, dicultades que ponen en riesgo la seguridad de am-
bas naciones, agravada principalmente por estilos antagónicos de
gobierno, especialmente desde hace más de dos décadas.
Los análisis de la situación actual en materia de integración
binacional demuestran efectos negativos en el proceso a pesar de
los numerosos tratados bilaterales, en consecuencia, las relacio-
nes binacionales entre Colombia y Venezuela requieren de una
solución que apunte hacia una integración total de parte de los
gobiernos.
Cabe señalar que las diferencias actuales se pueden resumir en
el concepto de “ideologías opuestas”, Colombia dentro de un sis-
tema capitalista democrático y Venezuela con un sistema socialis-
ta autocrático, basado económicamente en la salvaguardia de su
balanza de pagos y fuerte devaluación de su moneda, lo que está
afectando el intercambio comercial, con incidencia en un deterio-
ro social en zonas de frontera.
Esta crisis social, política y económica de carácter estructural in-
cidida especialmente por el actual gobierno venezolano está gene-
rando un distanciamiento entre ambas partes, es así que mientras en
Colombia el proceso de paz se materializó, la economía venezolana
entró en crisis, y afectó considerablemente el comercio binacional.
Se suma a lo anterior el éxodo masivo de ciudadanos vene-
zolanos a través de varios puntos de la frontera binacional, que
ha causado una crisis humanitaria sin precedentes que está afec-
tando la calidad de vida de poblaciones, especialmente en los
125
4. Café y petróleo: infortunada integración
departamentos fronterizos colombianos de Norte de Santander,
Guajira y Arauca.
El presente artículo es el resultado de una investigación basada
en fuentes de información que prueban la infructuosa integración
binacional entre Colombia y Venezuela, a pesar de los diversos
intentos emprendidos en el pasado.
ConCluSioneS
Está demostrado que los numerosos tratados binacionales entre
Colombia y Venezuela y sus negativos efectos sociales, económi-
cos, culturales y políticos, son fallidos intentos de integración según
la situación actual en materia de las relaciones binacionales.
Actualmente la relaciones colombo-venezolanas están afecta-
das por sus ideologías antagónicas. Históricamente las relaciones
binacionales se pueden resumir en tres etapas: de 1952 a 1980
diferencias territoriales; de 1990 a 2001 énfasis económicos y 2002
hasta la fecha por tensiones políticas. La economía venezolana es
caracterizada por su dependencia del petróleo, la economía co-
lombiana se caracteriza por la diversicación de exportaciones y
sustitución de importaciones.
Colombia opera dentro de un sistema capitalista democrático
con énfasis en la internacionalización, mientras Venezuela dentro
de un sistema socialista autocrático, que está amenazando el co-
mercio exterior entre ambos países. El fenómeno de la migración
de ciudadanos venezolanos hacia el territorio colombiano está ge-
nerando una crisis humanitaria que pone en riesgo la convivencia
pacíca. Se requiere iniciar las etapas del proceso integrador par-
tiendo de una zona de libre cambio, hasta llegar a la integración
total mediante una zona de libre cambio, unión aduanera, merca-
do común, unión económica y unión total.
May Stefanny González Verjel
126
bibliografía
Asobancaria, “El comercio de Colombia con Ecuador y Venezue-
la”, en Semana Económica, 2009. En https://www.asobancaria.
com/2009/08/24/edicion-717-el-comercio-de-colombia-con-
ecuador-y-venezuela/ (fecha de consulta: 2 de noviembre de
2021).
Arciniegas Serna, Hernando, “La integración y el desarrollo fron-
terizo en la Comunidad Andina. Reexiones sobre su origen y
evolución”, en Aldea Mundo, vol. 23, núm. 45, España, Universi-
dad de los Andes, 2018.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
2011, “Ley Aprobatoria del Memorándum de Entendimiento
entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y
el Gobierno de la República de Colombia para Distintas Áreas
de Cooperación Técnica y Cientíca”, en Gaceta Ocial, núm.
39.785, 25 de octubre de 2011.
Báez, J., El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marke-
ting: el caso de las universidades públicas de Madrid, 2014 (Tesis Doc-
toral. Universidad Complutense de Madrid).
Beltrán Mora, Luis Nelson y Benjamín Afanador Vargas, “Co-
lombia y Venezuela: a repensar los acuerdos económicos para
relanzar la integración bilateral”, en Administración & Desarrollo,
vol. 39, núm. 53, 2011, pp.123-136.
Briceño Monzón, Claudio Alberto, “Venezuela y Colombia: di-
mensiones de una crisis diplomática, sus repercusiones en las
fronteras y la integración”, en Aldea Mundo, vol. 14, núm. 27,
Universidad de los Andes Táchira, Venezuela, 2009, pp. 27-35.
Castro, Karen Andrea, “Sistema económico en Colombia”, 2014, 17
de mayo de 2014. En http://karenandreacastro.blogspot.com/.
dane, Banco de la República, Informe de coyuntura económica egional
Departamento de Norte de Santander, octubre de 2016.
_____, Producto Interno Bruto, 2018.
127
4. Café y petróleo: infortunada integración
_____, Exportaciones, 2019.
_____, Importaciones, 2019.
Díaz Camacho, Pedro José, “El alma colombiana. Idiosincrasia e
identidades culturales en Colombia”, en Hallazgos, año 9, núm.
18, Bogotá, Universidad Santo Tomás, 2012, pp. 119-141.
El Dinero, “Crees: consecuencias del modelo económico de Vene-
zuela”, 2018. En https://www.eldinero.com.do/56231/conse-
cuencias-del-modelo-economico-venezolano/.
El Tiempo, “Cúcuta, al borde de una crisis social por ola migra-
toria”, 2018. En https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/crisis-social-en-cucuta-por-ola-migratoria-de-venezo-
lanos-177562.
_____, “En Colombia hay poco más de 1 millón 260 mil venezo-
lanos”, 2019. En https://www.eltiempo.com/mundo/venezue-
la/cifra-de-venezolanos-en-colombia-a-corte-del-31-de-marzo-
de-2019-356426 (fecha de consulta: 15 de abril de 2019).
Gabriel, J., “Cómo se genera una investigación cientíca que luego
sea motivo de publicación”, en Journal of the Selva Andina Research
Society, vol. 8, núm. 2, 2017, pp. 145 y 146.
González Verjel y May Stefanny, Análisis de tratados de salud, educa-
ción, laborales y de impacto social en el marco de las relaciones Táchira-
Norte de Santander, una mirada interdisciplinaria, Cúcuta, Grupo de
Investigación Entropía-Universidad de Santander, 2015, pp.
5-206.
_____ y M. J. L. Maldonado, Tratados históricos entre Colombia y Vene-
zuela: una mirada en el marco de las relaciones Táchira-Norte de Santan-
der, Cúcuta, Justicia, pp. 152-158.
Gutiérrez, Alejandro, Venezuela y Colombia: divergencias en las estrategias
de desarrollo. Aldea Mundo: análisis y documentos. Universidad
de Venezuela. En http://www.saber.ula.ve/bitstream/hand-
le/123456789/42780/capitulo1.pdf ?sequence=2&isAllowed=
(fecha de consulta: 3 de febrero de 2019).
May Stefanny González Verjel
128
Hernández, R., C. Fernández y M. Baptista, Metodología de la inves-
tigación, México, McGraw-Hill/Interamericana, 2014.
Laya Mimó, José Claudio, Socialismo e idiosincrasia del venezolano,
2018. En https://www.aporrea.org/ideologia/a52935.html (fe-
cha de consulta: 12 de marzo de 2019).
Maldonado Narváez, Marlon Iván, “Las reglas de origen en los
tratados de libre comercio”, en Revista de Derecho, núm. 41, Uni-
versidad del Norte Barranquilla, Colombia, enero-junio de
2014, pp. 32-50.
Mapa limítrofe entre Colombia y Venezuela. En https://www.
socialhizo.com/geograa/mapas/mapa-limitrofe-entre-colom-
bia-y-venezuela.
Mora Ramírez, Ángela Julieta, La zona de integración fronteriza co-
lombo-venezolana. La integración sostenible y el funcionalismo actual,
un análisis descriptivo, Colombia, Universidad Politécnico Gran
Colombiano-Facultad de Economía-Programa en Negocios In-
ternacionales, 2008.
Gedstiondelriesgo.gov.co, “Registro Administrativo de Migrantes
Venezolanos”. En http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Pagi-
nas/Slide_home/Registro-Administrativo-de-Migrantes-Vene-
zolanos-RAMV.aspx (fecha de consulta: 16 de mayo de 2020).
_____, Informe Final, Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en
Colombia, Decreto 542, 21 de marzo de 2018.
Revista Semana, 2018, “‘Los vamos a ayudar, pero no a quedarse
acá’: alcalde de Cúcuta”, sección Nación 11 de febrero de 2018.
En https://www.semana.com/nacion/articulo/crisis-en-cucu-
ta-por-llegada-de-venezolanos-entrevista-al-alcalde/556880, p.
1 (fecha de consulta: 9 de junio de 2019).
oeC, Venezuela, exportaciones e importaciones, En https://oec.world/
es/prole/country/ven/ (fecha de consulta: 18 de mayo de
2019).
129
4. Café y petróleo: infortunada integración
Portafolio, “Sorpresivo incremento de las exportaciones a Vene-
zuela”, Sección economía, abril 4 de 2018. En https://www.
portafolio.co/economia/sorpresivo-incremento-de-las-expor-
taciones-a-venezuela-515837 (fecha de consulta: 10 de marzo
de 2018).
5. migraCión y deSarrollo:
un nuevo reto Para la gobernanza
migratoria en Colombia
Miguel Ángel More Peraza
Neida Albornoz-Arias
introduCCión
La migración venezolana ha transgurado los enfoques migrato-
rios en América Latina y el Caribe, debido a su complejidad y
rápida irrupción en una región acostumbrada a emigrar, en lugar
de recibir un ujo considerable de migrantes. Dentro de las nuevas
orientaciones mundiales para abordar la migración, la gobernan-
za migratoria se ha convertido en una herramienta clave, en espe-
cial para aquellos países cuyas debilidades estructurales, dicul-
tan la absorción de migrantes. Si bien la cercanía geográca con
Colombia juega un papel importante en las motivaciones de los
migrantes venezolanos, también lo es su estabilidad económica, la
cual genera oportunidades siempre y cuando se cuenten con las es-
trategias y normas adecuadas. Para lograr avances en este aspecto,
Colombia ha presentado un Proyecto de Ley Migratoria, en el cual
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
132
se busca integrar todo el esfuerzo del Estado para afrontar el reto
de la migración, pero bajo un enfoque de gobernanza que facilite
la inclusión de los migrantes en su proceso de desarrollo. En esta
medida, el presente artículo hace parte de una investigación más
amplia sobre la forma como el gobierno colombiano ha manejado
la migración en el país.
nuevoS retoS Para afrontar la migraCión
La migración venezolana de comienzos del siglo xxi representa
un fenómeno social, económico, político y cultural de trascenden-
cia tanto para América Latina y el Caribe como para el resto del
mundo, que ha evidenciado el fracaso de un modelo de país, el
cual ha originado la salida abrupta de millones de venezolanos. Es
necesario entender que se trata de un proceso migratorio inédito
en la región por lo vertiginoso, abrupto y conmovedor debido a las
condiciones en que miles de ciudadanos están emigrando sin con-
siderar escenarios de seguridad, transporte, alimentación y cobijo
durante el proceso de tránsito hacia el país de destino.
Más allá de las motivaciones para migrar de Venezuela, el pro-
ceso ha transformado los enfoques migratorios desde diversas dis-
ciplinas debido a la complejidad de este, al igual que ha impactado
en los países latinoamericanos receptores, cuyas políticas migra-
torias no habían considerado un fenómeno de esta magnitud.
De igual manera, la experiencia migratoria venezolana, con sus
historias, motivaciones y relatos, repercutirá en la demografía de
Venezuela por diversos motivos, pero en especial por la salida
de jóvenes profesionales y familias completas. A esta preocupa-
ción se suma la capacidad que tengan los países latinoamericanos
receptores de migrantes, cuyas economías están parcialmente cre-
ciendo luego de décadas de atraso y conictos sociales.
133
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
Si bien la Agenda 2030 para el cumplimiento de los Objeti-
vos de Desarrollo Sostenible (odS) reconoce el papel de la migra-
ción internacional en la búsqueda de un desarrollo económico y
social inclusivo y sostenible, la Organización Internacional para
las Migraciones1 destaca importante dentro de sus aspiraciones,
el cumplimiento de la Meta 10.7, que señala que para “Reducir
la desigualdad en los países y entre ellos”, se insta a “Facilitar la
migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y respon-
sables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas
migratorias planicadas y bien gestionadas”.
Por otra parte, el incremento irremediable e imparable de la mi-
gración a nales del siglo xx ha puesto en la agenda internacional
los debates acerca de la condición de vulnerabilidad de los migran-
tes, su proceso de inserción e integración en los países de destino.
A tal efecto, destaca que, para maniobrar los ujos migratorios, es
necesario crear modelos que permitan su regulación con el n de
que las migraciones obedezcan a demandas y deseos especícos y
se realicen dentro de marcos normativos claramente delineados
y armonizados.2 Señala la autora que en las dos últimas décadas
hemos visto que términos como gestión, gobernanza, goberna-
bilidad, ecacia, eciencia, maximización de costos y benecios,
entre otros, articulan el lenguaje con el que no solo políticos y em-
presarios, sino también académicas y académicos, investigadoras e
investigadores se expresan en torno a las migraciones y a las y los
migrantes.
Entre estos términos que se han asociado al fenómeno migra-
torio, la gobernanza ha sido denida desde las Relaciones In-
1 oim, Migration Trends in the Américas, 2018. En http://robuenosaires.iom.int/sites/
default/les/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_Americas__Venezuela_
EN_Julio_2018_web.pdf.
2 M. Estupiñán, “Acerca de la gobernanza y la gestión migratoria. Crítica del papel
de la oim en el gobierno de la migración internacional y regional”, en Documento de trabajo,
Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), 2013.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
134
ternacionales como un “fenómeno observable que incluye “un
movimiento social global; una sociedad civil; las actividades de
las organizaciones internacionales; redes público-privado; elabo-
ración de normas transnacional; y formas de autoridad privada
que permiten la estabilidad al momento de gobernar”.3 Por otra
parte, Rousseau (1995) sostiene que la gobernanza es una teoría
política para “incluir sistemas de normas en todos los niveles de la
actividad humana —desde la familia hasta la organización inter-
nacional—, donde la búsqueda de metas a través del ejercicio del
control tiene repercusiones transnacionales”.4 En este contexto de
gobernanza, la Organización Internacional para las Migraciones
(oim) la dene como “las tradiciones e instituciones en virtud de
las cuales un país ejerce su autoridad sobre la migración, la mo-
vilidad y la nacionalidad, incluida la capacidad del gobierno de
formular e implementar con ecacia políticas adecuadas en esos
ámbitos”.5
Para alcanzar tales postulados de su denición, la oim, den-
tro sus acciones, estableció el Marco de Gobernanza sobre la Mi-
gración (migof), aprobado por el Consejo de Países Miembros
de la oim el 24 de noviembre de 2015, mediante la Resolución
núm. 1310, que constituye el primer y único marco internacio-
nal acordado para la gobernanza de todos los aspectos relativos
a la migración.6 El mismo presenta, de manera consolidada, co-
herente e integral, un conjunto de tres principios y tres objetivos
que, si se respetan y cumplen, garantizarán una migración orde-
nada y en condiciones humanas, que benecie a los migrantes y
3 Estupiñán, op. cit.
4 N. Rousseau, Governance in the Twenty-rst Century. Global Governance 1:1, 1995. En
https://sta.uwi.edu/iir/normangirvanlibrary/sites/default/les/normangirvanlibrary/
documents/Governance%20in%20the%20Twenty-rst%20Century.pdf.
5 oim, Sobre Migración, Organización Internacional para las Migraciones-Misión en Co-
lombia, 2016. En http://www.oim.org.co/sobre-migraci%C3%B3n.
6 oim, Perl de gobernanza sobre la migración: la República de Colombia, Bogotá, 2018. En
http://migracioncolombia.gov.co/phocadownload/mgi report Colombia.pdf.
135
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
a la sociedad. En este caso, el objetivo número 1 de este marco
establece: “La buena gobernanza de la migración y las políticas
conexas deberían fomentar el bienestar socioeconómico de los mi-
grantes y de la sociedad, es decir, las regiones o país de destino de
los migrantes”.7
Asimismo, en la búsqueda de acciones para abordar la migra-
ción en el siglo xxi, el 11 de diciembre de 2018 se rmó en Ma-
rruecos, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada
y Regular, el cual otorga una base de principios comunes no vin-
culantes para que los países puedan afrontar un tema que es trans-
fronterizo por naturaleza y que no impacta su soberanía.8 De igual
manera, este instrumento surge como una respuesta de la comuni-
dad internacional frente a los desafíos y oportunidades que plantea
la migración en una agenda global. La autora también destaca
como ejemplo de estas iniciativas que “más recientemente, y como
respuesta a las problemáticas de vulnerabilidad en la emigración,
el tránsito y el retorno, los países de Centroamérica y México están
deniendo un plan integral de desarrollo que busca ofrecer más
oportunidades a los habitantes en sus países de origen”.9
Es así que como esta nueva concepción implica la gobernanza
migratoria y proporcionar las condiciones para lograr el desarro-
llo de las regiones, en especial aquellas de acogida a migrantes, el
reto para los países de América Latina y el Caribe se incrementa
en virtud de las falencias que muestran los modelos de desarrollo
en la región. En el caso de Colombia, si bien compartir 2 219
kilómetros de frontera se había convertido en décadas anteriores
7 Loc. cit.
8 onu, El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Conferencia Inter-
gubernamental para el Pacto Mundial sobre Migración, 2018. En https://www.un.org/es/
conf/migration/global-compact-for-safe-orderly-regular-migration.shtml.
9 A. Bárcenas, Pacto Mundial para la Migración otorga un marco de principios comunes no vincu-
lantes para afrontar un tema transfronterizo por naturaleza, CePal, 2018. En https://www.cepal.
org/es/comunicados/pacto-mundial-la-migracion-otorga-un-marco-principios-comunes-
vinculantes-afrontar-un.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
136
en una oportunidad para impulsar un desarrollo binacional, las
desavenencias políticas conllevaron a la ruptura de relaciones y el
deterioro de la economía en las regiones de frontera. Asimismo, la
proximidad geográca con Colombia y los escasos recursos con los
cuales cuentan los migrantes para movilizarse son factores que han
incidido en que la región neogranadina sea uno de los principales
países de destino de los migrantes venezolanos. Este fenómeno ha
impulsado de manera urgente, por parte de Colombia, la adop-
ción de políticas migratorias que van más allá de las normas de
control y que buscan insertar al migrante en las políticas de desa-
rrollo integral de la nación suramericana.
la migraCión venezolana llega a Colombia
A través de los años ha existido un importante nivel de intercam-
bio económico entre Colombia y Venezuela, así como también
una alta movilidad de factores de producción, especialmente de
trabajo, entre ambos países. Tal como lo destaca Barbosa, ciuda-
danos de uno y otro lado han cruzado la frontera a lo largo de la
historia, impulsados por la coyuntura política y económica de cada
país, buscando mejores condiciones laborales que eleven el nivel
de vida de sus hogares. Por esta razón, durante buena parte de
nales del siglo xx e inicios del presente siglo, muchos colombia-
nos migraron hacia Venezuela durante las bonanzas de ese país.10
En esta dinámica, habitualmente las teorías sobre los fenóme-
nos migratorios se han centrado principalmente en los ujos de
personas de un país en desarrollo a uno desarrollado, atendiendo
los casos de países como Estados Unidos o aquellos de la Unión
Europea. No obstante, Reina, Mesa y Ramírez señalan que las
10 M. Barbosa, ¿Países hermanos? la relación bilateral entre Colombia y Venezuela en medio de los
cierres fronterizos: 2005-2015, 2016 (Tesis para optar por el título de maestra en Relaciones
Internacionales, Ponticia Universidad Javeriana de Bogotá).
137
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
teorías existentes permiten de igual forma entender los elementos
estructurales detrás de los fenómenos migratorios entre países en
desarrollo, para lo cual se requiere tener una visión multidimensio-
nal del problema en la que:
no solo es imperativo tratar de responder a la pregunta de por qué
ocurre la migración entre dos lugares, sino que debemos entender
por qué esta continúa —o no— en el tiempo, así como los incentivos
o motivos que impulsan a los migrantes a desplazarse de un lugar a
otro.11
A partir de la década de los años sesenta del pasado siglo, Cór-
dova destaca que gran parte el mayor porcentaje de la migración
estuvo motivada por la crisis económica experimentada en mu-
chos países.12 A tal efecto Arouri y Nguyen subrayan que, debido
a esto, el migrante buscaba un mejor futuro y una mejora en su
calidad de vida que, dependiendo del país receptor y su contexto,
podía acarrear efectos positivos y/o negativos en los hogares.13 No
obstante, los autores señalan que con frecuencia se observa que los
hogares con familiares que han emigrado aumentan sus fuentes de
ingresos y su patrimonio y, en consecuencia, su calidad de vida por
un mejor acceso a bienes y servicios que en condiciones normales
no tendrían.
Venezuela y Colombia son también dos naciones latinoameri-
canas que tienen muchas cosas en común además de una extensa
frontera. Ambas naciones comparten además una historia desde -
nales de la Colonia, que ha permitido entrelazar relaciones sociales,
11 M. Reina, C. Mesa y T. Ramírez, Elementos para una política pública frente a la crisis de Ve-
nezuela, Bogotá, fedeSearrollo/Centro de Investigación Económica y Social, 2018, p. 4.
12 R., Córdova, Rutas y dinámicas migratorias entre los países de América Latina y el Caribe (alc),
y entre alc y la Unión Europea, 2012.
13 M. Arouri y C. Nguyen, “Does International Migration Aect Labor Supply, Non-
farm Diversication and Welfare of Households? Evidence from Egypt International”, en
Migration, vol. 56, núm. 1, 2018, pp. 39-62.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
138
familiares y culturales más allá de las divergencias políticas, en espe-
cial durante comienzos del siglo xxi. Con un repunte del intercam-
bio comercial cuando Venezuela formaba parte de la Comunidad
Andina de Naciones (Can) y la participación conjunta en diferentes
foros internacionales, pensar años atrás que la crisis humanitaria
venezolana desencadenaría en una salida abrupta de millones de
venezolanos llegando a Colombia, era un escenario impensable.
Es por ello por lo que describir la compleja crisis humanitaria
en Venezuela y la consecuente emigración masiva de venezolanos,
es una tarea difícil de resumir por los múltiples componentes so-
ciales, políticos, económicos e ideológicos inmersos en la crisis más
grave que ha tenido América Latina y el Caribe. En primer lugar,
es perentorio citar cifras de la Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida que resaltan la pobreza en Venezuela, la cual fue de 94% de
los hogares que se encuentran en situación de pobreza por la línea
de ingresos. Sostiene el estudio que con un salario mínimo que
no llega a los 10 dólares de acuerdo con el cambio ocial para
diciembre de 2018, y en donde el 94% de los venezolanos son
estructuralmente pobres.14 Otros indicadores de pobreza, como el
de condiciones de la vivienda o de los servicios básicos también
presentaron una tendencia declinante, aunque muy ligeramente,
así como también un aumento del 14% del desempleo. Igualmen-
te, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las
Naciones Unidas (fao) indicó que, entre 2015 y 2017, el 11.7 % de
la población venezolana, aproximadamente 3.7 millones de perso-
nas, estaban subalimentadas, comparado con menos del 5 % entre
2008 y 2013.15
14 enCovi, Resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Cara-
cas, Universidad Católica Andrés Bello, 2018. En http://elucabista.com/wp-content/
uploads/2018/11/reSultadoS-PreliminareS-enCovi-2018-30-nov.pdf Venezuela.
15 fao, The State of Food Security and Nutrition in the World. Food and Agriculture Organization of
the United Nations, Roma, 2018. En https://www.who.int/nutrition/publications/foodsecu-
rity/state-food-security-nutrition-2018-en.pdf ?ua=1.
139
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
Por otra parte, la Organización Panamericana de Salud (Paho
por sus siglas en inglés) subraya que Venezuela es el único país de
ingresos medios del mundo donde numerosos pacientes con vih se
ven obligados a suspender el tratamiento debido a la escasez ge-
neralizada de medicamentos antirretrovirales. Señala que el 87%
de las más de 79 000 personas que viven con vih y están inscritas
para recibir tratamiento antirretroviral del gobierno venezolano
no lo están obteniendo.16 De igual manera, el Informe de la Alta
Comisionada para los Derechos Humanos de julio de 2019 para el
caso Venezuela reeja en lo que respecta al derecho a la salud, en
el parágrafo 18, lo siguiente:
Hay falta de acceso a todos los tipos de anticonceptivos, con algunas
ciudades enfrentando una escasez del 100%. Ello aumenta el riesgo de
contraer el vih y otras enfermedades de transmisión sexual, así como
la tasa de embarazos no deseados y de embarazos en adolescentes.
La tasa de embarazos en adolescentes ha incrementado en un 65%
desde 2015. Esto impacta el derecho de las niñas a la educación, ya
que los embarazos son el motivo principal de la deserción escolar entre
las adolescentes, induciendo también a que muchas mujeres emigren
para dar a luz en mejores condiciones.17
Asimismo, los referentes económicos que han inducido esta cri-
sis se pueden sintetizar en señalamientos del Fondo Monetario In-
ternacional, el cual resalta que Venezuela presenta una hiperina-
ción desde noviembre de 2017 con una proyección que ha pasado
de 10 000 000% a 1 000 000%. Igualmente, el fmi sostiene que el
Producto Interno Bruto (Pib) seguirá disminuyendo por cuarto año
16 Paho, Epidemiological Update Measles. Situation Summary, 2018. En https://
www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_
slug=measles-2204&alias=46335-21-september-2018-measles-epidemiological-update&Ite
mid=270&lang=en.
17 Ibid., p. 4.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
140
consecutivo hasta alcanzar un 35% este año y otro 10% en 2020.
Con los datos de 2019, la contracción acumulada desde 2013 su-
peraría el 95%.18 Este conictivo escenario social y económico ha
desencadenado una crisis migratoria que tiene impacto interno en
Venezuela, pero con repercusiones en los países latinoamericanos
de destino.
Tal como lo destaca la Organización de Estados Americanos
(oea) en su Informe preliminar sobre la crisis de migrantes y refugiados
venezolanos en la región, los altos ujos de migrantes y refugiados ve-
nezolanos que, según los datos de 2018 corresponden aproxima-
damente a 5 mil personas por día, o unas 200 personas por hora,
lo hacen en condiciones de alta vulnerabilidad.19 Se reseña en el
informe que muchos migrantes y refugiados huyen en condiciones
de desnutrición e inclusive portando enfermedades como tubercu-
losis, difteria y malaria, entre otras, que ya habían sido erradica-
das de Venezuela y de la región. Se observa también las vulnera-
bilidades que presentan muchos de estos migrantes y refugiados
venezolanos, de todas las edades, las cuales han sido respondidas
en gran medida por autoridades nacionales y locales en los países
receptores.
En lo que reere a Colombia como país vecino, Echeverry des-
taca que es importante recordar que históricamente Colombia ha-
bía sido un país principalmente de emigrantes y que, en los años
noventa, medio millón de colombianos migraron con destino a Ve-
nezuela por las buenas condiciones laborales que ofrecía. Aunque
en esta oportunidad el auge de las cifras de migrantes venezolanos
comenzó a llegar a Colombia luego de la reapertura del paso pea-
tonal por los puentes que comunican ambas naciones a mediados
18 fmi, “Venezuela sigue sufriendo por la inación: fmi proyecta un 200.000% en
2019”, en Voanoticias. En https://www.voanoticias.com/a/venezuela-inacion-fmi-proyec-
cion-200000-2019/5124700.html.
19 oea, Informe preliminar sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región. Informe
del Grupo de Trabajo de la Organización de Estados Americanos, Washington, 8 de marzo de 2019.
141
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
de 2016,20 en años anteriores las cifras de ingreso de venezolanos
eran importantes, pero no relevantes por el número de migrantes.
De igual manera, Colombia, por su proximidad geográca y por
no tener requerimientos de visado para los venezolanos expresado
por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se ha convertido en la
puerta abierta para estos ciudadanos que pueden ingresar y salir
sin mayores controles.
En la historia reciente de Colombia, el fenómeno migratorio
ha implicado un cambio drástico respecto a sus tendencias mi-
gratorias. Según el Departamento Administrativo Nacional de Es-
tadística, el análisis de los datos censales históricos muestra que
los saldos migratorios netos fueron negativos para todo el periodo
comprendido entre 1973 y 2005. Esto reere que, para todo el
periodo, Colombia fue un expulsor neto de migrantes. Subraya
el dane que los ujos migratorios en dicho periodo entre Colom-
bia y el vecino país eran negativos, es decir, el número de salidas de
personas hacia Venezuela era mayor que el ingreso a Colombia.
Robayo sostiene igualmente , que la principal causa de esto fue el
alto nivel de vida generado por la bonanza petrolera de las déca-
das de los años setenta y ochenta, que impulsó a muchos colom-
bianos a buscar establecerse en el vecino país.21
Por otra parte en la historia reciente de Colombia, Robayo se-
ñala que han sido dos las diásporas que han llegado a Colombia,
la primera en 2005, como consecuencia del despido masivo de
18 000 empleados de PdvSa, sumado a que Colombia se convirtió
en un destino atractivo tras las reformas aprobadas por el gobierno
20 Apertura de paso peatonal entre Colombia y Venezuela, 13 de agosto de 2016, lue-
go de casi un año de cierre unilateral por parte de Venezuela. A. Echeverry, “Análisis de
la migración venezolana a Colombia durante el Gobierno de Hugo Chávez (1999-2011).
Identicación de capital social y compensación económica”, en Revista Análisis Internacional,
vol. 1, núm. 4, pp. 33-52.
21 M. Robayo, “Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia compar-
tida”, Universidad del Rosario, 2013. En https://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investiga-
cion-CePi/documentos/articulos/historico-opinion/2013/12-04-13_maria-robayo.pdf.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
142
de Uribe, como la creación de la Agencia Nacional de Hidrocar-
buros (anh) y la adopción de medidas que ofrecieron condiciones
favorables para los inversionistas nacionales y extranjeros.22 De
igual manera, la segunda diáspora las señala Migración Colombia,
quien indica que en 2012 entraron al país 262 mil venezolanos, 40
mil más que en 2011 y 205 mil más que en 1999. Destaca igual-
mente que “se trata de una población móvil que frecuentemente
entra y sale del territorio, pero que sin lugar a dudas está con-
gurado una comunidad migrante, de la cual se cree que 28 000
venezolanos residen en Bogotá y otros se ubican en ciudades más
próximas a la frontera”.23 Igualmente, a pesar de que desde media-
dos de 2012 se dieron incrementos en el número de operaciones
migratorias en los puntos de control migratorio con Venezuela, el
incremento no fue muy marcado.24
Ya para nales de 2017, Migración Colombia señala que in-
gresaron al país por los puestos de control ubicados en la frontera
con Venezuela 403 702 venezolanos, cifra que representa un in-
cremento del 752% en comparación a los 53 747 que ingresaron
en 2016. Se observa que estas cifras comenzaron a incrementarse
vertiginosamente y mostraron la gravedad de una crisis humani-
taria que apenas estaba iniciándose. Para el 30 de junio de 2019,
1 408 055 venezolanos se encuentran radicados en Colombia en
diferentes situaciones: regulares con visa y cédula de extranjería,
portadores del PeP y regulares con pasaporte.25 En estas cifras no se
incluyen los migrantes que llegan a través de los pasos ilegales sin
22 Loc. cit.
23 Migración Colombia, Radiografía de venezolanos en Colombia. Informe Especial, 2017. En
https://imgcdn.larepublica.co/cms/2017/08/16165913/informe-eSPeCial-migra-
Cion.pdf.
24 W. Mejía, “Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y pano-
rama actual a partir de las cifras”, en Revista Interdisciplinar da Movilidad de Humana, vol. 20,
núm. 39, 2012, pp. 185-210.
25 Migración Colombia, Venezolanos en Colombia al 30 de junio de 2019. En http://migra-
cioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/infograas/infograas-2019/12565-infogra-
a-venezolanos-en-colombia.
143
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
documentación para ser registrados por las autoridades migrato-
rias y otros que se valen de la tmf para ubicarse en los municipios
cercanos a la frontera (ver gura 1).
La gura anterior muestra una evolución vertiginosa de migra-
ción venezolana a Colombia a partir de 2017, lo cual conllevó
al país neogranadino a considerar acciones que no estaban pre-
vistas en su legislación migratoria, así como también tomar ac-
ciones para contener el impacto que tendría la llegada abrupta
de migrantes, gran parte de ellos en las deplorables condiciones
que impulsaron su salida de Venezuela. Aunque este fenómeno
migratorio comenzó a sentirse en las poblaciones fronterizas de
Colombia con Venezuela por su proximidad geográca, el mismo
no tardó en dejar de ser exclusivo de las ciudades fronterizas.
En este contexto, Ramírez destaca que el fenómeno migratorio
venezolano no es exclusivo de las ciudades fronterizas, y se eviden-
cian desplazamientos hacia otras ciudades capitales por sus opor-
Figura 1. Evolución de la migración venezolana a Colombia
(2014-junio de 2019)
23 573 31 471 53 747
403 702
1 072 432
1 488 373
0
200 000
400 000
600 000
800 000
1 000 000
1 200 000
1 400 000
1 600 000
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: elaboración propia con base en datos de Migración Colombia, 2019.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
144
tunidades laborales: “la zona fronteriza es la más afectada, eviden-
ciando una saturación de inmigrantes en ciudades como Cúcuta,
Guajira, Arauca, Vichada y otras que lindan directamente con
Venezuela”.26 Tras esta llegada masiva de migrantes, el impacto
en lo social y lo económico no tardó en comenzar a generar deba-
tes e inconvenientes en diferentes sectores sociales, económicos y
políticos en Colombia.
imPaCtoS máS allá de lo PreviSible
El fenómeno migratorio venezolano muestra dimensiones, rasgos
y semblanzas que van más allá del desplazamiento de personas en
búsqueda de mejores condiciones de vida, habitualmente conoci-
do hasta principios del siglo xxi en América Latina y el Caribe. El
drama de millones de venezolanos que huyen de la crisis humani-
taria reere la necesidad de observar el impacto que está comen-
zando a generar en la región la llegada de millones de ciudadanos,
parte de ellos profesionales dispuestos a aportar al aparato produc-
tivo, pero en su mayoría, ciudadanos que salieron en condiciones
precarias y cuya situación vulnerable les diculta incorporarse a la
economía del país receptor. Llegar a regiones con debilidades es-
tructurales en los que la pobreza, el desempleo y la violencia entre
otros, son elementos característicos, diculta aún más este proceso
de integración del migrante.
Asimismo, este fenómeno migratorio también está compues-
to por ciudadanos colombianos que emigraron por diversas ra-
zones o huyeron del conicto interno en Colombia y que están
26 D. Ramírez, Migración de venezolanos en el periodo 2016-2017: una mirada desde los Derechos
Humanos vs el marco jurídico migratorio en Colombia frente a los asentamientos humanos en la zona fron-
teriza, Fundación Universitaria del Área Andina, 2017, p. 10.
145
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
regresando,27 razón por la cual su complejidad es mucho mayor
debido a que el 30% de los migrantes tienen doble ciudadanía
colombo-venezolana o son colombianos retornados, así como
también tienen diversidad académica y social.28
Si bien la proximidad de Colombia juega un papel importan-
te en la motivación de los migrantes venezolanos, también lo es
la estabilidad económica que ha mostrado Colombia durante los
últimos años, aspecto que favorece las aspiraciones migratorias de
trabajo y estabilidad familiar. De acuerdo con el Banco Mundial,
a pesar del bajo crecimiento durante el primer trimestre del año en
Colombia, las expectativas de crecimiento económico se estiman
en un 3.5% para 2019, cifra que no solo está por encima del creci-
miento del Pib del año anterior del 2.6% sino por encima del pro-
medio de la región. A este comportamiento positivo, se le agrega
que en 2018 la inación alcanzó tan solo el 3.18%, cifra difícil de
comparar con la hiperinación que presentó Venezuela en 2018,
que fue de 1 698 000%.29
Con la llegada masiva de migrantes a la zona fronteriza, las
secuelas propias de este fenómeno no tardaron en presentarse. Evi-
dencia del impacto que viene ocasionando la creciente llegada de
venezolanos a la zona fronteriza es la demanda de servicios del
sector de la salud. Al respecto, Ramírez señala que el Hospital
Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta fue la primera entidad en
sufrir los efectos de una demanda de servicios que desbordo la
capacidad de atención y recursos, antes del cierre de la frontera en
agosto de 2015 el área de urgencias atendía esporádicamente pa-
27 M. A. More Peraza, N. Albornoz-Arias y R. Mazuera-Arias, El rostro de la violencia:
el posconicto colombiano y su impacto en la frontera colombo venezolana (Apure-Arauca, Táchira-Norte
de Santander), San Cristóbal, Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera, 2019.
28 A. Sánchez, “La migración venezolana como dinamizadora de la economía en
Colombia”, en Portafolio, 2019. En http://blogs.portafolio.co/negocios-e-inspiracion/la-
migracion-venezolana-dinamizadora-la-economia-colombia/.
29 bm, El Banco Mundial en Colombia. Panorama económico en Colombia, 2019. En
https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
146
cientes foráneos, principalmente por incidentes de tránsito. Luego
de la reapertura parcial del tránsito peatonal en agosto de 2016,
los venezolanos acuden con patologías complejas, entre ellos ma-
dres gestantes sin control prenatal, niños de brazos y otras enfer-
medades graves que requieren tratamientos complejos, ocasiona-
do en el periodo agosto 2016-julio 2017 la atención en el hospital
por urgencias de 5 300 venezolanos, con un costo cercano a los 6
000 millones de pesos.30
Otro señalamiento lo expone la Medición de Desempeño Mu-
nicipal (mdm), que subraya que los municipios fronterizos que re-
ciben mayor población migrante proveniente de Venezuela son los
que se encuentran con menor puntaje a nivel nacional, y cuentan
con condiciones particulares y capacidades nancieras limitadas,
por lo cual no pueden destinar recursos ni generar acciones para la
atención a esta población. De forma complementaria, “ciudades
capitales y municipios cercanos a los centros urbanos de departa-
mentos como Atlántico, Santander, Bolívar, Antioquia y Bogotá
D.C. se han visto impactados por la llegada de los ujos masivos
de migrantes y retornados”.31 Además, la mdm sostiene que se evi-
dencia una asimetría entre los indicadores de desempeño munici-
pal de unos municipios y otros, ya que estos últimos cuentan con
mejor desempeño y en esa medida mayor capacidad de absorción
y atención a este tipo de población.32 Bajo este escenario de discre-
pancias regionales y de impactos condensado en regiones y mu-
nicipios especícos, la misma demanda de un enfoque territorial
particular en zonas de tránsito y las zonas receptoras ha sido tema
de preocupación y debates en Colombia.
30 Ramírez, op. cit.
31 Medición del Desempeño Municipal (mdm): un instrumento para una descentralización efectiva.
Departamento Nacional de Planeaciones (dnp), 2018 En http://www.anif.co/Biblioteca/politica-
scal/medicion-del-desempeno-municipal-mdm-un-instrumento-para-una, p. 28.
32 Ibid., p. 29.
147
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
De igual manera, la llegada de migrantes venezolanos ha traí-
do gastos que no estaban previstos en los presupuestos guberna-
mentales. A este respecto Reina, Mesa y Ramírez exponen que “el
costo scal de la estadía de los venezolanos ha aumentado desde
2017 en un 0.17 del Pib a 0.42% del Pib en 2018. Mientras el des-
empleo en los colombianos fue del 9%, entre los venezolanos es de
14.6%. Los venezolanos ganan un 17% en promedio menos que
los colombianos con igual nivel de calicación”.33 Igualmente, los
autores señalan que las ciudades con mayor capacidad de absor-
ción de mano de obra venezolana son Barranquilla y Cartagena, y
aquellas con menor capacidad son Cúcuta y Bogotá. Sin embargo,
destacan que “los efectos positivos serían el aumento de la pobla-
ción económicamente activa y la edad promedio de los migrantes
venezolanos, ya que es inferior a la edad promedio de la población
colombiana, y por consiguiente aumenta el bono demográco”.34
Por otra parte, el análisis de los mercados laborales de las ciu-
dades más afectadas por la migración venezolana indica que el
desempeño económico en la región de frontera y las zonas de alta
migración no ha sido homogéneo, debido a las distensiones eco-
nómicas de las regiones en Colombia. A este respecto Reina, Mesa
y Ramírez señalan que se evidencia una presión importante sobre
el mercado laboral en Cúcuta, Riohacha y Bogotá, casos como
los de Barranquilla y Medellín muestran mayor resiliencia para
asimilar el fenómeno migratorio. Sostienen que “en el corto pla-
zo un ujo migratorio de grandes proporciones impone presiones
sobre el gasto público, en la medida en que el gobierno receptor
debe atender las necesidades básicas de la población migrante”.35
Sin embargo, sostienen que esta población también tributa y paga
distintas tasas, impuestos o contribuciones al Estado, con lo cual el
33 Reina, Mesa y Ramírez, op. cit., p. 30.
34 Ibid., p. 31.
35 Ibid., p. 12.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
148
efecto neto para las nanzas públicas depende de las característi-
cas socioeconómicas de los inmigrantes.36
Bajo este contexto, el Informe de Mercado Laboral sostiene que
la tasa de participación de la población migrante venezolana es de
72%, mientras que para los colombianos no migrantes es de 64%.
Igualmente muestra que “esta diferencia en la oferta de trabajo va
en línea con el mayor costo de oportunidad al que se ve enfrentada
la población migrante por estar desempleado, dada la mayor pre-
mura en la necesidad de satisfacer condiciones mínimas de vida”.37
Esta necesidad implica que las personas migrantes buscan con ma-
yor intensidad trabajo y están dispuestas a aceptar condiciones que
la población nativa no aceptaría, tales como largas jornadas de
trabajo por debajo de la remuneración ocial en Colombia.
Entretanto, casos en materia de desempleo como el de la ciu-
dad de Cúcuta (capital del Departamento Norte de Santander) son
preocupantes. De acuerdo con el iml, los datos recientes muestran
que el desempleo total de la ciudad aumentó de 14.9% en 2017 a
16.7% en junio de 2018, presionado principalmente por el fuerte
incremento en el desempleo de la población venezolana en esa
ciudad.38 Asimismo el informe destaca cómo en Medellín, durante
el primer semestre de 2018, se observó un aumento en la tasa de
desempleo, mucho mayor entre la población venezolana, explica-
do principalmente por una fuerte caída en la demanda laboral. Sin
embargo, dentro de esta complejidad, mercados laborales como el
de Barranquilla, ha logrado absorber, mejor que otras ciudades,
gran parte de la población económicamente activa migrante. Por
tal razón, la oim señala que pueden existir benecios para el mer-
36 R. Mazuera-Arias et al., Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas
de quienes emigran, 8 de abril al 5 de mayo de 2019, San Cristóbal, Sjr Venezuela/Centro
Gumilla/uCat-iieS-uCab, 2019.
37 iml, Informe mensual del mercado laboral. Migración venezolana a Colombia, Centro de In-
vestigación Económica y Social, 2018. En https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/
les/iml-octubre_2018-web.pdf, p. 4.
38 Ibid., p. 5.
149
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
cado laboral siempre y cuando las instituciones sean capaces de
integrar exitosamente la población a la sociedad receptora. Des-
taca igualmente que “se ha encontrado que la migración puede
aumentar el nivel agregado del producto de la economía a través
del consumo y la expansión del factor trabajo”.39
En atención a lo anteriormente expuesto, el Banco Mundial
en un trabajo preliminar sobre los impactos de la migración des-
de Venezuela a Colombia muestra que “al utilizar un modelo de
equilibrio general, por medio de la expansión del consumo y la
inversión, un choque migratorio de 500 000 personas en edad de
trabajar puede producir un aumento aproximado de 0.2 % del
Pib”.40 En este caso se muestra un impacto positivo a mediano pla-
zo de la migración venezolana.
Ahora bien, de acuerdo con el iml, la población venezolana
en edad productiva con niveles educativos más altos está llegando
principalmente a Bogotá, Cali y Medellín. Por lo tanto, estas ciu-
dades se están viendo beneciadas por una mayor proporción de
mano de obra calicada que podría traducirse en cambios positi-
vos en productividad en el corto y mediano plazos.41 Este señala-
miento indica que los migrantes calicados están llegando a ciuda-
des donde existe mayor probabilidad de obtener un buen empleo
y estabilidad. Asimismo, Rodríguez subraya que casi el 80% de los
venezolanos que están llegando a Colombia son adultos en edad
de trabajar, razón por la cual es una fuerza productiva que se puede
aprovechar.42 Sin embargo, Krüger señala que de 1 300 000 de
39 oim, Migration Trends…, p. 6.
40 bm, Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano
plazo. Informe del Banco Mundial, 2018. En https://reliefweb.int/report/colombia/migraci-n-
desde-venezuela-colombia-impactos-y-estrategia-de-respuesta-en-el-corto-y, p. 10.
41 iml, op. cit.
42 R. Rodríguez, “La nueva política migratoria del Gobierno creará un nuevo vice-
ministerio en Cancillería”, en Portal La República, 2019. En https://www.larepublica.co/
economia/la-nueva-politica-migratoria-del-gobierno-creara-un-nuevo-viceministerio-en-
cancilleria-2841072.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
150
venezolanos que actualmente están en Colombia, casi 200 000 son
menores de edad, lo cual conlleva a considerar estrategias para
integrar a estos jóvenes en el sistema educativo colombiano.43
En resumen, existen condiciones reales y negativas que hay que
considerar en la migración venezolana a Colombia que van a de-
pender de las acciones que emprendan los actores involucrados y
responsables de diseñar las políticas migratorias. Por su parte, las
condiciones de países desarrollados para absorber a los migrantes
son muy diferentes a la de naciones en vías de desarrollo como
Colombia. No obstante, Rodríguez apunta que “La llegada de los
venezolanos es una oportunidad para aprender mutuamente. La
sociedad venezolana tiene amplia experiencia en la integración de
comunidades foráneas, en la apropiación cultural y en crear espa-
cios de convivencia”. Esta vinculación data de siglos de historia
compartida y de una dinámica comercial, social y cultural que ha
forjado raíces a pesar de las desavenencias políticas.44
Bajo estas consideraciones, el ingreso de migrantes a la econo-
mía puede incrementar la productividad agregada en Colombia
en sectores en los cuales el país presenta debilidades. Es por ello
por lo que el Center for Global Development sostiene que “si la pobla-
ción migrante presenta niveles de habilidad mayores en algún sec-
tor (por ejemplo, explotación de petróleo y gas), la productividad
de dicho sector tendería a aumentar, siempre y cuando las políticas
públicas permitan la absorción de dichas capacidades”,45 es decir,
la contratación o creación de empresas con alto valor agregado,
43 C. Krüger, “De 1 300 000 venezolanos en Colombia, casi 200 000 son menores
de edad, 2019. En https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/de-1300000-vene-
zolanos-en-colombia-casi-200000-son-menores-de-edad-christian-kruger/20190610/
nota/3913024.aspx.
44 R. Rodríguez, “La otra cara positiva de la migración venezolana. Una oportunidad
para aprender”, 2018. En https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/una-oportu-
nidad-para-aprender-articulo-753102.
45 Center for Global Development, Migration is What You Make It: Seven Policy Decisions that
Turned Challenges Into Opportunities, 2018, p. 27.
151
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
para lo cual es fundamental contar con políticas que incentiven la
vinculación de la población migrante lo más pronto posible.
Sin embargo, la integración exitosa de los migrantes en la fuer-
za laboral marca un desafío sin precedentes para Colombia, quien
a pesar de su reciente admisión en la Organización de Coopera-
ción y Desarrollo Económicos (oCde) aún enfrenta importantes
desafíos económicos propios. Para ello Bahar, Dooley y Huang
señalan la importancia de diseñar políticas para facilitar y apoyar
el proceso de integración que busquen maximizar los benecios
potenciales y mitigar los posibles costos de la integración de los
inmigrantes.46
A pesar de los enormes retos que plantea la migración venezola-
na para Colombia, aprovechar los benecios que reere la llegada
de migrantes es parte de los argumentos que expone la oim dentro
del Marco para la Gobernanza de la Migración asociado al cum-
plimiento de los odS para 2030. A este respecto, la oim destaca
que la Agenda 2030, sostenida bajo la aspiración de “no dejar a
nadie atrás”,47 incluye a la migración como parte integral de las
acciones para reducir las desigualdades y erradicar la pobreza:
Los odS incluyen metas especícas asociadas a la migración, tales
como: La promoción de las becas para oportunidades de educación
internacional (Meta 4.b), la protección de los trabajadores migrantes
(Meta 8.8) y la promoción de una gobernanza de la migración basada
en la aplicación de políticas migratorias planicadas y bien gestiona-
das (Meta 10.7).48
46 D. Bahar, M. Dooley y C. Huang, “Integración de los venezolanos en el mercado
laboral colombiano. Mitigando costos y maximizando benecios”, en Documento de Investiga-
ción. Broking Global Economy & Development, Washington D.C., 2018.
47 oim, “La oim y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina
y el Caribe”, en Documento de trabajo de la cepal, 2017. En https://foroalc2030.cepal.
org/2017/sites/default/les/oim_y_agenda_2030_en_alc.pdf.
48 Loc. cit.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
152
Por su parte, Mergo sostiene que existe una serie de benecios
que esta puede generar, no solo para los migrantes que pueden
aumentar su nivel de vida al establecerse en lugares con mayores
oportunidades económicas, sino también para el país receptor y el
país de origen de los migrantes.49 Sin embargo, la posibilidad de
aprovechar el ujo de migrantes dependerá de la capacidad de la
institucionalidad del país receptor para integrar de manera exitosa
a esta población.50 Es por ello que Colombia ha pasado de la ina-
nición propia de no contar con políticas migratorias para afrontar
a la llegada masiva de ciudadanos, al diseño e implementación de
políticas coherentes y enfocadas a las nuevas exigencias mundiales
y regionales sobre la migración. Este paso ha sido fundamental
dentro de sus propuestas de desarrollo para el inicio del gobierno
nacional a nales de 2018 y los nuevos gobiernos regionales y mu-
nicipales que comienzan a principios de 2020.51
aCCioneS Para mitigar e integrar
al migrante venezolano
Desde el inicio de la crisis humanitaria en Venezuela y la conse-
cuente migración de millones de venezolanos, la frontera colom-
bo-venezolana se ha convertido en el puerto de entrada de quie-
nes emigran hacia otros países en el mundo, hacia Sudamérica o
deciden establecerse en Colombia. Factores como la proximidad
geográca, bajos costos para el traslado terrestre y facilidades que
49 T. Mergo, “The Eects of International Migration on Migrant-Source Households:
Evidence from Ethiopian Diversity-Visa Lottery Migrants”, en World Development, 2016, pp.
69-81 y 84.
50 D. McKenzie, “How Eective are Active Labor Market Policies in Developing Cou-
ntries? a Critical Review of Recent Evidence”, en The World Bank Research Observer, vol. 32,
núm. 2, 2017, pp. 127-154. En https://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1093/wbro/
lkx001.
51 Loc. cit.
153
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
ofrece la interconexión aérea y terrestre de Colombia con el resto
del mundo, hicieron del país neogranadino el principal puerto te-
rrestre para la migración venezolana. Con la reapertura del paso
peatonal el 13 de agosto de 2016, comenzó el éxodo de venezola-
nos que cruzan hacia Colombia, gran parte de ellos a obtener ali-
mentos, medicinas y otros enseres. De acuerdo con Migración Co-
lombia (2016), en tan solo “cinco días han movilizado, entrando
y saliendo de Colombia, más de 617 mil ciudadanos venezolanos.
Esta cifra representó un gran reto en lo que reere a las políticas
migratorias para Colombia”.52
Ya desde el mismo inicio del paso formal de peatones en agosto
de 2016, las acciones gubernamentales de Colombia estuvieron
dirigidas a regular el cruce por los puestos de control migratorio
(PCm) de las personas que habitaban en la zona más próxima a la
frontera y que visitaban el país con regularidad (migración pendu-
lar). Para ello se implementó la Tarjeta de Movilidad Fronteriza
(tmf) que autorizaba al portador el ingreso a Colombia por los
PCm y permanecer hasta por siete días en las zonas delimitadas
por la autoridad migratoria. Para el 20 de agosto, cinco días des-
pués de la reapertura de la frontera, Migración Colombia ya ha-
bía contabilizado más de 322 ciudadanos venezolanos que había
sellado la tmf.
Igualmente, esta medida que busca crear condiciones para la
movilidad a lo largo de la frontera compartida en Colombia y Ve-
nezuela, también trajo consigo una serie de controversias debido
al uso inapropiado que se le estaba dando a la tmf. Muchos de
los casos están relacionados a la vocación de permanencia de mu-
chos venezolanos que no retornaban a Venezuela una vez ingre-
sado a Colombia con la tmf. Para mediados de 2017, Migración
52 Migración Colombia, “Así se ve la reapertura de la frontera en cifras”, en Comuni-
cado de prensa núm. 12. 20 de agosto, 2016. En https://www.migracioncolombia.gov.co/
old_site/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2016/agosto-2016/apertura-
de-frontera/3257-asi-se-ve-la-reapertura-de-la-frontera-en-cifras.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
154
Colombia ya estimaba que se encontraban residiendo de manera
irregular en Colombia, aproximadamente 350 000 venezolanos,
muchos de los cuales se encontraban en esa situación debido al
vencimiento de los permisos de entrada.53
Para afrontar este nuevo reto, mediante la Resolución 5797 del
25 de julio de 2017 del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia, se reglamenta y se establece el procedimiento para su
expedición a los ciudadanos venezolanos por parte de la Unidad
Administrativa Especial de Migración Colombia del denominado
“Permiso Especial de Permanencia” (PeP). Esta política está en-
focada en atender a la población venezolana que contaba con el
pasaporte sellado por un ocial migratorio. De acuerdo con la re-
solución, el mismo tiene una vigencia máxima de dos años a partir
su expedición, permite acceder a la oferta del Estado en términos
de educación y salud, y autoriza a ejercer cualquier actividad eco-
nómica legal. Dicho documento ha sido habilitado y cerrado en
diversas fechas a n de mantener un control más exhaustivo de
los migrantes venezolanos que no poseen cualquiera de las visas
exigidas en Colombia.
La anterior resolución fue apoyada por la Resolución 3015 del
18 de agosto de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social,
por medio de la cual se incluye el PeP como documento válido de
identicación en los sistemas de información del sistema de pro-
tección social. Con estas acciones, aunque no estaban dispuestas
en el Plan de Desarrollo Nacional, se procuró dar respuesta a la
creciente ola migratoria venezolana que, ya para nales de 2017,
cerró en 403 702 venezolanos en Colombia, gran parte de ellos
con necesidades básicas insatisfechas (nbi).
Por otra parte, dentro de las complejas dimensiones del proce-
so migratorio venezolano, estaba en su etapa inicial la capacidad
de identicación y registro de los migrantes, como lo demostró la
53 Migración Colombia, Radiografía de venezolanos…
155
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
tmf, aunque enfocada en la movilidad a lo largo de la frontera y
del PeP para un regular la permanencia de los migrantes venezo-
lanos. Es por ello por lo que el gobierno colombiano a través del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
(daPr) emite el Decreto 542 del 21 de marzo de 2018, en el cual se
delegó en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(ungrd), la creación del Registro Administrativo de Migrantes
Venezolanos (ramv) con el n de caracterizar a la población mi-
grante venezolana. Dicho proceso ocurrió entre el 6 de abril y el 8
de junio de 2018. Tal como lo destaca Migración Colombia, este
esfuerzo en conjunto con otras dependencias permitió recolectar
datos de 442 462 migrantes en situación irregular en Colombia y
logró al mismo tiempo, ajustar los reportes de ciudadanos en sec-
tores como la salud y la educación.54
Asimismo, otra de las medidas para afrontar la llegada masiva
de migrantes fue la iniciada por el Ministerio del Trabajo, quien
estableció mediante Decreto 4386 del 9 de octubre de 2018, el Re-
gistro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (ruteC),
la cual es una plataforma de registro y certicación de trabajado-
res extranjeros en el país, que a través del registro vía web, permi-
tirá mantener información sobre la inmigración laboral en el país,
“conocer la ubicación geográca y sectorial de los trabajadores
extranjeros, así como supervisar su situación laboral, sus condicio-
nes de trabajo, y garantizar el cabal cumplimiento de las normas
laborales en nuestro país”.55
Ya con el n del gobierno de Juan Manuel Santos a mediados de
2018, las medidas tomadas procuraron controlar y registrar la mi-
gración venezolana, más en ninguna de las instancias de gobierno
la migración como fenómeno social fue considerada en los planes
54 Migración Colombia, op. cit.
55 mt, Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral. rutec, Ministerio del Trabajo
de Colombia, 2018. En http://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-
formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-migracion-laboral/vi.-rutec.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
156
o acciones de desarrollo, tal vez porque sus periodos estaban por
vencerse, o porque no existía una política migratoria integral que
vislumbrara la migración dentro del proceso de desarrollo nacio-
nal, regional y local. Con la llegada de Iván Duque a la presidencia
de Colombia, algunas de las primeras acciones del Departamento
Nacional de Planeación se enfocaron en el diseño e implementa-
ción del ConPeS56 3950 denominado “Estrategia para la atención
de la migración desde Venezuela”, en el cual se identicaron ru-
tas de atención e integración para migrantes venezolanos y busca
fortalecer hasta 2021, las instituciones que sirven a ese propósito.
Igualmente, el proyecto propone 68 acciones en un periodo de
tres años, que involucran a 13 organismos entre los que están los
ministerios de Salud, Educación, la Cancillería, el Sena y el iCbf,
entre otros. Este ConPeS deroga el ConPeS 3603 de 2009 de Po-
lítica Integral Migratoria vigente, y el cual no estaba acoplado a
la realidad del fenómeno migratorio venezolano ni a los nuevos
preceptos del Marco de Gobernanza sobre la Migración de la oim
establecidos en 2015.57
En lo que reere al ConPeS 3950, el mismo estableció como
meta entre noviembre de 2018 y abril de 2019 completar 20 accio-
nes; especialmente diagnósticos, asistencia técnica y humanitaria
a los municipios receptores de migración y formación de equipos
para adelantar estrategias, en materia de salud, educación y situa-
ción laboral de migrantes. A pesar de haberse ultimado la etapa
de diagnóstico, se debería comenzar a diseñar estrategias dentro de
las áreas de acción; sin embargo, muchas de las propuestas nece-
sitaban ser acopladas a las propuestas de desarrollo en todos los
56 Es la abreviatura del Consejo Nacional de Política Económica y Social (ConPeS) el
cual fue creado por la Ley 19 de 1958. Esta es la máxima autoridad nacional de planeación
y se desempeña como organismo asesor del gobierno en todos los aspectos relacionados con
el desarrollo económico y social del país. dnP (2018). ConPeS 3950, Estrategia para la atención
de la migración desde Venezuela, Departamento Nacional de Planeación-Gobierno de Colom-
bia. En https://colaboracion.dnp.gov.co/Cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdf.
57 Loc. cit.
157
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
ámbitos de gobierno a n de hacer efectivos los planteamientos
sugeridos.58
Para diciembre de 2018, tras la rma del Pacto Mundial para
una Migración Segura por parte de Colombia, se comenzaron a
plantear nuevos debates acerca de las implicaciones de la migra-
ción venezolana en el Desarrollo de Colombia, para lo cual el nue-
vo gobierno nacional entrante tenía que considerar medidas más
efectivas e integrales para afrontar la migración venezolana. A tal
efecto, el Congreso de Colombia (2019), mediante la Ley 1955 de
2019, aprueba el Plan Nacional de Desarrollo (Pnd) 2018-2022
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, el cual establece
dentro de sus lineamientos la necesidad de una nueva regulación
que se adapte a la nueva realidad migratoria que vive el país, en
la cual “formularemos una nueva política integral migratoria, que
responda a las nuevas dinámicas migratorias del país. Colombia
en la escena global: política exterior responsable, innovadora y
constructiva”.59
En este contexto de crear los mecanismos para la integración de
los migrantes en el desarrollo de Colombia, Holmes señala: “Ha-
ciendo un estudio nos dimos cuenta de que la política migratoria
del país está dispersa en varias leyes y decretos reglamentarios que
regulan diversos aspectos del fenómeno, pero sin un hilo conductor
común ni una apropiada coordinación dentro de lo que regula”.60
Es por ello por lo que el 23 de julio de 2019 se radicó ante el
Senado colombiano el Proyecto de Ley Migratoria para instau-
rar la política que se ejecutará sobre este tema trascendental en la
58 Proyecto Migración Venezuela, ¿Cómo van los planes del gobierno para los migrantes de Vene-
zuela?, 2019. En https://migravenezuela.com/web/articulo/el-conpes-3950-y-el-plan-na-
cional-de-desarrollo-son-las-medidas-del-gobierno-para-la-migracion-de-venezuela/1201.
59 Ibid., p. 14.
60 C. Holmes, “Gobierno radica proyecto de ley para establecer una política migrato-
ria”, en Diario El Espectador, 24 de julio, 2019. En https://www.elespectador.com/noticias/
el-mundo/gobierno-de-colombia-radica-proyecto-de-ley-para-establecer-una-politica-mi-
gratoria-articulo-872597.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
158
historia moderna de Colombia. Tal como lo destaca Holmes, “el
proyecto contiene conceptos que se han puesto en el centro del
debate con la migración venezolana como la apatridia y el dere-
cho a la unidad familiar”. En lo que respecta al tema de riesgo de
apatridia, el mismo fue solventado parcialmente con la promulga-
ción de la Ley 1997 del 16 septiembre de 2019, mediante la cual
se decreta la nacionalidad colombiana por nacimiento a los niños
venezolanos que hayan nacido en el país desde el primero de enero
de 2015 hasta el 16 de septiembre de 2021, dos años después de la
sanción presidencial.61
También en la propuesta de ley se busca mejorar los registros
existentes de los colombianos residentes en el exterior y la regu-
larización de extranjeros a n de establecer lineamientos claros
para la integración en el desarrollo de Colombia. Con el inicio de
mandato de los gobiernos regionales y locales en enero de 2020, el
tema de la migración y el desarrollo se convierte en una propuesta
difícil de evadir, en especial en las regiones donde la migración
venezolana está impactando.
a manera de ConCluSión
Tras siglos de historia, vivencias compartidas y de una dinámica
comercial, social y cultural que ha dejado huellas en América La-
tina y el Caribe, nuevamente la historia de Colombia y Venezuela
se ven entrelazadas, ya no por las divergencias limítrofes y políticas
que han signado sus relaciones en las últimas décadas, sino por un
fenómeno social de enorme trascendencia por sus implicaciones
sociales y el impacto que genera en los países receptores como lo
es la migración. En este periodo de la historia binacional, la migra-
ción de miles de venezolanos ha representado para Colombia, uno
61 Proyecto Migración Venezuela, ¿Cómo van los planes del gobierno…, cit.
159
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
de sus mayores retos en lo que reere a política exterior y política
migratoria.
Si bien las primeras medidas consideradas por parte de Colom-
bia se encaminaron a controlar los miles de venezolanos que co-
menzaron a cruzar luego de la reapertura parcial de la frontera en
agosto de 2016, el no contar con una política integral y acopla-
da a los nuevos contextos de gobernanza migratoria, no tardó en
exponer sus primeros efectos negativos. Desde mecanismos para
controlar la dinámica propia de una frontera a través de la imple-
mentación de la tmf, hasta la promulgación del PeP para aquellos
venezolanos con pasaporte y sello de ingreso a Colombia, repre-
sentaron las principales medidas a comienzos del auge migratorio
venezolano en 2016 y 2017.
Aun cuando estas acciones han sido objeto de críticas, por el
uso indebido por parte de miles de venezolanos que se quedan en
territorio colombiano de manera indenida y el ingreso por pa-
sos ilegales de migrantes venezolanos que permanecen de manera
irregular, tan solo son medidas de registro y control que requieren
estar reejadas en una política integral que vaya más allá y facili-
ten la integración social y económica del migrante, en este caso,
el venezolano, cuyas condiciones de salida de Venezuela están
enmarcadas en una crisis humanitaria con múltiples y complejas
condiciones para insertarse en el país de destino. Es por esta razón
que el proceso de inserción en el desarrollo del país receptor, en
este caso Colombia, diere de los casos de profesionales que tienen
muchas más posibilidades de ser incluidos en la fuerzo laboral de
los países desarrollados.
Tras las recomendaciones establecidas en el Marco de Gober-
nanza sobre la Migración y le reciente rma del Pacto Mundial
para una Migración Segura, Ordenada y Regular, ineren la nece-
sidad de ajustar las políticas migratorias ya no solo para el registro
y control de los migrantes, sino su inclusión dentro de la sociedad
receptora, velando por los derechos que merece como ser humano.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
160
En este caso, para Colombia, la masiva e inesperada migración
venezolana ha representado un gran reto para acoplar sus políticas
migratorias bajo un modelo que permita a mediano y largo plazo,
lograr el impacto positivo que reere una migración. Los prime-
ros pasos indican que la apuesta de Colombia por aprovechar la
migración apenas comienza y solo basta esperar la puesta en prác-
tica de las políticas migratorias que permitirán evaluar, la efectivi-
dad de las acciones que ha emprendido el Estado colombiano.
bibliografía
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos (ohChr), Informe de la Ocina de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos sobre Venezuela que insta a adoptar de inmediato
medidas para detener y remediar graves violaciones de derechos, 4 de julio,
2019. En https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/Dis-
playNews.aspx?Newsid=24788&langid=S.
Arouri, M. y C. Nguyen, “Does International Migration Aect
Labor Supply, Non-farm Diversication and Welfare of Hou-
seholds? Evidence from Egypt International”, en Migration, vol.
56, núm. 1, 2018, pp. 39-62.
Bahar, D., M. Dooley y C. Huang, “Integración de los venezolanos
en el mercado laboral colombiano. Mitigando costos y maxi-
mizando benecios”, en Documento de Investigación. Broking Global
Economy & Development, Washington D.C., 2018.
A. Bárcenas, Pacto Mundial para la Migración otorga un marco de prin-
cipios comunes no vinculantes para afrontar un tema transfronterizo por
naturaleza, CePal, 2018. En https://www.cepal.org/es/comu-
nicados/pacto-mundial-la-migracion-otorga-un-marco-princi-
pios-comunes-vinculantes-afrontar-un (fecha de consulta: 11 de
octubre de 2019).
161
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
Barbosa, M., ¿Países hermanos? la relación bilateral entre Colombia y Vene-
zuela en medio de los cierres fronterizos: 2005-2015, 2016 (Tesis para
optar por el título de Maestra en Relaciones Internacionales,
Ponticia Universidad Javeriana de Bogotá).
Banco Mundial, Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y es-
trategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Informe del Banco Mun-
dial, 2 de noviembre de 2018. En https://reliefweb.int/report/
colombia/migraci-n-desde-venezuela-colombia-impactos-y-
estrategia-de-respuesta-en-el-corto-y (fecha de consulta: 11 de
octubre de 2019).
_____, “El Banco Mundial en Colombia. Panorama Económico
en Colombia”, 2019. En https://www.bancomundial.org/es/
country/colombia/overview (fecha de consulta: 11 de octubre
de 2019).
Center for Global Development, Migration is What You Make It: Seven
Policy Decisions that Turned Challenges Into Opportunities, 2018.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
Pacto Mundial para la Migración otorga un marco de principios comunes no
vinculantes para afrontar un tema transfronterizo por naturaleza, CePal,
Comunicado de prensa 9 de diciembre de 2018. En https://
www.cepal.org/es/comunicados/pacto-mundial-la-migracion-
otorga-un-marco-principios-comunes-vinculantes-afrontar-un.
Congreso de Colombia, “Ley 1955 del 25 de mayo de 2019. Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022 ‘Pacto por Colombia, Pacto
por la Equidad’, en Diario Ocial, núm. 50.964, 25 de mayo,
2019. En http://www.secretariasenado.gov.co/senado/base-
doc/ley_1955_2019.html (fecha de consulta: 9 de marzo de
2020).
Consejo Nacional de Política Económica y Social (ConPeS). 3603,
Política Integral Migratoria, Departamento Nacional de Planea-
ción-Consejo Nacional de Política Económica y Social-Gobier-
no de Colombia, 2009. En https://colaboracion.dnp.gov.co/
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
162
Cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3603.pdf (fecha de con-
sulta: 1 de noviembre, 2018).
Córdova, R., Rutas y dinámicas migratorias entre los países de América
Latina y el Caribe (alc) y entre alc y la Unión Europea, 2012.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-dane, “Es-
timación de la migración 1973-2005”, en Estudios Postcensales,
núm. 6, Departamento Administrativo Nacional de Estadísti-
cas, 2008. En http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/es-
tudios_postcensales_06.pdf (fecha de consulta: 14 de noviem-
bre de 2018).
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República,
Decreto núm. 542 de 2018. Por el cual se desarrolla parcialmente el artícu-
lo 140 de la Ley 1873 de 2017 y se adoptan medidas para la creación de
un registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia que sirva
como insumo para el diseño de una política integral de atención humanita-
ria, Gobierno de Colombia, 2018. En https://repositorio.ges-
tiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/26623/
deCreto%20542%20del%2021%20marzo%20de%20
2018.pdf ?sequence=2&isAllowed=y (fecha de consulta: 19 de
julio de 2019).
Departamento Nacional de Planeación. ConPeS 3950, Estrategia
para la atención de la migración desde Venezuela, Departamento Na-
cional de Planeación-Gobierno de Colombia, 2018. En https://
colaboracion.dnp.gov.co/Cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/
3950.pdf (fecha de consulta: 20 de agosto de 2019).
Echeverry, A., “Análisis de la migración venezolana a Colombia
durante el Gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identica-
ción de capital social y compensación económica”, en Revista
Análisis Internacional, vol. 1, núm. 4, 2011, pp. 33-52.
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Resultados preliminares
de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018, Caracas, Uni-
versidad Católica Andrés Bello, en http://elucabista.com/wp-
content/uploads/2018/11/reSultadoS-PreliminareS-en-
163
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
Covi-2018-30-nov.pdf (fecha de consulta: 10 de septiembre,
2019).
Estupiñán, M., “Acerca de la gobernanza y la gestión migratoria.
Crítica del papel de la oim en el gobierno de la migración in-
ternacional y regional”, en Documento de trabajo, Buenos Aires,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2013.
fao, The State of Food Security and Nutrition in the World. Food and Agri-
culture Organization of the United Nations Rome, 2018. En https://
www.who.int/nutrition/publications/foodsecurity/state-food-
security-nutrition-2018-en.pdf?ua=1 (fecha de consulta: 25 de
agosto de 2019).
Fondo Monetario Internacional, “Venezuela sigue sufriendo por
la inación: fmi proyecta un 200 000% en 2019”, en Voanoticias,
2019. En https://www.voanoticias.com/a/venezuela-inacion-
fmi-proyeccion-200000-2019/5124700.html (fecha de consulta:
12 de febrero de 2020).
Holmes, C., “Gobierno radica proyecto de ley para establecer una
política migratoria”, en Diario El Espectador, 24 de julio, 2019. En
https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/gobierno-
de-colombia-radica-proyecto-de-ley-para-establecer-una-politi-
ca-migratoria-articulo-872597 (fecha de consulta: 28 de enero
de 2020).
Informe Mercado Laboral (iml), Informe Mensual del Mercado La-
boral. Migración venezolana a Colombia, octubre de 2018, Centro de
Investigación Económica y Social, 2018. En https://www.fede-
sarrollo.org.co/sites/default/les/iml-octubre_2018-web.pdf
(fecha de consulta: 19 de julio de 2019).
Krüger, C., “De 1 300 000 venezolanos en Colombia, casi 200 000
son menores de edad”, 2019. En https://www.wradio.com.co/
noticias/actualidad/de-1300000-venezolanos-en-colombia-ca-
si-200000-son-menores-de-edad-christian-kruger/20190610/
nota/3913024.aspx (fecha de consulta: 5 de marzo de 2020).
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
164
Mazuera-Arias, R., N. Albornoz-Arias, M. A. More Peraza, C.
Ramírez-Martínez y M. T. Carreño-Paredes, Informe de movilidad
humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran, 8 de
abril al 5 de mayo de 2019, San Cristóbal/Sjr/Centro Gumi-
lla/uCat/iieS/uCab, 2019.
McKenzie, D., “How Eective are Active Labor Market Policies
in Developing Countries? a Critical Review of Recent Eviden-
ce”, en The World Bank Research Observer, vol. 32, núm. 2, 2017,
pp. 127-154. En https://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.10
93/wbro/lkx001 (fecha de consulta: 7 de febrero de 2018).
Departamento Nacional de Planeación, Medición del desempeño muni-
cipal: un instrumento para una descentralización efectiva, Departamen-
to Nacional de Planeaciones, 2018. En http://www.anif.co/
Biblioteca/politica-scal/medicion-del-desempeno-municipal-
mdm-un-instrumento-para-una (fecha de consulta: 17 de junio
de 2019).
Mejía, W., “Colombia y las migraciones internacionales. Evolu-
ción reciente y panorama actual a partir de las cifras”, en Revista
Interdisciplinar da Mobilida de Humana, vol. 20, núm. 39, 2012, pp.
185-210.
Mergo, T., “The Eects of International Migration on Migrant-
Source Households: Evidence from Ethiopian Diversity-Visa Lot-
tery Migrants”, en World Development, núm. 84, 2016, pp. 69-81.
Migración Colombia, “Así se ve la reapertura de la frontera en ci-
fras”, en Comunicado de prensa, núm. 12, 20 de agosto de 2016. En
https://www.migracioncolombia.gov.co/old_site/index.php/
es/prensa/comunicados/comunicados-2016/agosto-2016/
apertura-de-frontera/3257-asi-se-ve-la-reapertura-de-la-fronte-
ra-en-cifras (fecha de consulta: 12 de mayo de 2018).
_____, Radiografía de venezolanos en Colombia. Informe Especial, 2017.
En https://imgcdn.larepublica.co/cms/2017/08/16165913/
informe-eSPeCial-migraCion.pdf (fecha de consulta: 19 de
octubre de 2020).
165
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
_____, Venezolanos en Colombia al 30 de junio de 2019. En http://
migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/infograas/
infografias-2019/12565-infografia-venezolanos-en-colombia
(fecha de consulta: 20 de marzo de 2020).
More Peraza, M. A., N. Albornoz-Arias, R. Mazuera-Arias, El
rostro de la violencia: el posconicto colombiano y su impacto en la frontera
colombo venezolana (Apure-Arauca, Táchira-Norte de Santander), San
Cristóbal, Observatorio de Investigaciones Sociales en Fronte-
ra, 2019.
Ministerio de Relaciones Exteriores (mre), Resolución 5797 de 2017.
Creación del Permiso Especial de Permanencia (pep) para ciudadanos ve-
nezolanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017. En http://
legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=l
egcol_ae22bf95cc01427eb3ad5372009e8fc2 (fecha de consulta:
18 de septiembre de 2018).
Ministerio de Salud y Protección Social (mSPS), Resolución 3015 de
2017. Inclusión del Permiso Especial de Permanencia (pep) como docu-
mento válido de identicación en los sistemas de información del Sistema de
Protección Social, Ministerio de Salud y Protección Social, 2017.
En http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&d
ocument=legcol_b06253191c1640e880846fb53a2dba77 (fecha
de consulta: 7 de noviembre de 2018).
Ministerio del Trabajo (mt), Grupo de Gestión de la Política de Mi-
gración Laboral. ruteC. Ministerio del Trabajo de Colombia,
2018. En http://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/
movilidad-y-formacion/grupo-de-gestion-de-la-politica-de-mi-
gracion-laboral/vi.-rutec (fecha de consulta: 1o. de noviembre
de 2019).
ohChr, Informe de la Ocina de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre Venezuela que insta a adoptar de inmediato medidas para
detener y remediar graves violaciones de derechos, 4 de julio de 2019. En
https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
166
aspx?Newsid=24788&langid=S (fecha de consulta: 5 de mar-
zo de 2020).
Organización de Estados Americanos, Informe preliminar sobre la cri-
sis de migrantes y refugiados venezolanos en la región. Informe del Grupo de
Trabajo de la Organización de Estados Americanos, Washington, 8 de
marzo de 2019.
Organización Internacional de las Migraciones (oim), Marco de
Gobernanza sobre la Migración. Publicación de la Organización Inter-
nacional para las Migraciones, 2016. En https://publications.iom.
int/es/books/marco-de-gobernanza-sobre-la-migracion (fecha
de consulta: 20 de agosto de 2018).
_____, Sobre Migración. Publicación de la Organización Internacional para
las Migraciones. Misión en Colombia, 2016. En http://www.oim.org.
co/sobre-migraci%C3%B3n (fecha de consulta: 23 de septiem-
bre de 2018).
_____, “La oim y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en
América Latina y el Caribe”, en Documento de trabajo de la cepal,
2017. En https://foroalc2030.cepal.org/2017/sites/default/-
les/oim_y_agenda_2030_en_alc.pdf (fecha de consulta: 15 de
julio de 2018).
_____, Migration Trends in the Americas, 2018. En http://robuenosai-
res.iom.int/sites/default/les/Informes/Tendencias_Migrato-
rias_Nacionales_en_Americas__Venezuela_EN_Julio_2018_
web.pdf (fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019).
_____, Perl de gobernanza sobre la migración: la República de Colombia, Bo-
gotá, 2018. En http://migracioncolombia.gov.co/phocadown
load/mgi report Colombia.pdf (fecha de consulta: 10 de sep-
tiembre de 2019).
Organización de las Naciones Unidas (onu), El Pacto Mundial para
una migración segura, ordenada y regular. Conferencia Interguber-
namental para el Pacto Mundial sobre Migración, 2018. En
https://www.un.org/es/conf/migration/global-compact-for-
167
5. Migración y desarrollo: un nuevo reto para la gobernanza migratoria
safe-orderly-regular-migration.shtml (fecha de consulta: 21 de
octubre de 2019).
Pan American Health Organization (Paho), Epidemiological Update
Measles. Situation Summary, 2018. En https://www.paho.org/hq/
index.php?option=com_docman&view=download&category_
slug=measles-2204&alias=46335-21-september-2018-measles-
epidemiological-update&Itemid=270&lang=en (fecha de con-
sulta: 2 de agosto de 2019).
_____, “Presidente Duque rma ley de nacionalidad para 24.000
niños venezolanos”, 2019. En https://migravenezuela.com/
web/articulo/ley-para-nacionalizar-a-hijos-de-venezolanos-na-
cidos-en-colombia/1489 (fecha de consulta: 16 de septiembre
de 2020).
Proyecto Migración Venezuela, “¿Cómo van los planes del gobierno para
los migrantes de Venezuela?”, 2019. En https://migravenezuela.
com/web/articulo/el-conpes-3950-y-el-plan-nacional-de-de-
sarrollo-son-las-medidas-del-gobierno-para-la-migracion-de-
venezuela/1201.
_____, “Presidente Duque rma ley de nacionalidad para 24.000
niños venezolanos”, 2019. En https://migravenezuela.com/
web/articulo/ley-para-nacionalizar-a-hijos-de-venezolanos-
nacidos-en-colombia/1489.
Ramírez, D., Migración de venezolanos en el periodo 2016-2017: una mi-
rada desde los derechos humanos vs el marco jurídico migratorio en Colom-
bia frente a los asentamientos humanos en la zona fronteriza, Colombia.
Fundación Universitaria del Área Andina, 2017.
Reina, M., C. Mesa y T. Ramírez, Elementos para una política pública
frente a la crisis de Venezuela, Bogotá, fedeSearrollo/Centro de
Investigación Económica y Social, 2018.
Robayo, M., Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia com-
partida, Universidad del Rosario, Colombia, 2013. En https://
www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion-CEPI/documen-
Miguel Ángel More Peraza y Neida Albornoz-Arias
168
tos/articulos/historico-opinion/2013/12-04-13_maria-robayo.
pdf (fecha de consulta: 8 de abril de 2019).
Rodríguez, R., “La otra cara positiva de la migración venezola-
na. Una oportunidad para aprender”, 2018. En https://www.
elespectador.com/noticias/el-mundo/una-oportunidad-para-
aprender-articulo-753102 (fecha de consulta: 18 de septiembre
de 2019).
_____, “La nueva política migratoria del gobierno creará un nuevo
viceministerio en Cancillería”, en Portal La República, 2019. En
https://www.larepublica.co/economia/la-nueva-politica-mi
gratoria-del-gobierno-creara-un-nuevo-viceministerio-en-
cancilleria-2841072 (fecha de consulta: 7 de febrero de 2020).
Rousseau, N., “Governance in the Twenty-rst Century”, en Glo-
bal Governance, vol. 1, núm. 1, 1995. En https://sta.uwi.edu/
iir/normangirvanlibrary/sites/default/files/normangirvan-
library/documents/Governance%20in%20the%20Twenty-
rst%20Century.pdf (fecha de consulta: 27 de marzo de 2019).
Sánchez, A., “La migración venezolana como dinamizadora de la
economía en Colombia”, en Portafolio, 2019. En http://blogs.
portafolio.co/negocios-e-inspiracion/la-migracion-venezolana-
dinamizadora-la-economia-colombia/ (fecha de consulta: 11 de
marzo de 2020).
6. eSCaSez de alimentoS, rieSgoS,
CambioS y retoS Para atender
loS eStadoS emoCionaleS.
mirada deSde familia y eSPeCialiStaS.
CaSo eSCuela bolivariana
monSeñor tomáS antonio San miguel,
Palmira, eStado táChira, venezuela
Edgremar Daniela Ugas Contreras
Eder Orlando López Castro
introduCCión
Las emociones han venido calando un espacio muy signicativo en
el estudio las interacciones del ser humano en la sociedad, sus an-
helos, deseos y necesidades, son puntos importantes en la dinámica
social que se vivencia. Goleman expresa: “las personas emocional-
mente desarrolladas, es decir, las personas que gobiernan adecua-
damente sus emociones y que también saben interpretar y rela-
cionarse efectivamente con las emociones de los demás, disfrutan
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
170
de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida”.1 Lo
que quiere decir, que los seres humanos conocedores de sí mismo,
suelen tener dominio de sus emociones y por ende de su contexto,
sus relaciones sociales son más asertivas y equilibradas.
La humanidad, por todas las circunstancias y retos que plantea
la subsistencia, actualmente se ha vuelto intolerante con respecto
al otro y maniesta estados emocionales desequilibrados, que pue-
den afectar su salud y, por ende, la de sus semejantes o de quienes
se encuentran a su alrededor; por ello es importante cultivar la
capacidad para identicar, comprender y regular las emociones
propias y las de los demás.
La realidad venezolana no escapa de la divergencia de los esta-
dos emocionales que pueden experimentar las personas, pues la
situación país muestra matices que van desde la rabia, la tristeza,
la ira, hasta la felicidad, emoción y euforia total, ante la falta de
productos alimenticios en la canasta básica. Esta realidad atañe a
todos los individuos y afecta aún más a los menores, situación que
se expande y se inserta cada día en el ámbito educacional y, como
es de saber, los docentes muchas veces no poseen las herramientas
necesarias para ayudar a mitigar esas situaciones que oprimen a
los representantes a consecuencia de las circunstancias antes men-
cionadas.
Por estas razones, se hace imprescindible estudiar esta proble-
mática a n de encontrar alternativas pedagógicas y especializa-
das que permitan la mitigación de los estados emocionales entre
padres y estudiantes producto de la escasez de alimentos y, con
ello, se puede contribuir a la mejor convivencia, comprensión y
equilibrio emocional, como parte y disfrute de su bienestar psico-
siológico.
Está comprobado cientícamente que las emociones tienen di-
recta relación con la salud y las enfermedades, estas ejercen gran
1 Daniel Goleman, La práctica de la inteligencia emocional, Barcelona, Kairós, 1998.
171
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
inuencia en el sistema biológico y psicosomático. Por esa razón,
es importante mencionar que las sustancias que segregan las hor-
monas inuyen tanto en nuestro estado de ánimo como en nuestra
salud; existe una fuerte vinculación entre las respuestas siológicas
del cuerpo, los pensamientos, los estados emocionales y la conduc-
ta de las personas ante determinadas situaciones o vivencias.
A partir de esta premisa es necesario mencionar qué son las
emociones y cómo se encuentran implicadas en las actividades de
los seres humanos, según Bisquerra:
Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que
recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la
reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realiza-
mos sobre cómo la información recibida va a afectar nuestro bienestar.
En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos,
creencias, objetivos personales, percepción de ambiente provocativo,
etc. Una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si
la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o
trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión).2
Es decir, las emociones son el reejo de la realidad que el ser
humano ha experimentado e internalizado de acuerdo a su con-
texto, donde juegan un papel muy importante los saberes que trae
arraigados el individuo, valores y metas establecidas. Bajo ese es-
quema es importante también reconocer que las emociones dan
respuestas neurosiológicas, generando estados emocionales como
el miedo, estrés, rabia, ira, depresión, entre otras, que se encuen-
tran en evidencia en los espacios públicos de Venezuela.
Piqueras expresa que “las emociones básicas constituyen pa-
trones individuales de conducta expresiva, cada una asociada a
2 Citado en Mireya Vivas, Domingo Gallego y Belkis González, Educar las emociones, 2a.
ed., Mérida, Producciones Editoriales C. A., 2007, p. 19.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
172
un patrón especíco de activación siológica, a una experiencia
cognitiva-subjetiva o sentimiento especíco y con un substrato
neuroanatómico especíco”.3 Las emociones son producto de un
conjunto multifactorial de condiciones, que se generan de acuerdo
con las experiencias subjetivas o diversos sentimientos presentes en
el individuo, producto del procesamiento cognitivo, de las expre-
siones y de las relaciones comunicacionales, basados todos en una
serie de cambios siológicos, con unos efectos motivadores o de
preparación para la reacción.
Las emociones juegan un papel importante en la vida del indi-
viduo, pues ellas son quienes envían señales de los cambios y esto
es determinante a nivel siológico, por tanto, el sistema neuroen-
docrino comienza a trabajar para dar una respuesta y afrontar las
experiencia que se vive en ese instante, entre ellas se encuentra: el
huir si hay miedo, llorar si se encuentra presente el sentimiento de
tristeza, rabia, enojo o gritar producto de la ira y la desesperación;
en general las emociones pueden inducir diversos comportamien-
tos en los ámbitos conductual, biológico y cognitivo.
En este orden, las emociones son relativamente involuntarias y
poco controlables, pero ejercen una función característica y uni-
versal, que va desde los animales hasta el hombre y les atribuye
una utilidad que permite al individuo ejecutar con ecacia las re-
acciones conductuales adecuadas, a pesar que mucha de ellas no
genere placer, facilita desde el punto de vista social la adaptación
y la supervivencia. Piqueras cita a Chóliz, para denir de la si-
guiente manera la función adaptativa: “Es una de las funciones
más importantes de la emoción es la de preparar al organismo
para ejecutar ecazmente la conducta exigida por las condiciones
ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como
3 José Piquerras, Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física, Colombia, Fun-
dación Universitaria Konrad Lorenz, 2009, p. 87.
173
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo
determinado”.4
Se puede esbozar que la función adaptativa facilita al sujeto la
supervivencia y la acomodación al medio o contexto donde se des-
envuelva, este reacciona de manera adecuada ante situaciones de
emergencia, de esta forma la emoción se encarga de discriminar
las situaciones y seleccionarlas como buenas o nocivas y de acuer-
do con esto las enfrenta y reacciona, según los patrones de conduc-
ta adaptativa relacionados con su existencia. Dentro de la función
adaptativa también se puede agregar el aporte de Plutchik citado
por Piqueras, quien menciona:
Relacionada con esta función adaptativa se encuentra la evidencia de
que bajo ciertas circunstancias (predisposición, recurrencia, intensi-
dad) la activación del sustrato siológico de cada emoción puede tener
consecuencias sobre la salud de los individuos y en general juegan un
papel importante en el bienestar/malestar psicológico de los indivi-
duos, que no deja de ser un indicador del grado de ajuste/adaptación
del individuo.5
Dentro de la función adaptativa, Plutchik explica que los in-
dividuos, cuando actúan bajo presión y tendencias de opresión,
es posible que se vea afectada su salud y bienestar, producto del
incremento biológico de las emociones, por ello estas poseen un
papel fundamental y protagónico en el estado psicosomático del
ser humano.
Aunado a lo anterior, la función social también cumple un papel
preponderante en el desenvolvimiento del individuo con la colec-
tividad, según Izard citado por Piqueras expresa:
4 Ibid., p. 88.
5 Loc. cit.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
174
Existen varias funciones sociales de las emociones, como son: a) fa-
cilitar la interacción social, b) controlar la conducta de los demás, c)
permitir la comunicación de los estados afectivos y d) promover la con-
ducta prosocial. Por ejemplo, una emoción como la felicidad favorece
los vínculos sociales y las relaciones interpersonales, mientras que la
ira puede generar respuestas de evitación o de confrontación.6
Con base al planteamiento expuesto por Izar, se puede inter-
pretar que la función social facilita el vínculo comunicacional e
interactivo entre semejantes, a su vez permite dar a conocer a los
demás sentimientos y emociones, de esta forma se puede vericar
el comportamiento del otro, de acuerdo a las vivencias de cada
persona, se puede armar que a un individuo feliz le resulta más
fácil ser buena persona que a una que está triste o desesperada,
quien puede originar algún enfrentamiento. A este aspecto teórico
se suma la función motivacional, Piqueras la dene como:
La relación entre emoción y motivación es estrecha, ya que se trata
de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee
las dos principales características de la conducta motivada: dirección
e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una con-
ducta “cargada” emocionalmente se realiza de forma más vigorosa,
de manera que la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la
ejecución ecaz de la conducta necesaria en cada exigencia.7
La relación entre motivación y emoción no se limita al hecho que
de toda conducta motivada se producen reacciones emocionales,
sino que una emoción puede determinar la aparición de la propia
conducta motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer
que se ejecute con intensidad. Se puede decir que toda conducta
6 Ibid., pp. 88 y 89.
7 Ibid., p. 89.
175
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
motivada produce una reacción emocional y, a su vez, la emoción
facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras.
Por lo general, existen dos grupos de emociones de acuerdo a
la dimensión de agrado-desagrado, por un lado se encuentran las
emociones positivas, que se caracterizan porque generan una ex-
periencia agradable, tales como la alegría, la felicidad y el amor, y
en segundo plano se hayan las emociones desagradables o negati-
vas y estas han sido investigadas exhaustivamente y de acuerdo a la
experiencia, guardan relación con la salud mental y física.
Ambas situaciones, con respecto a estos dos grupos de emocio-
nes, son objeto de estudio en la situación de la realidad venezolana,
que se despierta a raíz de la escasez de alimentos y los problemas
nutricionales que enfrenta su población. En la actualidad se ha
venido experimentando de forma colosal y desproporcionada un
desequilibrio nutricional, producto de la injerencia y el descenso
en las políticas económicas que debieran impulsar la producción
de rubros necesarios para asegurar parte de los alimentos a la na-
ción; al respecto Carlos Machado Allison, quien forma parte de
las entrevistas realizadas por Cesar Miguel Rondón en su libro
Armando el rompecabezas de un país, expresa:
El venezolano se está alimentando muy mal. Aunque la gran mayoría
de la población cumple con el protocolo de la cantidad mínima de
calorías al día para sobrevivir […] buena parte de las calorías que el
venezolano consume vienen de azúcares y carbohidratos, y en mucha
menor medida de frutas, vegetales y productos cárnicos de calidad.
Esto es debido a la regularización de precios.8
La anterior armación permite comprender las causas que ge-
nera esta problemática, por tanto, brevemente se puede decir que
el Estado no está aportando políticas que benecien a la población
8 César Rondón, Armando el rompecabezas de un país, Caracas, Ediciones B, 2012, p. 203.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
176
alimentaria y mucho menos que compensen a los productores,
cuando lo primordial es incentivar a los trabajadores del campo a
sembrar con libertad y menos burocracia.
Correlacionando lo anterior, es oportuno señalar la investigación
realizada por la profesora y psicóloga social Acosta,9 sobre el mapa
emocional de Venezuela ejecutado en varios estados, donde se “reve-
la el drama individual y social que en los últimos años se ha anidado
en la psiquis del venezolano”, por tanto, se puede armar: la tristeza,
la rabia y el miedo son las principales emociones que se han anida-
do en el alma de los venezolanos en los últimos años, y estos senti-
mientos han invadido todos los espacios de la vida de los ciudadanos.
Por tanto, es preocupante y alarmante la descomposición que
vive la sociedad venezolana, producto de la situación país, donde
el poder cumplir con las necesidades siológicas de alimentarse se
traduce en violencia, intolerancia, estrés, desánimo y desesperan-
zas, lo que causa un problema de salud mental y físico a los indivi-
duos, porque ya no es solo el empleo, el hogar y los problemas de
cada jornada, sino que a ello que sumarle el tiempo que se debe
destinar para las colas y la compra de alimentos.
De acuerdo a esta problemática planteada, en la Escuela Bo-
livariana Monseñor Tomas Antonio San Miguel, ubicada en la
comunidad de Palmira, Estado Táchira, se ha evidenciado, la pre-
sencia de niños de cuarto grado que presentan desnutrición y cu-
yas características emocionales permiten visualizar la incidencia
de una inadecuada alimentación en el hogar, se muestran por lo
general silenciosos, tristes, en algunas ocasiones maniestan mo-
lestias y dolores de cabeza, fatiga, cansancio, así como malestar es-
tomacal. Al conversar con los niños, mencionan que los padres se
encuentran muy consternados, impacientes, y maniestan no estar
conformes con la situación actual en la que se encuentra el país.
9 Yorelis Acosta, Emociones y política. La fuerza de la esperanza, 2015. En http://gumilla.
org/biblioteca/bases/biblo/texto/Com2016174_75-89.pdf.
177
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
De ahí que el propósito general sea analizar los estados emocio-
nales que genera la escasez de alimentos en los padres y represen-
tantes de los estudiantes del cuarto grado de la Escuela Bolivariana
Monseñor Tomas Antonio San Miguel, Palmira, estado Táchira,
y a partir de sus relatos presentar alternativas de mitigación con
aporte de especialistas en las áreas vinculadas con las necesidades
manifestadas por los informantes.
referenCial teóriCo
Estados emocionales
Las emociones juegan un papel primordial en el ejercicio de la
razón y además hablan del mundo interior del ser humano, en
cuanto a cómo se encuentra llevando a cabo el control y manejo
de sus conductas. Las emociones son determinantes en la toma de
decisiones y para que existan resultados favorables deben trabajar
junto con la inteligencia; al respecto con el siguiente enunciado:
En un sentido real, todos tenemos dos mentes, una mente que pien-
sa y otra que siente, y estas dos formas de conocimiento interactúan
para construir nuestra vida mental. La mente racional es la modalidad
de comprensión de la que solemos ser más conscientes, nos permite
ponderar y reexionar. El otro tipo de conocimiento, más impulsivo y
poderoso —aunque a veces ilógico— es la mente emocional.10
En otras palabras, Goleman trata de explicar que los seres hu-
manos poseen dos mentes, la primera sería la mente racional o el
fragmento del cerebro que piensa, y la mente emocional, esa otra
parte más impulsiva. Cabe destacar que la mente emocional entra
10 Vivas, op. cit., pp. 17-19.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
178
en acción sin hacer pausas para considerar lo que está haciendo,
sino que, por el contrario, actúa de manera automática, generan-
do respuestas más imprecisas.
Partiendo de esta premisa, se hace menester mencionar que las
emociones en muchos habitantes venezolanos se han desbocado
más hacia la parte negativa, donde predomina la ira, la rabia, la tris-
teza, el miedo, entre otras emociones, producto de las colas, la falta
de alimentos y la violencia que representa el salir a buscar cada día
el sustento.
eSCaSez de alimentoS
Venezuela ha representado históricamente la nación con privile-
gios naturales y mayor atractivo para turistas, sin duda, el valor de
la nación no solo está representado por su bienestar económico,
sino, además, por el afable carácter del ciudadano, así como su
capacidad para no desmayar ante las adversidades.
López expresa “La situación venezolana ha estado en una cons-
tante involución desde el punto de vista económico y nanciero, sin
embargo, los alcances sociales han sobrepasado las expectativas”.11
En consecuencia, la economía nacional ha sufrido en los últimos
años un cambio absoluto en sus sistemas y en el manejo de las -
nanzas, por tanto, se han estimado fracturas desde el punto de vis-
ta productivo que han llevado de la mano la escasez de alimentos.
En referencia al término escasez de alimentos, Manaure mani-
esta “consiste en la ausencia de productos alimenticios necesarios
para el abastecimiento de la sociedad, derivado de la injerencia
y precariedad económica y productiva”. En efecto, el fenómeno
escasez de alimentos ha sido uno de los principales condicionan-
tes de los estados emocionales en los individuos, producto de las
11 Laura Gottero, Guía de oro de la comunicación ecaz, Buenos Aires, Andromeda, 2012.
179
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
distintas manifestaciones cotidianas que conllevan a asumir con-
ductas y comportamientos inestables trayendo consigo trastornos
y enfermedades.
De tal manera, la escasez de alimentos representa en la actuali-
dad una de las principales dicultades que presenta el pueblo ve-
nezolano, la cual trae consecuencias que están ligadas no solo con
las capacidades alimenticias y nutritivas de la colectividad, sino
además congura el desarrollo de las emociones.
Por tal motivo, se considera fundamental abarcar la escasez de
alimentos con las apreciaciones de Querales: “La cotidianidad en
Venezuela está reejada en la escasez de alimentos, las demandan-
tes colas para adquirirlos conlleva a una deciencia emocional y
situaciones de incertidumbre que condicionan el bienestar de las
personas”.12 La escasez de alimentos repercute en la estabilidad de
las personas no solo desde el orden económico, por el abuso de los
precios para poder adquirirlos, sino desde el desgaste emocional
que produce.
Manaure añade “Las condiciones emocionales de los individuos
producto de la escasez se representa por la variación de los estados
emotivos, en ocasiones repercute en el bienestar generalizado de la
familia”. Entonces, las familias son clave en esta situación precaria,
la inestabilidad repercute en sus emociones y hace que los padres
tiendan a permanecer irritables, melancólicos y deprimidos.
la nutriCión y Su imPortanCia
en la ProblemátiCa SoCial
Los niveles de nutrición en el ámbito mundial han sido un tema
de estudio especialmente para los campos de salud y la educación,
12 M. Querales et al., Estudio piloto de los factores clásicos de riesgo cardiovascular en una comuni-
dad rural del municipio San Diego, Venezuela, Avan Biomed, 2016, p. 15.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
180
por ser los más cercanos a dicha problemática. Hoy en día se pre-
sentan muchos indicios de variaciones especícamente en cuanto
a la nutrición de la población infantil.
Para Florido, la nutrición consiste en: “los niveles adecuados de
proporción de nutrientes, minerales y proteínas necesarias para el
desarrollo humano en su cuerpo y mente”.13 Este concepto abarca
los elementos que inuyen en la constitución de una persona sana
pero, ¿qué ocurre cuando algunos de estos elementos presentan
carencia? Sin duda que se da lugar a un problema de nutrición por
décit de alguno de los complementos necesarios en la dieta diaria.
En el caso del décit nutricional, comenta: “los indicios de mal-
nutrición son elevados, y generalmente se derivan de un mal régi-
men alimenticio donde se acrecienta la alimentación desordenada
y en proporciones desmedidas”.14 En el caso de estudio, el décit
nutricional está asociado con la carencia de los alimentos necesa-
rios para cubrir las demandas diarias o requerimientos especícos
del cuerpo humano.
Esta carencia está vinculada a la escasez de alimentos, princi-
palmente por la falta de producción o en su defecto por la caren-
cia de recursos para adquirir los alimentos. En este sentido, inde-
pendientemente de la causa, las consecuencias son inevitables y se
puede observar que en las familias venezolanas el índice de masa
corporal ha disminuido considerablemente.
alternativaS de mitigaCión
Con la intención de establecer dinámicas que faciliten la compren-
sión del fenómeno y la posible transformación para la mejora, no
solo de las condiciones alimentarias de la familia, sino direccionada
13 Olga Castanyer, La asertividad: expresión de una sana autoestima, 23 ed., Bilbao, Desclee de
Brouwer, 2009 (Col. Crecimiento Personal).
14 Loc. cit.
181
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
a equilibrar los estados emocionales en los padres, surgen las
denominadas alternativas de mitigación. De tal manera que las al-
ternativas permiten ordenar opciones viables que disminuyan la
incidencia de la problemática.
En el caso de estudio se trata de establecer posibles opciones
para disminuir la intensidad de los estados emocionales y para
considerar qué mecanismos o estrategias podrían contribuir en el
ámbito alimenticio para mejorar las condiciones de la familia.
eStrategiaS en atenCión
a loS eStadoS emoCionaleS
Con respecto a las estrategias, se trata de establecer mecanismos
de solución a través de los cuales se estabilicen los estados emocio-
nales y se conlleve a una vida más feliz dentro del seno familiar. En
efecto, las estrategias se establecen como mecanismos de interven-
ción que en el caso de estudio están referidas a la mitigación de los
estados emocionales, así como a la mejora de las oportunidades
alimenticias mediante la educación de la conciencia y el manejo
de las opciones que se tienen en casa:
eStrategiaS bioPSiCoSoCialeS
y teraPiaS de Control emoCional
El ser humano puede percibir una gama de emociones, dentro de
esta amplia variedad se encuentran las emociones positivas como
la felicidad y, a su vez, las emociones negativas como la tristeza, la
ira, el miedo y el asco.
Es importante destacar que las habilidades primordiales de la
inteligencia emocional en el ser humano son el manejo adecua-
do de los estados emocionales, mejor conocido como autocontrol
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
182
emocional; claro está que el control de las emociones no quiere
decir que estas deban suprimirse sino que, por el contrario, es ne-
cesario tener conocimiento de cómo manejarlas, organizarlas o
modicarlas en caso de ser requerible.
El conocerse como individuo permite reaccionar de la forma
adecuada y ante una adversidad permite estar preparado para
tomar las decisiones de acuerdo a la situación o a los aconteci-
mientos que se vivencian, por tal motivo, es importante mantener
equilibrio emocional o autocontrol y así gozar de bienestar y vida
plena.
Vivas considera que el autocontrol emocional incluye: “el co-
nocimiento de uno mismo e implica la observación y percepción
de nuestras emociones en esas circunstancias, para poder generar
estrategias de afrontamiento apropiadas”,15 en relación con lo ex-
puesto, el ser humano debe realizar reexión constante de sus ac-
tos en las diversas situaciones que le corresponda vivir, para poder
consolidar respuestas acertadas de acuerdo al conocimiento que
posea de sus emociones.
metodología
La naturaleza de la investigación se desarrolló bajo el paradigma
cualitativo de corte fenomenológico, tal como lo determina Hurta-
do, “Busca conocer los signicados que los individuos dan a su ex-
periencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación
por el que la gente dene su mundo y actúa en consecuencia”.16
De tal manera que la investigación fenomenológica se basa en la
exploración del signicado del ser humano, es la práctica atenta
de las meditaciones. Este producto de investigación de campo, de
15 Vivas, op. cit., p. 34.
16 Carlos Sabino, El proceso de investigación, Caracas, Panapo, 1992, p. 120.
183
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
nivel interpretativo y descriptivo, fue realizado en la Escuela Bo-
livariana Monseñor Tomas Antonio San Miguel, Palmira, estado
Táchira.
Se abordó como unidades de observación informantes clave a
tres (3) padres y representantes, tres (3) niños y niñas. Adicional-
mente, para efectos de la recomendación nal y desde los aportes
en orientación educativa, se entrevistó a un equipo disciplinario
conformado por un médico internista, un psicólogo y un nutricio-
nista. Como técnicas e instrumentos de recolección se utilizaron
la observación participante y la entrevista semiestructurada con
dieciséis (16) preguntas para los padres y representantes, así como
diez (10) preguntas para los hijos.
La presentación de los resultados se organizó por unidad te-
mática, categorías y subcategorías, se formularon los códigos y se
extrajeron relatos de informantes asociados. Una vez realizados los
procedimientos anteriores, se inició el proceso de interpretación
del fenómeno guiado además por la triangulación que se evidencia
en este artículo con la presentación del análisis y construcción del
discurso.
diSCuSión y reSultadoS
Considerando la variación en la presentación de la información
que puede darse en los estudios cualitativos, a continuación se
presenta la construcción del discurso y la síntesis de la red gráca
diseñada por cada unidad temática del objeto investigado. La in-
formación que se presenta proviene básicamente de la entrevista
realizada a los padres y representantes, así como a los hijos, de los
cuales se logró extraer los códigos y los relatos para la presenta-
ción de los hallazgos en función de las unidades temáticas especí-
cas: estados emocionales, escasez de alimentos y alternativas de
mitigación.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
184
unidad temátiCa: eStadoS emoCionaleS
Categoría: manifestación psicosiológica
En relación a si presentan alguna manifestación somática al mo-
mento de no poseer los alimentos necesarios, se evidencia que
existe desconocimiento por parte de los padres, pues arman no
darse cuenta si en efecto han tenido alguna manifestación especí-
ca, mientras que un informante maniesta de manera categórica
que no presenta ninguna. Ahora bien, con respecto al encontrarse
en una cola para obtener productos en un supermercado y estas se
agotan ¿qué manifestaciones psicosiológicas presentan? los infor-
mantes consideran en su mayoría que sienten dolor de cabeza, de
estómago y fatiga generalizada.
En efecto, las manifestaciones psicosiológicas se presentan
atendiendo las relaciones entre los procesos mentales, la conducta
y los procesos corporales, generalmente frente a un elemento ex-
terno, en este caso a través de la escasez de alimentos. Por tanto,
se puede armar, como lo expresa Pino, que “Las emociones van
siempre acompañadas de reacciones somáticas, las más importan-
tes son alteración en la circulación, los cambios respiratorios y se-
creciones glandulares”.17
Esta acotación evidencia que los padres y representantes a tra-
vés de las emociones adquiridas conforme a la situación de escasez
pueden presentar algunas manifestaciones somáticas que descri-
ben como dolor de cabeza y fatiga. Ahora bien, se trata de com-
prender que las condiciones precarias para conseguir los alimentos
generan en las personas sensación de hostilidad, lo que desencade-
na las manifestaciones psicosiológicas.
17 Jarmo Ahonen et al., Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física, España, Sagrac,
2010, p. 29.
185
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
Las realidades a las que han sido sometidos los padres y represen-
tantes por la situación actual del país permiten establecer que la inci-
dencia repercute en la disposición mental y conductual de las perso-
nas, dejando en claro que su cuerpo empieza a traducir su forma de
sentirse internamente, es decir, se maniestan dolencias y fatiga pro-
ducto, básicamente, de las reacciones internas que tienen las emo-
ciones de los ciudadanos, por lo cual podría armar que el estado
emocional vulnera el estado físico del ser humano, llevándolo a desen-
cadenar patologías que repercuten el vivir normal de los ciudadanos.
Ahora bien, es necesario considerar que los niños perciben que
sus padres padecen manifestaciones psicosiológicas, como lo des-
taca Gabriel: “Mi mamá se pone triste y le da dolor de cabeza y
se coloca preocupada”. Es decir, que los niños toman en cuenta
las opiniones de los padres, lo que desencadena en ellos una mani-
festación psicosiológica basada en emociones. De tal manera, las
manifestaciones psicosiológicas se corresponden con una serie de
sintomatologías que pueden producirse a nivel psicológico y físico
en las personas, de esta manera determina Velasco: “Los sínto-
mas que se derivan de situaciones de estrés continuo se determi-
nan como componentes del cuerpo y la mente del individuo”.18
En efecto, según las determinaciones de los estudiantes, dichas
manifestaciones han sido evidenciadas en los padres y en sí mis-
mos, pues tienden ambos a sentirse agobiados ante la situación de
precariedad alimentaria a la que son sometidos.
Categoría: manifestaciones conductuales y cognitivas
En referencia a las manifestaciones conductuales y cognitivas de
las emociones ante la escasez de alimentos, de las opiniones emiti-
18 José Velasco, Domina la comunicación, México, McGraw-Hill/Interamericana, 2009,
p. 31.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
186
das por los padres y representantes surge lo siguiente: de acuerdo a
la realidad que se vive a diario para lograr conseguir los productos
alimenticios necesarios ¿qué cambio ha sentido usted en su estado
emocional?; ¿qué emoción experimenta por la falta de productos?
Se observó que los informantes sí han cursado emociones negati-
vas como rabia e impotencia, lo que les ha generado un cambio
representado básicamente por el estrés.
Tal como lo comenta Edith: “Por momentos a uno le da rabia,
impotencia, de saber que uno no puede conseguir nada […] sí ha
interferido en mi estado emocional, y mucho”. Es decir, que la
situación hostil a la que se enfrentan les genera graves perturba-
ciones a las emociones, las cuales se representan muchas veces en
la forma de conducirse en el hogar y en la sociedad.
Por esta razón, Piqueras señala: “las teorías del estrés psicosocial
se han centrado más en las emociones negativas como la ira, el
temor, la ansiedad, la vergüenza, la culpabilidad, la tristeza, la en-
vidia, los celos y el asco, que en las positivas”.19 En este sentido, es
importante aclarar que las emociones negativas han surgido como
manifestación conductual principal ante la situación de escasez de
alimentos y son, en efecto, superiores a las delimitaciones de feli-
cidad y alegría.
En efecto las emociones negativas manifestadas por los padres
y representantes dan a entender que conocen la realidad a la que
están sujetos los venezolanos al enfrentarse a la escasez de alimen-
tos, por esta razón sienten en su mayoría rabia y frustración, pues
consideran que se someten a niveles altos de estrés al realizar las
distintas colas para encontrar algún producto.
Con respecto a la interrogante: ¿Cómo se sentiría usted si tu-
viese la oportunidad de conseguir productos de la canasta bási-
ca en un abastecimiento comercial?, se obtiene como respuesta
19 José Piquerras, Emociones negativas, Colombia, Fundación Universitaria Konrad Lo-
renz, 2006, p. 99.
187
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
consensuada el código: emociones positivas, considerando que los
informantes maniestan que podrían llegar a sentirse felices de
presentarse dicha situación, en otras palabras, las familias sentirían
beneplácito de encontrar todos los productos que requieren para
obtener una adecuada nutrición. Al respecto, comenta María: “Fe-
lizzz, jajaja, claro, me gustaría que todo fuera como antes”. En
consecuencia, las emociones positivas permiten establecer dentro
de los padres el consuelo o esperanza ante la necesidad o requeri-
miento de alimentos a diario.
Ahora bien, tomando en consideración el código, las emociones
positivas “Son parte de la naturaleza humana y se han convertido
en una clave indiscutible para la consecución de las relaciones so-
ciales, son creadoras de experiencias positivas”.20 Lo anterior hace
referencia a la potencial motivación que puede presentar un ser
humano que mantiene continuamente emociones positivas, por
cuanto puede aumentar de manera signicativa la satisfacción
personal.
Por esta razón, se determina la inuencia que mantiene conse-
guir los alimentos de una manera normal (sin cola) para el desa-
rrollo de emociones positivas y enriquecedoras. Es decir, los pa-
dres pueden presentar capacidad para enfrentar la crisis actual si
logran encontrar los alimentos de una manera oportuna, por lo
cual se consideraría a las emociones positivas como un medio para
generar placer y bienestar en los venezolanos.
En atención a las manifestaciones conductuales ante la escasez,
se determina que dentro del seno familiar muchas veces existe un
cambio de roles, por ejemplo, el padre asume la responsabilidad de
adquirir los productos alimenticios a través de la cola, mientras la
madre trabaja para conseguir el dinero, o incluso, como comenta
Gabriel: “bueno, cuando les toca salir a los dos, nos quedamos
con mi hermana mayor”, le corresponde a los hermanos mayores
20 Loc. cit.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
188
asumir la responsabilidad del cuidado de los menores. Entonces
aun cuando los niños no perciben conductas inadecuadas en los
padres, se asume como una manifestación conductual el hecho de
asumir un rol distinto dentro del seno familiar.
Ahora bien, el hecho de redistribuir labores y funciones en el
hogar exige el análisis teórico respectivo, por lo cual Hernández
establece que “Las condiciones precarias de algunas comunidades
permiten generar reestructuración del vínculo familiar y de los ro-
les que se asumen y conguran la vida hogareña”.21 Esta arma-
ción se enfoca en determinar que las familias deben ajustarse a las
realidades a las que son sometidas para lograr adaptarse de mane-
ra óptima. Por tanto, se observa que los estudiantes tienen en claro
que existen situaciones familiares en las cuales debe realizarse un
cambio de funciones.
Subcategoría: represión y repercusión
de las emociones y su incidencia en la salud
Se entiende que los padres y representantes deben muchas veces
someterse al silencio y no manifestar sus emociones, lo que pue-
de conllevar a repercusiones particulares en la salud. Tal como lo
maniesta Edith: “No, a decir verdad, yo soy muy reservada, me
quedo callada y a raíz de todo eso, yo me he sentido mal, por que-
darme callada y no manifestar los problemas”.
Por esta razón se reeja como código repercusiones en la salud
por las represiones emocionales, las cuales permiten aseverar que
pueden existir consecuencias por el silencio que deben mantener,
lo que ha generado inestabilidad emocional, cambio de humor, lo
que lleva al estrés ante la situación.
21 Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista, Metodología de la investigación,
México, McGraw-Hill/Interamericana, 2010, p. 41.
189
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental retomar los
aportes de Glaser (citado por Piqueras) cuando enuncia que exis-
ten: “datos sucientes para armar que las emociones negativas
tienen un efecto negativo sobre la salud”.22 Es decir, que pueden
darse repercusiones de las emociones negativas en la salud, las
cuales desencadenan enfermedades posteriores por la sobrecarga
emocional a la que debe enfrentarse el ser humano. Por esta razón,
la situación particular que se evidencia con respecto a la cotidiani-
dad permite que se realice un análisis partiendo de la experiencia
descrita por los padres, quienes en su mayoría consideran que ca-
llar es la opción que tienen ante la situación.
Lo que realmente sale a relucir es que los padres deben mantener
silencio, es decir, no manifestar sus emociones de ira y frustración,
por lo cual internamente se desencadena estrés, depresión y otras
enfermedades derivadas, como la hipertensión arterial o problemas
coronarios, tal como lo maniesta Smith citado por Chóliz: “Pare-
ce que la dimensión especialmente relacionada con la enfermedad
coronaria es la hostilidad”.23 Es decir, que el estrés y la hostilidad
propia de la situación de escasez a la que se enfrenta el venezolano
traen consigo una serie repercusiones que se desencadenan produc-
to de la represión de los sentimientos en los seres humanos.
Categoría: trastornos y enfermedades
Subcategoría: presencia de trastornos,
descenso de autoestima y enfermedades parasitarias
La presencia de trastornos, descenso de autoestima y enfermeda-
des parasitarias se pone en evidencia cuando los padres expuestos
22 Piqueras, op. cit., p. 99.
23 Mariano Choliz, Psicología de la emoción: el proceso emocional, España, Universidad de
Barcelona, 2005.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
190
a la escasez de productos alimentarios enfrentan en su mayoría
ansiedad y depresión. Por esta razón, a partir de la necesidad de
controlar las emociones, básicamente la ansiedad, Edith comen-
ta: “Pues sí me da ansiedad, pero yo busco relajarme, me echo
un baño y me acuesto a dormir y se me pasa”. Esta armación
permite comprender que el control de las emociones está dado a
través de la manera en la cual los padres buscan alternativas para
olvidar o restar importancia a los problemas que se le presentan en
relación con la situación del país.
Sin embargo, en algunos casos los padres de familia mantienen
un adecuado control de las emociones, pero la situación particular
que se desencadena por la precariedad alimentaria trae consigo el
descenso de la autoestima por factores externos, este código sur-
ge al atender los planteamientos de los informantes, donde por
ejemplo María comenta: “Sí, sí me deprimo. Bueno me deprimo
más que todo porque ellos me piden y en el momento no tengo”.
A través de esta armación se constata que la autoestima de los
padres y representantes suele decaer por causa de situaciones que
se relacionan directamente con la imposibilidad de conseguir los
alimentos necesarios para dar de comer a los hijos.
En relación con este particular, Gómez maniesta que: “las si-
tuaciones externas por las cuales atraviesa el ser humano pueden
repercutir en el nivel de estima que mantiene de sí mismo”.24 Esto
implica que los seres humanos mantienen la atención de elementos
externos que pueden modicar su propia valoración y estima, que
los lleva a niveles depresivos.
En la situación particular que se aborda en el proceso de in-
vestigación se visualiza que los padres por lo general tienden a
deprimirse, a sentirse decaídos, con desánimo cuando no logran
encontrar o no poseen los alimentos necesarios para ofrecer a sus
24 Vicente Caballo, Manual de técnicas de terapia y modicación de conducta, Madrid, Siglo
XXI, 2009; Laura Gottero, Considerando las emociones, Ecuador, Lasalle, 2013, p. 41.
191
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
hijos, esta depresión se fundamenta en pensamientos erróneos so-
bre sus capacidades para proveer a la familia.
Por su parte, los hijos maniestan la existencia de enfermedades
parasitarias, la cual se concibe como una categoría emergente al
considerar la situación del país. Isabella manifestó: “mi herma-
no come, pero tiene que comer poquito porque está enfermo del
estómago y está aco”. En tal sentido, la situación de escasez de
alimentos genera enfermedades que pueden ser un factor determi-
nante a la vez en los estados emocionales no solo de los padres y
representantes, sino además de los hijos.
Por esta razón, Florido menciona que: “el hecho de las en-
fermedades infantiles genera cierta incomodidad de los padres,
la preocupación se hace evidente y muchas veces los estados de
ánimo tienden a cambiar”.25 Entonces, la intención de esta inter-
pretación parte de comprender que las enfermedades parasitarias
son, en efecto, un problema sobrevenido de la crisis alimentaria,
pero, aunado a ello, debe puntualizarse con mayor ahínco el he-
cho de asumir los cambios emocionales derivados de la presión y
preocupación reseñada con las enfermedades.
En consecuencia, las enfermedades parasitarias pueden ser pro-
ducto de una inadecuada manipulación de los alimentos, de esta
manera lo expresa Ríos: “La amebiasis es una enfermedad conce-
bida por microorganismos que pueden vulnerar la ora bacteriana
y se originan por el nivel manipulación y tratamientos que se la
ha dado a los alimentos y al agua básicamente”.26 De tal manera,
la escasez de alimentos produce la improvisación de los padres y
representantes, pues en su afán por alimentar a los hijos recurren
a realizar compras de suplementos sin revisar si en efecto existe la
manipulación adecuada en su preparación.
25 Florido, op. cit., p. 12.
26 M. Mercé Conangla, Crisis emocionales, Barcelona, Amat, 2004.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
192
unidad temátiCa: eSCaSez de alimentoS
Categoría: economía productiva
Subcategoría: comprensión de políticas,
seguridad y crisis alimentaria
En Venezuela no se gesta un proceso productivo y alimentario en
la actualidad, tal como se propone en el artículo 305 de la Cons-
titución de la República Bolivariana de Venezuela. Puesto que la
injerencia en el cumplimiento de la política alimentaria parte de
la crítica que realizan los informantes con referencia a que el Es-
tado no presta atención a esta situación particular, tal como reere
María: “El Estado no le da importancia [a] que el pueblo pase
hambre”.
En consecuencia, Duarte establece que “Las políticas de Estado
deben encaminarse a la optimización del bienestar colectivo, pro-
curando mejorar las condiciones de salud”.27 Este señalamiento fa-
cilita la interpretación de la necesidad que mantienen los venezo-
lanos de contar con el apoyo y atención para proveer a las familias
de los alimentos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas
primordiales y con ello promover el desarrollo integral de los hijos.
Por otra parte, las inadecuadas prácticas de planicación de po-
líticas alimentarias de calidad traen consigo la escasa seguridad
alimentaria, la cual es raticada según el comentario de Eduardo,
quien arma que: “no hay seguridad alimentaria”. Esta situación
es observable actualmente porque no existen garantías en los pro-
cesos de producción nacional de la materia prima, lo que se suma
a los problemas coyunturales de la sociedad y economía venezo-
27 Verónica Cruz Pantoja, Características parentales de niños de cuarto y quinto grado de primaria
con bajo desempeño escolar. Estudio comparativo entre una escuela rural y un colegio particular urbano,
México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009, p. 12.
193
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
lana, los cuales enfatizan en la crisis mundial y el bajo nivel de
interés por fortalecer el trabajo para la producción de alimentos.
En correspondencia con lo anterior, Castro Méndez ratica: “El
trabajo constante es la pieza necesaria para generar la seguridad
alimentaria en cualquier nación”.28 En la nación la seguridad ali-
mentaria se ha visto vulnerada en los últimos años y han generado
una coyuntura que ha desestabilizado el nivel nutricional de las fa-
milias. Por esta razón, los padres y representantes están conscien-
tes de que la falta de políticas gubernamentales ha traído consigo
la inseguridad en la cobertura de los requerimientos nutricionales,
aunado a los elevados costos que han dado una perspectiva distin-
ta a la alimentación diaria.
Así mismo, se puede palpar que los niños reconocen sin duda
que los padres deben hacer colas para comprar los alimentos y
maniestan su percepción negativa ante este acto, como lo hace
Gabriel: “No se debe hacer cola… no difícil y no hacer colas”.
Este relato permite observar que los niños ante la escasa seguridad
alimentaria tienen descrita su posición, la cual puede suscitarse no
solo por la calidad de los alimentos sino por la cantidad de alimen-
tos que pueden adquirir y que deben administrar para cubrir la
demanda familiar.
En referencia a las opiniones emitidas por los hijos a la alter-
nativa para la compra de alimentos, es fundamental apreciar las
narraciones de Isabella: “Mi mamá se va para Colombia a veces
a comprar cosas”. En efecto, la búsqueda de alternativas parte de
realizar el viaje a Colombia para adquirir los productos, y esta
realidad es palpable porque los padres no tienen la disposición de
tiempo para realizar las colas para adquirir productos en Venezue-
la, como es el caso de Sara, quien comenta: “hacen cola en varios
28 J. Castro Méndez, “Venezuela: 4 datos alarmantes según la memoria y cuenta del
Ministerio de Salud”, Prodavinci, 4 de marzo de 2016. Http://prodavinci.com/blogs/ve-
nezuela-4-datos-alarmantes-segun-la-memoria-y-cuenta-del-ministerio-de-salud-porjulio-
castro-m/ (fecha de consulta: 4 de julio de 2016).
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
194
supermercados y cuando a ellos les toca comprar, se turnan o se
van los dos”. Es decir, los padres deben, además de sus actividades
diarias como trabajar y atender el hogar, sacar tiempo para adqui-
rir los productos, entonces ambos casos representan alternativas
para la compra de alimentos.
Ahora bien, la realidad de la economía productiva del país ha
desencadenado que las familias conguren y reordenen su día a
día para lograr tener alimentos en la mesa. Castro Méndez ma-
niesta: “Las situaciones particulares de la familia pueden llevar a
niveles de estrés que deterioran las bases sólidas de la convivencia
y fortalecimiento del vínculo”.29
Esta idea parte al asumir la consecuencia de no poseer una eco-
nomía productiva ecaz que permita a las familias evitar el estrés
de buscar alternativas para satisfacer las necesidades propias y de
los hijos. Por tanto, la constante improvisación de los padres para
lograr conseguir los alimentos es percibida por los niños, lo que los
lleva a cobijar emociones impropias para la edad y los niveles de
desarrollo.
Por esta razón, se asume que dentro de los contextos sociales y
familiares, el hecho de manejar nuevas emociones derivadas de un
proceso productivo nacional ha generado en las personas, incluso
en los niños, una manera de reconocerlo y palparlo en su realidad
cotidiana. Sin embargo, este tipo de comentarios que realizan los
padres para identicar las travesías que deben seguir en la obten-
ción de los alimentos es transferido a los hijos, los cuales pueden
llevar a delimitar una emoción frente a los mismos.
Con respecto al tema de poco ingreso para satisfacer necesida-
des y conocimiento de la situación del país, las opiniones emitidas
por los estudiantes convergen en que los padres no siempre tienen
la liquidez económica suciente para cubrir las necesidades fami-
liares, como comenta Gabriel: “No, cuando hacemos mercado a
29 J. Castro Méndez, Venezuela: 4 datos alarmantes según..., cit.
195
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
ellos no les alcanza, porque mi papá da toda la plata…”. Pero au-
nado a este comentario, surge otro punto de vista bajo la expresión
de Sara: “Siempre no, y eso yo lo entiendo, porque cuando ellos
pueden sí nos dan cosas para las meriendas”, es decir, la estudiante
maniesta comprender la situación por la que atraviesa la familia,
donde se hace evidente la empatía para asumir las dicultades, que
lleva a una expresión de emociones.
Ahora bien, con referencia a este particular, Ríos maniesta:
“Las situaciones particulares familiares como la pérdida de un
empleo, o la búsqueda de mayores fuentes de ingresos, permi-
ten que los miembros generen cambios en sus temperamentos y
emociones, las cuales pueden ser favorables o no para la relación
familiar”.30 En efecto, no existe una garantía que permita desde
el punto de vista emocional armar que la situación económica
y productiva del país genere estabilidad, por el contrario, tanto
niños como adultos sufren a diario la necesidad de buscar nuevas
fuentes de ingreso para otorgarse un nivel de vida aceptable que
cubra por lo menos las necesidades básicas.
Sin embargo, tal vez existen muchos casos semejantes al rela-
to de Sara en que la situación económica permite que se genere
conciencia de ahorro y sobre todo de apoyo familiar, aunque cada
individuo puede asumir las realidades sociales de una manera dis-
tinta, este escenario hace vulnerable la estabilidad de los miembros
del hogar y la funcionalidad del mismo, y muchas veces produce
la ruptura familiar para conseguir un nivel de vida superior con el
cual se cubran las necesidades especícas de la familia.
Por otra parte, el código Crisis Alimentaria de Venezuela surge
a través de las opiniones emitidas por los estudiantes, de los cuales
destaca la opinión de Gabriel: “sopitas sí comemos casi todos los
días, pero a veces no comemos pollo ni carne, antier sí comimos
carne… A veces tomamos y a veces no, y si tomamos es una sola
30 Ríos, op. cit., p. 32.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
196
vez al día”. La realidad de la forma de alimentación de las familias
venezolanas evidencia la crisis alimentaria que se vive en la ac-
tualidad, y que no escapa a la visión de los niños y niñas, quienes
maniestan que no siempre cuentan con todos los complementos
alimenticios.
Lo anterior permite retomar que la crisis alimentaria en el país
es generalizada, y los niños la entienden porque viven a diario
los síntomas y las consecuencias de la misma. En efecto, se debe
orientar hacia la mejora de las capacidades para afrontar emocio-
nes negativas y procurar forjar emociones positivas en los miem-
bros familiares para obtener mejores resultados desde el punto de
vista de la empatía y las relaciones interpersonales.
Categoría: nutrición
Subcategoría: situación nutricional en Venezuela
En el hogar los padres y representantes reexionan que es impo-
sible cumplir con una dieta saludable a base de frutas, verduras,
legumbres, cereales, proteínas, carbohidratos y grasas, por esta ra-
zón se estima que existe escasa alimentación saludable, la cual se
reeja en la opinión emitida por Edith: “No, ahorita no se lleva
una dieta balanceada”. Por su parte, Gottero expresa que “Existe
día a día la necesidad de mantener una dieta saludable que cum-
pla con los requerimientos nutricionales para lograr el balance
corporal y desarrollo integral del individuo”.31
La cita anterior dice que debe existir en los venezolanos una
alimentación saludable, pero lamentablemente no se corresponde
con la realidad actual; en efecto, los seres humanos requieren de
mantener el equilibrio entre los alimentos a ser consumidos para
31 Laura Gottero, Guía de oro…, p. 54.
197
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
evitar posteriores situaciones de enfermedad o desnutrición, sin
embargo, cuando las condiciones no son viables, como es el caso,
genera problemas emocionales debido a la sensación de incapaci-
dad con la cual resultan vulnerados los padres.
Ahora bien, la escasa alimentación saludable para el individuo
surge por el alto costo de la vida, la cual se reseña como un código
especíco de la subcategoría nutrición, es decir, los padres y re-
presentantes manifestaron que los precios son muy elevados y por
tanto no se logra brindar la alimentación adecuada a la edad de
los niños y niñas. Edith maniesta que: “lo que le recomendaba el
pediatra ahora es difícil de conseguirlo o es muy costoso, ya por
lo menos lo que ellos comían de merienda no se baja de 5 mil y a
veces hasta de 8 mil, entonces no, no se puede”.
Conforme a estos hallazgos, Villegas reere que “Existe la nece-
sidad de apreciar un proceso de consumo de alimentos que desde
el punto de vista nutricional ofrezcan los requerimientos necesa-
rios para el desarrollo potencial del individuo, sin embargo, pocas
personas tienen acceso económico a una dieta balanceada”.32 En
consecuencia, la alimentación basada en los requerimientos espe-
cícos necesarios para su adecuación mantiene un costo elevado,
aunado a que la situación del país ha repercutido en la capacidad
para adquirir los sustitutos.
En referencia a este mismo aspecto, los hijos pueden evidenciar
que los padres no logran obtener los sucientes ingresos para cu-
brir las demandas del hogar, de esta manera lo expresa Isabella:
“porque como a ella casi no le alcanza la plata para el pescado y
para todas esas cosas”. En efecto, la situación actual enfatiza en el
elevado precio de los alimentos y productos, los cuales exceden
el total del ingreso mensual de uno o el de ambos padres.
Maniesta Blanco “La situación precaria de la economía de los
países en vías de desarrollo genera desestabilidad en la organiza-
32 Querales, op. cit., p. 15.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
198
ción familiar, llevando a la incorporación al trabajo extra para lo-
grar cubrir los gastos”.33 Esta connotación permite que se analice
que el hecho de las condiciones económicas incide notablemente
en la nutrición y esta a su vez en las emociones, considerando la
desestabilización familiar, ya sea porque deben trabajar en dos em-
pleos o más, impidiendo el tiempo para el fomento de emociones
positivas en sus miembros.
En vista de los altos costos de la vida y de la incapacidad mone-
taria de los padres para cubrir tales requerimientos, se han dado
a la tarea de buscar alternativas para la alimentación. María co-
menta: “cuando no consigo arroz, hago puré de papá, o el maíz
lo compro y yo misma hago la masa”. Es decir, los padres tratan
de apreciar los recursos con los que cuentan y realizar comidas
que sean accesibles a sus posibilidades económicas y aquellas que
logren encontrar en los supermercados, así mismo los hijos com-
prenden el esfuerzo de los padres por alimentarlos diariamente.
En este sentido, Gómez maniesta: “Cabe la lógica de buscar
sustitutos a ciertos productos alimenticios cuando sea necesario,
pero esta debe basarse en el análisis de la composición de cada
uno”.34 Esta armación permite comprender que la realidad so-
cial y alimentaria del venezolano lleva a los padres a sustituir los
ingredientes para preparar los alimentos a los hijos, lamentable-
mente, muchos de estos nuevos alimentos no cuentan con el total
de benecios que los anteriores, razón por la cual se recomienda la
valoración nutricional de los alimentos para así obtener los mejo-
res resultados alimentarios para los niños y niñas.
Por otra parte, los niveles de malnutrición en Venezuela se
perciben en cualquier contexto, y las opiniones de los padres coin-
ciden en que la escasez de alimentos ha generado una dieta con
menor complemento nutricional. En opinión de María: “Sí, sí he-
33 Ruth Mary Lugo Galindo, Para padres de familia y docentes, Comunicación afectiva. Cómo
promover la función afectiva de la comunicación, Bogotá, eCoe Ediciones, 2012, p. 1.
34 Caballo, op. cit., p. 21.
199
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
mos bajado de peso, porque ya no nos alimentamos como antes,
que teníamos todas las proteínas, todos los carbohidratos […] he-
mos bajado de peso mi esposo y yo, aproximadamente 10 kilos”.
Por tanto, los padres maniestan que el bajo peso que ahora man-
tienen proviene de la particular dieta a la que han sido sometidos
como producto de la escasez y el cambio de dieta improvisado.
Con respecto a los hijos, se afronta una realidad que desde el
punto de vista emocional puede generar en los niños una con-
dición de resistencia, enojo, enfado, entre otros, producto de la
desestabilización de las capacidades adquisitivas de los padres, las
cuales tal vez no cuestionan abiertamente, pero que pueden tener
reprimidas internamente. Gabriel relata: “a veces nos ha faltado
la comida […] a veces no tiene para rellenar la arepa y la come-
mos pura”. En efecto, los niveles de mal nutrición en Venezuela se
han elevado producto de la crisis que se afronta, lo que lleva a los
padres a maniobrar para ofrecer algún alimento a los hijos, aun
cuando no cumple con los requerimientos esenciales.
Conforme a este particular, Méndez señala que “La mal nutri-
ción tiene su origen en la inadecuada conguración nutricional
de los productos, incluso en el desconocimiento para realizar las
valoraciones de los requerimientos diarios”.35 Es decir, que los ni-
veles de mal nutrición en Venezuela pueden reejarse con índices
alarmantes producto de que la dieta a la cual estaban acostum-
brados los ciudadanos contaba con una serie de elementos que le
permitían mantenerse en índices normales e incluso de sobrepeso
y obesidad, ahora, con la situación precaria de la alimentación
tradicional, se disminuyen dichas capacidades por el alto costo de
la vida o incluso por la escasez, lo que da paso a la malnutrición.
Por último, las manifestaciones de malnutrición son evidentes
en los estudiantes, pero la misma Isabella reseña la sintomatolo-
gía que presenta: “A veces, me ha sucedido porque no tenemos
35 Castro Méndez, op. cit., p. 51.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
200
para comer bien, me pongo mareada, me duele la barriga y me
siento como un poquito con ganas de vomitar”. Esta lamentable
armación de la estudiante permite que se analice la incidencia
de una nutrición inadecuada que no cumpla los requerimientos
diarios, situación por la que atraviesan los hogares venezolanos y
se condensa en la emotividad de la ciudadanía, produciendo hos-
tigamiento social y familiar.
A partir de los señalamientos anteriores se tiene que los estudian-
tes reconocen las consecuencias de una alimentación inadecuada,
y las repercusiones que el deterioro de la calidad nutricional tiene
para la vida. Sin embargo, Florido menciona lo siguiente: “La mal
nutrición no solo genera repercusiones físicas en el individuo, sino
además emocionales”.36 Este elemento permite comprender que
desde el punto de vista emocional la mal nutrición en los indivi-
duos, independientemente de la edad ocasiona cambios de humor,
decadencia de la estima, incapacidad de control de enojo, rabia,
desmotivación, entre otras manifestaciones.
ConCluSioneS
Los estados emocionales son los medios precisos que construyen
el equilibrio entre la razón y el pensamiento, por necesidad el ser
humano debe mantener un desarrollo emocional que trascienda a
lo estable, para garantizar las relaciones interpersonales y el cum-
plimiento de roles de una manera especíca, como es el caso de los
padres de familia, quienes por su carga de responsabilidad y asu-
miendo los retos económicos que se enfrentan en el país, tienden a
sentirse alterados desde el punto de vista emocional, lo cual impide
un desarrollo óptimo en las relaciones familiares y la construcción
del bienestar familiar.
36 Olga Castanyer, op. cit., p. 3.
201
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
A partir de los hallazgos presentados se concluye: en primer lu-
gar, los padres y representantes de los estudiantes del cuarto grado
presentan manifestaciones somáticas y psicosiológicas, entre las
que destacan el dolor de cabeza, dolor gastrointestinal, ritmo car-
diaco aumentado, entre otros, lo cual causa fuertes incomodidades
y repercute en el organismo al traducirse en continuos cambios de
estado anímico, sobre todo cuando acuden a los establecimientos
comerciales y no consiguen los productos alimenticios necesarios.
Los padres muestran frustración, rabia, enojo e incluso ira por
la escasez de alimentos y por la carencia de poder adquisitivo para
afrontar la inación cotidiana. Así mismo, los padres desean acudir
a los establecimientos y encontrar todos los insumos alimenticios
necesarios para ofrecer bienestar a sus hijos. Sin embargo, sus ex-
presiones permiten evidenciar que ellos se encuentran desesperan-
zados, desmotivados y sin aspiraciones, puesto que sus respuestas
fueron enfáticas en que serían plenamente felices si esto ocurriera.
Estas determinaciones son producto del desgaste emocional que
han mantenido en los últimos cinco años por tratar de conseguir
los productos de la canasta básica.
Con relación a los trastornos y manifestaciones psicológicas que
puedan estar inuenciando el estado emocional de los padres, se
advierte a través de la información suministrada que estos se sien-
ten deprimidos y ansiosos ante las dicultades señaladas. Es ne-
cesario además considerar que han ejercido algunos distractores
ante la situación, que de alguna manera mitigan su depresión y
ansiedad, pero que no permite que se erradique de forma deniti-
va, puesto que el malestar sigue estando latente en la cotidianidad.
Ahora bien, dicha precariedad e inestabilidad de los estados
emocionales de los padres es comprendida por los hijos, ellos, a
pesar de su edad, comprenden la situación compleja que se vive
en el país, y describen la forma de proceder de los padres ante la
escasez de alimentos.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
202
En consecuencia, los hijos consideran que sus padres se sienten
mal emocionalmente debido a las dicultades cotidianas, en espe-
cial por no contar con los recursos necesarios para cubrir los gas-
tos domésticos e incluso la imposibilidad de adquirir los alimentos
diarios. A su vez, un fenómeno de cambio de roles hoy es natural
en la sociedad venezolana, pues son las madres quienes cumplen
la obligación de trabajar mientras los padres deben asumir el com-
promiso de atender el hogar y obviamente cumplir con la travesía
de conseguir los productos indispensables para el consumo diario.
Las familias deben enfrentar un proceso de economía muy vul-
nerable y volátil, que a grandes rasgos ha ocasionado dicultades
adquisitivas en los hogares. Una de estas dicultades está repre-
sentada por la escasez de alimentos, los padres consideran que el
Estado no gesta un proceso productivo y alimentario adecuado
que responda a la totalidad de las necesidades de la ciudadanía.
En referencia a la nutrición, la misma ha sufrido un gran cam-
bio para los miembros de la familia, donde principalmente los pa-
dres están sometidos a la incertidumbre de conseguir los alimentos
y tener la capacidad económica para adquirirlos; además deben
administrarlos de una manera meticulosa para permitir generar
un ahorro en el seno familiar.
Por tanto, los alimentos que siempre han sido considerados
indispensables para el ser humano, como las frutas, el queso, la
carne, el pescado, han sido desfasados de su nivel de importancia
por cuanto el salario no alcanza para comprarlos con regularidad,
situación que ha desencadenado desnutrición en algunos niños,
pérdida de peso en los padres, además de padecer algunas enfer-
medades gastrointestinales producto del procesamiento inadecua-
do de los alimentos.
Los padres, al valorar las necesidades que presentan ante la es-
casez de alimentos, emiten juicios entre los que destaca la poca
disponibilidad para emprender campos del conocimiento que les
permitan enfrentar las dicultades que viven. Asimismo, el cono-
203
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
cimiento de los hijos sobre temas de alimenticios adquiridos en el
contexto escolar es una oportunidad valiosa para prestar un pro-
ceso de orientación que permita el fortalecimiento de los apren-
dizajes en la materia, que conlleven a una alimentación saludable
ante la escasez.
reComendaCión
La problemática analizada permite comprender que existe la ne-
cesidad de establecer en los padres una información adecuada en
la cual se sustente la emotividad para mitigar cualquier sensación
de inestabilidad producto de la situación precaria que puede estar
llevando a niveles estresantes, donde la compenetración familiar
puede condicionarse, deteriorar los vínculos afectivos y sumir a los
hogares en la miseria absoluta.
Conforme a estos planteamientos se recomienda de manera
generalizada plantear orientaciones que desde el punto de vista
pedagógico ofrezcan mejorar la calidad de vida de los padres de
familia y los hijos, razón por la cual se estima conveniente esta-
blecer vínculos de apoyo con especialistas cuya relación facilite la
cobertura integral de la problemática.
Aunado a ello, se recomienda, desde el plano de la orienta-
ción, mejorar el nivel de atención de los docentes en relación al
seguimiento que debe realizarse a los niños y niñas conforme a
las medidas antropométricas, además de procurar establecer una
vinculación adecuada con los padres a n de facilitar acciones
mancomunadas donde la orientación oportuna genere mayores
oportunidades a los jefes de familia que pueden estar consternados
y donde los estados emocionales se encuentren vulnerados ante la
situación precaria.
Además se recomienda a los docentes mantenerse abiertos a la
realización de planicaciones especiales donde se amplíen las es-
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
204
trategias de intervención y orientación para facilitar el bienestar
familiar. Así mismo, sería oportuno que los profesores desarrolla-
ran vinculaciones especiales entre organizaciones que faciliten la
concreción de acciones favorables, por ejemplo el Centro Diag-
nóstico Integral o el Instituto Nacional de Nutrición, con quienes
pudieran establecerse dinámicas de participación de las familias
para disminuir la incidencia de la crisis alimentaria en los estados
emocionales; se trata de hacer la vida de las familias más llevadera
y menos conictiva conforme a la gravedad del problema.
También se recomienda a los padres de familia y docentes reali-
zar dinámicas con tratamientos terapéuticos que permitan ejercer
un valor fundamental en la disminución de la incidencia o inuen-
cia de la crisis alimentaria y económica en el contexto escolar y
familiar, por tanto se debe aplicar técnicas especícas de relajación
con las cuales se fomente en los padres un estado de paz y tran-
quilidad necesario para su contexto, que disminuyan la incidencia
de la depresión y la ansiedad, para procurar el desarrollo de los
niños y niñas quienes deben contar con los elementos que le lleven
a vivir tranquilamente y gozar de una alimentación saludable y
balanceada.
Finalmente se considera necesario que la institución educativa
funcione como un elemento que prevé la situación de precarie-
dad para generar espacios de contribución orientativa y formativa
constante. En otras palabras, se recomienda la formulación de es-
trategias que este direccionadas por especialistas como psicólogos,
nutricionistas, pediatras, internistas, con los cuales se puede visua-
lizar la problemática de una manera objetiva, para que se brinde el
análisis y cobertura desde el punto de vista pedagógico.
En atención a estas recomendaciones se entrevistó a especialis-
tas, a n de ofrecer una guía para los padres, docentes e incluso los
niños, sobre los dos temas abordados en esta investigación.
Las necesidades de atención en el contexto de la crisis vene-
zolana y los relatos de los informantes fueron la motivación para
205
6. Escasez de alimentos, riesgos, cambios y retos
generar la construcción y diseño de este escrito como aporte de los
investigadores a partir de la profundización y diálogo con especia-
listas y expertos en el área, además de recuperar información en
programas televisivos, radiales e información de la web.
bibliografía
Acosta, Yorelis, Emociones y política. La fuerza de la esperanza, 2015.
En http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/Com201
6174_75-89.pdf.
Ahmad Barragán y Cinthya Morales, Ser familia, Caracas, Galac,
2013.
Ahonen, Jarmo, Tina Lahtinen, Marita Sandstrom, Guilinao Po-
gliani y Rolf Wirned, Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad
física, España, Sagrac, 2010.
Caballo, Vicente, Manual de técnicas de terapia y modicación de conduc-
ta, Madrid, Siglo xxi, 2009.
Castanyer, Olga, La asertividad: expresión de una sana autoestima, 23a ed.,
Bilbao, Desclee de Brouwer, 2009 (Col. Crecimiento Personal).
Castro Méndez, J. Venezuela: 4 datos alarmantes según la Memoria y
Cuenta del Ministerio de Salud. Prodavinci, 4 de marzo, 2016.
Choliz, Mariano, Psicología de la emoción: el proceso emocional, Barcelo-
na, Universidad de Barcelona, 2005.
Conangla, M. Mercé, Crisis emocionales, Barcelona, Amat, 2004.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en Gaceta
Ocial, año xxvii núm. 36-860, Caracas, 30 de diciembre de
1999.
Cruz Pantoja, Verónica, Características parentales de niños de cuarto y
quinto grado de primaria con bajo desempeño escolar. Estudio comparativo
entre una escuela rural y un colegio particular urbano, México, Univer-
sidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009.
Edgremar Daniela Ugas Contreras y Eder Orlando López Castro
206
Goleman, Daniel, La inteligencia emocional, Buenos Aires, Vergara,
1998.
_____, La práctica de la inteligencia emocional, Barcelona, Kairós, 1998.
Gottero, Laura, Guía de oro de la comunicación ecaz, Buenos Aires,
Andromeda, 2012.
_____, Considerando las emociones, Ecuador, Lasalle, 2013.
Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista, Metodo-
logía de la investigación, México, McGraw-Hill/Interamericana,
2010.
Lugo Galindo, Ruth Mary, Para padres de familia y docentes. Comu-
nicación afectiva. Cómo promover la función afectiva de la comunicación,
Bogotá, eCoe Ediciones, 2012.
Piquerras, José, Emociones negativas, Colombia, Fundación Univer-
sitaria Konrad Lorenz, 2006.
_____, Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física, Co-
lombia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2009.
Querales M., Rojas S., Romero G, Ramírez J., Estudio piloto de los
factores clásicos de riesgo cardiovascular en una comunidad rural del muni-
cipio San Diego, Venezuela, Avan Biomed, 2016, p. 15.
Rondón, Cesar, Armando el rompecabezas de un país, Caracas, Edicio-
nes B, 2012.
Sabino, Carlos, El proceso de investigación, Caracas, Panapo, 1992.
Velasco, José, Domina la comunicación, México, McGraw-Hill/Inte-
ramericana, 2009.
Vivas, Mireya, Domingo Gallego y Belkis González, Educar las emo-
ciones, 2a ed., Mérida, Producciones Editoriales C. A., 2007.
7. dinámiCaS tranSfronterizaS y demandaS
SoCialeS de la migraCión venezolana
haCia Colombia: el CaSo de laS mujereS
aSentadaS en el valle de aburrá
(2015-2019)
María Rocío Bedoya Bedoya
introduCCión
El creciente ujo migratorio latinoamericano en los últimos de-
cenios ha despertado interés no solo por su dimensión cuantitati-
va, sino, además, por la diversicación de sus destinos, los factores
causales, las distintas modalidades y, particularmente, por las diná-
micas transfronterizas que se vienen generando, como respuesta,
entre otras situaciones, al cierre de posibilidades en los destinos
tradicionales del Norte. Esto signica que se asiste a unas dinámi-
cas transfronterizas en el sur que vale la pena examinar, particular-
mente, en el caso latinoamericano.
En agosto de 2015 dos mil colombianos fueron deportados de
Venezuela y desde mediados de 2016 se disparó la llegada de ve-
nezolanos sin ningún arraigo con Colombia. Aunado a estos dos
hechos, encontramos en las fronteras colombo-venezolanas una
María Rocío Bedoya Bedoya
208
población otante que demanda alimento, alojamiento, salud y
educación. Este ujo migratorio continúa aumentado y deman-
dando respuestas estatales a un gobierno que no estaba preparado
para ello, dado que Colombia tradicionalmente ha sido expulsor y
no receptor de migración. A junio de 2019, Migración Colombia
identicó a 1 408 055 venezolanos en el territorio nacional.1
En tal contexto, este escrito es un avance de la investigación
titulada Características sociodemográcas y socioeconómicas, condición ju-
rídica y reconguración de la ciudadanía de las mujeres venezolanas que han
migrado a Colombia entre 2015 y 2017 y se han asentado en el Valle de Abu-
rrá, Antioquia, inscrita en el sistema universitario de investigación
(Siu) de la Universidad de Antioquia, cuyo objetivo es analizar las
características sociodemográcas y socioeconómicas, la condición
jurídica y la reconguración de la ciudadanía de mujeres y familias
venezolanas en Colombia. El propósito de este capítulo es abordar
la problemática de la migración venezolana hacia Colombia a par-
tir de una aproximación al contexto internacional, subregional y
nacional, en el cual se viene asistiendo al éxodo venezolano en el
marco de un conicto interno que ha provocado un creciente u-
jo migratorio que está transformando el perl de las movilidades
humanas y las prácticas sociales en espacios transfronterizos y que,
por supuesto, supone retos como la adaptación de políticas locales
al tenor de las políticas globales para dar respuesta a las demandas
sociales.
Para alcanzar este objetivo, se han utilizado como perspectivas
teóricas y referentes conceptuales los aportes realizados por los fac-
tores de expulsión y atracción que nos permiten comprender las razones
que han provocado el éxodo masivo de venezolanos y lo que ofrece
Colombia a este colectivo; el transnacionalismo es otra perspectiva
que permite situar a los migrantes como sujetos, que le da especial
1 Proyecto Migración Venezuela, Avances de la integración de los migrantes venezolanos en Me-
dellín, 2019. En https://migravenezuela.com/web/articulo/caracteristicas-de-los-venezo-
lanos-en-medellin/1535 (fecha de consulta: 7 de enero de 2019).
209
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
énfasis a la familia transnacional como escenario privilegiado para
estudiar las relaciones de género y sus transformaciones a partir de
las implicaciones de las migraciones internacionales;2 el concepto
de interseccionalidad permite hacer presentes las distintas discrimi-
naciones y desigualdades sociales a las que se ven sometidos los
migrantes y particularmente las mujeres en su condición de clase
social, género, raza y etnia.3
Así mismo, se ha optado por el concepto de ciudadanía,4 con el
propósito de examinar las reconguraciones que se dan en el pla-
no cultural y político de los migrantes, los cambios en los estados
nacionales globalizados y la emergencia de actores que hoy no se
identican con los estados nacionales. Por último, se realiza una
aproximación al concepto de territorio en clave de migración, con
el n de leerlo a partir de un enfoque multiescalar que permita re-
visar los impactos que generan las migraciones en el desarrollo de
los territorios en las escalas local, regional e internacional.5
Se utiliza el método cualitativo, cuya estrategia combina la in-
vestigación documental con el estudio de caso, así como el uso de
las técnicas de entrevistas, grupos focales y la encuesta realizada
por el Proyecto Migración Venezuela en febrero de 2019.
2 Alejandro Portes, “El estudio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de
un campo de investigación emergente”, en Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Lan-
dolt [coords.], La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia
de Estados Unidos y América Latina, México, Flacso/Miguel Ángel Porrúa, 2003; Miguel Moc-
tezuma, “Transnacionalidad y transnacionalismo”, en Papeles de Población, núm. 57, 2008,
pp. 39-64.
3 Nira Yuval-Davis, “Intersectionality and Feminist Politics”, en European Journal of
Women’s Studies, vol. 13, núm. 3, 2006, pp. 193-209.
4 Saskia Sassen, “The Repositioning of Citizenship: Emergent Subjects and Spaces for
Politics”, en Berkeley Journal of Sociology, vol. 46, 2002, pp. 4-25. En http://transnationalism.
uchicago.edu/Repositioningcitizenship.pdf (fecha de consulta: 1 de agosto de 2014; Yase-
min Soysal, Los límites de la ciudadanía. Migración y membresía postnacional en Europa, Chicago,
The University of Chicago Press, 1994.
5 Laurente Farret, “Movilidades migratorias contemporáneas y recomposiciones terri-
toriales: perspectiva multiescalar a partir del caso México-Estados Unidos”, en Migraciones
de Trabajo, México, Miguel Ángel Porrúa, 2010, pp. 81-100.
María Rocío Bedoya Bedoya
210
El capítulo tendrá la siguiente estructura: en la primera parte se
señalarán algunos elementos del contexto internacional y regional
de las migraciones para comprender la dimensión del problema
migratorio en el marco del modelo económico neoliberal y globa-
lizado. En la segunda parte, se analizarán algunas de las dinámicas
y problemas que se viven en las fronteras colombo-venezolanas y
se dará cuenta de las demandas sociales de los migrantes venezo-
lanos, tomando como fuente las entrevistas semiestructuradas y
grupo focal realizados en el marco de la investigación y la encuesta
realizada por el Proyecto Migración Venezuela en la ciudad de
Medellín en 2019. En la tercera parte, se escuchará la voz de los
migrantes entrevistados en relación con sus dicultades fronterizas
al inicio del ciclo migratorio y sus demandas sociales en Colombia.
Como conclusión preliminar se arma que es necesario desarro-
llar una respuesta regional integral y sostenible, esto es, un marco
multilateral de largo plazo que permita afrontar la problemática
migratoria de manera global, al menos en la región latinoameri-
cana. En este sentido, es valiosa la aprobación en 2018 del Pacto
Mundial para la Migración Segura, Regular y Ordenada que pri-
vilegia los derechos humanos de los migrantes sobre la seguridad
fronteriza de los Estados y reeja el entendimiento común de los
gobiernos implicados en la migración que cruza fronteras, dado
que se trata de un fenómeno internacional cuya gestión efectiva
requiere la cooperación de todos los comprometidos en ella.
elementoS del Contexto internaCional
y regional de laS migraCioneS
Son múltiples y diversas las razones que llevan a las personas a des-
plazarse de su lugar de residencia original a otro distinto y todo lo
que esa mudanza genera tanto en el individuo como en la familia
y en la población. Muchos de estos movimientos humanos se dan
211
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
por distintas causas, entre las que se destacan: a) la existencia de un
conicto armado que impulsa a la población civil afectada a huir
del territorio; b) por conictos políticos, debido a que los regíme-
nes dictatoriales suelen perseguir sistemáticamente a sus opositores
o a un grupo social o étnico; c) la pobreza es otro de los problemas
socioeconómicos que históricamente ha motivado la movilidad
humana; d) la falta de oportunidades, tras lo cual se da la búsque-
da de trabajo en sociedades más desarrolladas; e) la crisis climática
y ambiental que afecta las condiciones naturales de supervivencia
f) razones académicas y familiares para realizar estudios o reunirse
con la familia; g) la inseguridad que sienten las personas producto
de la violencia y h) la persecución étnica-religiosa.6
La migración internacional es un componente vital de la glo-
balización en el mundo de hoy. Ofrece benecios y desventajas en
función del orden económico internacional actual y de las carac-
terísticas particulares —económicas, sociales y culturales—, de los
países expulsores y receptores.
Sin embargo, de acuerdo con el sociólogo Manuel Castells:
“Aunque el capital es global y las redes de producción del núcleo
están cada vez más globalizadas, la inmensa mayoría del trabajo
es local. Solo una mano de obra especializada de élite, de gran
importancia estratégica, está verdaderamente globalizada”.7
Los números suelen ser el punto de partida de la mayoría de
los debates sobre migración. Las estimaciones mundiales actuales
indican que en 2015 había aproximadamente 244 millones de mi-
grantes internacionales en todo el mundo, lo que equivale al 3.3%
de la población mundial y datos más recientes de la Organización
Internacional de las Migraciones señalan que en el mundo hay
6 Martín Pérez, Las nueve causas y consecuencias de la migración más importantes. En https: //
www.lifeder.com/causas-consecuencias-migracion/, 2016 (fecha de consulta: 20 de enero
de 2019).
7 Manuel Castells, “La era de la información”, en La sociedad red, vol. 1, Madrid, Alianza
Editorial, 1997.
María Rocío Bedoya Bedoya
212
258 millones de inmigrantes a 2018, lo cual representa el 3.4% del
total de la humanidad y están desproporcionadamente concentra-
dos en pocos países: el 50% está en solo diez países.8
Conviene señalar que las cifras de inmigración tienen proble-
mas, ya que el estatus de muchos de los migrantes no es legal y,
por ende, las estadísticas podrían estar por debajo del número
real. Además, los criterios para catalogar a alguien como migrante
no son iguales en todos los países: por ejemplo, algunos incluyen
a estudiantes y otros no. Además, los migrantes muchas veces se
mueven de país en país como pasa con los refugiados o con el
éxodo masivo de venezolanos en la actualidad. De acuerdo con la
Organización de Naciones Unidas, los casos individualizados se
conocen como asilados y los grupos sociales perseguidos en su país
de origen se caracterizan como refugiados.
Características de los ujos migratorios internacionales
La masividad y diversidad del fenómeno en los últimos años ha
llevado a una nueva conceptualización enmarcada en lo que al-
gunos estudiosos del fenómeno denominan “la nueva era de las
migraciones internacionales”. Se destacan algunas de esas nue-
vas características: a) cambios que reconguran el mapa de la
movilidad poblacional en el mundo; b) este nuevo mapa presenta
una fuerte diversicación de rutas y conexiones origen-destino;
c) una internacionalización no planicada de las migraciones (de
África y Medio Oriente hacia Europa Central; de Centro y Suda-
mérica hacia Estados Unidos y Europa, y en los últimos años, de
Venezuela a América del Sur); d) una tendencia a que la migración
8 Organización Internacional de las Migraciones (oim), National Migration Trends In
South America. Bolivarian Republic of Venezuela, 2018. En http://robuenosaires.iom.int/sites/
default/les/Informes/National_Migration_Trends_in_South_America_Venezuela.pdf
(fecha de consulta: 9 de septiembre de 2018).
213
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
en dirección “sur-norte” sea más visible debido a las marcadas asi-
metrías entre los grados de desarrollo de ambos hemisferios;9 e) un
aumento de la migración sur-sur y f) un ingreso generalizado del
tema en la agenda política mundial y, en especial, en la agenda
política de los países desarrollados.
Ante esta problemática mundial, es claro que el migrante será
en todo el mundo el clásico destinatario de un doble discurso po-
lítico en el que se vinculan dos conceptos antagónicos: exclusión e
inclusión.10 El colectivo con mayores riesgos de exclusión social en
tiempos de crisis económica es el migrante, dado que sufre el des-
empleo y la condición de irregular como las grandes amenazas, lo
cual implica un proceso de exclusión social para un grupo impor-
tante de los residentes de un país que alberga este tipo de población.
el Contexto regional
De acuerdo con la Organización Internacional de las Migraciones:
En las últimas décadas las migraciones internacionales en la región
han sufrido variaciones respecto de la dirección, intensidad y compo-
sición de los ujos migratorios, así como del papel que asumen algunos
países en el sistema migratorio internacional. En este marco, las mi-
graciones internacionales contemporáneas que involucran a las pobla-
ciones de sudamericanos adoptan dos patrones claramente denidos:
intrarregionales y extraregionales.11
9 Joaquín Arango, “La nueva era en las migraciones internacionales”, en Revista de Oc-
cidente, núm. 268, 2003, pp. 5-20. En https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/75588 (fecha de
consulta: 20 de enero de 2019).
10 Roberto Aruj, “Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en La-
tinoamérica”, en Revista Papeles de población, vol. 55, núm. 14, 2008, pp. 95-116. En http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005&lng=
es&tlng=es (fecha de consulta: 20 de enero de 2020).
11 oim, op. cit.
María Rocío Bedoya Bedoya
214
Durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado
se evidenciaron grandes ujos migratorios extrarregionales de
América del Sur a América del Norte, caracterizados por generar
fuertes repercusiones socioeconómicas en los países de origen y
grandes potencialidades para el desarrollo de los países de destino,
entre muchos otros impactos políticos y culturales.
Durante la década de los noventa del siglo xx y principios del
siglo xxi, esos ujos migratorios regionales (América del Sur) cam-
biaron de rumbo y se dirigieron con mayor intensidad hacia Euro-
pa debido a situaciones históricas cambiantes, tales como las crisis
nancieras de nales de siglo, los efectos del modelo económico
neoliberal y globalizado, la crisis del capitalismo global de 2008,
la crisis de los commodities, factores de la geopolítica internacional
y situaciones particulares que tienen los regímenes políticos y las
coyunturas de cada país expulsor y receptor.
Desde comienzos de este siglo xxi, se observa un aumento de
movimientos migratorios intrarregionales estimulados por las asi-
metrías económicas entre los países, la difusión de las nuevas tec-
nologías de la comunicación, el abaratamiento de los costos de
transporte y, esencialmente, por las condiciones políticas que rigen
en la región a partir de la implementación y puesta en funciona-
miento de los mecanismos de integración regionales, tales como: la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Unión
de Naciones Suramericanas, la Comunidad Andina de Naciones y
el Mercado Común del Sur. A su vez, los países de destino tradicio-
nales de las migraciones desde América del Sur, particularmente
los más desarrollados, levantan crecientes barreras que impiden los
ujos de entrada y salida, así como la residencia en los mismos. Y
en la actual coyuntura, Venezuela afronta múltiples dicultades
económicas, políticas y sociales internas, así como presiones y con-
dicionamientos geopolíticos, globales y regionales que inciden en
el éxodo de un alto porcentaje de venezolanos hacia otros países
215
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
del sur. A partir de 2015 la migración venezolana se disparó en
todo el contingente.12
En este contexto, conviene señalar las nuevas dinámicas trans-
fronterizas que están recongurando el nuevo mapa migratorio y,
en particular, las dinámicas fronterizas colombo-venezolanas, las
cuales afrontan viejos y nuevos problemas que hoy precisan de una
gestión de los ujos migratorios de manera integral y sostenible y
a escala internacional y regional.
fronteraS, territorio y dinámiCaS
fronterizaS Colombo-venezolanaS
La reconceptualización del concepto de Frontera
El concepto tradicional de frontera, entendido como la línea con-
vencional que puede ser demarcada de forma física y que marca el
confín de un Estado, está siendo revisado, cuestionado y redeni-
do signicativamente desde principios de los años noventa, debido
a cambios políticos y económicos substanciales tanto en Europa
como en América Latina, al desarrollo de la integración regional
en muchas regiones del mundo, a la velocidad de los intercambios
comerciales y de las comunicaciones y al impacto de tales cambios
en la geopolítica global y en los mercados económicos.
De acuerdo con Harlan Ko:
Enfoques recientes han identicado las áreas fronterizas como territo-
rios socialmente construidos que muestran muchas de las caracterís-
ticas propias de los sistemas de gobierno independientes. Por esta ra-
zón, estudios recientes han examinado la creación de las instituciones
12 Luis Alejandro Amaya, Las cifras del adiós: la migración venezolana se dispara en todo el
continente. En http://cnnespanol.cnn.com/2017/07/13/las-cifras-del-adios-la-migracion-
venezolana-se-dispara-en-todo-el-continente/#0 (fecha de consulta: 13 de mayo de 2018).
María Rocío Bedoya Bedoya
216
políticas transfronterizas, las identidades transfronterizas, la expansión
de los mercados transfronterizos y del desarrollo de la movilización
social transfronteriza. Las comunidades fronterizas maniestan haber
creado un grado de autonomía y separación de los actores políticos es-
tatales y de los gobiernos centrales. Este proceso ha inspirado reciente-
mente la creación de un campo académico interdisciplinario conocido
como “estudios de zonas fronterizas”.13
De allí la necesidad de repensar la idea de frontera y generar un
nuevo pensamiento fronterizo que recoja los acumulados que se
tienen y atienda a las nuevas dinámicas migratorias y a las actuales
tendencias sociales, teniendo en cuenta las múltiples dimensiones
que esta tiene (espacio donde ocurren cosas, sitio, región, relación
internacional, interacción de varias poblaciones, espacialidad úni-
ca, culturas híbridas, familias transnacionales, etc.), así como los
usos varios del concepto y las relaciones que existen entre límites y
fronteras. Para ello, resulta relevante profundizar la perspectiva de
la antropología de la frontera.14
Esta reconceptualización de la frontera deberá también atender
a la actual organización del sistema económico global, la cual ha
erosionado aún más la capacidad del Estado-nación para controlar
las actividades de los actores no-gubernamentales, dado que cuanto
más se “desintegran” las fronteras, más signicativa es la participa-
ción de las regiones fronterizas en la política doméstica e internacio-
nal.15 David Newman argumenta correctamente cuando dice: “Para
muchos, la noción de un mundo ‘desterritorializado’ y ‘sin fronteras’
ha llegado a ser una nueva forma para nombrar la globalización”.16
13 Harlan Ko, “La política fronteriza comparada y las estructuras del poder”, en Estu-
dios Políticos, núm. 32, 2008, p. 19.
14 Everardo Garduño, “Antropología de la frontera, la migración y los procesos transna-
cionales”, en Frontera Norte, vol. 15, núm. 30, 2003, pp. 65-89.
15 Ko, op. cit., p. 6.
16 David Newman, “The Lines that Continue to Separate Us: Borders in our ‘Border-
less’ World”, en Progress in Human Geography, vol. 30, núm. 2, 2006, p. 1.
217
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
En esta misma dirección, arma Socorro Ramírez:
La globalización y sus dinámicas son la fuerza que hoy incide con
mayor vigor en las transformaciones de las zonas de frontera. El ace-
lerado incremento de ujos y redes transnacionales debilita el papel
de los límites fronterizos, induce una cierta desterritorialización de los
espacios nacionales y va recongurando zonas más o menos integra-
das más allá de las fronteras en las que se encuentran involucrados
territorios y poblaciones de dos o más países.17
De otro lado, señala María Eugenia Bello, docente del Centro de
Estudios de Frontera e Integración, se ha establecido una suerte
de sinonimia entre lo fronterizo y lo delictuoso, al considerar que
las fronteras son áreas marginadas en las que se desarrollan activi-
dades contrarias al interés nacional y donde no se reconoce ni la
diversidad de espacios fronterizos que implican diferentes requeri-
mientos de desarrollo ni la convergencia entre la política interna o
domestica y la política exterior.
La noción de frontera ha reproducido un modelo de desarrollo cen-
tro-periferia como áreas marginadas, además se han criminalizado
las actividades fronterizas como contrabando, narcotráco, guerrillas,
emigración ilegal. En las fronteras conuyen las políticas internas o
domésticas con la política exterior.18
Por tanto, integridad territorial, soberanía, seguridad, defensa,
identidad nacional, diversidad del ambiente, región fronteriza,
desarrollo cultural, económico y social e integración, ciudadanía
17 Socorro Ramírez, “Las zonas de integración fronteriza de la Comunidad Andina.
Comparación de sus alcances”, en Revista Estudios Políticos, núm. 32, 2008, p. 137. En http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429060005 (fecha de consulta: 19 de octubre de 2018).
18 María Eugenia Bello, “Consideraciones en torno a las propuestas de la Ley Orgánica
de Fronteras”, en Revista Geoenseñanza, vol. 1, núm. 10, 2008, p. 90.
María Rocío Bedoya Bedoya
218
y participación son conceptos que merecen claras e inequívocas
deniciones de cara a la reconguración de la noción de frontera.
La relación entre frontera y territorio
El concepto de cultura es crucial para establecer la relación entre
frontera y territorio. El hombre es un ser situado de manera espa-
cio-temporal y por tanto es un ser histórico y cultural, al tiempo
que la cultura es todo aquello que el hombre hace para construirse
como ser humano.
De acuerdo con el profesor colombiano Simón Martínez, exis-
te una relación entre el hombre y el espacio en tanto es espacio
y ocupa un espacio. El yo no tiene existencia sin la corporeidad
que es su espacialidad y los espacios que ocupa adquieren distintos
signicados a través de la conciencia, la libertad y la voluntad. 19
Según este autor, hay distintos niveles de concepción del espa-
cio, tal como se indica en la tabla 1.
El espacio político es el espacio territorializado que constituye
un componente esencial del Estado. En la organización política
de los Estados, los grupos humanos ocupan un territorio que debe
ordenarse en función de las características, las particularidades y
las necesidades de las comunidades que habitan esos territorios,
teniendo en cuenta que en el marco de la globalización los territo-
rios y las fronteras como nociones de demarcación tienen a difumi-
narse y diluirse y la irrupción de las nuevas tecnologías rompen el
esquema de los espacios físicos entendidos como territorialidades
espacializadas.
De allí la importancia de repensar la relación entre territorio y
frontera en función de su gran valor colectivo y como referente de
19 Simón Martínez, “La relación entre territorio y frontera”, 7o. Encuentro Fronterizo para
el Desarrollo Socioeconómico, 8 y 9 de noviembre, Cúcuta, 2018.
219
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
identidad grupal, pero que en el marco de la globalización, tiende
a difuminarse o diluirse cuando son asumidas como demarcacio-
nes. Esas múltiples posibilidades de acción y movilización en el
territorio y en la frontera se expresan cuando se les problematiza
y se les dota de signicados y de sentidos sociales para la acción
colectiva y los movimientos sociales.
Lo fronterizo y lo comercial entre Colombia y Venezuela
Lo fronterizo y lo comercial constituyen elementos estructurales
de la relación entre Colombia y Venezuela desde el surgimiento de
ambas naciones, después de la independencia de España y de la
disolución de la gran Colombia en 1830.
A partir de la década de los noventa se inició una desgolza-
ción20 de la agenda binacional con la creación de las Comisiones
de Vecindad en 1989, que condujo a una visión global e integral de
esta relación, para lo cual se creó la Comisión Presidencial de
Integración y Asuntos Fronterizos (CoPiaf), y la Comisión Nego-
ciadora, las cuales profundizaron la formulación de una política
20 Hace referencia al conicto historio entre Colombia y Venezuela por la delimitación
de la frontera colombo-venezolana en el Golfo de Maracaibo al nororiente de Colombia.
Tabla 1. Distintos niveles de concepción del espacio
ontuS Espacio frecuentado y ocupado (conjetura)
bioS Espacio vivido (historia)
logoS Espacio reconocido (ciencia)
nomoS Espacio signicado (político)
oikoS Espacio cultural (planeación/desarrollo)
Fuente: Martínez, 2018.
María Rocío Bedoya Bedoya
220
pública que reejó las necesidades de la relación bilateral y de
frontera.21
Por otra parte, a partir de junio de 2003 se buscó desecuritizar22
las comisiones con la separación y delimitación de “lo fronterizo”
y lo “civil”. Esta Comisión contaba con grupos de trabajo (So-
ciedad, Comercio, Infraestructura y el de Medio Ambiente). La
última reunión de la CoPiaf se realizó en mayo de 2005 con el
objetivo de concretar un proyecto de ciudadanía fronteriza y de
resolver problemas de seguridad que competen a ambos países.
No obstante, y por las dicultades políticas entre ambos países, no
se ha recobrado el impulso inicial y la prioridad de la seguridad
continúa. En el ámbito militar, la Combifron es la responsable
de la seguridad. Se creó con el objetivo de asegurar una coordi-
nación fronteriza en materia de defensa y atender los problemas
que afectan la frontera, así como de inspeccionar y supervisar el
cumplimiento de los acuerdos rmados entre los gobiernos de Co-
lombia y Venezuela.23
Esta desconanza binacional tiene que ver con el choque de
dos concepciones geopolíticas durante los gobiernos de Chávez
(1999-2013) y Uribe (2002-2010) y sus alineaciones internaciona-
les. El “socialismo del siglo xxi” intentó generar a comienzos de
siglo xxi una estructura política de los países anes, del sur del
continente (Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay, Bo-
livia) que como unaSur plantara cara a la inuencia de Estados
Unidos en la región a través de la oea, e igualmente auspiciara la
creación de un mercado común del sur —Mercosur— frente al
21 Martha Lucia Ardila, “Colombia y Venezuela: entre lo estructural y lo coyuntural. A
propósito de la Comunidad Suramericana de Naciones”, en Revista Oasis, núm. 11, 2005,
p. 73.
22 Durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez en Colombia y Hugo Chávez en Vene-
zuela, las diferencias políticas e ideológicas entre ambos gobiernos priorizaron un enfoque
de seguridad nacional sobre el enfoque de cooperación binacional.
23 Ardila, op. cit.
221
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
impulso de los Tratados de Libre Comercio por parte de los países
desarrollados.
La crisis económica mundial de 2008 que supuso también la
crisis de las commodities, la muerte de Chávez en 2013 y el cambio
de gobiernos en esos países, dejaron sin perspectiva esta propuesta
y generaron la actual ofensiva conservadora, nombrada por algu-
nos politólogos como “la recolonización por Estados Unidos”. La
relación entre Colombia y Venezuela ha oscilado entonces entre
acercamientos y tensiones que afectan no solo lo político sino tam-
bién lo comercial y han generado nuevos problemas limítrofes.24
En lo que tiene que ver con el fortalecimiento del comercio en
los centros urbanos de las zonas binacionales, este dinamiza gran
parte de la frontera que no es homogénea y presenta diferentes
ámbitos territoriales o regionales que vinculan la seguridad con
el desarrollo, el comercio legal e ilegal (contrabando) y la cultura.
Son siete los departamentos colombianos que limitan con Vene-
zuela: Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vi-
chada y Guainía, y cinco los estados venezolanos que limitan con
Colombia: Zulia, Apure, Amazonas, Bolívar y Táchira.
En esta frontera, la Guajira que conecta a Riohacha con Ma-
racaibo se caracteriza por una cultura profundamente arraigada,
diversidad étnica y contrabando. Allí grupos indígenas de la etnia
Wayúu adquieren especial signicado y se ubican a ambos lados
de la frontera. Colombianos originarios de esta región han adqui-
rido la ciudadanía venezolana. También se ubica el Cesar, donde
se presentan choques guerrilleros, de paramilitares, narcotráco,
secuestro y robo de ganado, lo que denota que se trata de una
región de gran conictividad.25
Por otro lado, está el eje Cúcuta-San Cristóbal, que es el más
dinámico, estratégico y de mayor integración comercial y empre-
24 Ramírez, op. cit.
25 Ardila, op. cit.
María Rocío Bedoya Bedoya
222
sarial, donde se presenta la cercanía con la región del Catatumbo,
caracterizada por la presencia del conicto armado, de cultivos y
producción de coca y de minería ilegal. A su vez, la zona del De-
partamento de Arauca y el Estado de Apure, donde se presentan
conictos entre diversas facciones del paramilitarismo —hoy co-
nocido como “bandas criminales”— por el control del territorio,
lo cual ocasiona temor y huida de la población de esta región, y se
observa, al mismo tiempo, aumento de crímenes fronterizos, mo-
vimiento de ganado e intercambio social y comercial permanente
entre las poblaciones de ambos países.
Por último, se encuentra la región de Vichada-Puerto Carreño
y el río Orinoco, caracterizada por las buenas relaciones intra y
extrarregionales, con actividades vinculadas a la ganadería y al
café, lo cual condujo a una alta rentabilidad durante la década
de los setenta; no obstante, a partir de los noventa se fortaleció la
actividad ilegal del contrabando y de la minería.
En lo económico, el comercio colombo-venezolano ha sido his-
tóricamente el más alto de toda la región andina. Sin embargo,
esta situación ha cambiado en los últimos años, especialmente a
partir de 2012 por la crisis económica y política de Venezuela y
debido a las dicultades en las relaciones diplomáticas entre los
gobiernos de los dos países.
En los primeros años del siglo xxi se percibe un desplazamiento
de población venezolana, principalmente del sector empresarial,
a los departamentos de Santander y Antioquia. A lo largo de mu-
chos años y como producto de la bonanza petrolera, diversos sec-
tores de la población colombiana habían emigrado al vecino país.
Desde 2005 dicha tendencia varía y se observa un ujo poblacional
en sentido contrario. No obstante, se presenta un desplazamiento
transfronterizo de carácter político, aunque de menor intensidad
que el que se dirige al Ecuador. Esta migración se vincula con el
conicto interno colombiano que aún no termina a pesar de la
rma del proceso de paz en noviembre de 2016.
223
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
Para el año 2012, fecha de la creación de la ocina de Migración Co-
lombia, esta frontera colombo-venezolana contaba con cuatro pasos
legales para el tránsito entre los dos países: Paraguachón-La Gua-
jira; El Puente Internacional Simón Bolívar-Norte de Santander;
El Puente José Antonio Páez-Arauca, y Puerto Carreño-Vichada.
En 2017, la misma Migración Colombia contabiliza un promedio
diario de 25 000 venezolanos que ingresan por los cruces fronteri-
zos existentes a lo largo de los departamentos limítrofes desde La
Guajira hasta Guainía, de los cuales Cúcuta es el principal corredor
humano.26
En estos lugares fronterizos Colombia y Venezuela comparten
una serie de problemas sociales y políticos, tales como el conicto
armado, el contrabando, el narcotráco y la migración ilegal que
han repercutido en las relaciones entre los dos países y que hoy
deben afrontar los gobiernos de ambos países.
difiCultadeS fronterizaS
y demandaS SoCialeS de migranteS
venezolanoS en Colombia
En esta parte del texto se dará cuenta de algunos de los relatos de
los entrevistados en relación con sus dicultades en zonas fronteri-
zas y sus demandas sociales en Colombia.
26 Migración Colombia, Radiografía de venezolanos en Colombia, 2017. En https://imgcdn.
larepublica.co/cms/2017/08/16165913/informe-eSPeCial-migraCion.pdf ?w=auto
(fecha de consulta: 3 de enero de 2018).
María Rocío Bedoya Bedoya
224
Dicultades en las fronteras colombo-venezolanas
Un venezolano entrevistado en calidad de experto arma que:
lo que sí creo es que la crisis que se está generando sobre todo en aque-
llos sectores fronterizos se va a ir agravando en términos en que las
autoridades locales no tiene la capacidad técnica ni las competencias
para poder asumir toda la connotación que tiene el fenómeno mi-
gratorio, eso considero va a agravar también el tema de la xenofobia
y de la resistencia del ciudadano colombiano al fenómeno migrato-
rio, porque se va a vender como algo negativo un fenómeno que va a
inuir desfavorablemente en términos de seguridad, en términos de
sus empleos, sobre todo porque la crisis fronteriza colombiana no es
algo nuevo, es un fenómeno que tiene mucho tiempo, hay altos índices
de desempleo, hay altos índices de informalidad laboral, además hay
altos índices de contrabando que tiene más de 30 o 40 años , pero
que con el fenómeno migratorio, termina agravándose y haciéndo-
se visibles, respecto de la acogida, ha sido muy variada, en términos
generales por parte del ciudadano colombiano ha sido muy positiva,
solidaria, pero hay grupos de interés, principalmente políticos que es-
tán echando mano del fenómeno, para de alguna manera legitimar
su discursos o achacar responsabilidades a nuevos actores, en otros
países. (E1, comunicación personal experto, 15 de febrero de 2018).
Otro venezolano que vive en la ciudad de Cúcuta e ingresó a
Colombia por el puente internacional Simón Bolívar dice: “Soy
venezolano y he entrado legalmente por la frontera con Cúcuta,
allí no he vivido problemas de inseguridad ya que es un sitio donde
históricamente ha habido intercambio comercial, pero creo que la
frontera más complicada colombo-venezolana es la de la Guajira
por el lado de Zulia, donde según me han comentado hay pandi-
llas que atracan” (E21, Cúcuta, 2018).
225
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
Demandas sociales de las migrantes
procedentes de Venezuela a Colombia y asentadas
en el Valle de Aburrá27 entre 2015 y 2019
Las demandas sociales de los y las migrantes están en estrecha
relación con las consecuencias generales que provocan las migra-
ciones, entre las cuales conviene señalar algunas: a) en el país de
origen se podría disminuir el conicto social y político cuando
un porcentaje importante de la población productiva decide emi-
grar; b) por el contrario, otra visión sobre el tema es aquella que
plantea que con la pérdida poblacional surge una disminución
de las posibilidades de consumo en economías cuyo potencial de
desarrollo se basa, parcialmente, en la activación de su merca-
do interno; c) una tercera postura plantea que con la emigración
puede aumentar la capacidad de consumo de aquéllos que se que-
dan y tienen un grado de parentesco con quien se fue; siempre y
cuando el emigrante se haya integrado a la sociedad receptora,
de manera que esté en condiciones de enviar a su familia una par-
te del dinero excedente que genere en el país receptor (remesas);
d) También se presentan efectos psicológicos y mentales que se
traducen en algunos casos en depresión, angustia, crisis de páni-
co, ansiedad, desórdenes alimenticios o muchas otras situaciones
circunstanciales que son consecuencia del proceso migratorio y
que se refuerzan si el proceso migratorio es abrupto; e) la desin-
tegración familiar es riesgo permanente de los migrantes, f) así
mismo se puede producir envejecimiento de la población y dis-
minución de la productividad en el lugar de origen, dado que
generalmente la población que emigra es la más joven, porque
es la que menos lazos tiene con el país y la que cuenta con más
fuerza física y vigor emocional para emprender una nueva vida
27 Los municipios que conforman al área metropolitana del Valle de Aburrá son: Bar-
bosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y
Caldas. Todos ellos pertenecen al Departamento de Antioquia en Colombia.
María Rocío Bedoya Bedoya
226
en un lugar distinto; g) históricamente la llegada de una población
a otro territorio ha proporcionado el crecimiento económico del
lugar de acogida; h). Los inmigrantes suelen ocupar puestos de tra-
bajo que los locales no desean, lo que permite que el ujo de la
economía se mantenga de manera constante; i) igualmente se pro-
duce un enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada
que depende en buena medida, del punto de vista desde el cual se
decida apreciar la llegada de inmigrantes, pues el bagaje cultural
que ellos poseen puede verse como un enriquecimiento a la cultu-
ra propia o como una amenaza a la misma.
Las entrevistadas relatan que la situación actual en Venezuela es
caótica porque hay crisis sanitaria, económica, social, política y de
gobernabilidad. Los salarios son bajos, hay dicultad en el trans-
porte y ya hay expresiones de desnutrición. Además, existen barre-
ras para conseguir trabajo y para realizar convalidación de títulos
profesionales. Todas estas situaciones generan una sensación de
inseguridad y afectan la estabilidad económica del país y la calidad
de vida de sus habitantes, razones que las llevan a tomar la deci-
sión de migrar a un país como Colombia, en el que aún persisten
profundas desigualdades y problemas de inseguridad, desempleo,
educación, salud, entre otros.
Veamos algunos de estos relatos que dan cuenta de las deman-
das sociales de esta población en materia de empleo, salud, educa-
ción y vivienda, en la voz de un grupo focal con nueve de las doce
mujeres entrevistadas entre 25 y 55 años, que en su mayoría eran
profesionistas.
Demandas en materia de empleo
Las condiciones de empleo precario afectan con especial dureza a
la parte más débil del mercado de trabajo: los migrantes, quienes
227
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
trabajan sin ninguna garantía laboral para poder sobrevivir en
el país receptor. Tal situación muy seguramente se seguirá agra-
vando en la medida que la migración siga en aumento. El desem-
pleo y los trabajos precarios son las notas predominantes en los
siguientes relatos:
• Era gerente de una pequeña empresa en Venezuela y ahora
hago aseo en casas en Medellín, lo hago bien porque sé que
esto es temporal (gf, marzo de 2018).
• Mis dos hermanas y yo estamos haciendo postres para ven-
der porque no hemos podido conseguir empleo en Bello
(municipio del Valle de Aburra), en Venezuela teníamos
nuestra propia empresa (gf, Medellín, marzo de 2018).
• Soy médico y me encuentro desempleado porque no con-
sigo trabajo en mi profesión, mi esposa es la que está soste-
niendo la casa porque ella trabaja haciendo aseos (eP, no-
viembre de 2018).
• Soy estilista aquí en el municipio de la Ceja, pero el salón
de belleza es de una señora colombiana que me dio trabajo
(eP, La Ceja, marzo de 2018).
• Soy periodista y me encuentro desempleada, en este mo-
mento dependo del trabajo de mi esposo (gf, Medellín,
marzo de 2018).
• Era profesora en Venezuela y debido a la crisis social y po-
lítica he tenido que abandonar el país a pesar de que estaba
próxima a jubilarme, en el momento me encuentro desem-
pleada en Colombia y por eso estoy vendiendo arepas vene-
zolanas (gf, Medellín, marzo de 2018).
• Soy politóloga y no he podido conseguir trabajo en Colom-
bia donde pueda desarrollar mi profesión, por ahora estoy
desempleada (gf, Medellín, marzo de 2018).
María Rocío Bedoya Bedoya
228
En Medellín, por iniciativa de la Caja de Compensación Fami-
liar Comfama28 y la participación de 100 empresas privadas, se
han realizado dos ferias de empleo para migrantes venezolanos en
septiembre de 2018 y septiembre de 2019, que han ofrecido cerca
de dos mil puestos de trabajo.29
Demandas en materia de salud
De acuerdo con la encuesta del Proyecto Migración Venezuela
(2019):
El 67% de los venezolanos encuestados en Medellín considera que
acceder al servicio de salud es difícil. Aunque todos los migrantes
tienen derecho a ser atendidos en cualquier hospital en caso de ur-
gencia, no todos recibieron esa atención. Del 29.7% que presentó
problemas de salud durante los últimos 6 meses solo el 37.5 recibió
atención médica.
Esto debido a que la mayoría de los migrantes venezolanos no está
aliado a alguna entidad de seguridad social en salud. El 90.5% de
los encuestados en Medellín no se encuentra aliado al sistema. Son
dos las razones principales con las que justican no estar aliados: el
45.4% maniesta que no cuenta con los requisitos para acceder al
servicio y el 41.4% dice que no puede costear la aliación.
Esta situación es problemática para muchas mujeres migrantes
que llegan embarazadas a Colombia y para otros migrantes ve-
28 Tanto en nuestro país como en el mundo, las Cajas de Compensación Familiar son
corporaciones de derecho privado, con patrimonio propio y sin nes de lucro, cuya función
inicial es la de administrar las prestaciones de seguridad social, con las que se busca el desa-
rrollo y el bienestar del trabajador y sus familias.
29 En https://www.asocajas.org.co/comfama-realizara-una-segunda-feria-de-empleo-
para-venezolanos/ y http://www.gestionandoportunidades.com/archivo/18946 (fecha de
consulta: 8 de enero de 2020).
229
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
nezolanos que sufren enfermedades terminales como el cáncer o
de alto costo, como el sida. Una de las mujeres entrevistadas (gf,
Medellín, marzo de 2018) se queja de la imposibilidad de acceder
al Sistema de Identicación de Potenciales Beneciarios de Pro-
gramas Sociales (SiSben)30 por vivir en un barrio de estrato cuatro
o cinco, aunque sea en condiciones de hacinamiento y sin em-
pleo, lo que pone en evidencia que las autoridades colombianas no
indagan sucientemente las condiciones socioeconómicas de los
migrantes al momento de clasicarlos para una posible inscripción
en este sistema.
Demandas en materia de educación
La población venezolana mayor de 30 años está en su mayoría so-
brecalicada, sin embargo, la mayoría se encuentra desempleada
o trabajando en el sector informal de servicios, y aunque el gobier-
no colombiano se ha comprometido públicamente a garantizarles
el acceso a la educación, solo les da el Permiso Especial de Perma-
nencia por dos años, lo que limita las posibilidades de acceso a una
tecnología o a un posgrado que dura más de dos años.
el 61.2% de los hijos de los migrantes encuestados en Medellín se en-
cuentran estudiando. El 92.7 % los tiene inscritos en colegios públicos
y un 7.3% en privados. No obstante, del grupo de venezolanos que no
los tiene inscritos, el 31,7% arma que no los han aceptado por falta
de papeles y el 24.4% por la incapacidad para costearles los estudios.
Lo anterior demuestra que, aunque consideren que el acceso es fácil,
30 Es una encuesta realizada por una entidad del Departamento Nacional de Planea-
ción de Colombia que caracteriza a la población en situación de pobreza para poder acce-
der a benecios sociales y económicos por parte del Estado colombiano.
María Rocío Bedoya Bedoya
230
hay desconocimiento sobre lo que se debe hacer para que los niños
migrantes se inscriban al sistema educativo.31
Demandas en materia de vivienda
La mayoría de los venezolanos entrevistados se quejan de la di-
cultad para adquirir vivienda en propiedad por la falta de redes
que les sirva de apoyo y respaldo. Además, por los costos de los
arrendamientos se han visto obligados a vivir hacinados (gf, Me-
dellín, marzo de 2018).
Esto es corroborado por la Encuesta del Proyecto de Migración
Venezolana (2019), realizada en la ciudad de Medellín:
Poco más de la mitad (55.4%) de los venezolanos encuestados en Me-
dellín se hospedaron en casa de amigos o familiares cuando llegaron
a Colombia. El 64.2 % cree que es difícil o incluso muy difícil acce-
der a una vivienda o arriendo. Dadas las dicultades para acceder a
vivienda, el 93.2% vive en arriendo compartido, el 4.4% en vivienda
compartida pero no arrendada, y el 0.7% en casa propia. Esta situa-
ción no diere con la edad. Dado que la mayoría divide los gastos del
arriendo, se observa que son muy pocos los venezolanos en Medellín
que viven solos o con una sola persona. Por lo menos 8 de cada 10
encuestados viven con dos o más personas.32
Demandas de materia de seguridad
Medellín y algunos de los municipios cercanos que hacen parte
del Valle de Aburra aún padecen el agelo de la inseguridad debi-
31 Proyecto Migración Venezuela, “Avances de la integración de los migrantes venezolanos en
Medellín”, 2019. En https://migravenezuela.com/web/articulo/caracteristicas-de-los-ve-
nezolanos-en-medellin/1535 (fecha de consulta: 7 de enero de 2019).
32 Loc. cit.
231
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
do a la existencia de bandas criminales. Así lo relatan algunas de
las venezolanas entrevistadas y que viven en el barrio Niquia del
municipio de Bello, que pertenece al Departamento de Antioquia:
Padecemos las mismas dicultades que viven los propios colombianos
en temas de empleo, salud y seguridad. En mi barrio Niquia estamos
siendo vacunadas33 por las bandas criminales34 disque para garantizar-
nos seguridad y en los últimos dos meses mis hermanas y yo ya hemos
presenciado dos asesinatos en la esquina de la casa, eso nunca lo ha-
bíamos visto en Venezuela (gf, Medellín, marzo de 2018).
reflexioneS finaleS
En el ámbito global, la migración se ha incorporado como uno
de los objetivos del milenio, de allí la importancia del Pacto Mun-
dial por los derechos de los migrantes suscrito a nales de 2018
en Marruecos, como un primer intento para gestionar los ujos
migratorios de forma integral y sostenible a escala internacional.35
En América Latina, la Conferencia Suramericana sobre Mi-
graciones de Lima en 2017 ha sentado las bases para una nueva
cultura de las migraciones, lo que signica que se acoge, protege,
promueve e integra a la persona migrante como sujeto de derecho;
33 El fenómeno de la micro extorsión o “gota a gota” está arraigado en algunas co-
munas y barrios de Medellín y municipios aledaños, donde los llamados combos exigen el
pago de entre 5 000 y 100 000 pesos diarios para dejar trabajar a los pequeños y medianos
comerciantes o para “garantizar” su seguridad.
34 Diez son las bandas criminales que tienen presencia en Bello, según lo evidencia
el mapa presentado por el Consejo de Seguridad Departamental, en la mañana de este
martes, 3 de septiembre. “Pachelly”, “Niquía”, “El Mesa”, “Mirador”, “Los Chatas”, “Los
Triana”, “La Camila”, “Los Peludos”, “Los del 12” y “San Pablo” son los grupos que tie-
nen su actuar delictivo en este municipio del Norte de Valle de Aburra. En https://www.
sinergiainformativa.com.co/10-bandas-criminales-delinquen-en-bello/ (fecha de consulta:
8 de enero de 2020).
35 Organización de las Naciones Unidas, Pacto mundial sobre migraciones. ¿A qué obliga y qué
benecios tiene? En https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231, 2018 (fecha de consul-
ta: 17 de enero de 2019).
María Rocío Bedoya Bedoya
232
lo que constituye un avance relevante en lo que tiene que ver con
la gobernanza de las migraciones internacionales, cuyo requisito
indispensable es garantizar el derecho de acceso a la justicia a los
migrantes para que cuenten con garantías jurídicas que posibiliten
el goce de sus derechos y la materialización del acceso a la justicia
como valor que implica esfuerzos para erradicar la discriminación,
la xenofobia, y el racismo en todos los ámbitos.36
De otro lado, se precisa de una nueva conceptualización de la
ciudadanía, que integre a los actores individuales y colectivos, te-
niendo en cuenta: a) que hay diferentes niveles de conexión al país
de origen y de destino por parte de los migrantes; b) la emergen-
cia de nuevas conictividades inherentes al encuentro de culturas
diferentes; c) la ciudadanía en cuanto soporte de derechos y bene-
cios resulta también afectada por la inmigración y las prácticas de
exclusión social apoyadas por muchos Estados y partidos políticos.
En estos sentidos, es preciso repensar la ciudadanía desde los de-
rechos humanos y la solidaridad para construir una ética política
internacional de “mínimos exigibles”, según los términos de Adela
Cortina. De allí la importancia de un concepto cosmopolita de
ciudadana y un ideal de responsabilidad cívica.37
Así mismo, los acuerdos bilaterales de seguridad social y los ins-
trumentos internacionales constituyen dos medidas que pueden
ayudar a congurar nuevas políticas migratorias de los países emi-
sores y receptores, tanto en la Unión Europea y Estados Unidos
como en América Latina y el Caribe, que incorporen el enfoque
36 Conferencia Suramericana Sobre Migraciones, Declaración de Sucre “Ciudadanía
suramericana: nueva cultura de libre movilidad humana. Hacia la ciudadanía universal”.
En http: //csm-osumi.org/xviii-conferencia-suramericana-sobre-migraciones-sucre-boli-
via, 2017 (fecha de consulta: 17 de enero de 2019).
37 Fernando Ponce, La ciudadanía en tiempos de migración y globalización. Una aproximación
desde la ética, 2003 En http: //www.acsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/6573.La_ciudada-
nia_en_tiempos_de_migracion_y_globalizacion_Fernando_Ponce.pdf (fecha de consulta:
17 de enero de 2019).
233
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
de derechos y que acoja, proteja, promueve e integre a la persona
migrante como sujeto de derechos.
bibliografía
Amaya, Luis Alejandro, “Las cifras del adiós: la migración vene-
zolana se dispara en todo el continente”. En http://cnnespanol.
cnn.com/2017/07/13/las-cifras-del-adios-la-migracion-vene-
zolana-se-dispara-en-todo-el-continente/#0 (fecha de consulta:
13 de mayo de 2018).
Arango, Joaquín, “La nueva era en las migraciones internacio-
nales”, en Revista de Occidente, núm. 268, 2003, pp. 5-20. En
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/75588 (fecha de consulta:
20 de enero de 2019).
Ardila, Martha Lucía, “Colombia y Venezuela: entre lo estructural
y lo coyuntural. A propósito de la Comunidad Suramericana de
Naciones”, en Revista Oasis, núm. 11, 2005, p. 73.
Aruj, Roberto, “Causas, consecuencias, efectos e impacto de las
migraciones en Latinoamérica”, en Revista Papeles de Población,
vol. 55, núm. 14, 2008, pp. 95-116. En http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-7425200800
0100005&lng=es&tlng=es (fecha de consulta: 20 de enero de
2020).
Bello, María Eugenia, “Consideraciones en torno a las propuestas
de la Ley Orgánica de Fronteras”, en Revista Geoenseñanza, vol. 1,
núm. 10, 2008, pp. 87-100.
Cancillería y Migración Colombia, Resolución para regularizar vene-
zolanos en Colombia, 2017. En http://migracioncolombia.gov.
co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2017/
julio-2017/5091-cancilleria-y-migracion-colombia-anuncian-
resolucion-para-regularizar-venezolanos-en-colombia?highl
María Rocío Bedoya Bedoya
234
ight=WyJ2ZW5lem9sYW5vcyIsImVuIiwiY29sb21iaWEiL-
CJjb2xvbWJpYScsIiwidmVuZXpvbGFub3MgZW4iL-
CJ2ZW5lem9sYW5vcyBlbiBjb2xvbWJpYSIsImVuIGN-
vbG9tYmlhIl0= (fecha de consulta: 13 de mayo de 2018).
Castells, Manuel, “La era de la información”, en La sociedad red,
vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
Castro, Alexandra, Migrantes venezolanos: ¿cuántos son, qué efectos tienen
y cómo deben ser tratados por Colombia?, 2018. En https: //www.
razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/10497-
migrantes-venezolanos-cu%C3%A1ntos-son,-que-efectos-tie-
nen-y-c%C3%B3mo-deben-ser-tratados-por-colombia.html
(fecha de consulta: 13 de mayo de 2018).
Conferencia Suramericana sobre Migraciones, Declaración de Su-
cre Ciudadanía Suramericana: nueva cultura de libre movilidad humana.
Hacia la ciudadanía universal, 2017. En http: //csm-osumi.org/
xviii-conferencia-suramericana-sobre-migraciones-sucre-boli-
via (fecha de consulta: 17 de enero de 2019).
El Tiempo, “Venezolanos, la migración más grande en la historia
del país”, 2017. En http://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/venezolanos-la-migracion-mas-grande-en-la-historia-
del-pais-72872 (fecha de consulta: 3 de enero de 2018).
Farret, Laurente, “Movilidades migratorias contemporáneas y re-
composiciones territoriales: perspectiva multiescalar a partir del
caso México-Estados Unidos”, en Migraciones de Trabajo, México,
Miguel Ángel Porrúa, 2010.
Freitez, Anitza, “La emigración desde Venezuela durante la última
década”, en Temas de Coyuntura, vol. 63, 2011.
Frota, Gustavo da, Perl sociodemográco e laboral da imigração venezue-
lana no Brasil. Curitiba, Crv, 2017.
García, Javier, “Sujetos y territorios en el estudio de las migracio-
nes desde la antropología en España”, en Quaderns-e de l’Institut
Català d’Antropologia, núm. 19, 2014.
235
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
Garduño, Everardo, “Antropología de la frontera, la migración y
los procesos transnacionales”, en Frontera Norte, vol. 15, núm. 30,
2003.
Izquierdo, Diego, Migración, transnacionalismo y familia. Caso Colom-
bia-Venezuela. Cartagena, Universidad de Cartagena, 2010. En
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/285/1/
migraCi%C3%93n%2C%20tranSnaCionaliSmo%20y%20
familia_%20CaSo%20Colombia-venezuela.pdf (fecha de
consulta: 3 de marzo de 2018).
Ko, Harlan, “Une Comparaison des Mobilisations Politiques en
France et Aux Etats-Unis en 2005-2006”, en Déviance et Société,
vol. 30, núm. 4, 2006.
_____, “La política fronteriza comparada y las estructuras del po-
der”, en Estudios Políticos, núm. 32, 2008.
La Silla Vacía, ¿Está Colombia preparada para la migración provocada por
la crisis de Venezuela?, 2017. En http://lasillavacia.com/si-o-no/
esta-colombia-preparada-para-la-migracion-provocada-por-la-
crisis-de-venezuela-61876 (fecha de consulta: 16 de enero de
2018).
Martínez, Simón, La relación entre territorio y frontera. Conferencia en
el 7o. Encuentro Fronterizo para el Desarrollo Socioeconómico,
Cúcuta, 8 y 9 de noviembre de 2018.
Migración Colombia, Radiografía de venezolanos en Colombia, 2017.
En https://imgcdn.larepublica.co/cms/2017/08/16165913/
informe-eSPeCial-migraCion.pdf?w=auto (fecha de consul-
ta: 3 de enero de 2018).
Moctezuma, Miguel, “Transnacionalidad y transnacionalismo”,
en Papeles de Población, núm. 57, 2008.
Muñoz, Patricia, Violencias interseccionales, Central América, Tegucigal-
pa, Women’s Network, 2010.
Newman, David, “The Lines that Continue to Separate Us: Bor-
ders in Our ‘Borderless’ World”, en Progress in Human Geography,
vol. 30, núm. 2, 2006.
María Rocío Bedoya Bedoya
236
Organización Internacional para las Migraciones, Informe sobre las
migraciones en el mundo, 2018. En https://publications.iom.int/
system/les/pdf/wmr_2018_sp.pdf (fecha de consulta: 20 de
noviembre de 2018).
_____, National Migration Trends In South America. Bolivarian Republic of
Venezuela, 2018. En http://robuenosaires.iom.int/sites/default/
les/Informes/National_Migration_Trends_in_South_Ameri-
ca_Venezuela.pdf (fecha de consulta: 9 de octubre de 2018).
Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Asun-
tos Económicos y Sociales, Migrantes internacionales 1970-2015,
2016. En https://publications.iom.int/system/les/pdf/wmr_
2018_sp.pdf (fecha de consulta: 9 de octubre de 2018).
_____, Pacto Mundial sobre Migraciones. ¿A qué obliga y qué benecios tie-
ne?, 2018. En https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231
(fecha de consulta: 17 de enero de 2019).
Pedraza, Nubia, Género, desplazamiento y refugio. Frontera Colombia y Ve-
nezuela, 2005. En http://www.acnur.org/leadmin/scripts/doc.
php?le=uploads/media/COI_1226, (fecha de consulta: 22 de
febrero de 2018).
Pérez, Martín, Las nueve causas y consecuencias de la migración más im-
portantes, 2016. En https: //www.lifeder.com/causas-consecuen-
cias-migracion/ (fecha de consulta: 20 de enero de 2019).
Ponce, Fernando, La ciudadanía en tiempos de migración y globalización.
Una aproximación desde la ética, 2003. En http: //www.acsoandes.
edu.ec/web/imagesFTP/6573.La_ciudadania_en_tiempos_
de_migracion_y_globalizacion_Fernando_Ponce.pdf (fecha de
consulta: 17 de enero de 2019).
Portes, Alejandro, “El estudio del transnacionalismo: peligros la-
tentes y promesas de un campo de investigación emergente”, en
Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt [coords.],
La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo.
La experiencia de Estados Unidos y América Latina, México, Flacso/
Miguel Ángel Porrúa, 2003.
237
7. Dinámicas transfronterizas y demandas sociales de la migración
Ramírez, Socorro, “Las zonas de integración fronteriza de la Co-
munidad Andina. Comparación de sus alcances”, en Revista
Estudios Políticos, núm. 32, 2008. En http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=16429060005 (fecha de consulta: 19 de octubre
de 2018).
Ramos, Francesca, ¿Cómo entender la Venezuela de hoy?, 2018. En
https://www.razonpublica.com/index.php/internacional-
temas-32/9423-%C2%BFc%C3%B3mo-entender-la-ve-
nezuela-de-hoy.html (fecha de consulta: 13 de mayo de 2018).
Revista Semana, “El impresionante éxodo de venezolanos a Colom-
bia”, 2016. En https://www.semana.com/nacion/articulo/cri
sis-en-venezuela-cada-vez-mas-migracion-en-frontera-con-co-
lombia/482976 (fecha de consulta: 13 de mayo de 2018).
_____, El impacto del éxodo de venezolanos, 2017. En http://www.
semana.com/nacion/articulo/venezolanos-cruzan-la-frontera-
en-busca-de-libertad-comida-y-salud/535377 (fecha de consul-
ta: 9 de enero de 2018).
Rojas, Angélica, Los gritos ahogados en la frontera colombo-venezolana,
from https://www.las2orillas.co/los-gritos-ahogados-en-la-fron
tera-colombo-venezolana/, 2018 (fecha de consulta: 9 enero de
2018).
Proyecto Migración Venezuela, “Avances de la integración de los
migrantes venezolanos en Medellín”, 2019. En https://migra-
venezuela.com/web/articulo/caracteristicas-de-los-venezola-
nos-en-medellin/1535 (fecha de consulta: 7 de enero de 2019).
Sassen, Saskia, “The Repositioning of Citizenship: Emergent Sub-
jects and Spaces for Politics”, en Berkeley Journal of Sociology, vol.
46, 2002. En http://transnationalism.uchicago.edu/Repositio-
ningcitizenship.pdf (fecha de consulta: 1o. de agosto de 2014).
Soysal, Yasemin, Los límites de la ciudadanía. Migración y membresía postna-
cional en Europa, Chicago, The University of Chicago Press, 1994.
Nira Yuval-Davis, “Intersectionality and Feminist Politics”, en Eu-
ropean Journal of Women’s Studies, vol. 13, núm. 3, 2006.
8. deSigualdad de género
en loS trabajadoreS de la Ciudad
de CúCuta norte de Santander
entre loS añoS 2010 y 2017*
Carolina Marulanda Ascanio
Mario de Jesús Zambrano Miranda
Ender José Barrientos Monsalve
Marling Carolina Cordero Díaz
introduCCión
La discriminación es denida por Viveros como un trato desigual
en las personas en cualquier contexto, siendo signicativo su inci-
dencia en los grupos sociales y es considerada de carácter multi-
dimensional, por cuanto lesiona a diversos grupos poblacionales,
esta se expresa en características no económicas como el género,
la edad y la experiencia, entre otras, pero también en las econó-
micas como el ingreso, las cuales generan que individuos o grupos
sufran situaciones desfavorables, discriminatorias y desiguales en el
mundo del trabajo. En el contexto en el que vive un individuo la
* Capítulo producto del proyecto: “Incidencia de las variables socioeconómicas en el
desempleo femenino y su brecha con el masculino en la ciudad de Cúcuta 2010-2017”.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
240
discriminación está determinada, por ejemplo: en las diferencias
de edad, color de piel o pertenencia a una cultura, o lo que los
estudiosos han llamado “la perspectiva interseccional”.
En el mercado laboral, la única mercancía que se puede inter-
cambiar por dinero es el trabajo humano. Gracias a una serie de
transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y tec-
nológicas, el aumento de la participación de la mujer en los dife-
rentes entornos es cada vez mayor, esto es generado por condicio-
nes como mayor acceso a la educación y un conjunto de derechos,
que la literatura económica denomina capital humano, más ex-
perticia laboral, el surgimiento de nuevas profesiones y ocupacio-
nes, el aumento de las pequeñas empresas debido a la distribución
productiva, la rígida competencia entre empresas, la necesidad
de capacitación y adaptación a cambios tecnológicos en muchas
profesiones u actividades laborales, lo que genera impactos disimi-
les en la remuneración de la fuerza de trabajo tanto los hombres
como las mujeres.
El modelo neoclásico analiza el comportamiento de los indivi-
duos que conforman el mercado de trabajo, partiendo de que son
racionales, y las fuerzas de oferta y demanda del mercado funcio-
nan con plena movilidad y elección de recursos. Los neoclásicos
dicen que el salario tiene origen en una decisión entre el traba-
jador y el patrón, en el que ambos maximizan sus benecios. El
individuo labora en función de la utilidad que esta actividad le
representa, por lo que estar desempleado sería una opción. En esta
situación el salario estaría determinado por la productividad del
trabajador, en dependencia del desempeño laboral y perjuicio del
empleador, bajo ciertas condiciones de mercado. Lo que supondría
que las diferencias en las funciones de ganancias, en los niveles de
productividad, los perjuicios o gustos por la discriminación, y en
el poder de negociación de los individuos explicarían las diferen-
cias salariales. La perspectiva de este trabajo tendrá en cuenta la
teoría de discriminación basada en gustos, desarrollada por Gary
241
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
Becker;1 el propósito es desarrollar la teoría de la discriminación
en el mercado laboral, la cual se complementa con los análisis
hechos por psicólogos y sociólogos al examinar las consecuencias
económicas. En este contexto, la discriminación se dene como
una preferencia o gusto por parte de los empleados, empleadores
o consumidores.
Al poner en marcha el modelo, se debe tener claro que existe
un grupo superior conformado por hombres (h) y otro inferior
conformado por mujeres (m). Además, se tiene en cuenta que el
producto marginal del trabajo es el mismo para ambos grupos.
Por tal motivo, cabe mencionar que si el empleador no discrimi-
na por gusto, contratará a mujeres cuando su salario sea igual a su
producto marginal. En cambio, cuando el empleador discrimina
por gusto contrastan los salarios entre género y de acuerdo con
estos, contratan a mujeres si, y solo si, el salario más el coeciente
de discriminación (S +dC) es inferior a (S). Por tanto, cuando el
coeciente de discriminación (dC) es alto, menor será el número
de trabajadores del grupo inferior que contrate el empresario, evi-
denciándose menores salarios para las mujeres.
A partir del enfoque del gusto por la discriminación, Becker2
considera que si un individuo tiene un gusto por la discriminación,
él debe actuar como si estuviera dispuesto a pagar algo, ya sea
directamente o en forma de ingreso reducido, asociado a alguna
persona en vez de a otros. Becker sugiere que usando el concepto
1 Que además ha desarrollado todo un andamiaje en la investigación sobre temas de
capital humano, mercado laboral y comportamiento racional de los agentes económicos.
Gary Stanley Becker, The Economics of Discrimination, Chicago, The University of Chicago
Press, 1971; La economía de la discriminación, Chicago, The University of Chicago Press, 1957,
p. 142; “Inversión en Capital Humano e Ingresos”, en Toharia L. (ed.), El mercado de trabajo:
teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza, 1975, pp. 39-63; The Economic Approach to Human Beha-
vior, Chicago, The University of Chicago Press, 2013; “Nobel Lecture: The Economic Way
of Looking at Behavior”, en Journal of Political Economy, vol. 101, núm. 3, 1993, pp. 385-409;
W. Block, T. Sowell y K. Vonnegut, Discrimination, Armative Action, and Equal Opportunity,
Vancouver, Fraser Institute, 1982.
2 Gary Stanley Becker, The Economics of Discrimination, cit.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
242
de coeciente de discriminación (dC), es posible dar una denición
del gusto por la discriminación que puede ser usado equitativa-
mente para empleadores, empleados y consumidores, ya que a su
vez permite develar monetariamente el trato diferencial en contra
de los grupos de minoría. A continuación se menciona la visión
de Becker de cómo se presenta la discriminación en el mercado
laboral. Las perjudicadas en este modelo son las mujeres, porque
perciben salarios más bajos si se comparan con los de los hombres,
pero también cabe mencionar que para Becker los empresarios
con perjuicio saldrían afectados, debido a que inciden en costos
salariales mayores, con lo cual los costes totales medios y los pre-
cios de los productos de las empresas no discriminadoras serían
inferiores a las que sí incurren en entornos discriminatorios.
En síntesis, para Becker la discriminación por gusto o perjuicio
se especica por el dC, que representa el costo no económico que
se supone por contratar mujeres, las cuales son víctimas del recha-
zo social. A pesar de que las condiciones entre los hombres y las
mujeres son iguales, los empresarios preeren contratar a hom-
bres, es decir, que la discriminación aumenta cuando las mujeres
aceptan salarios más bajos que los hombres para acceder a traba-
jos de similares características. La teoría desarrollada por Becker
sugiere el supuesto de que hay empleadores a quienes les molesta
adquirir mano de obra femenina, y estos a cambio de tales deci-
siones están dispuestos a pagar por hacerlo, así les genere costes de
mayores. Finalmente, Gary Becker plantea que la discriminación
se puede desdeñar desde la perspectiva del empleador, empleado
o consumidor.
Desde los empleadores: está dispuesto a tener pérdidas en su
función de utilidad, debido al gusto por discriminar. Si tiene pre-
juicios, solo estará dispuesto a contratar trabajadoras mujeres con
baja remuneración, a cambio de un valor en indemnización. A
largo plazo se ve que: los empleadores que discriminan obtienen
benecios más bajos, por que incurren con mayores costos.
243
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
Desde los empleados: si tiene prejuicios, los salarios son mayo-
res, estos signican un costo más elevado para el empleador. Si no
tienen prejuicios, los salarios son menores, y estos le generan al
empleador un costo menor.
Desde los consumidores: si tiene prejuicios, estarán dispuestos a
obtener bienes o servicios del grupo minoritario (mujer), solo si los
precios de venta se reducen, es decir, que la relación en el mercado
entre clientes y empleados discriminados (mujeres) provocaría una
disminución de la rentabilidad del mercado laboral. Hay reduc-
ción de los salarios para los trabajadores discriminados cuando
solo les venden a los consumidores sin prejuicio.
Para el caso de Colombia, no es un tema nuevo, pues se ha desa-
rrollado una literatura importante desde el análisis de las principa-
les ciudades o áreas geográcas3 centrándose en la discriminación
por género para el acceso al trabajo como explicación del des-
empleo4 y de igual forma los planteamientos sobre la distribu-
ción desigual de salarios por regiones,5 así como las reexiones de
la desigualdad como fenómeno social.6
Las cifras de la población para este país ascienden a 47 867 821
habitantes para 2017 (un aumento aproximado del 1.1% de la
población desde 2010), de los cuales el 51% corresponde a hom-
bres y el restante de la población (23 617 467) a mujeres, con una
representación del 80% de Población en Edad de Trabajar (Pet)
(38 294 257) y 24 696 587 millones de habitantes en Población
Económicamente Activa (Pea); mientras que el 64% de esta ge-
3 N. Barraza, Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de
Barranquilla, Cartagena y Montería, Serie documento ieeC, 2010.
4 M. A. Pilonieta y P. H. Idárraga, Diferencias en el desempleo por género: ¿hay discriminación en
el acceso al trabajo?, Ponticia Universidad Javeriana, 2006.
5 L. A. Galvis-Aponte, “Diferenciales salariales por género y región en Colombia: una
aproximación con regresión por cuantíles”, en Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional
y Urbana, núm. 131, 2010.
6 M. D. J. Zambrano Miranda, “Determinantes de la participación laboral en el mu-
nicipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana durante el tercer trimestre del año
2011”, en Revista Logos Ciencia & Tecnología, vol. 6, núm. 3, 2015, pp. 20-32.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
244
nera presiones sobre el mercado laboral, expresado por medio de
la Tasa Global de Participación (tgP) que, en términos relativos,
según Arango y Posada, expresa: “El número de personas en edad
de trabajar que están dispuestas a participar en el mercado laboral
mediante la búsqueda o el ejercicio de una ocupación remunera-
da así como de la disposición a trabajar más o menos horas por
parte de quienes pertenecen o podrían pertenecer a la población
laboral”.7
De esta manera, las cifras del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística en 2017 revelan que la población mas-
culina es quien genera mayor presión sobre el mercado laboral,
puesto que representa una tgP de 74.8% en 2017, 20.3 puntos
porcentuales (p.p.) por encima de la femenina.8
Por otra parte, el Departamento de Norte de Santander, que se
encuentra en la Región Andina, al Nororiente del país, en la fronte-
ra con Venezuela, está compuesto por 40 municipios. Su ubicación
fronteriza ha sido un condicionante de su dinámica socioeconó-
mica, reejada en las cifras de desempleo e informalidad, además
del fenómeno del contrabando. Según proyecciones del dane9 la
población total (Pt) ascendió a 1 379 530 habitantes en 2017, de los
cuales 1 090 420 (79%) se encontraban en edad de trabajar (Pet).
De ellos, 646 572 hacen parte de lo que se conoce como la Po-
blación Económicamente Activa (Pea), mientras que los restantes
443 848 conforman la Población Económicamente Inactiva (Pei).
Así mismo, del total de la Pea, 80 069 habitantes se encontraban
desocupados (d), por lo que la tasa de desempleo (td) del departa-
mento en 2017 era de 12.4% y el número total de ocupados (o) fue
de 566 503, la tasa de ocupación (to) se ubica en 52%. De este nú-
7 L. E. Arango y C. E. Posada, La participación laboral en Colombia, 2003, p. 31.
8 dane, Gran encuesta integrada de hogares (geih) mercado laboral-históricos, 2017. En https://
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desem-
pleo/geih-historicos.
9 Loc. cit.
245
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
mero total de ocupados (o), 140 843 se encontraban subempleados
(S), en consecuencia, la tasa de subempleo era de 21.8%.
Durante 2017 el Área Metropolitana de Cúcuta (amC) contaba
con una población de 829 147 (Pt) habitantes, 65 632 más que
en 2010, y con una tasa de crecimiento aproximada de 1.18% en
este periodo. Cabe mencionar que el incremento en número de
habitantes de la Ciudad y su Área Metropolitana es producto de la
crisis económica de Venezuela, que obligó a retornar a los colom-
bianos que allí vivían, en búsqueda de oportunidades y solución a
problemáticas de salud, alimentación y trabajo.
Del total de la población del amC, 400 663 habitantes eran
hombres, y el restante (51.7%), población femenina. Mientras que
660 280 se encontraban en edad de trabajar (población de 12 años
en adelante para la zona urbana y de 10 años en adelante en zona
rural), el 62.7% hacía parte de la Pea, y el restante 246 012 de la
Pei. Para este mismo año la cantidad de personas ocupadas y des-
ocupadas se ubicaba en 348 396 y 65 873, respectivamente.
Se puede mencionar que la mujer ha aumentado su inserción
en el mercado laboral, sin embargo, existen pruebas que eviden-
cian una disminución no proporcional entre la brecha que existe
en educación, edad, experiencia y salarios, entre hombres y mu-
jeres. Es decir, que a pesar de que las mujeres cada vez partici-
pan más en el mercado laboral, todavía son las principales res-
ponsables de las labores del hogar y la familia, situación ante la
cual la respuesta del mercado puede ser discriminación al recibir
menores salarios o al no ser contratadas. Sin embargo, es impor-
tante tener en cuenta los ingresos femeninos, ya que hay un gran
número de mujeres que sostienen a sus hogares como cabezas de
familia o en muchos casos colaboran con sus ingresos en épocas
de desempleo y caída del ingreso del hogar, lo que la literatura lla-
ma el trabajador adicional. En síntesis, los ingresos que perciben
pueden inuir sobre el mejoramiento del bienestar y la calidad de
vida de sus hogares.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
246
Para el caso de Cúcuta y su área metropolitana hay un estudio
interesante que muestra que ser mujer disminuye la probabilidad
de pertenecer a la población económicamente activa en un 21.5%;
sin embargo, si la mujer es jefe de hogar su impacto negativo en
la probabilidad de participar laboralmente se reduce a -16.6%;
si adicionalmente hay existencia de desempleados en el hogar, la
probabilidad de participar en el mercado laboral será de -7.5%; si
además, la mujer posee nivel educativo y régimen subsidiado su
probabilidad solo disminuirá en un -0.5% y, si al mismo tiempo
tiene pareja, la probabilidad presentará un impacto positivo del
1.3% mostrando, una mayor inuencia positiva de las condiciones
socioeconómicas en las mujeres.10
En concordancia con los estudios realizados, se propuso esta-
blecer como objetivo general de este trabajo, analizar el compor-
tamiento de la desigualdad de género entre los años 2010 y 2017,
para establecer algunas relaciones y tendencias sobre el fenóme-
no estudiado, debido al comportamiento del mercado laboral
en la ciudad de Cúcuta e intentando comprender las inciden-
cias de los contextos políticos y económicos sobe los resultados
obtenidos.
metodología
La presente investigación se basó en un enfoque documental des-
criptivo, denido por Jiménez, donde estos estudios se ubican sobre
una base más sólida que los exploratorios, ya que ya han alcanza-
do un contexto de claridad por la cual se puede analizar la infor-
mación recogida, en este caso, la documental. De esta manera, se
10 M. D. J. Zambrano Miranda; J. R. Ramírez Zambrano, “La discusión alrededor de
la desigualdad como base para el progreso”, en Revista Gestión y Desarrollo Libre, vol. 2, núm.
4, julio- diciembre de 2017, p. 30.
247
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
hace necesario estudiar la información para la comprensión del
fenómeno estudiado. Así mismo, Hernández y otros señalan que:
Se busca especicar las propiedades, las características y los perles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta so-
bre los conceptos o las variables a las que se reeren, esto es, su objeti-
vo no es indicar cómo se relacionan éstas.11
Con esto se quiere analizar los contextos sobre las brechas de
la desigualdad en la discriminación laboral en la ciudad de Cú-
cuta, y establecer relaciones de variables que pueden afectar este
fenómeno.
reSultadoS
Para el dane,12 los ocupados son personas en edad de trabajar, que
en el periodo de referencia se encontraba en alguna de estas situa-
ciones: a) que hubiese trabajado por lo menos una hora remune-
rada en dinero o en especie en la semana de referencia, b) aquellos
que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo,
y c) trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en
la semana de referencia por lo menos una hora. En este sentido,
como se observa en la tabla 1 el número de ocupados en Colombia
presenta una tendencia creciente durante el periodo 2010-2017,
que corresponden a 22 382 580 habitantes en 2017, con una tasa
de ocupación del 58% (gráca 1.a); así como el número de hom-
bres ocupados registró un total de (13 017 451 hombres), que repre-
11 Roberto Hernández S., Metodología de la investigación, McGraw-Hill/Interamericana
Editores, 2014, p. 493.
12 dane, 2010, op. cit.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
248
senta una tasa de 69%, superior al número de mujeres ocupadas,
que corresponde a 9 365 130. La (to 48%) durante este periodo de
tiempo presenta una diferencia de 3 652 321 y 22 p.p., en millones
de habitantes, y en tasa respectivamente para 2017. Del periodo
analizado, 2011, es el año con mayor diferencia: 3 731 477.
Respecto al número de desocupados, el dane13 los clasica en
dos categorías: cesante, que es la persona que habiendo trabajado
antes por lo menos durante dos semanas consecutivas se encuentra
desocupada buscando empleo; y aspirante, que es la persona que
busca trabajo por primera vez. Las cifras indican que el número
de desempleados se ubicó en 2 314 007 en 2017, lo que exhibe un
comportamiento a la baja de 2010 a 2015, y con una tendencia
creciente desde este último año (ver tabla 1), mientras que la tasa
de desocupados llegó a un dígito, al pasar de 12% en 2010 a 9%
en 2014, manteniéndose constante hasta 2017.
Por otra parte, la gráca 1.b evidencia que la tasa de desocupa-
ción de las mujeres es, en promedio, 6 puntos porcentuales más alta
que la de los hombres y la nacional en todo el periodo de tiempo,
pues llega a alcanzar una brecha de 7 puntos porcentuales en el
2010 en promedio. Según Lora, “aparte de que el desempleo fe-
menino en Colombia es elevado, es sustancialmente mayor que el
masculino”.14 Al realizar comparaciones con otros Países de Amé-
rica Latina, la brecha de género presenta 4.8 puntos porcentuales
en 2012, la más alta de la región, y aproximadamente el doble de
la del conjunto de países.
Sin embargo, las brechas se amplían al tener en cuenta las di-
ferencias regionales del país, tal como se observa en el gráco 2,
Armenia, presenta la mayor brecha en tasa de desempleo (7) por
género en las ciudades principales, seguido de Cúcuta con 5.4
puntos porcentuales de diferencia. Cabe anotar que además de
13 Loc. cit.
14 E. Lora, Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política, Desem-
pleo Femenino en Colombia, 2016, p. 2.
Tabla 1. Número de ocupados y desocupados en Colombia
vs hombres y mujeres ocupados y desocupados (2010-2017)
Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total O 19099066 20019511 20696417 21048193 21503323 22017192 22156141 22382580
Hombres O 11453248 11875494 12149208 12305893 12541379 12797654 12872915 13017451
Mujeres O 7760075 8144017 8547210 8742300 8961944 9219538 9283226 9365130
Total D 2598138 2426095 2394227 2243363 2151159 2156144 2248801 2314007
Hombres D 1126732 1057557 1034097 976618 939924 923989 980971 1005374
Mujeres D 1437253 1368539 1360130 1266746 1211235 1232155 1267830 1308633
Fuente: dane, Gran encuesta integrada de hogares, elaboración propia.
Gráco 1.a y 1.b. Tasa de ocupados y desocupados en Colombia
vs tasa de ocupados y desocupados de hombres y mujeres (2010-2017)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TO TO H TO M
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TD TD H TD M
1a. Ocupados vs tasa ocupados h y m 1.b. Tasa desocupados vs tasa desocupados h y m.
Fuente: dane, elaboración propia.
251
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
presentar las mayores brechas de desempleo por sexo, Cúcuta y
Armenia ocupan las tasas de desempleo más altas del país, 16%
y 14.3%, respectivamente.
Gráco 2. Tasas de desempleo por ciudades 2017
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
Total
Cúcuta
Popayán
Armenia
Cali
Ibagué
Pereira
Santa Marta
Montería
Manizales
Cartagena
Medellín
Villavicencio
Pasto
Bucaramanga
Barranquilla
Bogotá D.C.
Mujeres Hombres
Fuente: dane, elaboración propia.
La décimo Séptima Conferencia Internacional de Estadísticos
del trabajo, realizada por la Organización Internacional del Tra-
bajo15 considera informales a los asalariados que “su relación de
15 Organización Internacional del Trabajo, 17a. Conferencia Internacional de Estadísticos del
Trabajo, Ginebra, 24 de noviembre al 3 de diciembre, 2003, p. 3.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
252
trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación labo-
ral nacional, al impuesto sobre la renta, a la protección social o a
determinadas prestaciones relacionadas con el empleo”. El gráco
3 presenta el comportamiento de la población informal en las 13
ciudades principales de Colombia y su Área Metropolitana, mos-
trando que para el periodo de tiempo, la mitad de la población
(51%) se encontraba en condiciones de informalidad, al presentar
un incremento de 297 042 habitantes, y pasar de 4 768 662 en
2010 a 5 065 704 en 2017. Sumado a esto, la proporción de mu-
jeres informales (48.9 p.p.) respecto a los hombres (51.1 p.p.) es
menor 2.3 puntos porcentuales en todo el periodo.
La tasa de ocupados en el ámbito departamental en Colombia
(véase gráco 4) es más alta que la de Norte de Santander en la
mayoría del periodo (alcanzan diferencias de hasta 7.4 p.p.), ex-
cepto en 2008, año en que estas tasas eran iguales (52%). A nivel
Departamental la to en Colombia crece en todo el periodo, ex-
cepto durante 2016-2017 en que se reduce dos puntos porcentua-
les con respecto al año anterior.
Por otra parte, los valores en tasa de crecimiento de ocupados en
el ámbito nacional muestran una tendencia a la baja en su mayoría
(gráco 5), a diferencia de la tasa para Norte de Santander, la cual pre-
senta su mayor incremento (1.3%) entre 2010 y 2011, al pasar de 53.4
a 52.1 p.p., respectivamente y comenzar a decrecer desde este año.
Desde 2011 La tasa de desempleo de Norte de Santander se ubi-
ca por encima del total departamental en Colombia, presentando
la mayor diferencia en 2015 (3.6 p.p.). La total departamental se
reduce en la mayoría del periodo, salvo 2016 y 2017, años que ex-
hiben tasas de crecimiento de 4 y 2 puntos porcentuales, respecti-
vamente. Entre tanto, la tasa de desempleo de Norte de Santander
presenta una tendencia constante a lo largo del periodo, mientras
que su tasa de crecimiento ostenta su mayor incremento, 14% en
el periodo 2009-2010; contrario a lo anterior, la mayor reducción
253
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
Gráco 3. Total de empleos informales vs hombres y mujeres
en puestos informales en las 13 principales ciudades
y área metropolitana (2011-2017)
-
1 000
2 000
3 000
4 000
5 000
6 000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TI HI MI
Fuente: dane, elaboración propia.
Gráco 4. Tasa de ocupados y desocupados
en el nivel departamental en Colombia vs tasa de ocupados
y desocupados en Norte de Santander (2008-2017)
0
2
4
6
8
10
12
14
48
50
52
54
56
58
60
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TO Total Dtal TO NS.der TD Total Dtal TD NS.der
Fuente: dane, elaboración propia.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
254
(-6 p.p.) de la tasa de desempleo en el departamento se presenta
entre 2013 y 2014 (gráco 6).
La tabla 2 presenta los indicadores de mercado laboral discrimi-
nados por sexo en Norte de Santander, indicando que en promedio
la población femenina que está dispuesta a participar en el mer-
cado de trabajo para el periodo en mención se sitúa en 46.13%,
alcanzando su mayor registro durante 2012 con 49.1 p.p. A su vez,
la mayor tasa de ocupación femenina del periodo se da en este año
(40.7 p.p.). Cabe anotar que en ningún año del periodo la tgP y la
to llegan a ser del 50%.
Al comparar la tasa de desempleo femenino y masculino en el
Departamento, se observa que la Tasa de Desempleo femenina en
promedio es mayor a seis puntos porcentuales a la masculina en to-
do el periodo (gráco 7), ocupando los registros más altos en 2013
(17.8%) y 2016 (11.1%), respectivamente. Las anteriores cifras de-
Gráco 5. Tasa de crecimiento de ocupados
en el nivel departamental en Colombia vs tasa crecimiento
de ocupados en Norte de Santander (2009-2017)
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
%TO Total Dtal %TO NS.der
Fuente: dane, elaboración propia.
255
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
jan ver que el grupo de mujeres en Norte de Santander es más
vulnerable que el de los hombres respecto al desempleo, y que es
persistente en el tiempo.
Aunque la población femenina es mayor que la masculina en
todo el periodo de tiempo, su oferta en el mercado de trabajo del
área metropolitana de Cúcuta es más baja. Así esto, la tasa global
de participación masculina es de 76.7% en 2017 y 58% para la
femenina, pues alcanza una brecha de 18.7 puntos porcentuales
para este año. El número de ocupados en promedio para el perio-
do 2010-2017 en el área metropolitana de Cúcuta era de 341 975,
de los cuales el 56% hacía parte la población masculina y 149 984
(44 p.p.) femenina. 2010 presentó el menor número ocupados tan-
to para el total de la población cucuteña 315 158, como por sexos
178 525 hombres y 136 633 ocupados, respectivamente. Por el con-
trario, es 2016 el que exhibe una población femenina más ocupada
Gráco 6. Tasa crecimiento de desocupados
a nivel departamental en Colombia vs tasa crecimiento
de desocupados en Norte de Santander (2009-2017)
-10
-5
0
5
10
15
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
%TD Total Dtal %TD NS.der
Fuente: dane, elaboración propia.
Tabla 2. Descripción de mercado laboral por sexo
en el Norte de Santander (2008-2017)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TD Femenino 13.3 14.2 15.2 16.5 17 17.8 15.4 15.7 14.9 16.5
TO Femenino 37.1 37 37.8 39.3 40.7 39.8 39.1 38.6 40.2 39.3
Brecha en TD 5.5 6.2 5.7 6.9 7.6 7.9 5.2 5.3 3.8 6.9
TD Masculino 7.8 8 9.5 9.6 9.4 9.9 10.2 10.4 11.1 9.6
TGP Femenina 42.8 43.1 44.6 47 49.1 48.4 46.2 45.8 47.2 47.1
Brecha en TGP 30.5 31.8 29.3 28.2 27.5 26.9 27.1 27.2 24.9 24.9
Fuente: Fuente de Información Laboral de Colombia (filCo), elaboración propia.
257
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
Gráco 7. Tasa de desempleo femenino
vs tasa de desempleo masculino
en Norte de Santander (2008-2017)
0
5
10
15
20
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TD Femenino TD Masculino
Fuente: filCo, elaboración propia.
(156 737), mientras que para la masculina es 2015, con 197 577
ocupados (tabla 3).
Al observar el gráco 8, se evidencia que la tasa de ocupados
masculina está por encima de la femenina y la del total de la po-
blación durante todo el tiempo, pues llega a alcanzar brechas de
20 puntos entre estas. Mientras que la to mantiene una tenden-
cia más variable, la tasa de femeninas ocupadas mantiene una
tendencia decreciente en el periodo 2010-2014, logrando recupe-
rarse hasta 2016 y retomando una senda decreciente al nalizar
el periodo.
De esta manera, al observar los grácos 9 y 10, es la tasa de
desempleo femenina la que se ubica por encima de la masculina y
la total en todo el periodo de tiempo, llegando a obtener una tasa
de desempleo de 19.1% en 2012 y una brecha de cinco puntos
en promedio entre el masculino y femenino. De 2010 hasta 2014
bajan las tasas de desempleo y crecen desde este año hasta 2016,
Tabla 3. Ocupados y desocupados en Cúcuta y área metropolitana
vs hombres y mujeres ocupados y desocupados (2010-2017)
Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ocupados 315158 332616 341421 350267 344946 350024 352970 348396
Ocupados H 178525 188635 191614 194660 193718 197577 196232 194967
Ocupados M 136633 143980 149807 155607 151228 152447 156737 153429
Desocupados 53105 60371 64492 64812 61057 60473 64445 65873
Desocupados H 26641 27802 29092 30225 29216 30232 31900 30320
Desocupados M 26464 32569 35400 34586 31841 30241 32544 35553
Fuente: dane, elaboración propia
259
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
este indicador reeja parte de la presión que ha ejercido el éxodo
venezolano en la región.
Con base en los datos del dane, durante 2010 y 2017 se puede
evidenciar que se presentó una reducción signicativa en el año
2014, esto en las tres dimensiones estudiadas como el porcentaje
total de desocupados, y de hombres y mujeres desocupados; este
dato pudiese estar ligado a contextos económicos estructurales,
dado que el aparato productivo de Norte de Santander y Cúcuta
no cuenta con la capacidad para proveer un número de empleos
adecuados para la población de este Departamento, así como
también el agravante de la coyuntura del cierre de frontera con
Venezuela; sin embargo la relación que existe entre los hombres
y mujeres es dispareja por cuanto estas siguen por debajo, a pesar
que ambos tuvieron una caída pronunciada.
Gráco 8. Tasa de ocupados en el área metropolitana
de Cúcuta vs tasa de hombres
y tasa de mujeres ocupadas a 2017
0
50
10
30
20
Total TO
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TO H TO M
70
60
40
Fuente: dane, elaboración propia.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
260
Gráco 9. Tasa de desocupados en Cúcuta
y área metropolitana vs tasa de hombres
y tasa de mujeres desocupadas durante 2010-2017
0
25
5
15
10
Total TD
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TD H TD M
20
Fuente: dane, elaboración propia.
Gráco 10. Variación de ocupados en Cúcuta
y área metropolitana vs variación de hombres y mujeres
ocupadas en la ciudad durante el periodo 2011-2017
0
25
5
15
10
% Desocupados
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
% Desocupados H % Desocupados M
20
-5
-10
Fuente: dane, elaboración propia.
261
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
diSCuSión
Los escenarios económicos en Colombia son complejos y ello se re-
eja en los índices de empleo del país, y más aún en la frontera, que
se encuentra afectada por un gran número de factores que inciden
en el entorno laboral, a pesar de que Colombia ha tenido un cre-
cimiento económico durante el periodo 2010 a 2017, con una tasa
de ocupación de 58%, mayor en los hombres que en las mujeres,
pues llega a alcanzar una brecha de siete puntos de diferencia; 2014
es el año en que los dos géneros experimentaron una baja signi-
cativa, dicha desigualdad se mantuvo y en los años posteriores se
volvió a retomar o normalizar la tendencia que se venía marcando.
ConCluSioneS
Se pudo develar por medio del análisis de los datos recogidos que
la diferencia en el mercado laboral con base en el género es signi-
cativa, se evidencia que la población femenina es mayor que la
masculina y su oferta dentro de la economía laboral de la ciudad
de Cúcuta se mantiene como la mayoría de ciudades de Colom-
bia, pero es más acentuada la diferencia en este ciudad, ya que la
tasa global de participación masculina es de 76.7% en 2017 y 58%
para la femenina, y esto arroja una diferencia de las brechas de
18.7 puntos porcentuales.
Esta situación sigue afectando principalmente a los trabajadores
temporales, especialmente del género femenino, sumado a ello la
presencia de varios factores en este escenario, como las ofertas de
empleos inequitativas, por cuanto hay regiones donde las mujeres
dominan el mercado laboral en puestos altos debido a su formación
profesional que sobrepasa a la obtenida por parte de los hombres;
sin embargo este no es el caso de Cúcuta, donde la brecha es signi-
cativa y se ha mantenido a lo largo de los años que se analizaron.
Marulanda A., Zambrano M., Barrientos M. y Cordero D.
262
bibliografía
Arango, L. E. y C. E. Posada, La participación laboral en Colombia,
Colombia, Colecciones Coyuntura Social, 2003.
Barraza, N., “Discriminación salarial y segregación laboral por gé-
nero en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y
Montería”, en Serie documento ieec, núm. 31, 2010.
Becker, Gary Stanley, The Economics of Discrimination, Chicago, The
University of Chicago Press, 1971.
_____, La economía de la discriminación, Chicago, The University of
Chicago Press, 1957, p. 142.
_____, “Inversión en capital humano e ingresos”, en Toharia L.
[ed.], El Mercado de Trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza,
1975, pp. 39-63.
_____, The Economic Approach to Human Behavior, Chicago, The Uni-
versity of Chicago Press, 2013.
_____, “Nobel Lecture: The Economic Way of Looking at Beha-
vior”, en Journal of Political Economy, vol. 101, núm. 3, 1993, pp.
385-409.
_____, W. Block, T. Sowell y K. Vonnegut, Discrimination, Armative
Action, and Equal Opportunity, Vancouver, Fraser Institute, 1982.
dane, Gran encuesta integrada de hogares. Mercado laboral-históricos, 2017.
En https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos.
Fuente de Información Laboral de Colombia, Mercado laboral por
sexo en Norte de Santander 2008-2017, 2017.
Galvis-Aponte, L. A., “Diferenciales salariales por género y región
en Colombia: una aproximación con regresión por cuantiles”,
en Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, núm.
131, 2010.
Hernández S., Roberto, Metodología de la Investigación. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, 2014.
263
8. Desigualdad de género en los trabajadores de la ciudad de Cúcuta
Jiménez, R., Metodología de la investigación: elementos básicos para la in-
vestigación clínica, La Habana, Ciencias Médicas, 1998.
Lora, E., “Desempleo femenino en Colombia: visión panorámi-
ca y propuestas de política”, en Desempleo Femenino en Colombia,
2016, pp. 1-28.
Organización Internacional del Trabajo, 17a Conferencia Internacio-
nal de Estadísticos del Trabajo, Ginebra, 24 de noviembre al 3 de
diciembre de 2003.
Pilonieta, M. A. y P. H. Idárraga, “Diferencias en el desempleo
por género. ¿Hay discriminaciónn en el acceso al trabajo?”, Do-
cumentos de Economía 002349, Universidad Javeriana¸ Bogotá, s.f.
Viveros, M., “Discriminación racial, intervención social y subje-
tividad. Reexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá”,
en Revista de Estudios Sociales, núm. 27, 2007. En https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=815/81502708 (fecha de consulta:
14 de diciembre de 2019).
Zambrano Miranda, M. D. J., “Determinantes de la participación
laboral en el municipio de San José de Cúcuta y su Área Me-
tropolitana durante el tercer trimestre del año 2011”, en Revista
Logos Ciencia & Tecnología, vol. 6, núm. 3, 2015.
_____ y J. R. Ramírez Zambrano, “La discusión alrededor de la
desigualdad como base para el progreso”, en Revista Gestión y
Desarrollo Libre, vol. 2, núm. 4, pp. 148-171.
de loS autoreS
neida albornoz-ariaS
Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas. Especialista en Análisis
Bursátil y Gestión de Carteras. Especialista en Migraciones Interna-
cionales. Contador Público, Universidad Católica del Táchira, Ve-
nezuela. Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y
Negocios, Cúcuta, Colombia. Miembro de los grupos de investiga-
ción Altos Estudios de Frontera (alef) y Gestión Organizacional
de la uniSimon. Investigadora de la Universidad Católica del Tá-
chira, Venezuela. Miembro y Coordinadora de la Unidad de Co-
municación y Publicaciones de la Red de Investigación en Asuntos
de Frontera (riaf). Correo electrónico: n.albornoz@unisimonbo-
livar.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7851-5985.
ender joSé barrientoS monSalve
Arquitecto, Especialista en Evaluación educacional, Doctor en
Ciencias Gerenciales, investigador de los Grupos de Trabajo de
Negocios (gtn) y Grupo de Investigación de la feSC-grinfeSC.
Docente investigador de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, Táchira, Uni-
versidad Nacional Experimental del Táchira y actualmente, de
la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, feSC. Correo:
ej_barrientos@fesc.edu.co, 3212249256. Orcid: https://orcid.
org/0000-0001-6673-0223.
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
266
maria roCio bedoya bedoya
Profesora titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de
la Universidad de Antioquia, en Colombia, abogada laboralista,
magíster en ciencia política, magíster en empleo, relaciones labo-
rales y diálogo social en Europa y doctora en gobierno y admi-
nistración pública. Correo: mariarociobedoyabedoya@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/.
marling Carolina Cordero díaz
Contador Público, mSc en Gerencia de empresas mención Finan-
zas, Investigador del Grupo de investigación Contable, Financiero
y Fiscal (giCoff). Docente y Coordinador de Publicaciones de la
Universidad Francisco de Paula Santander. Correo: marlingcaro-
linacd@ufps.edu.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2913-
5588.
may Stefanny gonzález verjel
mba Responsabilidad Social Empresarial. Líder del Grupo de In-
vestigación Ciempiés de la Facultad de Ciencias Económicas, Ad-
ministrativas y Contables de la Universidad de Santander, Correo:
ma.gonzalez@mail.udes.edu.co Orcid: http://orcid.org.0000-00
02-9305-0212.
rafael alonSo hernández lóPez
Profesor Investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef)
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología So-
cial. Coordinador del Doctorado en Estudios de Migración del
Colef y actual presidente del Consejo Ciudadano del Instituto
Nacional de Migración y Diplomacia, Política Exterior de Méxi-
co. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Correo: ra-
hernandez@colef.mx y rafaelalonsohernandezlopez@gmail.com.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1233-9242.
267
De los autores
eder orlando lóPez CaStro
Profesor en Educación Rural Universidad Pedagógica Experi-
mental Libertador, Venezuela, magíster en Frontera e Integración
(Universidad de Los Andes, Venezuela), Magíster en Educación
Ambiente y Desarrollo (Universidad Pedagógica Experimental Li-
bertador, Venezuela), investigador en la categoría novel (línea de
investigación en Educación, ambiente y desarrollo en el Núcleo
Interdisciplinario de Estudios Regionales y de Frontera, Instituto
Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Venezuela), profesor univer-
sitario de pregrado y posgrado en el Instituto Pedagógico Rural
Gervasio Rubio en las Cátedras en Educación y Desarrollo en
Regiones de Frontera, Educación Ambiental, Interpretación Am-
biental, Turismo Sustentable y Desarrollo Sustentable (Venezuela).
Miembro de la Red Colombo Venezolana de Movilidad Humana
(Cúcuta, Norte de Santander Colombia), actualmente estudiante
del Doctorado en Estudios de Migración (Colegio de la Frontera
Colef, Tijuana B.C. México). Correo: ederge09@gmail.com Or-
cid http://orcid.org/0000-0002-3776-1431.
Carolina marulanda aSCanio
Economista, Especialidad en Gerencia Financiera, Maestrante en
Ciencias Económicas, Líder del Grupo de Trabajo de Negocios
(gtn). Coordinadora de la Unidad de Investigaciones de la Fun-
dación de Estudios Superiores Comfanorte Correo: c_marulan-
da@fesc.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002- 1953-8850
miguel ángel morffe Peraza
Doctorando en Educación y Políticas Públicas, uneSCo/ieSalC.
Magíster en Fronteras e Integración Regional, Universidad de Los
Andes, Venezuela. Magíster en Ciencias Políticas y Administración
Pública, Universidad Central de Venezuela. Universidad Nacional
Experimental del Táchira, Venezuela. Licenciado en Ciencias Po-
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en Latinoamérica
268
líticas, Universidad Central de Venezuela. Profesor e investigador
de la Universidad Católica del Táchira. Correo: mmore@ucat.
edu.ve Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9442-5242.
fernando neira orjuela
Doctor en Estudios de Población. Investigador del Centro de In-
vestigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Na-
cional Autónoma de México. Director de la Red Latinoamericana
de Estudios Fronterizos (Relatef) Correo: ferneira@unam.mx Or-
cid https://orcid.org/0000-0002-8118-4053.
vera PatriCia Prado maillard
Doctora en Filosofía en Relaciones Internacionales, Negocios y
Diplomacia, Magíster en Relaciones Internacionales por la Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León. Docente investigador en la
Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Facultad de Cien-
cias Políticas y Relaciones Internacionales. Integrante del cuerpo
académico Mercados y Estudios Regionales Internacionales de la
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de
la Universidad Autónoma de Nuevo León. Líneas de investiga-
ción: tratados de libre comercio y diplomacia, política exterior de
México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Co-
rreo: veraprado68@hotmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-
0002-8130-6284.
edgremar daniela ugaS ContreraS
Técnico Superior Universitario en Manejo de Emergencias (Uni-
versidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela), Profeso-
ra en Educación Integral (Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Venezuela), Especialista en Evaluación Educacional
(Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela),
Magister en Orientación Educativa (Universidad Pedagógica Ex-
perimental Libertador, Venezuela), auxiliar de laboratorio clínico
269
De los autores
como Especialista en Bacteriología, diplomado en Salud Ocupacio-
nal, diplomado en Cuidados Estéticos. Correo: edgremardaniela
@gmail.com Orcid: http://orcid.org/0000-0002-8393-8437.
mario de jeSúS zambrano miranda
Economista, licenciado en Ciencias Sociales, especialidad en Ges-
tión Pública, y magíster en Gobierno y Política Pública, Investiga-
dor del grupo de Investigación Competitividad, y Sostenibilidad
para el Desarrollo, de la Universidad Libre Cúcuta. Docente In-
vestigador de la Universidad Libre de Cúcuta y Escuela Superior
de Administración Pública. Correo: mario.zambrano@unilibre-
cucuta.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0001- 9730-581X.
Fronteras, movilidades humanas, políticas y desarrollo en
Latinoamérica, editado por el Centro de Investi-
gaciones sobre América Latina y el Caribe de la
unam, se terminó de imprimir en digital el 27
de diciembre de 2022 en los talleres de Gráca
Premier S. A. de C. V., 5 de Febrero 2309, Col.
San Jerónimo Chicahualco, Metepec, México.
La edición consta de 250 ejemplares. Su compo-
sición y formación tipográca, en tipo Baskerville
de 11/13 puntos, estuvo a cargo de Irma Martí-
nez Hidalgo. La preparación de archivos electró-
nicos a cargo de Beatriz Méndez Carniado. El
cuidado de la edición estuvo a cargo de Claudia
Araceli González Pérez.