Content uploaded by Iván Vargas-Chaves
Author content
All content in this area was uploaded by Iván Vargas-Chaves on Oct 05, 2024
Content may be subject to copyright.
Boletín de la Asociación Internacional deDerecho
Cooperativo
International Association of Cooperative LawJournal
No.64/2024
DOI: https://doi.org/10.18543/baidc642024
ARTICLES / ARTÍCULOS
Las cooperativas indígenas y el codiseño: oportunidades de competitividad
para revitalizar el conocimiento tradicional del pueblo Wayuú
Indigenous cooperatives and co-design: opportunities forcompetitiveness to
revitalize traditional knowledge ofWayuú community
Iván Vargas-Chaves, Diego Piracoca-Chaves, Mónica Fuentes-Mancipe
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831
Recibido: 03.08.2023 • Aceptado: 26.06.2024 • Fecha de publicación en línea: Julio de 2024
Derechos de autoría (©)
El Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo es
una revista de acceso abierto lo que significa que es de libre acceso en su
integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se
permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en
cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto
por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o
el autor, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año,
páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente
indicado.
Copyright (©)
The International Association of Cooperative Law Journal is an Open
Access journal which means that it is free for full and immediate access,
reading, search, download, distribution, and lawful reuse in any medium only
for non-commercial purposes, without prior permission from the Publisher or
the author; provided the original work is properly cited and any changes to the
original are clearly indicated.
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao
© Universidad de Deusto • http://www.baidc.deusto.es
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
http://www.baidc.deusto.es 157
Las cooperativas indígenas y el codiseño: oportunidades
de competitividad para revitalizar el conocimiento
tradicional del pueblo Wayuú
(Indigenous cooperatives and co-design: opportunities
forcompetitiveness to revitalize traditional knowledge
ofWayuú community)
Iván Vargas-Chaves1
Universidad Militar Nueva Granada (Colombia)
Diego Piracoca-Chaves2
Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Mónica Fuentes-Mancipe3
Universidad La Gran Colombia (Colombia)
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 Recibido: 03.08.2023
Aceptado: 26.06.2024
Fecha de publicación en línea: Julio de 2024
Sumario: Introducción. I. El conocimiento tradicional y el escena-
rio de desprotección. II. La tejeduría Wayuú. III. El sector cooperativo
en Colombia y las cooperativas de indígenas. IV. El codiseño como eje
motor del trabajo en equipo de las mujeres tejedoras wayúu: la inicia-
tiva PUJ-FUCAI. V. El modelo asociativo de cooperativas indígenas en
pro de un comercio justo: el caso Coarwas. VI. Conclusiones. VII. Refe-
rencias bibliográficas.
Summary: Introduction. I. Traditional knowledge and the lack of
protection scenario. II. The Wayuú weaving. III. The cooperative sector
in Colombia and indigenous cooperatives. IV. Co-design as the driving
force of the teamwork of Wayúu women weavers: the PUJ-FUCAI ini-
1 Doctor en Derecho. Profesor de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá,
Colombia). Contacto: ivan.vargas@unimilitar.edu.co; ivargas@outlook.com ORCID:
0000-0001-6597-2335
2 Magíster en Diseño e Ingeniería. Asistente de Investigación de la Pontificia Univer-
sidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y la Fundación Caminos de Identidad – FUCAI (Bo-
gotá, Colombia). Contacto: dalejandro@outlook.com; ORCID: 0000-0002-5432-3425
3 Magíster en Derecho Comercial Internacional. Profesora de la Universidad La Gran
Colombia (Bogotá, Colombia). Contacto: monica.fuentes@ugc.edu.co; ORCID: 0000-
0002-3695-8144
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
158 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
tiative. V. The associative model of indigenous cooperatives in favour
of fair trade: the Coarwas case. VI. Conclusions. VII. Bibliographic
references.
Resumen: El objetivo del artículoes estudiar el cooperativismo y el codi-
seño como oportunidades de competitividad para revitalizar el conocimiento
tradicional, contemplado en la tejeduría wayúu, y como modelos de interven-
ción y empoderamiento de los pueblos indígenas. A partir de una metodología
de análisis documental, que recoge la experiencia de intervención en el pueblo
wayuu, se presentan dos casos relacionados con mujeres indígenas de los Mu-
nicipios de Uribia y Manaure en el Departamento de La Guajira, Colombia. Se
encontró que estas estrategias han supuesto un cambio positivo para estas co-
munidades, y una experiencia significativa que podría implementarse en el ám-
bito de las políticas públicas.
Palabras clave: codiseño; conocimiento tradicional; cooperativismo; pue-
blos Indígenas; tejeduría Wayúu.
Abstract: The objective of this paper is to study cooperativism and co-
design as opportunities for competitiveness to revitalize the traditional knowl-
edge of Wayúu weaving. The authors present these strategies as models of
intervention and empowerment of indigenous peoples. The chosen meth-
odology is documentary analysis in order to present two case studies related
to indigenous women from La Uribia and Manaure in the Department of La
Guajira, Colombia. As a result, the authors found that these strategies are a
positive change for the communities studied, as well as a significant experi-
ence that the State can implement in the field of public policies.
Keywords: codesign; traditional knowledge; cooperativism; indigenous
people; Wayúu weaving.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 159
Introducción
Las cooperativas son una forma asociativa que reúne un grupo de
personas o comunidades quienes de manera organizada y, propug-
nando por la prevalencia del interés general sobre el particular, llevan a
cabo una actividad productiva. Dentro de este modelo asociativo prima
la solidaridad y la cooperación, logrando la materialización de algunos
pilares de la Economía Solidaria.
En este sentido, el cooperativismo tiene como propósito ser un movi-
miento capaz de articular la participación de diversos actores —incluido
el Estado— mediante el emprendimiento y el empoderamiento; especial-
mente de grupos en situación de vulnerabilidad social y económica, tales
como mujeres solteras, cabeza de hogar o campesinas (Hernández He-
rrera etal., 2018; Ferguson, & Kepe, 2011; Datta & Gailey, 2012).
A su vez, el codiseño como intervención y proceso, contempla di-
námicas de trabajo colaborativo entre varios actores, desde los dise-
ñadores y desarrolladores de producto, hasta los clientes y usuarios fi-
nales. En materia de competitividad e innovación social, el codiseño se
articula con los stakeholders o grupos de interés destinarios, entre es-
tos, comunidades campesinas, étnicas o pueblos indígenas, entre otros
(Rincón, 2016; Parsons etal., 2016).
En el presente documento, se estudia la situación de desprotección
del conocimiento tradicional, entendido como el conjunto de prácti-
cas, usos, costumbres y tradiciones de un pueblo indígena o comuni-
dad étnica (Vargas-Chaves etal., 2018), ante las dinámicas hegemóni-
cas de un libre mercado que los pone en riesgo de desaparecer. Como
respuesta del empoderamiento y la competitividad que se logra a partir
del cooperativismo y el codiseño, se presentan dos estudios de caso de
mujeres indígenas wayúu, quienes encuentran en estos escenarios una
oportunidad para generar una fuente constante de ingresos.
La metodología escogida toma como referencia elementos desde
distintas aproximaciones realizadas sobre modelos asociativos de eco-
nomía solidaria, con un especial énfasis en el caso de la cooperativa in-
dígena Coarwas en el Municipio de Uribia en el Departamento de La
Guajira en Colombia. Además, se recoge la experiencia de la Fundación
Caminos de Identidad y la Pontificia Universidad Javeriana, cuya inter-
vención a un grupo de mujeres indígenas mediante un proyecto de co-
diseño en el mismo departamento4, dio como resultado un segundo
4 Corresponde a la intervención realizada en el Municipio de Manaure en el Depar-
tamento de La Guajira, por parte de la Fundación Caminos de Identidad y la Pontificia
Universidad Javeriana, durante los años en 2018 y 2019. De manera previa, y durante el
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
160 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
caso de estudio sobre el rol que puede tener el codiseño en la revitali-
zación del conocimiento tradicional y en la generación de alternativas
competitivas.
El artículo, presentado en el marco de la convocatoria La competiti-
vidad de las cooperativas: razones y claves de éxito para la cooperación
del Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, es
un producto resultado del ejercicio académico del primer autor como
profesor de la Universidad Militar Nueva Granada; del segundo autor
como asistente de investigación de la Fundación Caminos de Identidad
FUCAI y la Pontificia Universidad Javeriana; y de la tercera autora como
profesora de la Universidad La Gran Colombia.
Así, para lograr el objetivo propuesto por los autores, los resultados
y la discusión se segmentan en cinco apartados. En el primero, se plan-
tea el referido estado de desatención y desprotección del conocimiento
tradicional; en el segundo, se estudian las generalidades de la tejeduría
wayúu como una práctica ancestral y como un modo de vida del pueblo
indígena wayúu; en tercer lugar, se presenta el régimen del sector coo-
perativo en Colombia. En cuarto y quinto lugar, se desarrollan los dos
casos de estudio. Por último, se presentan unas conclusiones generales.
I. El conocimiento tradicional y el escenario de desprotección
La comunidad internacional ha venido asumiendo progresivamente
una conciencia sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuen-
tra el conocimiento tradicional respecto al comercio (Vargas-Chaves,
2010). Es así como lo interpreta la Organización Mundial de la Propie-
dad Intelectual, según se desprende del conjunto de reflexiones publica-
das en los documentos WIPO/GRTKF/IC/9/5 y WIPO/GRTKF/IC/10/5 del
Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Ge-
néticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore —Comité CIG—.
Para este organismo, son distintos los escenarios que afectan al con-
junto de saberes, prácticas, técnicas y costumbres tradicionales. Entre
estos se encuentran el «robo, coerción, fraude, violación de confianza
o confidencialidad, violación de relaciones de confianza, o la tergiversa-
proyecto, no se presentaron intereses de conflicto frente al beneficio económico indivi-
dual, institucional o en favor de terceros. Durante los talleres, los integrantes del equipo
fueron en todo momento respetuosos en el proceso de toma de decisión de las artesa-
nas frente a su cosmovisión, y respecto al conjunto de elementos culturales que rodean
la tejeduría wayúu con el fin de evitar cualquier externalidad que llegase a impactar en
su identidad.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 161
ción de la información» así como un ejercicio indebido de «(…) control
sobre él, violando medidas legales que requieren del consentimiento in-
formado previo, y el uso del conocimiento tradicional violando términos
acordados como condición del consentimiento informado previo» (Or-
ganización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2009, p.22).
En el ámbito de estudio que se desarrollará en líneas posteriores,
se evidenciará que incluso este tipo de prácticas se dan por industrias
del sector real con indicadores favorables de reputación y responsabili-
dad social empresarial, como es el caso de la industria de la moda (cf.
Pursals, 2014). Ello, sin tan siquiera generar beneficios a las comunida-
des afectadas a través de una distribución equitativa o, sin un consen-
timiento libre, previo e informado expresado por la propia comunidad.
Y es que este consentimiento se materializa en la práctica a través
de la consulta previa; un derecho fundamental que les asiste a pueblos
indígenas y comunidades étnicas a ser consultadas antes de adoptar
cualquier decisión o intervenir su territorio o modo de vida, de tal ma-
nera que puedan verse afectadas. Es el panorama de erosión cultural
que se da como consecuencia de la apropiación indebida de sus cono-
cimientos tradicionales, como parte de su propiedad colectiva inmate-
rial. Sobre este punto, señala Vallejo Trujillo:
«Es importante resaltar que los derechos de propiedad colectiva
de las comunidades tradicionales versan tanto sobre objetos materia-
les como inmateriales. (…) Por su parte, los derechos de propiedad
colectiva inmaterial son aquellos que recaen sobre sus conocimientos
tradicionales.» (Vallejo Trujillo, 2016, p.159)
Para esta autora, a pesar de que en Colombia este derecho fun-
damental está ampliamente reconocido —por vía jurisprudencial y a
través de la Ley21 de 1991 que ratificó el Convenio 169 de la Orga-
nización Internacional del Trabajo sobre derechos de los pueblos in-
dígenas— en la práctica siguen prevaleciendo otro tipo de intereses
como los económicos, sobre los intereses de las comunidades.
Adicional a lo anterior, su plena realización se ha obstaculizado
además por las políticas del Estado colombiano de impulsar el de-
sarrollo económico del país. Esto ha tenido desde luego efectos nega-
tivos sobre los derechos de este grupo de especial protección, que se
ha visto en la necesidad constante de presentar acciones constituciona-
les con el fin de salvaguardar sus derechos, entre éstos el derecho a ser
consultados (Vallejo Trujillo, 2016).
Otro escenario de desprotección se da desde las flexibilidades del
régimen de la propiedad intelectual, el cual ha sido incapaz de contem-
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
162 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
plar un esquema de reconocimiento y de protección integral e integra-
dora del conocimiento tradicional. (Vargas-Chaves, 2014). Debido a
esta situación, los pueblos indígenas y comunidades étnicas terminan
cediendo ante las prácticas de apropiación desplegadas desde la pirate-
ría cultural, una actividad de alta rentabilidad para la industria cultural
(Vallejo Trujillo, 2010).
Para Dermer et al (2018), pese a que la propiedad intelectual es el
vehículo clave para reivindicar la titularidad sobre bienes inmateriales
e intangibles —entre estos los productos culturales—; termina siendo
un instrumento de mercantilización a través de una especie de levanta-
miento de cerco regulatorio, que es el que permite estas dinámicas de
apropiación indebida del conocimiento tradicional.
Es el caso de los Nukak Makuk, un pueblo indígena seminómada
ubicado en el Departamento de Guaviare que, en varias ocasiones, ha
sido víctima de piratería cultural por parte de diseñadores que utilizan
—sin autorización del pueblo— algunas de sus expresiones culturales
tradicionales (Cf. De la Cruz etal., 2005).
La erosión cultural se evidencia en que el público objetivo, es decir
los compradores habituales de estos productos, no tiene presente cuál
es la procedencia de los mismos; omitiendo cualquier factor de identi-
dad asociado a su procedencia. Ello, a tal punto que en el sistema co-
munitario-andino se han llegado a solicitar registros marcarios con la
denominación «Nukak Makuk» para diferenciar productos que no tie-
nen relación alguna con la comunidad.
De acuerdo con Arana Courrejolles, quien ha estudiado el caso de
la indebida apropiación de la denominación «Nukak Makuk» vía re-
gistro marcario, el problema orbita en la dispersión regulatoria que los
distintos estados tienen sobre este interés jurídico tutelado, y que a su
vez plantea diferentes posiciones.
Las distintas legislaciones de los países plantean diferentes po-
siciones, una de ellas considera que la protección debe recaer en
los Conocimientos Tradicionales secretos y con difusión restringida.
Otros países señalan que los Estados deben hacer todo lo posible a
fin de proteger la integridad de los Conocimientos Tradicionales que
sean de amplia difusión y algunos países consideran que deben pro-
porcionarse medios para impedir el uso ilegal de los Conocimientos
Tradicionales; sin embargo, están de acuerdo en incluir como benefi-
ciarios de la protección a las comunidades indígenas (Arana Courre-
jolles, 2017, p.120).
Esto también se explica, en parte, por la falta de normatividad in-
ternacional que efectivamente salvaguarde este conocimiento ante
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 163
cualquier práctica que atente su identidad, modo de vida, tradiciones o
pueda llegar a ocasionar erosión cultural a costa de un beneficio eco-
nómico particular. No en vano, a falta de una normatividad unificada y
robusta, la consulta previa se termina convirtiendo en el único meca-
nismo que permite controlar el acceso y explotación económica.
Otras situaciones que advierte el Comité CIG de la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual son las siguientes:
«falsa reivindicación de propiedad sobre materia relacionada con los
conocimientos tradicionales (…) el uso y comercialización sin la com-
pensación justa y equitativa para los titulares (…) el uso ofensivo in-
tencional del conocimiento tradicional de valor moral o espiritual; y
las representaciones falsas o que inducen a error que un producto
o servicio está relacionado con la comunidad poseedora del conoci-
miento tradicional» (Organización Mundial de la Propiedad Intelec-
tual, 2006, p.15).
Todo esto sin dejar de mencionar la situación en la que muchos in-
tegrantes de estas comunidades se encuentran cuando trabajan jun-
tamente con empresas del sector real, las cuales los contratan como
«mano de obra calificada en su realización y deben seguir las direc-
trices impartidas por los diseñadores» (Barrera Jurado, 2011, p.190).
Esto termina ocasionando un abandono paulatino de sus valores cul-
turales al empezar a concebir sus propios conocimientos tradicionales
como productos en masa.
II. La tejeduría wayúu
El Departamento de La Guajira registra altos índices de pobreza y
desigualdad en los ingresos de sus habitantes. En Colombia es el se-
gundo departamento —después del Departamento de Chocó— con un
52,5% de pobreza monetaria, con un 80% de índice de Pobreza Mul-
tidimensional en promedio durante la década pasada (Martínez, 2019).
Este panorama obliga a que su población urbana y rural busque
varios medios para satisfacer sus necesidades básicas. El pueblo indí-
gena wayúu por su parte debe afrontar fenómenos extremos como
la desnutrición infantil o la pobreza extrema como consecuencia del
abandono estatal. Para ello sus integrantes recurren al contrabando de
gasolina, la pesca artesanal o la venta de productos elaborados y co-
mercializados por las mujeres.
De hecho, en este contexto es la mujer wayúu quien se responsabi-
liza de los quehaceres domésticos y a la par de proveer a su familia con
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
164 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
su trabajo (Guerra, 2016; Rúa Bustamante etal., 2019). Es por ello que
en la elaboración de productos mediante técnicas artesanales —tejedu-
ría wayúu— encuentran, en la mayoría de las ocasiones, una fuente de
ingreso económico poco representativo.
Las mujeres, ante la necesidad de obtener un inmediato retorno de
inversión para satisfacer las necesidades de su familia, terminan acep-
tando precios muy bajos que, por ejemplo, para el caso de las mochilas
oscilan los USD 6,41 en las plazas de mercado de Riohacha; y siendo su
ganancia igual o inferior a los USD 1,39 (cf. Talento Colectivo, 2018;
Ramírez, 2015).
Fuente: Archivo fotográfico de los autores.
Figura 1
Exhibidores de establecimientos de comercio
en la Plaza de Mercado Antigua de Riohacha
Se pueden caracterizar varias causas de esta realidad, entre éstas la
globalización y el aumento del turismo en la región caribe. Esto lleva a
una producción en masa que termina incrementando la oferta de los
productos elaborados, a partir de la tejeduría wayúu, como chincho-
rros, mochilas, accesorios o productos decorativos para el hogar.
En contraste, si se observan los mercados internacionales, en
donde se valora más este producto, su precio puede llegar a encon-
trarse sobre los 100 USD en plataformas de comercio electrónico como
Ebay; lugares donde también proliferan las imitaciones de estos pro-
ductos. (Ortíz Zarama, 2013)
A lo anterior se suman otros factores que impactan negativamente
en la producción y comercialización de productos de tejeduría wayúu.
Por ejemplo, no es fácil diferenciar en el momento de la compra si es-
tos son elaborados por la propia comunidad o si se trata de una copia
artesanal o industrial.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 165
Esto sin dejar a un lado el fenómeno de la transculturalización del
conocimiento tradicional wayúu. Este fue el caso de la iniciativa deno-
minada «The mochila Project» en la cual, a petición de los potenciales
compradores que exigían replicas alteradas de las mochilas —con for-
mas, componentes, materiales, patrones y colores distintos a los origi-
narios—, se vio alterada la esencia de esta tejeduría (cf. Vogue, 2009).
III. El sector cooperativo en Colombia y las cooperativas de indígenas
Las cooperativas, conforme a la interpretación extendida que hace
la Superintendencia de Economía Solidaria (2004), son entidades sin
ánimo de lucro, en las cuales sus asociados hacen las veces de aportan-
tes y gestores; con el propósito de producir conjunta y eficientemente
bienes o servicios, en satisfacción de las necesidades de los asociados o
de una comunidad en particular.
En Colombia se ha venido desarrollando este sector durante la pri-
mera mitad del sigloxx, a partir del surgimiento del mutualismo y coo-
perativismo (cf. Pardo Martínez & Huertas de Mora, 2014) como estra-
tegias de asociación de diversos sectores económicos en la búsqueda
de beneficios económicos y sociales (Arnáez Arce & Atxabal Rada,
2013).
Durante la segunda mitad de siglo, iniciaría un proceso de expan-
sión, hasta su consolidación como un movimiento representativo que,
para 1991, ya se arraigaba en la recién promulgada Constitución Polí-
tica como un elemento de este nuevo contrato social, capaz de hacer
frente a la crisis económica y social, propia de esta época.
Este contexto lo explican autores, entre estos Merino Jara (2009),
Lara Gómez & Alguacil Marí (2019), como un fenómeno que tras-
ciende la política pública, hasta situarse como un asunto de justicia so-
cial reconocido en diversas Constituciones. Así, desde la Constitución
Política de 1991, el cooperativismo se ha convertido en un pilar funda-
mental de los derechos económicos sociales y culturales de la sociedad
colombiana.
Con la expedición de la Ley454 de 1998 el sector cooperativo ad-
quiere una estructura robusta, que le permitió a las cooperativas en
Colombia culminar el proceso de transición de los sujetos económicos
«hacía la incorporación de valores tales como la mutualidad econó-
mica, la gratuidad, la ausencia de intereses particulares y el ánimo de
lucro» (Arnáez Arce, 2020, p.7).
Esto se evidencia no sólo en la transformación del Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Admi-
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
166 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
nistrativo Nacional de Cooperativas, sino en la reconfiguración del sis-
tema5, el cual contempló la creación de la Superintendencia de la Eco-
nomía Solidaria, como la entidad encargada de la inspección, vigilancia
y control de este sector de la economía.
No en vano el cooperativismo ha jugado un rol clave en la consoli-
dación del Estado colombiano como un Estado social de derecho, pues
en un modelo de Estado donde prima la solidaridad, el interés general
y el servicio a la comunidad.
Así, este sector hoy se consolida como un eje articulador del de-
recho al trabajo y a una vida digna, no sólo para los empleados, sino
para los demás actores del sistema productivo, por ejemplo, los traba-
jadores agrarios, los pueblos indígenas o las comunidades étnicas. Ello,
con el propósito de mejorar su calidad de vida y articularlos a un mo-
delo de producción capitalista predominante en Colombia.
En Latinoamérica, se pueden encontrar varios casos de éxito de
modelos asociativos de economía solidaria en pueblos indígenas, los
cuales nacieron desde lógicas económicas populares. Siguiendo a Ja-
ramillo & Jácome (2019) es importante tener presente que los pueblos
indígenas pueden, no desde un modelo de emprendimiento individual
sino asociativo, llegar a resolver problemas asociados a la satisfacción
de sus necesidades como colectivo; respectivo a servicios, bienes y en
condiciones dignas.
De hecho, la economía comunitaria no surge como una solución a
la pobreza ni tampoco a la marginación. Desde sus inicios, ha promo-
vido el acceso de los integrantes de una comunidad a un territorio, ar-
ticulándolos desde sus prácticas sociales, culturales e incluso políticas.
(Chiroque y Munteburría, 2009).
En el caso de los modelos asociativos en los que participan los
miembros de un pueblo indígena, estos pueden intervenir de forma
democrática en todas las fases de la cadena de valor, esto es, desde el
mismo proceso de producción, hasta la distribución y el uso o consumo
de los productos o servicios que presten. Esto, en términos productivos
5 Hoy, este sistema cuenta con varios modelos, entre estos las a) cooperativas espe-
cializadas encargadas de sectores y necesidades específicas; b) multiactivas enfocadas
en la satisfacción de varias necesidades mediante la prestación de servicios independien-
tes; c) integrales en donde la prestación de dichos servicios y/o actividades están relacio-
nados o se complementan; d) de trabajo asociado o trabajo social, como entidades sin
ánimo de lucro enfocadas a agrupar personas naturales que aportan y gestionan fun-
ciones; y e) precooperativas como empresas asociativas, sin ánimo de lucro en donde su
funcionamiento está determinado en el tiempo conforme a la prestación de un servicio
o una actividad. (Superintendencia de la Economía Solidaria, 2009; Congreso de la Re-
pública de Colombia, Decreto4588 de 2006)
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 167
significa fortalecer relaciones económicas en términos de reciprocidad
con la vida, la madre tierra, la propia comunidad y las familias (Huana-
cuni, 2010).
Ya entrando en materia, pueden reseñarse algunos casos en Lati-
noamérica de modelos asociativos basados en el cooperativismo en el
que participan pueblos indígenas. Es el caso de Paraguay, en donde a
través de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), el
Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) y el Instituto Paraguayo
del Indígena (INDI), formalizaron en 2017 la primera cooperativa de co-
munidades indígenas del país, con el consentimiento previo e infor-
mado de once grupos, con el propósito de fomentar el cooperativismo
y de esta manera contribuir al desarrollo económico y social de dicho
país. (Confecoop , 2017)
En 2018, con el fin de combatir la migración y la prevalencia de la
tradición y la cultura, en México se crearon las T.I.C. o «Telecomunica-
ciones Indígenas Comunitarias», una asociación cooperativa que incor-
pora este modelo asociativo a través del cual distintas comunidades se
organizan para prestar servicios de telecomunicaciones a través de re-
des desagregadas e integradas (Coperando, 2018).
En Perú, puede reseñarse la cooperativa «Ashaninka Kasankari Ke-
mito», que tiene como propósito articular la producción orgánica y cer-
tificada de productos agropecuarios cultivados, así como de recolec-
ción silvestre de las comunidades nativasdel Valle del Perené. De este
modo, propugnan por un modelo basado en el valor agregado que le
dan a la transformación de los productos por medio de sistemas de
producción sostenible. (Red Institucional de Estudios Interculturales,
2018)
En Colombia, es posible identificar varios casos de éxito de coope-
rativas indígenas, siendo uno de ellos objeto de análisis en líneas pos-
teriores: la Cooperativa Multiactiva Artesanías Wayúu Coarwas, con-
formada por mujeres cabeza de familia provenientes de hogares en
situación de vulnerabilidad social y
Se encuentra también el caso de la Central Cooperativa de Indí-
genas del Cauca, que opera como una entidad de derecho público sin
ánimo de lucro, y cuyo objetivo es el de agremiar resguardos y/o cabil-
dos indígenas para la producción de diferentes productos agropecua-
rios y artesanales; siendo respetuosos del conjunto de prácticas, técni-
cas, costumbres y saberes que conforman el conocimiento tradicional
de estas comunidades, conforme a las diferentes estructuras produc-
tivas de sus sistemas (Central Cooperativa Indigena Del Cauca, 2020).
En conclusión, en este escenario es válido tener presente que el
cooperativismo tiene como propósito ser un movimiento que, ade-
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
168 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
más de promover la asociación de personas —y en este caso puntual
de pueblos indígenas—, sea capaz de consolidarse en un sector de la
economía encargado de la unión y la participación de varios actores,
a través de modelos asociativos sustentados en el emprendimiento,
la economía colaborativa y la innovación social (Ángel & Barragán,
2019).
IV. El codiseño como eje motor del trabajo en equipo de las mujeres
tejedoras wayúu: la iniciativa PUJ-FUCAI
El codiseño como proceso contempla el trabajo colaborativo de
varios actores, entre expertos, diseñadores, desarrolladores de pro-
ducto e investigadores, así como clientes y usuarios potenciales y
usuarios. Este trabajo colaborativo busca aportar en las distintas eta-
pas de diseño hasta la validación del producto por el mercado (Steen
etal., 2011).
Para Sanders & Stappers es un método que logra impactar en el
quehacer «diseñístico» haciéndolo más creativo:
«(…) ya que la constante renovación de las relaciones sociales en
los espacios de la labor del diseño, por un lado alimentaría con más
contenido cada campo simbólico local y por otro se entiende que son
dichas relaciones sociales las que estimulan el desarrollo de las ideas,
sin querer decir con esto que necesariamente estas lleguen a trans-
formar el dominio del diseño para ser consideradas creativas, sino
que actúan creativamente en escalas menores del dominio de di-
seño» (Sanders & Stappers, 2008, p.448)
En este sentido, el co-diseño permite generar valor en pro de un
proceso integral basado en la cooperación creativa, que a la vez se per-
fila como eje estratégico para el empoderamiento el empoderamiento
de aquellos sectores que, pese a su aporte cultural, se encuentran en
un segundo plano en la cadena de valor en el diseño de los productos
artesanales. Es el caso de pueblos indígenas, comunidades étnicas y, en
general los artesanos (Parsons etal., 2016).
En este orden de ideas, el enfoque metodológico adoptado tomó
como referencia elementos desde la etnografía y técnicas de acción-
participación para trazar la ruta en este tipo de contextos de interven-
ción (Guber, 2001; Páramo, 2008). Este es un enfoque ya validado por
Quintana, Vargas & Said (2017), entre otros investigadores, y que re-
sulta de gran utilidad para implementar entrevistas semiestructuradas y
talleres con comunidades étnicas o pueblos indígenas.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 169
En la práctica, los talleres contemplaron seis distintos tipos de acti-
vidades, a saber: diseño de producto, recolección de información, re-
troalimentación entre tejedora-tejedora y equipo de trabajo-tejedoras,
valoración de los conocimientos enseñados y empoderamiento. Cada
una de estas actividades siempre tuvo como prioridad un espacio de
diálogo en pro de empoderarlas y potenciar su enfoque de capacida-
des.
Implementar esta metodología supuso un reto para el equipo, pues
los talleres debían plantearse de tal modo que no se interfiriera con la
esencia del conocimiento tradicional que aplicaban las tejedoras wayúu
en su quehacer. Para Kang (2016) el valor agregado de este tipo de in-
tervenciones se da en que los artesanos perfeccionen sus técnicas, sin
apartarse de la razón de ser de su rol como guardianes de este conoci-
miento.
«Este proseguir ha llevado al equipo de investigación a mantener
bajo observación el método, constantemente derivando, pero en es-
tado de alerta, como lo ha sugerido magistralmente Manfred Max-
Neef (1991), para intentar constituir genuinamente un acto crea-
tivo.» (Quintana etal., 2017, p.XX).
Por lo demás, el grado de dependencia manejado durante la toma
de decisiones en los ejercicios de codiseño siempre se mantuvo desde
el equipo de trabajo hacia las tejedoras, quienes eran las encargadas
de tomar las decisiones; no el equipo como facilitador de los talleres.
De hecho, al final su rol se centró en recibir una retroalimentación de
las tejedoras respecto al impacto que tuvieron los talleres en su queha-
cer artesanal, además de los aspectos positivos, negativos y por mejo-
rar del taller.
Así, pues, el objetivo de esta intervención era el de promover las
capacidades de diseño y venta en las tejedoras wayúu, a través de ta-
lleres que les facilitara aprender nuevos procesos para el desarrollo de
productos artesanales. De este modo, se buscaba contrarrestar los pro-
cesos de predominancia en las cadenas de comercialización y produc-
ción.
Luego de haber realizado los primeros acercamientos, y un
acompañamiento permanente desde Bogotá, se llevaron a cabo dos
sesiones de trabajo de campo in situ; cada una tuvo una duración de
una semana y cinco horas diarias. Por día se trabajó con veinte mu-
jeres tejedoras pertenecientes a las comunidades Ichien, Ishoshichon,
Jocolibao, Poloushirra y Perracachon; todas del pueblo indígena wa-
yúu.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
170 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
Como se indicó en el apartado de metodología, se llevaron a cabo
una serie de actividades que se pueden clasificar en seis etapas distin-
tas, a saber, diseño de producto, recolección de información, retroali-
mentación entre tejedora-tejedora y equipo de trabajo-tejedoras, va-
loración de los conocimientos enseñados y charlas de sensibilización
sobre temáticas relacionadas con el empoderamiento para potenciar
las capacidades de las tejedoras como persona, diseñadora, artesana y
vendedora.
El conocimiento impartido durante las sesiones de diseño de pro-
ducto se encaminó en el uso de técnicas para el desarrollo de pro-
ducto. Para ello, el equipo de trabajo se valió de estímulos visuales y de
material con el cual se les pidió proponer nuevas formas, componen-
tes, colores y patrones sobre productos que conocían muy bien: mochi-
las, chinchorros y en general accesorios.
Para la retroalimentación, se destinaron espacios en los que las
mujeres tejedoras valoraran su propio trabajo como el de sus com-
pañeras. Esto, con la finalidad de fortalecer su confianza personal y
construir confianza colectiva. En estos espacios de retroalimentación
se propugnó por realizar reflexiones personales y grupales a partir
de una serie de preguntas guía sobre lo aprendido, lo útil y lo mejo-
rable.
Es importante recalcar que cada valoración se enfatizó en recalcar
lo bueno, evitando cualquier comentario negativo que pudiera dar lu-
gar a interpretaciones críticas no-constructivas. Se concluyó que estas
actividades en conjunto resultaron determinantes, tanto en el empode-
ramiento de las tejedoras, como en el fortalecimiento de sus capacida-
des de venta y desarrollo de producto.
En el caso de la tejeduría wayúu como expresión distintiva tra-
dicional, se logró generar un espacio de trabajo colaborativo so-
bre las distintas etapas de elaboración de los productos derivados,
así como a la técnica del crochet y a los kanas como representación
gráfica, colores y patrones. Estos kanas representan la cosmovisión,
o lo que es lo mismo la abstracción del mundo tal como es perci-
bido por las tejedoras. Allí se reflejan además sus sentimientos, los
elementos de su entorno, como el desierto, los animales o sus ran-
cherías.
«Este contrastante mundo de símbolos y de color, de costumbres
y tradiciones presente en cada acto de la vida wayúu, se materializa
en cada objeto de uso cotidiano, en su inagotable arte del tejido, de la
cestería y de la cerámica, que los viejos han guardado en la memoria y
a su debido tiempo van contando y mostrando a los jóvenes.» (Ramírez
Zapata & Pocaterra, 1995, p.6)
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 171
En este sentido, para la etapa de diseño de propuestas, por ejem-
plo, se usaron dieciocho kanas registrados en la literatura y usados
como material de apoyo (Ramírez Zapata & Pocaterra, 1995).
En todo momento el equipo fue consciente del rol de los kanas
en la cultura wayúu, buscando resaltar la importancia de ser fiel en su
esencia e integridad de sus formas y colores. Al respecto, coincidimos
con García González (2016) en la necesidad de comunicar lo que los ka-
nas representan para el pueblo indígena wayúu, manteniéndolos ínte-
gros, antes de permitir su integración visual en cualquier producto oca-
sionando rupturas.
Un hallazgo que llamó la atención del equipo de trabajo fue el des-
conocimiento que algunas tejedoras tenían de los kanas presentados. Al
socializar los soportes que contenían figuras geométricas, aseguraron
desconocerlas y afirmaron que era la «primera vez que los veían». Esto
llevó al equipo a replantear las sesiones con el fin de socializarlos pues
ello era indicio suficiente para considerar que se estaba dando una ero-
sión cultural.
En efecto, estas tejedoras conocían o habían venido trabajando so-
bre figuras impuestas por las dinámicas de mercado —en donde el pú-
blico objetivo les daba prelación a ciertas figuras que le resultaban más
estéticas— en un contexto de transculturización.
En la fase de retroalimentación se buscó hacer consciente a las te-
jedoras respecto a los cambios que estaban sufriendo las mochilas;
cambios que daban cuenta de una «modernización» en su compo-
nente estético-formal, y de lo que en el Mercado de Riohacha se pro-
mocionaba como producto «auténtico» wayúu para atraer más com-
pradores.
Los resultados de los talleres de codiseño se vieron reflejados en
el conjunto de reflexiones extraídas de manera conjunta con las teje-
doras de las sesiones, en pro del fortalecimiento de sus capacidades
de elaboración y comercialización de productos y, por supuesto, en el
desarrollo de productos desde este proceso, conjuntamente entre el
equipo de trabajo —que aportó las técnicas— y las tejedoras que tu-
vieron en todo momento la posibilidad de decidir sobre las formas, di-
mensiones, colores y patrones.
Así, por ejemplo, tras el primer trabajo de campo se produjeron
seis bolsos (ver figura2) con formas cuadradas y rectangulares; todas
utilizadas habitualmente por las tejedoras. En el caso del bolso no.3,
éste se asemeja más a una mochila por iniciativa de una de las teje-
doras quien decidió proponer una variación en la base, de tal manera
que no fuera plana sino curva: «como una rodilla» en sus propios tér-
minos.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
172 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
Fuente: Archivo fotográfico de los autores.
Figura 2
Bolsos elaborados por las tejedoras wayúu a partir de los ejercicios de codiseño
Respecto al componente gráfico, por iniciativa propia de las teje-
doras, se incluyeron kanas socializados por el equipo tras una labor jui-
ciosa de recopilación. En el caso del bolso no.6, se trata de un patrón
que para la tejedora evocaba «su relación las estrellas».
Es importante mencionar que, en las sesiones, el equipo confor-
mado por diseñadores industriales les transmitió a las tejedoras, a ma-
nera de recomendaciones, sus conocimientos técnicos en procura de
mejorar aspectos de calidad, en aras de homogeneizar el tejido en cro-
chet y evitar imperfectos en los patrones, por ejemplo.
En ningún momento se impuso un estilo o técnica más allá de su-
gerencias propias de un espacio de construcción de conocimiento co-
laborativo, siempre de la mano de la Fundación Caminos de Identidad
quien acompañó al equipo a fin de evitar cualquier intromisión en el
conocimiento tradicional.
Desde la Fundación también se generó un espacio reflexivo de em-
poderamiento de las mujeres, fortaleciendo sus capacidades de lide-
razgo y haciéndoles ver el valor real de la tejeduría. En este sentido se
alternaron con las sesiones, algunas actividades en que las tejedoras
pudieran identificar lo qué hace único a un producto wayúu desde su
utilidad, forma, colores o patrones. De este modo, ellas podrían susten-
tar el por qué deberían recibir mayor retribución económica al desarro-
llar y promocionar un producto único.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 173
Asimismo, y a manera de actividad complementaria, aquellas teje-
doras creadoras de los seis bolsos, se les pidió sugerir un precio que,
para ellas, fuera justo sobre sus productos. Tras las primeras rondas se
pudo evidenciar que el precio no superó los USD 22 por una mochila
estándar, sin embargo, tras propiciar este espacio reflexivo se llegaron
a consensos sobre un valor que rondaba los USD 36.
Y aunque este último ejercicio no se relacionaba directamente con
el objetivo de las sesiones de codiseño en pro de la revitalización de
la tejeduría wayúu como conocimiento tradicional y la generación de
competitividad como valor compartido, si fue un insumo clave para
identificar futuros espacios de acercamiento con miras a generar cons-
ciencia sobre el rol del comercio justo en el mercado de productos deri-
vados de esta tejeduría.
Por último, y no menos importante, se logró construir un espacio
de diálogo y enseñanza sobre estrategias para una ideal negociación
entre tejedora-intermediarios tejedora/comerciante-clientes para bus-
car el precio más justo, y evitar los precios bajos propios del regateo.
Este espacio de diálogo iba ligado a actividades que propendieron por
fortalecer la confianza de las tejedoras a través de juego de roles con el
equipo de trabajo.
V. El modelo asociativo de cooperativas indígenas en pro de un
comercio justo: el caso Coarwas
El presente ejercicio no busca agotar el codiseño como única estra-
tegia. Es por ello que, el segundo caso de estudio, referente al Depar-
tamento de la Guajira, abarca un modelo asociativo conformado por
los integrantes del pueblo indígena Wayúu para elaborar, distribuir y
comercializar productos derivados de la tejeduría Wayúu.
Se trata de la Cooperativa Multiactiva Artesanías Wayúu Coarwas,
una cooperativa sin ánimo de lucro encargada de «buscar la autosos-
tenibilidad, mejorar la calidad de vida y seguridad alimentaria de la po-
blación del corregimiento de Siapana, Uribia-Guajira colombiana por
medio de la comercialización de las artesanías y tejidos tradicionales
wayúu» (ConnectAmericas, s.f).
Para el análisis de este caso de éxito, se tomó como punto de par-
tida un diseño analítico-documental basado en fuentes teóricas sobre
cooperativismo, responsabilidad social y documentos de política pú-
blica, Gracias a ello, fue posible determinar las conexiones existentes
entre los diversos elementos que allí se presentan: desde la aproxima-
ción realizada al sector cooperativo en Colombia, pasando por el mo-
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
174 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
delo asociativo de cooperativa utilizado y, las estrategias de producción
y comercialización.
Para autores como Martínez (2013) este enfoque resulta de gran
utilidad a efectos de establecer «unidades de análisis, focos en co-
mún que tienen las políticas y en las que se enmarca el significado, rol
y la pragmática»6. En este mismo sentido, Pinillos (2020) señala que
«el análisis de contenido contribuye a develar los componentes de un
texto, con la intención de estudiar sus componentes y las interacciones
sistémicas que ocurren entre ellos» (p.88).
Ahora bien, llegados a este punto, es importante hacer énfasis en
el rol que adquieren las cooperativas como formas asociativas idóneas,
a través de las cuales, una comunidad pueda realizar de forma organi-
zada una actividad determinada en la búsqueda del interés general so-
bre el particular (Alguacil Marí, 2012).
Además, debe destacarse que, a través de esta forma organizada,
la solidaridad se convierte en un modo de vida, así como en una activi-
dad tanto comercial como laboral para sus integrantes, logrando mate-
rializar algunos de los pilares de la economía solidaria (Gaiger, 1999; Ji-
ménez Martínez, 2016).
Para Jaramillo & Jácome (2019), esta disciplina de la economía per-
mite generar un acercamiento a la realidad de las prácticas tradiciona-
les de los pueblos indígenas, en tanto que difiere de los conceptos y
principios que rigen en los modelos tanto de empresas privadas como
de la economía pública.
Es, en este momento, donde conviene precisar que la economía so-
lidaria adquiere sentido por la proximidad que se genera con la reali-
dad de las prácticas económicas que llevan a cabo las sociedades histó-
ricamente excluidas, como es el caso de estos pueblos.
«El principio de occidente busca dominar la naturaleza; desde el
principio originario no se busca dominar nada, se busca relacionarnos
bajo el principio y la conciencia de la reciprocidad. Tampoco cabe el
concepto de “explotación” de nada ni de nadie, porque nada ni na-
die es útil sólo para uno, ni el propósito de las demás formas de exis-
tencia es sólo el beneficio del ser humano» (Huanacuni, 2010)
6 A su vez, el análisis de contenido que aquí se desarrolla se configuró a partir de
las siguientes categorías Conocimiento tradicional; tejeduría wayúu; cooperativas indí-
genas; cooperativismo. Sobre este punto, tanto las técnicas de recolección de informa-
ción como su análisis se introdujeron y acoplaron durante el proceso, siempre bajo una
conciencia epistemológica ampliada, a la que refieren autores como Díaz (2010).
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 175
Así, la participación equitativa en la explotación del conocimiento
tradicional, encuentra una forma organizacional coherente mediante
el modelo cooperativista, toda vez que se asegura un desarrollo econó-
mico, perdurable y sostenible a favor de la propia comunidad, así como
su preservación y el resguardo del conjunto de usos, prácticas, técnicas
y costumbres asociadas a este conocimiento.
En el caso propuesto dentro este apartado, se encuentra la Coope-
rativa Multiactiva de Artesanías Wayúu Coarwas, impulsada por el Pro-
grama de Fortalecimiento Productivo y Empresarial para Pueblos Indí-
genas de Colombia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a
través del Convenio Interadministrativo No.263 de 2017 suscrito entre
el Estado, representado por el citado Ministerio, y Artesanías de Colom-
bia, S.A.
Fuente: ConnectAmericas (s.f).
Figura 3
Imagotipo de la Cooperativa Multiactiva de Artesanías Wayúu Coarwas
Coarwas reúne actualmente a 250 mujeres, que en su mayoría son
madres solteras, cabeza de hogar y con hijos en situación de desnu-
trición, quienes se encargan de elaborar, distribuir y comercializar las
artesanías con el fin de aportar a sus hogares una fuente de ingreso
constante; fomentando al mismo tiempo la convivencia comunitaria, la
acción solidaria y la colaboración mutua entre sus integrantes (Ministe-
rio de Comercio, Industria y Turismo, 2017).
En este sentido, la cooperativa se propuso como objetivo «mejorar
la calidad de vida y seguridad alimentaria de la población del corregi-
miento de Siapana por medio de la comercialización de las artesanías y
tejidos tradicionales Wayúu» (Estatuto de la Cooperativa Multiactiva de
Artesanías Wayúu Coarwas, art.6).
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
176 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
Este objetivo se cumple al lograr generar un medio de subsistencia
constante y permanente, que les permite suplir la falta de recursos para
adquirir alimentos, y a la vez para afrontar la actual crisis económica
(cf. Segura etal., 2021). De hecho, esta fue la motivación de las muje-
res para sumarse al proyecto, teniendo como oportunidad de mejora la
posibilidad de formarse dentro de la cooperativa en procesos de auto-
gestión, además de adquirir competencias, principios y valores de soli-
daridad.
Para comercializar los productos esta cooperativa utiliza tres ca-
nales. El primero de ellos a través de los intermediarios, el segundo se
vale de la venta directa vía Internet, y el tercero a través de ferias y ex-
posiciones. En cuanto al recaudo, se maneja un pago en dos cuotas de
50%-50%, contra entrega y a través de un sistema de abono, por me-
dio de trasferencias electrónicas y en efectivo (Galindo etal., 2017).
Fuente: Coarwas (2021).
Figura 4
Stand de la Cooperativa Multiactiva de Artesanías Wayúu Coarwas
enExpoartesanías 2021
Gracias al Convenio Interadministrativo No. 290 de 2016 suscrito
entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de
Colombia, S.A, para el fortalecimiento productivo para pueblos indí-
genas en Colombia, Corwas participó en los encuentros de economías
propias con una evolución comercial notable.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 177
La cooperativa, a través de la comunidad de Siapana, logró el
máximo galardón del festival Wayúu en mayo de 2016, gracias a la
puesta en escena de sus conocimientos tradicionales ante los demás
grupos de las etnias wayúu, distinguiéndose por la fidelidad en los es-
tándares de la mochila tradicional (Galindo etal., 2017).
Como se observa, cuando se dan las condiciones para emprender
y satisfacer, de forma recíproca, unas necesidades en un contexto de
vulnerabilidad, se propician los modelos asociativos basados en el coo-
perativismo. Y si además se trata de un pueblo indígena, cuyas muje-
res solteras y madres cabeza de hogar —que suelen ser el eslabón más
vulnerable— son las guardianas del conocimiento tradicional, como
ocurre en el caso analizado, entonces este modelo asociativo termina
siendo el eje de un modelo de negocio rentable y a la vez socialmente
responsable con la propia comunidad.
Respecto a los retos que tiene el Estado para mejorar obstáculos a
los que se enfrentan, tanto ésta, como otras cooperativas indígenas, es
preciso resaltar la dificultad en el transporte de los productos al sitio de
venta (Guevara, 2019). No solo por los elevados costos de transporte,
sino a las largas distancias recorridas desde el sitio de producción con
vías en malas condiciones, por ejemplo, en el caso de Coarwas desde
Siapana hasta los puntos de venta o distribución en Uribía en el mismo
Departamento de La Guajira.
Otro reto que debe afrontarse parte de reconocer que, en Colombia,
las cooperativas como modelo asociativo de los pueblos indígenas son es-
casas. La razón, es que, pese a ser una forma de asociación que aporta
grandes beneficios, su conocimiento y utilización es limitado. En su lugar,
se nota un uso predominante de otros modelos asociativos tales como las
fundaciones e incluso las sociedades comerciales (cf. Confecámaras, Regis-
tro Único Empresarial y Social – RUES, febrero 3 de 2023)
Ello, pese a que las cooperativas son también destinatarias de los
beneficios fiscales que ofrece el Estado colombiano a todas las entida-
des sin ánimo de lucro; tales como la exención, deducción, bonificación
y reducción del pago de impuestos y obligaciones (cf. Congreso de la
República de Colombia, Ley1943 de 2018).
En palabras de Campos et al (2019), este modelo de la Economía
del Bien Común representa un modelo económico y social alternativo
al permitir tener presentes los impactos que tienen los modelos asocia-
tivos desde una visión integradora y, siendo además capaz de diferen-
ciar entre la creación de valor económico y de valor social.
«A su vez, ofrece un conjunto de herramientas que le dan un va-
lor práctico: el Balance del Bien Común y la Matriz del Bien Común.
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
178 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
Su aplicación es apropiada para cualquier tipo de organización, a di-
ferencia de muchos otros modelos y herramientas de responsabilidad
social que presenta un sesgo hacia determinado tipo de organizacio-
nes». (Campos etal., 2019, p.73)
Sin duda, es clave la formación en cooperativismo al interior de
los sectores productivos de los pueblos indígenas, no solo con el obje-
tivo de generar capacidades, valores y principios solidarios, sino de una
adecuada planeación de la explotación comercial de su modelo de ne-
gocio a través de las cooperativas.
De esta manera, las relaciones comerciales que se tejen, tanto al in-
terior de la comunidad como al exterior con proveedores y clientes, lo-
grarán además de la conservación de su conocimiento tradicional, una
participación equitativa en las utilidades.
VI. Conclusiones
Basadas en la reciprocidad, las cooperativas de pueblos indíge-
nas proponen una forma asociativa coherente fundamentada en los
principios y valores de la economía solidaria. Al integrarse al mer-
cado como oferentes de sus productos, estos pueblos priorizan el
bien común por sobre el individual, propugnando por la participación
equitativa en los beneficios y el comercio justo. De esta manera, se
garantiza una justa retribución y se preserva la cultura a través del co-
nocimiento tradicional.
Tras caracterizar la problemática de la desatención hacia el conoci-
miento tradicional y la situación de vulnerabilidad de la población wa-
yúu en relación con su tejeduría, se analizaron dos casos de éxito que,
a juicio de los autores, aportan valiosas herramientas en la búsqueda
de soluciones sostenibles y perdurables a largo plazo.
Mediante un codiseño respetuoso de las formas, texturas, colores y
patrones tradicionales, se logra preservar la esencia de la tejeduría wa-
yúu. De esta manera, el conocimiento tradicional no se ve relegado a
un segundo plano ante un mercado cada vez más competitivo, y se evi-
tan factores de erosión cultural o transculturalización de los productos
asociados a esta técnica ancestral.
El caso abordado en el presente artículo, representa un aporte sig-
nificativo a la construcción de una plataforma de producción y comer-
cialización sostenible y competitiva, respetuosa con la cosmovisión de
los pueblos indígenas y las comunidades étnicas. Lo más importante es
que esta plataforma revitaliza un conjunto de saberes, prácticas, técni-
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 179
cas y costumbres que, durante generaciones, han permitido a las muje-
res llevar el sustento a sus hogares.
Además del codiseño, se consideró el modelo asociativo de las
cooperativas como un elemento transformador con potencial para me-
jorar las condiciones de vida del pueblo wayúu. La integración de los
miembros de la comunidad en las distintas etapas y roles de la cadena
de producción y comercialización es clave para este objetivo.
En este contexto, la economía solidaria se presenta como una vía
idónea para la búsqueda permanente de un comercio justo y la cons-
trucción de una propuesta alternativa inclusiva e integradora. En los
dos casos de estudio abordados, esta propuesta ha sido impulsada por
mujeres emprendedoras que se encontraban en situación de vulnera-
bilidad social y económica. Su trabajo les permite hacer frente a un sis-
tema económico hegemónico de corte capitalista que las excluía hasta
entonces.
El cooperativismo puede ofrecer modelos de negocio rentables que
proporcionen a las comunidades de especial protección una fuente de
ingresos constante en condiciones dignas, así como una retribución
justa por la explotación de su conocimiento tradicional. Estos modelos
se basan en el libre consentimiento y la consulta previa de las comuni-
dades.
En suma, los modelos productivos impulsados por los pueblos in-
dígenas encuentran en el codiseño y el cooperativismo dos estrategias
coherentes con su sistema de valores y cosmovisión. Estos modelos pue-
den servir como eje integrador entre los miembros de una comunidad y
cualquier modelo de negocio sustentado en su conocimiento tradicio-
nal, permitiéndoles mejorar sus condiciones de vida y, al mismo tiempo,
ser guardianes de sus saberes, prácticas, técnicas y costumbres.
VII. Referencias bibliográficas
ALGUACIL MARÍ, María Pilar. 2012. «Empresas sociales y políticas europeas:
los servicios sociales de interés económico general.» CIRIEC-España, Re-
vista de Economía Pública, Social y Cooperativa 75, 80-103. http://ciriec-
revistaeconomia.es/wp-content/uploads/CIRIEC_7504_Alguacil.pdf
ÁNGEL, Luz, y Daniel BARRAGÁN. 2019. «Evolución y desarrollo legislativo
del cooperativismo en Colombia desde 1991.» Inciso 21 n.º2, 180-206.
http://hdl.handle.net/11396/6570
ARANA COURREJOLLES, María. 2017. «Protección de los Elementos Culturales
y Expresiones Tradicionales de las Comunidades Indígenas y Locales.» De-
recho & Sociedad 49, 119-128. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/de-
rechoysociedad/article/view/19882
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
180 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
ARNÁEZ ARCE, Vega María, y Alberto Atxabal Rada. 2013. «Las cooperativas
de utilidad pública e iniciativa social. Aspectos administrativos y fiscales.»
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo 47, 199-
228. https://doi.org/10.18543/baidc-47-2013pp199-228
ARNÁEZ ARCE, Vega María. 2020. «El fomento del cooperativismo a través de
la contratación pública sostenible.» REVESCO. Revista de Estudios Coope-
rativos 133, 1-12. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67339
BARRERA JURADO, Gloria. 2011. «Fields of power in craftsmanship in the Kamsá
community of Sibundoy, Putumayo, Colombia. From bartering to fashionable
tendencies.» Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural 24 n.º2,
178-195. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v24n2/v24n2a05.pdf
BENSON, Allison y ZAMORA-DUQUE, Adrián. 2023. «Dinámicas y determinan-
tes del fortalecimiento de la asociatividad rural: el caso de Colombia». RE-
VESCO. Revista de Estudios Cooperativos 143, n.ºmarzo:: e85555. https://
doi.org/10.5209/reve.85555.
CAMPOS, CLIMENT, Vanessa, Joan Ramón SANCHIS PALACIO, y Ana Teresa
EJARQUE, CATALÁ. 2019. «El modelo de la Economía del Bien Común. Un
estudio empírico sobre su aplicación a la empresa privada.» REVESCO. Revista
de Estudios Cooperativos 132, 46-76. https://doi.org/10.5209/reve.64304
CENTRAL COOPERATIVA INDIGENA DEL CAUCA. 2020. CENTRAL COOPERA-
TIVA INDIGENA DEL CAUCA. HTTP://CENCOIC.COM.CO/
CHIROQUE, Henry, y Valeria MUTUBERRÍA. 2009. «Procesos de construcción
de otras alternativas: desarrollo y planteamiento de la Economía Social Co-
munitaria en América Latina.» CIRIEC España, Revista de Economía, Social,
Pública y Cooperativa 66, 147-163 http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-
content/uploads/6607_Chiroque_y_Mutuberria.pdf
COARWAS. 2016. ESTATUTOS DE LA COOPERATIVA MULTIACTIVA DE ARTE-
SANÍAS WAYÚU COARWAS, constituida en el 2 de febrero de 2016, con
NIT 900958800-2.
COARWAS. 2021. Artesanias WAYÚU Siapana [Grupo de Facebook]– invita-
ción al Stand 210 del Pabellón 3 de Expoartesanías 2021, https://tinyurl.
com/39kw4xru
CONFECÁMARAS. 3 de febrero de 2023. Base de datos del Registro Único
Empresarial y Social – RUES. https://www.rues.org.co/.
CONFECOOP. 2017. Cooperativas: Empresas para la gestión social y eco-
nómica. https://confecoop.coop/wp-content/uploads/2017/07/Info_
Desempe%C3%B1o_2016.pdf
CONNECTAMERICAS. sf. Cooperativa multiactiva de artesanos wayúu. https://
connectamericas.com/es/company/cooperativa-multiactiva-artesanias-wa-
yúu-siapana
COPERANDO. 2018. Organizaciones cooperativas indígenas en México. https://
cooperandoando.com/organizaciones-cooperativas-indigenas-en-mexico/
DATTA, Punita, y Robert GAILEY. 2012. «Empowering women through so-
cial entrepreneurship: Case study of a women’s cooperative in India.»
Entrepreneurship Theory and Practice 36 n.º 3, 569-587. https://doi.
org/10.1111/j.1540-6520.2012.00505.x
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 181
DE LA CRUZ, Rodrigo, Gabriel MUYUY JACANAMEJOY, Alfredo VITERI GUA-
LINGA, Germán FLORES, Jaime HUMPIRE, José Gregorio MIRABAL DÍAZ,
y Robert GUIMARAEZ. 2005. Elementos para la protección sui generis de
los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva
indígena. Corporación Andina de Fomento, Caracas. https://scioteca.caf.
com/handle/123456789/664
DERMER, Miriam, Mario URUEÑA, e Iván VARGAS-CHAVES. 2018. Entre liber-
tad e identidad: debates comercio-cultura desde una aproximación lati-
noamericana. Ediciones UGC, Bogotá.
FERGUSON, Hilary, y Thembela KEPE. 2011. «Agricultural cooperatives and so-
cial empowerment of women: a Ugandan case study» Development in Prac-
tice 21 n.º3, 421-429. https://doi.org/10.1080/09614524.2011.558069
GAIGER, Luiz. 1999. «La solidaridad como una alternativa económica para los
pobres.» CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa
31, 187-205. https://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/06_
Gaiger_31.pdf
GALINDO, Ángela, Laura MÉNDEZ, e Irene JAYARIYÚ. 2017. Documento diag-
nóstico diferencial de la Comunidad Siapana de la etnia Wayúu, Uribia
(Guajira). Artesanías de Colombia, Bogotá. https://repositorio.artesanias-
decolombia.com.co/bitstream/001/4147/1/INST-D%202017.%2060.pdf
GARCÍA GONZÁLEZ, Dayana. 2016. «Kanaas y diseño gráfico en la cul-
tura wayúu.» Arte & Diseño 14 n.º 1, 16-27. https://doi.org/10.15665/
ad.v14i01.1879
GUBER, Rosana. 2001. La etnografía. Método, Campo y reflexividad. Ed. Si-
gloXXI, Bogotá.
GUERRA, Luisa. 2016. «Roles y relaciones de género en el pueblo indígena
wayúu.» Praxis Investigativa ReDIE: Revista electrónica de la Red Durango
de Investigadores Educativos 8 n.º15, 79-92. http://www.redie.mx/libros-
yrevistas/revistas/praxisinv15.pdf#page=79
GUEVARA, Martín. 2019. Configuración espacial del transporte vial en las co-
munidades de la Alta Guajira caso de estudio: el municipio de Uribia. Uni-
versidad de Córdoba, Montería. https://repositorio.unicordoba.edu.co/
handle/ucordoba/2256
HERNÁNDEZ HERRERA, Claudia, Salvador SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, y Omar
DÍAZ FRAGOSO. 2018. «Empoderamiento y cooperativismo femenino,
tres estudios de caso de cooperativas lideradas por mujeres en la Ciudad
de México.» Acta universitaria 28 n.º5, 72-83. https://doi.org/10.15174/
au.2018.1642
HUANACUNI, Fernando. 2010. Buen Vivir / Vivir Bien - Filosofía, políticas, es-
trategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Orga-
nizaciones Indígenas, CAOI, Lima.
JARAMILLO, Oscar, y Víctor JÁCOME. 2019. «De economía popular a eco-
nomía popular y solidaria en Quito: el caso de los indígenas urbanos in-
migrantes del barrio San Roque.» CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa 96, 155-187. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-
E.96.12148
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
182 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Beatriz. 2016. «Alternativas de organización para em-
prendedores indígenas: Procesos de apropiación social del conocimiento a
partir de su cosmovisión.» Entretextos 8 n.º23, 1-14. https://revistasaca-
demicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/361
KANG, Lina. 2016. «Social Design as a Creative Device in Developing Coun-
tries: The Case of a Handcraft Pottery Community in Cambodia.» Interna-
tional Journal of Design 10 n.º 3, 65-74. http://www.ijdesign.org/index.
php/IJDesign/article/view/2444
LARA GÓMEZ, Graciela, y María del Pilar ALGUACIL MARÍ. 2019. «La Imposición
sobre la Renta para las cooperativas financieras: tendencias en Argentina, Co-
lombia y España.» Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Coopera-
tivo 55, 171-197. https://doi.org/10.18543/baidc-55-2019 pp.171-197
MARÍN, Freddy. 2012. Investigación científica. Una visión integrada e interdis-
ciplinaria. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del
Zulia, Maracaibo.
MARTÍNEZ, Astrid. 2019. La Guajira: Caracterización Departamental y munici-
pal. Fedesarrollo, Bogotá. http://hdl.handle.net/11445/3736
MARTÍNEZ, Miguel. 2013. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas,
Madrid.
MERINO JARA, Isaac. 2009. «El vigente régimen fiscal de las cooperativas a la
luz de las ayudas de Estado.» CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa 66, 109-126. http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-con-
tent/uploads/6605_Merino.pdf
MIRANDA, José Eduardo de. 2022. «Cooperativismo, sentimiento de comu-
nidad y redención social». Boletín de la Asociación Internacional de De-
recho Cooperativo, n.º 61 (diciembre), 79-94. https://doi.org/10.18543/
baidc.2480.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. 2006. WIPO/GR-
TKF/IC/10/5.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. 2009. WIPO/GR-
TKF/IC/9/5.
ORTIZ ZARAMA, María Alejandra. 2013. Hilos narrativos apropiación de la mo-
chila Wayúu y Arhuaca en el contexto colombiano y el diseño de modas
[Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://reposi-
tory.javeriana.edu.co/handle/10554/14674
PÁRAMO, Pablo. 2008. La investigación en ciencias sociales: Técnicas de reco-
lección de información. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.
PARDO MARTÍNEZ, Luz, y María HUERTAS DE MORA. 2014. «La historia del
cooperativismo en Colombia: hitos y periodos.» Cooperativismo & De-
sarrollo 22 n.º104, 49-61. https://doi.org/10.16925/co.v22i104.970
PARSONS, Meg, Karen FISHER, y Johanna NALAU. 2016. «Alternative ap-
proaches to co-design: insights from indigenous/academic research colla-
borations.» Current Opinion in Environmental Sustainability 20, 99-105.
https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.07.001
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es 183
PINILLOS, Mariana. 2020. «Familia y políticas públicas.» Cultura, Educación y So-
ciedad 11 n.º1, 87-100. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.06
PURSALS, Carlos. 2014. La reputación de marca: 100 ejemplos de construc-
ción, destrucción y reconstrucción. Editorial UOC, Barcelona.
QUINTANA, Mauro, Sandra VARGAS, y Widman SAID. 2017. La creatividad
en el diseño: componentes sistémicos ¿Más codiseño, menos enseñanza?
Arte, Individuo y Sociedad 29 n.º 3, 445-462. http://dx.doi.org/10.5209/
ARIS.55261
RAMÍREZ ZAPATA, Marta, y Jorge POCATERRA. 1995. Wale’kerü. Artesanías
de Colombia S.A. Bogotá.
RAMÍREZ, Karmen. 2015. Wayúu Bag: un negocio redondo a costa del patri-
monio cultural. Las Dos Orillas 25/03/2015. https://www.las2orillas.co/wa-
yuu-bag-asi-se-roban-nuestro-patrimonio-cultural/
RED INSTITUCIONAL DE ESTUDIOS INTERCULTURALES. 2018. Red Institucional
de Estudios Interculturales. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
https://red.pucp.edu.pe/ridei/noticias/junin-nace-la-cooperativa-indigena-
del-valle-del-rio-perene/
REPÚBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Constitución Polí-
tica de 1991.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Decreto4588 de
2006.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley21 de 1991.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley454 de 1998.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO,
Convenio Interadministrativo No. 290 de 2016 suscrito entre la Nación – Mi-
nisterio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO,
Convenio Interadministrativo No. 263 de 2017 suscrito entre la Nación – Mi-
nisterio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA.
2009. Documento guía para la elaboración de estatutos para cooperativas
de trabajo asociado. https://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/
public/data/guia-estatutos-cooperativas-de-trabajo-asociado-supersolida-
ria-sep-09.pdf
RINCÓN DÍAZ, Luis Alejandro. 2016. Informe final acompañamiento integral
en codiseño y desarrollo de líneas de producto en Eje Cafetero, Antioquia,
Huila y Tolima. Artesanías de Colombia, Bogotá. https://repositorio.artesa-
niasdecolombia.com.co/handle/001/3913
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Andrea Carolina y NUVÁEZ CASTILLO, José Javier.
2023. «Análisis de las estrategias implementadas desde la economía soli-
daria para la reactivación económica en el distrito de Santa Marta». Bole-
tín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º62 (julio),
95-107. https://doi.org/10.18543/baidc.2548.
RÚA BUSTAMANTE, Clara, Juan VALENCIA SÁNCHEZ, Juan ZAMBRANO OR-
TIZ, y Mario ZAPATA TAMAYO. 2019. Rol de las mujeres de las comuni-
dades indígenas wayúu en La Guajira (Colombia) en torno a la actividad
Las cooperativas indígenas y el codiseño I. Vargas-Chaves, D. Piracoca-Chaves, M. Fuentes-Mancipe
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
ISSN: 1134-993X • ISSN-e: 2386-4893, No. 64/2024, Bilbao, págs. 157-184
184 doi: https://doi.org/10.18543/baidc.2831 • http://www.baidc.deusto.es
ganadera». Hélices y anclas para el desarrollo local. Universidad de Carta-
gena, Cartagena de Indias.
SALAZAR-VILLANO, F.E., CASTILLO, M. & GÓMEZ, A. 2023. «Resiliencia eco-
nómica regional y economía solidaria. El caso de Colombia», CIRIEC-Es-
paña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 35-67. DOI:
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.25286.
SANDERS, Elizabeth, y Pieter Jan STAPPERS. 2008. «Co-creation and the
New Landscapes of Design.» CoDesign 4 n.º 1, 5–18. https://doi.
org/10.1080/15710880701875068
SEGURA, Jenny, Juan Pablo RODRÍGUEZ, y Germán ALARCÓN. 2021. «Apli-
cación sistémica y su impacto en artesanos en Colombia frente a la crisis
generada por el COVID-19 como actividad perteneciente a la economía
naranja.» Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação E44,
132-142. https://www.proquest.com/openview/83319c7efa64f52d78992
16f82b3e7df/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
STEEN, Marc, Menno MANSCHOT, y Nicolle DE KONING. 2011. «Benefits of
co-design in service Design Projects.» International Journal of Design 5
n.º2, 53-60. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2020-intersemes-
tral/18_de_junio/Benefits-of-Co-design-in-Service-Design-Projects.pdf
TALENTO COLECTIVO. 2018. EL COMERCIO JUSTO DE LAS MOCHILAS WA-
YÚU - PROYECTO TEJIDOS VITALES [ARCHIVO DE VIDEO]. HTTPS://WWW.
YOUTUBE.COM/WATCH?V=XW_NLJBLAVE
VALLEJO TRUJILLO, Florelia. 2010. La protección del conocimiento tradicional
en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
VALLEJO TRUJILLO, Florelia. 2016. «El proceso de consulta previa en los fallos
de la corte constitucional colombiana.» Estudios Constitucionales 14 n.º2,
143-182. http://www.ijdesign.org/index.php/IJDesign/article/view/890/346
VARGAS-CHAVES, Iván. 2010. Conocimientos tradicionales: balances y pers-
pectivas desde la propiedad intelectual. Universidad del Rosario, Bogotá.
VARGAS-CHAVES, Iván. 2014. «Los conocimientos tradicionales y sus escena-
rios de articulación con el comercio y el medio ambiente». en Conflictos
entre Propiedad, Comercio y Ambiente, ed. por Gloria Amparo Rodríguez.
Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá, 283-301.
VARGAS-CHAVES, Iván, Inmaculada MANOTAS-BOLAÑO, e Inés CASSIANI.
2018. «Las expresiones culturales tradicionales: un dimensionamiento a
partir de la caracterización del Lumbalú como conocimiento tradicional.»
Justicia 33, 71-90. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2883
VARGAS-CHAVES, Iván. 2023. «Las cooperativas indígenas: entre los derechos
a la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas y su plan
de vida». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo,
n.º62 (julio), 137-64. https://doi.org/10.18543/baidc.2527.
VOGUE. 2009. THE MOCHILA PROJECT. HTTPS://WWW.VOGUE.COM/ARTI-
CLE/VD-THE-MOCHILA-PROJECT-1