Technical ReportPDF Available

Abstract and Figures

El objetivo de esta investigación fue contribuir a la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano, por medio de la generación línea base de los arrecifes coralinos de la Bahía de Trujillo y pastos marinos del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto. Este estudio permitió identificar dentro de la Bahía de Trujillo 20 sitios arrecifales, de estos sitios, se exploraron 10 los cuales únicamente 5 fueron monitoreados dado que los otros 5 sitios presentaban abundancia de algas y poca cobertura coralina (menos del 2%). Durante el monitoreo en el sitio de pastos marinos, se encontraron 37 especies de organismos de diversos grupos. Los resultados de cobertura de pastos , algas, esponjas, anemonas y tipo de sustrato se describen en el documento.
Content may be subject to copyright.
1
TRUJILLO, COLÓN, HONDURAS, CA.
JULIO 2016
UNAH-CURLA
2
Introducción
La Bahía de Trujillo, reviste de gran importancia ecológica, económica y social; y
su alta biodiversidad y productividad está relacionada a su conectividad con El Refugio de
Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto. Este sistema integrado cuenta con ecosistemas de
bosque inundado, manglar, playas, dunas, pastos marinos y arrecifes de coral, los cuales
integran el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
En la actualidad las presiones sobre la Laguna de Guaimoreto y la Bahía de Trujillo
están incrementando debido a actividades antropogénicas no sostenibles como malas
práctica turística y agrícolas, crecimiento demográfico sin ordenamiento territorial,
manejo de residuos domésticos y agroindustriales.
Partiendo del conocimiento local y con el apoyo financiero del Fondo para el
Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) por sus siglas en inglés MARFUND, la
Fundación Calentura y Guaimoreto, con el aval y apoyo técnico-científico de la
universidad nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través del Centro Universitario
Regional del Litoral Atlántico (CURLA) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF),
ejecutó durante el período abril 2015 a junio 2016 el proyecto Impulsando el Manejo
Integrado del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, Trujillo, Honduras,
C.A”.
En el marco de este proyecto se mancomunaron esfuerzos con aliados
estratégicos que lideran acciones de investigación y manejo de recursos marino costero,
desarrollando así el primer estudio de investigación y línea base sobre el estado de salud
de los arrecifes coralinos de la Bahía de Trujillo y pastos marinos del refugio de vida
silvestre Laguna de Guaimoreto (RVSLG). Esperamos que este conocimiento sirva para
la toma de decisiones y propuestas de manejo y gestión integral para las comunidades
pesqueras que fundamentan el sustento familiar en estos recursos.
3
Objetivo
Contribuir a la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano, por medio de la
generación línea base de los arrecifes coralinos de la Bahía de Trujillo y pastos marinos
del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto.
Línea Base el Estado de Salud de los Arrecifes Coralinos en la Bahía de
Trujillo
Presentación
Este estudio fue realizado en julio 2015 en la bahía de Trujillo, liderado por CURLA
y FUCAGUA, con la colaboración de instituciones líderes en estudios de arrecifes
coralinos: Iniciativa Arrecifes Saludables (HRI), Coral Reef Alliance (CORAL), ICF
(Instituto de Conservación Forestal), MarAlliance, CEM (Centro de Estudios Marinos) y
Barefoot Dive Center. En total participaron 10 investigadores (Imagen 1).
EQUIPO TECNICO INVESTIGADOR:
Ángela Randazzo/ UNAH-CURLA
Andrea Rivera / UNAH-CURLA
Arlene Rodríguez / UNAH-CURLA
Héctor Avila / CURLA -FUCAGUA
Ian Drysdale / ARRECIFES SALUDABLES
Jenny Myton/ CORAL
Mayra Vallecillo / CEM Rosalina Martínez / ICF
Arturo Corvino / Barefoot diver
Gabriela Ochoa / Mar Alliance Imagen 1. Equipo de investigadores.
Metodología
El estudio inicio con consultas a pescadores y buzos locales para identificar los
posibles sitios con presencia de arrecifes coralinos, se hicieron exploraciones para
verificaciones de campo y la selección de los sitios a monitorear.
Para calcular el Índice de Salud Arrecifal (ISA) se utilizó la metodología AGRRA
(Atlantic and Gulf Rapid Reef Assesment). En cada sitio se colectaron datos de cobertura
coralina, incidencia de enfermedades de coral, reclutamiento de coral, índice de
macroalgas carnosas, abundancia de peces herbívoros, de peces comerciales y del erizo
diadema. Los datos de campo fueron procesados en la base de datos AGRRA, con el fin
de determinar la salud del arrecife.
4
Resultados
Este estudio permitió identificar dentro de la Bahía de Trujillo 20 sitios arrecifales.
De estos sitios, se exploraron 10 de los cuales únicamente 5 fueron monitoreados dado
que los otros 5 sitios presentaban abundancia de algas y poca cobertura coralina (menos
del 2%). La ubicación geográfica de los sitios monitoreados se presenta en la imagen 2.
Imagen 2. Ubicación de los sitios arrecifales monitoreados en la Bahía de Trujillo.
Este trabajo permitió evaluar rápidamente la diversidad de cada sitio (imagen 3 y 4), colectando la
información necesaria para la elaboración del índice de salud arrecifal (ver Figura 2).
Imagen 3. Ejemplo de la diversidad de los arrecifes de la
Bahía de Trujillo.
5
Imagen 4. Ejemplo de peces presentes en los arrecifes.
Entre los 5 sitios monitoreados se identificaron 22 especies de corales duros y 48
especies de peces (anexo 1 y 2 respectivamente).
La Figura 1. nos muestra que 4 sitios (80%) presentaban un índice de salud pobre (con
cobertura coralina entre 5 y 9.9 %) y uno de ellos en estado de salud crítico (20%). Cayo
Blanco (FUCU003) es el sitio con mayor ISA seguido por Mero (FUCU004), Bonito (FUCU
005) y Naval (FUCU 0006). En la categoría crítico aparece el sitio de la Portuaria con un
área de cobertura de coral menor al 5% (FUCU007).
Figura 1. Evaluación del Estado de Salud de 5 Sitios monitoreados en la Bahía de
Trujillo.
Adicionalmente, las Figuras 2 y 3 muestran el estado de los componentes del Índice de Salud
Arrecifal (ISA) cobertura coralina y biomasa de peces herbívoros respectivamente. En efecto,
ningún sitio tiene una cobertura de coral en estado bien o muy bien, siendo el estado regular el
que predomina (60%), seguido por el estado pobre y crítico (Figura 2). En el caso del índice de
la cobertura de macroalgas carnosas, en todos los sitios es crítico debido a la abundancia de
estas, por encima del 25%.
6
Figura 2. Cobertura de coral en 5 Sitios monitoreados en la Bahía de Trujillo.
En cuanto al indicador de abundancia de peces herbívoros, Cayo Blanco es el único de los
sitios monitoreados que está en buen estado (FUCU 003). dos sitios presentaron estado
regular, uno en estado pobre y el otro un estado crítico (menor de 960 gramos * m2). Con
respecto a la abundancia peces comerciales, todos los sitios se encuentran en un estado crítico
debido a una abundancia inferior a (menor de 420 gramos * m2).
Figura 3. Biomasa de peces herbívoros en 5 Sitios monitoreados en la Bahía de Trujillo.
9
Diversidad de corales encontrada en los arrecifes de la Bahía de Trujillo
Meandrina meandrites Mycetophyllia sp.
Orbicella franksi Gorgonia sp.
Helioceris cucullata Pseudodiploria strigosa
11
Línea base del Ecosistema de Pastos Marinos del Refugio de Vida Silvestre Laguna de
Guaimoreto
EQUIPO TECNICO INVESTIGADOR:
Ángela Randazzo/ UNAH-CURLA
Andrea Rivera / UNAH-CURLA
Arlene Rodríguez / UNAH-CURLA
Cesar Pineda/ UNAH-CURLA
Héctor Avila / UNAH-CURLA, FUCAGUA
INTRODUCCIÓN
Como ecosistemas las praderas de pastos marinos cumplen un sin número de funciones
ecológicas entre las que se destacan la producción directa e indirecta de alimento, su
contribución en la recirculación de nutrientes y estabilización de sedimentos. Gracias a estas
funciones, los pastos marinos albergan una diversa población de fauna, donde muchas
especies de invertebrados y vertebrados de importancia comercial y ecológica encuentran
además de alimento, sitios de crianza y refugio.
Los pastos marinos han sido poco estudiados en Honduras y actualmente se reportan 5
especies. Las especies comúnmente observadas son Thalassia testudinum, Syringodium
filiforme, y Halophila decipiens (Bouchon et al., 2001; Bologna & Suleski, 2012). Mientras que
Halodule wrightii se reporta solo dos veces (Michot et al. 1998; TRIGOH, 2004) y Halophila
baillonii (Caviedes & Carrasco, 2013) es un reporte único.
En este estudio se estable la línea base de las praderas de pastos marinos de la zona
marino-costera del Refugio de vida silvestre Laguna de Guaimoreto, identificando una
considerable diversidad de especies asociadas que caracterizan estos ecosistemas marinos.
Metodología
Este estudio se desarrolló en septiembre de 2015, con la participación de FUCAGUA y
docentes vinculadores de CURLA- UNAH, con la finalidad de obtener información preliminar
sobre la diversidad y el estado de los pastos marinos en el Banco de las Estrellas que forma
parte del área de conservación marino costera del Refugio de Vida Silvestre Laguna de
Guaimoreto, (imagen 5).
Imagen 5. Ubicación del sitio de pastos marinos monitoreado en la Bahía de Trujillo.
12
La metodología utilizada para el monitoreo de pastos marinos fue Seagrass-Watch,
(McKenzie et al., 2001) simplificada y adaptada al contexto de Honduras y particularmente de
la Bahía de Trujillo.
El equipo y materiales empleados para el Mapeo y Monitoreo de Recursos de Pastos
Marinos se observan en la imagen 4. Durante este estudio se colectó información sobre las
siguientes variables: porcentaje de cobertura de pastos marinos, diversidad de pastos
marinos, composición de sedimento, longitud de hoja, porcentaje de epífitas y macrofauna de
interés como: erizos, pepinos de mar, estrellas de mar entre otras, que fueron colectadas
mediante buceo, a través de 5 transectos por sitio, 1 por buceador (imagen 6 y 7).
Imagen 6. Equipo utilizado Imagen 7. Transepto en área de
estudio
Luego, estos datos fueron procesados en una base de datos de Microsoft Excel y analizados
de forma a obtener el promedio de las variables y sus respectivos intervalos de confianza.
Resultados
Durante el monitoreo en el sitio de pastos marinos (PTBE001 figura 5), se encontraron 37
especies de organismos de diversos grupos (anexo 3). Los resultados de cobertura de pastos,
algas, esponjas, anemonas y tipo de sustrato se presentan en la Figura 8.
Figura 8. Cobertura del sitio PTBE001.
13
La dominancia de cobertura es de la especie de pasto marino Thalassia testudinum o pasto
tortuga, seguida por la cobertura de arena fina. También se encontraron pequeños
porcentajes esponjas, algas verdes y anémonas, escombros y coral.
Por otro lado, en promedio, los epibiontes (organismos que viven sobre los pastos marinos)
ocupan un 1% del espacio de las hojas. El promedio de talla de las hojas de Thalassia
testudinium es de 15.4 cm. Se contabilizaron en promedio 1 estrella de mar Oreaster
reticulatus, y 2 erizos por 50m2
Especies de organismos encontrados en los pastos marinos del Refugio de Vida
Silvestre Laguna de Guaymoreto.
Algas verdes
Caulerpa cupressoides Rhipocephalus Phoenix Ventricaria
ventricosa
Oreaster reticulatus Echinaster sp. Tripneustes
ventricosus
Condylactys gigantea Bartholomea
annulata
14
Conclusiones y Perspectivas
La campaña de monitoreo de arrecifes permitió sondear sitios coralinos en la Bahía de
Trujillo, zona poco explorada. se determinó la diversidad y análisis de la salud arrecifal de 5
sitios. Estos resultados muestran de forma general que las puntuaciones en salud arrecifal
son bajas, sobre todo en los indicadores de alta cobertura de macroalgas y baja biomasa de
peces comerciales. Esto da una idea de los impactos que ha sufrido silenciosamente la Bahía
de Trujillo.
En efecto, es probable que los sistemas arrecifales monitoreados se encuentren en un
cambio de fase: pasando de un sistema dominado por corales constructores con alta
diversidad a un sistema dominado por macroalgas con diversidad media a baja.
Este cambio de fase puede estar relacionado con malas prácticas agroindustriales,
pesqueras y a aportes excesivo de nutrientes por aguas residuales provenientes de la zona.
Sin embargo, es necesario seguir impulsando más estudios de los sitios coralinos
identificados en la Bahía de Trujillo y hacer análisis de la sedimentación y calidad de agua
para comprender mejor los estresores de este sistema arrecifal poco conocido.
En el caso de los pastos marinos, se pudo validar un protocolo de monitoreo para generar la
línea base de sitios presentes en la Bahía de Trujillo. Estos resultados señalan que la
cobertura de pastos marinos en el sitio monitoreado es alta y es un indicador de la salud de
este sitio.
Con esta primera fase, se espera seguir avanzando en el conocimiento de los ecosistemas
marino-costeros de la Bahía de Trujillo y así orientar mejor las decisiones de manejo, que
disminuyan la presión sobre estos valiosos recursos.
Referencias
Bouchon, S., Max, L., Portillo, P., Thompson, W. (2001). Los Ecosistemas Marinos y
Costeros de las Islas de la Bahía. Proyecto Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía -
Subprograma Manejo Integral de Recursos Naturales (PMAIB). Consorcio Safege- Sogreah-
Moncada y Moncada. Contrato HON/97/002/407. Reporte técnico. No. AMC 03.
Caviedes, V., Carrasco, J.C. (2013). Lista de Invertebrados marinos bentónicos: Phylum
Mollusca. Laguna de Chachaguala. Parque Nacional Cuyamel Omoa. Cuerpos de
Conservación de Omoa-SAM. Omoa, Honduras.
Michot, T.C., Burch, J.N., Arrivillaga, A., Rafferty, P.S., Doyle, T.W., and Kemmerer, R.S.,
(2002). Impacts of Hurricane Mitch on Seagrass Beds and Associated Shallow Reef
Communities along the Caribbean Coast of Honduras and Guatemala: USGS Open File
Report 03-181, 65 p.
McKenzie. L.J., Campbell,S.J & Roder, C.A (2001). Seagrass-Watch: Manual for Mapping &
Monitoring Seagrass Resources by Community (citizen) volunteers. (QFS,NSC, Cairns) 100pp
15
3 Dendrogyra cylindrus
7 Meandrina meandrites
11 Mussa angulosa
15 Porites astreoides
19 Stephanocoenia intersepta
3 Ocean Surgeonfish Acanthurus tractus
7 Striped Parrotfish Scarus iseri
11 Threespot Damselfish Stegastes planifrons
15 Gray Angelfish Pomacanthus arcuatus
19 Bar Jack Caranx ruber
Anexo 1
Especies de Corales encontradas en los 5 sitios monitoreados.
Nombre Científico
2 Colpophyllia natans
4 Diploria labyrinthiformis
6 Meandrina jacksoni
8 Meandrina sp.
10 Montastraea cavernosa
12 Mycetophyllia lamarckiana
14 Orbicella faveolata
16 Pseudodiploria strigosa
18 Siderastrea siderea
20 Undaria agaricites
22 Undaria tenuifolia
Anexo
2 Especies de Peces encontradas en los 5 sitios monitoreados.
Nombre Común Nombre Científico
2 Blue Tang Acanthurus coeruleus
4 Foureye Butterflyfish Chaetodon capistratus
6 Yellowtail Snapper Ocyurus chrysurus
8 Princess Parrotfish Scarus taeniopterus
10 Stoplight Parrotfish Sparisoma viride
12 Porkfish Anisotremus virginicus
14 Yellowhead Wrasse Halichoeres garnoti
16 Saucereye Porgy Calamus calamus
18 Orangespotted Filefish Cantherhines pullus
20 Graysby Cephalopholis cruentata
17 Rock Beauty Holacanthus tricolor
13 French Grunt Haemulon flavolineatum
9 Redband Parrotfish Sparisoma aurofrenatum
5 Tomtate Haemulon aurolineatum
1 Doctorfish Acanthurus chirurgus
21 Undaria humilis
17 Scolymia cubensis
13 Mycetophyllia sp.
9 Millepora striata
5 Helioseris cucullata
1 Agaricia fragilis
16
23 Spanish Grunt Haemulon macrostomum
27 Spotted Trunkfish Lactophrys bicaudalis
31 Queen Triggerfish Balistes vetula
35 Banded Butterflyfish Chaetodon striatus
39 Puddingwife Halichoeres radiatus
43 Yellowtail Damselfish Microspathodon chrysurus
47 Redtail Parrotfish Sparisoma chrysopterum
22 Caesar Grunt Haemulon carbonarium
24 White Grunt Haemulon plumierii
26 Queen Angelfish Holacanthus ciliaris
28 Schoolmaster Lutjanus apodus
30 French Angelfish Pomacanthus paru
32 Spanish Hogfish Bodianus rufus
34 Coney Cephalopholis fulva
36 Rock Hind Epinephelus adscensionis
38 Bluestriped Grunt Haemulon sciurus
40 Mutton Snapper Lutjanus analis
42 Mahogany Snapper Lutjanus mahogoni
44 Yellowfin Grouper Mycteroperca venenosa
46 Greenblotch Parrotfish Sparisoma atomarium
48 Yellowtail Parrotfish Sparisoma rubripinne
Anexo 3
Lista de Especies Avistadas en Pasto Marino al Oeste del Banco de las Estrellas,
Bahía de Trujillo, el 01 de Octubre 2016
Taxón Nombre común Nombre científico
1
Pasto Marino
Thalassia testudinum
2
Alga Verde
Acetabularia crenulata
3
Caulerpa cupressoides
4
Caulerpa sertulariodes
5
Dictyosphaeria
cavernosa
6
Halimeda sp.
7
Penicillus capitatus
8
Penicillus dumetosus
9
Rhipocephalus phoenix
49 Yellowfin Grouper Mycteroperca venenosa
45 Lionfish Pterois spp.
41 Dog Snapper Lutjanus jocu
37 Smallmouth Grunt Haemulon chrysargyreum
33 Pluma Porgy Calamus pennatula
29 Lane Snapper Lutjanus synagris
25 Slippery Dick Halichoeres bivittatus
21 Spotfin Butterflyfish Chaetodon ocellatus
17
10
Udotea wilsoni
11
Udotea dixonni
12
Ventricaria ventricosa
13
Algas Pardas
Dictyota sp.
14
Algas Rojas
Amphiroa sp.
15
Cnidarios
Bartholomea annulata
16
Condylactis gigantea
17
Aurelia aurita
18
Scolymia sp.
19
Manicina areolata
20
Porites divaricata
21
Moluscos
Pinna carnea
22
Crassostrea gasar
23
Tellina radiata
24
Astralium phoebium
25
Cerithium eburneum
26
Equinodermos
Clypeaster
subdepressus
27
Oreaster reticulatus
28
Asterina folium
29
Tripneustes
ventricosus
30
Diadema antillarum
31
Poliquetos
Eupolymnia
crassicornis
32
Peces
Echeneis naucrates
33
Ocyurus crysurus
34
Urolophus jamaicensis
35
Gerres cinereus
36
Cyanobacteri
a
Cyanobacteria spp
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Proyecto Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía -Subprograma Manejo Integral de Recursos Naturales (PMAIB)
  • S Bouchon
  • L Max
  • P Portillo
  • W Thompson
Bouchon, S., Max, L., Portillo, P., Thompson, W. (2001). Los Ecosistemas Marinos y Costeros de las Islas de la Bahía. Proyecto Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía -Subprograma Manejo Integral de Recursos Naturales (PMAIB). Consorcio Safege-Sogreah-Moncada y Moncada. Contrato HON/97/002/407. Reporte técnico. No. AMC 03.
Seagrass-Watch: Manual for Mapping & Monitoring Seagrass Resources by Community (citizen) volunteers
  • L J Mckenzie
  • S Campbell
  • C Roder
McKenzie. L.J., Campbell,S.J & Roder, C.A (2001). Seagrass-Watch: Manual for Mapping & Monitoring Seagrass Resources by Community (citizen) volunteers. (QFS,NSC, Cairns) 100pp