ArticlePDF Available

Presencia del Puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Azul Meámbar, Honduras

Authors:

Abstract and Figures

Desde hace más de veinte años hay un interés por mantener la continuidad de las poblaciones de especies silvestres, así como de los procesos ecológicos, ante las modificaciones del hábitat por causas humanas y, de igual forma, se reconoce que las áreas protegidas son cruciales para conservar la diversidad biológica. El puma (Puma concolor) es una especie catalogada como de Preocupación Menor en la Lista Roja de Especies de la UICN, por considerarse uno de los mamíferos con amplia distribución en el hemisferio occidental desde Canadá hasta el extremo sur de Chile. No obstante, en Honduras el puma es considerada, según análisis de su lista roja, en peligro (EN) y con poblaciones en disminución. El incremento de los asentamientos humanos, particularmente en las zonas rurales del país, modifican el paisaje, provocando la interrupción de los ecosistemas naturales y, como consecuencia, la reducción de los espacios disponibles para el puma. El Parque Nacional Azul Meámbar también lo padece, ya que más de 73 comunidades están localizadas dentro de sus fronteras. En este trabajo se presentan seis nuevos registros de puma para el Parque y se reportan presas potenciales ocurriendo en los sitios donde se registró la especie.
Content may be subject to copyright.
revista mexicana de mastozoología nueva época | nota
REVISTA MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA julio 2024 vol. 14 núm. 1 | 
Presencia del Puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Azul Meámbar,
Honduras
Presence of the mountain lion (Puma concolor) in the Azul Meambar National
Park, Honduras
Sergio J. Midence L1, *, Kevin Hernández1, Riccy Lemus1, Max Rodríguez1
RESUMEN
Desde hace más de veinte años hay un interés por mantener la continuidad
de las poblaciones de especies silvestres, así como de los procesos ecoló-
gicos, ante las modicaciones del hábitat por causas humanas y, de igual
forma, se reconoce que las áreas protegidas son cruciales para conservar
la diversidad biológica. El puma (Puma concolor) es una especie catalogada
como de Preocupación Menor en la Lista Roja de Especies de la UICN, por
considerarse uno de los mamíferos con amplia distribución en el hemisfe-
rio occidental desde Canadá hasta el extremo sur de Chile. No obstante, en
Honduras el puma es considerada, según análisis de su lista roja, en peligro
(EN) y con poblaciones en disminución. El incremento de los asentamientos
humanos, particularmente en las zonas rurales del país, modican el pai-
saje, provocando la interrupción de los ecosistemas naturales y, como con-
secuencia, la reducción de los espacios disponibles para el puma. El Parque
Nacional Azul Meámbar también lo padece, ya que más de 73 comunidades
están localizadas dentro de sus fronteras. En este trabajo se presentan seis
nuevos registros de puma para el Parque y se reportan presas potenciales
ocurriendo en los sitios donde se registró la especie.
Palabras clave: áreas protegidas, bienestar animal corredor biológico, feli-
nos, hábitat.
ABSTRACT
For more than twenty years there has been an interest in maintaining the con-
tinuity of populations of wild species, as well as ecological processes, in the face
of habitat modications due to human causes and, in the same way, it is rec-
ognized that protected areas are crucial for conserving biological diversity. The
puma (Puma concolor) is a species classied as Least Concern on the IUCN Red
List of Species, as it is considered one of the mammals with a wide distribution in
the Western Hemisphere from Canada to the extreme south of Chile. However, in
Honduras the puma is considered, according to analysis of its red list, in danger
(EN) and with decreasing populations. The increase inhuman settlements, par-
ticularly in rural areas of the country, modies the landscape, causing the inter-
ruption of natural ecosystems and, as a consequence, the reduction of the spaces
Relevancia:
Registros de pumas
en el Parque Nacio-
nal Azul Meámbar,
Honduras.
1 Proyecto Aldea Global. Colonia Flo-
rencia Sur, Avenida Los Pinos se-
gunda calle, casa #4044, Teguci-
galpa, MDC, Francisco Morazán,
Honduras.
Autor de correspondencia: sergio@
paghonduras.org
https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2024.14.1.407 ISSN-e:2007-4484
 | REVISTA MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA julio 2024 vol. 14 núm. 1
available for the puma. The Azul Meámbar National
Park also suers from it, since more than 73 com-
munities are located within its borders. In this work,
six new records of puma for the Park are presented
and potential prey are reported occurring in the sites
where the species was recorded.
Key words: animal well-being, biological corridor,
felines, habitat, protected areas.
Desde hace más de veinte años se reconoce que
cientícos, planicadores, comunidades locales
e individuos están interesados en mantener la
continuidad de las poblaciones de especies silves-
tres, así como de los procesos ecológicos ante las
modicaciones del hábitat por causas humanas
(Bennet, 2004). De igual forma, se reconoce que
las áreas protegidas son cruciales para conservar
la diversidad biológica, pero que serán más efecti-
vas, si se restauran y manejan áreas que permitan
la conectividad entre ellas ((Hilty et al., 2019).
El puma (Puma concolor) es una especie clasi-
cada de Preocupación Menor en la Lista Roja de
Especies de la UICN, por considerarse uno de los
mamíferos con amplia distribución en el hemisfe-
rio occidental desde Canadá hasta el extremo sur
de Chile (Nielsen et al., 2015). Sin embargo, para
Honduras el puma se considera, según análisis
de su lista roja, en peligro (EN) y con poblaciones
en disminución (WCS, 2021). La situación de una
amplia distribución en el continente y la disminu-
ción de poblaciones en el país, motiva a buscar en-
tender cómo el puma responde a nivel de espacio
dentro del territorio que ocupa, ante las activida-
des humanas, dado que inuyen en las dinámicas
de su población; tal entendimiento servirá de base
para el diseño de refugios y corredores, e incluso
para informar sobre los conictos entre la especie
y las poblaciones humanas (Wilmers, 2013). De
acuerdo con Portillo (2023), el puma se distribu-
ye en el 40% del territorio hondureño. De acuerdo
a su dieta, que incluye reptiles, aves y mamíferos
pequeños, medianos y grandes entre los que po-
demos mencionar; tepezcuintle (Cuniculus paca),
guatusas (Dasyprocta punctata), armadillos, mo-
nos, el venado y ganado doméstico (Nielsen et al.,
2015), probablemente las poblaciones actuales de
puma encuentran los requerimientos de alimento
en el actual porcentaje territorial de distribución.
Sin embargo, dicho territorio, como lo menciona
Portillo (2023), comprende bosques fragmenta-
dos y sistemas agropecuarios. El crecimiento de
las poblaciones humanas, la agricultura migrato-
ria, la cacería y el cambio de uso del suelo, se reco-
nocen como las principales causas de la reducción
de las poblaciones del puma como de sus presas
(Portillo, 2023). En un estudio realizado en 16
áreas protegidas de Honduras, durante el periodo
de 2006 al 2013, se registró al puma en 34 oca-
siones en 11 de las 16 áreas y dos de sus registros
fue reportado en el Parque Nacional Azul Meám-
bar (Portillo y Elvir, 2013). Para el año 2019, en
el marco del monitoreo establecido por Proyecto
Aldea Global (PAG) para el Parque, se obtuvo dos
nuevos registros de puma (Midence, 2019).
De acuerdo con el Plan de Manejo del Parque
Nacional Azul Meámbar (PANACAM; ICF-PAG,
2021) comprende 8,392 hectáreas de zona nú-
cleo siendo los principales ecosistemas el bosque
nublado (7,800 ha) y el bosque de pino-encino,
y 22,946 ha de zona de amortiguamiento, que
comprende tanto bosques de pino-encino como
de pino, así como bosques secundarios, pastiza-
les y sistemas agropecuarios. El bosque nublado
se considera como un ecosistema amenazado a
nivel mundial, además de que provee del recurso
agua a las comunidades ubicadas en la zona de
amortiguamiento de Parque, ocurren especies
como Penelopina nigra (Chachalaca negra o pavi-
lla), A. georoyi (mono araña) y Cabassous centra-
lis (armadillo de cola desnuda) clasicadas como
especies amenazadas en la Lista Roja de la UICN
(WCS, 2021).
Para el año 2015 en la zona de amortiguamiento
se registraban más de 22 mil habitantes, distri-
buidos en 73 caseríos, siendo la principal activi-
dad la agricultura, para los hombres, y el de ama
de casa para las mujeres. Se reconoce que el puma
es un carnívoro grande asociado a otra fauna sil-
vestre, así como a hábitats, por lo que, desde una
perspectiva social y política, su conservación y
manejo presenta diversos retos entre los cuáles
podemos mencionar protección de su hábitat, es-
pecies presas y mantener la conectividad y viabi-
lidad (Nielsen, 2015).
En el año 2020, se colocaron 23 cámaras-tram-
pa en la zona núcleo, en sitios cercanos al límite
de la zona de amortiguamiento y, por razón de la
pandemia del COVID 19, se mantuvieron en los si-
tios desde el 10 de marzo (2020) al 25 de mayo del
año 2022, con un esfuerzo de muestreo de 1,771
noches cámara. Se obtuvo dos registros de puma,
uno al sur este del Parque, el día 09 de marzo, en
REVISTA MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA julio 2024 vol. 14 núm. 1 | 
el parteaguas de la comunidad de Cerro Azul, en
un área de bosque secundario latifoliado, al sur
oeste del Parque, coordenadas 401681-1635402,
a las 08:27 horas (Figura 1), y el segundo, el 18 de
mayo, hacia el lado oeste del parque, en el Cerro
de las Pavas, en un bosque de pino, coordenadas
410611 y 1639383, a las 19:23 horas.
Durante el período comprendido entre los me-
ses de julio a diciembre del año 2023, Proyecto
Aldea Global y la Fundación Panthera colocaron
16 cámaras trampa en cinco sitios del Parque (Mi-
crocuenca Río Bonito, microcuenca Las Pavas, Ce-
rro Azul, Quebradas de Yure, y PANACAM Lodge),
y se obtuvieron dos registros de puma, ambos en
el área de PANACAM Lodge (parte alta del sendero
El Sinaí y microcuenca de La Guama; Díaz, 2023).
Con lo anterior, son ocho los registros de puma
hasta ahora obtenidos para el Parque (Figura 2)
desde el año 2010, sin embargo, aún no tenemos
manera de reconocer el número de individuos que
están ocurriendo en el Parque dado que en las fo-
to-capturas logradas, no se distinguen marcas
que permitan diferenciar entre los individuos de
los ocho registros. Por las fotografías, se reconoce
que ocurre tanto en bosque de hoja ancha (siete
registros), como en bosque de pino (un registro).
En los sitios de los registros ocurridos en el bos-
que latifoliado también se registraron otras espe-
cies de vertebrados como la paloma cara blanca
(Zentrygon albifacies), pavilla (Penelopina nigra),
hormiguero ocelado (Grallaria guatimalensis),
pava (Penelope purpurascens), tucán pico navaja
(Ramphastos sulfuratus), ardilla (Sciurus variega-
toides), pizote (Nasua narica), guatuza (Dasyprocta
punctata); en el boque de pino se registró la ocu-
rrencia de roedores sin identicar, codorniz (Sin
identicar), zorrillo de espalda blanca (Conepatus
leuconotus), guazalo (Didelphis marsupialis), pu-
cuyo-chotacabra (Nictidromus albicolis), Pucu-
yo-Chotacabra (Antrostomus arizonae), venado
cola blanca (Odocoileus virginianus) todas como
presas potenciales del puma, considerando que, si
bien puede capturar presas grandes, las presas de
pequeño y mediano tamaño son más importantes
en su dieta cuando están disponibles (Nielsen et
al., 2015; Porrio et al., 2016).
Considerando que en el año 2010 ya se había
registrado la ocurrencia del puma en la subzona
de uso turístico, los dos nuevos registros logrados
entre junio y diciembre del año pasado en dicha
zona, puede ser un indicador que PANACAM es
aún un área activa para pumas como área no solo
Figura 1. Puma (Puma concolor) en el sector de Cerro Azul, al sur-oeste del Parque, en el parteaguas de la microcuenca
del mismo nombre. (Foto: Proyecto Aldea Global).
 | REVISTA MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA julio 2024 vol. 14 núm. 1
Figura 2. Ubicación de los registros de puma en el Parque Nacional Azul Meámbar, del año 2010 al 2019 (círculos), en
el año 2022 (triángulos), en el año 2023 (estrellas).
REVISTA MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA julio 2024 vol. 14 núm. 1 | 
de paso, sino también como un área donde aún se
encuentran condiciones adecuadas para su sobre-
vivencia y bienestar. El Parque forma parte de las
37 áreas de bosque nublado en Honduras que fue-
ron decretados bajo protección como áreas prote-
gidas en el año 1987, siendo uno de los principales
atributos para su creación la producción de agua
para el bienestar de las comunidades. Los esfuer-
zos de conservación del Estado de Honduras, de la
organización Proyecto Aldea Global como entidad
co-manejadora, y los cinco municipios involucra-
dos, han permitido que, por decreto del Congreso
Nacional No.53-2023, el área núcleo se amplie de
635 hectáreas que se establecieron originalmente,
para cubrir ahora un área de más de 8 mil hectá-
reas al reconocerse el grado de conservación de
los bosques bajo la cota de 1,800 msnm.
Es necesario realizar una investigación más
rigurosa sobre la presencia del puma, que com-
prenda la colocación de cámaras trampa en los
corredores, tanto en áreas boscosas como en áreas
con diferentes mosaicos de uso del suelo. Con ello
podríamos responder a las preguntas ¿de dónde
vienen y hacia dónde se desplazan? ¿Qué corre-
dores están utilizando? Y, con los resultados, se
contribuiría a la realización de esfuerzos para su
protección en estos paisajes productivos. El mapa
de corredores biológicos en Honduras (ICF, 2013)
muestra áreas de conexión entre el Parque Na-
cional Santa Bárbara, el área de Uso Múltiple del
Lago de Yojoa, el Parque Nacional Azul Meámbar
y la Reserva de Recursos de El Cajón. Sin embar-
go, Portillo-Reyes y Elvir-Valle (2022) realizaron
modelaciones sobre la posible distribución del
puma en Honduras donde estas áreas de conexión
se indican con una baja probabilidad de tener con-
diciones para su distribución, pero los resultados
mostraron también condiciones medias para el
área de conexión del parque Azul Meámbar con
la Reserva de Montecillos, y una alta condición
para el corredor biológico con el Parque Nacio-
nal Santa Bárbara. De acuerdo con los registros
históricos mencionados por Portillo-Reyes y El-
vir-Valle (2022), a excepción del Parque Nacio-
nal Azul Meámbar, el puma no ha sido registrado
en ninguna de las otras áreas mencionadas para
esa región.
En una evaluación de la conectividad entre di-
ferentes fragmentos de bosque y enlaces de las
áreas protegidas de la región centro-occidente
del país, se identicaron 131 fragmentos idóneos
y 345 posibles corredores para el puma; el Parque
Nacional Azul Meámbar forma parte de un cluster
de importancia junto a otras cinco áreas protegi-
das (PN Santa Bárbara, ZUM Lago de Yojoa, RR El
Cajón, P.N. Montaña de Comayagua y ZUM Carías
Bermúdez; Portillo, et al., 2023).
Se conoce que el puma puede recorrer una
distancia entre 5 y 40 km en 24 horas (Minja-
rez-Velasco, 2013), por lo que un primer esfuer-
zo. Por lo tanto se recomienda enfocar un primer
esfuerzo en entender cómo el puma está utili-
zando las áreas de conexión entre el Parque Azul
Meámbar y las áreas protegidas Parque Nacional
Santa Bárbara, el Área de Uso Múltiple Lago de
Yojoa, la Reserva de Montecillos y la Reserva de
El Cajón, o bien, las áreas aledañas a estas cone-
xiones, para identicar corredores por los que
pudieran estar desplazándose. Con los registros
hasta ahora obtenidos, y con el conocimiento de
los fragmentos y posibles corredores y enlaces de
paisaje que el puma pudiese estar usando, más
la ampliación reciente de los límites de la zona
núcleo del área protegida, que permiten prote-
ger una mayor cantidad de hábitats que ofrecen
condiciones idóneas para su bienestar, se puede
concluir que el Parque Nacional Azul Meámbar
es crucial y de suma importancia para el puma,
ya que mantiene condiciones favorables para la
continua ocurrencia del puma en el área, y su co-
nectividad con otras áreas protegidas aledañas a
la región.
Agradecimientos
Se agradece a la organización proyecto Aldea Glo-
bal, al Dr. Travis Wade King, y a la Universidad
Estatal de Washington, por autorizar el uso del
material fotográco obtenido para poder elaborar
esta nota; particularmente a Andrés Reyes, Dago-
berto Ulloa y Alma Santos por proporcionar mapas
e información general. Se da el reconocimiento a
Hefer Ávila, Asistente del Dr. Wade King; a Kevin
Hernández, Don Max Rodríguez, Ricci Lemus, y
Luis Ulloa, miembro del equipo de Guarda-recur-
sos de Proyecto Aldea Global, con quienes se tra-
bajó en la colocación de las cámaras.
LITERATURA CITADA
Bennet F.A. 2004. Enlazando el paisaje: el papel de los corredores
y la conectividad con la conservación de la vida silvestre. UICN-
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
San José, Costa Rica.
 | REVISTA MEXICANA DE MASTOZOOLOGÍA julio 2024 vol. 14 núm. 1
Díaz, K.M. 2023. Línea base fauna silvestre Parque Nacional Azul
Meámbar. Informe técnico. Proyecto Aldea Global. Programa
Parque Nacional Azul Meámbar (PANACAM).
Frías-Bonilla, M.M. 2015. Diseño y evaluación del corredor del
puma (Puma concolor) entre el Parque Nacional La Tigra y
las Reservas Biológicas Uyuca y Yuscarán Montserrat. Tesis de
Licenciatura. Ingeniería en Ambiente y Desarrollo. Escuela
Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
Hilty, J.A., A.T.H. Keeley, W.Z. lidicker Jr., y A.M. Merelnder.
2019. Corridor Ecology, linking landscape for biodiversity con-
servation and climate adaptation. Island Press.
ICF, PAG. 2021. Plan de Manejo del Área Protegida Parque Nacio-
nal Azul Meámbar (actualización) 2021-2027.
ICF. 2013. Estrategia para la consolidación de corredores biológi-
cos de Honduras. Departamento de Áreas Protegidas/Instituto
Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Prote-
gidas y Vida Silvestre. Tegucigalpa.
Midence, S.J. 2019. Registros del Puma (Puma concolor) en el
Parque Nacional Azul Meámbar, a través del uso de trampas
cámara. Scientiae hondurensis, 2:5-8.
Minjarez-Velasco, I. 2013. Análisis de la distribución del puma
(Puma concolor) en la Sierra La Giganta, Baja California Sur.
Tesis. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Nielsen, C., Thompson D., Kelly, M. y C.A. López-González.
2015. Puma concolor. The IUCN Red List of Threatened Species
2015: e.T18868A97216466.
Porrio G. P. Sarmento, V. Foster y C. Fonseca. 2016. Activity
patterns of jaguars and pumas and their relationship to those
of their potential prey in the Brazilian Pantanal. Mammalia,
1-4. DOI 10.1515/mammalia-2015-0175
Portillo-Reyes, H.O., F. Elvir, M.E. Flores. 2023. Evaluación
de la conectividad y viabilidad del corredor biológico para el
puma (Puma concolor) en las áreas protegidas de la región de
occidente de Honduras. Revista Mexicana de Mastozoología,
nueva época, 13(2):1-11.
Portillo-Reyes H.O. y F. Elvir-Valle. 2022. Datos preliminares
de los registros de puma (Puma concolor) y su posible distri-
bución en Honduras. Revista Mexicana de Mastozoología,nue-
va época, 12(1):22-32.
Portillo-Reyes, H.O., F. Elvir, K. Lara y P. Rico. 2015. Felinos
y sus presas en los senderos turísticos del Parque Nacional
Azul Meámbar (PANACAM), Honduras. Scientiae hondurensis,
1:44-57.
Portillo-Reyes, H.O., F. Elvir. 2013. Distribución de felinos sil-
vestres en Áreas Protegidas de Honduras. Revista Mexicana de
Mastozoología, nueva época, 3(1): 1-10.
Wilmers C., Y. Wang, B. Nickel, P. Houghtaling, Y. Shakeri, M.L.
Allen, J. Kemish-Wells, V. Yovovich y T. Williams. 2013. Scae
dependent behavioral responses to human development by a
large predator, the puma. PLoS ONE, 8(4): e60590. doi:10.137/
Journal.pone 0060590.
Wildlife Conservation Society (WCS). 2021. Lista roja de especies
amenazadas de Honduras. Tegucigalpa M.D.C.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Se evaluó la conectividad en 16 áreas protegidas y sus corredores biológicos para la región del occidente en Honduras, usando al puma (Puma concolor) como especie indicadora. Las métricas del paisaje que se utilizaron para medir la conectividad fueron el Índice de Integridad de Conectividad (IIC), la Probabilidad de Conectividad (PC) y la Modularidad (Mod). Los resultados identificaron 131 fragmentos y 345 enlaces de baja probabilidad de conectividad para esta especie. La mejor conectividad entre áreas protegidas y corredores para el desplazamiento del puma, según las métricas utilizadas, fueron las áreas protegidas Parque Nacional (PN) Celaque y Reserva Biológica (RB) de Opalaca. Las áreas que mostraron menor IIC y PC son: PN Cerro Azul, Parque Arqueológico (PA) Copán Ruinas, Refugio de Vida Silvestre (RVS) Erapuca, PN Montecristo, RB de Güisayote y El Pital (figura 3). La conservación del puma depende principalmente de mantener las áreas protegidas, los corredores biológicos, así como el uso de otras áreas no protegidas que ayuden a mantener la integridad y composición faunística en el occidente de Honduras.
Article
Full-text available
El puma (Puma concolor) es el félido con la más amplia distribución en el continente americano. Se encuentra en una variedad de hábitats en todo el rango de su distribución, que va desde el nivel del mar hasta los 5,800 msnm. Actualmente para Honduras se desconoce su distribución y poblaciones con exactitud. Su estado de conservación según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es de preocupación menor (LC). Según la propuesta de la lista roja de especies amenazadas para Honduras, el puma se encuentra en peligro (EN), con poblaciones en disminución. Las principales amenazas para esta especie son: la pérdida de hábitat, su cacería y la de sus presas. De acuerdo con los expertos, la cacería de pumas se da en represalia por ataques a ganado vacuno y caballar, así como a especies menores domésticas de corral y mascotas. La persecución de felinos es la segunda amenaza de importancia después de la pérdida de su hábitat por agricultura. En esta investigación modelamos para Honduras su distribución potencial y los resultados muestran de forma preliminar que el puma se encuentra distribuido potencialmente en 40 % del territorio hondureño, sin embargo, más del 50 % de esta distribución potencial está representada por bosques fragmentados y sistemas agropecuarios (pastos y cultivos). Es de suma importancia integrar a todos los actores involucrados en la conservación del puma de manera activa y participativa, desde comunidades locales hasta los ganaderos, además del gremio académico y ONG´S. Es urgente establecer un monitoreo sistemático y sostenible para pumas, que incluyan las áreas protegidas, corredores biológicos, así como sitios no protegidos para verificar, y confirmar su posible distribución, y desplazamiento por el país. La conservación de las poblaciones de pumas en Honduras, dependen en gran medida, de visualizar y definir con precisión su distribución geográfica.
Article
Full-text available
RESUMENEn Honduras ocurren cinco especies de felinos, jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus pardalis), caucel (Leopardus wiedii) y el yaguarundí (Puma yagouaroundi). Se comparó la composición de las cinco especies de felinos en 15 áreas naturales protegidas, las cuales se agruparon en tres regiones con diferentes zonas de vida, ecosistemas y gradientes altitudinal siendo estas; la región Moskitia, la región Central y la región Caribe. Se evaluó la detección de felinos con la presencia/ausencia en cada área. Se realizó un dendrograma y un análisis no métrico multidimensional para comparar la similitud entre áreas protegidas y especies. El hallazgo significativo es la ausencia del jaguar en las áreas protegidas de la región Central de Honduras, donde posiblemente se ha dado su extirpación. El puma, el ocelote, el caucel y el yaguarundí, se registran en las tres regiones del país. Al comparar la composición de los felinos en las tres regiones usando el análisis de similitud, este presentó diferencias significativas entre las áreas protegidas evaluadas. La región Central mostró menor composición que la región del Caribe y la Moskitia. La región de la Moskitia hondureña se muestra como la región con mayor resilencia para mantener las cinco especies de felinos.Palabras clave: Composición, conglomerados, escalamiento multi-dimesional no métrico (nmds), análisis de similitud (anosim), disimilitud, Moskitia. ABSTRACTHonduras is territory of five species of cats, jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), ocelots (Leopardus pardalis), margay (Leopardus wiedii) and the yaguarundi (Puma yagouaroundi). The composition of the five cats in 15 protected areas was compared grouped in three regions: the Moskitia, Caribbean and Central region with different life zones, ecosystems and altitudinal levels. Cat detection was evaluated by presence/absence in each protected area. Cluster analysis and non- metric multidimentional scaling were used to compare similarity between protected areas and species. The significant finding is the absence of the jaguar in protected areas in the Central Region of Honduras confirming local extirpation. Puma, ocelots, margay and the yaguarundi are present in the three regions. Comparing composition of cats between the three region using similarity analysis this presented significant difference between protected areas. The Central region showed a lower composition in cat structure that The Caribbean and Moskitia region. The Honduran Moskitia region showed a higher resilience to maintain the five cats.Key words: Composition, conglomerates, non-metric multidimentional scaling (nmds), analysis of similarity (anosim), dissimilarity, Moskitia.
Article
Full-text available
The spatial scale at which organisms respond to human activity can affect both ecological function and conservation planning. Yet little is known regarding the spatial scale at which distinct behaviors related to reproduction and survival are impacted by human interference. Here we provide a novel approach to estimating the spatial scale at which a top predator, the puma (Puma concolor), responds to human development when it is moving, feeding, communicating, and denning. We find that reproductive behaviors (communication and denning) require at least a 4× larger buffer from human development than non-reproductive behaviors (movement and feeding). In addition, pumas give a wider berth to types of human development that provide a more consistent source of human interference (neighborhoods) than they do to those in which human presence is more intermittent (arterial roads with speeds >35 mph). Neighborhoods were a deterrent to pumas regardless of behavior, while arterial roads only deterred pumas when they were communicating and denning. Female pumas were less deterred by human development than males, but they showed larger variation in their responses overall. Our behaviorally explicit approach to modeling animal response to human activity can be used as a novel tool to assess habitat quality, identify wildlife corridors, and mitigate human-wildlife conflict.
Book
Migrating wildlife species across the globe face a dire predicament as their traditional migratory routes are cut off by human encroachment. Forced into smaller and smaller patches of habitat, they must compete more aggressively for dwindling food resources and territory. This is more than just an unfortunate side effect of human progress. As key species populations dwindle, ecosystems are losing resilience and face collapse, and along with them, the ecosystem services we depend on. Healthy ecosystems need healthy wildlife populations. One possible answer? Wildlife corridors that connect fragmented landscapes. This new and expanded second edition of Corridor Ecology: Linking Landscapes for Biodiversity Conservation and Climate Adaptation captures the many advances in the field over the past ten years. It builds on concepts presented in the first edition on the importance and practical details of maintaining and restoring land connectivity. New to this edition is a guest-edited chapter on ecological connectivity in oceans, including a detailed discussion on pelagic marine corridors and how coastal corridors can provide critical connectivity between marine protected areas. Another new chapter considers the effects of climate change on habitat and offers recommendations on designing effective corridors as landscapes change with shifting climate conditions. The book also includes a discussion of corridors in the air for migrating flying species, from birds to bats, butterflies, and even plant propagules—a concept so new that a term to describe it has yet to be coined. All chapters are thoroughly revised and updated. Practitioners as well as serious scholars of landscape ecology and the science of protecting biodiversity will find this new edition of corridor ecology science an indispensable resource.
Línea base fauna silvestre Parque Nacional Azul Meámbar. Informe técnico. Proyecto Aldea Global
  • K M Díaz
Díaz, K.M. 2023. Línea base fauna silvestre Parque Nacional Azul Meámbar. Informe técnico. Proyecto Aldea Global. Programa Parque Nacional Azul Meámbar (PANACAM).
Diseño y evaluación del corredor del puma (Puma concolor) entre el Parque Nacional La Tigra y las Reservas Biológicas Uyuca y Yuscarán Montserrat. Tesis de Licenciatura. Ingeniería en Ambiente y Desarrollo
  • M M Frías-Bonilla
Frías-Bonilla, M.M. 2015. Diseño y evaluación del corredor del puma (Puma concolor) entre el Parque Nacional La Tigra y las Reservas Biológicas Uyuca y Yuscarán Montserrat. Tesis de Licenciatura. Ingeniería en Ambiente y Desarrollo. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
Plan de Manejo del Área Protegida Parque Nacional Azul Meámbar (actualización)
  • Pag Icf
ICF, PAG. 2021. Plan de Manejo del Área Protegida Parque Nacional Azul Meámbar (actualización) 2021-2027.
Estrategia para la consolidación de corredores biológicos de Honduras. Departamento de Áreas Protegidas/Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
  • Icf
ICF. 2013. Estrategia para la consolidación de corredores biológicos de Honduras. Departamento de Áreas Protegidas/Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Tegucigalpa.
Registros del Puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Azul Meámbar, a través del uso de trampas cámara
  • S J Midence
Midence, S.J. 2019. Registros del Puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Azul Meámbar, a través del uso de trampas cámara. Scientiae hondurensis, 2:5-8.