Content uploaded by Hugo Mendieta Zerón
Author content
All content in this area was uploaded by Hugo Mendieta Zerón on Aug 18, 2024
Content may be subject to copyright.
Grup Sem Inv 2023;1.
E N C U E N T R O I N T E R N A C I O N A L D E
G R U P O S Y S E M I L L E R O S D E
I N V E S T I G A C I Ó N E N C I E N C I A S
B Á S I C A S Y A P L I C A D A S
ISSN: 2389-7473
Directorio ASCILA
Dr. Hugo Mendieta Zerón
Director
Maestro Roberto Acevedo Oliván
Secretario
Dr. en Pedagogía Abelardo Tenorio Esquivel
Socio Fundador
MSc. Julio César Giraldo Forero
Delegado de ASCILA en Colombia
IX Congreso. Sede: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de
México, 7 al 9 de diciembre del 2023.
Prólogo
La Asociación Científica Latina A.C. (ASCILA) ha cumplido una vez más con la misión de
acercar la investigación a nuevas generaciones, como ha sido el caso de su IX Congreso
llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Claramente se pueden distinguir tres niveles en los trabajos que se presentan, 1)
principiantes, 2) intermedios, 3) avanzados. Es precisamente la interacción entre diferentes
niveles lo que nos interesa, para que los que tienen más experiencia (alumnos de posgrado
o investigadores ya consolidados) sirvan de ejemplos a quienes van adentrándose en el
maravillo camino de la generación de conocimiento.
Desde que surgió el Congreso de ASCILA, ya van más de 500 trabajos que se han presentado
en su evento anual, y estoy seguro de que la experiencia habrá animado a más de uno a
continuar escribiendo y haciendo proyectos, y si no, por lo menos ha generado un efecto
positivo en el entender la importancia que tiene el hecho de formar parte de las naciones que
apuestan por el talento intelectual.
Felicitamos a todos y cada uno de los asistentes, muchos que hicieron el viaje de Colombia
o de Perú a México, agradecemos el apoyo de los evaluadores, asistentes y docentes
investigadores, su presencia engalanó el congreso, cuya finalidad es ser un semillero de ideas
que se compartan en un ambiente de fraternidad y apoyo mutuo.
Dr. Hugo Mendieta Zerón
Director de ASCILA
ÍNDICE
Evaluación de la capacidad antagónica de bacterias endófitas aisladas del
cultivo de aguacate Hass frente a Phytophthora cinnamomi
Vera-Vera K. B, Ruiz-León A. M., Ramírez-Restrepo
1
Caracterización molecular de bacilos gram negativos productores de
betalactamasas recuperados de pacientes colonizados e infectados de un
hospital de segundo nivel localizado en el departamento de Antioquia 2023 2024
David Juan E., Rada Ana M.
6
Prevalencia de portadores de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y
productor de enterotoxinas en estudiantes manipuladores de alimentos de los
programas de gastronomía y bacteriología de la Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia
Velásquez Víctor M., Ochoa Susana, Rada Ana M.
12
Evaluación del efecto inhibitorio del aceite esencial de nuez moscada (Myristica
fragrans) sobre el crecimiento de aislamientos de Staphylococcus aureus
resistente a meticilina y enterobacterias resistentes a carbapenémicos
Rivillas Ochoa Mateo, Arroyave Rendon Melissa, Muñoz Bravo Adriana Ximena,
Gómez Rave Lyz Jenny
18
Generalidades en la expresión de GLUT en diabetes mellitus gestacional:
revisión sistemática
Vargas Zagal Jorge Yahir, Gutiérrez Lezama Jorge, Sosa García Betsy Corina,
Mendieta Zerón Hugo
25
Uso de compresas calientes durante el trabajo de parto para disminuir la
incidencia de desgarros perineales
Iturbe Esquivel Brandon, Gutiérrez Lezama Jorge, Vargas Zagal Jorge Yahir, Lagos
Robles Pamela, Castañeda Patiño Danahe Gabriela, Mendieta Zeron Hugo
30
Expresión del MIR-21 Y MIR-210 en el suero materno en el primer trimestre
de gestación en el desarrollo de preeclampsia
Martínez Bolaños José Enrique, Salguero Zacarias Santos, Rodríguez Piña Miriam
Deyanira, García López Guadalupe, López Canales Jorge Skiold, Acuña González
Juan Pablo, Arenas Huertero Francisco, Flores Herrera Héctor
36
Pruebas bioquímicas de importancia en la detección de colestasis intrahepática
del embarazo y su relación con eventos adversos perinatales
García Romero C.S., Gil Acevedo L.A, Flores-Medina S., Ibargüengoitia-Ochoa F.,
Hernández Santiago G.
43
Análisis molecular de diversas especies de micoplasma vaginales en mujeres
mexicanas
Bustos-López Abraham D., Escobedo Guerra Marcos R., 2 López-Hurtado Marcela,
Giono-Cerezo Silvia, Guerra-Infante Fernando M.
49
Expresión de genes de adherencia fimH y papG III de Escherichia coli después
de estimular al tejido de la coriodecidua humana en condiciones in vitro
Peña Bustamante Luis Daniel, Bautista Bautista Gerardo, Villeda Gabriel Graciela,
Guerra Infante Martín Fernando, Flores Herrera Héctor
54
Perspectivas actuales en la etiología del abdomen agudo en niños: una revisión
sistemática
Díaz Gordillo Brian Emmanuel, Rodríguez Piña Miriam Deyanira, Alvarado Ríos
José Daniel, Pineda González Mariana Guadalupe, Alvarez Nava Mario, Mendieta
Zerón Hugo
60
El rol de biomarcadores en el diagnóstico temprano de diabetes mellitus tipo 2
en estudiantes universitarios
Sosa García Betsy Corina, Rodríguez Piña Miriam Deyanira, Basilio Dávila Manuel
Alejandro, Vilchis Castejón Carlos Francisco, Olmos Onofre Daniel, Mendieta
Zerón Hugo
68
Actualizaciones sobre tratamiento de síndrome de Churg Strauss: artículo de
revisión
Gutiérrez Lezama Jorge, Rodríguez Piña Miriam Deyanira, Vargas Zagal Jorge Yahir,
Morales Nava Metzly, Basilio Dávila Manuel Alejandro, Mendieta Zerón Hugo
75
Actualidades en el tamizaje del cáncer de próstata para una detección más
eficiente
Bernal Rendon José Alberto, Rodríguez Piña Miriam Deyanira, Basilio Dávila
Manuel Alejandro, Nava Ortiz Antonio Sidoe, Velázquez González Karen
Esmeralda, Morales Nava Metzly, Mendieta Zerón Hugo
81
Estrategias integradas, enfoque multidisciplinario y terapias innovadoras para
combatir el neuroblastoma
Lagos Robles Pamela, Rodríguez Piña Miriam Deyanira, Carbajal Camacho Lizbeth,
Fonseca Argueta Montserrat, Mendieta Zerón Hugo
87
Asociación entre la enfermedad celíaca y problemas reproductivos en mujeres
en edad fértil: artículo de revisión
Bravo Fragoso Jocelyn, Beltrán Morales Adderly Nashdi-E, Sosa García Betsy
Corina, Rodríguez Piña Miriam Deyanira, Mendieta Zerón Hugo
94
Pseudomonas aeruginosa induce la secreción de las proteínas de choque Hsp-60
y Hsp-70 en los neumocitos secretores tipo II
Cabrera Torres César Juan, García Adams Marielle Monserrat, Villeda Gabriel
Graciela, Flores Herrera Héctor
100
Expresión diferencial de los genes de toxicidad cnf1, hly de Escherichia coli
durante la infección del tejido de la coriodecidua humana en condiciones in vitro
Martínez Lozada Ixchel Mireya, Peña Bustamante Luis Daniel, Bautista Bautista
Gerardo, Villeda Gabriel Graciela, Guerra Infante Fernando Martín, López Canales
Jorge Skiold, Pérez Capistran Teresa, Flores Herrera Héctor
106
Cambios fisiológicos en el humano en un ambiente de microgravedad
García Caballero María Teresa, Castillo Miranda Oscar Leonardo, Gil Anastasio
Arleth
112
Manejo quirúrgico de sepsis abdominal en los pacientes tratados en el Hospital
General de Toluca “Dr. Nicolás San Juan” del 1 de agosto 2022 al 31 de julio
del 2023
Rivera Martínez Shamash Salomón, Becerril Gómez Israel
119
Genotipificación del virus de papiloma humano en mujeres embarazadas VPH
positivas
García Romero C.S., Soriano Becerril D. M., Sam Soto S., Flores-Medina S.
125
La relación bidireccional entre la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus
gestacional: un enfoque profiláctico
Nava Ortiz Antonio Sidoe, Bernal Rendon José Alberto, Rodríguez Piña Miriam
Deyanira, Olmos Onofre Daniel, Carlos Francisco Vilchis Castejón, Mendieta Zerón
Hugo,
131
Optimizando el diagnóstico y riesgo en niños con síndrome inflamatorio
multisistémico pediátrico: un enfoque en biomarcadores serológicos e
inmunológicos
Basilio Dávila Manuel Alejandro, Soto Gómez Dzidzielia Dejanira, Rodríguez Piña
Miriam Deyanira, Mendieta Zerón Hugo
137
Hábitos en la calidad de sueño post-covid-19 en estudiantes universitarios
Sosa García Betsy Corina, Orozco González Claudia Nelly, Garduño Alanís Adriana
143
Conocimiento de la donación de órganos en estudiantes de la Universidad Isidro
Fabela de Toluca
Rosas Jiménez Emmanuel, Tovar Esquivel Luis Antonio, Rebollar Cruz Alfredo,
Lima Domínguez Javier, Velázquez Sánchez Dalia, Pérez Espejel Ingrid Marisol
147
Enfermedad de Crohn, presentación de caso clínico
Camacho Camacho Diana Carolina, Colín Alba Esthela María Fernanda, Téllez
Fuentes Michelle Merari,
151
Resultados al utilizar el índice de deterioro metabólico en combinación con
paracentesis para la determinación de cirugía en neonatos con enterocolitis
necrosante
Fernández Ortega Gerardo, Plaza Benhumea Lautaro
155
Resumen de caso: enfermedad bivascular
Sánchez Gómez Arais, Tlatoa Ramírez Héctor Manuel, López Rodríguez Salvador
Márquez López María Lizzeth, Armengol Vargas Gerardo, Tlacaltech Ramírez
Jonathan, Del Pino Lorrabaquio Sergio Eduardo, Martínez Berrones Héctor Manuel,
Mota Barreiro Rojas Caroline, Pérez Lassard Octavio, Prado Quintana Luis
Francisco, Reyes Sámano Violeta, Villegas Rodríguez María Fernanda
161
Quiste de Tarlov: presentación de caso
Hernández Rojas Andrea Del Refugio, González Palomares Alondra
167
Caracterización de los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en
una institución de salud del distrito de Barranquilla en el periodo 2021 – 2022
Ramírez Orihuela Dulce María, Lastre Amell Gloria, Suarez Villa Mariela, Carbajal
Moreno Sandra de Jesús
170
Prevalencia de depresión, ansiedad y estrés entre estudiantes universitarios de
ciencias de la salud en una universidad de México
Montañez-González Ramiro R., Lucio-García César C.
173
Blefaroconjuntivitis por uso de pestañas postizas y uso de lentes de contacto
González-Olaya Ana Cristina, Giraldo-Forero Julio César
175
Prevalencia de los determinantes sociales modificables que pueden aumentar el
riesgo de presentar hipertensión arterial en jóvenes estudiantes de medicina de
la Fundación Universidad San Martín Sede Bogotá en el 2024-1
Torres-Garavito Paula Andrea, Barreto-Ávila Camilo Andrés, Porto-Peralta Gabriel
Felipe
181
Angiomiolipoma renal gigante: un reporte de caso
Paez Antonio, Sierra Carlos, Dayana Castillo, Montañez José, Vargas Ledmar,
Puentes-Suavita Lina María
186
Contaminación por exposición de heces caninas y el impacto en la salud pública
humana, animal y ambiental en el marco de “one health” en el Barrio Villas de
la Capilla del Sector del Codito de la Localidad de Usaquén en la Ciudad de
Bogotá. D.C.
Barreto-Ávila Camilo Andrés, Giraldo-Forero Julio Cesar, Torres-Garavito Paula
Andrea, Orozco-Martínez María Camila, Ojeda-Peláez Andrea Carolina, Bejarano-
Prieto María Consuelo.
193
El agua lluvia como factor de riesgo en la transmisión de agentes infecciosos
parasitarios intestinales
Torres-Garavito Paula Andrea, Giraldo-Forero Julio Cesar, Barreto-Ávila-Camilo
Andrés, Ojeda-Peláez Andrea Carolina
198
Estudio piloto de calidad microbiológica del agua de la Comunidad, del Sector
de Villas de la Capilla– Barrio el Codito – Bogota. D.C, Colombia
Barreto-Ávila Camilo Andrés, Giraldo-Forero Julio Cesar, Orozco-Martínez María
Camila, Torres-Garavito Paula Andrea, Ojeda-Peláez Andrea Carolina, Bejarano-
Prieto María Consuelo
203
Estudio piloto de parasitismo intestinal en preescolares y escolares, del Sector
de Villas de la Capilla en el nororiente de Bogotá
Parra-Moreno María Camila, Giraldo-Forero Julio César, Orozco-Martínez María
Camila, Mapura-Ramírez Luisa Maria1, Martínez-Santiago Shareth Cruccen,
Gómez Arce Juan Mario1, Bejarano-Prieto María Consuelo
207
1
Evaluación de la capacidad antagónica de bacterias endófitas aisladas del
cultivo de aguacate Hass frente a Phytophthora cinnamomi
Vera-Vera, K. B1, Ruiz-León, A. M.2, Ramírez-Restrepo, S3
1. Estudiante de Biotecnología - Semillero SIFACS. Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia. Correo electrónico: kabeve093@gmail.com.
2. Estudiante de Biotecnología - Semillero SIFACS. Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia. Correo electrónico: amruiz@est.colmayor.edu.co
3. Docente Facultad Ciencias de la Salud - Grupo Biociencias. Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia. Correo electrónico: sara.ramirez@colmayor.edu.co
INTRODUCCIÓN
El aguacate (Persea americana Mill), es un cultivo de gran relevancia en el sector agrícola,
dada a su riqueza de grasas insaturadas, proteínas, vitaminas, minerales, carotenoides y
antioxidantes, además de su aplicación directa en la industria alimentaria y cosmética (1).
Colombia es el cuarto país productor de aguacate a nivel mundial y tercero en el área de
cultivo, con aproximadamente 74,000 hectáreas de diversas variedades. Sin embargo, los
cultivos se ven directamente afectados por una serie de fitopatógenos, como el oomycete
Phytophthora cinnamomi, quien causa una obstrucción y pudrición de la raíz de los arboles
impidiendo la correcta absorción de minerales. La mayoría de los casos se genera un
diagnóstico errado, debido a que se confunde con una deficiencia de minerales y un déficit
hídrico, por tanto, en el momento en que la planta manifiesta los síntomas, la infección se
encuentra en un estado avanzado y no se puede recuperar fácilmente la planta, ni el suelo
cercano (2). En la actualidad, se utilizan algunos controles culturales como la erradicación
de árboles afectados por la enfermedad para disminuir rápidamente la propagación y su
multiplicación en campo; como control químico, se realiza aplicación de fungicidas a base
de fosfitos (3). No obstante, estos controles no son suficientes y tampoco una cura definitiva,
además de que su uso prolongado genera un desequilibrio en la microbiota nativa del suelo.
Por lo anterior, en los últimos años se ha generado una necesidad de pensar en otras
estrategias de origen natural que permitan controlar a P. cinnamomi de manera eficaz, que a
2
su vez reduzcan el uso de fungicidas químicos y permitan optimizar la producción de
aguacate para satisfacer la creciente demanda del mercado global. Entre las opciones
recientemente estudiadas, se encuentran los microorganismos endófitos, en especial las
bacterias, que se hospedan en los tejidos internos de la planta generando una simbiosis con
ella. Esta alternativa se da gracias a que las bacterias endófitas compiten por los espacios y
nutrientes del medio evitando así que se le acerquen fitopatógenos a ellas y al mismo tiempo
potencializan las habilidades adaptativas de esta a factores de estrés ambiental (4). Por esta
razón, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la capacidad antagónica de bacterias
endófitas aisladas de cultivos de aguacate Hass frente al oomycete P. cinnamomi. Teniendo
en cuenta que los microorganismos nativos como las bacterias endófitas han sido reportadas
como biocontroladores de fitopatógenos en otros cultivos, y que se ha determinado que entre
sus mecanismos de biocontrol se pueden incluir la antibiosis, competencia por los nutrientes,
nichos (CNN), y la resistencia sistémica inducida (ISR) (5-8).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un muestreo en una finca aguacatera ubicada en el Oriente Antioqueño. Se tomaron
tejidos de raíz, tallo, hojas y frutos de cinco a ocho árboles sin sintomatología aparente de P.
cinnamomi, cada uno de los tejidos se desinfectó con hipoclorito de sodio al 1% y
seguidamente se lavó con agua destilada estéril, luego fueron cortados en porciones de 0.5
cm y llevados a Agar Tripticasa de Soya (TSA) por duplicado y se incubó 21°C durante 24 -
48 horas. Las bacterias que crecieron en el medio de cultivo, se subcultivaron en TSA y a
cada uno de los aislados obtenidos se le realizó una descripción macroscópica y microscópica
(5). El fitopatógeno P. cinnamomi fue proporcionado por la Corporación de Investigaciones
Biológicas (CIB). Seguidamente, se realizaron ensayos de antagonismos mediante la técnica
de cultivos duales, enfrentando las bacterias endófitas aisladas a P. cinnamomi en medio de
cultivo PDA, donde se midió el halo de inhibición después de 8 días de incubación y se
asignó un rango de inhibición de 0 a 3 a cada bacteria, todos los procedimientos se realizaron
por triplicado (5).
Posteriormente, se realizó la evaluación de la actividad mínima inhibitoria con las bacterias
que presentaron mayor halo de inhibición empleando microplacas de 96 pozos, Se realizó un
3
análisis de varianza y una prueba de comparación de medias de Tukey para determinar la
concentración mínima inhibitoria de las bacterias evaluadas.
RESULTADOS
Se obtuvieron 36 bacterias endófitas a partir de tejidos de raíz (R), pedúnculo (P) y hojas (H)
de aguacate en medio TSA. A cada una de ellas se les realizó una caracterización
microscópica como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1. Caracterización microscópica de aislamiento de bacterias endófitas
Adicionalmente, en los ensayos de actividad antagónica con las 36 bacterias endófitas
aisladas, se identificó que 12 de estas presentaron un halo de inhibición con grado 3, lo que
indica su potencial para inhibir a P. cinnamomi (Figura 1).
Figura 1. Prueba de cultivos duales entre aislados bacterianos y P. cinnamomi que
presentaron grado 3 de inhibición.
4
DISCUSIÓN
La problemática que representan los hongos fitopatógenos es persistente y creciente en la
actualidad, por lo cual es de suma importancia generar estudios que permitan desarrollar
métodos de prevención efectivos contra estos patógenos, de modo que se eviten las grandes
pérdidas económicas ocasionadas por enfermedades como la pudrición de la corona, el tizón
de la hoja, la pudrición de la fruta hasta causar la muerte de la planta (3), las cuales se
convierten en un factor limitante en cada etapa de desarrollo del cultivo. Varios autores han
estudiado el control biológico con microorganismos endófitos como alternativa prometedora
para ayudar a combatir los patógenos más frecuentes en los cultivos del sector productivo;
Admassie y colaboradores, reportaron cuatro aislados bacterianos endófitos que presentaron
una inhibición superior al 55.5% del crecimiento micelial contra Phytophthora capsici
patógeno del cultivo de pimiento (6). Mientras que Valdez-Núñez y colaboradores,
reportaron que nueve de 189 aislados bacterianos endófitos de arroz presentaron actividad
antimicrobiana contra Burkholderia glumae, la cual causa infertilidad en la planta debido al
retraso en la etapa de floración generando un detrimento en la productividad del cultivo (7).
Los efectos antagónicos de las bacterias endófitas frente a los patógenos se pueden relacionar
con una variedad de mecanismos como citólisis, pérdida de potasio, interrupción de la
membrana, inhibición del crecimiento micelial o esporas (9). En el presente estudio, el
aislamiento y aplicación de bacterias endófitas de aguacate para controlar el daño causado
por P. cinnamomi logra ser una estrategia promisoria para la agricultura, además de que
contribuye a una agricultura más sostenible con el medio ambiente y todo el entorno.
CONCLUSIONES
Como conclusiones parciales de los ensayos in vitro, se encontró que 12 de las 36 bacterias
endófitas aisladas redujeron significativamente el crecimiento radial de P. cinnamomi,
demostrando alcanzar el mayor grado de inhibición. Estos resultados resaltan la relevancia
de las bacterias endófitas nativas como una estrategia de biocontrol de fitopatógenos, así
como su uso potencial en el desarrollo de biofertilizantes y biofungicidas que puedan
aumentar el rendimiento de producción de los cultivos de aguacate de forma sustentable.
5
Bibliografía
1. Abraham JD, Abraham J, Takrama JF. Morphological characteristics of avocado (Persea
americana Mill.) in Ghana. Afr. J of Plant Sci. 2018;12 (4):88-97.
2. González JAH, Baños SB, Garcia SS, Martinez PG. Manejo Postcosecha aguacate situación
actual del manejo poscosecha y de enfermedades fungosas del aguacate Hass para exportación en
Michoacán. Rev Mex De Cienc Agric. 2020;11 (7):1647-1660
3. Bassani I, Larousse M, Tran QD, Attard A, Galiana E. Phytophthora zoospores: From perception
of environmental signals to inoculum formation on the host-root surface. Comput Struct
Biotechnol J. 2020;18:3766-73.
4. Syed Ab Rahman SF, Singh E, Pieterse CMJ, Schenk PM. Emerging microbial biocontrol
strategies for plant pathogens. Plant Sci. 2018;267:102-111.
5. Ramírez R. S, Arias M. JD, Bedoya JC, Rueda L. EA, Sánchez CY, Granada G. SD. Metabolites
produced by antagonistic microbes inhibit the principal avocado pathogens in vitro. Agron.
Colomb. 2015;33 (1):58-63.
6. Admassie M, González-Pérez E, Wold-Hawariat Y, Alemu T. Screening of potential bacterial
isolates against Phytophthora Capsici and its plant growth-promoting effect on pepper plants.
Physiol Mol Planta Pathol. 2023;127.
7. Valdez-Nuñez RA, Ríos-Ruiz WF, Ormeño-Orrillo E, Torres-Chávez EE, Torres-Delgado J.
Genetic characterization of rice endophytic bacteria (Oryza sativa L.) with antimicrobial activity
against Burkholderia glumae. Rev Argent Microbiol. 2020;52 (4):315-327.
8. Granada D, López-Luján L, Ramírez-Restrepo S, Morales, C. Peláez-Jaramillo, G. Andrade,
Bedoya-Pérez J.C. Bacterial extracts and bioformulates as a promising control of fruit body rot
and root rot in avocado cv. Hass.J Integr Agric. 2020:748-758.
9. Lladó S, Baldrian P. Community-level physiological profiling analyses show potential to identify
the copiotrophic bacteria present in soil environments. PLoS One. 2017;12 (2).
Autor de correspondencia: Karen Belisa Vera Vera
Cra 51D 30-04 Marinilla (Ant-Col), 3053545974, Correo electrónico:
kabeve093@gmail.com
6
Caracterización molecular de bacilos gram negativos productores de
betalactamasas recuperados de pacientes colonizados e infectados de un
hospital de segundo nivel localizado en el departamento de Antioquia 2023-
2024
David Juan E1, Rada Ana M2
1I. U. Colegio Mayor de Antioquia, Correo electrónico: juand@est.colmayor.edu.co
2I. U. Colegio Mayor de Antioquia, Correo electrónico: ana.rada@colmayor.edu.co
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los bacilos Gram negativos multirresistentes (MDR) son un serio problema
de salud pública a nivel mundial, debido a que la resistencia bacteriana se ve asociada a fallas
terapéuticas, hospitalizaciones prolongadas y aumento en la tasa de morbilidad y mortalidad
(1). Entre este grupo de microorganismos se encuentran las bacterias del orden
Enterobacterales como Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Enterobacter cloacae, y
bacilos Gram negativos no fermentadores como Pseudomonas aeruginosa, los cuales ocupan
los primeros lugares en la epidemiología de las infecciones asociadas a la atención en salud
(IAAS) (2,3). El reporte de bacilos Gram negativos MDR a nivel mundial ha aumentado
drásticamente en los últimos años, incrementando las tasas de resistencia de estos
microorganismos en las instituciones hospitalarias, así como la ocurrencia de brotes en
pacientes colonizados y/o infectados (4). Dentro de los principales mecanismos de resistencia
a los antibióticos betalactámicos está la producción de enzimas betalactamasas que hidrolizan
el anillo beta-láctamico de los mismos, siendo las de mayor impacto clínico las de espectro
extendido (BLEE), las de tipo AmpC y tipo carbapenemasas. En Colombia, diversos estudios
de caracterización molecular han demostrado una tendencia en el aumento de la frecuencia y
rápida diseminación de estas enzimas, exhibiendo un panorama complejo de la resistencia
bacteriana en el país, limitándose cada vez más las alternativas terapéuticas para las
infecciones por este grupo de microorganismos. Sin embargo, la mayoría de los estudios, se
han centrado en las principales ciudades, con un desconocimiento de la epidemiología de las
instituciones localizadas en regiones circundantes. Por lo anterior, se propone un estudio de
7
vigilancia para conocer los perfiles de resistencia, así como la caracterización molecular de
bacilos Gram negativos productores de betalactamasas en un hospital de segundo nivel
localizado en el departamento de Antioquia 2023-2024, el cual es considerado centro de
referencia para 18 municipios y epicentro de atención local y regional en una zona del
departamento, lo cual permitirá conocer la epidemiología local de este grupo de bacterias en
esta institución y contribuir la toma de decisiones en el grupo de control de infecciones.
Objetivo general
Caracterizar fenotípica y molecularmente aislamientos de bacilos Gram negativos
productores de betalactamasas de pacientes colonizados e infectados de un hospital de
segundo nivel del departamento de Antioquia 2023-2024.
Objetivos específicos
• Caracterizar fenotípicamente aislamientos de bacilos Gram negativos resistentes a
betalactámicos recuperados de pacientes infectados y colonizados en un hospital de
segundo nivel de Antioquia.
• Identificar molecularmente los genes que codifican para betalactamasas en bacilos
Gram negativos resistentes a betalactámicos de pacientes infectados y colonizados.
• Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes infectados y
colonizados por bacilos Gram negativos productores de betalactamasas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra y caracterización fenotípica de aislados: Se seleccionarán aislamientos de bacilos
Gram negativos resistentes a betalactámicos y/o con pruebas confirmatorias de producción
de BLEE y Carbapenemasas recuperados de pacientes infectados y/o colonizados en la
institución hospitalaria durante el periodo de vigilancia comprendido entre febrero 2023 y
febrero de 2024. La identificación y la determinación del perfil de susceptibilidad de los
aislados obtenidos se está llevando a cabo de manera automatizada por el laboratorio clínico
de la entidad hospitalaria. La concentración inhibitoria mínima para los antibióticos
tamizados se interpreta siguiendo los puntos de corte del Clinical and Laboratory Standards
Institute (CLSI) M100 (5).
8
Extracción del ADN y reacción en cadena de la polimerasa (PCR): A partir de una única
colonia obtenida del cultivo positivo se realiza extracción mediante el kit Thermo Scientific
GeneJET Genomic Purification, siguiendo las recomendaciones del proveedor.
Adicionalmente, la técnica de PCR para la identificación de genes que codifican para BLEE
como son blaSHV, blaTEM y blaCTX-M, y los que codifican para carbapenemasas blaKPC, blaVIM,
blaNDM, blaIMP y blaOXA-48; se ha realizado teniendo en cuenta las condiciones de amplificación
establecidas en estudios previos (6).
Recolección de la información clínica y análisis estadístico: Después de la aprobación y
firma de consentimiento informado para participar en el estudio por parte del paciente, se
llena un formulario a partir de las historias clínicas, el cual contempla variables relacionadas
con la hospitalización, antecedentes clínicos, información de infección, uso de antibióticos y
evolución. La información recolectada se consigna en una base de datos en Excel y el análisis
de la información se realizará con el paquete estadístico SPSS® versión 21 (SPSS Inc;
Chicago, Illinois, USA).
RESULTADOS
Entre los meses de febrero y septiembre de 2023, se ha obtenido un total de 29 aislamientos
de bacilos Gram negativos resistentes a betalactámicos recuperados de pacientes infectados;
siendo la mayoría del sexo femenino (76%, n=22) y adultos jóvenes (edad media de 48 años;
desviación estándar de 26) (Tabla 1).
De los 29 aislamientos obtenidos, la mayoría provenían de muestras de orina (97%, n=28),
identificando Escherichia coli (68.9%, n=20) con mayor frecuencia, seguido de Proteus
mirabilis (13.8%, n=4) y Klebsiella pneumoniae (10.3%, n=3) (Tabla 2).
9
Frente al perfil de susceptibilidad antimicrobiana de los aislamientos de E. coli y K.
pneumoniae, se identificó resistencia a cefalosporinas de tercera generación en 27
aislamientos (E. coli, n=20, K. pneumoniae, n=3 y P. mirabilis, n=4) y de estos, 16 fueron
igualmente resistentes a cefepime (E. coli, n=14 y K. pneumoniae, n=2), los cuales están en
proceso de confirmación fenotípica de BLEE. Finalmente, se identificaron 6 aislamientos
recuperados de orina con resistencia a carbapenémicos (imipenem y meropenem), los cuales
están en proceso de confirmación de carbapenemasas mediante Carba 5 (Tabla 3).
Por otro lado, para la detección de los genes que codifican para betalactamasas (blaSHV,
blaTEM, blaCTX-M, blaKPC, blaVIM, blaNDM, blaIMP y blaOXA-48), se ha realizado la estandarización
de la PCR, obteniendo el tamaño correspondiente para cada uno de los genes amplificados
(Figura 1).
10
DISCUSIÓN
En este estudio entre febrero y septiembre de 2023 se han detectado 29 aislamientos con
resistencia a betalactámicos, siendo E. coli (68.9%), P. mirabilis (13.8%) y K. pneumoniae
(10.3%) los microorganismos mayormente aislados. Es importante mencionar que la mayoría
de estos fueron recuperados de muestras de orina (89.6%) y presentaron resistencia a
cefalosporinas de tercera y cuarta generación. Estos resultados son congruentes con otros
estudios hechos en Colombia, en donde estas bacterias fueron también las más prevalentes
en muestras de orina, siendo el mecanismo de resistencia a este grupo de antibióticos la
producción de BLEE. Adicionalmente, según el servicio de atención, se identificó que la
mayoría de los pacientes provenían de urgencias, siendo E. coli la bacteria más
frecuentemente aislada, la cual ha sido descrita como la más común en aislamientos
provenientes de infección de tracto urinario de la comunidad con producción de BLEE (7).
Sin embargo, en este estudio se han detectado dos aislamientos de E. coli resistentes a
carbapenémicos provenientes de pacientes de urgencias, lo cual indica la importancia de
confirmar si la resistencia es mediada por la producción de carbapenemasas, ya que es poco
frecuente en la comunidad.
CONCLUSIONES
En el presente proyecto, hasta el momento se ha podido evidenciar la presencia de bacilos
Gram negativos resistentes a betalactámicos en un hospital de segundo nivel del
11
departamento de Antioquia, por lo que es indispensable finalizar la recolección, confirmación
fenotípica y caracterización molecular de betalactamasas, para conocer la epidemiología
local de la institución y de esta manera fortalecer las estrategias de prevención y control de
infecciones.
Bibliografía
1. Logan LK, Weinstein RA. The Epidemiology of Carbapenem-Resistant Enterobacteriaceae: The
Impact and Evolution of a Global Menace. J Infect Dis. 2017;215 (suppl_1):S28-S36.
2. Burillo A, Muñoz P, Bouza E. Risk stratification for multidrug-resistant Gram-negative
infections in ICU patients. Curr Opin Infect Dis. 2019;32 (6):626-637.
3. Loor-Moreira J, Parraga-Roca C, Lucas Párrales EN. Betalactamasas de espectro extendido en
bacilos Gram negativos: caracterización y prevalencia por tipo de infección. Revisión
Sistemática. Kasmera. 202;49 (Supl 1):e49S136019.
4. Rodríguez EA, Garzón LM, Gómez ID, Jiménez JN. Multidrug resistance and diversity of
resistance profiles in carbapenem-resistant Gram-negative bacilli throughout a wastewater
treatment plant in Colombia. J Glob Antimicrob Resist. 2020;22:358-366.
5. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing, 33rd Edition. ed. CLSI.
supplement CLSI M100 Wayne. Clinical and Laboratory Standards Institute; 2023.
6. Ktari S, Arlet G, Mnif B, Gautier V, Mahjoubi F, Ben Jmeaa M, Bouaziz M, Hammami A.
Emergence of multidrug-resistant Klebsiella pneumoniae isolates producing VIM-4 metallo-
beta-lactamase, CTX-M-15 extended-spectrum beta-lactamase, and CMY-4 AmpC beta-
lactamase in a Tunisian university hospital. Antimicrob Agents Chemother. 2006;50 (12):4198-
201.
7. Blanco VM, Maya JJ, Correa A, Perenguez M, Muñoz JS, Motoa G, Pallares CJ, Rosso F, Matta
L, Celis Y, Garzon M, Villegas MV. Prevalencia y factores de riesgo para infecciones del tracto
urinario de inicio en la comunidad causadas por Escherichia coli productor de betalactamasas de
espectro extendido en Colombia [Prevalence and risk factors for extended-spectrum β-lactamase-
producing Escherichia coli causing community-onset urinary tract infections in Colombia].
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34 (9):559-565.
12
Prevalencia de portadores de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y
productor de enterotoxinas en estudiantes manipuladores de alimentos de los
programas de gastronomía y bacteriología de la Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia
Velásquez Víctor M1, Ochoa Susana2, Rada Ana M3
1I. U. Colegio Mayor de Antioquia, Correo electrónico: vmvelasquez@est.colmayor.edu.co
2I. U. Colegio Mayor de Antioquia, Correo electrónico: susana.ochoa@colmayor.edu.co
3I. U. Colegio Mayor de Antioquia, Correo electrónico: ana.rada@colmayor.edu.co
INTRODUCCIÓN
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) es un patógeno que se puede
transmitir tanto en lugares comunitarios como en entornos hospitalarios, causando
infecciones con altos niveles de morbilidad y mortalidad. El mecanismo de resistencia a los
betalactámicos se explica por la adquisición del gen mecA que codifica para una proteína
fijadora de penicilina (PBP) PBP2a, que posee baja afinidad a esta clase de antibióticos.
Adicionalmente, algunas serovariedades de S. aureus son productoras de diferentes
enterotoxinas (A, B, C1, C2, C3, D, E, G H e I), responsables de intoxicaciones alimentarias
(1). Así, el estado de portador de este microorganismo en manipuladores de alimentos, como
también en personal de la salud, juega un papel importante en su trasmisión, siendo de suma
importancia la vigilancia epidemiológica activa; sin embargo, la prevalencia de estudiantes
de bacteriología y gastronomía portadores de este microorganismo apenas ha sido estudiada
en Colombia. Por esta razón, el objetivo de este proyecto es determinar la prevalencia de
portadores de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y/o productor de enterotoxinas
en estudiantes manipuladores de alimentos, utilizando técnicas fenotípicas y moleculares.
Este proyecto contribuirá en la vigilancia de portadores sanos de SARM y/o productores de
enterotoxinas, que se encuentren en proceso de formación académica, lo cual sería un primer
aporte para la creación de una Red de vigilancia e implementación de un protocolo para la
detección de este microorganismo en estudiantes del área de la salud y gastronomía en una
institución universitaria del país, con el fin de disminuir el estado de portador, transmisión y
13
minimizar el riesgo brotes cuando estén realizando sus prácticas profesionales o en el espacio
laboral.
Objetivo General
Determinar la prevalencia de portadores de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y
productor de enterotoxinas en estudiantes manipuladores de alimentos de los programas de
Gastronomía y Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia
Objetivos específicos
1. Caracterizar fenotípicamente aislamientos de Staphylococcus aureus recuperados de
estudiantes portadores de los programas de Gastronomía y Bacteriología y
Laboratorio Clínico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
2. Determinar la presencia del gen mecA en los aislamientos de Staphylococcus aureus
resistentes a Cefoxitin recuperados de portadores.
3. Identificar los genes que codifican para enterotoxinas asociadas a intoxicación por
alimentos en los aislamientos de Staphylococcus aureus recuperados de portadores.
MATERIALES Y MÉTODOS
La población de estudio estuvo constituida por estudiantes del programa de Gastronomía y
Bacteriología de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, que se encontrarán
próximos a salir a práctica o que ya se encontraban en ellas, de ambos sexos y mayores de
edad, que aceptaron participar en el estudio bajo consentimiento informado. Se les realizó el
diligenciamiento de una encuesta y se les tomo una muestra de hisopado nasofaríngeo.
Los hisopados se tomaron en dos momentos en el semestre 01 del 2022 y el semestre 02 del
2022. Estos se cultivaron en medio agar azida durante 24h a una temperatura de 37ºC, y a
partir de las colonias aisladas, con aspecto liso, ligeramente elevadas, cremosas, con color
dorado, blancas y betahemolíticas se les realizó Gram y pruebas de identificación bioquímica
convencionales, incluyendo: catalasa, coagulasa y fermentación del manitol en el Agar
Manitol – Sal.
14
Identificación y evaluación del perfil de susceptibilidad
La identificación y detección del perfil de susceptibilidad a antibióticos en los aislamientos
con pruebas convencionales positivas para S. aureus, se realizó utilizando el sistema
automatizado Vitek 2 (bioMérieux Marcy-l'Étoile, Francia). La concentración inhibitoria
mínima para los antibióticos tamizados se interpretó siguiendo los puntos de corte del
Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) M100 (2).
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detección del gen mecA y genes que
codifican para enterotoxinas
Para la detección del gen mecA y genes que codifican para enterotoxinas se realizó la
extracción del ADN de todos los aislamientos identificados como S. aureus, empleando el
kit Thermo Scientific GeneJET Genomic Purification MAN0012663, siguiendo las
recomendaciones del proveedor.
Como control positivo de la PCR para la detección del gen mecA se utilizó la cepa ATCC
404300 de SARM y para la detección de los genes que codifican para enterotoxinas las cepas
C57 (sea), C45 (seb), C19 (sec), C58 (sed) y C43 (see). Como control negativo se utilizó la
cepa ATCC 25923.
La detección del gen mecA se realizó en aquellos aislamientos que fueron resistentes a
Cefoxitin y Oxacilina, usando los primers y las condiciones de amplificación descritas
previamente (3). Por otro lado, en todos los aislamientos de S. aureus se realizó la detección
de los genes que codifican para enterotoxinas empleando dos PCR multiplex, la primera para
los genes sea, seb, sec, y la segunda para los genes sed y see, con los primes y condiciones
de amplificación reportados anteriormente (4). Los productos de PCR fueron verificados
mediante electroforesis en gel de agarosa al 1.2%.
RESULTADOS
Se recolectó un total de 100 muestras de hisopado faríngeo, 55% correspondían a estudiantes
del programa de Gastronomía y 45% a estudiantes del programa de Bacteriología. Se
identificó el 52% de estudiantes portadores de S. aureus, el 28% y 24% fueron del programa
de bacteriología y gastronomía, respectivamente.
15
Por otro lado, al revisar el perfil de susceptibilidad antimicrobiana de los aislamientos de S.
aureus recuperados de los portadores, se identificó que el 12% fueron resistentes a Cefoxitin
y Oxacilina (Tabla 1) y tenían la presencia del gen mecA (Figura1); siendo el 9% y 3% del
programa de gastronomía y de bacteriología, respectivamente. Adicionalmente, del total de
aislamientos de S. aureus (n=52) el 13,5% fueron positivos para alguno de los genes sea, seb
y/o sec que codifican para las enterotoxinas por PCR multiplex (Figura 2). Se resalta el
hallazgo en uno de los aislamientos que presentó tanto el gen mecA como los genes sea y
seb.
En relación con los estudiantes portadores de S. aureus, cuatro manifestaron que en el pasado
se les había confirmado colonización nasofaríngea por este microorganismo. En este estudio,
a tres de ellos se les confirmo SARM, dos fueron del programa de Bacteriología y uno de
Gastronomía, recuperando en este último, un aislamiento de SARM positivo para mecA, sea
y seb. Sin embargo, los estudiantes manifestaron que nunca habían tenido tratamiento para
descolonizarse y de acuerdo con las variables analizadas se identificó que todos tuvieron un
buen uso de antibióticos previamente.
16
DISCUSIÓN
En este estudio se identificó un alto porcentaje de portadores de S. aureus (52%) y se
identificó una prevalencia del 12% de SARM (gen mecA positivo), mayor a lo que reportan
otros estudios (4). Con relación a la detección de los genes sea, seb y sec que codifican para
enterotoxinas, se detectó positividad en alguno de estos genes en el 13,5% de los aislamientos
de S. aureus, portando la mayoría el gen sea como lo reportan en otras publicaciones donde
evalúan matrices alimentarias y manipuladores de alimentos (1). Sin embargo, en este estudio
se detectaron aislados portando varios genes como son seb/sea (n=2) y sea/sec (n=2).
Es de resaltar que uno de los aislamientos porto el gen mecA y genes que codifican para
enterotoxinas, recuperado de un estudiante del programa de gastronomía, otros estudios,
también detectan SARM portando genes de enterotoxinas, pero en personas con
sintomatologías gastrointestinales, que con tratamiento antibiótico llegaron a la resolución
de la infección por este microorganismo (6). Por lo anterior, los estudiantes sanos que
pertenecen a los programas de gastronomía y bacteriología portadores sirven como
reservorios y posibilitan la diseminación de este patógeno en la comunidad, lo que sugiere la
necesidad de implementación de medidas como son políticas de educación y capacitación,
así como la vigilancia activa para adelantar las medidas de control en portadores y evitar la
transmisión.
CONCLUSIONES
Este proyecto detectó una alta prevalencia de estudiantes manipuladores de alimentos y de
bacteriología portadores de SARM y de S. aureus cargando genes de enterotoxinas, lo que
justifica la vigilancia activa de portadores sanos que se encuentren en proceso de formación,
para evitar la diseminación a la comunidad por los futuros profesionales, mediante medidas
de control de portadores, además, la necesidad de una Red de vigilancia en las diferentes
universidades del país.
Bibliografía
1. Shanehbandi D, Baradaran B, Sadigh-Eteghad S, Zarredar H. Occurrence of Methicillin Resistant
and Enterotoxigenic Staphylococcus aureus in Traditional Cheeses in the North West of Iran.
ISRN Microbiol. 2014;2014:129580.
2. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing, 33rd Edition. ed. CLSI.
supplement CLSI M100 Wayne. Clinical and Laboratory Standards Institute; 2023.
17
3. Figueroa GG, Navarrete WP, Caro CM, Troncoso HM, Faúndez ZG. Portación de
Staphylococcus aureus enterotoxigénicos en manipuladores de alimentos. Rev. méd. Chile.
2002;130(8):859-864.
4. Bettin A, Causil C, Reyes N. Molecular identification and antimicrobial susceptibility of
Staphylococcus aureus nasal isolates from medical students in Cartagena, Colombia. Braz J Infect
Dis. 2012;16(4):329–34.
5. Rocchetti TT, Martins KB, Martins PYF, Oliveira RA, Mondelli AL, Fortaleza CMCB, Cunha
MLRSD. Detection of the mecA gene and identification of Staphylococcus directly from blood
culture bottles by multiplex polymerase chain reaction. Braz J Infect Dis. 2018;22(2):99-105.
6. Ávila RY, Ginestre PM, Valero LK, Castellano GM, Romero AS, López A, et al. Producción de
Enterotoxina y Biofilm en Aislamientos Clínicos de Staphylococcus aureus Resistente a
Meticilina. Kasmera. 2014;42(2):105-115.
18
Evaluación del efecto inhibitorio del aceite esencial de nuez moscada (Myristica
fragrans) sobre el crecimiento de aislamientos de Staphylococcus aureus
resistente a meticilina y enterobacterias resistentes a carbapenémicos
Rivillas Ochoa Mateo1, Arroyave Rendon Melissa2, Muñoz Bravo Adriana Ximena3,
Gómez Rave Lyz Jenny3.
1. Estudiante de Bacteriología y Laboratorio clínico. Semillero de investigación SIFACS.
Facultad de Ciencias de la Salud, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Correo electrónico: mrivillaso@est.colmayor.edu.co
2. Bacterióloga y Laboratorista Clínico. Egresada I. U. Colegio Mayor de Antioquia. Correo
electrónico: melissamar93@hotmail.com
3. Docentes Facultad Ciencias de la Salud, Grupo Biociencias. I. U. Colegio Mayor de
Antioquia. Correo electrónico: adriana.bravo@colmayor.edu.co y
liz.gomez@colmayor.edu.co
INTRODUCCIÓN
La resistencia de los microorganismos hacia los antibióticos ha generado un impacto negativo
en la eficacia del tratamiento debido al surgimiento de las bacterias multidrogorresistentes
(1). Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) es un agente infeccioso a nivel
intrahospitalario de suma importancia, debido a la capacidad que tiene de resistir diversas
familias de antibióticos. De igual forma, las enterobacterias Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae, causantes de infecciones recurrentes en vías urinarias y pulmones, presentan
también resistencia a un amplio número de antibióticos como beta-lactamicos, quinolonas o
tetraciclinas. Entre las alternativas para el desarrollo de fármacos antimicrobianos se
encuentran productos naturales como extractos provenientes de células microbianas o de
plantas (2). Myristica fragrans conocido como árbol de la nuez moscada, pertenece a la
familia de las miristicáceas. Sus semillas han mostrado propiedades anticancerígenas,
antiinflamatorias, antioxidante, antibacteriana, antimicótica, entre otras (3). El potencial
antibacteriano de M. fragrans se encuentra ampliamente descrito sobre cepas sensibles y su
actividad frente cepas resistentes no es clara, por esta razón se plantea el presente estudio que
19
busca evaluar el efecto inhibitorio del extracto de nuez moscada (M. fragrans) sobre el
crecimiento de aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y
Enterobacterias resistentes a carbapenémicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las semillas de nuez moscada fueron adquiridas en un mercado local. Se llevaron hasta el
laboratorio donde se lavaron con hipoclorito al 4% y se secaron a temperatura ambiente.
Posteriormente se maceraron, se tomaron 501.5 g del macerado y se adicionó agua destilada
hasta cubrir completamente, para realizar la extracción por hidrodestilación asistida por
microondas, durante 6 horas. El aceite obtenido se sometió a secado utilizando sulfato de
sodio anhidro, se prepararon concentraciones del 100%, 50% y 25%, diluidas en DMSO y se
almacenaron a 8°C hasta su uso. Se utilizaron cepas de S. aureus ATCC 25923, S. aureus
ATCC 43300, K. pneumoniae ATCC 1706, K. pneumoniae ATCC 1705, E. coli ATCC
25922 y un aislado clínico de E. coli BLEE (Betalactamasa de Espectro Extendido) positivo,
las cuales se cultivaron en agar sangre de cordero y agar MacConkey a 37°C por 24 horas.
Para el inóculo, se tomaron de 4 a 5 colonias bien definidas, y se llevaron a tubos con 5ml de
solución salina estéril, hasta lograr una turbidez similar a la escala 0.5 de McFarland, las
cuales se sembraron en agar Mueller Hinton con ayuda de hisopos estériles y se dejaron secar
por 5 minutos. A continuación, se impregnaron discos con 10 μL de cada una de las
concentraciones del aceite esencial y se ubicaron en el agar a 15 mm del borde. Como control
positivo se utilizó la gentamicina, un antibiótico de uso en el tratamiento de infecciones por
MRSA y enterobacterales reportado por la CLSI (Clinical & Laboratory Standars Institute).
Como control negativo, se empleó solución salina estéril y DMSO. Los medios se incubaron
a 37°C por 24 horas. Finalmente se realizó lectura y el registro de los halos de inhibición
obtenidos. Para determinar el porcentaje de inhibición se utilizó la siguiente ecuación:
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐻𝑎𝑙𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚𝑚)
𝐻𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑚𝑚)∗100
El porcentaje de inhibición se refiere al grado de similitud entre el control positivo con cada
uno de los tratamientos, siendo el 100% un halo de inhibición igual al control positivo.
La prueba de difusión en medio (o Kirby Bauer) se realizó por triplicado (n=3). Los datos se
analizaron mediante una prueba de Kruskal Wallis con una significancia del 5%.
20
RESULTADOS
El aceite esencial (AE) tuvo efecto inhibitorio sobre el crecimiento de las seis cepas (Tabla
1). Si bien se observó mayor halo de inhibición a concentraciones de 100%, los resultados
no mostraron diferencias estadísticas con las tres concentraciones, para las dos cepas de S.
aureus (sensible y resistente) y para K. pneumoniae resistente. Para las dos cepas de E. coli
(sensible y resistente) y para K. pneumoniae sensible, no hubo diferencias con las
concentraciones de 50% y 100% del AE.
Tabla 1. Medidas descriptivas para diámetro del halo de inhibición (mm) según
microorganismo, cepa y tratamiento utilizado (n=3).
Cepa
Tratamient
o
Promedio
± DS
Median
a
Mínim
o
Máxim
o
Valor p
(H de
Kruska
l
Wallis)
K. pneumoniae ATCC 1705
(Sensible)
AE 100%b
18. 0 ± 0.
0
18
18
18
0. 039
AE 50%ab
13. 3 ± 1.
2
14
12
14
AE 25%a
10. 7 ± 1.
2
10
10
12
Control
positivo
32. 0 ± 2.
0
32
30
34
S. aureus ATCC 25923
(Sensible)
AE 100% a
11. 3 ± 1.
2
12
10
12
0. 345
AE 50% a
10. 0 ± 0.
0
10
10
10
AE 25% a
10. 0 ± 2.
0
10
8
12
Control
positivo
25. 3 ± 2.
3
24
24
28
E. coli ATCC 29522
(Sensible)
AE 100% b
19. 3 ± 1.
2
20
18
20
0. 038
21
AE 50% ab
14. 0 ± 2.
0
14
12
16
AE 25% a
10. 7 ± 1.
2
10
10
12
Control
positivo
29. 3 ± 1.
2
30
28
30
K. pneumoniae ATCC 1706
(Resistente)
AE 100% a
15. 3 ± 2.
3
14
14
18
0. 051
AE 50% a
11. 3 ± 1.
2
12
10
12
AE 25% a
10. 7 ± 1.
2
10
10
12
Control
positivo
22. 7 ± 1.
2
22
22
24
S. aureus ATCC 43300
(Resistente)
AE 100% a
15. 3 ± 2.
3
14
14
18
0. 061
AE 50% a
11. 3 ± 1.
2
12
10
12
AE 25% a
10. 7 ± 1.
2
10
10
12
Control
positivo
22. 7 ± 1.
2
22
22
24
E. coli BLEE
(Resistente)
AE 100% b
14. 7 ± 2.
3
16
12
16
0. 040
AE 50% ab
12. 7 ± 1.
2
12
12
14
AE 25% a
10. 0 ± 0.
0
10
10
10
Control
positivo
12. 0 ± 0.
0
12
12
12
AE: Aceite Esencial.
Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas.
Valor p<0.05 indica diferencias estadísticas entre tratamientos para cada cepa.
22
En la Figura1 se observan los promedios en porcentajes de inhibición para cada una de las
cepas, de acuerdo con el tratamiento (n=3). Para K. pneumoniae, aunque se observó mayor
porcentaje de inhibición en cepas resistentes, solo se evidenciaron diferencias (p=0.046) a
una concentración del 25% de aceite esencial. En cepas de S. aureus hubo diferencias
(p<0.05) a concentraciones de 100% y 50% del aceite esencial, observándose mayor
porcentaje de inhibición en cepas resistentes. Por su parte, para E. coli se presentaron
diferencias entre las tres concentraciones del aceite esencial (p<0.05), con mayor porcentaje
de inhibición en cepas resistentes y valores superiores al 100% con las concentraciones de
50% y 100%. Por último, no se evidenciaron diferencias significativas (p>0.05) entre los
porcentajes de inhibición obtenidos para las tres cepas.
Figura 1. Promedio del porcentaje de inhibición (mm) en cada una de las cepas para los
diferentes tratamientos. (n=3)
DISCUSIÓN
La actividad antibacteriana de M. fragrans se le atribuye principalmente a los compuestos
fitoquímicos (4). De igual manera, se ha señalado que estos compuestos tienen efecto contra
otros organismos como parásitos y hongos, e incluso contra algunos insectos (5,6).
El aceite esencial demostró ser efectivo para inhibir el crecimiento de las cepas resistentes
de S. aureus, K. pneumoniae y E. coli; los promedios en el halo de inhibición para estas cepas
fueron superiores a los de las cepas sensibles debido a la respuesta de la gentamicina como
control. Entre los metabolitos secundarios de M. fragrans se encuentran terpenos y
56.4
41.9 33.4 44.8 39.7 39.7
66.0
47.8 36.5
67.9
50.0 47.0
67.9
50.0 47.0
122.2
105.6
83.3
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
AE 100% AE 50% AE 25% AE 100% AE 50% AE 25% AE 100% AE 50% AE 25%
Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus Escherichia coli
Porcentaje de inhibición
Sensibles Resistentes
23
compuestos fenólicos (4), los cuales confieren la actividad antimicrobiana por interacción
con las proteínas presentes en la membrana de las bacterias, lo que ocasiona cambios en su
estructura y reduce la permeabilidad de las membranas, ocasionando la muerte por lisis (7).
Es importante destacar que si bien los mecanismos de resistencia que presentan las cepas son
diferentes, puesto que en S. aureus resistente (MRSA) se presentan modificaciones en el sitio
blanco de acción de las penicilinas (PBP a PBP2a); en E. coli productor de BLEE el
mecanismo se asocia a la producción de enzimas que modifican penicilinas naturales,
sintéticas y cefalosporinas de tercera generación y en K. pneumoniae, se producen además
carbapenémasas; el efecto antibacteriano del aceite se conserva, lo que puede sugerir que la
acción de los compuestos fitoquímicos no se ve muy afectada por los mecanismos de
resistencia. La buena actividad antibacteriana de M. fragrans frente a cepas de E. coli y K.
pneumoniae fue previamente descrita en otro estudio (8); sin embargo, los autores no
describen el perfil de susceptibilidad de las bacterias frente a los antibióticos.
No se encontraron diferencias en el efecto inhibitorio del aceite esencial sobre el crecimiento
de la cepa Gram positiva S. aureus y las Gram negativas E. coli y K. pneumoniae, a pesar de
las variaciones estructurales entre ambos tipos de bacterias. Las primeras, presentan una capa
externa gruesa conformada por peptidoglucano seguido de la membrana citoplasmática;
mientras que las segundas, tienen una estructura más compleja ya que poseen una capa de
peptidoglicano más delgada, rodeada por una membrana externa y una membrana
citoplasmática; a esta diferencia estructural se atribuye que las bacterias Gram negativas sean
más resistentes que las Gram positivas (9).
CONCLUSIONES
El aceite esencial de la nuez moscada inhibió el crecimiento de bacterias Gram positivas
como Staphylococcus aureus, y Gram negativas como Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae, incluyendo aquellas con mecanismos de resistencia ampliamente informados
como MRSA, KPC y BLEE. Se deben realizar más estudios que permitan validar el potencial
de la nuez moscada como tratamiento frente a microorganismos patógenos, así como
optimizar el proceso de extracción del aceite para garantizar la estabilidad de los compuestos
y validar su actividad antibacteriana.
24
Bibliografía
1. Bell BG, Schellevis F, Stobberingh E, Goossens H, Pringle M. A systematic review and meta-
analysis of the effects of antibiotic consumption on antibiotic resistance. BMC Infect Dis. 2014;14
(1):1–25.
2. Zhang D, Gan RY, Zhang JR, Farha AK, Li H Bin, Zhu F, et al. Antivirulence properties and
related mechanisms of spice essential oils: A comprehensive review. Compr Rev Food Sci Food
Saf. 2020;19(3):1018–55.
3. Ashokkumar K, Simal-Gandara J, Murugan M, Dhanya MK, Pandian A. Nutmeg (Myristica
fragrans Houtt.) essential oil: A review on its composition, biological, and pharmacological
activities. Vol. 36, Phytotherapy Research. John Wiley and Sons Ltd; 2022. p. 2839–51.
4. Al-Qahtani WH, Dinakarkumar Y, Arokiyaraj S, Saravanakumar V, Rajabathar JR, Arjun K,
Gayathri PK, Nelson Appaturi J. Phyto-chemical and biological activity of Myristica fragrans, an
ayurvedic medicinal plant in Southern India and its ingredient analysis. Saudi J Biol Sci. 2022;29
(5):3815-3821.
5. Oo T, Saiboonjan B, Srijampa S, Srisrattakarn A, Sutthanut K, Tavichakorntrakool R, Chanawong
A, Lulitanond A, Tippayawat P. Inhibition of Bacterial Efflux Pumps by Crude Extracts and
Essential Oil from Myristica fragrans Houtt. (Nutmeg) Seeds against Methicillin-Resistant
Staphylococcus aureus. Molecules. 2021;26(15):4662.
6. Cossetin LF, Santi EMT, Garlet QI, Matos AFIM, De Souza TP, Loebens L, Heinzmann BM,
Monteiro SG. Comparing the efficacy of nutmeg essential oil and a chemical pesticide against
Musca domestica and Chrysomya albiceps for selecting a new insecticide agent against
synantropic vectors. Exp Parasitol. 2021;225:108104.
7. Ansory HM, Fitriani IN, Nilawatii A. Chemical Separation and Antibacterial Activity of Nutmeg
seed Essential Oil against Shigella sp. and Escherichia coli ATCC 25922. IOP Conf Ser Mater Sci
Eng. 2020;846(1):012005.
8. Al-Mariri A, Safi M. In Vitro Antibacterial Activity of Several Plant Extracts and Oils against
Some Gram-Negative Bacteria. Iran J Med Sci. 2014;39(1):36.
9. Breijyeh Z, Jubeh B, Karaman R. Resistance of Gram-Negative Bacteria to Current Antibacterial
Agents and Approaches to Resolve It. Molecules. 2020;25(6):1340.
25
Generalidades en la expresión de GLUT en diabetes mellitus gestacional:
revisión sistemática
Vargas Zagal Jorge Yahir, Correo electrónico: jzagal104@gmail.com,1 Gutiérrez Lezama
Jorge, Correo electrónico: jorgegule481@gmail.com,1 Sosa García Betsy Corina, Correo
electrónico: bcsosag@uaemex.mx,1 Mendieta Zerón Hugo, Correo electrónico:
hmendietaz@gmail.com1,2
1Universidad Autónoma del Estado de México, Paseo Tollocan Pte. 201, Universidad,
50010, Toluca, México.
2Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”, Paseo Tollocan Pte. 201,
Universidad, 50010, Toluca, México.
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es considerada como un trastorno endocrino y/o
metabólico que se desarrolla durante el embarazo, caracterizado por hiperglucemias de
severidad variable (1).
La DMG ocurre cuando la secreción de insulina disminuye y no logra compensar la
disminución en la sensibilidad a esta. La entrada de glucosa a las células es un papel
fundamental que se realiza de dos maneras, la primera mediante transportadores de glucosa
con sodio (SGLT) y transportadores de glucosa (GLUT), que actúan por difusión facilitada
por el gradiente de concentración en las células con sobreestimulación de la insulina (2–4).
La correcta expresión de los GLUT, así como el funcionamiento adecuado de los mismos, es
de vital importancia para que diversos trastornos crónico-degenerativos y metabólicos como
es la DMG no se manifiestan; actualmente se conocen 14 tipos de GLUT, agrupados en tres
clases (5,6) los cuales poseen una afinidad diferente para carbohidratos y se expresan en
distintos tejidos. El papel que desempeñan los GLUT en la nutrición y el crecimiento fetal es
causa de la aparición de las principales patologías del embarazo.
Objetivo
Analizar las generalidades en la expresión de GLUT en la Diabetes Mellitus Gestacional.
26
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las directrices de la norma PRISMA (7). Para
la selección de los artículos se hizo una búsqueda exhaustiva de fuentes de datos electrónicos
en PubMed, Web of Science, Redalyc y Google Scholar, las bases de datos de la Biblioteca
Cochrane, y Scopus, publicados desde 2010- 2023, utilizando términos MeSH y de texto libre
relacionados con: “GLUT”, “Diabetes mellitus gestacional”, “Diabetes mellitus gestacional
y GLUT”, “Metabolismo de glucosa y GLUT”, “Receptores de glucosa”. No se aplicaron
restricciones de idioma.
Análisis de datos
Se desarrolló en dos fases; la primera consistió en la realización de un formulario para
identificar los 14 conjuntos proteicos de GLUT, integrando: I) nombre de los GLUT, II) clase,
III) gen codificante, IV) locus, V) estructura codificante en aminoácidos, VI) afinidad a
monosacáridos, VII) órgano o tejido donde se expresa, VIII) causa de sobreexpresión.
En la segunda fase; se diseñó un segundo formulario de extracción de datos, subdividido en
estudios realizados en humanos y modelos murinos con diagnósticos de DMG considerando:
(I) detalles del estudio (autor y año de publicación); (II) tipo del estudio; (III) tipo de GLUT;
(IV) tipo de tejido analizado; (V) población y (VI) principales hallazgos.
RESULTADOS
En la primera fase, se incluyeron 21 artículos para construir las generalidades de los 14
conjuntos proteicos de los GLUT, conformados por 12 dominios α-hélices transmembranales,
cuyos grupos amino y carboxilo terminal están localizados intracitoplasmáticamente.
Los GLUT se pueden agrupar en tres clases de acuerdo con la posición del asa de
glucosilación y las secuencias homólogas. De las 14 isoformas; GLUT-1, GLUT-4 y GLUT-
9 tienen una destacada participación en el intercambio placentario de glucosa, en particular
GLUT-1, está presente en la mayoría de los tejidos, considerado como la isoforma
transportadora constitutiva a nivel placentario, GLUT-4 tiene dependencia con la
estimulación de la insulina de esta manera participa en la homeostasis de la glucosa.
Los GLUT que presentan mayor afinidad a la glucosa son del GLUT-1 al GLUT-8, GLUT-12
y GLUT-14, expresados en cerebro, músculo esquelético, bazo, suero, leucocitos, placenta,
27
tejido del epitelio intestinal, hepático, conectivo del riñón, cardíaco, adiposo, entre otros. Por
mencionar algunas causas de la sobreexpresión de los GLUT: diferentes tipos de cáncer,
resistencia a la insulina, nefropatía, insuficiencia renal, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad
de Alzheimer.
Posteriormente se encontraron 73 artículos mediante el uso de un diagrama de flujo para la
elección de los reportes científicos utilizados, de los cuales, 58 fueron descartados por no
cumplir con los criterios de búsqueda: fecha de publicación, realizados en hombres, mujeres
no gestantes, uso de suplementos alimenticios y/o antibióticos. Prevalecieron 15 para
componer este estudio que siguieron la propuesta del objetivo de la presente revisión al
estratificar, 12 se realizaron en humanos y 3 en modelo murino.
La selección y análisis de los estudios contribuyó a una actualización sobre el rol de la
expresión de GLUT en la DMG. La extensión del periodo de tiempo en la búsqueda se amplió
de 2010 a 2023, debido a la limitada evidencia científica publicada de DMG.
Los estudios con expresión de GLUT en humanos, representaron el 91.1% casos y controles
y el 8.3% experimentales, el 83.3%. Los GLUT que se analizaron en los diferentes reportes
científicos incluyeron GLUT-1 al GLUT-9 y GLUT-12; el tejido placentario fue el más
estudiado, seguido del músculo esquelético, cordón umbilical y sangre; los grupos de las
participantes fueron DMG vs con un embarazo normoevolutivo al que se le denominó grupo
control, así como obesidad, DMG con tratamiento dietético y dieta+insulina y DMT1.
Los artículos que analizaron la expresión GLUT en la población de pacientes con DMG, en
tejido adiposo subcutáneo y músculo esquelético tenían un aumento considerable de la
expresión de GLUT-1, GLUT-4, IRS-2, GSK-3α, GSK-3β, IGFBP1, PDK-1, PI3-K p85α y
AKT en comparación con pacientes con tolerancia normal a la glucosa y sin obesidad. En los
3 estudios de tipo experimental hallados en modelos murinos inducidos a DMG, se midió la
expresión de GLUT-2 y GLUT-4, reportando que la disminución de la expresión de GLUT-2
puede promover la hiperglucemia, una alimentación alta en grasas, antes y durante el
embarazo, conduce a la DMG incrementado la expresión de GLUT-2.
28
DISCUSIÓN
Los GLUT-1 fueron los más estudiados en los artículos científicos, debido a la importante
asociación entre el desequilibrio en la expresión y el déficit de desarrollo, crecimiento fetal,
factores inflamatorios presentes en el tejido placentario de puérperas con DMG (8).
La evidencia encontrada en pacientes con obesidad y DMG, reporta un aumento de IRS-2,
GLUT-1, GSK-3α, GSK-3β, IGFBP1, PDK-1, PI3-K p85α y AKT comparada con el grupo de
pacientes que llevaron un embarazo normoevolutivo. Se ha demostrado mediante estudios
experimentales que las vías de señalización de PI3K/AKT producen una respuesta
inflamatoria que se relaciona con la disfunción endotelial, precursor de enfermedades como
DMG y preeclampsia (9).
Así como, IRS-1 participa en el transporte de la glucosa y IGFBP-1 es la principal proteína
de unión al factor de crecimiento similar a la insulina en el líquido amniótico que aumenta
durante el embarazo (10). Algunos estudios sugieren que las pacientes con diabetes
pregestacional presentan un aumento hasta del 200% en la expresión de GLUT-1 a
comparación de las pacientes normoglucémicas. La máxima expresión de GLUT-3 se da en
el primer trimestre del embarazo cuando se presenta una situación que altere la correcta
perfusión sanguínea.
CONCLUSIONES
El análisis aquí planteado sobre la expresión de los GLUT en trastornos metabólicos sirve
para poder comprender la asociación con las complicaciones en la gestación pacientes que
cursan con diabetes, y de esta manera ser base en la creación de nuevos modelos terapéuticos
que permitan el mejoramiento de la salud y calidad de vida de las pacientes con esta
patología.
Bibliografía
1. Medina-Pérez E, Sánchez- Reyes A, Hernández-Peredo A, Martínez-López M, Jiménez-Flores C,
Serrano-Ortiz I, et al. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de
atención. Med Interna Méx. 2017;33(1):91-8.
2. Tseng YH, Chang CW, Chiang W, Hsieh SC. Adlay Bran Oil Suppresses Hepatic
Gluconeogenesis and Attenuates Hyperlipidemia in Type 2 Diabetes Rats. J Med Food. 2019;22
(1):22-8.
29
3. Mafakheri S, Flörke RR, Kanngießer S, Hartwig S, Espelage L, De Wendt C, et al. AKT and AMP-
activated protein kinase regulate TBC1D1 through phosphorylation and its interaction with the
cytosolic tail of insulin-regulated aminopeptidase IRAP. J Biol Chem. 2018;293(46):17853-62.
4. Gutiérrez-Rodelo C, Roura-Guiberna A, Olivares-Reyes J. Mecanismos Moleculares de la
Resistencia a la Insulina: Una Actualización. Gac Med Mex. 2017;153:214-28.
5. Olmos-Ortiz A, Flores-Espinosa P, Díaz L, Velázquez P, Ramírez-Isarraraz C, Zaga-Clavellina V.
Immunoendocrine Dysregulation during Gestational Diabetes Mellitus: The Central Role of the
Placenta. Int J Mol Sci. 2021;22(15):8087.
6. Stanirowski PJ, Szukiewicz D, Pyzlak M, Abdalla N, Sawicki W, Cendrowski K. Impact of pre-
gestational and gestational diabetes mellitus on the expression of glucose transporters GLUT-1,
GLUT-4 and GLUT-9 in human term placenta. Endocrine. 2017;55(3):799-808.
7. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración
PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp
Cardiol. 2021;74(9):790-9.
8. Jiang YK, Xin KY, Ge HW, Kong FJ, Zhao G. Upregulation Of Renal GLUT2 And SGLT2 Is
Involved In High-Fat Diet-Induced Gestational Diabetes In Mice. Diabetes Metab Syndr Obes
Targets Ther. 2019;12:2095-105.
9. distinctive disease-associated changes relative to matched healthy pregnancies. Epigenetics.
2018;13(2):122-8.
10. Li W, Li H, Zhou L, Wang Z, Hua B. Pregnancy-Associated Plasma Protein A Induces
Inflammatory Cytokine Expression by Activating IGF-I/PI3K/Akt Pathways. Mediators Inflamm.
2019;2019:1-12.
11. Villalba EMR, Ruoti CM. Utility of insulin-like growth factor-binding protein type 1 in premature
membrane rupture. An Fac Cienc Médicas Asunción. 2018;51(1):57-64.
Autor para correspondencia: Vargas Zagal Jorge Yahir
Dirección: Girasol 138A Fraccionamiento “Las Margaritas” Cp:52165 Metepec, Estado de
México. Correo electrónico: jzagal104@gmail.com
30
Uso de compresas calientes durante el trabajo de parto para disminuir la
incidencia de desgarros perineales
Iturbe Esquivel Brandon, Correo electrónico: bran_iturbe@yahoo.com,1 Gutiérrez Lezama
Jorge, Correo electrónico: jorgegule481@gmail.com,1 Vargas Zagal Jorge Yahir, Correo
electrónico: jzagal104@gmail.com,1 Lagos Robles Pamela, Correo electrónico:
pamelanilroc@gmail.com,1 Castañeda Patiño Danahe Gabriela, Correo electrónico:
dr.dana.castaneda@hotmail.com,2 Mendieta Zeron Hugo, Correo electrónico:
hmendietaz@gmail.com1
1. Facultad de Medicina Universidad Autónoma del Estado de México.
2. Hospital General Salvador Gonzalez Herrejon Instituto de Salud del Estado de México
INTRODUCCIÓN
El embarazo es el resultado de la fecundación de un ovulo y posterior implantación de este,
se llevarán diversos cambios fisiológicos en el cuerpo de la mujer preparándola para el parto;
éste último consta de 3 fases: dilatación, expulsión, y alumbramiento; durante o después de
este periodo se pueden desarrollar diversas complicaciones con un alto índice de mortalidad.
Las principales causas de defunción son: hemorragia obstétrica (20%); enfermedad
hipertensiva, edema, proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (15.9%) y aborto (7.7%).
Se calcula que 25.8 defunciones ocurren por cada 100,000 nacimientos estimados (1). Las
entidades con más defunciones maternas son: México (45), Veracruz (33), Chiapas (31),
Guerrero (29) y Jalisco (24); en conjunto suman el 33.7% de las defunciones registradas en
la república mexicana (2).
En el parto la episiotomía es una de las prácticas más utilizadas en Latinoamérica, así como
en algunos países europeos y asiáticos, principalmente en mujeres primíparas, lo cual
conlleva múltiples complicaciones asociadas al procedimiento, dejando en situación
vulnerable el estado físico de las pacientes. Algunas de estas complicaciones se dividen según
el tiempo en las que estas se presentan, siendo inmediatas (desgarros y prolongaciones,
sangrado, hematomas y dolor), mediatas (infección, dehiscencia, granulomas) y tardías
(fibrosis, fístulas) (3).
31
El desgarro perineal suele estar acompañado de contusiones menores, desgarros de los
músculos o laceraciones, con pérdida de la sustancia tisular que pueden comprometer
estructuras del periné y el diafragma urogenital. Pueden causar hemorragias, infecciones,
dolor posparto y dispareunia, condiciones que afectan la calidad de vida y sexual de la
paciente (4).
Los desgarros perineales de acuerdo a Sultan, se clasifican en IV grados. Grado I: daño a la
piel o mucosa; grado II: la lesión se produce en los músculos perineales sin afectar el esfínter
anal; grado III: daño en el esfínter anal que a su vez se divide en a, b y c. IIIa afección menor
al 50%, IIIb mayor al 50% y IIIc desgarro con afección del esfínter anal interno. Por último,
el grado IV involucra ambos esfínteres anales, así como el epitelio anal (5).
La bibliografía actual demostró que el masaje perineal durante el trabajo de parto es eficaz
para reducir el riesgo de trauma perineal grave y la realización de episiotomía durante el
trabajo de parto, mejorando de la calidad de vida de la paciente (6,7). El calor induce a la
dilatación de los vasos sanguíneos promoviendo un aumento de la circulación, que aumenta
la cantidad de oxígeno y nutrientes, favoreciendo el drenaje del sistema linfático y venoso,
reduciendo el edema e inflamación, que se puede causar por la presión de la cabeza fetal
sobre la vagina.
El uso de compresas calientes disminuye la tasa de laceraciones, desgarros de tercer y cuarto
grado, así como la tasa de episiotomías. Es necesario mencionar que son un método que no
conlleva gastos sanitarios, es sencillo de usar y no implica formación previa. Esta alternativa
es de suma importancia debido a que disminuye el riesgo de incontinencia anal, afectando la
calidad de vida a largo plazo (8).
El nacimiento, es un proceso natural con un profundo significado cultural y social, por lo que
es fundamental que el personal de salud otorgue atención médica integral con calidad, calidez
y seguridad, que coadyuve a reducir la morbimortalidad materna, con la aplicación de un
nuevo modelo de atención, como lo son las compresas calientes las cuales limitan el uso de
procedimientos innecesarios y permitiendo que la madre pueda reincorporarse a su vida
familiar, social y laboral. Es por ello que se espera implementar estas técnicas de manera
rutinaria para disminuir costos hospitalarios y complicaciones a corto y largo plazo (9,10).
32
Objetivo
Identificar el riesgo de presentar desgarros perineales durante el trabajo de parto, en pacientes
que les fue colocada una compresa caliente, en comparación con las que no, en el Hospital
General de Atizapán de Zaragoza “Dr. Salvador González Herrejón” de agosto del 2022 a
octubre del 2023.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio: Descriptivo, experimental, prospectivo, transversal.
Diseño del estudio
Este estudio está integrado por pacientes que ingresan a sala de labor del Hospital General
de Atizapán de Zaragoza “Dr. Salvador Gonzalez Herrejon” de agosto del 2022 a octubre del
2023, para atención del parto en distintas fases de este, se colocó de manera aleatoria y por
oportunidad una compresa a 43°C durante el trabajo activo del trabajo de parto por al menos
30 minutos y se comparó la incidencia de desgarros con el grupo control (paciente a las cuales
no se les coloco una compresa caliente).
RESULTADOS
El universo de estudio está integrado por 102 pacientes, 43 casos y 59 controles. Se realizó
la operalización de las variables, tomando en cuenta únicamente la utilización de la compresa
si / no y la presencia o ausencia de desgarro perineal, para poder calcular el riesgo relativo.
33
Tabla 1. Comparación de pacientes en las cuales se uso compresas y las que no, su incidencia
de desgarros.
Evento de interés
Exposición
Desgarro perineal
Usó la compresa
Ocurre
No ocurre
Total
Si
10 (a)
23 (b)
43
No
48 (c)
11 (d)
59
Total
58
34
102
Tabla 2x2
DISCUSIÓN
En la literatura se describe que el uso de masajes perineales y compresas calientes
disminuyen el riesgo de presentar desgarros de tercer y cuarto grado, en nuestra población
los casos que presentan un desgarro mayor a segundo grado en la clasificación de Sultan, son
excepcionales, en nuestra serie de casos se documentan 3 de segundo grado (afectan piel y
músculos) y 1 de tercer grado A (lesión con afectación < 50% del esfínter anal) (Figura 1).
Se documentó la presencia de 84 desgarros de primer grado en 59 pacientes del grupo control
(pacientes sin compresa), y 13 desgarros en 43 pacientes del grupo de casos (pacientes con
compresa caliente). Se identifican 4 localizaciones para describir la lesión. Grupo control:
horquilla 20 (20.6%), parauretral 17 (17.5%), parauretral bilateral 17=34 (35%), vaginal 13
(13.4%). Grupo de casos: horquilla 4 (4.1%), parauretral 7 (7.2%), parauretral bilateral 1= 2
(2%), vaginal 1 (1%).
34
Clítoris
Figura 1. Diagrama de genitales externos en el sexo femenino
CONCLUSIONES
En la literatura se describe que el uso de calor local puede disminuir la incidencia de
desgarros de segundo y tercer grado, así como aumentar la tasa de perinés intactos, sin
embargo en nuestra serie el 52.9% fueron pacientes primigestas con periné corto, indicación
para realización de episiotomía para disminuir el riesgo de un desgarro, que afecte
principalmente al esfínter anal y por consecuencia causar incontinencia fecal a corto y
mediano plazo, así como la posibilidad de una fístula recto-vaginal que se podría manifestar
incluso 2 años después del parto.
En nuestro estudio se observó que, el uso de compresas calientes disminuye la probabilidad
de presentar desgarros del periné anterior, sobre todo a nivel de la región parauretral.
El uso de compresas calientes es un factor protector frente a los desgarros perineales, al tener
un riesgo relativo de 0.37, con un intervalo de confianza del -95.26 al 97.26.
Labio mayor
Meato uretral
Labio menor
Introito vaginal
Horquilla
Ano
Punto de
lesión
35
Bibliografía
1. Castiblanco Montañez RA, Coronado Veloza Cyndi Mileni, Morales Ballesteros Laura
Valentina, Polo González Tatiana Valentina, Saavedra Leyva Angie Julieth. Hemorragia
postparto: intervenciones y tratamiento del profesional de enfermería para prevenir shock
hipovolémico. Rev Cuid. 2022;13 (1):e9. A
2. Secretaría de Salud. 2023. Informe semanal de notificación inmediata de muerte materna.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792272/MM_2023_SE02.pdf
3. Ortega Flores, Daphnee Lourdes (2015) Complicaciones inmediatas de la episiotomía, en mujeres
primigestas atendidas en el Hospital Alemán Nicaragüense entre el 1 de Enero y el 31 de
Diciembre del 2014. Otra thesis, Universidad Naciuonal Autónoma de Nicaragua,Managua.
4. Woog Castañón A, Arvizu Armenta JA, González Aldeco PM, Rodríguez Ayala C, Chávez
Loranca MÁ, Juárez Tabares JC. Factores de riesgo maternos y neonatales para desgarro perineal
severo. Acta méd. Grupo Ángeles. 2021;19 (2):204-207.
5. Martínez-Villafaña E, Remba-Shapiro I, Rodríguez-Carrillo DL, Fernández-Corzas MF, García-
Benítez CAQ. Asociación entre desgarros perineales de tercer y cuarto grado (OASIS) y parto no
intervenido. Ginecol. obstet. Méx. 2021;89 (6):438-443.
6. del Fresno M, del Fresno E, Matas C. Uso de compresas calientes para disminuir el dolor y
desgarros perineal durante la segunda etapa del parto. Revista Sanitaria de Investigación. 2021;
7. Anaposala S, Kalluru PKR, Calderon Martinez E, Bhavanthi S, Gundoji CR. Postpartum
Hemorrhage and Tranexamic Acid: A Literature Review. Cureus. 2023;15 (5):e38736.
8. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Lesión obstétrica del esfínter anal. Otros
desgarros perineales. 2020. Prog Obstet Ginecol 2020;63 (1):48-53.
9. IMSS. Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. 2019.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/052GER.pdf
10. Castaño García P, Zarco González CM. Impacto del desgarro perineal durante el parto en el
bienestar de las mujeres. Psicosomàtica y Psiquiatría. 2021;17.
11. P. Castaño García; C. María Zarco González. Impacto del desgarro perineal durante el parto en
el bienestar de las mujeres. Psicosomática y Psiquiatría;2021:
Autor para correspondencia: Iturbe Esquivel Brandon
Providencia San José del Rincón Estado de México, correo electrónico:
bran_iturbe@yahoo.com
36
Expresión del MIR-21 Y MIR-210 en el suero materno en el primer trimestre de
gestación en el desarrollo de preeclampsia
Martínez Bolaños José Enrique 1, Salguero Zacarias Santos 2, Rodríguez Piña Miriam
Deyanira 3, García López Guadalupe 4, López Canales Jorge Skiold 5, Acuña González Juan
Pablo 6, Arenas Huertero Francisco 7, Flores Herrera Héctor 8.
1 Unidad de Tococirugia y Urgencias. Hospital Materno Infantil “Cuautepec”. Av Emiliano
Zapata 17, Cuautepec, Gustavo A. Madero 85800. Ciudad de México, México. Correo
electrónico: jenriquemb15@ gmail.com
2 Unidad de Tococirugía y Urgencias. Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa
de los Reyes”. Montes Urales #800 Col. Lomas de Virreyes cp. 11000, Ciudad de México,
México. Correo electrónico: astrocito01@hotmail.com
3 Departamento de Subdirección Clínica, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro
Espinosa de los Reyes”. Montes Urales #800 Col. Lomas de Virreyes cp. 11000, Ciudad de
México, México. Correo electrónico: documentosdey@gmail.com
4 Departamento de Fisiología y Desarrollo Celular, Instituto Nacional de Perinatología
“Isidro Espinosa de los Reyes”. Montes Urales #800 Col. Lomas de Virreyes cp. 11000,
Ciudad de México, México. Correo electrónico: guadalupegl2000@yahoo.com.mx
5 Departamento de Fisiología y Desarrollo Celular, Instituto Nacional de Perinatología
“Isidro Espinosa de los Reyes”. Montes Urales #800 Col. Lomas de Virreyes cp. 11000,
Ciudad de México, México. Correo electrónico: skiold666@hotmail.com
6 Facultad de Matemáticas, Unidad Acapulco, Universidad Autónoma de Guerrero.
Correo electrónico: jp_6@ciencias.unam.mx
7 Departamento de Patología Experimental, Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Correo electrónico: francisco.arenas.hu@usb.edu.mx
8 Departamento de Inmunobioquímica, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa
de los Reyes”. Montes Urales #800 Col. Lomas de Virreyes cp. 11000, Ciudad de México,
México. Correo electrónico: h.flores@inper.gob.mx
37
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia (PE) constituye una de las principales causas de mortalidad materna y
perinatal alrededor del mundo. En el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) la PE es una
de las principales causas de morbi-mortalidad materna y afecta el desarrollo intrauterino fetal.
Los datos clínicos de PE son evidentes hasta la semana 34 de gestación lo que complica la
intervención terapéutica. Recientemente, se ha demostrado que una clase de RNA no
codificantes como los microRNAs (miRNAs) participan en la invasividad y remodelación de
las arterias espirales, y en la funcionalidad vascular placentaria (1-3).
Objetivo
Determinar en el suero materno del primer trimestre los niveles de expresión del miR-21-3p,
y miR-210 en pacientes sanas y con desarrollo de preeclampsia.
MATERIAL Y METODOS
Aspectos éticos
Previo a la obtención de la sangre de cada paciente se obtuvo el consentimiento informado
el cual fue aprobado por el comité de investigación y ética del Instituto Nacional de
Perinatología (INPer) mediante el proyecto 2023-1-36 (asignado a HFH).
Población de estudio
Pacientes con embarazo único del primer trimestre de gestación sin patologías asociadas a la
respuesta inflamatoria y con valores de presión arterial normales y que fueron admitidas en
el Departamento de Ginecología y Obstetricia del INPer para su seguimiento obstétrico,
control prenatal y resolución de este.
Criterios de exclusión: Pacientes que no hayan resuelto su embrazo en el INPer y que hayan
desarrollado patologías asociadas a la respuesta inflamatoria.
Definición del grupo de PE: Pacientes a las que se diagnostique preeclampsia mediante las
guías del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (4).
38
Muestras y procesamiento
Obtención de las muestras: Cinco mililitros de sangre periférica de cada paciente fue obtenida
en una sola ocasión y fueron colectadas en tubos Vacutainer K2-EDTA (Becton-Dickinson;
NJ, USA). Las muestras fueron centrifugadas a 1400 rpm por 5 min/4°C y el plasma fue
transferido a un tubo Eppendorf y almacenados a -80°C hasta la expresión de los miRNAs.
Extracción del RNA total: A 500 µL del suero se le adicionó el mismo volumen del reactivo
de TRIzol (InvitroGen; Carlsbad, CA) y la extracción se realizó con las condiciones
previamente descritas por nuestro grupo de investigación (5). Se determinó la concentración
y pureza del RNA total mediante el NanoDrop.
Obtención del cDNA: La retrotranscripción (RT) se realizó a partir de 4 µL (7 ng) de RNA
total y la mezcla de reacción se llevó a cabo con el kit Access RT-PCR System (RT-PCR,
cat A1250; Promega Madison WI, USA), y con la adición de 1 µL del iniciador para el miR-
21-3p (5´-
GTCGTATCCAGTGCAGGGTCCGAGGTATTCGCACTGGATACGACACAGCC-3´), y
miR-210 (5´-
GTCGTATCCAGTGCAGGGTCCGAGGTATTCGCACTGGATACGACCAGCTG-3´) a
un volumen final de reacción de 24 µL. La síntesis del cDNA se realizó durante 45 minutos
a una temperatura de 45°C.
Reacción de PCR: A partir del cDNA obtenido se realizó la mezcla de rección de PCR con
10 µL de cDNA, 1 µL (20 pmol) de iniciadores específicos del miR-21-3p (5´-
CGGCCGCAACACCAGT-3´), y miR-210 (5´-CGGCCGCAACGGAATC-3´) a un
volumen final de 24 µL. Las condiciones de amplificación fueron: desnaturalización inicial
a 95°C por 45 segundos y 30 ciclos (94°C durante 30 segundos, 55°C en 30 segundos, 72°C
durante 30 segundos) y una extensión final a 72° por 7 minutos. Los amplificados fueron
sometidos a la electroforesis con geles de agarosa al 4% a voltaje constante por 40 minutos
y las bandas de expresión fueron visualizadas en luz UV. Las imágenes fueron capturadas
usando el sistema fotodocumentador (Gel Doc 2000. Bio-Rad, USA). El perfil de las bandas
de expresión fue determinado mediante la densidad óptica utilizando el programa ImageJ
(NIH; USA).
39
Análisis estadístico
Los datos de expresión son reportados como la media ± desviación estándar y la comparación
entre los tratamientos se realizó mediante la prueba de ANOVA de una sola vía seguida de
la Tukey con una diferencia estadística menor a 0.05.
RESULTADOS
Las 26 pacientes fueron divididas pacientes sanas (n=16) y las pacientes que desarrollaron
datos de preeclampsia (PE; n=10). Al revisar el historial clínico encontramos que en el grupo
de pacientes sanas existen 10 pacientes que en su embarazo previo desarrollaron PE por lo
que fueron consideradas con factor de riesgo por lo que decidimos dividir al grupo en: sanas
sin (sFR; n=6) y con factor de riesgo (cFR; n=10). A lo largo de su embarazo, las pacientes
cFR no desarrollaron esta patología y no recibieron tratamientos terapéuticos.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre: la edad materna
(p=0.9968), talla (p=0.7506), peso (p=0.7048) e índice de masa muscular (p=0.8529). De
acuerdo con los datos de clínicos el desarrollo de la PE fue diagnosticada a las 31.6±5.5
semanas de gestación. La presión sistólica y diastólica aumentó significativamente 1.2-veces
(p=0.0037) y 1.17-veces (p=0.0254) respectivamente en las pacientes con desarrollo de PE
con respecto a las pacientes sanas sFR. De acuerdo con los 15 elementos bioquímicos de
laboratorio el ácido úrico y la proteína urinaria de 24 horas aumentaron significativamente
1.3-veces (p=0.0514) y 1.7-veces (p=0.0427) respectivamente en las pacientes con desarrollo
de PE con respecto a las pacientes sanas sFR. Con respecto al nacimiento del neonato, no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad al momento del nacimiento
(p=0.5749) y peso (p=0.0771); sin embargo, la talla en los neonatos de madres con datos
clínicos de PE disminuyo significativamente 1.2-veces con respecto a los neonatos de madres
sanas sFR (p=0.0373). En ninguno de estos neonatos se tuvo restricción del crecimiento
intrauterino.
La Figura 1A muestra el perfil de expresión del miR-21-3p y del miR-210 de las 26 pacientes.
En el grupo de pacientes sanas sin factor de riesgo (sFR) la expresión relativa para el miR-
21-3p fue de 834.8±245.3 y en las pacientes cFR fue de 789.6±156.9 no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0.9702; Figura 1B). La
expresión relativa para el miR-210 en el grupo de pacientes sanas sFR fue de 2071±134.5 y
40
en las pacientes cFR fue de 233±264.0 no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos (p=0.1540; Figura 1B).
En el grupo de las pacientes con PE la banda de expresión para el miR-21-3p y el miR-210
aumentaron significativamente 1.7-veces (p=0.0088) y 1.0-veces (p=0.1765)
respectivamente con respecto al grupo sFR (Figura 1B). De manera interesante encontramos
en las pacientes sanas sFR (11, 19 y 24) la banda evidente de expresión y en las pacientes
sFR (9, 22, y 23) la banda de expresión moderada correspondiente al miR-21-3p (Figura 1B).
Figura 1. Expresión de miRNAs. Los geles representan la expresión del miR-21-3p y del
miR-210 de las 26 pacientes (A). La gráfica muestra la expresión relativa del grupo de
pacientes sanas sin (sFR) y con factor de riesgo (cFR) y de las pacientes con preeclampsia
(PE). De cada banda de expresión se obtuvo la densidad óptica mediante el programa de
ImageJ (B). Los datos son mostrados como la media ± desviación estándar. a p=0.9702; b
p=0.0088.
DISCUSIÓN
La preeclampsia (PE) es considerada una patología multifactorial afectando la salud materna
y fetal. El mecanismo por el cual se desarrolla la PE es por la deficiente invasividad,
migración de las células del sincitiotrofoblasto para la remodelación del endotelio vascular
que rodean a las arterias espirales maternas (6). Se ha demostrado que los miRNAs son
moléculas reguladoras asociadas al desarrollo de diferentes patologías obstétricas (7) y
colaboran con el establecimiento placentario (8). Los principales resultados del presente
estudio demuestran que las pacientes con datos clínicos en el desarrollo de PE se presentaron
41
a las 31.6 semanas de gestación con el aumento significativo tanto en la presión arterial
sistólica y diastólica como en el incremento en la concentración en el ácido úrico y la
proteinuria de 24 horas. El perfil de expresión del miR-21-3p aumento 1.7-veces con respecto
a las pacientes sanas sFR (Figura 1). Recientemente Kolkova et al (9) han demostrado en 27
pacientes con datos clínicos de PE y con 34 semanas de gestación, el aumento significativo
del miR-21-5p con respecto al grupo de pacientes sanas. Nuestros resultados demuestran que
la expresión del miR-21-3p es detectado desde el primer trimestre del embarazo (semana
13.6 de gestación) y en la población de pacientes sanas cFR de PE encontramos que las
pacientes 12, 17 la banda de expresión del miR-21-3p (Figura 1A). Los datos clínicos como
son la presión arterial sistólica y diastólica y bioquímicos de laboratorio son consistentes con
los reportados por Kolkova et al (9).
CONCLUSIONES
Nuestro estudio demuestra que la expresión del miR-21-3p es detectable desde el primer
trimestre del embarazo en las pacientes con desarrollo de PE por lo que podría ser de utilidad
como prueba de diagnóstico.
Bibliografía
1. Anton L, et al. miR-210 inhibits trophoblast invasion and is a serum biomarker for preeclampsia.
Am J Pathol. 2013;183(5):1437-45.
2. Mayor-Lynn K, et al. Expression profile of microRNAs and mRNAs in human placentas from
pregnancies complicated by preeclampsia and preterm labor. Reprod Sci. 2011;18(1):46-56.
3. Nikuei P, et al. Predictive value of miR-210 as a novel biomarker for pre-eclampsia: a systematic
review protocol. BMJ Open. 2016;6(9):e011920.
4. Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists'
Task Force on Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol. 2013;122(5):1122-31.
5. Acuna-Gonzalez RJ, et al. MiR-191-5p is upregulated in culture media of implanted human
embryo on day fifth of development. Reprod Biol Endocrinol. 2021;19(1):109.
6. Meekins JW, et al. A study of placental bed spiral arteries and trophoblast invasion in normal and
severe pre-eclamptic pregnancies. Br J Obstet Gynaecol. 1994;101(8):669-74.
7. Hromadnikova I, et al. First Trimester Prediction of Preterm Delivery in the Absence of Other
Pregnancy-Related Complications Using Cardiovascular-Disease Associated MicroRNA
Biomarkers. Int J Mol Sci. 2022;23(7).
8. Wu JX, et al. An miRNA-mRNA integrative analysis in human placentas and mice: role of the
Smad2/miR-155-5p axis in the development of fetal growth restriction. Front Bioeng Biotechnol.
2023;11:1159805.
9. Kolkova Z, et al. Association of Circulating miRNA Expression with Preeclampsia, Its Onset,
and Severity. Diagnostics (Basel). 2021;11 (3).
42
Autor para correspondencia: Martínez Bolaños José Enrique
Dirección Av Emiliano Zapata 17, Cuautepec, Gustavo A. Madero 85800. Ciudad de México,
México. Correo electrónico: jenriquemb15@ gmail.com
43
Pruebas bioquímicas de importancia en la detección de colestasis intrahepática
del embarazo y su relación con eventos adversos perinatales
García Romero C.S1*, Gil Acevedo L.A, Flores-Medina S1,3, Ibargüengoitia-Ochoa F1,
Hernández Santiago G1.
INTRODUCCIÓN
La Colestasis Intrahepática del Embarazo (CIE) es el trastorno hepático más frecuente del
embarazo, suele aparecer en el segundo o tercer trimestre y se caracteriza por presentar
prurito palmo-plantar y concentraciones elevadas de ácidos biliares con o sin elevación de
enzimas hepáticas. Por su etiología de causa multifactorial involucra factores hormonales,
ambientales y genéticos (1). Su importancia radica en su considerable morbimortalidad fetal.
Su incidencia mundial varía entre 0.2% y 25%, con mayor prevalencia en América de Sur.
Actualmente, en México la prevalencia es desconocida, ya que no existen estudios que nos
permitan estimar el número de casos de pacientes con la enfermedad (2,3).
Tener historia personal o familiar de colestasis es un factor de riesgo con recurrencia de 40
al 92%, en embarazo múltiple se presenta hasta un 22% también se ha visto asociación con
las técnicas de reproducción asistida al presentarse en 2.7% de los casos, otros factores de
riesgo encontrados son edad avanzada, Infección por Virus Hepatitis C e inicio estacional
(invierno) (2,4).
La CIE usualmente se manifiesta a finales del segundo trimestre o tercer trimestre del
embarazo, y su característica principal es el prurito palmo plantar de predominio nocturno.
Cerca del 80% de casos han sido descritos luego de las 30 semanas de gestación; sin embargo,
se han reportado casos tan tempranos como 8 semanas de embarazo (3). Otros síntomas
presentes son coluria, acolia, anorexia, fatiga, dolor epigástrico y esteatorrea debido a
malabsorción grasa (1,3).
La incidencia de muerte fetal en pacientes con colestasis en el embarazo es de 1 a 3%. El
90% de las muertes fetales ocurren después de 37 semanas de gestación (2,5). En caso de que
no se tenga disponibilidad de dosar ácidos biliares totales, se debe tener en cuenta que, en la
mayoría de los casos de CIE, las transaminasas hepáticas estarán también elevadas (4,5,6).
44
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo de investigación será de tipo observacional, descriptivo.
Los resultados obtenidos de la base de datos del laboratorio e historial clínico de 146
pacientes diagnosticadas con CIE se recolectaron en una base de datos y se evaluaron en
software estadístico Jamovi versión 2.2.5., se analizaron mediante estadística descriptiva
utilizando medidas de tendencia central para evaluar los parámetros bioquímicos Bilirrubina
total (BT), ácidos biliares (AB), aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa
(ALT), fosfatasa alcalina (FA) y gamma-glutamiltransferasa (GGT) que ayuden a la
detección de CIE, su relación con eventos adversos perinatales, factores de riesgo asociados
y la prevalencia del trastorno, en el periodo de julio 2014 - abril 2022 en el Instituto Nacional
de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” ubicada en la Ciudad de México.
Objetivo
Evaluar resultados de pruebas bioquímicas de laboratorio: BT, A), AST, ALT, FA y GGT
como un auxiliar de diagnóstico de CIE y su relación con eventos adversos perinatales.
RESULTADOS
Las pruebas de mayor utilidad para el diagnóstico CIE por su alto porcentaje de resultados
alterados: ALT 58% (n=84) (Gráfica 1), seguido de los AB 55% (n=81) (Gráfica 2) y AST
43% (n=63).
Gráfica 1. Frecuencia de Alteración Gráfica 2. Frecuencia de Alteración
de prueba ALT. de prueba AB.
45
La edad promedio de pacientes con CIE fue de 29.6 años (Gráfica 3). Un 14% presento
antecedentes de CIE (Gráfica 4). El 14% curso con embarazo múltiple (Gráfica 5). El 82%
(n=119) presento alguna comorbilidad (diabetes gestacional, DM2, preeclampsia) (Gráfica
6).
En cuanto a los eventos adversos perinatales que presentaron estas pacientes, en mayor
frecuencia se presentó parto prematuro 37% (n=54) seguido de presencia de meconio 5.5%
(n=8), de resaltar que ambos eventos se presentaron en combinación en un porcentaje de
6.2% (n=9) (Tabla 1).
Gráfica 3. Edad promedio en Gráfica 4. Frecuencia de antecedente
pacientes con CIE de CIE.
Gráfica 5. Embarazo único o múltiple Gráfica 6. Presencia de comorbilidades
en pacientes con CIE en pacientes con CIE.
46
DISCUSIÓN
En este estudio se encontró que los resultados de las pruebas bioquímicas ALT, AB Y AST
son las determinaciones que mayor porcentaje de resultados alterados mostraron con el 58%,
55% y 43% respectivamente, porcentajes que apoyan la utilidad clínica de las mismas en
conjunto con la sintomatología para el diagnóstico de CIE.
Respecto a los factores de riesgo asociados a la enfermedad el grupo de 31-35 años,
representó el mayor número de casos con un 28% de prevalencia, así como una media de
29.6 años de edad, lo que no coincide con la literatura ya que indica una mayor prevalencia
en mujeres mayores de 35 años (1,4)
Un 14% de la población estudiada presento antecedentes de CIE y gesta con embarazo
múltiple, lo cual contrasta con un estudio similar que encontró bajos porcentajes de CIE en
las mismas condiciones médicas (6).
Respecto a los eventos adversos perinatales, se encontró al menos uno en el 54.8 % de los
casos y en un 81.1% las pruebas de función hepática alteradas. Como principal evento
adverso se presentó en un 37% el parto prematuro, seguido de restricción de crecimiento
intrauterino (RCIU) y presencia de meconio, importante mencionar que en esta población se
presentó un óbito fetal.
Cabe mencionar que en el 45% de la población no hubo ningún evento adverso, en esta
población la mayoría presento la sintomatología de CIE en el segundo trimestre del embarazo
lo que ayuda a llevar un mejor manejo y control de la patología, reduciendo al mínimo los
riesgos de adversidades, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno.
Tabla 1. Eventos adversos perinatales en pacientes con CIE
47
CONCLUSIONES
La población de pacientes con CIE en el Instituto Nacional de Perinatología, tiene
características particulares (por el gran número de comorbilidades asociadas al embarazo)
que nos permite considerar, que aunque el tamaño poblacional de nuestra muestra no es tan
grande en comparación con otros estudios, muchos de los parámetros evaluados arrojan
porcentajes interesantes que nos hablan de la importancia de detectar y diagnosticar esta
enfermedad a tiempo.
En esta población si existe relación entre las alteraciones de PFH y el desarrollo de eventos
adversos perinatales.
Este estudio aporto datos bioquímicos que ligados a la clínica del paciente serán un apoyo a
los programas de diagnóstico oportuno.
Es importante realizar un seguimiento particular de aquellas pacientes que ya han presentado
la enfermedad y en aquellas de embarazo múltiple, esto para lograr tener un mayor impacto
en la preservación de la salud materno-fetal.
Toda enfermedad que pone en riesgo el bienestar materno-fetal requiere de pautas para su
manejo oportuno y de un diagnostico precoz que permita disminuir al máximo el riesgo de
complicaciones y garantizar el bienestar de ambos pacientes.
Bibliografía
1. Espinoza Artavia AL, Vílchez León M, Webb Webb K. Colestasis intrahepática del embarazo.
Rev.méd.sinerg. 2019;4 (6):14-23.
2. Arriaga López A, Rosales LA, Martínez Rodríguez LN, Pérez Barragán Y, Jiménez Juárez S,
Marcial Santiago ADR, et al. Colestasis intrahepática del embarazo Un reto más para la
obstetricia. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2021;64 (3):20-36.
3. Ibargüengoitia-Ochoa F, García-Romero CS, Sepúlveda-Rivera CM, Lira-Plascencia J, Gallardo-
Gómez F. Desenlaces perinatales, en un centro de tercer nivel de México de pacientes con
colestasis intrahepática del embarazo. Ginecol. obstet. Méx. 2021;89(10):760-769.
4. Yanque-Robles OF. Colestasis Intrahepática gestacional. Rev Peru Investig Salud;4 (1):37-42.
5. García-Romero CS, Guzman C, Cervantes A, Cerbón M. Liver disease in pregnancy: Medical
aspects and their implications for mother and child. Ann Hepatol. 2019;18(4):553-562.
6. Venier Moreno N, Aloia MXM, Clavero C. Rol del laboratorio en el diagnóstico de colestasis
intrahepática del embarazo en mujeres asistidas en el hospital público materno infantil de la
Ciudad de Salta. https://www.cobico.com.ar/wp-content/archivos/2017/12/ROL-DEL-
LABORATORIO-EN-EL-DIAGN%C3%93STICO-DE-COLESTASIS-
INTRAHEP%C3%81TICA-DEL-EMBARAZO-EN.pdf
48
Autor para correspondencia: Dra. en C. Carmen Selene García Romero.
Departamento de Infectología e Inmunología. Instituto Nacional de Perinatología. Ciudad de
México. C.P. 11000. Correo electrónico: selun_gem@yahoo.com.mx
49
Análisis molecular de diversas especies de micoplasma vaginales en mujeres
mexicanas
Bustos-López Abraham D, Correo electrónico: davidblz612@gmail.com,1 Escobedo-
Guerra Marcos R, Correo electrónico: syramses@yahoo.com,2 López-Hurtado Marcela,
Correo electrónico: diaclaro2000@yahoo.com.mx,2 Giono-Cerezo Silvia, Correo
electrónico: sgiono@yahoo.com,1 Guerra-Infante Fernando M, Correo electrónico:
fguerra_96@yahoo.com2
1Departamento de Microbiología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto
Politécnico Nacional. Prol. de Carpio y Plan de Ayala s/n. Col. Santo Tomás CP 11340,
Ciudad de México, México.
2Laboratorio Bioinmunología Molecular y Celular del Instituto Nacional de Perinatología.
Montes Urales 800, Col. Lomas Virreyes. CP 11000. Ciudad de México, México.
INTRODUCCIÓN
Mycoplasma genitalium y Mycoplasma fermentans se han implicado en diversas
enfermedades humanas (1,2). Ambas bacterias son difíciles de cultivar en medios artificiales
que otros micoplasmas patógenos, por lo que su diagnóstico es mediante técnicas moleculares
(3). La prevalencia mundial de M. genitalium en hombres y mujeres es del 1% al 6.4% (4).
La prevalencia de M. fermentans se desconoce a pesar de ser considerado un patógeno. En
cuanto a Ureaplasma spp se ha reportado del 40% al 80%. Esta involucrado en diversas
patologías cómo la uretritis, cervicitis e infertilidad, y a pesar de ser parte de la microbiota
del aparato urogenital es considerado un patógeno oportunista. En México, la prevalencia de
infección vaginal de estos microorganismos se desconoce.
Objetivo
Determinar la prevalencia de M. fermentans, M. genitalium M. hominis, Ureplasma
urealyticum, y Ureaplasma parvum en mujeres con cervicitis que asisten al Instituto Nacional
de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPerIER) en la Ciudad de México.
50
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Descriptivo y transversal.
Población de estudio.
Mujeres de entre 20 y 42 años, con diagnóstico de infección endocervical, que acudieron al
INPerIER para su diagnóstico y tratamiento y que aceptaron participar en el estudio. La toma
de las muestras endocervicales se realizó durante el periodo de septiembre de 2022 a marzo
de 2023.
Obtención de la muestra biológica
Las muestras de exudados cervicovaginales se colectaron con hisopos estériles y se colocaron
en el medio de transporte universal (UTM®).
Extracción de ácidos nucleicos
La extracción de ácidos nucleicos se realizó mediante la técnica de fenol-cloroformo.
Detección molecular de Mycoplasma spp.
La detección de las bacterias se realizó mediante la técnica de PCR de punto final. A todas
las muestras endocervicales se les determinó la presencia de ADN de U. parvum, U.
urealyticum, M. genitalium, M. fermentans y M. hominis mediante los protocolos descritos
por Wang et al., 1992 (5); Grau O. et al. 1994 (6); Blanchard et al. 1993 (2); de Barbeyrac et
al., 1993 (3), y Kong et al., 1999 (7). La Tabla 1 describe la secuencia de los iniciadores
empleados y el tamaño del producto de amplificación. Todos los amplicones se identificaron
en un gel de agarosa al 2%, teñido tiñeron con bromuro de etidio en un transiluminador de
luz ultravioleta, mediante la comparación con el amplicon del control positivo.
51
Tabla 1. Iniciadores utilizados para la identificación de los diferentes micoplasmas
Análisis estadístico
Para determinar las asociaciones entre las infecciones por micoplasmas y los datos clínicos
de la paciente se utilizó la prueba no paramétrica exacta de Fisher. La magnitud de las
asociaciones entre las variables fue expresada como riesgo relativo (RR) en un intervalo de
confianza del 95% y la significancia cuando p<0.05. El análisis se realizó en el programa
SPSS versión 20.0 (IBM Corp. Released 2011. IBM SPSS Statistics for Windows, Version
20.0. Armonk, Ny. IBM Corp).
RESULTADOS
De las 138 muestras analizadas, 59 (42%) fueron negativas y 79 positivas a la presencia del
ADN de micoplasmas, De éstas últimas se detectó a U. parvum en 60/138 (43.5%), M.
fermentans en 12/138 (8.7%), M. genitalium en 4/138 (2.89%), M. hominis en 2/138 (1.5%),
Mycoplasma
spp
Iniciadores
Secuencia
Gen
Tamaño
molecular
(pb)
Autor
U. parvum
U. urealyticum
UMS-125
UMA-226
GTA TTT GCA ATC TTT ATA
TGT TTT CG CAG CTG ATG
TAA GTG CAG CAT TAA
ATT C
Antígeno
multibandeo
403
443
Kong et
al., 1999
M. genitalium
MgPa1
MgPa3
GAG CCT TTC TAA CCG
CTG C
GTG GGG TTG AAG GAT
GAT TG
MgPa
Adhesina
280
De
Baybeyra
c et al.,
1993
M. hominis
MYCHOMP
MYCHOM
N
ATA CAT GCA TGT CGA
GCG AG
CAT CTT TTA GTG GCG CCT
TAC
16S rDNA
150
Grau et
al., 1994
M. fermentans
RW004
RW005
GGACTATTGTCTAAACAAT
TTCCC
GGTTATTCGATTTCTAAAT
CGCCT
Elemento
IS-like
209
Wang et
al., 1992
52
U. urealyticum en 1/138 (0.72%). La frecuencia de coinfecciones entre las especies de la
familia Mycoplasmataceae, fueron: U. parvum/M. fermentans del 5.8%, U. parvum/M.
hominis del 0.72%, U. parvum/M. genitalium de 1.44% y M. genitalium/M. fermentans
0.72%.
Las 12 pacientes infectadas con M. fermentans, 9 fueron embarazadas y 3 con infertilidad.
En 3/9 embarazadas hubo coinfección con M. genitalium (además dos de ellas con U.
parvum). Una asociación significativa se demostró entre M. fermentans y M. genitalium
(RR=11.2; IC95% 4.8-26.1, p< 0.002) y entre M. fermentans y U. parvum (RR=5.15; IC95%
1.17-22.6, p<0.016)
DISCUSIÓN
Los micoplasmas son considerados como parte de la microbiota de la vagina y como
patógenos oportunistas. Sin embargo, actualmente se desconoce cuáles son las condiciones
para que uno u otro caso ocurran. Las infecciones por M. fermentans son una incógnita y no
se ha logrado comprender su participación en la infertilidad o en el embarazo (1,8). En este
estudio su prevalencia fue menor del 9%, pero mayor a la de M. genitalium. M. genitalium
se detecta entre 1% y 6.4% de mujeres de población abierta y tiene una mayor prevalencia
en personas con enfermedad pélvica inflamatoria (10-25%) y oclusión tubárica (9). En esta
investigación, la prevalencia del M. genitalium se encontró dentro de lo reportado a nivel
mundial, pero con una asociación significativa con M. fermentans en las mujeres
embarazadas. En el caso del género Ureaplasma spp, este se considera como parte de la
microbiota genital normal y tienen una tasa de colonización alta, y se asocia a la infertilidad,
a la uretritis no gonocócica y a la cervicitis por lo que se considera un patógeno oportunista
(10). La identificación molecular en este trabajo demostró una prevalencia de U. parvum
menor del 45% y de U. urealyticum menor del 1%.
CONCLUSION
M. fermentans y M. genitalium se identificaron de manera importante en muestras vaginales
de mujeres embarazadas, el significado de esta observación aparentemente es interesante por
lo que se requiere seguir estudiando su participación de ambos patógenos tanto en la mujer
infértil como en la embarazada.
53
Bibliografía
1. Ainsworth JG, Hourshid S, Webster AD, Gilroy CB, Taylor-Robinson D. Detection of
Mycoplasma fermentans in healthy students and patients with congenital immunodeficiency. J
Infect. 2000;40(2):138-40.
2. Blanchard A, Hentschel J, Duffy L, Baldus K, Cassell GH. Detection of Ureaplasma urealyticum
by polymerase chain reaction in the urogenital tract of adults, in amniotic fluid, and in the
respiratory tract of newborns. Clin Infect Dis. 1993;17 Suppl 1:S148-53.
3. de Barbeyrac B, Bernet-Poggi C, Fébrer F, Renaudin H, Dupon M, Bébéar C. Detection of
Mycoplasma pneumoniae and Mycoplasma genitalium in clinical samples by polymerase chain
reaction. Clin Infect Dis. 1993;17 Suppl 1:S83-9.
4. Waites KB, Crabb DM, Ratliff AE, Geisler WM, Atkinson TP, Xiao L. Latest Advances in
Laboratory Detection of Mycoplasma genitalium. J Clin Microbiol. 2023;61(3):e0079021.
5. Wang RY, Hu WS, Dawson MS, Shih JW, Lo SC. Selective detection of Mycoplasma fermentans
by polymerase chain reaction and by using a nucleotide sequence within the insertion sequence-
like element. J Clin Microbiol. 1992;30(1):245-8.
6. Grau O, Kovacic R, Griffais R, Launay V, Montagnier L. Development of PCR-based assays for
the detection of two human mollicute species, Mycoplasma penetrans and M. hominis. Mol Cell
Probes. 1994;8(2):139-47.
7. Kong F, James G, Ma Z, Gordon S, Bin W, Gilbert GL. Phylogenetic analysis of Ureaplasma
urealyticum--support for the establishment of a new species, Ureaplasma parvum. Int J Syst
Bacteriol. 1999;49 Pt 4:1879-89.
8. Yáñez A, Martínez-Ramos A, Calixto T, González-Matus FJ, Rivera-Tapia JA, Giono S, Gil C,
Cedillo L. Animal model of Mycoplasma fermentans respiratory infection. BMC Res Notes. 2013
Jan 8;6:9.
9. Perin J, Coleman JS, Ronda J, Neibaur E, Gaydos CA, Trent M. Maternal and Fetal Outcomes in
an Observational Cohort of Women With Mycoplasma genitalium Infections. Sex Transm Dis.
2021;48(12):991-996.
10. Jonduo ME, Vallely LM, Wand H, Sweeney EL, Egli-Gany D, Kaldor J, Vallely AJ, Low N.
Adverse pregnancy and birth outcomes associated with Mycoplasma hominis, Ureaplasma
urealyticum and Ureaplasma parvum: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open.
2022;12(8):e062990.
Autor para correspondencia: Bustos López Abraham David
Dirección: Laboratorio Bioinmunología Molecular y Celular del Instituto Nacional de
Perinatología. Montes Urales 800, Col. Lomas Virreyes. CP 11000. Ciudad de México,
México. Correo electrónico: davidblz612@gmail.com
54
Expresión de genes de adherencia fimH y papG III de Escherichia coli después
de estimular al tejido de la coriodecidua humana en condiciones in vitro
Peña Bustamante Luis Daniel 1, Bautista Bautista Gerardo 2, Villeda Gabriel Graciela 3,
Guerra Infante Martín Fernando 4, Flores Herrera Héctor 5.
1 Departamento de Inmunobioquímica, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa
de los Reyes”. Montes Urales #800 Col. Lomas de Virreyes cp. 11000, Ciudad de México,
México. Correo electrónico: ludea_pebu@outlook.com
2 Departamento de Inmunobioquímica, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa
de los Reyes”. Montes Urales #800 Col. Lomas de Virreyes cp. 11000, Ciudad de México,
México. Correo electrónico: gbautista271@gmail.com
3 Departamento de Inmunología e Infectología, Instituto Nacional de Perinatología "Isidro
Espinosa de Los Reyes" (INPerIER), Ciudad de México, México. Correo electrónico:
gracielavilleda@yahoo.com.mx
4 Departamento de Inmunología e Infectología, Instituto Nacional de Perinatología "Isidro
Espinosa de Los Reyes" (INPerIER), Ciudad de México, México. Correo electrónico:
fguerra_96@yahoo.com
5 Departamento de Inmunobioquímica, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa
de los Reyes”. Montes Urales #800 Col. Lomas de Virreyes cp. 11000, Ciudad de México,
México. Correo electrónico: h.flores@inper.gob.mx
INTRODUCCIÓN
La corioamnionitis es una de las principales causas de los partos prematuros (1). Escherichia
coli (E. coli) es el agente causal asociado a los casos de corioamnionitis, posee diversos
factores de virulencia entre los que se encuentra el factor de adhesión (fimbria tipo 1). Las
fimbrias de tipo 1 es codificada por el gen fimH (2) y las fimbrias P que presentan 3 variantes
moleculares (I, II y III) que son codificadas por los correspondientes alelos (papGalelo I,
papGalelo II, papGalelo III). La fimH y papG III se unen a receptores (3); sin embargo, no
se han demostrado la expresión diferencial de estos genes al interactuar con las membranas
fetales humanas.
55
Objetivo
Evaluar la expresión de los genes de adhesión fimh y papG III de Escherichia coli después
de estimular a las membranas fetales humanas en condiciones in vitro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ética para la obtención de las membranas fetales humanas: Para la obtención de las
membranas fetales humanas (MFH) se solicitó el consentimiento informado de las pacientes
explicándoles la finalidad del presente proyecto de investigación el cual ha sido aprobado
por los Comités de Investigación, Ética en Investigación y Bioseguridad institucionales
(número de registro 2017-2-82, asignado a HFH).
Características de las pacientes: Se incluyeron 4 pacientes embarazadas que acudieron al
departamento de Ginecología y Obstetricia del Instituto Nacional de Perinatología para su
seguimiento obstétrico y resolución del embarazo. Pacientes mayores a 18 años y menores
de 40 años, con embarazo único y que su embarazo fue resuelto a término (≥ 37 semanas de
gestación) por cesárea programada. En todos los casos las pacientes no tuvieron evidencias
clínicas de trabajo de parto activo, y sin infecciones cervicovaginales tres meses antes de su
intervención obstétrica y sin patologías obstétricas asociadas a la respuesta inflamatoria
(preeclampsia, lupus eritematoso).
Obtención de las MFH: Las MFH fueron obtenidas al momento del nacimiento en la unidad
de tococirugía del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” las
MFH fueron obtenidas por el personal médico que colabora en el estudio. Las MFH fueron
procesadas y montadas en el sistema de Transwell como ha sido descrito por nuestro grupo
de investigación (4).
Estimulación de las MFH con Escherichia coli: El tejido de la coriodecidua humana fue
estimulada con 106 UFC/mL de E. coli por 3, 6, y 24 horas. En cada intervalo de tiempo se
recuperó el medio de cultivo en tubos Eppendorf y fueron centrifugados a 1,200 rpm durante
5 minutos. El sobrenadante obtenido (1 mL) fue almacenado a -70° C, y el tejido fue fijado
en 4% de paraformalidehido para determinar los cambios histológicos. El pellet de E. coli
fue procesado para la extracción del RNA total.
56
Cortes histológicos de las MFH: Después de los diferentes intervalos de estimulación las
MFH fueron procesadas para evaluar los cambios histológicos inducidos por Escherichia coli
(5).
Extracción del RNA total: Al pellet que contiene E. coli se le adicionó 500 µL del reactivo
de TRIzol (InvitroGen; Carlsbad, CA) y la extracción se realizó con las condiciones
previamente descritas por nuestro grupo de investigación (6). Las muestras de RNA
bacteriano fueron resuspendidas en 20 µL de agua inyectable y la concentración del RNA
fue determinada mediante el espectrofotómetro de NanoDrop One.
Obtención del cDNA: La retrotranscripción (RT) se realizó a partir de 4 µL (7 ng) de RNA
total y la mezcla de reacción se llevó a cabo con el kit Access RT-PCR System (RT-PCR,
cat A1250; Promega Madison WI, USA) a un volumen final de reacción de 20 µL. La síntesis
del cDNA se realizó durante 45 minutos a una temperatura de 45°C.
Reacción de PCR: A partir del cDNA obtenido se realizó la mezcla de rección de PCR con 3
µL de cDNA, 1 µL (20 pmol) de iniciadores específicos fimh Forward (5´-
AACAGGTATTCGGCACAGCA-3´), Reverse (5´-GTACTTCAACCGGGGCTTCA-3´),
papG Forward (5´-TCATACGGCTGGGGGAAGTA-3´), Reverse (5´-
GTACTTCAACCGGGGCTTCA-3´). Las condiciones de amplificación fueron:
desnaturalización inicial a 92°C por 5 minutos y 35 ciclos (92°C durante 45 segundos, 55°C
en 30 segundos, 72°C durante 45 segundos) y una extensión final a 72° por 7 minutos. Tres
µL de los amplificados fueron sometidos a la electroforesis con geles de agarosa al 4% a
voltaje constante por 40 minutos y las bandas de expresión fueron visualizadas en luz UV.
Las imágenes fueron capturadas usando el sistema fotodocumentador (Gel Doc 2000. Bio-
Rad, USA). El perfil de las bandas de expresión fue determinado mediante la densidad óptica
utilizando el programa ImageJ (NIH; USA).
Análisis estadístico: Los datos de expresión son reportados como la media ± desviación
estándar y la comparación entre los tratamientos se realizó mediante la prueba de ANOVA
de una sola vía seguida de la Tukey con una diferencia estadística menor a 0.05
RESULTADOS
En las condiciones basales no encontramos que Escherichia coli a las 3, 6 y 24 horas
expresará los genes de fimh y papG III. Al estimular al tejido de la coriodecidua humana con
57
106 UFC/mL de Escherichia coli observamos cambios importantes en la histología de las
membranas fetales humanas principalmente en la región de la coriodecidua (Figura 1B, C) y
se observa a las 24 horas de estimulación el desprendimiento entre la región del tejido de la
coriodecidua y el epitelio amniótico (Figura 1D). En estas condiciones evaluamos el perfil
de expresión para el gene fimh y determinamos que a las 3 horas la banda de expresión la
cual corresponde a 243 pares de bases es de 80.7±14.4 y a las 6 horas su expresión aumentó
1.4-veces, en tanto que a las 24 horas la expresión de este gen disminuye 1.2-veces con
respecto a las 3 horas de estimulación (Figura 1G). No encontramos diferencias
estadísticamente significativas entre las horas de estimulación.
Al evaluar los cambios en el perfil de expresión para el gene de papG III observamos que a
las 3 horas no es detectada la banda de expresión (Figura 1F) en tanto que a las 6 horas la
expresión fue de 1.7±3.4 (281 pares de bases) y esta expresión aumentó significativamente
41-veces a las 24 horas con respecto a las 6 horas de estimulación (p=0.0038; Figura 1H).
DISCUSIÓN
Este es el primer estudio en donde se describe el perfil de expresión de los factores de
patogenicidad asociados a la adherencia de Escherichia coli como es la fimbria tipo 1
58
codificada por el gen fimH y su correspondiente variante molecular papG III. Se ha reportado
que la fimbria tipo 1 se une a los receptores de α-D-manosa (7). Recientemente, se ha
reportado que en las membranas fetales humanas pose receptores de manosa β1,2-N-
acetilglucosaminotransferasas (8) las cuales funcionarían como los receptores de adherencia
al fimH (Fig 1G) a las 6 horas de estimulación el gene fimH induce la expresión del gene
papG III (Figura 1H) iniciándose la adhesión de E. coli al tejido de la coriodecidua (Figura
1D).
En la fase inicial de activación (Fase-I) el lipopolisacárido de E. coli interacciona con los
receptores de tipo TLR del tejido de la coriodecidua (CHD) la cual libera moléculas que
activarán la expresión del fimH (Fig 1G) a las 24 horas de estimulación el gene fimH
disminuye su expresión activando la expresión del gene papG III (Figura 1H) iniciándose la
adhesión de E. coli al tejido de la CDH (Fase-II). A las seis horas se tiene la máxima
expresión del gene de fimH promoviendo la expresión del gene papG III promoviendo la
adherencia e invasividad en las membranas fetales humanas (Figura 1D).
CONCLUSIONES
Nuestros resultados demuestran en condiciones in vitro que Escherichia coli tiene un patrón
diferencial en la expresión de los genes de adherencia celular presentándose a las 24 horas la
expresión del gene de papG III.
Bibliografía
1. Tita AT, Andrews WW. Diagnosis and management of clinical chorioamnionitis. Clin Perinatol.
2010;37 (2):339-54.
2. Florentín M, Acuña P, Rojas N, Rodríguez F, Guillén R. Portación de fimH en aislados de
Escherichia coli productor de Toxina Shiga provenientes de ganado bovino, Departamento
Cordillera, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2018;16 (1):33-38.
3. Andreu A. Patogenia de las infecciones del tracto urinario. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. 2005;23:15–21.
4. Osorio-Caballero M, Perdigón-Palacio C, García-López G, Flores-Herrera O, Olvera-Sánchez S,
Morales-Méndez I, Sosa-González I, Acevedo JF, Guzmán-Grenfell AM, Molina-Hernández A,
Díaz NF, Flores-Herrera H. Escherichia coli-induced temporal and differential secretion of heat-
shock protein 70 and interleukin-1β by human fetal membranes in a two-compartment culture
system. Placenta. 2015;36 (3):262-9.
5. Palacios-Luna JE, López-Marrufo MV, Bautista-Bautista G, Velarde-Guerra CS, Villeda-Gabriel
G, Flores-Herrera O, Osorio-Caballero M, Aguilar-Carrasco JC, Palafox-Vargas ML, García-
López G, Díaz-Ruíz O, Arechavaleta-Velasco F, Flores-Herrera H. Progesterone modulates
extracellular heat-shock proteins and interlukin-1β in human choriodecidual after Escherichia coli
infection. Placenta. 2023;142:85-94.
59
6. Acuña-González RJ, Olvera-Valencia M, López-Canales JS, Lozano-Cuenca J, Osorio-Caballero
M, Flores-Herrera H. MiR-191-5p is upregulated in culture media of implanted human embryo
on day fifth of development. Reprod Biol Endocrinol. 2021;19 (1):109.
7. Graham JC, Leathart JB, Keegan SJ, Pearson J, Bint A, Gally DL. Analysis of Escherichia coli
strains causing bacteriuria during pregnancy: selection for strains that do not express type 1
fimbriae. Infect Immun. 2001;69 (2):794-9.
8. Jiang H, Feng Y, He G, Liu Y, Li X. Analysis of the expression and distribution of protein O-
linked mannose β1,2-N-acetylglucosaminyltransferase 1 in the normal adult mouse brain. Front
Neuroanat. 2023;16:1043924.
Autor para correspondencia: Peña Bustamante Luis Daniel.
Dirección H. Congreso de la Unión #130 del. Venustiano Carranza C.P 15270. Correo
electrónico: ludea_pebu@outlook.com
60
Perspectivas actuales en la etiología del abdomen agudo en niños: una revisión
sistemática
Díaz Gordillo Brian Emmanuel, Correo electrónico: emmadiazgordillo@gmail.com,1
Rodríguez Piña Miriam Deyanira, Correo electrónico: documentosdey@gmail.com, 1
Alvarado Ríos José Daniel, Correo electrónico: dralvaradohmi08@hotmail.com,2 Pineda
González Mariana Guadalupe, Correo electrónico: mariana.pineda2910@gmail.com,1
Alvarez Nava Mario, Correo electrónico: g14marioalvareznavap1@gmail.co),1 Mendieta
Zerón Hugo, Correo electrónico: hmendietaz@gmail.com1,2,3
1Universidad Autónoma del Estado de México, Paseo Tollocan Pte. 201, Universidad, 50010,
Toluca, México.
2Ciprés Grupo Médico, Felipe Villanueva 1014, Toluca, México.
3Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”', Paseo Tollocan Pte. 201,
Universidad, 50010, Toluca, México.
INTRODUCCIÓN
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como "una
sensación desagradable y una experiencia emocional en respuesta a un daño tisular real o
potencial" (1). El abdomen agudo (AA) se caracteriza por una evolución de 48-72 horas con
dolor continuo, intenso, localizado o generalizado y doloroso a la palpación abdominal,
además de deterioro del estado general (2).
Dentro de los servicios de urgencias y atención primaria pediátrica, el dolor abdominal suele
ser un motivo frecuente de consulta y en la mayoría de los casos suele originarse por causas
no quirúrgicas. El diagnóstico y seguimiento terapéutico depende de la edad del paciente, ya
que las causas son diferentes. El AA es un espectro de enfermedades que tienen como
característica un dolor insidioso e insoportable que, según su localización, puede indicar la
etiología (2,3).
61
Objetivo
Profundizar en la etiología del abdomen agudo en pacientes pediátricos. Identificar de manera
precisa la causa subyacente no sólo mejora el diagnóstico temprano, también contribuye
significativamente a la reducción de complicaciones. Al comprender de fondo el origen de
esta condición, se posibilita la implementación de tratamientos más asertivos, impactando
positivamente en la atención médica.
Fisiopatología
Según su origen se subdivide en dolor abdominal y extraabdominal; el primero considera el
daño en cualquier segmento del tubo digestivo, ya sea víscera sólida o estructura abdominal
(bazo, páncreas, hígado, vesícula biliar o mesenterio), así como el daño en el aparato
genitourinario, columna vertebral, piel o estructuras blandas de la pared abdominal (2),
mientras que el dolor extraabdominal es aquel daño cuyo origen está en estructuras alejadas
del abdomen, como el tórax.
Sintomatología
Se dividen en digestivos y extradigestivos: Los síntomas digestivos incluyen vómitos,
alteraciones de los hábitos intestinales (diarrea o estreñimiento), hematoquecia (sangre en
heces con aspecto de mermelada de grosella), etc. Entre los síntomas extradigestivos
podemos encontrar fiebre, síntomas urinarios (disuria, polaquiuria, tenesmo hacen sospechar
de infección urinaria) y sintomatología respiratoria que nos obliga a descartar neumonía antes
de pensar en un cuadro abdominal.
Diagnóstico
El diagnóstico del AA es siempre un reto para el clínico y es más complejo en la edad
pediátrica, especialmente en el niño no verbal pues la comunicación se ve limitada (1). Se
debe buscar antecedentes patológicos y en cuanto a su localización podemos clasificarlo en:
epigástrico, periumbilical, hipogástrico o suprapúbico y generalizado (Figura 1).
62
El dolor es de tipo cólico, punzante y continuo (4). Según el modo de presentación: Se
clasifica en agudo el cual suele indicar procesos mecánicos (como perforación intestinal,
embarazo ectópico, intususcepción, torsión testicular u ovárica); gradual; o intermitente, en
gastroenteritis o con carácter cólico suele corresponderse con dolor referido de las vías
biliares o sus conductos (conductos pancreáticos o vías urinarias, útero o trompas de Falopio)
(2,5).
Duración: Los dolores intensos que duran más de seis horas apuntan a una patología
quirúrgica (5).
Exploración física
Cuando el paciente llega a urgencias, debe realizarse una valoración inicial y estabilización
utilizando el triángulo de valoración pediátrica y la secuencia ABCDE.
Exploración física abdominal
Inspección: Se inicia con la observación del comportamiento y actitud del niño en busca de
cicatrices de cirugías anteriores, signos externos de defecación, bultomas, distensión,
hematomas, petequias, púrpura, ictericia, datos de inflamación, tumores o masas y lesiones
63
cutáneas que pueden ser exantemáticas debidas a infecciones víricas o anafilaxia, por el
contrario, localizadas como el eritema nodoso o el pioderma gangrenoso (4,5).
Auscultación: Se realiza en todos los cuadrantes del abdomen para valorar si el peristaltismo
está aumentado, disminuido o alternante (5). Si hay aumento de los ruidos hidroaéreos se
sospecha gastroenteritis; la presencia de ruidos abdominales con periodos de silencio sugiere
obstrucción intestinal.
Percusión: La presencia de timpanismo generalizado sugerirá meteorismo, además si existen
signos de alarma, se asocia usualmente a síndromes obstructivos o peritonitis (4,5).
Palpación: Debe realizarse de forma suave y relajada, valorando la expresión del paciente
para obtener su colaboración mientras se busca rigidez y masas (4).
La correlación anatómica de los nueve cuadrantes en que se divide el abdomen es el pilar de
la exploración física, y se requiere un patrón de abordaje sistemático junto con conocimientos
anatómicos establecidos para orientar hacia el diagnóstico.
Exploraciones complementarias
Se solicitarán en función de los hallazgos durante la anamnesis y la exploración física, ya
que permite orientar la causa del dolor abdominal en la mayoría de los casos, por lo que se
recomienda su uso racional en la valoración del dolor abdominal. Si no existen signos o
síntomas de alarma, no será necesaria ninguna prueba complementaria (4,5).
Análisis de sangre: En pacientes con vómitos incoercibles o signos de deshidratación en la
exploración física, debe descartarse la presencia de trastornos hídricos, electrolíticos,
hipoglucemia y deterioro de la función renal (5).
La presencia de un recuento elevado de glóbulos blancos (con neutrofilia), así como una
elevación de los reactantes de fase aguda (proteína C reactiva y velocidad de sedimentación
globular), sugiere un proceso infeccioso como en el caso de la apendicitis, en algunos casos
de colecistitis y en aproximadamente el 50% de los casos de obstrucción intestinal (5). La
anemia suele indicar una patología con pérdida de sangre.
Los estudios de las enzimas hepáticas y pancreáticas son útiles si la historia clínica sugiere
patología hepática o pancreática (los niveles séricos de amilasa, transaminasas y lactato
deshidrogenasa ayudan al diagnóstico) (5).
64
Análisis de orina: Debe realizarse siempre que exista un síndrome miccional asociado a dolor
abdominal y debe indicarse sistemáticamente cuando el dolor abdominal afecta a lactantes,
por su relevancia como diagnóstico diferencial (5).
La imagen en AA en pacientes pediátricos: Debido a la sintomatología a menudo
inespecífica, la imagen en el abdomen agudo en la infancia juega un papel
extraordinariamente importante, ya que orientará el curso de una urgencia quirúrgica hacia
la intervención quirúrgica o el tratamiento conservador. El GOLD estándar en estas
patologías es la ecografía abdominal (6).
Radiografía simple de abdomen: Principalmente en bipedestación, decúbito supino o
decúbito lateral derecho. En la mayoría de los casos no es útil para el diagnóstico (5). Las
recomendaciones actuales son no realizar radiografías abdominales de forma rutinaria en
niños con dolor abdominal (4).
Radiografía de tórax: Confirma el diagnóstico de neumonías que pueden simular abdomen
agudo. Se recomienda cuando se encuentran alteraciones en la auscultación respiratoria, así
como en pacientes menores de 3 años con síntomas catarrales y fiebre persistente asociada a
dolor abdominal.
Ecografía: La ecografía abdominal por parte de clínicos entrenados es una herramienta cada
vez más utilizada para la evaluación del dolor abdominal traumático o no traumático,
permitiendo un diagnóstico precoz y, por tanto, acelerando el tratamiento (5).
Tomografía computarizada abdominal: Las modalidades de imagen alternativas, serán
nuestras herramientas más comunes debido a su mayor seguridad diagnóstica sin exposición
a la radiación.
Resonancia magnética abdominal: No es muy utilizada para la valoración del dolor
abdominal agudo en el niño, por requerir demasiado tiempo y sedación (5).
Tratamiento
El tratamiento definitivo se elige con base en la etiología encontrada, por lo que se divide en
conservador y quirúrgico; el primero se refiere a tratar los síntomas con analgesia y la
infección encontrada con antibióticos (6,7). La segunda consiste en realizar una laparoscopia
o laparotomía, generalmente como procedimiento de urgencia.
65
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed, Google Scholar,
ScienceDirect, SpringerLink y literatura médica, dicha búsqueda se realizó de junio a
noviembre de 2023, sobre Abdomen Agudo en pacientes pediátricos.
Se incluyeron artículos pertenecientes a ciencias de la salud, centrados en pacientes
pediátricos y con una antigüedad no superior a 5 años. Se incluyeron: artículos de revisión,
informes de casos, estudios descriptivos, estudios de cohortes, estudios de casos y controles,
conferencias y estudios prospectivos.
Se excluyeron los textos que se centraban en el abdomen agudo en pacientes adultos. Se
descartaron los textos que no tenían como tema central el abdomen agudo pediátrico,
artículos publicados antes de 2018 y artículos sobre dolor abdominal agudo.
DISCUSIÓN
Según los informes, el síntoma cardinal en estos pacientes es el dolor; seguidos de fiebre,
vómitos, hipersensibilidad abdominal, diarrea, micción dolorosa e infecciones recurrentes de
las vías respiratorias.
Se constató que, independientemente de la causa del abdomen agudo en pacientes
pediátricos, especialmente en neonatos y lactantes, la comunicación es una barrera para el
diagnóstico. Para ello nos basamos en herramientas que nos pueden guiar a una buena
anamnesis (Tabla 1).
66
El médico debe estar preparado para realizar una anamnesis precisa, exploración física
completa apoyada por pruebas de laboratorio y gabinete adecuadas, así como la capacidad
de ofrecer tratamiento lo antes posible.
Los recién nacidos pueden presentar enterocolitis necrotizante, el vólvulo del intestino medio
se produce el 40% de las veces en la primera semana de vida, el 50% en el primer mes y el
75% en el primer año. La invaginación intestinal suele producirse entre los 9 y los 24 meses
de edad. La causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico pediátrico es la apendicitis en
niños mayores de un año (7). La morbilidad en niños es alta, con una frecuencia global de
perforación apendicular del 12.5% al 30%.
En recién nacidos, las causas más comunes reportadas fueron enterocolitis necrotizante
neonatal, atresia intestinal y malrotación intestinal: correspondientes a etiologías quirúrgicas;
en la población infantil, se observaron intususcepción y hernias encarceladas; en niños
mayores de 5 años y hasta la adolescencia, se reportó apendicitis como la causa más común;
sin embargo, algunas otras causas observadas fueron traumatismo y peritonitis idiopática.
CONCLUSIONES
Esta revisión sistemática se ha realizado con el objetivo de tocar los puntos clave según la
etiología de AA Pediátrico, destacando la localización, el tipo de dolor, modo de presentación
y si es o no de etiología quirúrgica ya que es un motivo de consulta frecuente tanto en
urgencias como en atención primaria pediátrica y con la que debemos estar familiarizados.
En México faltan más estudios sobre el análisis de las causas más frecuentes según el grupo
de edad.
Bibliografía
1. Annequin D, Ngo J. Evaluación y tratamiento del dolor en recién nacidos, niños y adolescentes.
EMC - Tratado Med. 2019;23(1):1–6.
2. Mendoza-Rivilla DC, Barahona-moreta CI, Chang-alvarado PC, Independiente I, Independiente
I, Independiente I, et al. Abdomen agudo pediátrico Pediatric acute abdomen Abdomen agudo
pediátrico. 2021;6(5):1054–63.
3. Nakayama DK. Examination of the acute abdomen in children. J Surg Educ. 2018;73(3):548–52.
4. Krüger PC, Mentzel HJ. Radiologische Abklärung des akuten Abdomens im Kindesalter.
Radiologe. 2019;59(2):146–53.
5. Alonso Cadenas JA, de la Torre Espí M. Diagnóstico y tratamiento del dolor abdominal agudo
(abdomen agudo) en Urgencias. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:197-213.
6. Patterson JW, Kashyap S, Dominique E. Acute Abdomen. En: StatPearls. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; 2021.
67
7. Ooms N, Matthyssens LEM, Draaisma JM, de Blaauw I, Wijnen MHWA. Laparoscopic
treatment of intestinal malrotation in children. Eur J Pediatr Surg. 2018;26(4):376–81.
Autor para correspondencia: Brian Emmanuel Díaz Gordillo
Dirección: 5 de mayo #20, San Felipe Tlalmimilolpan, Cp: 50250 Toluca, Estado de México.
Correo electrónico: emmadiazgordillo@gmail.com
68
El rol de biomarcadores en el diagnóstico temprano de diabetes mellitus tipo 2
en estudiantes universitarios
Sosa García Betsy Corina, Correo electrónico: bcsosag@uaemex.mx,1 Rodríguez Piña
Miriam Deyanira, Correo electrónico: documentosdey@gmail.com,1 Basilio Dávila Manuel
Alejandro, Correo electrónico: g18alejandrobada@gmail.com,1 Vilchis Castejón Carlos
Francisco, Correo electrónico: charly9284526@gmail.com,1 Olmos Onofre Daniel, Correo
electrónico: dolmosonofre@gmail.com,1 Mendieta Zerón Hugo, Correo electrónico:
hmendietaz@gmail.com1,2
1Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Tollocan Pte.
201, Universidad, 50010, Toluca, México.
2Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”. Paseo Tollocan Pte. 201, Universidad,
50010, Toluca, México.
INTRODUCCIÓN
Definición de diabetes mellitus tipo 2
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) implica alteraciones metabólicas que causan
hiperglucemia crónica, vinculadas a problemas en la secreción de insulina o
insulinoresistencia, la enfermedad destaca por una regulación deficiente de glucosa en
sangre, donde factores genéticos y ambientales interactúan en su desarrollo (1).
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes universitarios
Los cambios en el estilo de vida a nivel población, muestran que la prevalencia de la DM2
ha ido incrementando en las últimas décadas conforme a la edad, siendo hoy en día una de
las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo, esto es el 10.5% (536 millones),
se espera que aumente a 12.2% (783 millones) en 2045 (2).
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) en el año 2021,
se reportó una prevalencia del 2.2% de diabetes en jóvenes entre los 20–24 años en
comparación con el grupo de 75–79 años con una prevalencia del 24%, así mismo, se estudió
mediante una revisión sistemática la prevalencia de factores de riesgo metabólicos en
69
estudiantes universitarios latinoamericanos, esta reportó datos de hiperglucemia (glucosa
>110 mg/dl) hasta del 35%, donde el 58% de los artículos mostraban prevalencias superiores
al 2% en estudiantes universitarios (3).
En México, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022,
reporta que el 12.6% tienen diagnóstico confirmado de DM2, el 2.2% presentan un rango de
edad de 20-39 años, y el 8.6% cursan el nivel educativo universitario. El rango de edad de
los universitarios comprende entre los 18 y 25 años. En el inicio de la vida universitaria, los
estudiantes enfrentan diversos desafíos, como la administración del tiempo, nuevas
responsabilidades, adaptarse a cambio de residencia y de alimentación; lo cual implica alterar
los estilos de vida, contribuyendo así al aumento de los factores de riesgo asociados al
desarrollo de DM2 (4).
Criterios diagnósticos para DM2
Es crucial confirmar y repetir los criterios diagnósticos de diabetes mediante al menos dos
mediciones de glucosa en sangre en momentos distintos, a menos que exista evidencia clara
de hiperglucemia o descompensación metabólica aguda esta práctica garantiza un
diagnóstico preciso y confiable.
El diagnóstico de la DM2 se basa en una serie de criterios diseñados para identificar el estado
fisiopatológico de las personas con resistencia a la insulina y síntomas asociados, dichos
criterios en estudiantes universitarios son los mismos que menciona la ALAD 2019 en los
adultos, los cuales son:
A. Síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso involuntaria, fatiga,
sensación de hormigueo, acantosis nigricans, entre otros.
B. Niveles de glucosa plasmática al azar: ≥200 mg/dl (11.1 mmol/l).
C. Glucosa plasmática en un ayuno de 8 horas: ≥126 mg/dl (7 mmol/l).
D. Prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT): a las 2 horas con 75g de glucosa: ≥200
mg/dl (11.1 mmol/l).
E. Hemoglobina A1c (HbA1c): ≥6.5%.
70
Biomarcadores en el diagnóstico de DM2
Los biomarcadores se producen en un sistema biológico y se interpretan como indicador del
estado de salud, identificados en la DM2 para comprender las interacciones con parámetros
bioquímicos, genéticos y ambientales, entre los que se destacan: IMC, PCR, insulina,
glucosa, perfil de lípidos, HbA1c, IL-6, IL-10, TNFa, KNCJ11 y TCF7L2.
Objetivo
Identificar el rol de biomarcadores en el diagnóstico temprano de diabetes mellitus tipo 2 en
estudiantes universitarios.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta revisión sistemática siguió un protocolo planificado previamente siguiendo las pautas
metodológicas del Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas (PRISMA).
Estrategia de búsqueda
Se hizo una búsqueda exhaustiva de fuentes de información en PubMed, Web of Science,
Redalyc y Google Scholar, Biblioteca Cochrane, y Scopus, publicados desde 2018-2023.
Criterio de búsqueda
Utilizando términos MeSH y con: “Biomarcadores”, “Diabetes mellitus tipo 2”, “Diabetes
mellitus tipo 2 y universitarios”, “Marcadores de diagnóstico y Diabetes mellitus tipo 2”,
“Nuevos marcadores y diagnóstico”. No se aplicaron restricciones de idioma.
Extracción de datos
Se desarrollaron subtemas enfocados en la descripción de biomarcadores de diagnóstico
clásicos: glucosa, insulina, perfil de lípidos, IMC y emergentes: vesículas extracelulares,
micro RNAs, Score Metabólico para la Resistencia a la Insulina y alfa 2 macroglobulina en
saliva.
71
RESULTADOS
Selección de estudios
Se identificaron un total de 41 publicaciones de la base de datos y quedaron 27 artículos
relevantes relacionados con los temas de investigación. Estos comprendieron: 19 de tipo
descriptivo, 5 estudios analíticos, 1 estudio experimental y 8 artículos originales. Al analizar
las publicaciones 25 eran de DM2 y 2 eran de prediabetes. El rango de edad de los
participantes como estudiantes universitarios fue de 18 a 25 años. Los biomarcadores que se
consideraron fueron IMC, PCR, insulina, glucosa, perfil de lípidos, HbA1c, IL-6, IL-10,
TNFa, KNCJ11 y TCF7L2s.
Biomarcadores clásicos en la DM2
Entre los biomarcadores de diagnóstico clásicos podemos clasificar a la glucosa plasmática
en ayunas como el estándar de oro para la DM2 y sigue siendo el más utilizado debido a su
disponibilidad, bajo costo y compatibilidad con analizadores de química clínica
automatizados.
La HbA1c es otro biomarcador clásico, relacionado con los niveles promedio de glucosa en
sangre a largo plazo y con el desarrollo de complicaciones por cuadros de hiperglucemia,
dicho biomarcador presenta una alta estabilidad y una baja variabilidad a corto plazo.
La prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT) es un biomarcador clásico más sensible
para el diagnóstico de prediabetes y diabetes que la HbA1c, sin embargo, esta es
relativamente costosa e invasiva, de igual forma la medición de las concentraciones del perfil
lípidos y datos antropométricos como son: peso, IMC y relación cintura-cadera se encuentran
como los biomarcadores más utilizados de manera histórica en el diagnóstico de la DM2.
Biomarcadores emergentes en la DM2
Se propone como nuevos biomarcadores para el diagnóstico y control de la DM2 a las
vesículas extracelulares (VEs) las cuales son un conjunto de vesículas membranosas que son
liberadas por todas las células del organismo. Se analiza el potencial diagnóstico y de
seguimiento de las mismas por medio de asociaciones presentes entre el contenido de micro
RNAs y otras sustancias de las VEs entre pacientes control y pacientes con prediabetes o
72
DM2 en donde se ha encontrado una relación de similitud entre los perfiles de pacientes con
prediabetes que progresan a la enfermedad (5).
Se encontró que las concentraciones los micro RNAs (miRNAs) se ven altamente
relacionadas con la presencia o el posterior desarrollo de DM2; entre los importantes para el
diagnóstico se destacan: miRNA-499, miRNA-15a, miRNA-15b, miR-126; en cuanto a los
relevantes para desarrollo de complicaciones se encuentra el miR-7 relacionado con
complicaciones microvasculares, miR210, miR-25-3p, miR-320b y miR-495-3p
relacionados con retinopatía; el METS-IR, indicador para medir la resistencia a la insulina
en el hígado durante el ayuno, proporciona una alternativa a métodos tradicionales, como el
HOMA-IR, al no depender de los niveles de insulina basal. Este enfoque ofrece una
evaluación precisa de la resistencia a la insulina, siendo útil para comprender y manejar la
DM2.
METS−IR= (Glucosa en ayunas × Triglicéridos)/22.5
La alfa-2-macroglobulina (A2MG) en saliva, es un marcador específico y accesible para
evaluar el control glucémico en pacientes con DM2, ofrece una alternativa prometedora para
el diagnóstico y seguimiento. Dicho marcador ha mostrado niveles elevados en pacientes con
DM2, asociándose fuertemente con el índice glucémico (6).
DISCUSIÓN
Los biomarcadores de control glucémico se enfocan en mostrar mayor sensibilidad y
especificidad que el estándar de oro para el seguimiento a largo plazo como es la HbA1c.
Actualmente se han explorado aquellos que son menos invasivos. Actualmente, existen
varios desafíos en el diagnóstico de la DM2 que deben abordarse. Desde el punto de vista
técnico, se necesitan estrategias novedosas y más integrales para la detección óptima y el
tratamiento adecuado de la enfermedad (6).
Los biomarcadores más eficaces para la detección y la progresión de la DM2, tienen una
mayor probabilidad de éxito en el manejo de la epidemia mundial de diabetes, también tendrá
un impacto positivo en la prevención de las complicaciones causadas por episodios de
hiperglucemia en personas diagnosticadas con prediabetes y con DM2 al reducir el
subdiagnóstico y el subtratamiento (7).
73
En estudios previos, se incluyeron 34 artículos, en los cuales evaluaron las mejoras en el
rendimiento de los modelos de predicción del riesgo de DM2 después de agregar nuevos
biomarcadores mostrando que mejoraron sustancialmente la predicción del riesgo de DM2
más allá de los diagnósticos de riesgo tradicionales (6,8).
CONCLUSIONES
La exploración del uso de biomarcadores en el diagnóstico temprano de DM2 en estudiantes
universitarios representa un enfoque vanguardista en el campo de la medicina preventiva, la
prometedora utilidad de las VEs como biomarcadores, así como los micro RNAs,
especialmente miRNA-499, miRNA-15a, miRNA-15b, y miR-126, el METS-IR y la A2MG
son clave para identificar pacientes con mayor probabilidad de progresión a DM2 y sus
complicaciones asociadas, marcando un avance significativo sobre los biomarcadores
clásicos. No obstante, se requiere un aumento en los esfuerzos de investigación dentro de
este tema para establecer claramente la utilidad de dichos biomarcadores, asimismo es
necesario abordar desafíos como la accesibilidad económica, la educación continua y la ética
en la recopilación y gestión de datos biomédicos.
Bibliografía
1. Petersmann A, Müller-Wieland D, Müller UA, Landgraf R, Nauck M, Freckmann G, et al.
Definition, Classification and Diagnosis of Diabetes Mellitus. Exp Clin Endocrinol Diabetes.
2019;127(S 01):S1-7.
2. Barquera S, Hernández-Barrera L, Trejo B, Shamah T, Campos-Nonato I, Rivera-Dommarco J.
Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19. Salud Pública
México. 2020;62(6):682-92.
3. Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL,
Carnalla M, et al. Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Pública
México. 2023;65:s163-8.
4. Atlas IDF 10o Edición – 202. 2021. Disponible en: https://fmdiabetes.org/atlas-idf-10o-edicion-
2021/
5. Marc Servitja J. Vesículas extracelulares como fuente de nuevos biomarcadores en diabetes.
Diabetes. 2021;1-4.
6. Ortiz-Martínez M, González-González M, Martagón AJ, Hlavinka V, Willson RC, Rito-Palomares
M. Recent Developments in Biomarkers for Diagnosis and Screening of Type 2 Diabetes Mellitus.
Curr Diab Rep. 2022;22(3):95-115.
7. Zemlin AE, Barkhuizen M, Kengne AP, Erasmus RT, Matsha TE. Performance of glycated
albumin for type 2 diabetes and prediabetes diagnosis in a South African population. Clin Chim
Acta. 2019;488:122-8.
8. Long J, Yang Z, Wang L, Han Y, Peng C, Yan C, et al. Metabolite biomarkers of type 2 diabetes
mellitus and pre-diabetes: a systematic review and meta-analysis. BMC Endocr Disord.
74
2020;20(1):174.
Autor para correspondencia: Betsy Corina Sosa García
Dirección: Paseos del Valle, Cp: 50250 Toluca, Estado de México.
Correo electrónico: bcsosag@uaemex.mx