Content uploaded by William Andrés Martínez-Dueñas
Author content
All content in this area was uploaded by William Andrés Martínez-Dueñas on Aug 22, 2024
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by William Andrés Martínez-Dueñas
Author content
All content in this area was uploaded by William Andrés Martínez-Dueñas on Aug 20, 2024
Content may be subject to copyright.
Embarazo y parto durante
la C VID-19
Experiencias en Santa Marta, Colombia
Astrid Lorena Perafán Ledezma, William Andrés Martínez Dueñas, Maira Alejandra Mendoza,
Angélica Baquero Porras, Yecelys Isabel Padilla, María Alejandra Martínez, Oriana Marcela Arrieta,
Ayrton David Cantillo, Mirith Vázquez Munive, Ivonne Brito Jiménez
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Perafán Ledezma, Astrid Lorena, autora
Embarazo y parto durante la COVID-19 : experiencias en Santa Marta, Colombia / Astrid Lorena
Perafán Ledezma [y otros nueve] ; ilustraciones, Cristian Camilo Carmona. -- Primera edición. -- Santa
Marta : Editorial Unimagdalena : Minciencias, 2024.
1 recurso en línea.
ISBN 978-958-746-768-0 (pdf) -- 978-958-746-769-7 (epub)
1. Salud materno infantil - Investigaciones - Santa Marta - Siglo XXI 2. Embarazo - Investigaciones -
Santa Marta - Siglo XXI 3. Parto - Investigaciones - Santa Marta - Siglo XXI 4. Pandemia de COVID-19, 2020-
- Investigaciones - Santa Marta I. Martínez Dueñas, William Andrés, autor II. Mendoza, Maira Alejandra,
autora III. Baquero Porras, Angélica, autora IV. Padilla, Yecelys Isabel, autora V. Martínez, María Alejandra,
autora VI. Arrieta, Oriana Marcela, autora VII. Cantillo, Ayrton David, autor VIII. Vázquez Munive, Mirith,
autora IX. Brito Jiménez, Ivonne, autora X. Carmona, Cristian Camilo, ilustrador
CDD: 362.198200986116 ed. 23
CO-BoBN– 00087
Primera edición, agosto de 2024
2024 © Universidad del Magdalena. Derechos Reservados.
Editorial Unimagdalena
Calle 29H3 n° 22 - 01
Edicio de Innovación y Emprendimiento
(57 - 605) 4381000 Ext. 1888
editorial@unimagdalena.edu.co
https//editorial.unimagdalena.edu.co
Equipo de investigación
Astrid Lorena Perafán Ledezma
William Andrés Martínez Dueñas
Angélica María Baquero Porras
Maira Alejandra Mendoza Cuervelo
Mirith Vázquez Munive
Ivon Brito Jiménez
Co-investigadores
Universidad del Magdalena
Yecelys Isabel Padilla
Ayrton David Cantillo
Jóvenes Investigadores
Minciencias – Universidad del Magdalena
Oriana Marcela Arrieta
María Alejandra Martínez
Jóvenes Talento
Minciencias – Universidad del Magdalena
Eiysis Alvarado Beleño
Oriana Marcela Arrieta
Claribel Barros de la Hoz
Duván Enrique Hernández
Ian Núñez Barraza
Daniela Zapata Zárate
Ayudantes de investigación - Universidad del Magdalena
Diseño: Cristian Camilo Carmona y Johnier Felipe Perafán
Imagen de Portada: Cristian Camilo Carmona
Ilustraciones: Cristian Camilo Carmona
Cuadros y mapas: Cristian Camilo Carmona
Preparación Editorial: Grupo de Investigación IDHUM, GICCE y Grupo Salud Familiar
Corrección de estilo: Diva Marcela Piamba Tulcán
Santa Marta, Colombia, 2024.
ISBN: 978-958-746-768-0 (pdf)
ISBN: 978-958-746-769-7 (epub)
DOI: https://doi.org/10.21676/9789587467680
Hecho en Colombia - Made in Colombia
Esta publicación es resultado del proyecto de investigación «Análisis antropológico de las intervenciones,
apropiaciones y resistencias de los discursos y prácticas biomédicas de mujeres en Santa Marta (Colombia)»,
nanciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación (Minciencias) en el marco de la «Convoca-
toria Nacional de Colciencias N.º 874 de 2020. Convocatoria para el fortalecimiento de proyectos en ejecu-
ción en CTeI en Ciencias de la salud con talento joven e impacto regional» y la Universidad del Magdalena
en el marco de la «Convocatoria para la nanciación de proyectos de investigación, desarrollo experimental,
innovación y creación artística y cultural Fonciencias - Unimagdalena 2018».
Lo expresado en esta publicación no representa la opinión o el consentimiento ocial de Minciencias, ente
rector de la política y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI, de Colombia.
Universidad del Magdalena, Facultad de Humanidades, Programa de Antropología, Grupo de Investigación
en Diversidad Humana IDHUM; Facultad de Salud, Programa de Enfermería, Grupo de Investigación en Salud
Familiar y Grupo de Investigación GICCE.
La UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, en su calidad de editora y titular de derechos patrimoniales de autor,
y en su propósito de contribuir con la difusión y divulgación del conocimiento, la producción intelectual
y la educación, dispone autorizar la reproducción impresa o digital del presente libro, de manera total o
parcial, así como su distribución, difusión o comunicación pública (puesta a disposición) en medio impreso
o digital de manera libre y gratuita, en tanto se mantenga la integridad del texto y se dé la correspondiente
cita a sus autores y mención institucional. Queda prohibida la comercialización o venta a cualquier título
de este material.
Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento
institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.
Astrid Lorena Perafán Ledezma, William Andrés Martínez Dueñas,
Maira Alejandra Mendoza, Angélica Baquero Porras, Yecelys Isabel Padilla,
María Alejandra Martínez, Oriana Marcela Arrieta, Ayrton David Cantillo,
Mirith Vázquez Munive, Ivonne Brito Jiménez
Embarazo y parto durante la COVID-19
Experiencias en Santa Marta, Colombia
Índice
PRÓLOGO ..........................................................................................9
1
INTRODUCCIÓN ............................................................................15
2
MATERNIDAD EN PANDEMIA: EL NUEVO RETO ...........53
3
EL PARTO EN TIEMPOS DE COVID .......................................89
4
LAS REDES SOCIALES VIRTUALES DURANTE EL
EMBARAZO, EL PARTO Y LA CRIANZA ...............................111
5
EMBARAZO Y CRIANZA DESDE LA PERSPECTIVA
MASCULINA EN UNA COMUNIDAD DE PESCADORES
INDÍGENAS, SANTA MARTA (COLOMBIA). .......................... 137
6
RETOS Y APRENDIZAJES SOBRE EL EMBARAZO
Y EL PARTO A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE
MUJERES EN SANTA MARTA. .................................................. 171
7
EMBARAZO COMO PROCESO BIOCULTURAL
E INTERCULTURAL ....................................................................201
Infografías
1. La COVID-19 y el embarazo en Santa Marta, Colombia...42
2. Maternidad durante la pandemia por COVID-19.
Implicaciones y recomendaciones.................................. 74
3. Lo que sentimos y vivimos las mujeres
embarazadas durante la COVID-19.
Percepciones de un grupo de mujeres
en Santa Marta, Colombia ..............………………………..... 106
4. La Internet y las redes sociales virtuales
durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Percepciones de algunas mujeres en
Santa Marta, Colombia. 2021-2022…………….............. 130
5. Embarazo y Crianza, una perspectiva masculina.. 164
9
PRÓLOGO
La COVID-19 provocó importantes cambios
en la cotidianidad de las personas en di-
ferentes aspectos de la vida, entre ellos un
evidente impacto en la atención, el cuidado y las
vivencias de las familias en el periodo de gestación,
parto, puerperio y crianza. Por esta razón, se pro-
puso este estudio que recoge experiencias de ma-
dres, padres y personal de salud.
En las siguientes páginas, el lector encontrará,
por un lado, datos de estudios cientícos sobre la
dimensión sociocultural del embarazo, el parto y
el cuidado materno-infantil y cómo fueron afecta-
dos por la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19,
así como las experiencias de mujeres y hombres en
Santa Marta, Colombia, acompañados de ilustracio-
nes e infografías que sintetizan y complementan la
información encontrada en esta investigación. Por
otro lado, estos textos plantean algunas enseñanzas
que nos deja este periodo de emergencia sanita-
ria global y algunas propuestas a mediano y largo
plazo sobre el cuidado materno-infantil, desde lo
emocional hasta las condiciones ambientales de los
entornos de atención, pasando por la telemedicina,
la reducción del riesgo de violencia obstétrica y el
parto humanizado.
10
Embarazo y parto durante la pandemia...
Esta obra, aunque recoge información biomédi-
ca y se basa en los resultados de una investigación
interdisciplinaria, se ha escrito en un lenguaje que
se espera que no solo llegue a un público experto,
sino también a los diferentes actores del sistema de
salud, especialmente madres gestantes, puérperas y
sus familias, que, gracias a su capacidad de agen-
cia procuran estar informados para gestionar su
cuidado, su bienestar y el de sus hijos. Esperamos
que el lector no especializado asuma este texto de
manera crítica y consulte las inquietudes que este
les deja con sus médicas y médicos de conanza. Es
importante indicar que las ideas y sugerencias de
este libro no reemplazan las recomendaciones de
los profesionales de la salud que hacen el acompa-
ñamiento y el seguimiento a las personas gestantes
y puérperas.
Este documento es el resultado del trabajo de
un equipo de investigación interdisciplinario de la
Universidad del Magdalena, conformado por los
jóvenes investigadores Yecelys Padilla, antropóloga
y madre, quien dio a luz a su hija en tiempos de
pandemia, lo cual le permitió explorar de manera
reexiva junto con otras madres los signicados de
dar a luz durante la emergencia sanitaria; y Ayrton
David Cantillo, antropólogo e integrante del pueblo
indígena de Taganga (Santa Marta), quien, a través
de su experiencia como investigador y líder de la
11
Prólogo
comunidad, nos acercó a las paternidades y el em-
barazo en su territorio, a la importancia de que se
incluya el enfoque intercultural en los programas
de atención materno-infantil y que los hombres
sean incluidos como actores claves. Este equipo
también contó con la participación de dos jóvenes
talento: María Alejandra Martínez Molina, estu-
diante de último año de enfermería de la Univer-
sidad del Magdalena, con quien nos aproximamos
desde su propia experiencia como practicante de
enfermería a las relaciones entre el personal de sa-
lud y sus pacientes; y Oriana Marcela Arrieta Man-
tilla, estudiante de último año de antropología de
la misma universidad, con quien exploramos cómo
las tecnologías de la información y la comunicación
de la era digital son apropiadas por las mujeres en
los procesos de gestación y crianza de sus hijos.
Asimismo, este equipo estuvo conformado por
los profesores-investigadores de la Universidad del
Magdalena, la Dra. en Antropología Astrid Lorena
Perafán y el Dr. en Antropología William Andrés
Martínez; las antropólogas y Magíster en Estudios
Latinoamericanos Angélica Baquero Porras y Maira
Alejandra Mendoza. Estos cuatro antropólogos des-
de un enfoque que articula el post-estructuralismo,
los estudios de la ciencia y la tecnología y la antro-
pología médica crítica, aportan a lo que en el texto
se presenta como una perspectiva biocultural e in-
12
Embarazo y parto durante la pandemia...
tercultural, reconociendo las nuevas conguracio-
nes del género y la familia. También participaron
las profesoras-investigadoras la Magíster en Enfer-
mería Ivonne Brito y la Dra. en Enfermería Mirith
Vázquez, quienes, de manera reexiva y autocrítica,
a partir de la salud familiar y la salud pública, com-
partieron su experiencia como madres y profesio-
nales de la salud.
En la fase de divulgación de los resultados, el pro-
yecto contó con la participación del diseñador grá-
co Cristian Camilo Cardona, autor de las ilustra-
ciones e infografías de este libro.
Queremos agradecer muy especialmente a todas
las personas, madres, padres, personal de salud, per-
sonal del Instituto Colombiano de Bienestar Fami-
liar, Juntas de Acción Comunal y líderes y gestoras
comunitarias de la Ciudad de Santa Marta y el corre-
gimiento de Taganga por su apoyo y por compartir
sus experiencias y conocimientos en este proceso in-
vestigativo, tanto a través de medios a distancia como
mediante algunos encuentros bioseguros presencia-
les. Agradecemos a Minciencias y a la Universidad del
Magdalena por el apoyo a los Jóvenes Investigadores
y Jóvenes Talento, y por el apoyo para las estrategias
de apropiación social del conocimiento, dentro de
las cuales se encuentra este libro de investigación.
13
Prólogo
Esta publicación es resultado del proyecto de in-
vestigación «Análisis antropológico de las interven-
ciones, apropiaciones y resistencias de los discursos
y prácticas biomédicas de mujeres en Santa Marta
(Colombia)», nanciado por el Ministerio de Cien-
cia, Tecnología e Innovación (Minciencias) en el
marco de la «Convocatoria Nacional de Colciencias
N.º 874 de 2020, convocatoria para el fortalecimien-
to de proyectos en ejecución en CTeI en Ciencias
de la salud con talento joven e impacto regional»
y la Universidad del Magdalena en el marco de la
«Convocatoria para la nanciación de proyectos de
investigación, desarrollo experimental, innovación
y creación artística y cultural Fonciencias - Uni-
magdalena 2018».
15
1
INTRODUCCIÓN
Estar en embarazo representa muchos re-
tos, no solo para quien lo experimenta en
su propio cuerpo, sino también para los
familiares, amigos y las personas que realizan el
seguimiento y atención en los diferentes momen-
tos de la gestación, el parto y los cuidados mater-
no-infantiles. Estos retos implican para la persona
gestante entender los cambios en el cuerpo, asumir
nuevas responsabilidades y cambios en su vida, lo
cual afecta de diversas maneras su rutina familiar y
social en general. Es así como la familia juega un rol
fundamental en la gestación al ofrecer apoyo tanto
físico como emocional, lo cual incluye compartir
conocimientos y prácticas sobre el cuidado. Dada la
condición especial que signica esperar un bebé, el
Estado, a través del sistema de salud, ofrece cuida-
do biomédico, lo que lleva a que muchas personas,
entre ellas médicos, enfermeras y administrativos,
brinden asesoría, apoyo y atención especializada a
las personas gestantes. En general, el embarazo, el
parto y el cuidado son eventos sociales cuyos cono-
cimientos y prácticas son diversos y cambiantes, es
por ello que, durante la pandemia por SARS-CoV-2/
COVID-19, se presentaron una serie de cambios so-
16
Embarazo y parto durante la pandemia...
bre los cuales queremos reexionar en este libro,
retomando las experiencias de madres y padres de
la ciudad de Santa Marta en Colombia (Figura 1)
durante los años 2020-2022 (Perafán-Ledezma et
al., 2021).
Figura 1. Santa Marta – Magdalena.
Fuente: Elaboración propia a partir de SIGOT- IGAC, 2018
Con esto en mira, en el año 2020 iniciamos el
desarrollo del proyecto de investigación interdis-
ciplinario «Análisis antropológico de las interven-
ciones, apropiaciones y resistencias de los discursos
y prácticas biomédicas de mujeres en Santa Marta
(Colombia)», cuyo objetivo fue registrar y analizar
las diferentes prácticas de control, regulación y vio-
lencia experimentadas por mujeres gestantes y ma-
dres, principalmente lactantes de la ciudad de San-
ta Marta, y también las formas cómo estas mujeres
no son agentes pasivos, sino que, por el contrario, a
Santa Marta
(Magdalena)
17
Introducción
través de sus prácticas y conocimientos, proponen
ejercicios de apropiación, rechazo y resignicación
de los conocimientos biomédicos que medicalizan
e instrumentalizan sus cuerpos en embarazo y ob-
vian sus emociones y percepciones como personas
gestantes y madres.
Con este propósito, durante el transcurso de la in-
vestigación varias mujeres y hombres nos acompa-
ñaron compartiendo sus experiencias. En el primer
y segundo año de la pandemia nuestros interlo-
cutores fueron contactados a través de las Tecno-
logías de la Información y la Comunicación (TIC),
desde donde se compartió la información sobre el
proyecto y la importancia de sus narrativas. Pos-
teriormente, en el año 2022 se realizaron encuen-
tros presenciales en espacios seguros con padres,
madres, líderes, funcionarios del Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar (ICBF), de la Alcaldía
Distrital de Santa Marta y profesionales de la salud.
Contar con este grupo heterogéneo de participan-
tes permitió tener un panorama amplio sobre los
aspectos que inuyen en las diferentes prácticas y
las formas en cómo las mujeres se informan, gestio-
nan y controlan sus propios procesos alrededor de
todo lo que involucra ser madre, y cómo los hom-
bres perciben el embarazo, el parto, y su rol como
padres. Esto también posibilitó un acercamiento a
los contextos particulares desde donde se constru-
18
Embarazo y parto durante la pandemia...
yen imaginarios, posiciones y percepciones sobre
la vida reproductiva. Algunos participantes conta-
ban con una doble condición: ser madres y hacer
parte del personal médico. Gracias a ello se logró
acceder a las experiencias desde diferentes orillas:
la de los profesionales de la salud, las mujeres y los
hombres. Asimismo, el equipo de investigación lo-
gró una perspectiva reexiva y crítica que permitió
basar el análisis en la experiencia etnográca, que
en algunos casos transgrede la teoría biomédica y
antropológica.
Igualmente, en el equipo de investigación parti-
cipamos antropólogas y antropólogos, enfermeras
y estudiantes de antropología y de enfermería, lo
cual permitió mantener una discusión permanente
entre disciplinas, enriqueciendo el curso de la in-
vestigación y del análisis.
El trabajo de campo pandémico
Una de las acciones contempladas en esta investi-
gación era hacer visitas y recorridos etnográcos en
diferentes instituciones de atención a la salud de la
ciudad de Santa Marta, con el n de registrar, des-
cribir y analizar las distintas técnicas, procedimien-
tos y protocolos implementados por el personal
médico, así como las respuestas a estos por parte
de las mujeres gestantes y madres principalmente
19
Introducción
lactantes. Sin embargo, el desarrollo de este ejerci-
cio se vio afectado por la emergencia sanitaria ge-
nerada por el virus SARS-CoV-2, lo cual nos llevó,
por un lado, a plantear algunas modicaciones en
las formas en las que interactuaríamos con los y las
participantes y los diferentes espacios biomédicos,
y por otro lado, esta misma situación proporcionó
elementos de discusión entre el grupo de investi-
gadores e investigadoras respecto a las formas de
abordar una etnografía a través de medios virtuales,
así como resultados y discusiones sobre los efectos
de la pandemia en todos los procesos de gestación,
parto y cuidado.
Debido a esta contingencia, la investigación que
presentamos en estas páginas se inscribe en la de-
nominada etnografía virtual (Hine, 2008; 2000) y
etnografía digital (Adler y Zarchin, 2006; Pink et al.,
2019), especialmente en lo referente a la mediación
de las Tecnologías de la Información y la Comuni-
cación (TIC) en el proceso de interlocución, diálogo
y observación. Asimismo, la interacción a distancia
permitió explorar las diferentes apropiaciones de
las TIC por parte de todos los actores involucrados
en este proceso de investigación.
Durante el primer y segundo año de la pandemia,
las entrevistas, conversaciones, interacciones y gru-
pos de discusión se dieron de forma virtual o remo-
20
Embarazo y parto durante la pandemia...
ta. De manera que tener un acercamiento a aspectos
tan íntimos como lo son los procesos de las muje-
res gestantes, puérperas y lactantes se convirtió en
un desafío porque demandaba mayor exigencia el
generar vínculos y espacios de conanza entre in-
vestigadores y participantes (McGranahan, 2018). El
resultado fue muy favorable, ya que se logró propi-
ciar la construcción de un escenario común lleno
de mucha conanza, tranquilidad y respeto.
Empleando telefonía celular, Zoom, Microso
Teams o WhatsApp fue posible contactar y dialogar
con 40 mujeres entre gestantes, puérperas y algu-
nas con niños pequeños, de las cuales seis eran en-
fermeras o auxiliares de enfermería. Se logró rea-
lizar entrevistas en profundidad con cada una de
ellas, gracias a su disponibilidad y apertura.
Posteriormente, con la reapertura y la vacuna-
ción masiva para enfrentar la COVID-19, fue posi-
ble realizar de manera presencial entrevistas a diez
hombres y dos grupos de discusión con mujeres y
líderes que trabajan sobre el tema materno-infantil.
Además, se desarrollaron cinco talleres con madres
gestantes, puérperas y lactantes, líderes sociales y
funcionarios del ICBF y de la Alcaldía Distrital de
Santa Marta. Estas actividades se llevaron a cabo
en localidades como Gaira y Juan XXIII, en la Uni-
versidad del Magdalena, y en el corregimiento de
21
Introducción
Taganga, donde también se realizaron dos grupos
de discusión para divulgar los primeros resultados
obtenidos, usando las infografías que se presentan
en este libro, y se intercambiaron diferentes expe-
riencias sobre el embarazo, el parto, la lactancia y el
cuidado materno-infantil.
Para este trabajo, se tomó como estrategia el diá-
logo a través de conversaciones informales, entre-
vistas semiestructuradas y en profundidad (Adams,
2015; Guber, 2005; Russi, 1998), historias de vida
(Agar, 1980; Atkinson, 2000), grupos de discusión
y talleres (Frey y Fontana, 1991; Perafán-Ledezma y
Martínez-Dueñas, 2019; Russi, 1998; Stewart y Sha-
mdasani, 2015). Se tuvo en cuenta la procedencia
rural o urbana de las personas participantes, su ads-
cripción poblacional (indígena, campesina, afroco-
lombiana) y el nivel socioeconómico y educativo,
con el n de evidenciar cómo se da la relación con
el sistema biomédico durante el embarazo, el par-
to, el puerperio y el cuidado de los hijos durante los
primeros años de vida.
La mayoría de las conversaciones se llevaron a
cabo a partir de una narración uida y profunda,
abordando no solo el proceso de gestación, parto y
cuidado materno-infantil, sino también las concep-
ciones de los participantes acerca de ser madres y
padres, teniendo en cuenta aspectos como su con-
22
Embarazo y parto durante la pandemia...
dición socioeconómica, formación, entorno fami-
liar y creencias religiosas.
Parte del trabajo a distancia consistió en sortear
las dicultades que implica el uso de las TIC, como
la baja calidad del servicio de internet, los cortes
eléctricos y el difícil acceso a dispositivos con co-
nectividad. No obstante, gracias a la amabilidad de
las madres y padres participantes, fue posible ex-
plorar los mundos del embarazo en Santa Marta.
Además, el equipo tuvo que ser consciente de que,
al estar mediados por las TIC, era necesario obser-
var de otra forma aspectos como el tono de voz, los
silencios, las distracciones, las interacciones fuera
de la pantalla durante las conversaciones en línea. To-
dos estos aspectos fueron registrados y comentados en
los grupos de discusión del equipo de investigación.
Consideramos que parte del éxito de la imple-
mentación del método expuesto se debió a que el
equipo que realizó las entrevistas estuvo constitui-
do principalmente por mujeres, aunque no se dis-
cutió este aspecto con los interlocutores.
Para el trabajo etnográco mediado por TIC, se rea-
lizaron guías etnográcas que permitieron mantener
un hilo conductor dentro de las temáticas del proyec-
to, dejando siempre la posibilidad de que nuevos as-
pectos emergieran de los diálogos e interacciones.
23
Introducción
Aspectos éticos
Las percepciones de mujeres y hombres
que se presentan en este libro se recolec-
taron entre los años 2020 y 2022 a través
de llamadas telefónicas y videollamadas.
Se realizaron algunas visitas presenciales
y talleres durante el 2022 garantizando la
bioseguridad de los y las participantes;
se les explicó que estaban participando
de un estudio interdisciplinario sobre las
intervenciones, apropiaciones y resisten-
cias de los discursos y prácticas biomédi-
cas con mujeres en Santa Marta.
El proyecto de investigación en el cual se
enmarca este libro contó con el aval del
Comité de Ética en Investigación de la
Universidad del Magdalena otorgado a
través del Acta N.º 006 del 13 de junio de
2019. Se siguieron las recomendaciones
institucionales sobre el trabajo con co-
munidades, especialmente en el período
pandémico, para garantizar la bioseguri-
dad de los participantes y del equipo de
trabajo (Comité de Ética en Investigación
de la Universidad del Magdalena, 2020a
y 2020b).
24
Embarazo y parto durante la pandemia...
La recolección de la información se reali-
zó a través de videos, audios, fotografías,
diario de campo, y contó con el respectivo
permiso y consentimiento de cada uno de
los actores participantes.
Para los encuentros presenciales durante el pri-
mer semestre del 2022, se siguieron protocolos de
bioseguridad, como el uso de mascarillas o respi-
radores por parte del equipo de investigación, y las
actividades se desarrollaron en espacios abiertos o
ventilados. No se identicó la presencia de sínto-
mas respiratorios durante estas actividades. A los
participantes durante los talleres y grupos de dis-
cusión se les proporcionaron y promovió el uso de
mascarillas quirúrgicas y alcohol para la higiene de
manos.
Con el n de respetar la intimidad de la infor-
mación ofrecida por los y las interlocutores de esta
investigación, solo en algunos casos usaremos el
nombre de algunas de las mujeres y los padres par-
ticipantes.
Sistematización de la información
Todas las entrevistas fueron transcritas por asis-
tentes de investigación entrenados para este n,
25
Introducción
bajo la supervisión de los investigadores del pro-
yecto. Para su sistematización, se empleó el soware
de análisis de datos cualitativos ATLAS.ti Windows
(Versión 8). Posterior a la inclusión del material
en el soware y con el n de realizar el análisis, se
marcaron los textos de las entrevistas. Se diseñó
una guía unicada que permitiera la organización
de los diferentes conceptos centrales de la discu-
sión, entre ellos: cuerpo, mujer, salud sexual y re-
productiva, biomedicina, maternidad, violencia
obstétrica, salud, enfermedad, agencia, resisten-
cia, COVID-19 y emociones. Esto, a su vez, sirvió
para consolidar el proyecto maestro (unidad her-
menéutica en ATLAS.ti) que abarcaría 16 grupos
de códigos y 48 subcódigos asociados tanto a estos
conceptos centrales, como a los que emergieron de
la discusión después de la revisión sistemática de
literatura y, por supuesto, de las experiencias en el
trabajo de campo con las mujeres gestantes, ma-
dres y padres (e.g. Laurenzi et al., 2020). De igual
forma, se crearon dos grupos de códigos: uno sobre
el contexto sociodemográco de los participantes
y otro sobre actores institucionales del sistema de
salud, así como de personas de apoyo, entre ellos la
familia y los amigos.
Para el análisis de las entrevistas, fue fundamental
tener en cuenta las tendencias en los estudios sobre
el embarazo, el parto, la lactancia, la salud repro-
26
Embarazo y parto durante la pandemia...
ductiva y el ser mujer, conectadas a la maternidad
(Camacaro, 2009; Contreras y Castañeda, 2018;
Fordyce, 2012; Morgante y Remorini, 2018; Nájera
et al., 1998); a las políticas públicas de salud repro-
ductiva (Damasco et al., 2012; García, 2015; Morgan
y Roberts, 2012; Park, 2014); la producción de cuer-
pos diversos en la gestación (Clarke, 2019; MacKin-
non et al., 2021); y la violencia obstétrica entendida
de forma amplia y compleja, de acuerdo con las ex-
periencias de las mujeres participantes en función
de aspectos socioeconómicos y étnico-raciales (Be-
doya et al., 2020; Damasco et al., 2012; Rodriguez,
2018; Sampaio et al., 2019; Sosa, 2018). Asimismo, se
consideraron la agencia, resistencia y apropiación
por parte de las mujeres frente al sistema biomédico
(Burton-Jeangros, 2011; Challinor, 2018; Damasco
et al., 2012; Gizzo et al., 2014; Fernández, 2016; Sán-
chez, 2016; Song et al., 2012); y el parto humanizado
y partería (Dove y Muir-Cochrane, 2014; Pazandeh
et al., 2017; Portela, 2016; Pozzio, 2016; Teixeirense
y Santos, 2018; Van Dijk et al., 2013). Todo esto se
relacionó con discusiones sobre el biopoder (Alian-
moghaddam et al., 2017; Marchesi, 2012; Park, 2014;
Parker y Pausé, 2019; Shaw, 2012) como categoría
transversal a todos los códigos y subcódigos.
La revisión de literatura se realizó en diferentes
fases: 1) búsqueda sistemática en la base de datos
Web of Science (WOS), donde se seleccionaron ar-
27
Introducción
tículos publicados entre el 2010 y 2020 sobre muje-
res, embarazo, parto, salud-enfermedad y biopoder
con una perspectiva social. Se priorizaron artículos
con el mayor número de citaciones y principalmen-
te con enfoque etnográco. 2) A partir de la anterior
revisión, se incluyeron nuevas categorías de bús-
queda, como violencia obstétrica, resistencia, agen-
cia y apropiación, partería, dolor, cuidado, salud
reproductiva, entre otras. 3) Se realizó una nueva
búsqueda en WOS para abordar categorías emer-
gentes, como COVID-19, paternidades, redes socia-
les virtuales y TIC, incluyendo trabajos publicados
hasta 2022. Para consultar información actualizada
a la fecha también se empleó Google Scholar y solo
se consultaron artículos provenientes de revistas
arbitradas y especializadas.
A partir de la codicación, la revisión de literatu-
ra y la experiencia etnográca, se decidió para esta
publicación abordar las siguientes categorías por
su recurrencia en los datos etnográcos y su rele-
vancia en el contexto pandémico: embarazo, par-
to, y COVID-19 (transversales a todos los capítulos);
emociones y sentimientos (capítulos 2 y 3); redes
sociales de apoyo mediadas por las TIC (capítulo 4);
paternidades y crianza (capítulo 5); violencia obsté-
trica (capítulos 4 y 6) y resistencia, agencia y apro-
piación (capítulo 6). A partir de esto, con el apoyo
de un diseñador gráco, se crearon cinco infogra-
28
Embarazo y parto durante la pandemia...
fías para comunicar de manera sintética y gráca
los mensajes más importantes de cada uno de los
capítulos. Las infografías incluyen elementos de la
revisión de literatura, información complementa-
ria y las voces de los entrevistados.
Embarazo durante la pandemia
Todas las dinámicas del cuidado en tor-
no al embarazo se relacionan con los
momentos históricos que se viven y
los territorios que se habitan. Es por
ello, que en este texto hablaremos sobre
el embarazo, el parto, el puerperio y el cui-
dado materno-infantil en un periodo de crisis
global, como la pandemia por SARS-CoV-2/CO-
VID-19 en el Caribe Colombiano.
En la infografía «La COVID-19 y el embarazo en
Santa Marta, Colombia», que se encuentra al nal
de este capítulo, se presenta la síntesis de los puntos
relevantes de este apartado.
Durante el embarazo, las mujeres entran en un
estado de salud que las hace más vulnerables a de-
sarrollar ciertas enfermedades que se pueden com-
plicar, entre ellas la preeclampsia, que pone en ries-
go sus vidas (Roche et al., 2009). Además, su estado
29
Introducción
de ánimo, condición física y bienestar en general se
ven alterados, por lo que requieren atención espe-
cial y apoyo emocional (Herbell y Zauszniewski,
2019). En el contexto de la pandemia por SARS-
CoV-2/COVID-19, el bienestar físico y mental
de las mujeres gestantes se vio particularmente
afectado (López-Morales et al., 2021), ya que su
condición las hacía más vulnerables a padecer
cuadros graves de COVID-19, afectándolas a
ellas y potencialmente a sus hijos (Edlow et
al., 2022). Además, durante la pandemia,
se afectó la atención en salud que debían
recibir las mujeres en gestación (Bae-
na-Antequera et al., 2020), como los con-
troles prenatales.
En Colombia, la COVID-19 estuvo entre las
principales causas de muerte por varias
semanas de los años 2020 y 2021 (INS,
2021).
Muchos de los relatos compartidos por las ma-
dres con quienes dialogamos mostraron cómo el
sistema de salud (Figuras 2 y 3) se enfocó princi-
palmente en prevenir y mitigar los efectos de la
COVID-19, lo que repercutió directamente en sus
cuidados, ya que se daba prioridad a los pacientes
infectados por el virus y ellas pasaban a un segundo
plano. Esto inuyó de manera negativa en el bien-
estar de las mujeres gestantes.
30
Embarazo y parto durante la pandemia...
El miedo generado por la pan-
demia también afectó directa-
mente las relaciones entre fami-
liares, madres y recién nacidos,
debido a la reducción de las visi-
tas y los encuentros familiares. A
esto se sumó la atención médica
virtual, que incrementó la per-
cepción de distanciamiento con
el personal de salud y la incerti-
dumbre respecto al estado de sa-
lud de las madres y sus bebés (ver
capítulos 2 y 3).
Figura 2. Actores institucionales que conforman el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Fuente: Minsalud.
Responsable de la
rectoría y dirección del
SGSSS, mediante la
formulación de políticas
y la coordinación
intersectorial
Administra el riesgo en
salud de sus afiliados a
través del Plan
Obligatorio de Salud -
POS- en promoción de la
salud y prevención,
tratamiento y
rehabilitación.
Debe contar con una red
de prestadores para
garantizara la atención a
todos los afiliados.
Brinda servicios de salud a los
usuarios.
Son instituciones prestadoras de
servicios de salud, los
profesionales independientes de
salud y los servicios de transporte
especial de pacientes.
Responsable de
Proteger los derechos
de los usuarios en
salud, a través de los
mecanismos de
inspección, vigilancia y
control transparentes y
oportunos
Usuario
Prestadores
Secretarias salud
Supersalud
Minsalud
EPS
A
A
c
c
t
t
o
o
r
r
e
e
s
s
d
d
e
e
l
l
S
S
G
G
S
S
S
S
S
S
Garantiza la prestación de los
servicios de salud, de manera
oportuna, eficiente y con
calidad a la población de su
territorio
Inspección, vigilancia y control
de factores de riesgo del
ambiente que afectan la salud
Oficina de Calidad, Diciembre de 2016
31
Introducción
Personal de salud, médicos, ginecólogos,
perinatólogos, enfermeras, psicólogos,
nutricionistas, trabajadores sociales en-
tre otros, quienes acompañan, orientan y
atienden a las mujeres durante el proce-
so del embarazo, el parto, el puerperio y
la lactancia.
Parejas, hermanos, padres, abuelos, hijos
y otros familiares que forman parte de la
red de apoyo y acompañamiento a las
mujeres gestantes, puérperas y lactan-
tes.
Figura 3. Actores individuales que hacen parte del
sistema de salud y entorno social alrededor de la
atención de las mujeres gestantes y lactantes.
32
Embarazo y parto durante la pandemia...
A partir de la revisión de literatura y el trabajo et-
nográco, a continuación se presentan algunas di-
cultades asociadas a la emergencia sanitaria por la
COVID-19 en la salud y bienestar materno-infantil
que se identicaron (ver infografía «La COVID-19 y
el embarazo en Santa Marta») y que se desarrollan
más extensamente en los capítulos siguientes:
• Reducción de la prioridad en los centros de aten-
ción: se redujo el número de controles presenciales
y algunos se realizaron de manera virtual, lo cual,
desde el punto de vista de las gestantes consultadas,
Amigos y amigas, grupos de apoyo o co-
munidades virtuales que brindan apoyo
y comparten experiencias a las mujeres
gestantes, puérperas y lactantes.
Instituciones públicas y privadas que
apoyan y regulan la prestación del servi-
cio de salud.
Parteras, doulas (mujeres que ofrecen
apoyo y soporte emocional), médicos
tradicionales y sabedoras, quienes brin-
dan acompañamiento y apoyo durante
el embarazo, el parto, el puerperio y la
lactancia.
33
Introducción
no fue la mejor forma de recibir atención, ya que
consideraban importantes las revisiones físicas.
• Afectación en la salud mental: estudios han re-
portado un incremento en la ansiedad y depre-
sión en las mujeres gestantes (Wu et al., 2020).
Para el caso de las mujeres con quienes dialoga-
mos, manifestaron que experimentaron mucho
miedo e incertidumbre sobre los efectos que el
virus de la COVID-19 podría tener en su salud y
la de sus bebés.
• Falta de información sobre la pandemia y la en-
fermedad: el conocimiento sobre los riesgos de la
COVID-19 y el embarazo era
escaso. Muchos mensajes
sobre los riesgos asocia-
dos con la pandemia y
las formas de mitigarlos
no eran claros, lo cual se
mezcló con informa-
ción falsa y malinten-
cionada que circula-
ba por redes sociales
virtuales, tal como
comentaron algu-
nas mujeres.
34
Embarazo y parto durante la pandemia...
• Distanciamiento social: si bien el distanciamien-
to social es una medida de cuidado durante las
epidemias o pandemias, en el periodo de gesta-
ción las mujeres requieren diversos apoyos, tan-
to del personal médico como de sus familiares
y amigos. Como se constató etnográcamente,
estas redes de apoyo se redujeron durante varios
meses al inicio de la pandemia. En términos so-
ciales, las dinámicas familiares y afectivas que gi-
ran en torno al evento de traer al mundo un nue-
vo miembro de la familia y la sociedad se vieron
afectadas.
• Separación madre e hijo: los relatos de mujeres y
observaciones de campo mostraron cómo, al inicio
de la pandemia y como medida de precaución, se
separaba a la madre del recién nacido, lo cual gene-
raba sentimientos de ansiedad y frustra-
ción en las madres y sus familiares.
• Separación de familiares o amigos
durante el parto: como una medida
de precaución, se restringió
el acceso de acompañan-
tes durante el parto, lo
cual hizo que este proceso
se sintiera solitario para las
mujeres consultadas.
35
Introducción
• Reducción del contacto visual facial: algunas
madres manifestaron que, al momento del parto,
no solo se sintieron solas por la falta de un acom-
pañante familiar o amigo, sino que el uso estricto
de medidas de bioseguridad por parte del perso-
nal de salud se sentía como una capa adicional de
distanciamiento social.
Aprendizajes para necesarias innovaciones
La pandemia impuso muchos retos que se abor-
daron de múltiples formas, dejándonos diversas
enseñanzas para lo que resta de esta y futuras emer-
gencias sanitarias. En el caso del embarazo, el parto
y el cuidado materno-infantil, es importante en-
tender que estos eventos son tanto biológicos como
sociales, y que cada sujeto los entiende y los experi-
menta de manera única, según su historia de vida.
Con esto en mente, consideramos relevante re-
plantear las formas de atención presenciales y a dis-
tancia. En ambas modalidades, las mujeres pueden
sentirse mal atendidas, ya sea porque consideran
que fueron agredidas física o psicológicamente, o
porque la atención fue insuciente. En este sentido,
es muy importante que la persona en gestación ten-
ga toda la información que necesita para permane-
cer tranquila. Esto incluiría explicarles por qué al-
gunos controles deben hacerse de manera remota o
36
Embarazo y parto durante la pandemia...
virtual, o por qué sus parejas y familiares no pueden
acompañarlas durante momentos relevantes, como
los controles prenatales, las ecografías y el parto. Asi-
mismo, es necesario involucrar al sujeto gestante en
la evaluación del servicio para entender sus necesi-
dades tanto físicas como emocionales, a la vez que
se ejerce un control social sobre las debilidades que
puedan presentarse durante la prestación de los ser-
vicios de salud.
Las dimensiones social y psicológi-
ca van de la mano de aspectos bio-
lógicos individuales y colectivos.
Por ello, es necesario ofrecerle al
sujeto gestante un entor-
no seguro y libre de
riesgos biológicos.
No solo es funda-
mental concienti-
zar a los diferentes
actores del sistema
sobre la relevancia
de la telemedicina,
sino también
implementar
medidas de
bioseguridad
en los centros de
atención que antes de la
37
Introducción
pandemia no eran comunes, como la ventilación,
el uso de tapabocas y la higiene de manos.
Adicionalmente, tendríamos que hacernos la pre-
gunta de cómo hacer los entornos de atención en
salud más seguros y amigables para todos los ac-
tores implicados. Estas medidas pueden mejorar
la percepción de la atención y, a la vez, reducir la
carga hospitalaria, por ejemplo, de enfermedades
infecciosas transmitidas por el aire como el SARS-
CoV-2/COVID-19, así como reducir el riesgo de pa-
decer alguna afectación en la salud mental.
Además, si entendemos el proceso de traer una
nueva persona a la vida como un evento social, es
de gran relevancia que las innovaciones que se de-
sarrollen para la atención del embarazo y el parto
incluyan no solo a las madres, sino también a sus
compañeros y otras personas que hacen parte de
sus redes de apoyo.
En las próximas páginas se encuentran ejemplos
y relatos de experiencias que permiten entender las
múltiples dimensiones y procesos relacionados con
el embarazo, el parto y el cuidado materno-infantil.
En el capítulo 2 se exploran las diferentes dimen-
siones biopsicosociales afectadas por la pandemia
de la COVID-19, desde los aspectos emocionales de
las madres y la relación con el sistema de salud, has-
38
Embarazo y parto durante la pandemia...
ta los potenciales efectos en la salud de la madre y el
neonato. Este capítulo ofrece un contexto para en-
tender aspectos más particulares que se desarrollan
en apartados siguientes.
En el capítulo 3 se presentan experiencias de ma-
dres que gestaron y dieron a luz a sus hijos en el pe-
riodo más agudo de la pandemia por COVID-19,
quienes relatan las dicultades y cómo las afronta-
ron. A partir de ello, se plantean algunas recomen-
daciones para mejorar la atención en el sistema de
salud y fomentar una mayor participación de las
mujeres en la toma de decisiones sobre los procesos
de atención y cuidado.
Abordar la relación entre las TIC de la era digital
y la salud materno-infantil es el tema central del ca-
pítulo 4. Aquí se muestra cómo las mujeres gestan-
tes, puérperas y lactantes establecen relaciones con
tecnologías como la Internet y las redes sociales vir-
tuales, lo que les permite complementar y/o ampliar
sus conocimientos y redes de apoyo. Además, se ex-
plora cómo, a través de estas herramientas, afrontan
experiencias negativas o de violencia obstétrica y se
empoderan de sus cuerpos, su género y su bienestar.
A pesar de que el tema del embarazo, el parto, el
puerperio y el cuidado materno-infantil está aso-
ciado tradicionalmente a lo femenino, el capítulo
39
Introducción
5 aborda la experiencia masculina en el proceso de
traer una nueva vida a la sociedad. Esto lo haremos
desde los relatos de sujetos masculinos del corregi-
miento de Taganga, lo cual permitirá, no solo exa-
minar de forma crítica y reexiva las nuevas pater-
nidades y la importancia del rol de los padres en el
cuidado materno-infantil, sino también reexionar
sobre la idea misma de familia y sociedad.
Debido al rol otorgado al cuerpo femenino como
reproductor de la sociedad, este se ha visto sometido
a diversos controles biomédicos y psicosociales, lo
que ha llevado a una medicalización del embarazo y
el parto, invisibilizando a la mujer como sujeto. No
obstante, en los últimos años, la mirada institucio-
nal ha hecho explícita la importancia de incluir una
dimensión humana en la atención materno-infantil,
como lo demuestra la Ley del Parto Digno y Huma-
nizado. Estos temas, así como la violencia obstétrica
y el empoderamiento de las mujeres, serán tratados
en el capítulo 6.
A lo largo del libro se hace evidente cómo la ges-
tación, el parto, el puerperio y en general todos los
cuidados en torno a la salud materno-infantil tienen
tanto una dimensión biológica, que es entendida y
atendida desde la biomedicina, como una dimen-
sión sociocultural, en la que estos eventos de la salud
reproductiva trascienden el cuerpo femenino e in-
40
Embarazo y parto durante la pandemia...
volucran una red social con conocimientos y prácti-
cas especícos. Por ello, en el capítulo 7 se presenta
una discusión general sobre la complejidad biocul-
tural que implica ser madre y padre en un contexto
intercultural como el colombiano. Finalmente, en
este mismo capítulo proponemos algunas recomen-
daciones en términos de salud pública y bienestar
que permitan mejorar la relación entre el personal
de salud, las personas gestantes, sus familias y redes
de apoyo, y propender por implementar la ley de
Parto Digno y Humanizado.
41
Introducción
Fuentes
1. Perafán-Ledezma, A.L., Mendoza-Curvelo, M., Ba-
quero-Porras, A., Martínez-Dueñas, W.A., Vás-
quez-Munive, M.M. y Brito-Jiménez, I.T. (2021).
Aspectos socio-culturales para la atención a mu-
jeres embarazadas durante y después de la pan-
demia por Sars-Cov-2/COVID-19. Duazary, 18(4),
337–343.
2. OurWordindata.org
3. Bechmann, N., Barthel, A., Schedl, A., Herzig, S.,
Varga, Z., Gebhard, C., Mayr, M., Hantel, C., Beu-
schlein, F., Wolfrum, C., Perakakis, N., Poston, L.,
Andoniadou, C. L., Siow, R., Gainetdinov, R. R.,
Dotan, A., Shoenfeld, Y., Mingrone, G., y Bornstein,
S. R. (2022). Sexual dimorphism in COVID-19: po-
tential clinical and public health implications. The
Lancet Diabetes & Endocrinology, 10(3), 221 – 230.
4. Schwandt, H., Currie, J., von Wachter, T., Kowarski,
J., Chapman, D. y Woolf, S.H. (2022). Changes in
the Relationship Between Income and Life Expec-
tancy Before and During the COVID-19 Pandemic,
California, 2015-2021. JAMA, 328(4), 360–366.
Créditos
Esta infografía es resultado del proyecto de Investi-
gación «Análisis antropológico de las intervenciones,
apropiaciones y resistencias de los discursos y prácti-
cas biomédicas de mujeres en Santa Marta, Colombia
(2020-2022)», desarrollado por los grupos de investiga-
ción IDHUM, Salud Familiar y GICCE de Unimagdalena.
Proyecto nanciado por Minciencias «Convocatoria
874 de 2020» y Unimagdalena «Convocatoria Foncie-
cias – 2018».
Elaborado: Agosto 2022.
Diseño: Cristian Camilo Carmona
Santa Marta
(Magdalena)
Otras formas de aten-
ción y cuidado
Fuente: OurWordindata.org2
Personal percibido
como lejano.
Sensación de incerti-
dumbre por el tipo de
atención.
3
4
5
6
1
2
Sobre la pandemia en
Colombia
Algunos datos importantes:
Algunas implicaciones
de la COVID-19 en las
personas embarazadas
La complejidad del em-
barazo y el parto
¿Qué hacer?
Alfa Beta Gamma ÓmicronDeltaMu
En Colombia se declara la emer-
gencia sanitaria por la CO-
VID-19 desde el 12 de mar-
zo de 2020.
Casi dos años y medio
después se conrma un
quinto pico de contagios
por nuevas variantes y se
mantienen las recomendaciones
sobre las medidas de cuidado como
el uso del tapabocas y distancia-
miento social.
Incrementa el riesgo de:
• Preeclampsia.
• Muerte fetal.
• Nacimientos prematuros.
• Ingresos a cuidados intensivos
neonatales (UCIN) y otros
potenciales efectos adver-
sos maternos, fetales y
neonatales.
• Falta de entrenamiento en tele-
medicina.
• Dicultades en el acceso a inter-
net de calidad.
• Posible perdida de privacidad de
los datos de los pacientes.
• Deciencia general de ser vicios
públicos, especialmente electricidad.
• El embarazo y el parto son even-
tos biológicos y sociales al mis-
mo tiempo y se experimentan de
manera única por cada sujeto en
relación con la sociedad a la cual
pertenece.
• El bienestar de las mujeres en em-
barazo, parto y lactancia depen-
de directamente de la calidad del
cuidado que reciba, lo cual impli-
ca una sinergia entre el personal
de la salud, la familia y todas las
personas signicativas.
Diseñar e implementar sistemas de atención a distancia
adaptados a las características de las poblaciones a atender.
• Generar procesos de entrenamiento para el personal del sis-
tema de salud para fortalecer la relación con las pacientes.
• Sensibilizar a todos los actores del sistema de salud de las
bondades y benecios de la telemedicina, así como de sus
alcances y debilidades.
• Mejorar la calidad de la infraestructura de telecomunicacio-
nes y eléctrica.
• Mejorar los servicios de telemedicina en las zonas rurales o
con baja cobertura de servicios públicos.
• Implementar o mejorar las visitas
domiciliarias de control, promo-
ción y atención de la salud mater-
no-infantil.
• Valorar los conocimientos y prác-
ticas del cuidado propios de cada
familia y grupo social y conside-
rarlos integralmente en las diná-
micas de atención perinatal.
Entornos de atención más segu-
ros y amigables
• Mejorar la calidad del aire en inte-
riores, mediante la ventilación, la
ltración del aire y el control del
aforo.
• Uso adecuado de tapabocas, hi-
giene de manos y supercies.
• Promoción del trato digno y res-
petuoso entre todos los actores
individuales del sistema de salud.
La vacunación ha sido efectiva para evitar en alto
porcentaje la enfermedad grave y muertes por
COVID-19. (Nota: Al momento de realizar esta in-
vestigación las mujeres entrevistadas aún no es-
taban vacunadas contra la COVID-19).
Las nuevas variantes de SARS-Cov-2 representan
un reto con alto grado de incertidumbre sobre su
efecto en la salud pública a corto (reinfecciones
múltiples), mediano (Covid de larga duración o
longcovid)3 y largo plazo (reducción de la expec-
tativa de vida de la población).4
En Santa Marta en 2021 la COVID-19
fue una de las principales causas in-
directas de muerte materna.
En Colombia durante los
años 2020 y 2021 la CO-
VID-19 estuvo entre las
principales causas de
muerte de mujeres em-
barazadas
La COVID-19 y el embarazo
en Santa Marta, Colombia
La pandemia de la COVID-19 nos
dejó varias enseñanzas sobre la
salud, el cuidado y el bienestar.
Basado en el artículo: «Aspectos socio-culturales para la atención a mujeres
embarazadas durante y después de la pandemia por SARS-Cov-2/COVID-19» 1
Bienestar Materno
COVID-19 (2020-2021)
• Incremento de la ansiedad y de-
presión.
• Reducción de la priorización de la
atención.
• Aislamiento de madres, recién na-
cidos y familiares.
• Percepción de lejanía y frialdad
del personal que brindó la aten-
ción durante el parto, debido al
vestuario y equipo de bioseguri-
dad que debían emplear.
• Sentimientos de incertidumbre y
miedo sobre el bienestar de sus
hijos y ellas mismas.
• Necesidad de interacción cara a
cara con el personal de la salud de
manera segura.
No olvidemos lo
que hemos aprendi-
do sobre la pande-
mia de COVID-19
Dicultades en la atención
remota o telemedicina
Atención a distancia más efectiva,
equitativa y amigable
Fuentes
1. Perafán-Ledezma, A.L., Mendoza-Curvelo, M., Ba-
quero-Porras, A., Martínez-Dueñas, W.A., Vás-
quez-Munive, M.M. y Brito-Jiménez, I.T. (2021).
Aspectos socio-culturales para la atención a mu-
jeres embarazadas durante y después de la pan-
demia por Sars-Cov-2/COVID-19. Duazary, 18(4),
337–343.
2. OurWordindata.org
3. Bechmann, N., Barthel, A., Schedl, A., Herzig, S.,
Varga, Z., Gebhard, C., Mayr, M., Hantel, C., Beu-
schlein, F., Wolfrum, C., Perakakis, N., Poston, L.,
Andoniadou, C. L., Siow, R., Gainetdinov, R. R.,
Dotan, A., Shoenfeld, Y., Mingrone, G., y Bornstein,
S. R. (2022). Sexual dimorphism in COVID-19: po-
tential clinical and public health implications. The
Lancet Diabetes & Endocrinology, 10(3), 221 – 230.
4. Schwandt, H., Currie, J., von Wachter, T., Kowarski,
J., Chapman, D. y Woolf, S.H. (2022). Changes in
the Relationship Between Income and Life Expec-
tancy Before and During the COVID-19 Pandemic,
California, 2015-2021. JAMA, 328(4), 360–366.
Créditos
Esta infografía es resultado del proyecto de Investi-
gación «Análisis antropológico de las intervenciones,
apropiaciones y resistencias de los discursos y prácti-
cas biomédicas de mujeres en Santa Marta, Colombia
(2020-2022)», desarrollado por los grupos de investiga-
ción IDHUM, Salud Familiar y GICCE de Unimagdalena.
Proyecto nanciado por Minciencias «Convocatoria
874 de 2020» y Unimagdalena «Convocatoria Foncie-
cias – 2018».
Elaborado: Agosto 2022.
Diseño: Cristian Camilo Carmona
Santa Marta
(Magdalena)
Otras formas de aten-
ción y cuidado
Fuente: OurWordindata.org2
Personal percibido
como lejano.
Sensación de incerti-
dumbre por el tipo de
atención.
3
4
5
6
1
2
Sobre la pandemia en
Colombia
Algunos datos importantes:
Algunas implicaciones
de la COVID-19 en las
personas embarazadas
La complejidad del em-
barazo y el parto
¿Qué hacer?
Alfa Beta Gamma ÓmicronDeltaMu
En Colombia se declara la emer-
gencia sanitaria por la CO-
VID-19 desde el 12 de mar-
zo de 2020.
Casi dos años y medio
después se conrma un
quinto pico de contagios
por nuevas variantes y se
mantienen las recomendaciones
sobre las medidas de cuidado como
el uso del tapabocas y distancia-
miento social.
Incrementa el riesgo de:
• Preeclampsia.
• Muerte fetal.
• Nacimientos prematuros.
• Ingresos a cuidados intensivos
neonatales (UCIN) y otros
potenciales efectos adver-
sos maternos, fetales y
neonatales.
• Falta de entrenamiento en tele-
medicina.
• Dicultades en el acceso a inter-
net de calidad.
• Posible perdida de privacidad de
los datos de los pacientes.
• Deciencia general de ser vicios
públicos, especialmente electricidad.
• El embarazo y el parto son even-
tos biológicos y sociales al mis-
mo tiempo y se experimentan de
manera única por cada sujeto en
relación con la sociedad a la cual
pertenece.
• El bienestar de las mujeres en em-
barazo, parto y lactancia depen-
de directamente de la calidad del
cuidado que reciba, lo cual impli-
ca una sinergia entre el personal
de la salud, la familia y todas las
personas signicativas.
Diseñar e implementar sistemas de atención a distancia
adaptados a las características de las poblaciones a atender.
• Generar procesos de entrenamiento para el personal del sis-
tema de salud para fortalecer la relación con las pacientes.
• Sensibilizar a todos los actores del sistema de salud de las
bondades y benecios de la telemedicina, así como de sus
alcances y debilidades.
• Mejorar la calidad de la infraestructura de telecomunicacio-
nes y eléctrica.
• Mejorar los servicios de telemedicina en las zonas rurales o
con baja cobertura de servicios públicos.
• Implementar o mejorar las visitas
domiciliarias de control, promo-
ción y atención de la salud mater-
no-infantil.
• Valorar los conocimientos y prác-
ticas del cuidado propios de cada
familia y grupo social y conside-
rarlos integralmente en las diná-
micas de atención perinatal.
Entornos de atención más segu-
ros y amigables
• Mejorar la calidad del aire en inte-
riores, mediante la ventilación, la
ltración del aire y el control del
aforo.
• Uso adecuado de tapabocas, hi-
giene de manos y supercies.
• Promoción del trato digno y res-
petuoso entre todos los actores
individuales del sistema de salud.
La vacunación ha sido efectiva para evitar en alto
porcentaje la enfermedad grave y muertes por
COVID-19. (Nota: Al momento de realizar esta in-
vestigación las mujeres entrevistadas aún no es-
taban vacunadas contra la COVID-19).
Las nuevas variantes de SARS-Cov-2 representan
un reto con alto grado de incertidumbre sobre su
efecto en la salud pública a corto (reinfecciones
múltiples), mediano (Covid de larga duración o
longcovid)3 y largo plazo (reducción de la expec-
tativa de vida de la población).4
En Santa Marta en 2021 la COVID-19
fue una de las principales causas in-
directas de muerte materna.
En Colombia durante los
años 2020 y 2021 la CO-
VID-19 estuvo entre las
principales causas de
muerte de mujeres em-
barazadas
La COVID-19 y el embarazo
en Santa Marta, Colombia
La pandemia de la COVID-19 nos
dejó varias enseñanzas sobre la
salud, el cuidado y el bienestar.
Basado en el artículo: «Aspectos socio-culturales para la atención a mujeres
embarazadas durante y después de la pandemia por SARS-Cov-2/COVID-19» 1
Bienestar Materno
COVID-19 (2020-2021)
• Incremento de la ansiedad y de-
presión.
• Reducción de la priorización de la
atención.
• Aislamiento de madres, recién na-
cidos y familiares.
• Percepción de lejanía y frialdad
del personal que brindó la aten-
ción durante el parto, debido al
vestuario y equipo de bioseguri-
dad que debían emplear.
• Sentimientos de incertidumbre y
miedo sobre el bienestar de sus
hijos y ellas mismas.
• Necesidad de interacción cara a
cara con el personal de la salud de
manera segura.
No olvidemos lo
que hemos aprendi-
do sobre la pande-
mia de COVID-19
Dicultades en la atención
remota o telemedicina
Atención a distancia más efectiva,
equitativa y amigable
44
Embarazo y parto durante la pandemia...
Referencias
Adams, W. (2015). Chapter 19. Conducting semi-structured inter-
views. En K. Newcomer, H. Hatry y J. Wholey, Handbook of prac-
tical program evaluation, (pp. 492-505). Jossey-Bass A Wiley
Imprint. https://doi.org/10.1002/9781119171386
Agar, M. (1980). Stories, background knowledge and themes: problems
in the analysis of life history narrative. American Ethnologist,
7(2), 223-239. https://doi.org/10.1525/ae.1980.7.2.02a00010
Adler, C. y Zarchin, Y. (2006). The «Virtual Focus Group»: Using the In-
ternet to Reach Pregnant Women on Home Bed Rest. Journal
of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 31(4), 418-427.
https://doi.org/10.1111/j.1552-6909.2002.tb00064.x
Alianmoghaddam, N., Phibbs, S., y Nenn, C. (2017). Resistance to
breastfeeding: A Foucauldian analysis of breastfeeding support
from health professionals. Women and Birth, 30(6), e281-e291.
http//:doi.org/10.1016/j.wombi.2017.05.005
Atkinson, R. (2000). 9. The life story interview as a bridge in narrative
inquiry. En J. Clandinin (Ed.), Handbook of narrative inquiry:
mapping a methodology, (pp.224-245). Sage publications.
ATLAS.ti Scientic Soware Development GmbH [ATLAS.ti 8 Win-
dows]. (2020). https://atlasti.com
Bedoya, L., Agudelo, A., Restrepo, D., Henao, S. (2011). Prácticas ins-
titucionales en salud en maternas según clase social. Bogotá,
Colombia, 2018. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecolo-
gía, 71(4), 323-344. https://doi.org/10.18597/rcog.3497
Burton-Jeangros, C. (2011). Surveillance of risks in everyday life: The
agency of pregnant women and its limitations. Social Theory
& Health, 9(4), 419-436. https://dx.doi.org/10.1057/sth.2011.15
45
Introducción
Camacaro, M. (2009). Patologizando lo natural, naturalizando lo pa-
tológico improntas de la praxis obstétrica. Revista Venezolana
de Estudios de la Mujer 14, 147-162. http://ve.scielo.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100011
Clarke, J. (2019). Pregnant people? Columbia Law Review Forum,
(119), 173-199. https://www.jstor.org/stable/26798604
Comité de Ética en Investigación Universidad del Magdalena (2020a).
Aspectos éticos a tener en cuenta durante la emergencia sani-
taria debido a la COVID-19/Sars-CoV-2. Universidad del Magda-
lena. https://investigacion.unimagdalena.edu.co/Content/Co-
municados/COMUNICADO%20COMITÉ%20DE%20ÉTICA.pdf
Comité de Ética en Investigación de la Universidad del Magdalena
(2020b). Guía de elementos mínimos ante intervención o cola-
boración entre la Universidad del Magdalena y comunidades
humanas en el marco de proyectos de investigación. Universi-
dad del Magdalena. https://investigacion.unimagdalena.edu.
co/Content/Comunicados/Guia%20CEI%20%20UNIMAGDALE-
NA%20para%20proyectos%20 con%20comunidades.pdf
Contreras, K.A. y Castañeda, L. (2018). Espacio y cuerpo embaraza-
do: aproximaciones a las prácticas, dispositivos y tecnologías
de cuidado de sí en mujeres embarazadas. Cuicuilco, Revista
de Ciencias Antropológicas, 25(72), 31-50. https://revistas.inah.
gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/13256
Damasco, M.S., Maio, M. C., y Monteiro, S. (2012). Feminis-
mo negro: raça, identidade e saúde reprodutiva no Bra-
sil (1975-1993). Revista Estudos Feministas, 20(1), 133-151.
https://doi.org/10.1590/S0104-026X2012000100008
Dove, S. y Muir-Cochrane, E. (2014). Being safe practitioners and safe
mothers: a critical ethnography of continuity of care
46
Embarazo y parto durante la pandemia...
midwifery in Australia. Midwifery, 30(10), 1063-1072.
http://doi.org/10.1016/j.midw.2013.12.016
Edlow, A., Castro, V., Shook, L., Kaimal., A, y Perlis, R. (2022). Neuro-
developmental Outcomes at 1 year in infants of mothers Who
tested positive for SARS-CoV-2 During Pregnancy. Jama Netw
Open 5(6), e2215787. https//doi.org/10.1001/jamanetwor-
kopen.2022.15787
Fernández, N. (2016). Desaando la institución de la maternidad: re-
apropiaciones subversivas de las tecnologías de reproducción
asistida (TRA). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad, 11(31),119-146. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=92443623006
Fordyce, L. (2012). Responsible choices: situating pregnancy inten-
tion among Haitians in South Florida. Medical Anthropolo-
gy Quarterly, 26(1), 116-135. https/doi.org/10.1111/j.1548-
1387.2011.01166.x
Frey, J. y Fontana, A. (1991). The group interview in social re-
search. The social Science Journal, 28(2), 175-187.
https://doi.org/10.1016/0362-3319(91)90003-M
García, M.I. (2015). El control del crecimiento de la población y las
mujeres en México: organismos internacionales, sociedad civil
y políticas públicas. Revista Colombiana de Sociología, 38(2),
93-111. https//doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54886
Gizzo, S., Di Gangi, S., Noventa, M., Bacile, V., Zambon, A., y Narde-
lli, G.B. (2014). Women’s choice of positions during labour:
return to the past or a modern way to give birth? A co-
hort study in Italy. BioMed Research International, 638093.
http://doi.org/10.1155/2014/638093
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conoci-
47
Introducción
miento social en el trabajo de campo. Paidós.
Herbell, K. y Zauszniewski, J. (2019). Stress Experiences and Mental
Health of Pregnant Women: The Mediating Role of Social
Support, Issues in Mental Health Nursing, 40(7), 613-620.
https://doi.org/10.1080/01612840.2019.1565873
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Editorial UOC.
Hine, C. (2008). Chapter 14. Virtual ethnography: modes, varieties,
aordances. En N. Fielding, R. Lee y G. Blank (Eds.). The Sage
Handbook of online research methods, (pp. 257-270). Sage Pu-
blications Ltd.
INS. (2021). Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica
41, 10 al 16 de octubre de 2021. Ministerio de Salud y Protección
Social. Bogotá. [Consultado 2021 Nov 5]. https://www.ins.gov.
co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_
epidemiologico_semana_41.pdf
Laurenzi, C., Skeen, S., Coetzee, B., Gordon, S., Notholi, V., y Tom-
linson, M. (2020). How do pregnant women and new mothers
navigate and respond to challenges in accessing health care?
Perspectives from rural South Africa. Social Science & Medicine,
258. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113100
López-Morales, H., Del Valle M.V., Canet-Juric, L, Andrés, M.L, Ga-
lli, J.I., Poó, F., y Urquijo S. (2021). Mental health of pregnant
women during the COVID-19 pandemic: a longitudinal study.
Psychiatry research, 295, 113567. http//doi.org/10.1016/j.psy-
chres.2020.113567
MacKinnon, K.R., Lefkowitz, A., Lorello, G.R., Schrewe, B., Soklaridis,
S. y Kuper, A. (2021). Recognizing and renaming in obstetrics:
How do we take better care with language? Obstetric Medicine,
14(4), 201-203. http://doi.org/10.1177/1753495X211060191
48
Embarazo y parto durante la pandemia...
Marchesi, M. (2012). Reproducing Italians: contested biopolitics in
the age of «replacement anxiety ». Anthropology & medicine,
19(2), 171-188. https/doi.org/10.1080/13648470.2012.675043
McGranahan, C. (2018). Ethnography beyond method: the impor-
tance of an ethnographic sensibility. A Journal of Social Anthro-
pology and Cultural Studies, 15(1). https://doi.org/10.11157/
sites-id373
Morgan, L.M. y Roberts, E.F. (2012). Reproductive governance in
Latin America. Anthropology & Medicine, 19(2), 241-254.
http://doi.org/10.1080/13648470.2012.675046.
Morgante, M.G. y Remorini, C. (2018). Estudio etnográco de las rela-
ciones intergeneracionales en el cuidado de la salud a escala
doméstica durante las etapas pre y postnatal (Molinos, Salta,
Argentina). Apuntes, 45(83), 37-65. https://doi.org/10.21678/
apuntes.83.909
Nájera, A., López, M., Evangelista, A., Zurita, U., Ortiz I., Álvarez, I. y
Aparicio, B. (1998). Maternidad, sexualidad y comportamiento
reproductivo: apuntes sobre la identidad de las mujeres. En
J.G. Figueroa (Comp.), La condición de la mujer en el espa-
cio de la salud. México, (pp. 275-306). El Colegio de México.
https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtcwj.16
Park, J. K. (2014). Bodies for empire: biopolitics, reproduction, and
sexual knowledge in late colonial Korea. Korean Journal of
Medical History, 23(2), 203-238. https://doi.org/10.13081/
kjmh.2014.23.203
Parker, G., y Pausé, C. (2019). Productive but not constructive:
The work of shame in the affective governance of fat
Pregnancy. Feminism & Psychology, 29(2), 250-268.
https://doi.org/10.1177/0959353519834053
49
Introducción
Pazandeh, F., Potrata, B., Huss, R., Hirst, J., y House, A. (2017). Wo-
men’s experiences of routine care during labour and child-
birth and the inuence of medicalisation: a qualitative study
from Iran. Midwifery, 53, 63-70. https://doi.org/10.1016/j.
midw.2017.07.001
Perafán-Ledezma, A., Martínez-Dueñas, W., Vázquez, M., Brito I., Ba-
quero, A. y Mendoza, M. (2021). Análisis antropológico de las
intervenciones, apropiaciones y resistencias de los discursos y
prácticas biomédicas de mujeres en Santa Marta (Colombia),
Proyecto de Investigación. «Proyectos de investigación, desa-
rrollo experimental, innovación y creación artística y cultural
Fonciencias – Universidad del Magdalena 2018» y Ministerio de
Ciencia y Tecnología e Innovación, Minciencias «Convocatoria
Nacional de Colciencias No. 874 de 2020». Santa Marta.
Perafán-Ledezma, A. L., Mendoza-Curvelo, M., Baquero-Porras, A.,
Martínez-Dueñas, W.A., Vásquez-Munive, M., Brito-Jiménez,
I. (2021). Aspectos socio-culturales para la atención a
mujeres embarazadas durante y después de la pan-
demia por SARS-CoV-2/COVID-19. Duazary, 18(4), 337-
343 . https://doi.org/10.21676/2389783X.4399ww
Perafán-Ledezma, A.L. y Martínez-Dueñas, W.A. (2019). Descubriendo
mundos: una introducción a la investigación antropológica. Edi-
torial Unimagdalena.
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019).
Etnografía digital. Principios y práctica. Ediciones Morata S.L.
Portela, H. (2016). Partería: saber ancestral y práctica viva. Banco de
la República.
Pozzio, M.R. (2016). La gineco-obstetricia en México: entre el «par-
to humanizado» y la violencia obstétrica. Revista Estudios Fe-
50
Embarazo y parto durante la pandemia...
ministas, 24(1), 101-117. https://doi.org/10.1590/1805-9584-
2016v24n1p10
Roche, M., Pérez Rodríguez, A. F., García Mutiloa, M.A. y Martínez
Montero, I. (2009). Patología médica y embarazo: Trastornos
respiratorios, urológicos, infecciosos y endocrinológicos. Ana-
les Sis San Navarra, 32(1), 121-134. https://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200012
Rodrigues, M.A. (2018). Análisis exploratorio de los cuidados al parto
en Nicaragua desde el marco de los derechos sexuales y repro-
ductivos. Anuario de Estudios Centroamericanos, 44, 399-427.
https://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34187
Russi, B. (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la
investigación reexiva. En J. Galindo (Coord.), Técnicas de in-
vestigación, En sociedad, cultura y comunicación, (pp.75-115).
Prentice Hall. Pearson Education, Addison Wesley.
Sampaio, J., Tavares, T., y Herculano, T. (2019). Um corte na alma:
como parturientes e doulas signicam a violência obstétrica
que experienciam. Revista Estudos Feministas, 27(3). https//doi.
org/10.1590/1806-9584-2019v27n356406
Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres femi-
nistas. Nómadas, (44), 255-267. http://www.scielo.org.co/pdf/
noma/n44/n44a15.pdfShaw
Shaw, J. (2012). The Birth of the clinic and the advent of repro-
duction: pregnancy, pathology and the medical Gaze in
Modernity. Body and Society, 18(2), 110-138. https://doi.
org/10.1177/1357034X10394666
Song, F. W., West, J. Lundy, L. y Smith, N. (2012). Women, pregnancy,
and health information online: the making of informed patients
and ideal mothers. Gender & Society, 26(5), 773-798. https//doi.
51
Introducción
org/10.1177/0891243212446336
Sosa, I. (2018). Estraticación de la reproducción y violencia obsté-
trica en servicios públicos de salud reproductiva. Alteridades,
28(55), 87-98. https/doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alterida-
des/2018v28n55/Sosa
Stewart, D. y Shamdasani, P. (2015). Focus Groups. Theory and prac-
tice. SAGE Publications, Inc.
Teixeirense, M.M.S, y Santos, S.L.S (2018). From expectation to expe-
rience: humanizing childbirth in the Brazilian National Health
System. Interface (Botucatu), 22(65), 399-410. https://doi.
org/10.1590/1807-57622016.0926
Van Dijk, M., Ruiz, M., Letona, D. y García, S. (2013). Ensuring inter-
cultural maternal health care for Mayan women in Guatemala:
a qualitative assessment. Culture, Health & Sexuality, 15(sup3),
S365-S382. https://doi.org/10.1080/13691058.2013.7790
53
2
MATERNIDAD EN PANDEMIA:
EL NUEVO RETO
El ser humano experimenta constantemente
cambios y, sin lugar a dudas, la maternidad es
uno de los más signicativos. Este proceso im-
plica una transición en la que se aprende a ser de nue-
vo y se redene la identidad social en función de un
nuevo rol, lo cual requiere ajustarse a una nueva rea-
lidad (Felgueiras y Graça, 2013), que incluye no solo
los cambios físicos, sino también el signicado social y
cultural de llevar en el vientre a un nuevo miembro de
la sociedad (cfr. Cáceres et al., 2014) (Figura 4).
54
Embarazo y parto durante la pandemia...
Figura 4. Embarazo y maternidad como parte de un
proceso que integra lo biológico, lo sociocultural y lo
biomédico.
En este capítulo, exploraremos, a partir de es-
tudios previos e información ocial, los múltiples
retos que implicó traer un nuevo ser al mundo en
medio de la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19,
incluyendo aspectos biomédicos, psicosociales y
socioculturales.
La maternidad como proceso biocultural
A menudo, el sistema de salud biomédico abor-
da la maternidad principalmente desde los aspec-
tos biológicos, centrándose en la detección y tra-
tamiento de las anormalidades dentro del proceso
de gestación, parto y lactancia. Esto se reeja en las
55
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
dinámicas de atención materno-infantil, en las que
las dimensiones subjetivas y sociales no tienen un
papel central en el cuidado de la mujer gestante y
puérpera. No obstante, las formas de experimentar
el embarazo y la crianza de los recién nacidos es-
tán inuenciadas por el contexto social y cultural
que rodea a la madre (Cáceres et al., 2014). En las
sociedades occidentales fundamentadas en el co-
nocimiento biomédico, una de las mayores preo-
cupaciones del sistema de salud es la prevención de
las muertes maternas y de los recién nacidos (Cá-
ceres et al., 2014). Por eso se promueve la atención
especializada y de calidad antes, durante y después
del parto (OPS, 2018; OPS y OMS, 2018). Aunque
se busca garantizar la salud física, esta está íntima-
mente ligada a la dimensión subjetiva, la cual está
determinada por los entornos socioculturales y
biofísicos en los cuales se desarrolla el proceso de
ser madre, su calidad de vida y bienestar (Bedoya
y Agudelo, 2019; García y Díaz, 2010; Perafán et al.,
2021) (Figura 4).
En esta medida, en el cuadro siguiente distingui-
mos entre el nivel de vida de la calidad de vida y
el bienestar, para entender por qué es importante
considerar la dimensión subjetiva de quien vive las
experiencias durante el embarazo, el parto y la lac-
tancia.
56
Embarazo y parto durante la pandemia...
Nivel de vida Calidad de vida/Bienestar
Se entiende como las diferen-
tes variables cuanticables
relacionadas con el acceso a
bienes y servicios que, según la
política pública, necesitan las
personas para vivir bien.
Se plantea como una variable
objetiva.
Hace referencia a cómo cada
individuo, de acuerdo con su
historia de vida, su comunidad
y estado de salud, se siente con
lo que tiene y a la forma como
experimenta el estar vivo.
Se plantea como la percepción
y valoración subjetiva de la
existencia.
Calidad y nivel de vida no necesariamente se correlacionan. Es por
ello que es necesario incluir la dimensión subjetiva cuando habla-
mos de calidad de vida y bienestar (Perafán-Ledezma, 2007).
Determinantes sociales e institucionales
en la atención materno-infantil
Desde una perspectiva crítica, el acceso al siste-
ma de salud depende no solo de parámetros epide-
miológicos o biológicos, sino también de aspectos
sociales, económicos e institucionales. De manera
general, en América Latina la pobreza y la desigual-
dad en el acceso a la salud afecta en mayor medida
a poblaciones vulnerables como las gestantes y los
recién nacidos, mostrando debilidades en políticas
e inversión en la salud materno-infantil (Palacios,
2020). En ese sentido, aspectos como los ingresos,
el tipo de empleo o la escolaridad pueden conside-
rarse variables que determinan, en la mayoría de los
casos, la relación de las mujeres en embarazo, parto
57
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
y posparto con el acceso y la calidad en la prestación
de los servicios de salud, dado que, dependiendo de
estas, las usuarias tienen más o menos posibilidades
de lograr la programación de citas médicas de for-
ma ágil, una atención prioritaria, entre otros aspec-
tos. Esta situación genera condiciones de desigual-
dad para las mujeres en contextos socioeconómicos
precarios (Bedoya y Agudelo, 2019; Bedoya et al.,
2020; González, 2019). Dichas dicultades se ven
exacerbadas en las zonas rurales, de difícil acceso
y baja cobertura del sistema de salud, expresado en
la inasistencia a los controles prenatales y la dicul-
tad en el transporte rápido y oportuno de personas
gestantes que lo requieran. Estas problemáticas son
compensadas por las familias y las comunidades,
que aplican sus propios conocimientos y prácticas
sobre el cuidado materno-infantil (Hoyos, 2019);
entre estas prácticas se destaca la partería (Portela,
2016).
La desigualdad se ve también expresada en la for-
ma en cómo se da la relación médico-paciente, en
la cual el género y las condiciones socioeconómicas
inciden en el riesgo de que la persona gestante, en
parto y posparto sea sometida a abusos y maltrato
en los espacios hospitalarios por parte del perso-
nal médico, como, por ejemplo, en procedimien-
tos como el tacto y la episiotomía. La desigualdad
también se muestra a través del irrespeto, las bur-
58
Embarazo y parto durante la pandemia...
las, las amenazas y los comentarios sexistas y racis-
tas (Valdez et al., 2016; Rabanales, 2019; Linardelli y
Anzorena, 2021), que son temas que se tratan en los
capítulos 4 y 6 de este libro.
Investigaciones en este sentido incorporan la
discusión de la violencia obstétrica recuperando
de manera crítica postulados feministas para enri-
quecer el debate. Estos análisis no comprenden el
género como algo dado, sino más bien como una
construcción que se naturaliza al punto que lo que
se conoce como la feminización de la práctica gi-
neco-obstétrica no disminuye la violencia obsté-
trica (Pozzio, 2016). Es aquí donde las perspectivas
feministas y el enfoque de género en investigacio-
nes latinoamericanas y colombianas han permitido
entender las prácticas biomédicas durante el em-
barazo, el parto y el posparto como socialmente
construidas, que están en medio de relaciones de
poder y enfocadas en la medicalización y la pérdida
de la autonomía del sujeto femenino (Bedoya et al.,
2020; Bellón, 2015; Zacher, 2015; Castro y Savage,
2019).
A estas perspectivas críticas se suma la reexión
y el análisis sobre las paternidades en el proceso de
embarazo, parto y posparto, un tema poco trata-
do en el que es necesario indagar sobre los roles,
las experiencias y las percepciones de los padres,
59
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
como se desarrollará en el capítulo 5 de este libro.
Dado que se ha hecho evidente la importancia del
acompañamiento a las personas gestantes por parte
de sus parejas en la salud física y mental (Lafaurie
y Valbuena, 2018) y en la construcción temprana
de las relaciones padre e hijo, es necesario incluir a
los padres en los programas de formación en salud
materno-infantil (González et al., 2019). Esto impli-
ca que el sistema de salud supere los estereotipos
de género que atraviesan las relaciones entre las
gestantes, sus parejas y el personal de salud. Así, se
posibilitaría que también se consideren las necesi-
dades y realidades de los padres.
No es posible superar estas barreras sin una re-
conguración de las visiones, los recursos y la in-
fraestructura de los centros de salud (Lafaurie y Val-
buena, 2020). Esta discusión también se entrelaza
con las múltiples reexiones, iniciativas y normati-
vas actuales sobre el parto humanizado (ver capítulos
6 y 7).
Impactos de la pandemia por la COVID-19
A escala global, la pandemia alteró las experien-
cias del embarazo, el parto y la lactancia (Adams,
2021). Con base en una revisión de literatura, e in-
formación ocial, en este apartado abordaremos los
60
Embarazo y parto durante la pandemia...
impactos y los retos que impuso la COVID-19 en la
gestación, el parto y la lactancia, los cuales se sin-
tetizan y presentan en la infografía titulada: «Ma-
ternidad durante la pandemia por COVID-19. Im-
plicaciones y recomendaciones», que se incluye al
nal de este capítulo.
A nivel psicológico, las mujeres experimentaron
una tendencia marcada a la depresión y la ansiedad
(Ozalp et al., 2021). A menudo, se sintieron angus-
tiadas con la idea de contraer el virus en las citas de
control o durante el trabajo de parto, y, más aún,
que sus hijos recién nacidos pudieran contagiarse y
enfermar (Adams, 2021; Schrøder et al., 2021).
Otro de los cambios que se experimentaron fue
la interrupción de los programas de atención pre-
natal de manera presencial (Ozalp et al., 2021), que
migraron a la teleconsulta. Además, los programas
para las madres primerizas se redujeron signi-
cativamente. Durante los controles, el parto y el
posparto en espacios hospitalarios, se restringió la
presencia de familiares y amigos (Gonçalves et al.,
2021; Wilson et al., 2021).
En Colombia, las restricciones en movilidad y el
distanciamiento social implicaron una reducción
en la atención prenatal, que, según datos prelimi-
nares, estuvo en el 2020 entre 3 y 11 puntos por-
61
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
centuales por debajo en relación con 2019. En el
caso especíco del departamento del Magdalena, el
64,3% de las madres asistió a cuatro o más consultas
prenatales en 2020, en comparación con el 70,1 %
en 2019 (DANE, 2021).
De acuerdo con el DANE, en Colombia se pre-
sentó un incremento en la Razón Total de Muertes
Maternas (RTMM) de 21,4 (102,5) en 2020 y de 37,1
(118,2) en 2021 por cada 100 mil nacidos vivos, en
comparación con el año 2019, que registró una tasa
de 81,1. Estas cifras están asociadas con la pandemia
de COVID-19 y con la reducción de la participación
de las mujeres en los programas de atención pre-
natal. El número total de muertes maternas fue de
645 en 2020 y de 729 en 2021, lo que representa un
62
Embarazo y parto durante la pandemia...
incremento signicativo respecto a los años 2018
y el 2019, en los cuales se registraron 521 casos en
cada año (DANE, 2023a).
La telemedicina en el marco de la pandemia se
constituyó en una forma de facilitar el acceso a
servicios de salud y reducir las disparidades, lo
que permitió además que la atención fuera más
fácil y uida. Sin embargo, no todas las poblacio-
nes pudieron acceder a este tipo de servicio, espe-
cialmente las ubicadas en zonas con poco o nulo
acceso a la internet o las telecomunicaciones, si-
tuación que es más notoria en las zonas rurales o
empobrecidas (Peahl et al., 2020; Perafán-Ledez-
ma et al., 2021). Este tema lo desarrollaremos en
profundidad en el capítulo 4.
En diferentes lugares del mundo, como Estados
Unidos, España y Brasil, los sistemas de salud uti-
lizaron conocimientos previos para implementar
estrategias destinadas a proteger a la población ma-
terno-infantil de la COVID-19. Entre estas medi-
das, se recomendó que las madres con diagnóstico
positivo o sospechoso de COVID-19 no amaman-
taran directamente de sus senos, se incrementaran
los partos por cesárea, y se restringiera el contacto
entre la madre y el recién nacido inmediatamen-
te después del parto, evitando así el inicio inme-
diato de la lactancia (Gonçalves et al., 2021; Mu-
63
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
ñoz-Amat et al.,
2021; Schind-
ler-Ruwisch y
Phillips, 2021).
En el caso
colombiano,
en el año 2020,
el Ministerio de
Salud y Protec-
ción Social (Min-
salud), a través de
los «Lineamientos para la atención en salud de las
gestantes, recién nacidos, lactancia materna, en el
contexto de la Pandemia de COVID-19 en Colom-
bia», proporcionó orientaciones al personal de sa-
lud sobre la implementación de protocolos en bio-
seguridad para la atención a las madres gestantes,
lactantes y neonatos. Estos lineamientos promovie-
ron el uso de la telemedicina o consultas presen-
ciales según la condición de salud de la madre o el
bebé; restringieron el acceso de familiares, padres o
acompañantes durante los controles prenatales y el
parto; y, dependiendo del estado de salud de la ma-
dre, sugirieron iniciar la lactancia de forma segura
haciendo uso de protocolos de bioseguridad. Así, la
lactancia podría iniciarse de las siguientes maneras:
1) inmediatamente a través del contacto piel con
piel y alimentación directa, 2) ubicando al bebé en
64
Embarazo y parto durante la pandemia...
una cuna a dos metros de la cama de la madre para
que esta se acerque a amamantar, o 3) ubicándolo
en una cuna a dos metros para alimentarlo manual-
mente.
Posteriormente, estudios presentaron eviden-
cia de que el virus que produce la COVID-19 no se
transmite a través de la leche materna (Davanzo et
al., 2020). Por el contrario, se ha demostrado que
la lactancia puede generar un efecto protector en
el neonato cuando reciben anticuerpos contra el
SARS-CoV-2 de madres previamente inmunizadas
(Young et al., 2022), lo que le podría aportar una
inmunidad pasiva (Demers-Mathieu et al., 2021;
Young et al., 2022). Este benecio se extiende
a otras enfermedades (Pandey et al., 2021) y
puede contribuir a disminuir las muertes en
menores de cinco años (Jácome et al., 2021).
Por ejemplo, en Colombia se reportó que la
interrupción de la lactancia materna durante
la pandemia en 2020 afectó negativamente el
desarrollo y el crecimiento de los niños, in-
crementando las muertes en me-
nores de cinco años y los casos
de enfermedades diarreicas
durante los primeros cinco
meses de vida (Jácome et
al., 2021). En este contex-
to, se hace visible la im-
65
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
portancia de la lactancia materna durante los dos
primeros años de vida por sus aportes a la salud y
el desarrollo integral del niño (Verd et al., 2021), y el
papel que puede jugar para enfrentar la COVID-19
(OMS, 2020) y disminuir la mortalidad infantil.
Para lactar en el marco de la pandemia, se sugiere
contar con las respectivas medidas básicas de biose-
guridad, como el uso correcto de mascarillas, lava-
do de manos frecuentemente con agua y jabón, y la
desinfección de las supercies con las que se tiene
contacto de forma constante (OMS, 2020). Además,
es muy recomendable tener el esquema de vacuna-
ción contra la COVID-19 completa o al día, y seguir
las recomendaciones de los profesionales de la sa-
lud que llevan el control del embarazo y el desarro-
llo del bebé. Si la madre es positiva para COVID-19
y se encuentra en un estado de salud muy delica-
do, se recomienda que se extraiga la leche de forma
manual y que otra persona pueda alimentar al bebé
(Davanzo et al., 2020).
En cuanto a la inducción del trabajo de parto y
los partos por cesárea, en países como China, y
en menor medida en Inglaterra, se encontró que
hubo un aumento durante los primeros meses de
la pandemia. Esto se debió a la ruptura prematura
de membranas (RPM), sufrimiento fetal, y debido a
la COVID-19 se consideraron complicaciones como
66
Embarazo y parto durante la pandemia...
la dicultad respira-
toria y la opresión en
el pecho, entre otras
(Gurol-Urganci et al.,
2022; Mirbeyk et al.,
2021; Zhang et al.,
2020). En el caso
colombiano, du-
rante 2020 y 2021
se registró un leve
incremento de los
partos por cesárea del
0,1 % (44,6 %) en 2020 y
del 1,3 % (45,8 %) en 2021, en comparación con el
44,5 % registrado en 2019 (DANE, 2023b). En gene-
ral, en Colombia el porcentaje de nacimientos por
cesárea está por encima de lo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que su-
giere un rango entre el 10 % y el 15 %, solo cuando
sean necesarias por razones médicas (OMS, 2015).
Por ejemplo, en Inglaterra, las cesáreas aumen-
taron debido a que se implementaron en aquellas
mujeres que desarrollaron complicaciones en el
parto, ya que no lograron tener los respectivos con-
troles prenatales y el acompañamiento del personal
de salud. En estos casos, el procedimiento se utilizó
para reducir el riesgo de las mujeres durante el par-
to y darles un manejo conservador (Gurol-Urganci
67
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
et al., 2022). De igual forma, se consideró que ellas, a
través de gotas de saliva, podrían contaminar las salas
de parto y al personal de salud, como se encontró en
hospitales en Brasil (Gonçalves et al., 2021).
Otra de las complicaciones que se presentaron
en relación con las personas gestantes durante la
pandemia fue el incremento del riesgo de desarro-
llar trombos o coágulos a causa
de la infección por el virus
causante de la COVID-19 (Di
Renzo y Giardina, 2020;
Gómez-Martí et al., 2022;
Servante et al., 2021), así
como el aumento de la
preeclampsia. Las madres
gestantes que contraen la
infección tienen más po-
sibilidades de desa-
rrollar esta última
condición (Agostinis
et al., 2021).
A lo anterior se sumó el
miedo e incertidumbre de
una posible transmisión
del virus al bebé duran-
te la gestación o el parto,
mediante lo que se cono-
68
Embarazo y parto durante la pandemia...
ce como transmisión vertical (Mirbeyk et al., 2021).
Debido a este temor, se realizaron diferentes in-
vestigaciones para establecer si era posible dicha
transmisión. Por ejemplo, en un estudio realizado
en China con mujeres que tenían en-
tre seis y nueve meses de embarazo,
y con un diagnóstico positivo para
COVID-19, se analizaron muestras
del líquido amniótico y sangre del
cordón umbilical. Además, se rea-
lizaron pruebas de COVID-19 a los
recién nacidos (frotis faríngeos),
para determinar si era posible
el contagio del feto dentro
del útero. Los resultados arro-
jaron que no había presencia
del virus causante de la CO-
VID-19 (Chen et al., 2020).
Hasta el momento,
no hay evidencia con-
cluyente sobre la trans-
misión intrauterina de
SARS-CoV-2 (Davanzo
et al., 2020). No obstante,
algunas investigaciones
han demostrado que en
pocos casos se ha encon-
trado transmisión pla-
69
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
centaria congénita (Shende et al., 2021; Vivanti et al.,
2020). Por ejemplo, en un estudio con 31 madres,
solo en tres de ellas se encontró transmisión verti-
cal (Fenizia et al., 2020). La transmisión puede estar
asociada a una alta carga viral y al
periodo del embarazo en el que la
mujer sufre la infección (Chen et
al., 2022). Otro estudio de-
tectó presencia del virus
en las heces de 11 de
14 recién nacidos,
cuyas madres tuvie-
ron COVID-19 durante
el embarazo. Esto indica una
posible transmisión intrauterina y el
reservorio del virus en el intestino
de los neonatos (Jin et al., 2022).
Otra preocupación se relacio-
na con los efectos de la infec-
ción por SARS-CoV-2 en el
desarrollo de los infantes du-
rante la gestación. Al respecto,
un estudio que presenta resul-
tados iniciales sugiere que, al
igual que con otras infecciones
virales, la exposición al SARS-
CoV-2 por parte de las mujeres
embarazadas puede estar aso-
70
Embarazo y parto durante la pandemia...
ciada con secuelas en el desarrollo neurológico de
sus hijos, pero aún es necesario realizar más inves-
tigaciones para determinar los efectos a largo plazo
(Edlow et al., 2022).
En conclusión, la infección por SARS-CoV-2 du-
rante el embarazo incrementa el riesgo en las muje-
res de desarrollar enfermedades que pueden poner
en riesgo su vida y la de sus hijos (Gurol-Urganci et
al., 2022). Aunque se ha encontrado una baja trans-
misión del virus de la madre al feto o al niño a tra-
vés de la placenta o durante el parto, es importante
que las mujeres gestantes, puérperas, sus familiares
y redes de apoyo continúen implementando las di-
ferentes medidas de bioseguridad sugeridas por las
autoridades para garantizar la salud y bienestar de la
mujer gestante y puérpera y de sus hijos.
Nuevos retos
La pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19 impu-
so nuevos retos para la salud y el bienestar mater-
no-infantil, entre los que encontramos:
• Efectos en la salud mental de las mujeres gestan-
tes. Este fenómeno está comenzando a ser abor-
dado por los actores que forman parte del siste-
ma de salud, debido a su importancia en la actual
71
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
fase pandémica y las posteriores pospandémicas,
o inclusive en nuevas emergencias sanitarias que
a diferentes escalas territoriales puedan saturar
el sistema de atención en salud. Estos efectos no
solo incluyen los sentimientos o percepciones de
las mujeres en embarazo, sino también toda la
red de relaciones afectivas y de apoyo con sus fa-
miliares y amigos. Además, también se incluyen
los primeros momentos de la
relación madre-hijo. Este
tema será abordado en
el siguiente capítulo.
• Riesgos en la salud
física de la mujer
y su hijo durante
el proceso del
parto y el puerpe-
rio, lo cual impone
nuevos retos de pre-
vención y reducción
del riesgo por parte
del sistema de salud.
• Transformación en las relacio-
nes entre las mujeres gestantes
y puérperas con el personal del
sistema de salud. Esto implica
cómo se entienden las dinámi-
72
Embarazo y parto durante la pandemia...
cas de bioseguridad, y las relaciones sociales y profe-
sionales, especialmente con las gestantes primerizas.
Es importante tener en cuenta que las investiga-
ciones que se han citado en este capítulo representan
una parte del conocimiento actual sobre los efectos
de la COVID-19 en las mujeres gestantes, puérperas
y sus hijos. Es de esperar que a medida que cam-
bian las condiciones asociadas a la
pandemia y aumente el cono-
cimiento sobre la enfermedad,
se actualicen las reco-
mendaciones sobre
el cuidado y la pre-
vención. Por ello,
es siempre nece-
sario consultar
a un profesional
de la salud si se
tiene alguna inquie-
tud o síntoma.
En el próximo capítulo
podremos conocer cómo al-
gunas personas gestantes en Santa
Marta experimentaron las dicultades
causadas por la pandemia de la COVID-19.
73
Maternidad en pandemia: el nuevo reto
Maternidad durante la
pandemia por COVID-19
Implicaciones y recomendaciones
1
¿Qué efectos tiene la
COVID-19 sobre el
embarazo?
2
¿Qué hace a la mujer em-
barazada tan vulnerable?
Cambios siolgicos llevan a que in-
munolgicamente se vuelva vulnera-
ble, aumentando el riesgo de desarro-
llar complicaciones por infecciones
virales que pueden afectar diferentes
sistemas y rganos del cuerpo.5
3
COVID-19 y atención
en salud
• Cierre e interrupciones tempora-
les de los programas de atencin
prenatal.6
• Restricciones en el acompaña-
miento de las mujeres durante sus
citas de control, parto y estancia
hospitalaria por parte de familia-
res y amigos.7
Esto llev a la tencin por telemedicina.8
4
¿Qué pasó con los
nacimientos?
Al principio se pens que era posible
la transmisin del virus SARS-Cov-2
durante la gestacin, luego se de-
mostr que es muy poco probable9.
Aunque en la actualidad se sigue in-
vestigando sobre el tema.
Durante los primeros meses de la
pandemia se implementaron medi-
das para evitar que el recién nacido
se contagiara:
• Se evit el pinzamiento tardío del
cordn umbilical.10
• Aument la induccin de trabajo
de parto y del número de naci-
mientos por cesrea.11
Todo lo anterior ocasionó:
• Retraso en el inicio de la lactancia.12
• Afectacin en el establecimiento
del vínculo madre-hijo.
La maternidad es un proceso dinmico que va
ms all de los cambios físicos experimentados,
inuenciado por el contexto social, cultural y psi-
colgico que lo rodea.1
Los eventos histricos, como la pandemia por CO-
VID-19, también tienen inuencia sobre cmo enten-
demos el embarazo y la maternidad. La pandemia
alter profundamente las experiencias de embarazo,
parto y lactancia:2
Aumento de parto
prematuro.3
Mayor riesgo de
enfermedades
obstétricas.3
Ruptura prematura
de membranas
(RPM).3
Preeclampsia.4
Parte 1. Maternidad durante la pande...
Maternidad durante la
pandemia por COVID-19
Implicaciones y recomendaciones
1
¿Qué efectos tiene la
COVID-19 sobre el
embarazo?
2
¿Qué hace a la mujer em-
barazada tan vulnerable?
Cambios siolgicos llevan a que in-
munolgicamente se vuelva vulnera-
ble, aumentando el riesgo de desarro-
llar complicaciones por infecciones
virales que pueden afectar diferentes
sistemas y rganos del cuerpo.5
3
COVID-19 y atención
en salud
• Cierre e interrupciones tempora-
les de los programas de atencin
prenatal.6
• Restricciones en el acompaña-
miento de las mujeres durante sus
citas de control, parto y estancia
hospitalaria por parte de familia-
res y amigos.7
Esto llev a la tencin por telemedicina.8
4
¿Qué pasó con los
nacimientos?
Al principio se pens que era posible
la transmisin del virus SARS-Cov-2
durante la gestacin, luego se de-
mostr que es muy poco probable9.
Aunque en la actualidad se sigue in-
vestigando sobre el tema.
Durante los primeros meses de la
pandemia se implementaron medi-
das para evitar que el recién nacido
se contagiara:
• Se evit el pinzamiento tardío del
cordn umbilical.10
• Aument la induccin de trabajo
de parto y del número de naci-
mientos por cesrea.11
Todo lo anterior ocasionó:
• Retraso en el inicio de la lactancia.12
• Afectacin en el establecimiento
del vínculo madre-hijo.
La maternidad es un proceso dinmico que va
ms all de los cambios físicos experimentados,
inuenciado por el contexto social, cultural y psi-
colgico que lo rodea.1
Los eventos histricos, como la pandemia por CO-
VID-19, también tienen inuencia sobre cmo enten-
demos el embarazo y la maternidad. La pandemia
alter profundamente las experiencias de embarazo,
parto y lactancia:2
Aumento de parto
prematuro.3
Mayor riesgo de
enfermedades
obstétricas.3
Ruptura prematura
de membranas
(RPM).3
Preeclampsia.4
Parte 1. Maternidad durante la pande...
7
¿Por qué es tan importante la leche materna?
Brinda protección
inmunológica
pasiva frente a la
COVID-19.15,17
Promueve el desa-
rrollo del sistema
nervioso de los
bebés.
Reduce el riesgo
de alergias y en-
fermedades infec-
ciosas, entre otros
muchos benecios
En el caso de los bebés: En las madres que lactan17:
Reduce el riesgo de
sangrado en el pos-
parto.
Ayuda a regular el
peso ganado durante
la gestación.
Reduce el riesgo de
cáncer de mama y de
ovario.
Créditos
Esta infografía es resultado del proyecto de Investi-
gacin «Anlisis antropolgico de las intervenciones,
apropiaciones y resistencias de los discursos y prcti-
cas biomédicas de mujeres en Santa Marta, Colombia
(2020-2022)», desarrollado por
los grupos de investigacin IDHUM, Salud Familiar y
GICCE de Unimagdalena.
Proyecto nanciado por Minciencias «Convocatoria
874 de 2020» y Unimagdalena «Convocatoria Foncie-
cias – 2018».
Elaborado: Agosto 2022.
Diseño: Cristian Camilo Carmona
Fuentes
1. Cceres-Manrique, F.M., Molina-Marín, G. y Ruiz-Rodríguez,
M. (2014). Maternidad: un proceso con distintos matices
y construccin de vínculos. Aquichan, 14 (3), 316-326. ht-
tps://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.4.
2. Adams, C. (2021). Pregnancy and birth in the United States
during the COVID-19 pandemic: The views of doulas. Birth,
49(1), 116-122. https://doi.org/10.1111/birt.12580.
3. WAPM (World Association of Perinatal Medicine) Working
Group on COVID-19 (2021). Maternal and perinatal out-
comes of pregnant women with SARS-CoV-2 infection.
Obstet Gynecol; 57(2), 232-241. https://doi.org/10.1002/
uog.23107.
4. Mendoza, M., Garcia-Ruiz, I., Maiz, N., Rodo, C., Garcia-Manau,
P., Serrano, B., Lopez-Martinez, R. M., Balcells, J., Fernan-
dez-Hidalgo, N., Carreras, E., y Suy, A. (2020). Pre-eclamp-
sia-like syndrome induced by severe COVID-19: a prospec-
tive observational study. BJOG, 127 (11), 1374-1380.
5. Roche, M., Pérez Rodríguez, A. F., García Mutiloa, M.A. y Martí-
nez Montero I. (2009). Patología médica y embarazo: Tras-
tornos respiratorios, urolgicos, infecciosos y endocrinol-
gicos. Anales Sis San Navarra; 32 (1), 121-134.
6. Ozalp, M., Demir, O., Akbas, H., Kaya, E., Celik, C. y Osmana-
gaoglu, M.A. (2021). Eect of COVID-19 pandemic process
on prenatal diagnostic procedures. The Journal of Mater-
nal-fetal & Neonatal Medicine, 34(23), 3952–3957. https://
doi.org/10.1080/14767058.2020.1815190.
7. Muñoz-Amat, B., Palls-Alonso, C.R. y Hernndez-Aguilar, MT.
(2021). Buenas prcticas en atencin perinatal y protec-
cin de la lactancia durante la primera ola de la pandemia
de COVID-19: un anlisis de la situacin nacional entre las
maternidades de la IHAN en España. Amamantar Int J. 16,
(66). https://doi.org/10.1186/s13006-021-00407-y
8. Wilson, A.N., Sweet, L., Vasilevski, V., Hauck, Y., Wynter, K., Ku-
liukas, L., et al. (2021). Australian women’s experiences of
receiving maternity care during the COVID-19 pandemic: A
cross-sectional national survey. Birth, 49(1), 30-39 https://
doi.org/10.1111/birt.12569
9. Chen, H., Guo, J., Wang, C., Luo, F., Yu, X., Zhang, W., et al.
(2020). Clinical characteristics and intrauterine vertical
transmission potentialof COVID-19 infection in nine preg-
nant women: a retrospective review of medical records.
The Lancet, 395 (10226), 809– 815.
10. Wu, Y., Liu, C., Dong, L., Zhang, C., Chen, Y., Liu, J., Zhang, C.,
Duan, C., Zhang, H., Mol, B. W., Dennis, C. L., Yin, T., Yang,
J., y Huang, H. (2020). Coronavirus disease 2019 among
pregnant Chinese women: case series data on the safety of
vaginal birth and breastfeeding. BJOG: 127(9),1109-1115.
11. Mirbeyk, M., Saghazadeh M. y Rezaei, M. (2021). A syste-
matic review of pregnant women with COVID-19 and their
neonates. Arch Gynecol Obstet; 304(1), 5-38. http//doir.
org/10.1007/s00404-021-06049-z.
12. Schindler-Ruwisch, J. y Phillips, K.E. (2021). Breastfee-
ding During a Pandemic: The Inuence of COVID-19 on
Lactation Services in the Northeastern United States.
Journal of Human Lactation 37(2), 260-268. https://doi.
org/10.1177/08903344211003898.
13. Davanzo, R., Moro, G., Sandri, F., Agosti, M., Moretti, C. y Mos-
ca, F. (2020). Breastfeeding and coronavirus disease-2019:
Ad interim indications of the Italian Society of Neonatology
endorsed by the Union of European Neonatal & Perinatal
Societies. Matern Child Nutr; 16(3), e13010.
14. Young, B.E., Seppo, A.E., Díaz, N., Rosen-Carole C., Nowak-We-
grzyn, A., Cruz, J., Ferri-Huerta, R., Nguyen-Contant, P., Fit-
zgerald, T., Sangster, M., Topham, D. y Järvinen, K. (2022).
Association of Human Milk Antibody Induction, Persisten-
ce, and Neutralizing Capacity With SARS-CoV-2 Infection vs
mRNA Vaccination. JAMA Pediatr, 176(2), 159–168.
15. Demers-Mathieu, V., Do, D.M., Mathijssen, G.B., Sela, D.A.,
Seppo, A., Järvinen, K.M. y Medo, E. (2021). Dierence in
levels of SARS-CoV-2 S1 and S2 subunits- and nucleocapsid
protein-reactive SIgM/IgM, IgG and SIgA/IgA antibodies in
human milk. J Perinatol. 41(4), 850-859.
16. Pandey, A., Shukla, A. y Lal, P. (2021). Riesgo de transmisin
de SARS-CoV-2 a través de la alimentacin con leche ma-
terna extraída en recién nacidos de madres positivas para
COVID 19: un estudio obser vacional prospectivo. Revista
Iraní de neonatología IJN, 12(3), 53-57.
La OMS insiste
en que los recién
nacidos deben ser
alimentados con
leche materna
sin importar si
la madre tiene el
virus que produce
la COVID-1915
6
8
Afortunadamente
Se logr demostrar que la leche ma-
terna no transmite el virus SARS-
Cov-213 y, por el contrario, puede ge-
nerar cierta proteccin en el recién
nacido.14
Se debe continuar la lactancia, pues
los benecios que esta le proporcio-
na al recién nacido superan los posi-
bles riesgos ante un contagio.16
5
¿Y qué paso con la lac-
tancia materna?
En sus inicios por ser la COVID-19
un virus nuevo, se desconocía la po-
sible transmisin a través de la leche
materna.
Por lo que se recomend no alimen-
tar al recién nacido directamente
del seno7 para evitar el posible con-
tagio.
Si la madre desarrolla la
forma grave de la enferme-
dad, se recomienda la ex-
tracción manual de la leche
para que le sea suministrada
al bebé por alguien más.13
Considerar las vacunas
contra la COVID-19 como
mecanismo de prevención.
Y lo más importante,
fortalece el vínculo ma-
dre-hijo
¡No olvides, las vacunas
son seguras para las muje-
res gestantes!19, 20
Para evitar el contagio madre-hijo, La
Organizacin Mundial de la Salud (OMS,
2021)18 recomienda continuar con:
Lavado de manos con
agua y jabón antes del
contacto con el menor.
Desinfección de las su-
percies con las que se
tiene contacto frecuen-
temente.
Uso de mascarilla qui-
rúrgica.
Ventilar los espacios
cerrados y evitar aglo-
meraciones
Recomendaciones
Parte 2. Maternidad durante la pande...
7
¿Por qué es tan importante la leche materna?
Brinda protección
inmunológica
pasiva frente a la
COVID-19.15,17
Promueve el desa-
rrollo del sistema
nervioso de los
bebés.
Reduce el riesgo
de alergias y en-
fermedades infec-
ciosas, entre otros
muchos benecios
En el caso de los bebés: En las madres que lactan17:
Reduce el riesgo de
sangrado en el pos-
parto.
Ayuda a regular el
peso ganado durante
la gestación.
Reduce el riesgo de
cáncer de mama y de
ovario.
Créditos
Esta infografía es resultado del proyecto de Investi-
gacin «Anlisis antropolgico de las intervenciones,
apropiaciones y resistencias de los discursos y prcti-
cas biomédicas de mujeres en Santa Marta, Colombia
(2020-2022)», desarrollado por
los grupos de investigacin IDHUM, Salud Familiar y
GICCE de Unimagdalena.
Proyect