ArticlePDF Available

Cuando el patrimonio cultural pertenece a Estados y expertosWhen cultural heritage belongs to States and experts. a critical analysis of Unesco’s norm diffusion: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unescoun análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco

Authors:

Abstract

Lo que podemos decir sobre la idea de patrimonio responde a la propagación de ciertos principios promovidos por agencias internacionales como la Unesco. Estos principios se centran en defender el valor “intrínseco” del patrimonio cultural mediante justificaciones universalistas. En este sentido, el presente artículo busca evidenciar que las lecturas autorizadas sobre el legado cultural tienden a promover visiones que homogeneizan las discusiones internacionales en esta materia. Además, se examinará cómo las reglas del juego en relación con el patrimonio son establecidas unilateralmente por los actores estatales y las redes tecnocráticas de expertos. De esto se deriva una pregunta de reflexión sobre las posibilidades de armonizar una narrativa única sobre el patrimonio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que aspiran tener un impacto global en la mejora de la calidad de vida de miles personas en todo el mundo. Dentro de las estrategias de análisis propuestas se encuentran, por un lado, ofrecer una vista panorámica de la literatura más relevante sobre el tema del patrimonio. Por otro lado, proponer, a partir de una metodología genealógica, el desvelamiento de las relaciones de poder presentes en la construcción y reproducción del discurso dominante sobre el patrimonio. Por último, en la sección final del trabajo, se propone esclarecer la relación entre la protección del patrimonio cultural y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 123
Maria Camila Ballesteros Materón*
Artículo de reexión
Fecha de recepción: 22 de abril de 2024
Fecha de aceptación: 25 de mayo de 2024
Para citar este artículo:
Ballesteros Materón, M. C. (2024). Cuando el patrimonio cultural pertenece a Estados y expertos:
un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco. Revista Análisis Jurídico-Político,
6(12), 123-139. https://doi.org/10.22490/26655489.8083
*Profesional en Ciencia Política y Filosofía, magíster en Estudios Internacionales y magíster en Derecho
Internacional. Cuenta con experiencia en investigación, docencia y gestión de proyectos. Correo
electrónico: mariac.ballesteros@unad.edu.co ORCID: https://orcid.org/0009-0001-6355-4452
Cuando el patrimonio cultural pertenece a
Estados y expertos: un análisis crítico de
la difusión de normas de la Unesco
When cultural heritage belongs to
States and experts: a critical analysis of
Unesco’s norm diffusion
Resumen
Lo que podemos decir sobre la idea de patrimonio responde a la
propagación de ciertos principios promovidos por agencias interna-
cionales como la Unesco. Estos principios se centran en defender el
valor “intrínseco” del patrimonio cultural mediante justicaciones
universalistas. En este sentido, el presente artículo busca evidenciar
que las lecturas autorizadas sobre el legado cultural tienden a
promover visiones que homogeneizan las discusiones interna-
cionales en esta materia. Además, se examinará cómo las reglas del
juego en relación con el patrimonio son establecidas unilateralmente
por los actores estatales y las redes tecnocráticas de expertos. De
Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
124
esto se deriva una pregunta de reexión sobre las posibilidades de
armonizar una narrativa única sobre el patrimonio con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, que aspiran tener un impacto global en la
mejora de la calidad de vida de miles personas en todo el mundo.
Dentro de las estrategias de análisis propuestas se encuentran, por
un lado, ofrecer una vista panorámica de la literatura más relevante
sobre el tema del patrimonio. Por otro lado, proponer, a partir de
una metodología genealógica, el desvelamiento de las relaciones
de poder presentes en la construcción y reproducción del discurso
dominante sobre el patrimonio. Por último, en la sección nal del
trabajo, se propone esclarecer la relación entre la protección del
patrimonio cultural y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
Palabras clave: Agenda 2030, difusión de normas, patrimonio
cultural, Sur global.
AbstRAct
Our idea of heritage is related to certain principles of which
some international agencies such as Unesco are promoters. These
principles have to do with defending the “intrinsic” value of cultural
heritage based on universalist justications. This article seeks to
show that legitimized readings of cultural legacy tend to promote
visions that homogenize international discussions in this matter.
Furthermore, it will be seen how the game rules in heritage are
unilaterally produced by States and technocratic networks. From the
above, a question arises regarding the possibilities of harmonizing
a one-way narrative of heritage with the Sustainable Development
Goals. The analysis strategies are, on the one hand, oering a
panoramic view of the most relevant literature on heritage. On the
other hand, to propose how, based on a genealogical methodology,
power relations in heritage discourse can be exposed. Finally, in
the last section I propose to clarify the relationship between the
protection of cultural heritage and their compliance with the 2030
Agenda for Sustainable Development.
Keywords: Cultural Heritage, Global South, Norm Diusion,
The 2030 Agenda.
Maria Camila Ballesteros Materón - Cuando el patrimonio
cultural pertenece a Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 125
1. IntRoduccIón
El presente artículo busca contextualizar, en primer lugar, cómo se
conforma el discurso dominante sobre el patrimonio cultural en el
seno de la Unesco. Para este n, se realiza un análisis de jurispru-
dencia considerando la Convención de 1972 sobre la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Al tomar como referencia
esta norma, es posible exponer los debates más representativos en
torno al paradigma del conocimiento experto. Este paradigma ha
estado en el centro de la difusión de normas relacionadas con la
protección del patrimonio cultural.
En segundo lugar, el título de este texto evoca un esfuerzo crítico
que apunta a la historización, es decir, a mostrar el proceso de
formación de los discursos que se consideran válidos en relación con
el patrimonio. Así, el primer antecedente será la Convención antes
mencionada, la cual permitirá adentrarnos al siglo XX como un
momento crucial para la consolidación de una narrativa hegemónica
dentro de la Unesco. Además, será importante evidenciar momentos
más vinculados a nuestro presente histórico, que permitan abordar
algunas dimensiones del problema desde una perspectiva actual,
especialmente en lo que respecta a la integración del patrimonio en
la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. método geneAlógIco
Para comenzar, la alusión al método genealógico guarda relación
con los aportes de Michel Foucault y, por lo tanto, un análisis en
estos términos nos invita a considerar un distanciamiento de las
visiones historiográcas tradicionales. Es decir, más que narrar
acontecimientos de manera lineal, lo más importante en el análisis
es desentrañar cómo operan las categorías de poder y verdad
en la construcción de la narrativa sobre el patrimonio. Adicio-
nalmente, según con Kearins y Hooper (2002), lo interesante en
este punto es pensar la genealogía como un método que permite
analizar relaciones de poder y, al mismo tiempo, producir una
concepción de la historia que tenga efectos en el presente. Así pues,
otra consideración que no se debe perder de vista respecto a por
Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
126
qué la genealogía crítica desempeña un papel clave en el presente
análisis, es que permite recuperar narrativas invalidadas o que se
consideran desprovistas de objetividad debido a su asociación con
visiones antipositivistas.
Bajo otro orden de ideas, una metodología genealógica, según
lo aborda Foucault (1980), permite considerar la posibilidad de
unicar un conocimiento de tipo erudito con memorias o puntos de
vista atravesados por dinámicas locales (p. 83). En otras palabras,
la visión de este autor permite aprovechar las discusiones prolícas
que pueden surgir cuando los saberes locales disputan un lugar
de enunciación dentro de análisis macropolíticos. Por ejemplo,
a la luz de un punto de vista como el de Foucault, sería posible
pensar que ciertas concepciones ampliamente difundidas en la
Modernidad Occidental —como la idea de progreso— son parte de
una narrativa histórica particular asociada al auge del Siglo de las
Luces. Por lo tanto, a partir de este momento histórico especíco, se
propaga una visión triunfalista de la historia donde el racionalismo
es considerado una verdad absoluta.
Con todo, al rescatar las ideas de Foucault, podemos ampliar la
mirada y comprender que la perspectiva universal del progreso,
sustentada en la cúspide de la razón humana, es una narrativa
posible dentro de otras que han sido relegadas a los márgenes
históricos. En otras palabras, la genealogía crítica que aborda este
artículo reeja una visión que cuestiona los usos de la historia o
periodizaciones que apelan a la causalidad. Esto es importante, en
la medida en que permite poner en pausa narrativas que hemos
dado por sentadas. Es decir, posibilita asimilar que las congura-
ciones históricas son producto de encuentros azarosos, enfrenta-
mientos de fuerzas sociales y situaciones de injusticia.
2.1. geneAlogíA cRítIcA en el ámbIto de lA pRoteccIón del
pAtRImonIo cultuRAl
Aunado a lo anterior, la genealogía crítica en el ámbito de la
protección del patrimonio cultural implica preguntarse si los instru-
mentos legales de protección del patrimonio cultural en el orden
Maria Camila Ballesteros Materón - Cuando el patrimonio
cultural pertenece a Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 127
internacional han sido permeados por perspectivas universalistas o
totalizantes. Esto signica que la propuesta de este trabajo es evaluar
las consecuencias actuales de indagar cómo se ha congurado el
discurso sobre el patrimonio en el pasado. Asimismo, considerar
una genealogía crítica en el ámbito del patrimonio implica tener
en cuenta no solo una versión ocial de cómo narrar lo que es el
patrimonio, sino también un nivel micro, esto es, qué consciencia
adquieren los sujetos de sí mismos en el marco de estas relaciones.
Como se mencionó, particularmente en Europa, se dieron ciertas
transformaciones en la historia de las ideas. Esto llevó a que algunos
discursos impusieran su validez sobre otros. Hasta nuestros días,
persisten inuencias de los cánones modernos occidentales que, en
la práctica, signican, por ejemplo, que las regulaciones jurídicas
se anclan a un poder soberano. Según Aalberts y Golder (2012), al
reconstruir el pensamiento de Foucault, los códigos legales implican
una cierta coerción y una dimensión negativa del poder.
Asimismo, el poder que opera desde el discurso legal implica, para el
autor francés, que es posible regular la conducta del sujeto y además
ejercer un disciplinamiento sobre él. Esto lleva a pensar que, aunque
vinculemos la gura del Estado a un poder soberano y altamente
institucionalizado, también se relaciona con una incidencia directa a
nivel psicológico y comportamental en el ámbito individual. Recapi-
tulando y siguiendo las ideas de Aalberts, se observa que lo jurídico
no opera solo en términos de mecanismos formales e institucionales,
también existen ideas y prácticas socialmente aceptadas que son
difundidas por el poder soberano.
De manera paralela, incluir a Foucault en una discusión sobre el
Derecho Internacional resultar productivo, ya que permite ver que
existe un contenido político detrás de los aspectos más técnicos o
cientícos del derecho. En otras palabras, un instrumento legal que
apunte a proteger el patrimonio también puede considerarse un
entramado históricamente situado. Es decir, la normativa sobre el
patrimonio puede ser generalizada y válida a nivel universal. Sin
embargo, sigue siendo producto de prácticas y conictos humanos
concretos que cuentan con un nivel de especicidad tal que, para
efectos de un análisis jurídico-político, resulta benecioso revisar
Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
128
qué luchas individuales y colectivas han motivado la adopción de
nuevas garantías para la protección del patrimonio.
Por último, es clave rescatar un elemento dentro del corpus teórico
de Foucault relacionado con el lugar que ocupa la idea de episteme
en su pensamiento. Esta noción se reere a prácticas discursivas
que resumen las condiciones históricas de posibilidad del saber en
una época determinada (Hellemeyer, 2012). Así, existen factores
históricos que permiten la apertura a ideas o saberes disruptivos
en una época determinada. Por lo tanto, para el propósito de este
trabajo, es fundamental concebir el ámbito normativo como uno
susceptible de ser permeado por ciertos discursos que predominan
en un periodo histórico.
2.2. RefeRentes teóRIcos que vInculAn el deRecho InteRnAcIonAl
con lA pRoteccIón del pAtRImonIo cultuRAl
Para comenzar, podemos referenciar el trabajo de Goodman y Jinks
(2013), desde donde es posible analizar qué requiere un régimen
legal internacional para promover ciertas actuaciones por parte de
los Estados en función de una norma. Según los autores, los Estados
coordinan sus acciones como respuesta a problemas comunes que
dene el derecho internacional. Por lo tanto, los entes estatales se
socializan en el ámbito internacional en términos de los asuntos
que deben incorporar dentro de sus agendas, ya que conceptos
ampliamente difundidos —como la “gobernanza global”— implican
un abordaje coordinado de los asuntos de relevancia mundial.
También es necesario explorar aquellas modalidades a partir de
las cuales opera el poder del derecho internacional para inuir en
los Estados. Según Goodman y Jinks (2013), existen mecanismos
que funcionan a partir de estímulos materiales, la persuasión y la
aculturación. En primer lugar, la inuencia de carácter material se
reere a que los Estados son inuenciados a partir de la imposición
de costos materiales o la concesión de benecios. En segundo
lugar, en el nivel de la persuasión, se puede decir que los Estados
son convencidos de la verdad o la validez de una norma. Esto
está relacionado con la manera en que los Estados, en el marco
de su socialización como actores en la arena internacional, logran
Maria Camila Ballesteros Materón - Cuando el patrimonio
cultural pertenece a Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 129
internalizar ciertas normas de comportamiento, llegando incluso a
recongurar sus propias identidades como Estados.
Por su parte, el proceso de aculturación de los Estados implica la
existencia de una cultura dominante que promueve creencias y
patrones de comportamiento. De este modo, los Estados experi-
mentan una presión por pertenecer a la comunidad internacional
y sostener valores compartidos. Por esta razón, sus preferencias
incluyen evitar minimizar los costos sociales a partir de la incorpo-
ración de acciones que son movilizadas por el consenso general de
los demás Estados.
En esta misma línea, las organizaciones internacionales también
tienen la capacidad de inuenciar los cambios de comportamiento por
parte de los Estados. Por ejemplo, agencias internacionales como la
Unesco pueden crear disposiciones de obligatorio cumplimiento para
los Estados que suscriben y ratican un tratado con el n de proteger
el patrimonio cultural. Además, el trabajo de Lucas Lixinski (2013)
señala la proliferación de instrumentos internacionales enfocados
en el ámbito del patrimonio. En su monografía titulada “Intangible
Cultural Heritage in International Law”, el autor deende la importancia
de contextualizar el patrimonio en función de su relevancia para la
identidad cultural de ciertas comunidades o grupos.
En suma, para Lixinski, proteger el patrimonio implica considerar
el conjunto de signicados que este término adquiere para la vida
en comunidad o como parte de un entramado social. El autor señala
que el Derecho Internacional, hasta el momento, se ha enfocado en
una concepción instrumental del patrimonio, sin desarrollar una
verdadera sensibilidad hacia diferentes expresiones culturales.
Asimismo, cuando el autor se reere a los modos de vida de
ciertas comunidades, está pensando en un tipo de patrimonio que
es de carácter intangible, cuyo valor se encuentra estrechamente
relacionado con su capacidad para garantizar la identidad de un
pueblo o mejorar sus condiciones materiales.
En otro trabajo de Lixinski denominado International Heritage Law
for Communities: Exclusion and Re-Imagination” publicado en 2019, se
problematiza la idea de que las comunidades no han estado sucien-
temente involucradas en los mecanismos de adopción de regímenes
Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
130
de salvaguarda del patrimonio. Por ejemplo, el autor menciona
que la Unesco es una organización que promueve la protección del
patrimonio, pero a partir de los insumos producidos por el conoci-
miento experto. Para ilustrar esto, se mencionan: la Convención de
la Haya de 1954 del Patrimonio Cultural en Tiempos de Conicto; la
Convención de 1970 del Patrimonio Cultural Móvil; la Convención
del Patrimonio Mundial 1972, entre otras más, como parte de una
linealidad discursiva desde la cual se logra posicionar lo que se
denomina en la literatura como el paradigma conservacionista. Dicho
paradigma estuvo liderado por académicos en el campo de los
Estudios sobre el Patrimonio. Esto implica que los regímenes de
protección que se desprenden del paradigma conservacionista se
caracterizan por sostener una tendencia hacia el predominio cientíco
como base para justicar las acciones relacionadas con el patrimonio.
2.3. conceptos clAve pARA el AnálIsIs geneAlógIco
A continuación, se describen dos conceptos clave para el análisis que
se desarrollará más adelante. El primero corresponde a la noción de
“injusticia epistémica”, elaborado por Fricker (2017). Este concepto
alude principalmente a la preocupación de la autora por evidenciar
que existen unos sujetos que se consideran avalados para acceder al
conocimiento cientíco o válido. En otras palabras, existirían bienes
epistémicos o un capital simbólico, en los términos de Bourdieu,
que no están democratizados ni extendidos dentro de la sociedad.
Por el contrario, operan ciertos prejuicios en el ámbito discursivo
que socavan la credibilidad de un orador dependiendo de su nivel
de educación o del acceso que tenga a las redes de información.
Así, una persona puede enfrentar principalmente dos obstáculos
para ser considerada portadora de enunciados verdaderos. El
primero se relaciona con que su declaración no sea creíble debido a
sesgos identitarios, donde, por ejemplo, dependiendo de la raciali-
zación o manera de vestir de una persona, se puede desconocer la
legitimidad de su discurso, especialmente en una sociedad con altos
índices de racismo. El segundo obstáculo tiene que ver con que la
persona que busca enunciar una declaración verdadera no tenga
la oportunidad de hacerlo porque no dispone de las herramientas
Maria Camila Ballesteros Materón - Cuando el patrimonio
cultural pertenece a Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 131
interpretativas sucientes para dotar de sentido a lo que quiere
expresar en su discurso.
El siguiente concepto clave al abordar la metodología genealógica
del trabajo, tiene que ver con el planteamiento de Ben Golder en
“Contemporary Legal Genealogies” (2023). En este texto, se esclarece
que la genealogía puede incorporarse en análisis normativos
con el objetivo de desnaturalizar ciertas categorías presentes
en el pensamiento legal. La idea principal radica en que para el
genealogista no existen concepciones necesarias o preordenadas
frente al desarrollo histórico de valores, instituciones o prácticas.
Además, según el autor, es necesario pensar más allá de enfoques
nostálgicos o anacrónicos de los debates legales. Lo importante
en este caso es evidenciar la contingencia del presente, es decir,
pensar que, si no hubo algo predeterminando en la manera en que
se conguraron los eventos históricos, entonces también existe
un lugar para pensar nuevas trayectorias que permitan producir
nuevas perspectivas de presente y de futuro.
3. AnálIsIs
Para esta sección del trabajo, la Convención del Patrimonio Mundial
de 1972 se toma como una formación discursiva que hace parte de
un proyecto gubernamental. Dicho de otro modo, se puede pensar
que los antecedentes inmediatos de este instrumento se vinculan
con los hechos ocurridos luego de la Segunda Guerra Mundial en
Europa. Por lo tanto, a través de la Convención se hacen patentes los
esfuerzos de los Estados por recuperar el valor de los monumentos
y lugares emblemáticos que fueron destruidos durante las confron-
taciones bélicas. Así, al menos en su génesis, según Cameron y
Rössler (2013), los mecanismos de protección respondían a una
estrategia gubernamental para restaurar los bienes culturales que
poseía Europa, vinculados con la magnitud de los aportes de este
continente a la cultura occidental.
Sumado a esto, puede decirse que el discurso de conservación del
patrimonio cultural en sus primeras etapas estuvo inuenciado
por los efectos de la destrucción de las confrontaciones bélicas del
siglo XX en Europa. Además, Según Meskell (2015), los orígenes del
Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
132
patrimonio en la Unesco estaban ligados a movilizar una identidad
nacional basada en la existencia de un patrimonio cultural
coherente. En otras palabras, la conformación de Estados nación
requería un sustento cultural y patrimonial reejado en construc-
ciones arquitectónicas, monumentos, etc.
Luego, hacia los años setenta y ochenta, se produce un cambio en
el paradigma de la conservación del patrimonio. A partir de este
momento histórico, se supera el afán por legitimar la gura del
Estado nación y la supremacía europea después de la Segunda
Guerra Mundial. Además, empieza a operar una tecnicación de
los procesos de conservación; por ejemplo, se instituyen acciones
de monitoreo y deliberación teórica. La mayor expresión de esto es
la Convención de 1972, ya que de allí datan los primeros órganos
consultivos conformados por organizaciones de expertos que
apoyan misiones de monitoreo y evaluación1. Cabe mencionar que,
en esta fase, los Estados tienen el poder decisión más signicativo
en la gestión del patrimonio cultural. Asimismo, las labores que
desarrollan los gobiernos incluyen llevar a cabo un inventario de
sitios de valor y la asignación de presupuestos y políticas para su
conservación.
En cuanto a las concepciones de la conservación del patrimonio que
se difunden desde nales de los años ochenta hasta los albores del
siglo XXI, puede decirse que “Una característica crucial de las institu-
ciones culturales internacionales contemporáneas es su tendencia a
tratar el contenido cultural como un recurso para ser administrado”
(Irr, 2008, p. 86). Por lo tanto, se puede observar que la política cultural
ha empezado a concebir el patrimonio en términos instrumentales,
formando parte de la agenda de la economía global contemporánea.
Ahora bien, según lo expuesto hasta este punto, queda claro que
el discurso vinculado al patrimonio cultural ha adquirido un alto
contenido semántico de tecnicación y gestión. Sin embargo, de
manera paralela, es necesario destacar que actores no hegemónicos,
1 Dichos órganos consultivos son: International Council on Monuments and Sites (ICOMOS); Interna-
tional Centre for the Study of Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM); e Interna-
tional Union for Conservation of Nature (IUCN).
Maria Camila Ballesteros Materón - Cuando el patrimonio
cultural pertenece a Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 133
como los países del Sur global, han empezado a ocupar lugares
importantes en la gestión del patrimonio. Por ejemplo, desde los años
ochenta se han posicionado discusiones en torno a visibilizar que
las listas de lugares considerados patrimonio cultural no estuvieran
concentradas mayoritariamente en Europa occidental.
Esto último es importante, ya que la manera de aproximarse a
las realidades del Sur global desde la segunda mitad del siglo XX
fue mediante la clasicación de esta región como conformada por
países en vías de desarrollo. Esto, a su vez, permitió desplegar toda
una economía global sustentada en lógicas de centro-periferia2. Así,
el centro estaría comprendido por los países industrializados del
Norte global que extraerían las materias primas procedentes de la
periferia. Además, de la mano con estos procesos de expansión de
mercados, también surge la infravaloración de las culturas locales
como un mecanismo para garantizar la legitimidad de vocabularios
expertos. Estos enfoques buscaban implantar modelos de desarrollo
económico, como las medidas de ajuste estructural fomentadas por
organizaciones como el Fondo Monetario Internacional.
4. ¿q sucede con el pAtRImonIo en lA ActuAlIdAd?
El enfoque frente al patrimonio como recurso para ser administrado
es propio de nales de los años 90. A partir de este periodo se
conjugan ideas de globalización e internacionalización en el ámbito
del patrimonio. Asimismo, el legado cultural empieza a asumirse
mediante un sistema estandarizado y técnico, que tiene poca recepción
de propuestas locales. Por una parte, debido al escaso diálogo con las
comunidades, han emergido cuestionamientos dirigidos al Comité
del Patrimonio Mundial para incluir más sitios fuera del Norte global
en la Lista del Patrimonio Mundial. En otras palabras, esta proble-
mática de exclusión se va a referenciar a partir de ese momento como
“problema de balance”, lo que signica visibilizar la concentración
de ciertos lugares considerados patrimonio únicamente en Europa.
2 En este aspecto se consideran los planteamientos de Raúl Prebisch (1988) en la Teoría de De-
pendencia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
134
Por otra parte, la conversación en torno al patrimonio no ha
escapado al hecho de que la Unesco ha sido parte de la promoción
de discursos de desarrollo, ciencia y educación. Algunos de estos
discursos están vinculados a fórmulas de crecimiento económico
implantadas por instituciones emanadas del Consenso de
Washington, después de la Segunda Guerra Mundial. Según Labadi
y Logan (2015), estas fórmulas difundieron la idea de que contextos
como el norteamericano debían ser emulados en los países del
Sur global. Además, una vez los países del Sur global alcanzaran
los periodos de independencia, se implantarían las directrices de
desarrollo a través de medidas tecnocráticas para acabar con la
precarización de los países en desarrollo.
Con todo, se observa una imposición de categorías discursivas
frente al Sur global como un conglomerado de países “en vías de
desarrollo”, como un otro que debe ser rescatado y dirigido hacia la
racionalidad occidental. La consecuencia inmediata de esta denomi-
nación del Sur global fue legitimar la transformar estos territorios en
mercados de bienes y productos que el mundo desarrollado pudiera
aprovechar. Además, se reemplazaron la cultura y los valores
tradicionales de estos lugares con aspiraciones materialistas.
Llegados a este punto, lo preocupantes del asunto tiene que ver
con la infravaloración de las culturas locales. Dicho de otro modo,
se legitima una lógica asistencialista que debe operar sobre el Sur
global, acompañada de vocabularios expertos y tecnocráticos para
la promoción del desarrollo. Esto último ha tenido la consecuencia
de que hacia los años noventa, el Comité del Patrimonio Cultural
Mundial identicara el desarrollo económico como un enemigo de
patrimonio3. Dicho Comité señalaba ciertos problemas asociados a
la precarización económica producida por las políticas neoliberales
como factores en contra de la preservación cultural.
Por su parte, durante el siglo XXI se han adelantado incursiones
discursivas en la narrativa dominante de la Unesco. En otras
palabras, surge una discusión sobre los límites del conocimiento
3 Sesión de 1990 en Banff, Alberta.
Maria Camila Ballesteros Materón - Cuando el patrimonio
cultural pertenece a Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 135
experto, donde grupos indígenas alzan la voz para proteger su
conocimiento en relación con las áreas consideradas patrimonio de
la humanidad4. A partir de estos reclamos a inicios del siglo XXI,
se puede decir que se inicia la incorporación de un paradigma que
urge el reconocimiento de versiones más holísticas de concebir los
bienes culturales.
5. consIdeRAcIones fInAles
En el transcurso del presente trabajo se ha podido visualizar que el
discurso normativo sobre el patrimonio ha atravesado diferentes
etapas. En sus inicios, fue un proyecto basado en legitimar la
identidad nacional y los intereses de los Estados en relación con
la población. Adicionalmente, según Lixinski (2019), la sociedad
civil no aportaba mucho a la discusión de esos primeros años. En
contraste, una vez entra en operatividad la Convención de 1972,
los actores no estatales —como los expertos— se vuelven clave.
Es decir, logran congurarse como una especie de bloque con la
capacidad de traducir las aspiraciones de las comunidades locales
en un lenguaje de gobernanza.
De este modo, puede verse que los expertos comienzan a ejercer
una autoridad epistémica. Es decir, determinan la legitimidad
de los discursos en torno a lo que se considera patrimonio. En
otras palabras, según Smith (2004, 2010) existe un conocimiento
profesional experto en los estudios acerca del patrimonio. Además,
el vocabulario denido por estas redes de expertos se traduce en la
capacidad que adquieren para establecer las reglas del juego que
permiten participar en la discusión.
Paralelamente, una de las propuestas en este trabajo es reexionar
sobre cómo el patrimonio permite considerar las implicaciones de la
cientización presente en discursos expertos. Así, es relevante pensar
el lugar de la producción de conocimiento, ya que lo que se conoce
como experticia es un discurso que le permite a ciertas personas
4 Sesión del año 2000 del Comité del Patrimonio Mundial en Cairns, Australia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
136
hablar —en términos analíticos— a expensas de otros5. Este “hablar
a expensas de otros” es un mecanismo que ilustra Fricker (2017), ya
que introduce su pensamiento sobre las injusticias ejercidas desde
el ámbito epistémico. De aquí surge el interrogante de si, a partir
de estas dinámicas de poder en la transmisión de conocimiento,
pueden haberse propagado estereotipos que conlleven a distorsionar
o cuestionar la credibilidad de las acciones armativas de ciertos
sectores comunitarios.
En suma, Fricker plantea que el imaginario colectivo está atravesado
por prejuicios y sesgos que pueden operar a un nivel identitario,
donde, por ejemplo, ciertos sectores son invalidados para hablar en
virtud de sus características étnicas, culturales, etc. En este punto,
vemos que los prejuicios operan a un nivel en que pone en cuestión
la capacidad racional de aquellos individuos que, en el caso que
estamos tratando, son expresiones vivas del pensamiento no
occidental. Previamente, se mencionó que en el seno de la Unesco
se emitieron ciertos reclamos vinculados al lugar de aparición de
nuevos actores. Más concretamente, los Estados emergentes en el
Sur global empezaban a identicar que sus contextos contaban con
ciertas particularidades frente a las cuales los discursos dominantes
del desarrollo no eran sucientemente democráticos.
Así pues, se observó como la caracterización del Sur durante la
segunda mitad del siglo XX se llevaba a cabo en el marco de una
necesidad de intervencionismo, que implicaba unos compromisos
pendientes para alcanzar la ruta del progreso económico. Sin
embargo, con los movimientos de descolonización encabezados por
los países no alineados, se permitió, según Vilaró (1998), la acogida
de estas nuevas voces emergentes en los países de desarrollo. De
esta manera, se contribuyó a la aparición de modos alternativos de
concebir el desarrollo. Por ejemplo, se sugería que su signicado
no debía entenderse únicamente en términos de crecimiento
económico, sino que también debían incorporarse comprensiones
vinculadas con la dimensión humana del desarrollo.
5 En el preámbulo de la Convención de 1972 se menciona que la protección no puede ser completada
sin el uso de expertos y que resulta esencial que los mecanismos de protección estén organizados de
acuerdo con métodos modernos cientícos.
Maria Camila Ballesteros Materón - Cuando el patrimonio
cultural pertenece a Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 137
Llegados a este punto, es notorio que no solo debían intervenirse
las concepciones sobre el patrimonio que eran poco inclusivas
frente a expresiones culturales no occidentales. También se requería
que las nociones sobre el desarrollo pudieran ser modicadas para
resignicar las demandas del Sur global; sin caer en lugares comunes
donde estas demandas pudieran ser interpretadas como amenazas
para los intereses de las grandes potencias. Se menciona la lectura
que pueden hacer las potencias respecto a los reclamos del Sur global,
ya que en algunos momentos estos países eran vistos como naciones
que podían llegar a amenazar la garantía del orden mundial liberal
que se buscó establecer luego de la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, la razón por la que los países del Sur global durante la fase
de descolonización no eran sucientemente tenidos en cuenta tenía
que ver con que aún no disponían de un nivel de soberanía represen-
tativo. Además, la Unesco no ha escapado al hecho de que ciertas
naciones poderosas, como Estados Unidos, hayan buscado politizar
dicha institución. En este caso, se visibiliza cómo Estados Unidos ha
salido de la organización en dos oportunidades: primero, al estar en
desacuerdo con la aceptación de Palestina como miembro en el año
2011; y segundo, por adoptar a Hebrón como patrimonio mundial6.
Llegados a este punto, es importante distinguir la injerencia
que tiene la cultura para avanzar hacia las metas de desarrollo
propuestas en la Agenda 2030. En palabras de Maraña y Roldán
(2020) “¿Podemos hallar criterios culturales y patrimoniales univer-
salmente aplicables a las estrategias que nos plantea la Agenda de
2030?” (p. 182). De cara a los 17 Objetivos de Desarrollos Sostenible
aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas, puede
verse que la cultura se menciona en el Objetivo 4, que aborda
el tema de la educación, especícamente en la meta 4.7. Allí se
menciona que se espera que hacia 2030 se pueda asegurar que los
alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo
sostenible y valorar la diversidad cultural junto con la contribución
6 BBC (2017, octubre 11). Estados Unidos anuncia su salida de la Unesco por preocupaciones que
incluyen “Un sesgo Contra israel” del organismo. BBC News Mundo. Consultar en https://tinyurl.
com/384nnckh
Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
138
que esta puede hacer al desarrollo sostenible. Además, el tema de
la cultura aparece en la meta 8.9 del Objetivo 8. Allí se hace alusión
al crecimiento económico y se vincula con la directriz de proponer
prácticas políticas encaminadas a fortalecer el turismo sostenible,
promoviendo, a su vez, el trabajo y la cultura locales.
En el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del año
2023, la noción de patrimonio cultural aparece especícamente en
el Objetivo 11, que busca “Lograr que las ciudades y los asenta-
mientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”
(p. 34)7. En este contexto, se destaca la meta 11.4, que menciona
explícitamente el patrimonio, aduciendo la importancia de redoblar
esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y
natural del mundo.
Sin embargo, con base en lo anterior, podemos ver que la redacción de
esta meta se vincula muy de cerca con la Convención de Patrimonio
Mundial de la Unesco aprobada en 1972. Por un lado, surge la
cuestión en torno a cómo desde este ODS no implica a los individuos
o comunidades. Por otro lado, puede observarse que en la meta 11.4
el patrimonio se sigue adoptando desde una visión instrumenta-
lizada; es decir, como un medio para propender por asentamientos
humanos agradables y seguros. Sin embargo, no se tiene en cuenta
la incidencia del patrimonio en el desarrollo humano. Nos queda,
entonces, la pregunta de cómo democratizar la discusión sobre el
patrimonio en el contexto de una Agenda de Desarrollo Sostenible
que concibe la cultura y el patrimonio netamente en términos de su
vínculo con el turismo o como garante de un ecosistema urbano.
RefeRencIAs
Aalberts, T. y Golder, B. (2012). On the Uses of Foucault for International Law. Leiden
journal of international law, 3(25), 603–608.
Cameron, C. y Rössler, M. (2013). Many Voices, One Vision: The Early Years of the World.
Routledge.
7 Consultar en https://tinyurl.com/mpdbv9ye
Maria Camila Ballesteros Materón - Cuando el patrimonio
cultural pertenece a Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
Análisis Jurídico-Político 6(12) 2024 • pp. 123-139 139
Golder, B. (2023). International Law and the Politics of Genealogy. Global Intellectual
History, 1-15. https://doi.org/10.1080/23801883.2023.2183881
Foucault, M. (1980). Power / Knowledge: Selected interviews an. The Harvester press.
Foucault, M. (1991). Governmentality. En G. Burchell, C. Gordon y P. Miller (eds.),
The Foucault Eect: Studies in Governmentality (pp. 87–104). University of Chi-
cago Press.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder Editorial, Print.
Goodman, R. y Jinks, D. (2013). Socializing states: Promoting human rights through
International Law. Oxford University Press.
Hellemeyer, A. (2012). Michel Foucault: episteme, dispositivo y prácticas. IV Con-
greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires.
Irr, C. (2008). World Heritage Sites and the Culture of the Commons en Global Ordering:
Institutions and Autonomy in a Changing World. UBC Press.
Kearins, K. y Hooper, K. (2002). Genealogical method and analysis. Accoun-
ting, Auditing & Accountability Journal, 15(5), 733- 757. https://doi.or-
g/10.1108/09513570210448984smith
Labadi, S. y Logan, W. (2015). Approaches to urban heritage, development and sus-
tainability. En S. Labadi y W. Logan (eds.), Urban Heritage, Development and
Sustainabilit (pp. 1-20). Routledge, Taylor & Francis Group.
Lixinski, L. (2013). Intangible Cultural Heritage in International Law. Oxford University
Press.
Lixinski, L. (2019). International Heritage Law for Communities: Exclusion and
reimagination. Oxford University Press.
Maraña, M. y Roldán, R. (2020). Patrimonio Cultural y Desarrollo: una mirada a la
Agenda 2030 y el rol del patrimonio. Periférica Internacional. Revista Para El
análisis De La Cultura Y El Territorio, (21), 180–195. https://doi.org/10.25267/
Periferica.2020.i21.15
Meskell, L. (2015). Transacting UNESCO World Heritage: Gifts and exchanges on a
global stage. Social Anthropology, 23(1): 3–21.
Prebisch, R. (1988). Dependencia, interdependencia y desarrollo. Revista de la Cepal.
Naciones Unidas.
Smith, L. (2004). Archaeological Theory and the Politics of Cultural Heritage. Routledge.
Smith, L. (2010). Uses of heritage (repr.). Routledge.
Vilaró, M. (1998). Relaciones de poder en la crisis de la UNESCO : un análisis desde
la geopolítica. Documents d’anàlisi geogràca, 33, 215-228.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
More than half of the world’s population now live in urban areas, and cities provide the setting for contemporary challenges such as population growth, mass tourism and unequal access to socio-economic opportunities. Urban Heritage, Development and Sustainability examines the impact of these issues on urban heritage, considering innovative approaches to managing developmental pressures and focusing on how taking an ethical, inclusive and holistic approach to urban planning and heritage conservation may create a stronger basis for the sustainable growth of cities in the future.This volume is a timely analysis of current theories and practises in urban heritage, with particular reference to the conflict between, and potential reconciliation of, conservation and development goals.
Article
Full-text available
This controversial book is a survey of how relationships between indigenous peoples and the archaeological establishment have got into difficulty, and a crucial pointer to how to move forward from this point. With lucid appraisals of key debates such as NAGPRA, Kennewick and the repatriation of Tasmanian artefacts, Laurajane Smith dissects the nature and consequences of this clash of cultures. Smith explores how indigenous communities in the USA and Australia have confronted the pre-eminence of archaeological theory and discourse in the way the material remains of their past are cared for and controlled, and how this has challenged traditional archaeological thought and practice. Essential reading for all those concerned with developing a just and equal dialogue between the two parties, and the role of archaeology in the research and management of their heritage.
Article
Full-text available
With the burgeoning research into global heritage, particularly in the work of UNESCO, this paper discusses recent developments and implications of decisions taken by the World Heritage Committee in their implementation of the 1972 Convention. While the World Heritage programme is experiencing a fiscal crisis, significant challenges also stem from sovereign states, non-governmental agencies and other actors. This paper argues that World Heritage decision-making processes have transformed the inscription of sites into exchange values that mobilise ancillary effects in other domains driven by economic and political imperatives. The transactional nature of World Heritage is traced across three scales: the World Heritage process itself, the properties and the participants.
Book
This book critically engages the shortcomings of the field of international heritage law, seen through the lenses of the five major UNESCO treaties for the safeguarding of different types of heritage. It argues that these five treaties have, by design or in their implementation, effectively prevented local communities, who bear the brunt of the costs associated with international heritage protection, from having a say in how their heritage is managed. The exclusion of local communities often alienates them not only from international decision-making processes but also from their cultural heritage itself, ultimately meaning that systems put in place for the protection of cultural heritage contribute to its disappearance in the long term. The book adds to existing literature by looking at these UNESCO treaties not as isolated regimes, which is the common practice in the field, but rather as belonging to a discursive continuum on cultural heritage. Rather than scrutinizing the regimes themselves, the book focuses on themes that cut across the relevant UNESCO regimes, such as the use of expert rule in international heritage law, economics, and the relationship between heritage and the environment. It uses this mechanism to highlight the blind spots and unintended consequences of UNESCO treaties and how choices made in their drafting have continuing and potentially negative impacts on how we think about and safeguard heritage. The book is of interest to cultural heritage scholars and practitioners across all disciplines, as well as to international lawyers interested in the dynamics of fragmented subfields.
Article
This book examines the World Heritage system and its global impact through diverse prisms, including its normative frameworks, constituent bodies, programme activities, personalities and key issues. Concentrating on the period between 1972 and 2000, this innovative book project seeks out the voices of the pioneers - some 40 key players who participated in the creation and early implementation of the Convention - and combines these insightful interviews with original research drawn from a broad range of both published and archival sources. © Christina Cameron and Mechtild Rössler 2013. All rights reserved.
Article
This symposium concerns the utility of the work of the French philosopher and social theorist, Michel Foucault (1926-84), for international law as an academic discipline. It almost goes without saying that there are several different ways to approach this question of utility. We want to introduce the symposium by sketching just a few of the different avenues by which one could approach the question of Foucault's utility for theorizing international law. One dominant understanding within the extant legal literature on Foucault is essentially to ask after his own legal-theoretical credentials. This approach is based on the seemingly straightforward and widely shared presupposition that if his 'work offers no plausible account of law, why should legal scholars take him seriously? If we seek to bring Foucault into law, must we not first seek to bring law into Foucault?' 1 Here, a precondition to being taken seriously within the discourse of law is precisely the plausibility of one's fidelity to existing conceptions of what law is. Somewhat solipsistically, then, from this perspective, one must first adduce a plausible theory of law in order to be taken seriously within law.