ArticlePDF Available

Efectividad del programa educativo en el cuidado de la salud mental del personal de enfermería, Lima 2021

Authors:

Abstract

Objetivo: Determinar la efectividad de un programa preventivo cognitivo con recomendaciones para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os), en el contexto del COVID-19, según Guía Técnica del Ministerio de Salud, 2021. Métodos: Enfoque cuantitativo, preexperimental, con diseño de prueba tipo pretest y post test en un solo grupo, de corte transversal. Muestra: 129 enfermeras(os). Técnica: encuesta. Instrumento: cuestionario estructurado, con validez y confiabilidad aceptable. Resultados: Los conocimientos asociados a medidas preventivas cognitivas para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os) según la estadística tuvo una significancia asintótica de 0,000 obtenido mediante la Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Antes de ejecutar el programa educativo fueron: medio a bajo y después de ejecutar el programa educativo, de medio a alto; determinándose que el programa educativo fue efectivo a nivel cognitivo. Conclusiones: El programa educativo impartido fue efectivo en el nivel de conocimientos con medidas preventivas para el cuidado de la salud mental de enfermeras(os), en el contexto de la pandemia COVID-19, apoyado por significancia asintótica = 0,000 en la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon.
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
1
ARTÍCULO CIENTÍFICO
https://doi.org/10.35383/cietna.v11i1.991
e-ISSN:2309-8570
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Efectividad del programa educativo en el cuidado
de la salud mental del personal de enfermería,
Lima 2021
Effectiveness of the nursing personnel mental health care educational
program, Lima 2021
Edna Ramírez Miranda *, 1, a
eramirezm@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9276-6692
Pamela Oriana Paico Raez 1, b
pamela.paico@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9378-0944
Blanca Rosario Fuentes Ramírez 1, c
bfuentesramirez@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-9324-2521
Durga Edelmira Ramírez Miranda 1, d
dramirezm@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8790-1252
* Autor principal, autor corresponsal
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú
a Doctora en Enfermería
b Licenciada en enfermería
c Médico Especialista en Endocrinología
d Doctora en Ciencias Políticas y Sociología
Fechas importantes
Resumen
Objetivo: Determinar la efectividad de un programa preventivo cognitivo con recomendaciones para
el cuidado de la salud mental de enfermeras(os), en el contexto del COVID-19, según Guía Técnica del
Ministerio de Salud, 2021. Métodos: Enfoque cuantitativo, preexperimental, con diseño de prueba tipo
pretest y post test en un solo grupo, de corte transversal. Muestra: 129 enfermeras(os). Técnica:
encuesta. Instrumento: cuestionario estructurado, con validez y confiabilidad aceptable. Resultados:
Los conocimientos asociados a medidas preventivas cognitivas para el cuidado de la salud mental de
enfermeras(os) según la estadística tuvo una significancia asintótica de 0,000 obtenido mediante la
Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Antes de ejecutar el programa educativo fueron: medio a bajo
y después de ejecutar el programa educativo, de medio a alto; determinándose que el programa
Recibido: 2023-10-12
Aceptado: 2024-01-30
Publicado online: 2024-07-24
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
2
educativo fue efectivo a nivel cognitivo. Conclusiones: El programa educativo impartido fue efectivo
en el nivel de conocimientos con medidas preventivas para el cuidado de la salud mental de
enfermeras(os), en el contexto de la pandemia COVID-19, apoyado por significancia asintótica = 0,000
en la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon.
Palabras clave: Efectividad programa educativo; nivel de conocimientos; medidas preventivas;
cuidado de la salud mental; contexto de pandemia COVID-19.
Abstract
Objective: Determine the effectiveness of a cognitive preventive program with recommendations for
the mental health care of nurses, in the context of COVID-19, according to the Technical Guide of the
Ministry of Health, 2021. Methods: Quantitative, pre-experimental approach, with a pre-test and post-
test type test design in a single group, cross-sectional. Sample: 129 nurses. Technique: survey.
Instrument: structured questionnaire, with acceptable validity and reliability. Results: The knowledge
associated with cognitive preventive measures for mental health care of nurses according to statistics
had an asymptotic significance of 0.000 obtained through the Wilcoxon Signed Rank Test. Before
executing the educational program, they were medium to low and after executing the educational
program, medium to high; determining that the educational program was effective at a cognitive level.
Conclusions: The educational program taught was effective in the level of knowledge with preventive
measures for mental health care of nurses, in the context of the COVID-19 pandemic, supported by
asymptotic significance = 0.000 in the Signed Rank Test by Wilcoxon.
Keywords: Educational program effectiveness; knowledge level; preventive measures; mental health
care; COVID-19 pandemic context.
Introducción
La depresión es el trastorno mental más común con 280 millones casos a nivel mundial1. En
América Latina el 5% de la población adulta padece de ella, acrecentado por la pandemia y
los encierros obligados a fin de contener el avance del virus en el mundo2. En el Perú el 3,8%
de la población también lo padece, cifras preocupantes, caracterizada por estados de alta
carga emocional inductoras de situaciones de sufrimiento, pérdidas, muertes, estrés, impacto
económico, aislamiento social obligatorio, de acaecencia tanto en las poblaciones como en el
personal sanitario, existiendo en estas últimas la posibilidad de una mayor incidencia de
enfermedades mentales del tipo: ansiedad, estrés y depresión3.
Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en el Perú, dan cuenta que, el 20,7% de la población
mayor de 12 años padece algún tipo de trastorno mental. Según estos estudios, las
prevalencias anuales más altas que el promedio se encuentran en poblaciones urbanas de
Lima, Abancay, Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, entre otras. En los centros poblados,
los trastornos más frecuentes son los episodios depresivos, con una prevalencia anual que
varía 10 a 12% en Lima y Callao, 4% en Lima rural y 8,8% en Iquitos; estimándose un
promedio nacional de 7,6%, resultados obtenidos de los Lineamientos de Política sectorial de
Salud Mental del 20184.
Durante los últimos 10 años, la reforma de salud mental en el Perú resalta la implementación
del modelo de salud mental comunitario, la oferta de servicios de salud mental pasó de estar
centralizada en Lima Metropolitana a expandirse a todas las regiones. Actualmente, existen
1438 establecimientos del primer nivel de atención con profesionales de psicología, 248
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
3
centros de salud mental comunitaria y 43 hospitales generales con unidades de hospitalización
en salud mental5.
La presente investigación buscará que la población de enfermería tome conciencia sobre las
medidas preventivas diseñadas tanto a nivel internacional y nacional ante el COVID-196, a fin
de incrementar sus conocimientos y considerar estas medidas para el ahora y el futuro7; como
mantenerse al día con las vacunas, mejorar la ventilación en sus hogares, hacerse pruebas
diagnósticas de ser necesario, seguir las recomendaciones sobre quedarse en casa si tiene
COVID-19 presunto o confirmado, y evitar el contacto directo con personas infectadas8.
Por otra parte, se ha reportado que las intervenciones como capacitaciones proporcionan
información que permiten incrementar conocimientos, promover la adherencia y favorecer
medidas preventivas ante la COVID-199. Al respecto, un estudio realizado en Medio Oriente
reportó que, mediante una intervención educativa, lograron incrementar los conocimientos
sobre la COVID-19, la percepción de la seguridad y la resiliencia personal10. Además, se ha
descrito que los medios de comunicación masiva y el tipo de mensaje que recibe la población
influyen en el nivel de conocimiento de salud pública y cambio social de comportamiento contra
la pandemia por COVID-19 que actualmente aún se mantiene como endemia, incrementando
casos según estación11.
Debido al impacto que tiene la pandemia en la salud física y psicoemocional12, existe interés
de la comunidad científica en mejorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre esta
enfermedad mediante intervenciones que brinden información y abordan conceptos basados
en evidencia científica13, que incluyan estrategias de concientización y empleo de tecnologías
de educación y comunicación14. Sin embargo, algunas intervenciones que incluyen
entrenamientos solo mejoran las actitudes y prácticas, pero no los conocimientos15.
La pandemia del COVID-19 afecta de manera sostenida al personal sanitario, especialmente
al personal de enfermería que mantiene contacto directo con el paciente las 24 horas del día
para brindar atención y cuidados de enfermería a todas las personas que acuden a centros
hospitalarios16; desarrollándose en este personal temor a ser contagiados, llevar la enfermedad
a sus hogares, sensaciones de miedo, ansiedad y angustia, añadiéndose a lo anterior, falta de
equipos de protección personal, estar frente a una enfermedad que aún no tiene un
tratamiento específico y puede presentarse en diferentes etapas y con sintomatología variada;
lo que lleva al personal a afrontar temores y miedos, por lo que se hace necesario afrontar
esta endemia de manera constructiva con procesos de búsqueda de sentido y armonía ligados
a capacidades de autocuidado y preservación de la autoconfianza17,18,19,20,21.
Este programa educativo fue diseñado de tal forma que pueda replicarse en los diferentes
escenarios laborales, tanto comunitario como hospitalario. Los resultados serán considerados
por los responsables del personal a fin de mejorar los programas educativos y poder erigir
centros de primeros auxilios psicológicos; rutinizando: alimentaciones saludables, pausas
activas, organización laboral y descansos pertinentes post jornada laboral22,23,24.
Un objetivo importante de este estudio fue determinar la efectividad del programa a través de
la capacitación impartida al grupo poblacional estudiado, que permitió que se conozca y se
tome conciencia de la importancia del autocuidado en el contexto pandémico actual,
garantizándose cuidados de calidad para la salud física y mental al mismo tiempo que se
mejora la atención del paciente. Una salud mental óptima juega un rol importante en el
autocuidado ya que, con ello, el personal de enfermería logrará afrontar situaciones negativas
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
4
de modo efectivo frente a esta pandemia como lo vienen demostrando actualmente cuadros
sanitarios debidamente capacitados de otros lugares del mundo24,25.
Por lo que se aceptó la hipótesis alterna “El programa educativo es efectivo en el nivel de
conocimiento de las enfermeras que están laborando con pacientes COVID-19, sobre medidas
de prevención en el cuidado de la salud mental en el contexto del COVID-19”.
Materiales y método
El programa educativo consideró las necesidades de capacitación al personal de enfermería
que laboran contra el COVID-19 en los servicios de emergencia, hospitalización y unidad de
cuidados intensivos sobre las medidas de prevención en el cuidado de la salud mental del
personal de enfermería. La metodología fue interactiva, consistió en una ‘transacción’ entre
educador y educando mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema donde el
educando es el constructor de su propio conocimiento, mediante técnicas participativas que
garanticen un aprendizaje significativo. Las sesiones estuvieron distribuidas en momentos. El
instrumento fue un cuestionario de elaboración propia para determinar el nivel de
conocimientos en un antes y un después, cuyas alternativas fueron basadas en la teoría
existente y parte de la norma técnica vigente. La validación se realizó a través del juicio de
expertos por medio del Coeficiente de Validez de Contenido (CVC), donde se obtuvo 0.84. La
confiabilidad a través de la prueba piloto, calculando el Coeficiente Alfa de Cronbach cuyo
resultado fue 0.91. El nivel alto, medio y bajo se determinó a través de la escala estadística
de Baremos.
La investigación fue de enfoque cuantitativo asignándose un valor a la variable; diseño
preexperimental, debido a la manipulación de la variable independiente: programa educativo,
trabajada antes y después, y cuyos cambios fueron medidos con la variable dependiente: nivel
de conocimientos sobre medidas de prevención en el cuidado de la salud mental del personal
de enfermería en el contexto del COVID-19, de nivel aplicativo porque los resultados ayudarán
a los profesionales sanitarios a orientar sus actividades educativas hacia su salud física y
mental. Según periodo y secuencia de estudio, esta investigación es de corte transversal
porque se realizó en un tiempo y en determinado momento.
La población estuvo conformada por enfermeros(as) que actualmente laboran en los diferentes
hospitales de salud tanto del MINSA como EsSalud cuidando a pacientes COVID-19 en los
servicios de emergencia y UCI, siendo la muestra no probabilística y por conveniencia, siendo
representativa y significativa con relación a la población conformada por 129 enfermeros(as);
considerando criterios de inclusión como la firma de consentimiento informado, laborar más
de 3 meses en los servicios de COVID- 19 antes indicados; de exclusión, como realizar labores
administrativas y estar de licencia durante la aplicación del cuestionario.
La técnica empleada fue la encuesta; el instrumento, un cuestionario realizado a través de la
plataforma Google Forms: “Cuestionario referente al nivel de conocimiento sobre medidas de
prevención en el cuidado de la salud mental del personal de enfermería en el contexto del
COVID-19”.
La medición de resultados fue detallada a través de cuadros y gráficos estadísticos utilizando
el programa SSPS 21 y la hoja de cálculo Microsoft Excel 2016. Para determinar la efectividad,
se tuvo como referente la Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon, donde la significancia
asintótica equivalente a 0,000 estableció el rechazo de la Hipótesis Nula (H0), determinando
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
5
la aceptación de la Hipótesis de Investigación (Hi). Los resultados se analizaron considerando
la teoría existente y los antecedentes encontrados sobre el tema.
En cuanto a las consideraciones éticas, se respetó los principios éticos considerados en la
declaración de Helsinki, se contó con la aprobación del comité de ética e investigación de
Facultad de Medicina, así como el consentimiento informado.
Resultados
Tabla 1.
Datos generales del personal de enfermería en el contexto del COVID-19 Lima,
2021
Datos generales
%
Edad
Entre 20 a 30 años
61
Entre 31 a 40 años
29
Entre 41 a 50 años
10
Sexo
Masculino
14
Femenino
86
Estado civil
Soltero(a)
11
Conviviente
77
Casado
9
Divorciado
2
Viudo
1
Residencia
Lima
100
Trabaja en hospital
Público
85
Privado
15
Trabaja con pacientes COVID-19
100
Años de experiencia
Menos de 1 año
12
De 1 año a 5 años
64
De 6 a 10 años
18
De 10 a 15 años
4
Más de 15 años
2
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
6
Figura 1.
Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre medidas
de prevención en el cuidado de la salud mental del personal de enfermería en el contexto del
COVID-19, según Guía Técnica del MINSA Lima, 2021
En la Figura 2, se observa que, del 100% (129) de enfermeros (as) en el pretest el nivel de
conocimiento medio fue de 64% (83) y 18% (23) tanto como bajo y alto. En cuanto al postest,
el 57% (74) tienen conocimiento medio; mejorando el conocimiento alto en un 23% (30) y el
conocimiento bajo en un 19% (25). Para determinar la efectividad, se tuvo como referente la
Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon, donde la significancia asintótica equivalente a 0,000
estableció el rechazo de la Hipótesis Nula (H0), determinando la aceptación de la Hipótesis de
Investigación (Hi).
Discusión
Los resultados de la investigación muestran la efectividad del programa educativo refrendada
por una significancia asintótica de 0,000, obtenido mediante la Prueba de rangos con signo de
Wilcoxon. Similar a lo avalado por Hernández, en sus recomendaciones para el cuidado de la
salud mental en el contexto de la pandemia26.
En el pretest (Figura 1), del total de enfermeras encuestadas; una minoría tuvieron
conocimientos bajos como pérdida de interés por los placeres habituales de la vida; síndrome
de agotamiento ocupacional como respuesta al trabajo prolongado, con cansancio exagerado
en su vida laboral y familiar, trastornos de sueño y pérdida de confianza en mismo,
promoción insuficiente de primeros auxilios psicológicos como estrategia de afrontamiento
eficaz frente a la crisis, falta de tiempo adicional para promover pausas activas con periodicidad
mínima de 15 minutos, cada 2 horas por jornada, gestándose trastornos mentales como los
evidenciados en la investigación de Montero27 y Torres, et at28. Pero la mayoría presentó
conocimientos medios en torno a medidas preventivas para el
cuidado de la salud mental, asociadas a ingesta de frutas, vegetables, proteínas y
carbohidratos para reforzar el estado inmune; contar con más tiempo para organizar las
jornadas laborales y atender el cuidado de la salud física y mental; realizar pausas activas
incluyendo ejercicios de estiramiento y respiración, manteniendo materiales e insumos
laborales en óptimas condiciones de funcionamiento y según necesidad. Finalmente, un
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
7
porcentaje significativo que presentaron conocimientos altos, respecto al cumplimiento de
jornadas laborales según normas institucionales, manteniendo una postura asertiva en el
autocuidado de la salud mental que favoreció respuestas físicas adecuadas ante altos niveles
de estrés27,28,29.
Por otro lado, en el postest (Figura 1), del total de enfermeras encuestadas, una minoría
presentó conocimientos bajos frente a reacciones al estrés agudo caracterizado por
embotamiento (aplanamiento emocional e indiferencia a ciertos aspectos vitales), pero la
mayoría, presentó conocimientos medios sobre medidas preventivas en el cuidado de la salud
mental relacionados a la necesidad de establecer pausas activas saludables durante la jornada
laboral; favoreciendo la atención, concentración y memoria manteniendo estados de ánimo
adecuados; estableciendo estrategias promotoras de resiliencia, disponiendo de material de
bioseguridad de acuerdo con estándares de calidad recomendados por las autoridades
competentes, disminuyendo el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, promoviendo
la resiliencia y disminuyendo el detrimento de la salud mental y; un porcentaje aceptable
presentaron conocimientos altos en relación a la necesidad de confrontar al estrés de la vida
fin de mejorar el desempeño laboral, reforzar la alimentación para preservar la vitalidad física
y mental, trabajando productivamente; disponiendo de materiales e insumos óptimos para la
atención del paciente, reforzando una alimentación saludable, contando con pausas activas y
consideraciones asertivas en la organización de las jornadas de trabajo.
Resultados considerados de gran relevancia, ya que, un profesional capacitado en sesiones de
regulación emocional pod desactivar ciertas emociones desbordadas, restableciendo su
integridad emocional mediante el acompañamiento psicosocial, la comunicación asertiva y una
actitud empática; que le facilitaran establecer estrategias preventivas e intervenciones eficaces
en situaciones que conlleven o involucren algún problema de salud mental30.
Conclusiones
1. El programa educativo impartido fue efectivo en el nivel de conocimiento de las enfermeras
que laboraban con pacientes COVID-19, en medidas de prevención en el cuidado de la
salud mental en el contexto del COVID-19, evidenciado por la significancia asintótica = a
0,000, en la Prueba de Rangos con Signo de Wilconxon.
2. Previo a la aplicación del programa educativo, los conocimientos que tenían las enfermeras
sobre el cuidado de la salud mental fueron de medio a bajo; como no mantener
adecuadamente una comunicación asertiva entre pares, incumplimiento de jornadas
laborales, mayor carga laboral, perdida de interés por la cotidianidad de la vida y
desconocimiento de primeros auxilios psicológicos, así como eludir las pausas activas
establecidas durante el trabajo.
3. Después de la aplicación del programa educativo, se observó una mejoría en el nivel de
conocimientos sobre el cuidado de la salud mental, en referencia a la necesidad de
establecer periodos de pausas activas; favorecer la atención, la concentración y la memoria
para mantener un estado de ánimo optimo; establecer estrategias de primeros auxilios
psicológicos para promover la resiliencia y disminuir el detrimento de la salud mental;
disponer de material de bioseguridad en forma continua, bajo estándares de calidad
registrados por las autoridades competentes a fin de disminuir el riesgo a sobreexposición.
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
8
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes.
Estimaciones sanitarias mundiales. [Internet]; 2017 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
2. Ministerio de Salud. Lineamientos de política sectorial en salud mental. [Internet]; 2018 [consultado
05 Ene 2024]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf
3. Saavedra J, Robles Y, Paz V, Luna Y, Caballero J, Huamán J. Estudio Epidemiológico de Salud Mental
Comparativo. Ciudad de Abancay-Peru:2010-2016. Informe General del adulto. Anales de Salud
Mental (Órgano Oficial del Instituto Nacional de Salud Mental) [Internet]; 2019 [consultado 05 Ene
2024]; 35 (2): 24-48. Disponible en:
https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/16
4. Revista Caretas. Estadísticas de depresión en el Perú [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024].
Disponible en: https://equilibrioyarmonia.pe/estadisticas-de-depresion-en-el-peru/
5. Zhang S, Sun S, Jahanshahi A, Alvarez A, Ibarra V, Li J. Developing and testing a measure of COVID-
19 organizational support of healthcare workers-results from Peru, Ecuador, and Bolivia. Psychiatry
Research [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [consultado 05 Ene 2024]; 291. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113174
6. Huarcaya J. Artículo científico: Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19
[Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
https://fapsi.cayetano.edu.pe/noticias/item/698-art%C3%ADculo-cient%C3%ADfico-
consideraciones-sobre-la-salud-mental-en-la-pandemia-de-covid-19.html
7. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020 [Internet]. 2013
[consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf
8. Ministerio de Salud. Sala Situacional COVID 19 Perú [Internet]. 2022 [consultado 05 Ene 2024].
Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
9. Ministerio de Salud. GUÍA TECNICA denominado “Cuidado de la salud mental del personal de la
salud en el contexto del COVID 19 “con Resolución Ministerial 180-2020-MINSA [Internet].
2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf
10. Que J. y col. Psychological impact of the COVID-19 pandemic on healthcare workers: a cross-
sectional study in China [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
https://gpsych.bmj.com/content/33/3/e100259.full
11. Hernández L. Recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario cubano
ante la pandemia de la COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/799/1077
12. Montero F. Estudio de factores psicológicos y conductas de autocuidado asociados a procesos de
estrés traumático secundario en profesionales de la salud mental [Internet]. 2014 [consultado 05
Ene 2024]. Disponible en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4458/1/Federico%20Montero.pdf
13. Romero R. Estructura de la sintomatología psiquiátrica según el SRQ-18 en pacientes ambulatorios
con trastornos mentales evaluados en un hospital general de Lima [Internet]. 2020 [consultado 05
Ene 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v79n3/a03v79n3.pdf
14. Torres V. y col. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes
COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf
ACC CIETNA Vol. 11. N° 1 (2024): e991
Acc Cietna: para el cuidado de la salud. Editado por la Escuela de Enfermería de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
9
Editor
Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
Cómo citar este trabajo
Ramírez E, Paico P, Fuentes B, Ramírez D. Efectividad del programa educativo en el cuidado de la salud
mental del personal de enfermería, Lima 2021. Acc Cietna: para el cuidado de la salud [Internet]. 2024;
11(1): e991. Disponible en: https://doi.org/10.35383/cietna.v11i1.991
Agradecimientos
Se agradece a los profesionales de enfermería al cuidado de pacientes con COVID-19 que hicieron
posible la realización de esta investigación.
Financiación
El presente artículo no cuenta con financiación específica de agencias de financiamiento en los sectores
público o privado para su desarrollo y/o publicación.
Conflicto de interés
Los autores del artículo declaran que no tienen ningún conflicto de intereses en su realización.
© Los autores. Este artículo en acceso abierto es publicado por la Revista “ACC CIETNA:
Para el cuidado de la salud” de la Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo bajo los términos de la Licencia Internacional Creative Commons Attribution
4.0 (CC BY 4.0), que permite copiar y distribuir en cualquier material o formato, asimismo
mezclar o transformar para cualquier fin, siempre y cuando sea reconocida la autoría de la
creación original, debiéndose mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a
la revista.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Descripción: Revisión bibliográfica sobre impacto en salud mental del personal sanitario por las condiciones hospitalarias, factores de riesgo y dilemas éticos y morales provocados por la atención de pacientes durante la pandemia COVID-19. Relevancia: Prevención y detección de riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario, al identificar variables que incrementan la carga emocional por la atención a pacientes con COVID-19. Conclusiones: El personal sanitario puede experimentar ansiedad intensa, incertidumbre, pérdidas de rutinas y tradiciones, estrés, fatiga por compasión, así como daño moral, quedando propensos a desencadenar alteraciones mentales como depresión, trastorno de estrés postraumático e incluso ideación suicida. Es prioritario detectar comportamientos indicativos de alteraciones en la salud mental para mitigar sus efectos, implementando estrategias con alto grado de calidad y apoyo que propicien crecimiento postraumático. Superada la pandemia, es recomendable monitorear a corto, mediano y largo plazo al personal de salud, para identificar y tratar adecuadamente el daño moral o alteración mental resultantes, ayudándoles a recuperar su confianza y seguridad antes tan natural, en el trato de sus pacientes.
Article
Full-text available
Desde diciembre de 2019 se han reportado 414 179 casos de personas con la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Como resultado del rápido incremento de casos confirmados y muertes, la población general y el personal de salud experimentaron problemas psicológicos, como ansiedad, depresión y estrés. Si bien la información científica sobre la COVID-19 se incrementa constantemente, esta se centra en los aspectos genéticos y epidemiológicos del virus y en las medidas de salud pública, dejando de lado los posibles efectos en la salud mental. Con la finalidad de resumir la evidencia actual, presentamos una revisión narrativa de los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental. Hasta el momento, se ha informado la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población general. Además, en el personal de salud también se han encontrado problemas de salud mental, especialmente en las profesionales mujeres, el personal de enfermeria y aquellos que trabajan directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19. En los esfuerzos realizados para disminuir la propagación de la enfermedad, se debe prestar atención al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental. Creemos que abordarlos adecuadamente empoderará al Perú en la contención y erradicación de la COVID-19.
Article
Full-text available
Background Healthcare workers fighting against the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic are under tremendous pressure, which puts them at an increased risk of developing psychological problems. Aims This study aimed to investigate the prevalence of psychological problems in different healthcare workers (ie, physicians, medical residents, nurses, technicians and public health professionals) during the COVID-19 pandemic in China and explore factors that are associated with the onset of psychological problems in this population during this public health crisis. Methods A cross-sectional, web-based survey was conducted in February 2020 among healthcare workers during the COVID-19 pandemic. Psychological problems were assessed using the Generalized Anxiety Disorder Scale, Patient Health Questionnaire and Insomnia Severity Index. Logistic regression analyses were used to explore the factors that were associated with psychological problems. Results The prevalence of symptoms of anxiety, depression, insomnia and the overall psychological problems in healthcare workers during the COVID-19 pandemic in China was 46.04%, 44.37%, 28.75% and 56.59%, respectively. The prevalence of the overall psychological problems in physicians, medical residents, nurses, technicians and public health professionals was 60.35%, 50.82%, 62.02%, 57.54% and 62.40%, respectively. Compared with healthcare workers who did not participate in front-line work, front-line healthcare workers had a higher risk of anxiety, insomnia and overall psychological problems. In addition, attention to negative or neutral information about the pandemic, receiving negative feedback from families and friends who joined front-line work, and unwillingness to join front-line work if given a free choice were three major factors for these psychological problems. Conclusions Psychological problems are pervasive among healthcare workers during the COVID-19 pandemic. Receiving negative information and participating in front-line work appear to be important risk factors for psychological problems. The psychological health of different healthcare workers should be protected during the COVID-19 pandemic with timely interventions and proper information feedback.
Article
Full-text available
During the COVID-19 pandemic, healthcare workers are facing high workloads with resource constraints and risk of virus exposure, and healthcare organizations need to support their healthcare workers to reduce their anxiety. Based on a recent 8-point framework of COVID-19 specific organization support, we devised a measure of COVID-19 Organizational Support (COVID-OS). We tested the new measure with 712 healthcare workers in Bolivia, Ecuador, and Peru and found the new measure formed three factors to predict healthcare workers’ anxiety and life satisfaction during the COVID-19 pandemic. We call for further studies to test COVID-OS in other countries and settings.
Thesis
Full-text available
El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia del Estrés Traumático Secundario en los profesionales que desempeñan su actividad laboral en el Hospital Vilardebó y confirmar su relación con otros procesos psicológicos y estrategias conductuales descritas en la literatura científica como relevantes para su evolución. Para ello se desarrolló un estudio de campo basado en una metodología de encuesta con un diseño transversal. Los participantes fueron 82 trabajadores y el acceso a la muestra fue de tipo incidental, no probabilístico. Se encontró una prevalencia considerable de ETS entre los participantes en el estudio. Aproximadamente 4 de cada 10 participantes presenta alta frecuencia de conductas intrusivas, evitativas y de activación, propias ETS. En esta muestra, el porcentaje de mujeres con la afección fue más de cinco veces mayor que en los varones. Se confirmó la asociación de tipo negativo con el Mindfulness, la Separación Emocional, las Conductas de Autocuidado, el Recovery y Realización Personal. Por otra parte, se confirmaron relaciones positivas con la historia de trauma personal del trabajador, la frecuencia de exposición a contenidos traumáticos de los usuarios, los niveles de agotamiento emocional y despersonalización. Los autores sugieren tener en consideración las limitaciones del estudio a la hora de extrapolar las conclusiones a la población objetivo. Se plantean recomendaciones estratégicas a los administradores en RHS para el diseño de programas de intervención en salud que tengan en cuenta el desgaste producto de llevar a cabo actividades laborales con población traumatizada. Por otra parte, se considera fundamental continuar realizando estudios relacionados con el ETS tanto para estimar los niveles de prevalencia en los diferentes servicios de salud como para poder establecer relaciones de causalidad entre las variables y el desarrollo del fenómeno estudiado. Palabras clave: Estrés Traumático Secundario, Recursos Humanos en Salud, Mindfulness
Article
Full-text available
Objetivos: Describir la estructura de la sintomatología psiquiátrica evaluada mediante el instrumento SRQ-18 en pacientes ambulatorios con trastornos mentales de un hospital general de Lima. Métodos: Utilizando un registrode datos demográficos y clínicos de 210 pacientes de consultorio externo de psiquiatría del Hospital Cayetano Heredia (Lima, Perú), se exploraron los vínculos entre síntomas psiquiátricos del cuestionario SRQ-18 mediantecorrelaciones tetracóricas graficadas a través de redes generadas con el programa NodeXL. Resultados: Los ítems más fuertemente correlacionados fueron los referidos al consumo de alcohol, un conglomerado vinculado con elresto de síntomas psiquiátricos a través del ítem sobre ideas suicidas. Otros conglomerados evidencian depresión (con anhedonia, pérdida del interés y tristeza, como los síntomas principales, además de llanto, dificultades paratrabajar, ideas de inutilidad, aburrimiento, ideas suicidas, cansancio e indecisión), ansiedad (nerviosismo/tensión y susto fácil), síntomas físicos (dormir mal, pobre apetito y problemas digestivos) y psicosis (pensamiento “raro” y pseudopercepciones auditivas). Asimismo, se encuentra una fuerte interconexión entre los síntomas depresivos, ansiosos y físicos. Conclusiones: Se evidenciaron 5 conglomerados de síntomas correspondientes a los síndromesrelacionados a problemas con el alcohol, depresión, ansiedad, síntomas físicos y psicosis.
Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales
  • Salud Organización Panamericana De La
Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. [Internet]; 2017 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
Lineamientos de política sectorial en salud mental
  • Salud Ministerio De
Ministerio de Salud. Lineamientos de política sectorial en salud mental. [Internet]; 2018 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf
Informe General del adulto
  • J Saavedra
  • Y Robles
  • V Paz
  • Y Luna
  • J Caballero
  • J Huamán
Saavedra J, Robles Y, Paz V, Luna Y, Caballero J, Huamán J. Estudio Epidemiológico de Salud Mental Comparativo. Ciudad de Abancay-Peru:2010-2016. Informe General del adulto. Anales de Salud Mental (Órgano Oficial del Instituto Nacional de Salud Mental) [Internet]; 2019 [consultado 05 Ene 2024]; 35 (2): 24-48. Disponible en: https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/16
Estadísticas de depresión en el Perú
  • Revista Caretas
Revista Caretas. Estadísticas de depresión en el Perú [Internet]. 2020 [consultado 05 Ene 2024]. Disponible en: https://equilibrioyarmonia.pe/estadisticas-de-depresion-en-el-peru/