Chapter

Acercamiento cuantitativo al uso de los pronombres átonos en Las Palmas de Gran Canaria: el leísmo entre los hablantes universitarios del corpus PRESEEA-Las Palmas

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

ste volumen centra su atención en las variedades andaluza y canaria, caracterizadas como innovadoras en el español europeo, donde se abordan diversos fenómenos lingüísticos de hablantes pertenecientes a dos grandes ciudades. Se incluyen nueve trabajos que comparten enfoques metodológicos muy semejantes y que atienden a temáticas varias dentro de la sociolingüística actual (fonética, gramatical, léxica y pragmática).

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Las líneas metodológicas de PRESEEA recogerán los principios teóricos que nos sirven como punto de partida. En nuestra opinión, estas orientaciones han de ser muy generales o, dicho de otro modo, tendrían que ser lo suficientemente amplias como para permitir su aplicación en cualquier núcleo urbano hispánico en el que se dieran cita determinadas condiciones. Las condiciones que debería ofrecer un núcleo urbano para que su estudio pudiera acogerse al espíritu de PRESEEA serían muy poco excluyentes: debería ser un núcleo urbano hispanohablante –monolingüe o bilingüe–, con una población –o una parte de ella– tradicionalmente asentada en el lugar y que presentara cierta heterogeneidad sociológica.
Article
Full-text available
Este trabajo tiene por objetivo el estudio de los pronombres átonos de tercera persona no reflexivos en el corpus oral del español hablado en la ciudad de Málaga (España). Puesto que Málaga está ubicada en una zona dominada por el sistema distinguidor de caso, resulta interesante conocer qué verbos y qué estructuras presentan la variación dativo/acusativo. Para ello, se exponen primero los principios analíticos seguidos y se destaca la importancia del tipo de construcción en el uso del objeto directo-acusativo y del objeto indirecto-dativo. Después se proporcionan los porcentajes de uso de los clíticos pronominales y se analizan los verbos y construcciones en los que se atestiguan la variación o la alternancia. El resultado más relevante es la constatación del alto grado de conservadurismo lingüístico en lo referente al uso etimológico de los verbos y construcciones registrados, al mismo tiempo que se comprueba la existencia de un incipiente leísmo de persona masculino singular vinculado al nivel de estudios medios.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo consiste en describir el uso etimológico/no etimológico de las formas personales le y les en la ciudad de Sevilla. Para llevar a cabo nuestro propósito, hemos analizado una muestra de habla compuesta por 48 entrevistas del sociolecto alto y bajo, pertenecientes al Corpus PRESEEA-Sevilla. Se ha trabajado, así, con una plantilla de codificación que analiza la posible incidencia de 38 variables independientes (lingüísticas, estilísticas y sociales) en la actualización de los clíticos pronominales le y les. Los datos obtenidos ponen de manifiesto una tendencia conservadora, es decir, la preferencia por el uso etimológico por parte de los hablantes sevillanos. Con respecto a la aparición de usos no etimológicos, el elemento más importante es la presencia de un referente personal, que se da en la mayoría de las ocasiones en que aparece leísmo. Por factores sociales, la primera generación y las mujeres muestran mayor tendencia al leísmo. En cambio, la tercera generación es la más reticente. En cuanto al nivel de instrucción, son los sociolectos altos los que más uso hacen de formas le/les no etimológicas. Respecto a los tipos de leísmo, es decir, leísmo aparente y leísmo real, que emplean los hablantes en Sevilla, es el primero el que predomina en esta comunidad de habla.
Article
Full-text available
Ya los gramáticos de los siglos XVI y XVII señalan cómo el mundo castellanohablante peninsular aparece claramente dividido entre aquellos que utilizan los pronombres átonos, le, la y lo (y sus plurales), de acuerdo con distinciones funcionales de caso y aquellos que no las respetan y caen en los usos conocidos como leísmo, laísmo y loísmo. Sin embargo, dicha percepción no ha ido acompañada de hipótesis que expliquen satisfactoriamente esos fenómenos en su indudable complejidad. Ante estas carencias, la autora de este trabajo inició una investigación dirigida a establecer la demarcación exacta de los usos referenciales dentro de la Península y a comprobar la existencia y el funcionamiento del sistema descrito por Klein-Andreu. Gracias a los datos recogidos y a los que se pueden espigar de distintas monografías dialectales y sintácticas, ha podido reconstruir en rasgos generales y de forma preliminar la distribución geográfica de los usos referenciales y certificar que éstos no constituyen un sistema unitario, sino que existen varios sistemas pronominales (de carácter total o parcialmente referencial) cuya demarcación interna no está por ahora bien delimitada. El modo en que esos sistemas se reparten sobre la península permite acometer un intento de explicación histórica sobre la génesis y la difusión del fenómeno.
El leísmo en la prensa canaria. Trabajo de fin de título
  • Brazuelo Grund
Brazuelo Grund, Desirée (2020): El leísmo en la prensa canaria. Trabajo de fin de título. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El español en Canarias
  • Diego Catalán
Catalán, Diego (1989): "El español en Canarias". En El español, orígenes de su diversidad. Madrid: Paraninfo, pp. 145-201.
Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano
  • Rufino Cuervo
  • José
Cuervo, Rufino José (1895): "Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano", Romania, 24 (94), pp. 219-263.
Los estudios del español en Canarias
  • Díaz Alayón
Díaz Alayón, Carmen (1990): "Los estudios del español en Canarias", Thesaurus, 45, pp. 31-62.
En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española
-(1999): "Leísmo, laísmo y loísmo". En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, pp. 1317-1398.
Distintos sistemas de empleo de le, la, lo: perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística
  • Klein-Andreu
Klein-Andreu, Flora (1981): "Distintos sistemas de empleo de le, la, lo: perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística", Thesaurus, 36/2, pp. 284-304.
Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo
  • Rafael Lapesa
Lapesa, Rafael (2000 [1968]): "Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo".
Algunos datos sobre el leísmo en el español de Canarias
  • Lorenzo Ramos
Lorenzo Ramos, Antonio (1981): "Algunos datos sobre el leísmo en el español de Canarias". En Manuel Alvar (coord.), I Simposio Internacional de Lengua Española (1978).
Nuevos datos sobre el uso y las funciones de los pronombres átonos de tercera persona en
  • Paredes García
Paredes García, Florentino (2015): "Nuevos datos sobre el uso y las funciones de los pronombres átonos de tercera persona en Madrid". En Ana María Cestero Mancera et al. (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid. Bern: Peter Lang, pp. 177-250.
Los pronombres clíticos en el español hablado de Valencia: un estudio sociolingüístico
  • Roselló Verdeguer
Roselló Verdeguer, Jorge (2017): "El uso de los pronombres átonos en el corpus PRE-SEEA-VALENCIA: los casos de leísmo", Linred: Lingüística en la Red, 15. -(2018): "Los pronombres clíticos en el español hablado de Valencia: un estudio sociolingüístico", Diálogo de la Lengua, X, pp. 18-55.
El leísmo en Las Palmas de G. C.: oraciones impersonales con se
  • Samper Hernández
Samper Hernández, Marta (2001): "El leísmo en Las Palmas de G. C.: oraciones impersonales con se", Interlingüística, 11, pp. 354-357.
El español hablado en Lanzarote
  • Torres Stinga
Torres Stinga, Manuel (1995): El español hablado en Lanzarote. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Lanzarote.