Content uploaded by Jorge Ulises Rojas
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Ulises Rojas on Sep 04, 2024
Content may be subject to copyright.
24
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47 | Mayo-agosto, 2024
https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct
ISSN 2422-4200 (en línea)
Artículo de investigación
Revista Logos Ciencia & Tecnología
Desafíos de seguridad ciudadana
para el desarrollo urbano sostenible
del Metro de Bogotá
Citizen security challenges for the sustainable urban development
of the Bogotá Metro
Desaos de segurança cidadã para o desenvolvimento urbano
sustentável do metrô de Bogotá
Carlos Augusto Páez Murillo a | | Luis Alfredo Cabrera Albornoz b | Jorge Ulises Rojas Guevara *c |
Para citar este artículo/To reference this article/Para citar este
artigo: Páez Murillo, C.A., Cabrera Albornoz, L.A., Rojas Guevara, J.U.,
y Sarmiento Páez, D.M. (2024). Desafíos de seguridad ciudadana para el
desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá. Revista Logos Ciencia &
Tecnología, 16(2), 24-47. https://doi.org/10.22335/rlct.v16i2.1960
*Autor de correspondencia. Correo electrónico: jorge.rojask9team@gmail.com
• Fecha de recepción: 2024-03-29
• Fecha de concepto de evaluación: 2024-05-27
• Fecha de aprobación: 2024-05-30
https://doi.org/10.22335/rlct.v16i2.1960
a https://orcid.org/0000-0002-5221-8437 Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D. C., Colombia
b https://orcid.org/0000-0001-8321-014X Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D. C., Colombia
c https://orcid.org/0000-0003-4925-5365 Asociación Colombiana de Criminología, Bogotá D. C., Colombia
d https://orcid.org/0000-0002-5630-4121 Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D. C., Colombia
Diana Marcela Sarmiento Páez d
RESUMEN
El proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) representa desafíos de seguridad
ciudadana para los operadores de justicia y los hacedores de políticas, y garantizar la go-
bernanza y gobernabilidad a través de la teoría del diseño ambiental. Establecer los posibles
riesgos sociales, ambientales, de seguridad humana y los fenómenos criminológicos a través
de la anticipación permite evaluar las políticas en temas de seguridad y defensa (2018-2022)
y el índice de paz global (IPG), así como determinar el nivel de acuerdo entre ociales de
policía según la teoría de la actividad de policía basada en evidencia. La metodología híbrida
correlacional establece que se necesitan reevaluar los planes de gestión del riesgo e integrales
de seguridad ciudadana, convivencia y justicia frente a los fenómenos criminológicos, como
el terrorismo. El IPG indica inestabilidad, pánico político y manifestaciones violentas, como
las variables que afectarán el funcionamiento. Además, fortalecer la preparación técnica de
los policías, las políticas orientadas a la resolución de problemas delictivos y la criminología
ambiental. Como conclusión, la probabilidad de ocurrencia de un acto terrorista es el principal
riesgo, que requiere evaluar la vulnerabilidad en sitios especícos, la respuesta ante posibles
interrupciones y la sinergia de las instituciones.
Palabras clave: Desarrollo urbano, policía, seguridad ciudadana, teoría del diseño ambiental,
transporte ferroviario, terrorismo.
ABSTRACT
The First Line of the Bogotá Metro project presents citizen security challenges for justice
ocers and policy makers, guaranteeing governance and governability through the theory of
environmental design. Establishing possible social, environmental, human security risks and
criminological phenomena through anticipation, allows evaluating policies on security and
25
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Introducción
Los sistemas de transporte ferroviario son
importantes para la evolución de las ciudades,
reejan la sinergia entre el desarrollo económico,
la demografía y la demanda del tráco en el
tiempo (Pei et al., 2022), de modo que es un
componente crítico de las infraestructuras
urbanas y el desarrollo social de una ciudad (Lin
et al., 2021). Además, el comportamiento social
en los sistemas de transporte masivo son un
desafío en megaciudades como Bogotá (Medina,
2019; Metro de Bogotá, s. f.), existiendo una
criminalidad latente de acuerdo con las cifras
reportadas por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE, 2021), donde el
hurto a personas (7.3%) y el hurto a bicicletas
(8.6%) fueron los delitos con mayor incidencia
en la movilidad, especialmente en ciclorrutas
y lugares públicos con alta confluencia de
personas, acentuándose en días y horas
de mayor actividad en el espacio público o en
sitios de concentración de individuos. Las cifras
indican un incremento del hurto a personas
en un 25.3% (2023) con respecto a 2022,
cometidos de manera violenta con el empleo
de armas cortopunzantes, contundentes y de
fuego (33%), lo que evidencia niveles altos
de percepción de inseguridad por parte de
los ciudadanos (83.8%) (Rodríguez-Ortega,
2023). Por lo anterior, el propósito de esta
investigación es determinar los desafíos de
seguridad ciudadana para la Primera Línea del
Metro de Bogotá (PLMB), con el n de entender
el crimen como un problema público asociado
a los sistemas de transporte, que requiere
rediseñar la forma de actuar policial frente
a los fenómenos criminológicos futuros en
determinado contexto, dinamizar y liderar las
políticas existentes en materia de seguridad,
así como precisar de oficiales capacitados
con habilidades de planeación estratégica,
anticipación del delito y seguridad. Por ende,
los desafíos en materia criminal asociados a la
futura construcción y puesta en marcha del Metro
de Bogotá conciernen el urbanismo ambiental
y el desarrollo urbano de ciudades conictivas,
que requieren estudios con enfoques como el
propuesto, debido a que los planes integrales
de seguridad ciudadana convivencia y justicia
(PISCCJ) en cada localidad de Bogotá se
defense issues (years 2018 to 2022) and the global peace index, determining the level of agreement
among police ocers based on the theory of evidence-based policing. Hybrid correlational methodology
establishes that risk management and comprehensive citizen security, coexistence, and justice plans
need to be reevaluated in the face of criminological phenomena such as terrorism. The global peace
index indicates instability and political panic, violent demonstrations as the variables that will aect
general functioning. In addition to strengthening the technical preparation of police ocers, policies
aimed at solving criminal problems and environmental criminology. In conclusion, the probability of a
terrorist act occurring is high, requiring an evaluation of the vulnerability in specic sites, the response
to possible interruptions and the synergy of the institutions.
Keywords: Urban development, police, citizen security, environmental design theory, railway, terrorism.
RESUMEN
O projeto da Primeira Linha do Metrô de Bogotá (PLMB) representa desaos de segurança cidadã para
operadores de justiça e formuladores de políticas, e para a garantia da governança e da governabilidade
por meio da teoria do design ambiental. O estabelecimento de possíveis riscos sociais, ambientais, de
segurança humana e de fenômenos criminológicos por meio de antecipação permite a avaliação das
políticas de segurança e defesa (2018-2022) e do índice de paz global (IPG), além de determinar o
nível de concordância entre os policiais de acordo com a teoria de policiamento baseada em evidências.
A metodologia correlacional híbrida estabelece que a gestão de riscos e os planos abrangentes de
segurança, convivência e justiça do cidadão precisam ser reavaliados diante de fenômenos criminológicos,
como o terrorismo. O IPG indica a instabilidade, o pânico político e as manifestações violentas como
as variáveis que afetarão o funcionamento. Além disso, o fortalecimento da preparação técnica dos
policiais, as políticas voltadas para a solução de problemas criminais e a criminologia ambiental. Em
conclusão, a probabilidade de ocorrência de um ato terrorista é o principal risco, o que exige a avaliação
da vulnerabilidade em locais especícos, a resposta a possíveis interrupções e a sinergia das instituições.
Palabras clave: desenvolvimento urbano, policiamento, segurança cidadã, teoria do design ambiental,
transporte ferroviário, terrorismo.
26
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
encuentran desactualizados; además, los
planes de gestión del riesgo (PGR) no obedecen
a la sinergia de las instituciones, que conuyen
en riesgos ambientales, sociales y de seguridad
humana que demandan enfoques de posible
gobernanza y gobernabilidad sobre el Sistema
Metro. Anudado a lo anterior, se deben conocer
los datos y cifras del Instituto para la Economía
y la Paz (IEP), el cual clasicó a Colombia en el
puesto 140 igualando a Venezuela de acuerdo
con el índice de paz global (IPG); los datos
revelan que, entre las variables evaluadas en
este trabajo y relacionadas con los sistemas
de transporte, se encuentran criminalidad
percibida por la ciudadanía, número de
ociales de seguridad y policía, homicidios
por cada 100 000 habitantes, población
encarcelada, manifestaciones violentas que
afectan a las personas e infraestructura,
crimen violento, inestabilidad política, pánico
político, actividades terroristas, número de
personas desplazadas, relaciones con los países
vecinos y seguridad humana (IEP, 2023). Al
mismo tiempo, Colombia encabeza la lista
(puesto 15) de países latinoamericanos con
más incidentes de acuerdo con el índice de
terrorismo (2022), seguido de Perú (41),
Venezuela (51) y Ecuador (66), el cual evalúa el
número de sucesos, muertes, heridos y rehenes
ocurridos en estos países (IEP, 2023), cifras que
representan un desafío para proteger la vida
de los usuarios de los sistemas de transporte
(Guo, 2019). No obstante, las circunstancias,
las situaciones o los fenómenos en temas de
seguridad humana representan aristas de
respuesta multidisciplinar, de modo que es el
terrorismo uno de los delitos más complejos
de prevenir, porque atenta contra la vida de
personas inocentes en todo el mundo, desde
heridas por objetos cortopunzantes, armas
de fuego, atentados con artefactos explosivos
o atropellamiento de vehículos (terrorista
solitario), hasta actos destructivos a gran
escala, como el de las Torres Gemelas el 11
de septiembre de 2001 (Alpert & Grossman,
2023). Los perpetradores atacan lugares donde
confluyen muchas personas, como trenes,
autobuses, centros comerciales y restaurantes,
con el objetivo de afectar la mayor cantidad
de personas. Por lo anterior, se debe construir
una política robusta en temas de seguridad
ciudadana para proteger el proyecto Metro de
Bogotá, anudado a la recopilación de datos
sistemáticos, que emplee teorías criminológicas
y sociológicas, y comprenda sus raíces para idear
estrategias de prevención (Wang et al., 2023).
La publicación como punto de partida replantea
las estrategias y la respuesta dinámica de los
operadores de justicia, sin desconocer lo que
existe en materia de seguridad ciudadana, y
aporta a los estudios sobre el crimen. De igual
forma, analiza las cifras de las modalidades
delictivas, la dinámica criminal y los factores
de éxito tomando acciones en el terreno prác-
tico del proyecto Metro de Bogotá. Como se
observa, las estrategias contra el crimen han
sido poco estudiadas en Colombia, siendo de
carácter descriptivo o analítico, sin una evalua-
ción posimplementación (Dávila, 2016; Núñez
Rivera et al., 2024); además, la evidencia em-
pírica existente en Colombia sobre el terrorismo
es limitada, solo existen algunos estudios sobre
delitos violentos (Fontalvo-Herrera et al., 2023;
Molinares-Torres et al., 2024).
Como se observa, los retos desde el ámbito
de la seguridad ciudadana están asociados a
las corresponsabilidades políticas, económi-
cas y sociales, que trascienden la planeación
y el funcionamiento de los macroproyectos;
por ello, se justica estudiar los futuros fenó-
menos criminológicos para instaurar las es-
trategias propuestas por expertos. Si bien es
cierto que este artículo plantea los fenómenos
de criminalidad con particularidades asociadas
al transporte urbano en un caso especíco,
se puede emplear como punto de partida pa-
ra que los hacedores de políticas públicas en
seguridad (Williamson et al., 2019) y las enti-
dades encargadas de la seguridad ciudadana
rediseñen e implementen las metodologías que
apunten a la reducción del delito, fortalezcan
los proyectos de investigación, innovación y
el aprendizaje de las experiencias históricas
en el tema, existiendo una sinergia entre las
autoridades locales e instituciones inmersas
en el entramado de la seguridad, es decir, la
disuasión, la prevención del delito, el alcance
judicial y el tratamiento carcelario. Por ende,
la investigación plantea los siguientes objeti-
vos: (a) establecer los posibles riesgos socia-
les, ambientales, de seguridad humana, los
fenómenos y desafíos de anticipación en temas
de seguridad del futuro Metro de Bogotá; (b)
evaluar las políticas existentes en temas de
seguridad y defensa entre 2018 y 2022, y el IPG
aplicables a la PLMB, y (c) determinar el nivel
27
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
de acuerdo (kappa de Cohen) entre ociales
de policía que en el futuro van a enfrentar la
dinámica delincuencial en la PLMB al contestar
una prueba (test-retest) con base en la teoría
de la actividad de policía basada en evidencia
sobre un caso de terrorismo hipotético, obser-
vando la conabilidad del instrumento.
[ Marco teórico
La planicación estratégica urbana y la evalua-
ción de su vulnerabilidad se han convertido en
temas cada vez más importantes tanto en la
agenda política como en el mundo académico
(Chen et al., 2023), estableciendo sistemas,
instrumentos e indicadores como herramientas
de apoyo a las decisiones hacia el desarro-
llo urbano sostenible (Feleki et al., 2020). La
planicación y el diseño de los sistemas de
transporte deberían reconocerse expresamente
como la gestión de procesos complejos para
la toma de decisiones en los que intervienen
múltiples agentes y participan todas las capa-
cidades políticas, técnicas y de comunicación,
con el n de diseñar soluciones que sean con-
sistentes y, al mismo tiempo, maximicen la
participación de las partes interesadas (Cas-
cetta & Pagliara, 2013). De igual forma, se
debe proyectar la seguridad ciudadana para el
sistema ferroviario Metro de Bogotá, de acuer-
do con las siete líneas de política existentes
en temas de seguridad y defensa (Ministerio
de Defensa Nacional [MinDefensa], 2019), lo
que implica preguntarse ¿cuáles riesgos so-
ciales, ambientales y de seguridad humana
considera en orden de importancia afectarían
la seguridad para la Primera Línea del Metro
de Bogotá (PLMB)? De igual forma, ¿cuáles
líneas de la Política de Seguridad y Defensa
(PSD) (2018-2022) fortalecerían en orden de
importancia la Policía de Bogotá en el PLMB? Al
mismo tiempo, ¿cuál es el conocimiento y nivel
de acuerdo de los futuros ociales comandan-
tes de estación frente a un caso de terrorismo
en el futuro Metro de Bogotá? Por último, el
estudio documenta la literatura existente al
aplicar un instrumento de evaluación con base
en la teoría de la actividad de policía basada
en evidencia, empleando un cuestionario vali-
dado y estableciendo el nivel de acuerdo entre
evaluadores (kappa de Cohen). Para nalizar
este apartado, se contextualizan algunas de las
teorías y estrategias existentes para mitigar la
criminalidad.
Teoría del desorden social
Existe una fuerte asociación entre desorden y
delincuencia, caracterizada por agrupaciones
de jóvenes en zonas de transición, rápida ro-
tación de la población, grupos de inmigrantes
empobrecidos y pocos propietarios de vivien-
das, coexistiendo edicios en ruinas, terrenos
baldíos, jóvenes sin hogar y con baja super-
visión y mendicidad (Shaw & McKay, 1942).
La desorganización social se caracteriza por
instituciones locales débiles y desvinculadas
del problema que se quiere intervenir, esto
transmite la delincuencia hacia los jóvenes
(Rojas-Mora et al., 2023). Existen estrategias
exitosas utilizadas en territorios de alta com-
plejidad en Bogotá (Bronx), la cual fue pla-
neada con otros organismos interdisciplinarios
bajo un plan metodológico escalonado y sos-
tenible (Mantilla-Barreto, 2021). Asimismo, en
Medellín, existen zonas anexas al Metro que
poseen características de abandono arquitec-
tónico, encrudecidas en los últimos años por
una desconexión entre los Gobiernos locales,
la corrupción y las organizaciones criminales
de microtráco, anudadas a fenómenos como
el desplazamiento forzado, el homicidio y la
migración internacional (Gangi-Guillén, 2023),
que exacerban los problemas de asentamiento
informal y precariedad en las periferias de las
áreas urbanas (Valencia Londoño et al., 2023).
Teoría de las ventanas rotas
El desorden y el crimen están causalmente rela-
cionados, secuencian, propagan y promueven el
desorden físico (por ejemplo, edicios abandona-
dos, gratis y basura) y el desorden social (por
ejemplo, mendigos, personas sin hogar, jóvenes
sin supervisión) (Hinkle & Yang, 2014). Por lo
anterior, la teoría de desorganización social y de
las ventanas rotas tiene un componente común:
“el miedo al crimen”, el cual está estrechamente
relacionado con las características físicas y so-
ciales del vecindario (Mejía et al., 2022).
28
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Teoría de la ecacia colectiva del control
social informal
Las organizaciones locales, las asociaciones
voluntarias, las redes de amigos y parientes
pueden ser importantes solo si existen y pro-
mueven la ecacia colectiva de los residentes
para lograr el control y la cohesión social, de
modo que es un recurso crucial para que los
pobladores resuelvan problemas y se convier-
tan en vecindarios seguros (Moreno et al.,
2001). Por tanto, la teoría de la ecacia co-
lectiva especica las relaciones causales entre
el desorden, el control informal y el crimen,
diferenciándola de la teoría de las ventanas
rotas al mantener vecindarios seguros y limpios
(Sampson & Raudenbush, 1999).
Teoría de la prevención del delito
a través del diseño ambiental
El rol del urbanismo social establece que la
mejora en infraestructura como parte de la
teoría del diseño ambiental previene los de-
litos y genera alianzas intersectoriales y una
democracia participativa (Fukuyama & Colby,
2011). Al aplicar las políticas de desarrollo
social en los barrios intervenidos, se genera
una mitigación de la violencia (Cerdá et al.,
2012). Por lo anterior, el desarrollo ambien-
tal, la criminología ambiental y el análisis del
crimen se han convertido en una teoría que
permite exponer acontecimientos delictivos en
los que conuyen criminales, víctimas y leyes,
bajo condiciones particulares del entorno en
un tiempo y lugar determinado (Brantingham
& Brantingham, 2016).
Teoría de la actividad de policía basada
en evidencia
La prevención del delito es una alternativa
a la política criminal, que consiste en reco-
pilar evidencia cientíca en relación con “lo
que mejor funciona” (Garrido et al., 2006).
Las acciones de policía se convierten en un
instrumento con una efectividad latente para
prevenir el crimen (Weisburd & Braga, 2006).
Es una teoría con aportes multidisciplinares
hacia diversas estrategias con base en un aná-
lisis sistemático de la delincuencia en puntos
críticos con una actividad criminal desbordada
(Santos & Santos, 2015). Por lo anterior, las
estrategias para mitigar el delito deben estar
soportadas en evidencia fuerte, y asegurar un
mayor grado de éxito al focalizar el accionar
policial (Sherman, 2013).
Teoría de la vigilancia policial orientada
a problemas
Para enfocar a la policía en abordar de manera
más proactiva los problemas crónicos, la vigi-
lancia policial orientada a problemas (VPOP)
analiza cuidadosamente las condiciones que
contribuyen al problema y desarrolla una res-
puesta focalizada (escaneo, análisis, respuesta,
evaluación) con el n de abordar los factores
subyacentes y evaluar la efectividad de los
resultados (Hinkle et al., 2020). El núcleo del
modelo propuesto por Goldstein (1979) es un
cambio de la policía que opera de una manera
reactiva y basada en incidentes a un modelo
que requiere que la policía sea proactiva en la
identicación de problemas subyacentes que
pueden ser abordados para aliviar el crimen y el
desorden en sus raíces (Weisburd et al., 2019).
Teoría de la disuasión
La disuasión mediante el castigo tiene como
objetivo prevenir un delito; sin embargo, no
siempre tiene éxito, los delincuentes imple-
mentan diversas estrategias para evitar ser
detectados, lo cual es más típico entre los de-
lincuentes relacionados con drogas dado que
tienen una alta frecuencia de delincuencia y
exposición a castigo (Guan & Lo, 2021). El
benecio percibido en materia de delincuencia
y el pensamiento delictivo son factores esen-
ciales para predecir delitos futuros (Guan &
Lo, 2022). Por lo anterior, las estrategias de
disuasión enfocadas combinan la aplicación
de la ley, la movilización comunitaria y los
servicios sociales en un intento de reducir el
comportamiento delictivo para tipos de delitos
especícos (por ejemplo, el hurto) (Bailey et
al., 2020; Braga, 2006).
29
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Estrategias en seguridad de los
contextos ferroviarios
El progreso orientado al tránsito es una he-
rramienta que ayuda a lograr un desarrollo
urbano razonable, promueve la sostenibilidad
económica, ambiental y social, así como integra
el uso del suelo y la planicación de proyec-
tos (Uddin et al., 2023). Si bien es un instru-
mento sensato y planicado, busca maximizar
la eciencia de los servicios de transporte al
concentrar el desarrollo urbano en torno a las
estaciones de tránsito y contribuir a la seguri-
dad (Ibraeva et al., 2020), así como pondera
la vigilancia policial basada en evidencia como
parte integral del enfoque policial del trabajo
de prevención del delito (Rogers et al., 2022).
Algunos estudios predicen la distribución del
delito a través de análisis espacio-temporal
(Rotaru et al., 2022), otros emplean la tecno-
logía informática móvil en la vigilancia policial
en puntos críticos (Koper et al., 2015).
La vigilancia policial estudia factores estruc-
turales o de oportunidad relacionados con el
crimen, generalmente implementando patru-
llajes en ciudades enteras, secciones o vecin-
darios especícos (Weisburd et al., 2014), con
el objetivo de ejercer control social y preve-
nir el crimen; concentrando los esfuerzos en
personas, lugares y situaciones a través de
terceros, la labor de otros organismos o ins-
tituciones coadyuvan a controlar, prevenir y
reducir el crimen, así como a efectuar sinergias
institucionales (Sugimoto-Matsuda & Braun,
2014). Por lo anterior, los Gobiernos locales
asumen la responsabilidad de la planicación
y ejecución de la prevención del delito debido
a su capacidad para movilizar recursos, cons-
truir asociaciones y comprender los problemas
locales (Clancey et al., 2012). Por otra parte,
las estrategias encontradas en la revisión do-
cumental pueden ser utilizadas en los siste-
mas de transporte ferroviario; existen, además,
amenazas asociadas al funcionamiento, como
la interrupción por ataques intencionales, por
ejemplo, artefactos explosivos (Wurmb et al.,
2020), fallas estructurales localizadas, cierre o
bloqueo de líneas de transporte asociadas (Wu
et al., 2019). Otros riesgos son los accidentes
por errores humanos, desastres naturales, fe-
nómenos meteorológicos (Ma et al., 2019) y
fallas en el sistema tecnológico y de monitoreo
(Yap et al., 2018). Junto a esto, los sabotajes
en redes eléctricas y ataques terroristas pue-
den tener consecuencias signicativamente
negativas, como la pérdida de vidas huma-
nas, lesiones físicas y psicológicas (Edwards
et al., 2016; Turégano-Fuentes et al., 2008),
que impactan negativamente la seguridad
ciudadana y el desarrollo sostenible de una
ciudad. Por consiguiente, existen desafíos de
anticipación, capacitación, desarrollo tecnoló-
gico y comunicativo entre los organismos de
hacer cumplir la ley, con el n de identicar y
judicializar a los promotores y ejecutores de los
actos vandálicos en la ciudad, y replantear los
retos que enfrentan los organismos en casos
en los que la protesta social se transforma en
delitos (Molina Garzón et al., 2022), situaciones
que desencadenan fallas en la articulación y el
funcionamiento de los sistema de transporte
propuestos por el Gobierno local de Bogotá.
[ Metodología
La primera fase consistió en una revisión docu-
mental sobre siete teorías: (a) teoría del desor-
den social, (b) ventanas rotas (broken windows
policing), (c) ecacia colectiva del control social
informal, (d) prevención del delito a través del
diseño ambiental, (e) actividad de policía basa-
da en evidencia (evidence based policing), (f)
vigilancia policial orientada a problemas (VPOP)
y (g) teoría de la disuasión (deterrence). A su
vez, cinco estrategias: (a) problem oriented
policing, (b) policing community, (c) hot spots
policing, (d) pulling levers policing y (e) third
party policing, empleadas en diferentes con-
textos para mitigar el delito en áreas urbanas,
sustentado en artículos cientícos. Igualmente,
se documentaron experiencias exitosas em-
pleadas por parte de policías de otros países
en diversos escenarios. Finalizando en investi-
gaciones aplicables en Colombia que impactan
el urbanismo social, la gobernanza local, las
políticas públicas y la reducción de criminalidad
sobre estrategias policiales en lugares asocia-
dos al transporte urbano del Metro de Medellín
y TransMilenio de Bogotá (TransMilenio, s. f.)
(Figura 1, primera fase).
La segunda fase consistió en realizar un taller
durante dos días conformado por n=21 ex-
pertos con estudios de posgrado, 20 años de
experiencia mínima en el grado de teniente
coronel: 3 en policía judicial, 3 en investigación
30
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
criminal, 3 en criminalística, 3 en inteligencia,
3 en prospectiva para la seguridad, 3 en pla-
neación estratégica y 3 en vigilancia urbana
(validez interna), los cuales hacen parte de
la construcción en diferentes ciudades de los
PISCCJ. Junto a ellos, 3 expertos en urbanis-
mo ambiental y 3 en proyectos de desarrollo
urbano, con experiencia mínimo de 15 años en
macroproyectos de infraestructura urbana (vali-
dez externa), quienes generaron una discusión
sobre los desafíos de seguridad en la PLPM y
redactaron un texto en el que se ponderaron los
problemas sociales, ambientales y de seguridad
humana que pueden afectar la seguridad públi-
ca en una estación del Metro de Bogotá. A su
vez, plasmaron en un documento (instrumento
uno), resultado de aplicar lo establecido por
Clarke y Eck (2005) (policía orientada a proble-
mas), como estudio de caso por los expertos
mencionados, siguiendo lo establecido por Yin
(2009), bajo las teorías y estrategias aplicables
en un sector determinado de la PLPM. Del mismo
modo, se examinaron los documentos de libre
descarga de la empresa Metro de Bogotá; se
analizaron los criterios de diseño, memoria de
trazado, planos, avances, tramos, conexiones
e informes sobre la estructuración técnica del
tramo 1 de la PLPM, así como se relacionaron
las estrategias de seguridad ciudadana con el
impacto urbanístico, social, y los programas
sociales y ambientales (bióticos, abióticos) pro-
puestos por el Gobierno local (Metro de Bogotá,
s. f.a). Es de anotar que, después de construir
el instrumento 1, a los participantes de validez
interna (n=21) se les realizó la prueba para
ajustar el instrumento (Figura 1, segunda fase).
Figura 1
Metodología de la primera fase (revisión documental, teorías y estrategias) y segunda fase (método Delphi), taller con
expertos (n=21) sobre los PISCCJ, construyendo el estudio de caso hipotético (instrumento uno)
Primera fase
Revisión documental
Teorías
1. Desorden social (Rojas-Mora et al., 2023).
2. Ventanas rotas (Mejía et al., 2022).
3. Ecacia colectiva del control social informal (Moreno
et al.,2001).
4. Prevención del delito a través del diseño ambiental
(Brantingham et al., 2017).
5. Actividad de policía basada en evidencia (Rogers et al.,
2022).
6. Vigilancia policial orientada a problemas (Weisburd et
al., 2019).
7. Disuasión (Guan & Lo, 2021).
Artículos libre descarga (n= 80) en el buscador PubMed
Central® y libros (n= 15) con palabras clave: evidence
based policing, deterrence, community policing, problem
Oriented Policing, hot spots policing, third party policing y
pulling levers policing, crime Colombia.
Estrategias y teorías aplicables en Colombia que
impactan el urbanismo social, la gobernanza local,
políticas públicas y la reducción de criminalidad (Nussio &
Norza 2018; Vargas et al., 2021; Mantilla- Barreto, 2021;
Mejía et al., 2022; Rodríguez-Ortega, 2023; Norza, 2023;
Rojas-Mora et al., 2023; Ruiz et al., 2024; Núñez et al.,
2024; Molinares et al., 2024).
1. Policía orientada a problemas (Hinkle et al., 2020).
2. Policía comunitaria (Clancey et al., 2012).
3. Puntos calientes (Koper et al., 2015).
4. Vigilancia policial (Weisburd et al., 2014).
5. Vigilancia por terceros (Sugimoto- Matsuda
& Braun, 2014).
Estrategias
Continúa
31
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Diseño del estudio
Se empleó una escala de Likert sobre las 10
etapas con ponderación entre 1 y 10, y se
efectuó un análisis univariado con el progra-
ma Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS). Se emplearon las curvas ROC (recei-
ver operating characteristic) para establecer la
sensibilidad y especicidad del resultado de las
10 etapas evaluadas, representadas en un pla-
no cartesiano, gracando sensibilidad versus
especicidad. Posteriormente, se correlacio-
naron las variables encontradas sobre riesgos
en el método Delphi del estudio de caso de te-
rrorismo y la evaluación de las capacidades de
policías en un contexto determinado mediante
Validez interna Validez externa
Segunda Fase
Método Delphi: Taller con expertos (n=21)
en construcción de los planes integrales de
seguridad ciudadana convivencia y justicia
(PISCCJ).
20 años de experiencia, grado de Teniente Coronel
(estudios de posgrado), 3 Policía judicial, 3 Investigación
criminal, 3 Criminalística, 3 Inteligencia, 3 Vigilancia
urbana, 3 Prospectiva para la seguridad, 3 Planeación
estratégica.
Discusión sobre los desafíos de seguridad en la primera línea del
proyecto Metro (PLPM), ponderando las problemáticas sociales,
ambientales y de seguridad humana que pueden afectar la seguridad
pública en una estación del Metro de Bogotá.
Revisión de los documentos de libre descarga de la empresa
Metro, analizando los riesgos, criterios de diseño, memoria de
trazado, planos, avances, tramos, conexiones e informes sobre la
estructuración técnica del tramo 1 de la PLPM.
Relación de las posibles estrategias de seguridad ciudadana con el
impacto urbanístico, social, los programas sociales y ambientales
(bióticos, abióticos) propuestos por el gobierno local
(Metro de Bogotá, s.f.)
Diseño y formulación del estudio de caso hipotético,
estableciendo una encuesta ponderada en 10 etapas (calicaciones 1 a
10 mediante escala Likert).
Construcción de estudio de caso hipotético (instrumento uno)
de acuerdo con la policía orientada a problema (Clarke & Eck, 2005). A
los expertos de validez interna se les aplicó el instrumento para ajustar
la prueba Yin (2009), bajo las teorías y estrategias aplicables en un
sector determinado de la PLPM.
Experiencia mínima de 15 años en macroproyectos
de infraestructura urbana, 3 expertos en urbanismo
ambiental, 3 Proyectos de desarrollo urbano.
32
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
una prueba, evaluando el nivel de acuerdo en-
tre evaluadores (kappa de Cohen), además de
la conabilidad del instrumento mediante un
modelo de regresión logística. El experimento
se dividió en tres fases: la primera consistió
en una revisión documental de artículos sobre
teorías y estrategias para mitigar los delitos
encontrados en el buscador gratuito PubMed
Central ® (PMC), empleando las palabras clave
evidence based policing, deterrence, communi-
ty policing, problem oriented policing, hot spots
policing, third party policing y pulling levers
policing, crime Colombia, entre los cuales se
seleccionaron los artículos de metaanálisis de
Braga et al. (2019) y Hinkle et al. (2020).
Por otra parte, los libros de Clarke y Eck
(2005), Goldstein (1979) y Vargas Valencia et
al. (2021), además, las experiencias exitosas
publicadas en artículos para mitigar el delito y
el desorden, así como las investigaciones so-
bre estrategias policiales en lugares asociados
al transporte urbano del Metro de Medellín,
TransMilenio de Bogotá y ciudades colombianas
en diferentes contextos. La segunda fase fue
el diseño y la formulación del estudio de caso
hipotético construido por expertos (Delphi)
descrito con anterioridad, mediante una validez
interna y externa, estableciendo una encuesta
ponderada en 10 etapas (calicaciones 1-10
mediante escala de Likert). A cada uno de los
encuestados se les realizó el mismo instrumen-
to 15 días después (prueba test-retest), con el
n de evaluar el nivel de acuerdo entre eva-
luadores mediante kappa de Cohen. La tercera
fase consistió en evaluar 55 policías (5 de los
cuales fueron excluidos por situaciones exter-
nas) para un total de n=50 participantes, los
cuales rmaron el consentimiento informado
de la investigación y se aclararon dudas sobre
la naturaleza del estudio.
Las personas fueron seleccionadas con 18
años mínimo en el grado de mayor, con expe-
riencia de trabajo en ciudades metropolitanas
de Colombia como comandante de estación.
El instrumento fue resuelto por primera vez
(test 1) durante enero y posteriormente se
les realizó el mismo test (test) a los 50 poli-
cías en febrero de 2024 (prueba test-retes),
especicando lugares, víctimas, victimarios,
modus operandi, horarios, entre otros aspec-
tos. Al mismo tiempo, el instrumento consistió
en 10 etapas, las cuales contenían preguntas
especícas (se comentan algunas): (a) prepara-
ción técnica en la policía (años en la institución,
estudios, experiencia, fortalezas, debilidades,
lugares de trabajo, funciones); (b) políticas
orientadas a la resolución de problemas de-
lictivos (“delimite e identique el problema y
utilice el método buscar, analizar, solucionar y
evaluar”); (c) criminología ambiental (“aplique
las teorías y estrategias que señalan la impor-
tancia del contexto, ambiente o prevención
situacional del delito”). Además, “identique y
pondere el escenario donde se cometió el de-
lito recopilando la información, describiendo y
analizando la solución, proponiendo un modelo
de predicción del comportamiento criminal” (por
ejemplo, ¿realizaría entrevistas?); (d) “explore
el problema, defínalo, delimítelo y conózcalo”;
“establezca las situaciones del hecho delictivo,
lugares, tiempos y elementos” (“¿cómo previe-
ne y disuade el problema?”); (e) “analize en
profundidad, interprete y ajuste de los datos,
diagnósticos preliminares y formulación de hi-
pótesis sobre patrones de comportamiento del
crimen y tendencias en el tiempo”; (f) “encuen-
tre una solución práctica a través de la disuasión
o prevención en esta situación particular”; (g)
“determine el impacto, reevalúe y ajuste las
estrategias (datos, análisis, diagnóstico, for-
mulación de las hipótesis e implementación de
las soluciones)”; (h) “presente la información
nal y los resultados mediante tablas, grácos
y mapas”; (i) proceso de diseño e implementa-
ción, y (j) conclusiones y recomendaciones. Por
último, se formularon dentro del cuestionario
las siguientes preguntas: (a) “escriba ejemplos
sobre el concepto de convivencia y seguridad
ciudadana que se puedan emplear en el futuro
Metro de Bogotá”, (b) “determine cuáles teorías,
estrategias o enfoques serían los más útiles para
enfrentar el delito en el futuro Metro de Bogotá”
y (c) “determine en el contexto particular de
criminalidad en Bogotá cuáles estrategias cono-
ce se han implementado desde la policía y las
instituciones de seguridad”. Por otra parte, los
evaluados podían hacer preguntas y recopilar
información adicional proporcionada. Como se
evidencia, se pretende evaluar la relación entre
el nivel de acuerdo de los evaluadores del caso
construido (kappa de Cohen), las PSD (2019)
y los datos del IPG (Figura 2).
33
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Figura 2
Metodología tercera fase, evaluación instrumento 1, preguntas cuestionario teoría de la actividad de policía basada en
evidencia, ponderación de las políticas de seguridad y defensa entre 2018 y 2022, y las variables que miden el IPG en
los sistemas de transporte
Tercera Fase
Instrumento 1, preguntas cuestionario teoría de la actividad de policía
basada en evidencia
Ponderación de las políticas de
seguridad y defensa entre los años
2018-2022
Teoría de la actividad de policía
basada en evidencia
Ponderación de las variables que
miden el índice de Paz Global (IPG)
en los sistemas de transporte
1. Preparación técnica en la policía.
2. Políticas orientadas a la resolución de problemas delictivos.
3. Criminología ambiental.
4. Explore el problema, defínalo delimítelo y conozcalo; establezca las situaciones del hecho delictivo; lugares,
tiempos.
5. Analizar a profundidad, interpretación y ajuste de los datos, diagnósticos preliminares y formulación de hipótesis
sobre patrones de comportamiento del crimen y tendencias en el tiempo.
6. Encuentre una solución práctica a través de la disuasión o prevención en dicha situación particular.
7. Determine el impacto, reevalúe y ajuste las estrategias (datos, análisis, diagnóstico, formulación de las hipótesis
e implementación de las soluciones).
8. Presente la información nal y los resultados mediante tablas, grácos y mapas.
9. Proceso de diseño e implementación.
10. Conclusiones y recomendaciones.
Análisis univariado a través del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se emplearon las
curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) para establecer la sensibilidad y especicidad del resultado de las 10
etapas evaluadas, representadas en un plano cartesiano, gracando sensibilidad versus especicidad.
Evaluar la relación entre el nivel de acuerdo de los evaluadores del caso construido como instrumento uno (Kappa
de cohen), ponderar las políticas de seguridad y defensa (año 2019) y los datos del índice de paz global (GPI) para
la PLMB.
El instrumento fue resuelto por primera vez (test 1 prueba ciega) durante el mes de enero y posteriormente se
les realizó el mismo test a los 50 policías en el mes de febrero del año 2024 (prueba test-retest), sin avisarles
previamente que se realizaría el mismo.
Otras preguntas dentro del cuestionario:
1. Escribir ejemplos sobre el concepto de convivencia y seguridad ciudadana que se puedan emplear en el futuro
metro de Bogotá.
2. Determinar cuáles teorías, estrategias o enfoques serían los más útiles para enfrentar el delito en el futuro
metro de Bogotá.
3. Determinar en el contexto particular de criminalidad en Bogotá, cuales estrategias conoce se han implementado
desde la policía e instituciones de seguridad.
Se evaluaron además las Políticas de seguridad y defensa (año 2019) y los datos del índice de paz global (GPI) del
año 2023 en Colombia. los planes actuales existentes en gestión del riesgo y los planes integrales de seguridad
ciudadana, convivencia y justicia (PISCCJ).
Análisis del entorno general y especíco
34
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Figura 3
Construcción del instrumento 1, estudio de caso hipotético sobre terrorismo evaluable a n=50 policías con especicaciones técnicas, logísticas, datos y ubicación
geográca dentro de la PLMB.
Estudio de Caso Terrorismo
• Test evaluable a n= 50 policías (Instru-
mento uno), consentimiento informado
de la investigación y claridad sobre la
naturaleza del estudio.
• 18 años mínimo en el grado de Mayor,
experiencia como comandante de esta-
ción y construcción de planes integrales
de seguridad ciudadana, convivencia y
justicia (PISCCJ).
• El instrumento fue resuelto por primera
vez (test 1) durante el mes de enero y
posteriormente se les realizó el mismo
test (test) a los 50 policías en el mes
de febrero del año 2024 (prueba test/
retest), especicando lugares, victimas,
victimarios, modus operandi, horarios
entre otros aspectos.
• Localidades de Bosa, Kennedy, Puente
Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño,
Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y
Barrios Unidos.
• 16 estaciones con 10 conexiones
directas a Transmilenio.
• Año 2028 será el inicio de la operación
comercial.
• 100% eléctrico (energías limpias).
• Velocidad comercial promedio de
42,5 km/hora.
• 30 trenes de 6 o 7 vagones.
• 800 pasajeros por tren.
• 72 000 pasajeros hora/sentido.
• Avance 19,46% (31 de diciembre del
2023).
• Longitud de 23,9 kilómetros.
• Estructura del viaducto sismorresistente.
• Altura de 13,5 metros (a nivel de riel).
• Operará con luz y ventilación natural.
• 19 kilómetros de ciclorrutas asociadas.
• 10 mil parqueaderos en las estaciones.
• 28 edicios de acceso.
A cada uno de los ociales se les proporcionó
un documento con la siguiente información: ar-
tefacto explosivo empleado por 3 personas (2
capturadas, un menor de edad, uno a la fuga)
de acuerdo en lo observado en las cámaras del
sector anexo a la explosión, ocurrido a las 11:50
horas de la mañana, 23 personas heridas, 5
fallecidas, avería en 3 vagones de la estación
número 13 de la PLMB, destrozo de vidrios, sillas,
entre otros.
ÁREA DE ACCESO
SIN PAGO
Los usuarios pueden
circular sin necesidad
de pagar.
ÁREA DE
CIRCULACIÓN PAGA
DEL METRO
Los usuarios Ingresan
al sistema metro tras
pagar su pasaje.
ÁREA DE
CIRCULACIÓN PAGA
TRANSMILENIO
Los usuarios Ingresan
al sistema
TransMilenio tras
pagar el pasaje.
AREA TÉCNICA Desde
aquí se coordina el
funcionamiento de la
estación.
AREA COMERCIAL Y
DE SERVICIOS
De Ingreso libre, aquí
se ubican servicios
tales como restauran-
tes, cafés, cajeros,
droguerías, minimer-
cados y CADES.
BAÑOS PÚBLICOS
CICLOPARQUEA-
DEROS
Tercer piso
Plataforma
de embarque
Edicio D
Edicio D
Edicio D
Edicio D
Edicio A
Edicio A
Edicio A
Edicio A
Segundo
piso
Ingreso área
paga
Primer piso
Acceso desde
la calle
Sótano
Cicloparqueaderos
35
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Estudio de caso
A cada uno de los ociales se les proporcionó
un documento con la siguiente información:
artefacto explosivo empleado por 3 personas
(2 capturadas, un menor de edad, uno a la
fuga) de acuerdo con lo observado en las cá-
maras del sector anexo a la explosión, ocurrido
a las 11:50 horas de la mañana, 23 personas
heridas, 5 fallecidas, avería en 3 vagones de
la estación número 13 de la PLMB, destrozo de
vidrios, sillas, entre otros. Además, como parte
de la tercera fase evaluando a 55 policías (5
de los cuales fueron excluidos por situaciones
externas) para un total de n=50 participantes,
los cuales rmaron el consentimiento informa-
do de la investigación y se aclararon dudas
sobre la naturaleza del estudio. Las personas
fueron seleccionadas con 18 años mínimo en
el grado de mayor, con experiencia de trabajo
en ciudades metropolitanas de Colombia como
comandante de estación. El instrumento fue
resuelto por primera vez (test 1 prueba ciega)
durante enero y posteriormente se les realizó el
mismo test a los 50 policías en febrero de 2024
(prueba test-retest), sin avisarles previamente
que se realizaría (Figura 3).
[ Resultados
El estudio de caso establece las características
físicas de infraestructura, logística, tramos, en-
tre otros, relacionado con la PLMB, como punto
de partida para contextualizar a los ociales
sobre la dinámica del entorno especíco para
los actores involucrados desde los ámbitos del
Estado, la sociedad civil, los proveedores y los
generadores de conocimiento, construyendo las
bases de los PISCCJ. Además, el análisis del
entorno especíco establece que el Estado, a
través de la Fiscalía, jueces, alcaldías locales de
cada estación de la PLMB, Alcaldía de Bogotá,
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
(Inpec), Senado, ministerios asociados y Policía
de Colombia son las entidades que construirán
y apoyarán las políticas para mitigar los he-
chos delictivos con respuestas oportunas de
los actores mencionados. Igualmente, entre
los proveedores de violencia se encuentran
los actores aislados, el crimen organizado, la
primera línea, el microtráco y las organiza-
ciones criminales transnacionales, seguido de
la sociedad civil y sus componentes, al igual
que los generadores de conocimiento.
El análisis del entorno general de los eventos
asociados a la seguridad, de acuerdo con el
estudio de caso sobre terrorismo en la PLMB,
indica la actual política en temas de seguri-
dad y defensa (2018-2022), sin continuidad
estatal, “paz total”, no existen propuestas de
leyes por el Congreso, disparidad entre la vo-
luntad política de los Gobiernos local y estatal,
reestructuración de justicia, uso de la fuerza
inexistente ante el vandalismo, código de se-
guridad y convivencia ciudadana solo limitado a
multas, entidades encargadas de hacer cumplir
la ley sin dinámicas asociadas a los delitos de
mayor impacto, falta de voluntad política en
la expedición de normas relacionadas con la
movilidad, unicación legislativa de las normas
relacionadas, sinergia entre autoridades loca-
les, departamentales e internacionales, falta
de peritos y personal especializado en el tema,
proyectos de ley en temas de seguridad inexis-
tentes (Figura 4). Entre los riesgos sociales se
observa una deciencia en los PGI y los PISCCJ
frente a los fenómenos criminológicos como
el terrorismo. Por otra parte, las descargas
atmosféricas dentro de los riesgos ambientales
son una de las amenazas con antecedentes
catastrócos para el sistema ferroviario. La ca-
racterización de fenómenos y desafíos en temas
de seguridad del futuro Metro de Bogotá implica
conocer la infraestructura, los servicios y la
teoría de la prevención del delito a través del
diseño ambiental, con el n de que exista una
relación temporal, contextual, regional y local
asociada al comportamiento criminal o delitos
de mayor impacto en el transporte público, con
la proyección y anticipación de las variaciones
geográcas en el comportamiento del crimen
relacionado con la movilidad ciudadana (Figu-
ra 5). Además, las líneas de política que los
ociales determinaron como más importantes,
con un nivel de acuerdo de 0.957 en el kappa
de Cohen, fueron fortalecimiento institucional,
eciencia y bienestar, inteligencia, contrainteli-
gencia e investigación criminal (0.931) (Figura
6). La especicidad del resultado de la ponde-
ración de las variables que miden el IPG en los
sistemas de transporte indica que los ociales
observan la variable inestabilidad política (ka-
ppa de Cohen de 0.988) y pánico político, las
de mayor relevancia, seguida de las manifes-
taciones violentas que afectan las personas e
infraestructura (0.941), además de las activi-
dades terroristas (0.932) como las más críticas
(Figura 7). Además, la evaluación de las etapas
de la teoría de la actividad de policía basada en
36
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
evidencia en el estudio de caso hipotético sobre
terrorismo establece la preparación técnica en la
Policía, las políticas orientadas a la resolución de
problemas delictivos y la criminología ambiental
con un nivel de acuerdo perfecto (1 kappa de
Cohen) (Figura 8). La probabilidad de que ocu-
rra un atentado terrorista a la infraestructura
de la PLMB es alta. Entre las teorías que se
pueden incorporar al servicio de policía, como
desorden social, ventanas rotas, ecacia co-
lectiva del control social informal, actividad de
policía basada en evidencia, vigilancia policial
orientada a problemas y disuasión, se destaca
la prevención del delito a través del diseño am-
biental, aprovechando la futura construcción de
la PLMB y la inexistencia de planes ajustados a
la dinámica social y criminal. Además, se deben
reestructurar las estrategias y metodologías que
apunten a la reducción de riesgos, recolección,
sistematización, análisis y planeación en las
labores de investigación de la Policía, materia-
lizando líneas de acción, operativizando estrate-
gias, planes, programas, proyectos, protocolos,
y otra serie de actividades. Por otra parte, se
deben rediseñar e implementar políticas y es-
trategias de convivencia y seguridad ciudadana
de acuerdo con el nuevo modelo del servicio de
la Policía Nacional orientado a las personas y
los territorios. Por otro lado, la reacción al delito
debe avanzar en dimensiones de prevención,
disuasión y disrupción del crimen, innovación
y aprendizaje de las experiencias históricas en
el tema, policía proactiva y actividad de policía
basada en la evidencia.
Figura 4
Análisis del entorno general y especíco de los diferentes actores que participan en los eventos asociados a la seguridad
de acuerdo con el estudio de caso sobre terrorismo en la PLMB (método Delphi).
Estado
Fiscalía, Jueces, Alcaldía local de
cada estación de la primera línea
el Metro de Bogotá, alcaldía de
Bogotá, instituto penitenciario y
carcelario, Senado, Ministerios
asociados, Policía, Colombia.
Proveedores
Actores aislados, Crimen
Organizado, Primera línea,
microtráfico, organizaciones
criminales transnacionales.
Sociedad civil
Ciudadanos, universidades,
colegios, corporaciones descentra-
lizadas, organizaciones no
gubernamentales, personas
interesadas, científicos.
Generadores de conocimiento
Universidades, Investigadores
grupos de investigación Policía
Nacional, Fiscalía Estudios
independientes Organizaciones
internacionales Artículos con
evidencia empírica Estudios de caso
y pruebas piloto Experiencias
exitosas con datos y cifras.
Estudio de caso terrorismo metro
de Bogotá
Plan de ordenamiento territorial distrito capital futuras líneas, planes
integrales de seguridad ciudadana convivencia y justicia (PISCCJ), penas
bajas y delitos excarcelables, normatividad vigente sin actualización,
vacíos legales, oferta y demanda de drogas asociadas a los sistemas de
transporte, localidades sin evaluación de la gestión, no seguimiento de
contratos resultando en corrupción, delitos conexos, entidades sin
sinergia operacional a través de protocolos y estándares, otra futura
Infraestructura no planificada, reforma a la justicia, reforma tributaria.
Legales
Actual política en temas de seguridad y
defensa (2018 a 2022) sin continuidad
estatal, "paz total" sin una ley aprobada
por el congreso, disparidad entre la
voluntad política del gobierno local y
estatal, reestructuración justicia, uso de
la fuerza inexistente ante el vandalismo,
código de seguridad y convivencia
ciudadana solo limitado a multas,
entidades encargadas de hacer cumplir
la ley sin dinámicas asociadas a los
delitos de mayor impacto, voluntad
política en la expedición de normas
relacionadas a la movilidad, unificación
legislativa de las normas relacionadas,
sinergia entre autoridades locales,
departamentales e internacionales, falta
de peritos y personal especializado en el
tema, proyectos de ley en temas de
seguridad inexistentes.
No pago de transporte público, problemas de convivencia asociados a la
criminalidad, pensamientos negativos hacia las instituciones guberna-
mentales, percepción irreal sobre el delito y cifras sobre criminalidad,
falta educación ambiental, fácil instrumentalización de grupos focales
para actos vandálicos, riesgos sociales.
Soioculturales
Económicos
Economía criminal lucrativa para microtráfico, hurto y generar caos a
través del uso de artefactos explosivos improvisados, falta de inversión
estatal en seguridad y tecnología, disminución del pie de fuerza, cambios
en las políticas de presupuesto destinado a la seguridad ciudadana.
Políticos
Software enlazado entre la
empresa Metro y Policía de
Bogotá, fortalecer grupo
especial fiscalía y policía, apoyo
de Cámaras, drones у tecnología
de punta (rampas, ciclo
parqueaderos, baños públicos,
estaciones, áreas de acceso,
circulación, entre otros),
cámaras reconocimiento facial,
patrullaje seguridad empresa
metro, caninos detectores de
explosivos.
Tecnológicos
Teorías criminales, estrategias mitigar delitos, riesgos ambientales
asociados, terrorismo, hurto, cuidado ciudadano, comunidades como
control social, ubicación puntos calientes, seguimiento estrategias
efectivas, disuasión y prevención delitos, medición contaminación.
Medioambientales
y de seguridad humana
Entorno general Entorno Específico
37
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Figura 5
Ponderación de riesgos sociales, ambientales y de seguridad humana, variables de acuerdo con el IPG y las políticas de seguridad y defensa existentes, caracteri-
zando la infraestructura y los servicios para aplicar la teoría de la prevención del delito a través del diseño ambiental, así como los fenómenos y desafíos en temas
de seguridad, infraestructura y servicios en el futuro Metro de Bogotá.
Ponderación de variables evaluadas relacionadas con los sistemas de transporte
Riesgos sociales
• Deciencia en los planes de gestión del riesgo
• Descontextualización de los planes integrales de se-
guridad ciudadana, convivencia y justicia (PISCCJ) en
cada localidad de Bogotá.
• Puntos sin video-seguimiento y vigilancia.
• Denuncias, imputaciones o demandas.
• Deciente programación de actividades.
• Ambientes de trabajo inseguros.
• Falta de iluminación.
Colombia ubicado en el puesto 140 de acuerdo con el
índice de Paz Global. Ponderación de variables evalua-
das relacionadas con los sistemas de transporte:
1. Inestabilidad política.
2. Pánico político.
3. Manifestaciones violentas que afectan las personas
e infraestructura.
4. Actividades terroristas.
5. Homicidios por cada 100 mil habitantes.
6. Crimen violento.
7. Población encarcelada.
8. Criminalidad percibida por la ciudadanía.
9. Número de oficiales de seguridad y policía.
(Instituto para la economía y la paz - IEP, 2023).
Infraestructura y servicios para aplicar la teoría de la pre-
vención del delito a través del diseño ambiental en el futuro
Metro de Bogotá.
Riesgos ambientales
• Descargas atmosféricas.
• Sismos.
• Inundaciones.
• Derrames o fugas.
• Incendios.
• Desabastecimiento de servicios públicos.
• Manejo inadecuado de residuo.
Caracterización de fenómenos y desafíos en temas de
seguridad y defensa del futuro Metro de Bogotá. • Servicios en diferentes aspectos y contextos.
• Infraestructura, puentes, pasos peatonales.
• Estructuras para el funcionamiento de redes de servicio.
• Manejo y control de señalización y control de trenes, ves-
tíbulos, líneas de billetaje, ascensores.
• Bienes de interés cultural.
• Zonas recreativas.
• sistema de transmisión de voz y datos.
• Red integrada de comunicación.
• Radio en estación y radio embarcadero.
• Teléfonos y teléfonos de emergencia.
• Circuito cerrado de televisión en estación y embarcadero,
otros sitios.
• Sistema de anuncio a pasajeros.
• Sistema de información de los pasajeros.
• Sistema comunicación inalámbrica (Wi).
• Sistema de grabación de voces e imágenes.
• Sistema de detección de intrusión.
• Sistema de distribución hora.
• Comando y supervisión de tráco ferroviario, equipos de
comunicaciones, energía eléctrica, equipos electromecáni-
cos y peajes, interconexión con Transmilenio.
• Redes hidráulicas, sanitarias y eléctricas.
• Andenes, sardineles, espacio público.
• Mobiliario urbano, extintores, dispensadores automáticos.
• Estaciones, demarcación de vías.
• Limpieza general.
Ponderación de las políticas de seguridad y defensa
entre los años 2018-2022
Riesgos sobre la seguridad
humana
• Terrorismo.
• Vandalismo.
• Protesta social violenta.
• Delitos diversos.
• Problemáticas de convivencia.
• Alta concentración de personas.
• Manejo inadecuado de equipos.
• Actos mal intencionados por terceros.
• Afectación a la salud de la población local y
trabajadores.
• Afectación por actividades asociadas al proceso de
operación.
• Deciencias en el servicio de alimentación directa.
• Falta de mantenimiento correctivo y preventivo.
1. Fortalecimiento institucional, eciencia y
bienestar.
2. Inteligencia, contrainteligencia e investigación
criminal.
3. Acción unicada.
4. Disuasión y diplomacia para la defensa y
seguridad.
5. Sustitución de la economía ilícita por lícita.
6. Comunicación estratégica.
7. Protección de la población y seguridad humana
(Gobierno de Colombia, 2019).
38
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Figura 6
Curvas ROC para estimar la especicidad del resultado de
la ponderación de las políticas de seguridad y defensa entre
2018 y 2022 realizada por 50 ociales futuros responsables
de la seguridad ciudadana de la PLMB, indicando el nivel
de acuerdo entre los evaluadores (kappa de Cohen)
Figura 7
Curvas ROC para estimar la especicidad del resultado de
la ponderación de las variables que miden el IPG en los
sistemas de transporte, realizada por 50 ociales futuros
responsables de la seguridad ciudadana de la PLMB, in-
dicando el nivel de acuerdo entre los evaluadores (kappa
de Cohen)
Figura 8
Curvas ROC (receiver operating characteristic) para es-
timar la especicidad del resultado de la evaluación de
las etapas de la teoría de la actividad de policía basada
en evidencia en el estudio de caso hipotético sobre terro-
rismo realizado por 50 ociales futuros responsables de
la seguridad ciudadana de la primera línea del metro de
Bogotá, indicando el nivel de acuerdo entre los evaluadores
(Kappa de cohen)
[ Discusión
Anticipar los fenómenos criminales asociados
a la movilidad humana es un imperativo estra-
tégico de corresponsabilidad por parte de las
entidades encargadas de garantizar la seguri-
dad ciudadana en los sistemas ferroviarios y
viales de Bogotá. Para ello, se debe replantear
y construir el PGI ajustando los protocolos y
estándares en caso de presentarse un acto
terrorista, asimismo, proyectar los PISCCJ en
cada localidad donde se ubicará la PLMB. Ade-
más, la caracterización del contexto delictivo
debe incluir los riesgos sociales, ambientales,
de infraestructura y de servicios proyectados,
con el n de aplicar la teoría de la preven-
ción del delito a través del diseño ambiental,
39
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
aprovechando el desarrollo urbano asociado al
proyecto, la mejora del entorno físico, la revi-
talización de las industrias locales, la creación
de empleo, la formación de comunidades de
práctica y aprendizaje, el fortalecimiento de
la capacidad local, la renovación de viviendas,
entorno de vida y economía, la revitalización
de las comunidades locales y el comercio. Si
bien es cierto que la PSD (2018-2022) no ha
tenido continuidad existiendo la propuesta del
Gobierno actual de la “paz total”, es necesario
el fortalecimiento institucional, la eciencia
y el bienestar como punto de partida para
contrarrestar las organizaciones criminales
mediante la inteligencia, contrainteligencia e
investigación criminal, la acción sinérgica y
unicada de los actores de justicia, una di-
suasión y prevención ecaz para la disrupción
del delito. Entre los riesgos asociados al IPG, la
ponderación indica la inestabilidad y el pánico
políticos, asociado a las posibles manifestacio-
nes violentas, los factores que pueden afectar
a las personas e infraestructura del proyecto,
observando una disparidad entre la voluntad
política de los Gobiernos local y estatal, que
requieren una reestructuración de la justicia,
uso de la fuerza ante el vandalismo, código de
seguridad y convivencia ciudadana. Además, se
observan entidades encargadas de garantizar
la seguridad y defensa ciudadana sin dinámicas
asociadas a los delitos de mayor impacto, falta
de voluntad política en la expedición de normas
relacionadas con la movilidad sin unicación
legislativa, careciendo de peritos, personal
especializado y proyectos de ley en temas de
seguridad.
En Medellín, el urbanismo social como estrate-
gia de gobernanza local redujo los homicidios
a través de la política del Estado colombiano,
fortaleció el aparato de seguridad y desmanteló
grupos ilegales armados (Ruiz Vásquez et al.,
2024). Además, en Bogotá, la recuperación
del espacio urbano se ha relacionado con la
seguridad ciudadana (Salas Torres, 2015). Por
lo anterior, es necesario estudiar la presencia
de fenómenos de criminalidad con caracterís-
ticas en común, reforzando la investigación,
la inteligencia, la evaluación, el estudio de ca-
so, la identicación de personas o situaciones
con potencialidad criminal, la seguridad real o
percepción de seguridad, asociando a las au-
toridades locales e instituciones inmersas en
el entramado de la seguridad, es decir, la pre-
vención y disuasión del delito, la persecución
judicial y el tratamiento penitenciario (Norza
Céspedes, 2023).
Si bien el artículo sienta un precedente concep-
tual y de respuesta del Gobierno local (Acero,
2005) en materia de seguridad ferroviaria,
establece el derrotero para la anticipación de
los riesgos sobre la seguridad humana, como
el terrorismo, el vandalismo y la protesta social
violenta (Martínez Goyeneche et al., 2022).
Asimismo, la anticipación sobre el delito es una
premisa de la Policía colombiana, que requiere
la modernización de sus funcionarios bajo los
estándares legales a través de estudios como el
propuesto; quizá, las cifras de criminalidad se
mantengan o disminuyan, pero, sobre todo, se
fortalezca la construcción social de la seguridad
y la reducción de la impunidad (Gómez Pinto
et al., 2022).
El proyecto de la PLMB requiere apuestas socia-
les, económicas y políticas soportadas con da-
tos, cifras y evidencia empírica, de modo que es
una dinámica entre la adaptación y el accionar
delincuencial en sitios de desarrollo urbanístico
(Shvetsov & Shvetsova, 2017) frente a la res-
puesta de las autoridades; quizá, por ello, la
teoría del ambiente, la criminología ambiental
y el análisis del crimen permitirá explicar los
eventos delictivos futuros en el tiempo y lugar
particular, la relación con las víctimas, los cri-
minales, las leyes existentes y las condiciones
particulares del entorno (Páez et al., 2020a),
que requieren estrategias novedosas o basadas
en la evidencia, como la propuesta. Por otro
lado, la investigación pretende replantear los
enfoques para el control territorial urbano (Páez
et al., 2020b), existiendo pocos estudios que
propongan un cambio en las estrategias con
evidencia empírica, datos o propuestas que
analicen la criminalidad en Colombia (Cuartas
& Roy, 2019; Nussio & Norza Céspedes, 2018;
Vallejo et al., 2018). El proyecto de la PLMB
es una apuesta para reevaluar la cualicación
y el conocimiento del ocial de la Policía co-
lombiana y las posibles soluciones modernas
(Luca et al., 2023), para que estos directivos
posean las capacidades reales de enfrentar la
dinámica criminal, especialmente en proyectos
de desarrollo urbano sostenible con escenarios
complicados y peligros diversos. Otros estudios
plantean que la vigilancia policial basada en la
evidencia debería desempeñar un papel impor-
40
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
tante en la educación de los nuevos policías re-
clutados (Mitchell & Lewis, 2017), que requie-
ren asociaciones entre la educación superior y
las fuerzas policiales (Sherman, 1998; Williams
et al., 2019). La evaluación del desempeño no
es un tema nuevo, sino que responde al impac-
to de los posibles o probables acontecimientos
en la sociedad (Wyco & Oettmeier, 1994). Por
lo anterior, contratar candidatos cualicados
anticipa los desafíos emergentes (Schafer et
al., 2019), de modo que es responsabilidad
de las instituciones actualizar las destrezas de
sus funcionarios. Por otra parte, la evolución
de la criminalidad hace que la Policía se ocu-
pe de comunidades cada vez más diversas y
complicadas, y necesite nuevos conocimientos,
habilidades y atributos (Martin et al., 2017).
La Policía colombiana estableció en julio de
2023 el modelo del servicio de Policía Nacional
orientado a las personas y los territorios, con
la pretensión de mejorar el comportamiento
de las personas mediante la promoción de va-
lores cívicos y cultura ciudadana, e intervenir
las causas generadoras de violencias, delitos y
comportamientos contrarios a la convivencia,
así como contribuir a la construcción del tejido
social, priorizando 108 comandos de atención
inmediata (CAI) (Policía Nacional de Colombia
[PNC], 2023) y debiendo ser evaluado en el
futuro cercano para el sistema de transporte de
Bogotá. El abordaje frente a un ataque terro-
rista replantea el ajuste de los estándares, los
protocolos y el nivel de respuesta. En tal sen-
tido, los antecedentes de ataques terroristas,
como el perpetrado por el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) (2019) a la Escuela de Cadetes
General Santander (ECSAN) a través de un
carro adaptado con explosivos, establece un
derrotero en materia de seguridad humana y
de instalaciones (Fiscalía General de la Nación,
2020), así como de los organismos encargados
de la atención en desastres. La anticipación de
los delitos que producen terror es una premisa
de la Policía Nacional, la institución no puede
responder por sí sola al problema del terroris-
mo, más aún con evidencia empírica de actos
terroristas perpetrados por grupos radicales y
extremistas violentos (Forján Anillo, 2021), de
modo que las nuevas dinámicas políticas son
un factor de riesgo sobre la radicalización del
problema (Kruglanski et al., 2019). En Colom-
bia, el terrorismo extremo perpetrado por las
guerrillas sigue vigente (Álvarez Rubio, 2015),
que tiene como antecedente el ocurrido en Bo-
gotá en el club privado El Nogal (Jiménez et al.,
2019), donde las actuales organizaciones crimi-
nales se nancian del narcotráco con aumento
de los cultivos de coca después del proceso de
paz (Sarmiento-Hernández et al., 2020). Los
terroristas emplean la violencia dirigida y el
extremismo con nes políticos o ideológicos
para generar miedo (Naciones Unidas, 2006).
Además, la base de datos global sobre terroris-
mo (Global Terrorism Database [GTD], 2020)
enumera los acontecimientos ocurridos entre
1970 y 2020, mostrando 9045 incidentes en
Colombia, de los cuales 1703 se han cometido
empleando artefactos explosivos. En otros paí-
ses, se han presentado 2213 casos y, al usar
en el buscador de la GTD el término “ferroca-
rril” (railway), se obtiene que 1798 incidentes
han empleado explosivos, entre ellos son los
ataques urbanos los más comunes para maxi-
mizar las víctimas y generar terror (Bendiksby
et al., 2023). En la misma línea, en ciudades
con proyectos de movilidad importantes como
el expuesto, se deben replantear las estrate-
gias de acuerdo con la criminalidad existente,
anticipando las organizaciones criminales, la
delincuencia común y las nuevas formas de
violencia dirigida, como la observada en los
hechos de protesta social en Colombia (Gallego
Betancourth et al., 2023). Por ello, los esfuer-
zos para prevenir el terrorismo se centran en
un enfoque de seguridad estraticado basado
en riesgos en los sistemas de transporte de
pasajeros (United States Department of Ho-
meland Security, 2024), incluso nuevas tec-
nologías para detectar explosivos y armas con
caninos (Reátiga-Rincón et al., 2023).
[ Conclusiones
Los estudios de caso sobre fenómenos crimi-
nológicos requieren estrategias interdiscipli-
narias; si bien el test responde a preguntas
especícas y ponderación de las variables es-
tudiadas, el caso expuesto representa aristas
de la dinámica criminal sobre el terrorismo,
que pueden ser aplicables para otros delitos.
Sin embargo, al no existir una política actual
sobre la seguridad y defensa, las percepcio-
nes actuales entre los ociales son escépticas
respecto de la gobernanza y gobernabilidad
para enfrentar los desafíos de seguridad co-
mo el propuesto. Asimismo, la inauguración
41
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
de la PLMB representa un riesgo que debe ser
anticipado.
Los protocolos actuales deben reajustarse,
involucrar a los otros operadores de justicia,
desde el aislamiento del lugar de los hechos,
hasta la recolección de las pruebas. La Policía
es el principal órgano responsable frente a la
ocurrencia de un hecho delictivo, de modo que
es necesario conar en los ociales y alentarlos
a utilizar su aprendizaje de una manera que
desarrolle su propio sentido de profesionalis-
mo, y contribuir a través de los PISCCJ. Por lo
anterior, las relaciones entre la delincuencia
urbana y las actividades humanas establecen
la necesidad de abordar diversas estrategias
de intervención contra el delito empleadas en
otros contextos, especialmente a través de la
teoría del diseño ambiental, y garantizar el
funcionamiento eciente del Sistema Metro,
que requiere evaluar la vulnerabilidad y las
posibles interrupciones desde la sinergia de las
instituciones hacia la seguridad. La prevención
del delito a través del diseño ambiental me-
jorará el entorno físico, la calidad de vida, la
revitalización de las industrias locales, la crea-
ción de empleo, la formación de comunidades
locales, el fortalecimiento de la capacidad local,
la vivienda, el entorno de vida y económico,
la revitalización de las comunidades locales,
el comercio informal; identicará la presencia
de fenómenos de criminalidad con caracterís-
ticas en común, y reforzará la investigación,
la inteligencia, la evaluación, el estudio de ca-
so, la identicación de personas o situaciones
con potencialidad criminal, la seguridad real
o percepción de seguridad. Para terminar, las
responsabilidades de las autoridades locales e
instituciones inmersas en el entramado de la
seguridad, es decir, la prevención, la disuasión
del delito, la persecución judicial y el tratamien-
to penitenciario deben ser dinámicas proactivas
y acordes con los desafíos de las sociedades
actuales.
Agradecimientos:
Este artículo presenta los resultados del pro-
yecto de investigación EES-3776 Desafíos de la
seguridad ciudadana para el sistema de trans-
porte masivo metro de Bogotá, nanciado por
la Universidad Militar Nueva Granada.
[ Referencias
Acero, H. (2005). La seguridad ciudadana:
Una responsabilidad de los gobiernos locales
en Colombia. En L. Darnrnert y G. Paulsen
(eds.), Ciudad y seguridad en América Latina
(pp. 133-150). Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales.
Alpert, E. A. & Grossman, S. A. (2023). EMS
Terrorism Response. En Stat Pearls. Stat
Pearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/books/NBK536989/
Álvarez Rubio, A. (2015). Terrorismo y
contraterrorismo en Colombia. Si Somos
Americanos, 15(1), 49-82. https://doi.
org/10.4067/S0719-09482015000100003
Bailey, L., Harinam, V. & Ariel, B. (2020).
Victims, offenders and victim-offender
overlaps of knife crime: A social network
analysis approach using police records.
PloS One, 15(12), e0242621. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0242621
Bendiksby, H. K. & Labib, A. (2023). Learning
from disasters: The 22/7-terrorism in Norway
and covid-19 through a failure modelling
lens. Emergency Management Science and
Technology, 3(1). https://doi.org/10.48130/
EMST-2023-0007
Braga, A. A. (2006). The crime prevention value
of hot spots policing. Psicothema, 18(3),
630-637. https://reunido.uniovi.es/index.
php/PST/article/view/8482/8346
Braga, A. A., Weisburd, D. & Turchan, B. (2019).
Focused deterrence strategies eects on
crime: A systematic review. Campbell
Systematic Reviews, 15(3), e1051. https://
doi.org/10.1002/cl2.1051
Brantingham, P. J. & Brantingham, P. L. (2016).
The geometry of crime and crime pattern
theory. En R. Wortley y M. Townsley (eds.),
Environmental criminology and crime
analysis (pp. 117-135). Routledge. https://
doi.org/10.4324/9781315709826
42
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Brantingham, P. J., Brantingham, P. L., &
Andresen, M. A. (2017). The geometry of
crime and crime pattern theory. CrimRxiv.
https://www.crimrxiv.com/pub/b3vnxots.
Cascetta, E. & Pagliara, F. (2013). Public
engagement for planning and designing
transportation systems. Procedia-Social and
Behavioral Sciences, 87, 103-116. https://
doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.597
Cerdá, M., Moreno, J., Hansen, B. B., Tessari
Hicks, K. J., Duque, L. F., Restrepo, A. &
Diez-Roux, A. V. (2012). Reducing violence
by transforming neighborhoods: A natural
experiment in Medellín, Colombia. American
Journal of Epidemiology, 175(10), 1045-
1053. https://doi.org/10.1093/aje/kwr428
Chen, H., Shena, Q., Feng, Z. & Liu, Y. (2023).
Vulnerability assessment in urban metro
systems based on an improved cloud model
and a Bayesian network. Sustainable Cities
and Society, 98, 104823. https://doi.
org/10.1016/j.scs.2023.104823
Clancey, G., Lee, M. & Crofts, T. (2012). ‘We’re
not Batman’-Roles and expectations of local
government community safety ocers in
New South Wales. Crime Prevention and
Community Safety, 14, 235-257. https://
doi.org/10.1057/cpcs.2012.10
Clarke, R. & Eck, J. (2005). Crime analysis from
problem solvers, in 60 smalls steps. U.S.
De-partment of Justice, Center for Problem
Oriented Policing. https://portal.cops.usdoj.
gov/resourcecenter/content.ashx/cops-
w0047-pub.pdf
Cuartas, J. & Roy, A. L. (2019). The latent threat
of community violence: Indirect exposure
to local homicides and adolescents’ mental
health in Colombia. American Journal of
Community Psychology, 64(1-2), 218-230.
https://doi.org/10.1002/ajcp.12335
Dávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conicto
y crimen en Medellín: Una revisión de las
publicaciones académicas al respecto. Revista
Criminalidad, 58(2), 107-121. https://doi.
org/10.47741/17943108.114
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE). (2021). Encuesta
de Convivencia y Seguridad Ciudadana
(ECSC). https://www.dane.gov.
co/files/investigaciones/poblacion/
convivencia/2021/Bol_ECSC_2021.pdf
Edwards, D. S., McMenemy, L., Stapley, S.
A., Patel, H. D. & Clasper, J. C. (2016). 40
years of terrorist bombings: A meta-analysis
of the casualty and injury prole. Injury,
47(3), 646-652. https://doi.org/10.1016/j.
injury.2015.12.021
Feleki, E., Vlachokostas, C. & Moussiopoulos, N.
(2020). Holistic methodological framework
for the characterization of urban sustainability
and strategic planning. Journal of Cleaner
Production, 243, 118432. https://doi.
org/10.1016/j.jclepro.2019.118432
Fiscalía General de la Nación. (2020). Elementos
materiales probatorios y evidencia física del
acto terrorista: Atentado a Escuela de Policía
General Santander [video]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=Xs21nzD8iU
Fontalvo-Herrera, T. J., Vega-Hernández, M.
A. & Mejía-Zambrano, F. (2023). Método
de clustering e inteligencia articial para
clasicar y proyectar delitos violentos en
Colombia. Revista Cientíca General José
María Córdova, 21(42), 551-572. https://
doi.org/10.21830/19006586.1117
Forján Anillo, C. (2021). El proceso de captación
en la organización terrorista ETA. Revista
Logos Ciencia & Tecnología, 13(2), 134-147.
https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1395
Fukuyama, F. & Colby, S. (2011, 25 de abril).
Half a Miracle: Medellín’s rebirth is nothing
short of astonishing: But have the drug lords
really been vanquished? Foreign Policy.
https://foreignpolicy.com/2011/04/25/half-
a-miracle/
Gallego Betancourth, M., Durán Hernández, R.,
Gaviria Ramírez, C. A., Pachón Gutiérrez, R.,
Ochoa, I. A., Rojas Guevara, J. U. & Arciniegas
Chávez, M. E. (2023). Aproximación a la
comprensión estructural del mecanismo
que posibilita la protesta social violenta
en la ciudad de Bogotá. Revista Escpogra
PNP, 3(1), 1-19. https://doi.org/10.59956/
escpograpnpv3n1.1
43
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Gangi-Guillén, G. K. V. (2023). Dinámicas
migratorias en la frontera colombo-
venezolana y su relación con la criminalidad
transnacional. Revista Cientíca General José
María Córdova, 21(44), 907-924. https://
doi.org/10.21830/19006586.984
Garrido, V., Farrington, D. P. & Welsh, B. C.
(2006). The importance of an evidence-
based approach in the current Spanish policy
for crime prevention. Psicothema, 18(3),
591-595. https://reunido.uniovi.es/index.
php/PST/article/view/8477/8341
Global Terrorism Database (GTD). (2020).
Search the Database. https://www.
start.umd.edu/gtd/search/Results.
aspx?search=railway&sa.x=32&sa.y=18
Goldstein, H. (1979). Improving policing:
A problem-oriented approach. Crime &
Delinquency, 25(2), 236-258. https://doi.
org/10.1177/001112877902500207
Gómez Pinto, O. O., Zapata, S. & Sandoval,
L. E. (2022). Modelado dinámico del
fenómeno criminal en Colombia para la toma
de decisiones de política pública. Revista
Criminalidad, 64(2), 101-125. https://doi.
org/10.47741/17943108.358
Guan, X. & Lo, T. W. (2021). Restrictive
deterrence in drug oenses: A systematic
review and meta-synthesis of mixed studies.
Frontiers in Psychology, 12, 727142. https://
doi.org/10.3389/fpsyg.2021.727142
Guan, X. & Lo, T. W. (2022). Proactive criminal
thinking and restrictive deterrence: A pathway
to future oending and sanction avoidance.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(18), 11636.
https://doi.org/10.3390/ijerph191811636
Guo, W. (2019). Common statistical patterns in
urban terrorism. Royal Society Open Science,
6(9), 190645. https://doi.org/10.1098/
rsos.190645
Hinkle, J. C. & Yang, S. M. (2014). A new look into
broken windows: What shapes individuals’
perceptions of social disorder? Journal of
Criminal Justice, 42(1), 26-35. https://doi.
org/10.1016/j.jcrimjus.2013.11.002
Hinkle, J. C., Weisburd, D., Telep, C. W. &
Petersen, K. (2020). Problem-oriented
policing for reducing crime and disorder:
An updated systematic review and meta-
analysis. Campbell Systematic Reviews,
16(2), e1089. https://doi.org/10.1002/
cl2.1089
Ibraeva, A., de Almeida Correia, G. H.,
Silva, C. & Antunes, A. P. (2020). Transit-
oriented development: A review of research
achievements and challenges. Transportation
Research Part A: Policy and Practice,
132, 110-130. https://doi.org/10.1016/j.
tra.2019.10.018
Instituto para la Economía y la Paz (IEP). (2023).
Índice de paz global e índice de terrorismo
en Colombia. https://www.visionofhumanity.
org/maps/#/
Jiménez, M. F., Becerra, A., Cervera, S.,
Sánchez, E. F., Ospina, J., Henao, F. J., Paz,
A., Paredes, G., Gutiérrez, M. I. & Puyana,
J. C. (2019). Prehospital and First hospital
system response to a terrorist attack in
Bogotá, Colombia. Panamerican Journal of
Trauma, Critical Care & Emergency Surgery,
8(3), 143-147. https://doi.org/10.5005/jp-
journals-10030-1254
Koper, C. S., Lum, C. & Hibdon, J. (2015).
The uses and impacts of mobile computing
technology in hot spots policing. Evaluation
Review, 39(6), 587-624. https://doi.
org/10.1177/0193841X16634482
Kruglanski, A. W., Bélanger, J. J. & Gunaratna,
R. (2019). The three pillars of radicalization:
Needs, narratives, and networks. Oxford
University Press. https://doi.org/10.1093/
oso/9780190851125.001.0001
Lin, D., Nelson, J. D., Beecroft, M. & Cui, J.
(2021). An overview of recent developments
in China’s metro systems. Tunnelling
and Underground Space Technology,
111, 103783. https://doi.org/10.1016/j.
tust.2020.103783
44
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Luca, M., Campedelli, G. M., Centellegher,
S., Tizzoni, M. & Lepri, B. (2023). Crime,
inequality and public health: A survey of
emerging trends in urban data science.
Frontiers in Big Data, 6, 1124526. https://
doi.org/10.3389/fdata.2023.1124526
Ma, F., Liu, F., Yuen, K. F., Lai, P., Sun, Q.
& Li, X. (2019). Cascading failures and
vulnerability evolution in bus-metro
complex bilayer networks under rainstorm
weather conditions. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
16(3), 329. https://doi.org/10.3390/
ijerph16030329
Mantilla-Barreto, J. A. (2021). Así se acabó
el Bronx: Estrategia para territorios de alta
complejidad en Bogotá, 2016-2019. En J. L.
Vargas-Valencia, R. Ibáñez-Pedraza, E. H.
Norza-Céspedes & J. F. Torres-Preciado, J. F.
(coords.), Seguridad y convivencia ciudadana
en Colombia: Teorías, datos y estrategias
aplicadas (pp. 107-129). Dirección Nacional
de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia.
https://doi.org/10.22335/edne.41.c39
Martin, H. C., Rogers, C., Samuel, A. J. &
Rowling, M. (2017). Serving from the top:
Police leadership for the twenty-rst century.
International Journal of Emergency Services,
6(3), 209-219. https://doi.org/10.1108/
IJES-04-2017-0023
Martínez Goyeneche, J. A., Rojas Guevara, J.
U., Gallego Betancourth, M. L., Fernández
Osorio, A. E., Cervantes Estrada, L. C., Rubio,
D. y Villaizon Castro, E. (2022). Percepción
de la seguridad ciudadana en Colombia: La
protesta social, ¿manifestación de partidos
políticos o descontento social? En M. L.
Gallego Betancourth y A. L. Molina Garzón
(coords.), La protesta social en Colombia:
Análisis, comprensión e identicación de
sus tendencias y perspectivas (pp. 101-
173). Dirección Nacional de Escuelas de la
Policía Nacional de Colombia. https://doi.
org/10.22335/EDNE.63
Medina, E. (2019, 27 de septiembre). Conoce
5 innovaciones del metro de Bogotá que
transformarán la ciudad. https://bogota.gov.
co/mi-ciudad/movilidad/metro-de-bogota-
datos-de-interes
Mejía, D., Norza, E., Tobón, S. & Vanegas-Arias,
M. (2022). Broken windows policing and
crime: Evidence from 80 Colombian cities.
En P. Buonanno, P. Vanin & J. Vargas (eds.), A
modern guide to the economics of crime (pp.
55-87). Edward Elgar Publishing. https://doi.
org/10.4337/9781789909333.00008
Metro de Bogotá. (s. f.a). Estudio de impacto
ambiental y social de la primera línea del Metro
de Bogotá. https://www.metrodebogota.gov.
co/sites/default/les/PDF-EIAS-micrositio.
pdf
Metro de Bogotá. (s. f.b). Sistema Metro.
https://www.metrodebogota.gov.co/content/
sistema-metro
Ministerio de Defensa Nacional (MinDefensa).
(2019). Política de Seguridad y Defensa
(PSD). https://bit.ly/3E1wMYP
Mitchell, R. J. & Lewis, S. (2017). Intention is
not method, belief is not evidence, rank is not
proof: Ethical policing needs evidence-based
decision making. International Journal of
Emergency Services, 6(3), 188-199. https://
doi.org/10.1108/IJES-04-2017-0018
Molina Garzón, A. L., Cardoso González,
R. & Serrador Osorio, L. E. (2022).
Manifestaciones de violencia en las protestas
sociales en Bogotá, D. C.: Una lectura desde
la convivencia. En A. L. Molina Garzón y M.
L. Gallego Betancourth (coords.), La protesta
social en Colombia: Análisis, comprensión e
identicación de sus tendencias y perspectivas
(pp. 21-100). Dirección Nacional de Escuelas
de la Policía Nacional de Colombia. https://
doi.org/10.22335/EDNE.63
Molinares-Torres, M., Bautista-Flórez, D. &
López-Miranda, S. (2024). Comprensión y
prevención de los enfrentamientos violentos
entre jóvenes en el Distrito de Barranquilla,
Colombia. Revista Criminalidad, 65(3), 31-
45. https://doi.org/10.47741/17943108.510
Moreno, J. D., Sampson, R. J. & Raudenbush,
S. W. (2001). Neighborhood inequality,
collective ecacy, and the spatial dynamics of
urban violence. Criminology, 39(3), 517-558.
https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2001.
tb00932.x
45
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Naciones Unidas. (2006). Estrategia Global de
las Naciones Unidas contra el Terrorismo.
https://www.un.org/counterterrorism/es/
un-global-counter-terrorism-strategy
Norza Céspedes, E. (2023). Policiamiento
basado en evidencia y criminología táctica.
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3),
5-18. https://doi.org/10.22335/ rlct.
v15i3.1896
Núñez Rivera, L. C., Tolentino Pulido, F. &
Rodríguez Barrios, H. (2024). Factores
sociodemográficos en la dinámica del
comportamiento delictivo análisis descriptivo
de criminalidad en Colombia, año 2022.
Revista Criminalidad, 65(3), 161-280.
https://doi.org/10.47741/17943108.525
Nussio, E. & Norza Céspedes, E. (2018).
Deterring delinquents with information:
Evidence from a randomized poster
campaign in Bogotá. PloS One, 13(7),
e0200593. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0200593
Páez Murillo, C. A., Sandoval Garrido, L. E. &
Peón Escalante, I. E. (2020a). Caracterización
del modelo nacional de vigilancia comunitaria
por cuadrantes en Bogotá desde un enfoque
sistémico. Revista Cientíca General José
María Córdova, 18(30), 307-331. https://
doi.org/10.21830/19006586.591
Páez Murillo, C. A., Peón Escalante, I. E. &
Baracaldo Sierra, S. M. (2020b). Programa
de cuadrantes en Ciudad de México:
Diagnóstico según el modelo de sistema
viable. Revista Científica General José
María Córdova, 18(29), 27-58. https://doi.
org/10.21830/19006586.563
Pei, A., Xiao, F., Yu, S. & Li, L. (2022).
Eciency in the evolution of metro networks.
Scientic Reports, 12(1), 8326. https://doi.
org/10.1038/s41598-022-12053-3
Policía Nacional de Colombia (PNC). (2023,
22 de julio). Un nuevo modelo del servicio
orientado a las personas. https://www.
policia.gov.co/noticia/nuevo-modelo-del-
servicio-orientado-personas
Reátiga-Rincón, O. E., Rojas-Guevara, J. U.,
Prada-Tiedemann, P. A. & Ochoa-Torres, M. X.
(2023). Desafíos para la inclusión estratégica
de equipos caninos en seguridad y defensa
en Colombia. Revista Cientíca General José
María Córdova, 21(41), 89-110. https://doi.
org/10.21830/19006586.1031
Rodríguez-Ortega, J. (2023). El uso de la
información ciudadana en la investigación
criminal mediante un proceso de innovación
tecnológico- colaborativo para contrarrestar
el hurto a personas en Bogotá. Revista
Criminalidad, 65(3), 11-30. https://doi.
org/10.47741/17943108.522
Rogers, C., Pepper, I. & Skilling, L. (2022).
Evidence-based policing for crime prevention
in England and Wales: Perception and use
by new police recruits. Crime Prevention and
Community Safety, 24(4), 328-341. https://
doi.org/10.1057/s41300-022-00158-w
Rojas-Mora, J. E., Pinto-Quijano, Á. C., Vásquez-
Merchán, I. L. & Morales-Sánchez, C. F.
(2023). Medición y evaluación de gobernanzas
criminales y su relación con el narcotráco
en Colombia. Revista Cientíca General José
María Córdova, 21(44), 817-840. https://
doi.org/10.21830/19006586.1176
Rotaru, V., Huang, Y., Li, T., Evans, J. &
Chattopadhyay, I. (2022). Event-level
prediction of urban crime reveals a signature
of enforcement bias in US cities. Nature
Human Behaviour, 6(8), 1056-1068. https://
doi.org/10.1038/s41562-022-01372-0
Ruiz Vásquez, J. C., Cerón Steevens, K. N.,
Otálora Sechague, J. D., Cortés Russo, L. N.
& Rodríguez Peláez, M. F. (2024). Medellín,
lecciones de un cambio en seguridad
ciudadana. Revista Criminalidad, 65(3), 47-
64. https://doi.org/10.47741/17943108.509
Salas Torres, G. A. (2015). Aspectos principales
del espacio urbano y la seguridad ciudadana
desde la perspectiva de Bogotá. Revista
Criminalidad, 57(2), 301-317. https://doi.
org/10.47741/17943108.154
46
Carlos Augusto Páez Murillo, Luis Alfredo Cabrera Albornoz, Jorge Ulises Rojas Guevara, Diana Marcela Sarmiento Páez
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Sampson, R. J. & Raudenbush, S. W. (1999).
Systematic social observation of public
spaces: A new look at disorder in urban
neighborhoods. American Journal of
Sociology, 105(3), 603-651. https://doi.
org/10.1086/210356
Santos, R. G. & Santos, R. B. (2015). Practice-
based research: Ex post facto evaluation of
evidence-based police practices implemented
in residential burglary micro-time hot spots.
Evaluation Review, 39(5), 451-479. https://
doi.org/10.1177/0193841X15602818
Sarmiento-Hernández, E. A., Rojas-Guevara, J.
U. & Rojas-Guevara, P. J. (2020). Incidencia
del proceso de paz con las FARC en la política
antidrogas de Colombia. Revista Cientíca
General José María Córdova, 18(32), 817-837.
https://doi.org/10.21830/19006586.632
Schafer, J., T. Cowper, C. Jensen, J. Jackson, B.
Levin & R. Myers. (2019). Planning for the
future: A primer for police leaders on futures
thinking. National Police Foundation. https://
www.policefoundation.org/wp-content/
uploads/2019/10/PF_Futures-Thinking_
Web.pdf
Shaw, C. R. & McKay, H. D. (1942). Juvenile
delinquency and urban areas. University of
Chicago Press.
Sherman, L. (1998). Evidence-based policing:
Ideas in American policing. National Police
Foundation. https://www.policinginstitute.
org/wp-content/uploads/2015/06/Sherman-
1998-Evidence-Based-Policing.pdf
Sherman, L. (2013). The rise of evidence based
policing: Targeting, testing and tracking.
Crime and Justice, 42(1), 377-451. https://
doi.org/10.1177/0193841X15602818
Shvetsov, A. V. & Shvetsova, S. V. (2017).
Research of a problem of terrorist attacks in
the metro (subway, U-Bahn, underground,
MRT, rapid transit, metrorail). European
Journal for Security Research, 2, 131-145.
https://doi.org/10.1007/s41125-017-0019-3
Sugimoto-Matsuda, J. J. & Braun, K. L. (2014).
The role of collaboration in facilitating policy
change in youth violence prevention: A
review of the literature. Prevention Science,
15, 194-204. https://doi.org/10.1007/
s11121-013-0369-7
TransMilenio. (s. f.). Mapa Sistema TransMilenio.
https://www.transmilenio.gov.co/info/
transmilenio/media/videos/mp4290153.
mp4
Turégano-Fuentes, F., Caba-Doussoux, P., Jover-
Navalón, J. M., Martín-Pérez, E., Fernández-
Luengas, D., Díez-Valladares, L., Pérez-Díaz,
D., Yuste-García, P., Guadalajara Labajo,
H., Ríos-Blanco, R., Hernando-Trancho, F.,
García-Moreno Nisa, F., Sanz-Sánchez, M.,
García-Fuentes, C., Martínez-Virto, A., León-
Baltasar, J. L. & Vázquez-Estévez, J. (2008).
Injury patterns from major urban terrorist
bombings in trains: The Madrid experience.
World Journal of Surgery, 32(6), 1168-1175.
https://doi.org/10.1007/s00268-008-9557-1
Uddin, M. A., Hoque, M. S., Tamanna, T., Adiba,
S., Muniruzzaman, S. M. & Parvez, M. S.
(2023). A framework to measure transit-
oriented development around transit nodes:
Case study of a mass rapid transit system
in Dhaka, Bangladesh. PloS One, 18(1),
e0280275. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0280275
United States Department of Homeland
Security. (2022, 13 de septiembre).
Preventing Terrorism and targeted violence.
https://www.dhs.gov/preventing-terrorism-
overview
Valencia Londoño, P. A., Valencia Londoño,
D. & Paz, P. S. (2023). Ecological urbanism
as a condition underpinning urban life for
internally displaced peoples in Colombia.
PloS One, 18(9), e0291794. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0291794
Vallejo, K., Tapias, J. & Arroyave, I. (2018).
Trends of rural/urban homicide in Colombia,
1992-2015: Internal armed conflict and
hints for postconflict. BioMed Research
International, 2018, 6120909. https://doi.
org/10.1155/2018/6120909.
47
Desafíos de seguridad ciudadana para el desarrollo urbano sostenible del Metro de Bogotá
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(2), 24-47
Vargas Valencia, J. L., Ibáñez Pedraza, R. A.,
Norza Céspedes, E. H. & Torres Preciado, J. F.
(2021). Seguridad y convivencia ciudadana
en Colombia: Teorías, datos y estrategias
aplicadas. Dirección Nacional de Escuelas
de la Policía Nacional de Colombia. https://
doi.org/10.22335/EDNE.41
Wang, S., Wang, X. & Li, C. (2023). Modeling
terror attacks with self-exciting point
processes and forecasting the number of
terror events. Entropy, 25(7), 1011. https://
doi.org/10.3390/e25071011
Weisburd, D. & Braga, A. (2006). Police
innovation: Contrasting perspectives.
Cambridge University Press.
Weisburd, D., Gro, E. R. & Yang, S. M. (2014).
Understanding and controlling hot spots of
crime: The importance of formal and informal
social controls. Prevention Science, 15, 31-
43. https://doi.org/10.1007/s11121-012-
0351-9
Weisburd, D., Hinkle, J. C. & Telep, C. (2019).
Updated protocol: The eects of problem-
oriented policing on crime and disorder.
An updated systematic review. Campbell
Systematic Reviews, 15(1-2), e1005.
https://doi.org/10.1002/cl2.1005
Williams, E., Norman, J. & Rowe, M. (2019). The
police education qualication framework: A
professional agenda or building professionals?
Police Practice and Research, 20(3), 259-
272. https://doi.org/10.1080/15614263.2
019.1598070
Williamson, A., Tait, H., El Jardali, F., Wolfenden,
L., Thackway, S., Stewart, J., O’Leary, L. &
Dixon, J. (2019). How are evidence generation
partnerships between researchers and policy-
makers enacted in practice? A qualitative
interview study. Health Research Policy and
Systems, 17(1). https://doi.org/10.1186/
s12961-019-0441-2
Wu, S. S., Zhuang, Y., Chen, J., Wang, W., Bai, Y.
& Lo, S. M. (2019). Rethinking bus-to-metro
accessibility in new town development: Case
studies in Shanghai. Cities, 94, 211-224.
https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.06.010
Wurmb, T., Franke, A., Schorscher, N., Kowalzik,
B., Helm, M., Bohnen, R., Helmerichs, J.,
Grueneisen, U., Cwojdzinski, D., Jung, G.,
Lücking, G. & Weber, M. (2020). Emergency
response to terrorist attacks: Results of the
federal-conducted evaluation process in
Germany. European Journal of Trauma and
Emergency Surgery, 46(4), 725-730. https://
doi.org/10.1007/s00068-020-01347-8
Wyco, M. A. & Skogan, W. G. (1994). The
eect of a community policing management
style on officers’ attitudes. Crime &
Delinquency, 40(3), 371-383. https://doi.
org/10.1177/0011128794040003005
Yap, M. D., van Oort, N., van Nes, R. & van Arem,
B. (2018). Identication and quantication
of link vulnerability in multi-level public
transport networks: A passenger perspective.
Transportation, 45, 1161-1180. https://doi.
org/10.1007/s11116-018-9892-5
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design
and methods (4.ª ed.). SAGE.