Article

Programa de mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas oficiales de Cundinamarcaes Educational Quality Improvement Program in Official Educational Institutions of CundinamarcaPrograma de Melhoria da Qualidade Educacional em Instituições Educacionais Oficiais de Cundinamarca

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

The Educational Quality Improvement Program of the Fundacion Alquería Cavelier seeks to strengthen public education and close rural-urban and publicprivate gaps responding to the purpose of contributing to social and economic development through education. In 2011 it started in 6 official schools of Cajicá, its good results involved new municipalities. Since 2021 partnerships between the Education Secretary of Cundinamarca and non-profit foundations such as Fundación Nutresa, Fundación Lazos de Calandaima and Fundación Social Payandé have allowed it to be implemented in 100 schools in 30 municipalities. It benefits School Directors, Teachers, Grade 11 Students and Families through seven components: Educational Leadership, School Management and School Leadership (School Directors), Teacher Training and Socio-Emotional Competencies (Classroom Teachers), SABER 11 training (Grade 11 Students) and Family School (Counselors, Teachers and families). The results of the evaluation system based on the Donald Kirkpatrick Model showed: trust and credibility as a sustainable process with educational communities, improvement in student results, public-private alliances are fundamental to guarantee the sustainability of the program and contribute to the fulfillment of territorial development goals.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este estudio tuvo como objetivo analizar el tratamiento de la gestión escolar en educación básica regular. El análisis se hizo considerando cuatro categorías: liderazgo directivo, gestión pedagógica, gestión administrativa y gestión comunitaria. Tiene un enfoque cualitativo, con diseño documental y alcance explicativo. Se presenta los resultados de la revisión sistemática de 45 artículos publicados en bases como Scopus, ProQuest, SciElo, Latindex, Redalyc y Dialnet. De la revisión se desprende que la gestión escolar exitosa requiere: el compromiso de los directores y sólidas competencias profesionales de estos; el ejercicio de un liderazgo transformacional, distributivo y pedagógico, así como su capacidad para convocar a los integrantes de la comunidad educativa e involucrarlos en el proceso para la educación de calidad que la sociedad y el cambio de un país necesitan. Por consiguiente, los directores deben ser menos administradores y supervisores y convertirse en los guías y acompañantes que los docentes necesitan para superar sus dificultades, mejorar su práctica pedagógica y gestionar actividades que propicien el logro de aprendizajes significativos. Así pues, una escuela gestionada con un liderazgo transformacional, distributivo y pedagógico tiene mayores posibilidades de asegurar esa educación de calidad que la sociedad reclama.
Book
Full-text available
Es recurrente la afirmación de que el liderazgo directivo no solo es el segundo factor intraescolar de mayor significación para la mejora de la calidad educativa, sino también de que su efecto sería mayor en los establecimientos escolares de alta complejidad sociocultural. sin embargo, dicha constatación empírica no suele ir acompañada de explicaciones teóricas respecto de por qué existiría esta mayor incidencia ni menos de qué sería lo peculiar y distintivo del ejercicio del liderazgo en estas condiciones. esta es justamente la temática que hemos querido abordar en este libro: ¿cuáles son las características que posee el liderazgo directivo en las escuelas de alta complejidad sociocultural? ¿Qué elementos se mantienen y cuáles son distintivos respecto de la labor directiva en otros contextos de menor complejidad? ¿Qué competencias debieran cultivarse y qué prácticas de liderazgo desarrollar los directivos para ser eficaces en estas difíciles realidades escolares? reflexionar en torno el liderazgo en escuela de alta complejidad sociocultural es un tema relevante para chile y américa Latina, con sistemas escolares que, reproduciendo la estructura social y económica de sus (desiguales) sociedades, están marcados por una fuerte segregación social y educativa, lo que afecta la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes. de modo que a nivel regional las escuelas y liceos que poseen una alta complejidad socioeducativa no son una pequeña fracción de los establecimientos, como acontece en muchos países desarrollados, sino que constituyen una proporción significativa del sistema escolar. adicionalmente, hay nuevos fenómenos, como los masivos movimientos migratorios o bien la expansión del narcotráfico y la violencia en amplias franjas territoriales de nuestros países, que están cambiando la vida y las relaciones sociales dentro de las comunidades más desaventajadas, introduciendo aún mayor complejidad en los retos de su educación.
Article
Full-text available
Debido a que el bienestar subjetivo de niños y adolescentes ha tomado un lugar importante para la educación este artículo analiza su nivel de satisfacción con respecto a la experiencia escolar, la calidad educativa y el apoyo percibido desde docentes y la familia. Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales con datos de la Encuesta de Desarrollo Humano en Niños, Niñas y Adolescentes del PNUD encontramos que el sentimiento de satisfacción escolar tiene un fuerte vínculo con la participación y el sentimiento de seguridad en la escuela. Asimismo, el apoyo percibido de profesores y padres refuerza las condiciones de educabilidad y las habilidades para enfrentar desafíos académicos y sociales. La satisfacción escolar, expresión del bienestar subjetivo, sería resultado del equilibrio dinámico entre recursos escolares, pedagógicos y familiares. Lo sustancial no solo es formar parte de un lugar sino poder colaborar y construir un ambiente agradable donde convivir y sentirse emocionalmente a salvo.
Article
Full-text available
Objetivo: Caracterizar los estudios sobre la evaluación aleatorizada del impacto de programas sociales contra la pobreza en la obra de Esther Duflo. Metodología: Revisión sistemática, en la que se aplica la guía prisma en nueve bases de datos. Se garantizó reproducibilidad de la selección de estudios y extracción de la información. Se realizó síntesis cualitativa de los resultados, mediante descripción de las poblaciones, las intervenciones, los controles y los desenlaces evaluados. Resultados: Se analizaron 34 evaluaciones aleatorias de programas sociales contra la pobreza, el 41,2 % en educación; el 20,6 % en salud; el 8,8 % sobre microcréditos; el 8,8 % en participación política de las mujeres y el 5,9 % en transferencias directas a poblaciones pobres. Las restantes evaluaron el uso de fertilizantes, veedurías a policías, consecución de empleo y control a las emisiones ambientales en plantas industriales. Conclusión: Los mejores impactos se reportaron en educación y salud, lo que se relaciona con el capital humano, la participación laboral efectiva y la reducción de la pobreza. Esto constituye un soporte de gran relevancia para la salud pública basada en la evidencia y permite identificar ejes de política pública para reducir la pobreza, combatir las inequidades sociales y mejorar el uso de recursos económicos para la gestión pública.
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio es determinar la relación que se tiene sobre el liderazgo transformacional del equipo de gestión y el desempeño de los docentes en cinco instituciones educativas privadas del Perú, 2018. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo correlacional. La muestra está compuesta por los 149 docentes activos y permanentes de 5 instituciones educativas privadas del Perú. Como conclusión, se halló una relación significativa entre la variable desempeño docente y percepción del liderazgo transformacional.
Article
Full-text available
Este artículo comparte los resultados y las reflexiones sobre el proceso de investigación desarrollado por Maloka en el marco de la implementación de la política de ampliación de la jornada es- colar en los colegios públicos de Bogotá. A partir de observaciones etnográficas, grupos focales y entrevistas a los actores participantes, concluye que el proceso de comunicación y educación sobre la ciencia y la tecnología puede ser entendido como una práctica social de intercambio de saberes entre actores heterogéneos, cuya intencionalidad es propiciar transformaciones en sus contextos específicos.
Chapter
Full-text available
¿Cuál es el concepto de “calidad de la educación” que tienen la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO), para Latinoamérica, en el período de 1990 a 2017? ¿Qué hitos se pueden identificar en relación al interés de la OEI y de la UNESCO sobre la calidad de la educación en Latinoamérica? Esas interrogantes despertaron el interés de la Dra. Denise Vaillant y del Dr. Eduardo Rodríguez Zidán. La expresión “calidad de la educación”, de acuerdo con los autores, es un “comodín” en el lenguaje educativo. Debido a la multiplicidad de usos y significados, es un concepto con fronteras difíciles de delimitar.El promover un debate riguroso y sistemático sobre el tema es, quizás, una de las tareas pendientes de los organismos internacionales en Latinoamérica.
Article
Full-text available
ISSN2230-987X Dec 20, 2017 Delhi
Article
Full-text available
Teachers are the engine that drives social and emotional learning (SEL) programs and practices in schools and classrooms, and their own social-emotional competence and wellbeing strongly influence their students. Classrooms with warm teacher-child relationships support deep learning and positive social and emotional development among students, writes Kimberly Schonert-Reichl. But when teachers poorly manage the social and emotional demands of teaching, students’ academic achievement and behavior both suffer. If we don’t accurately understand teachers’ own social-emotional wellbeing and how teachers influence students’ SEL, says Schonert-Reichl, we can never fully know how to promote SEL in the classroom. How can we boost teachers’ social-emotional competence, and how can we help them create the kind of classroom environment that promotes students’ SEL? Teachers are certainly at risk for poor social-emotional wellbeing. Research shows that teaching is one of the most stressful occupations; moreover, stress in the classroom is contagious-simply put, stressed-out teachers tend to have stressed-out students. In the past few years, several interventions have specifically sought to improve teachers’ social-emotional competence and stress management in school, and Schonert-Reichly reviews the results, many of which are promising. She also shows how teachers’ beliefs-about their own teaching efficacy, or about whether they receive adequate support, for example-influence the fidelity with which they implement SEL programs in the classroom. When fidelity is low, SEL programs are less successful. Finally, she examines the extent to which US teacher education programs prepare teacher candidates to promote their own and their students’ social-emotional competence, and she argues that we can and should do much more.
Article
Full-text available
Despite research showing labor-market returns to non-cognitive skills, we lack research on how teachers’ noncognitive skills relate to other available measures of teacher quality and student outcomes because datasets typically do not contain explicit measures of these skills. We overcome this limitation by validating several performance-task measures of teacher conscientiousness based upon the effort that teachers exert while completing a survey. We conduct our analysis using the Measures of Effective Teaching Longitudinal Database where teachers were randomly assigned to their classrooms in the second year of the study. We overcome issues of non-compliance by exploiting the random assignment in an instrumental variables approach to estimate the causal impacts of teachers on their students’ outcomes during the second year of the MET project. We find suggestive evidence that measures of teacher survey effort capture important dimensions of teacher quality. These measures present small but significant correlations with classroom-observation measures and principal ratings of teacher quality and are predictive of student cognitive and non-cognitive outcomes. Moreover, survey-effort measures capture teacher effects on students that are not necessarily captured by other available measures of teacher quality.
Article
Full-text available
The present observational study used hierarchical linear modeling to examine predictors of children's social and self-regulatory outcomes in first-grade classrooms. Specifically, goals were the following: (1) to explore relations between emotionally supportive teacher-child interactions and children's social behaviors (aggression with peers, exclusion by peers, prosocial behaviors) and self-regulatory skills (behavioral self-control); and (2) to examine whether emotionally supportive teacher-student interactions contributed differentially to social and self-regulatory outcomes for first-graders at risk for school difficulty based on sociodemographic characteristics compared to counterparts with fewer sociodemographic risk characteristics. Participants were 178 students and 36 teachers in seven rural schools. Results indicated higher teacher emotional support related to lower child aggression and higher behavioral self-control. Emotional support was equally important for all children regardless of the number of sociodemographic risk factors. Results provide evidence for the contribution of teacher behaviors to students' social behaviors and self-regulatory skills, and suggest the importance of classroom interactions in children's acquisition of social and emotional competence. Discussion focuses on plausible mechanisms and implications for interventions.
Article
Full-text available
The authors propose a model of the prosocial classroom that highlights the importance of teachers’ social and emotional competence (SEC) and well-being in the development and maintenance of supportive teacher–student relationships, effective classroom management, and successful social and emotional learning program implementation. This model proposes that these factors contribute to creating a classroom climate that is more conducive to learning and that promotes positive developmental outcomes among students. Furthermore, this article reviews current research suggesting a relationship between SEC and teacher burnout and reviews intervention efforts to support teachers’ SEC through stress reduction and mindfulness programs. Finally, the authors propose a research agenda to address the potential efficacy of intervention strategies designed to promote teacher SEC and improved learning outcomes for students.
Article
Este artículo de investigación tiene como propósito indagar sobre los cambiossocioemocionales experimentados por estudiantes de dos institucioneseducativas públicas de Montería y Bogotá durante el período de confinamiento,debido a la pandemia del COVID-19, entre 2020 y 2021. El estudio busca entendercómo estos cambios reflejan la subjetividad de la infancia en términos de susmodos de ser y sentir. Se adopta un enfoque cualitativo de carácter exploratorioe interpretativo; la población participante está conformada por niños y niñasentre 7 y 12 años de edad de primaria y secundaria. Para la recopilación de lainformación y los datos se implementó un diseño metodológico en tres etapas:1) observación participante en el ambiente natural del aula de clases duranteel retorno a la presencialidad; 2) entrevistas semiestructuradas con preguntas dirigidas para conocer sus estados de ánimo y emociones; y 3) creación de dibujos-cartogramas para visibilizar lugares de interacción y situaciones compartidas especiales. Los resultados revelaron que los niños y niñas de ambas ciudades experimentaron cambios, incluidos la falta de interacción en la escuela y los efectos sociales de las medidas de bioseguridad, los cuales tuvieron repercusiones en el regreso a la presencialidad y presentaron un desafío para docentes, estudiantes y padres.
Article
Este artículo de investigación hace parte de la tesis de doctorado titulada “La formación de maestros: entre la preparación intelectual y las prácticas que conducen al bienestar”. De manera específica, este documento explora cómo el discurso del bienestar toma lugar en la formación de maestros en la contemporaneidad. El objetivo es analizar las prácticas de formación de maestros y cómo estas asumen el bienestar como medio y fin. Asimismo, caracterizar algunos programas de formación de maestros en ejercicio, sus saberes, prácticas y finalidades, con el fin de entender la relación entre el bienestar del maestro y el mejoramiento de sus prácticas en el presente. Para esto se hace un análisis documental que implicó la prelectura de los registros y la tematización de estos rastreando las regularidades de los enunciados, para concluir con un análisis que permitió el cruce de diferentes campos documentales, en aras de recoger la dispersión de los enunciados y comprender cómo el bienestar se constituye en una condición para el desarrollo profesional docente. Se rastrearon producciones procedentes de las entidades internacionales, organizaciones no gubernamentales, artículos académicos y normatividad nacional relacionada con la formación de maestros en servicio entre 1990 y 2020. El texto muestra cómo el bienestar del maestro se constituye en un imperativo y en una condición para su eficacia, que empieza a hacer parte de los programas de formación permanente.
Article
La escuela exige por parte de los escolares la adaptación a las situaciones que en ocasiones los estresan. Por esta razón y con el propósito de ampliar la comprensión en torno a esta temática, el objetivo propuesto es conocer las estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés escolar que utilizan los estudiantes de cuarto grado en 4 instituciones educativas de la Comuna 11 de Medellín, Colombia y las acciones que realizan los docentes que los acompañan para fomentar su desarrollo. Es una investigación cualitativa, bajo un enfoque fenomenológico hermenéutico. La muestra fue de 83 estudiantes y 2 docentes que tenían a su cargo dicho grado. Se observó que las habilidades de los escolares para afrontar los momentos de tensión en la escuela son reducidas. Es preciso llevar a cabo estrategias pedagógicas en torno a fomentar dichas competencias, de tal forma que se pueda evidenciar los avances en sus conductas, en la manera como se relacionan con los demás y con el ambiente escolar en general.
Article
El propósito de este artículo es presentar los avances, las tendencias y las contribuciones de las asociaciones público privadas (APP) para una educación de calidad, mediante un análisis y sistematización de los tópicos “Public-Private Partnership” y “Education” en revistas académicas indexadas en la base de datos Web of Science en el periodo de tiempo 2001-2019. Los resultados indican que este es un tema vigente, de gran interés para la comunidad académica y profesional, que se ha implementado con éxito en el desarrollo de infraestructura educativa, principalmente en países desarrollados y que puede ser aplicable en Colombia para el mejoramiento de la calidad educativa en el marco del proceso de reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto.
Article
This research study focused on the contributions (formulation, implementation, evaluation and feedback) of an inter-institutional academic cooperation agreement, in which strategies were co-constructed, theories were privileged and practices were rethought, aiming at institutional improvement and the qualification of teachers and teachers in training. In the diagnosis, a set of needs were identified in the area of Artistic Education, in terms of knowledge construction, teachers’ role and disciplinary training. As an opportunity for improvement, actions aimed at educational quality were formulated, emphasizing criteria such as pedagogical innovation. Therefore, once this agreement was implemented, the pedagogical incidence in the related institutions was studied, and the findings were evidenced, mainly in the transformation of the pedagogical practices of active teachers and teachers in training, and, therefore, in the improvement of educational quality.
Article
The present study examined associations between the quality of teacher-child relationships and behavior problems among elementary school students using data from the NICHD Study of Early Child Care and Youth Development, a study of 1,364 children from birth through adolescence. There were two main findings. First, high-quality teacher-child relationships predicted low levels of externalizing behaviors. Second, high-quality relationships acted as protective factors, helping to prevent children with high levels of internalizing behaviors in early childhood from developing trajectories of long-term internalizing behavior problems. Teacher-child relationships may be proximal phenomena that can be targeted in interventions to help prevent behavior problems in middle childhood.
Article
Teachers' social and emotional competencies are very important to their overall effectiveness, but such skills are frequently overlooked. Social and emotional competencies like managing emotions and stress are needed more today than ever before. More practices and policies to support and foster educators' social and emotional competencies are needed. Schools must overcome the false assumption that all educators naturally possess these abilities in equal measure. They don't. But, as with other competencies, they can be built through coaching and other forms of support.
El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación
  • N Reuge
  • M Brossard
  • J Bergmann
Reuge, N., Brossard, M. y Bergmann, J. (2021). El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación (Vol. 2). Washington, DC: Grupo del Banco Mundial. http://documents.worldbank. org/curated/en/184161638768635066/Executive-Summary
Paso a paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media
  • Banco Mundial
Banco Mundial. (2006). Paso a paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385321_recurso.pdf
El desarrollo de las habilidades socioemocionales en los sistemas educativos de América Latina
  • Banco Interamericano De Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). El desarrollo de las habilidades socioemocionales en los sistemas educativos de América Latina. En E. A. Hincapié, El futuro ya está aquí: Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el sigo XXI (pp. 149-161). Mercedes Mateo Díaz y Graciana Rucci.
Mapa de brechas de evidencia sobre formación docente en América Latina
  • Fundación Sura Y Reduca
Fundación SURA y REDUCA (2021). Mapa de brechas de evidencia sobre formación docente en América Latina. Bogotá. https://api.mbeformaciondocente.com/storage/files/
La relación familia-escuela y el rendimiento escolar
  • L Herrera Martínez
  • E E Espinoza Freire
Herrera Martínez, L. & Espinoza Freire, E. E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar.
Teacher-child relationships and academic achievement: A multilevel propensity score model approach
  • M P Mccormick
  • E E O'connor
  • E Capella
  • S G Mcclowry
McCormick, M. P., O'Connor, E. E., Capella, E. & McClowry, S. G. (2013). Teacher-child relationships and academic achievement: A multilevel propensity score model approach. Journal of School Psychology, 611-624. doi: https://doi.org/10.1016/j.
La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación
Ministerio de Educación Nacional (2007). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Altablero 42, septiembre-noviembre. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html
Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie Guías No. 34
  • Ministerio De Educación
  • Nacional
Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie Guías No. 34. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_
Salud mental, fortalecer nuestra respuesta. Centro de prensa. Notas descriptivas
  • Salud Organización Mundial De La
Organización Mundial de la Salud, OMS (2022). Salud mental, fortalecer nuestra respuesta. Centro de prensa. Notas descriptivas. 17 de junio de 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/mental-health-strengthening-our-response
Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean
  • J Weinstein
  • M Hernández
  • C Cuéllar
  • J Flessa
Weinstein, J., Hernández, M., Cuéllar, C. & Flessa, J. (2015). Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.
Cárdenas Magíster en Educación, Psicóloga, con interés en investigación psicosocial
  • Claudia Johanna Rincón
Claudia Johanna Rincón Cárdenas Magíster en Educación, Psicóloga, con interés en investigación psicosocial, calidad de la educación, innovación, competencias ciudadanas, ciudadanía.
Recursos educativos en tiempos de COVID-19: la experiencia del Museo Interactivo Maloka
  • M Franco-Avellaneda
  • L Quijano Godoy
  • A P Ariza Porras
  • F Colmenares
Lina Marcela Quijano Godoy Magíster en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Temas de interés centrados en evaluación de programas educativos y sociales. Publicaciones recientes: Franco-Avellaneda, M., Quijano Godoy, L., Ariza Porras, A. P. & Colmenares, F. (2021). Recursos educativos en tiempos de COVID-19: la experiencia del Museo Interactivo Maloka. Ciencia y Educación, 5 (3), 129-144. https://doi.org/10.22206/ cyed.2021.v5i3.pp129-144;