Article

Comportamiento de la movilidad vehicular en ciudades pequeñas. Estudio de caso: Tunja, Boyacá, Colombia

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Determinar cuándo un problema vehicular condiciona la función de una ciudad implica identificar las características y consecuencias que afectan directamente la movilidad y otras funciones urbanas. Los problemas de congestión vehicular son recurrentes en las ciudades, independientemente de su tamaño, incluso con el uso de nuevas tecnologías para mejorar la movilidad, como la semaforización inteligente. Sin embargo, las ciudades pequeñas enfrentan una problemática particularmente relevante, ya que aparentemente no deberían experimentar tal situación. Esta problemática condiciona la calidad de vida y afecta negativamente al medio ambiente. Entre los problemas más comunes derivados de esta situación se encuentran la congestión del tráfico, la dependencia excesiva del automóvil, la infraestructura vial inadecuada, el aumento de accidentes entre vehículos y peatones, y la contaminación del aire. El objetivo del presente artículo es comprender cómo la falta de lineamientos para promover la movilidad urbana sostenible está estrechamente ligada a una movilidad efectiva, la implementación de parámetros de planificación urbana y un proceso de participación ciudadana. Tomando como caso de estudio la ciudad de Tunja (Colombia), se busca entender las problemáticas generales de una ciudad pequeña y sus particularidades.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... • Visitas de campo y observación directa: Se ejecutaron levantamientos fotográficos y registros in situ para identificar problemáticas específicas en cada barrio. • Entrevistas exploratorias: Se realizaron entrevistas informales a residentes y actores locales (líderes comunitarios, comerciantes) para profundizar en la percepción ciudadana sobre inseguridad, movilidad y uso del espacio público (Calixto, 2024). • Análisis cuantitativo y cualitativo: − Los datos cuantitativos se procesaron para examinar correlaciones (Pearson) entre variables como: densidad habitacional, inseguridad reportada y accesibilidad vial. ...
Article
Full-text available
La investigación se llevó a cabo en tres barrios periféricos de la ciudad de Tunja (Altos de Cooservicios, Altamira y Santa Elena). Su objetivo fue analizar las problemáticas de carácter social, económico y ecológico que afectan a estos sectores mediante un levantamiento cartográfico y fichas específicas. La metodología combinó análisis planimétrico, visitas de campo, registros fotográficos y entrevistas informales; permitiendo identificar factores clave como acceso inadecuado, invasión del espacio público y problemas de seguridad. Se aplicaron técnicas descriptivas y correlacionales para examinar las relaciones entre las variables recolectadas y priorizar las problemáticas más críticas. Los resultados evidencian que las condiciones morfológicas y las características socioeconómicas de cada barrio están fuertemente ligadas a los niveles de vulnerabilidad observados, así como a la interacción con los barrios colindantes. Se resalta la importancia de intervenir de manera diferenciada cada barrio, considerando topografía, conectividad y participación comunitaria para lograr intervenciones más eficaces y sostenibles. Asimismo, se resaltan las implicaciones prácticas reales de los hallazgos. Finalmente, las conclusiones destacan la utilidad de la metodología propuesta como herramienta replicable en contextos urbanos similares y su potencial para guiar políticas públicas y estrategias de intervención centradas en las necesidades de las comunidades periféricas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.