ChapterPDF Available

LIDERAZGO Y GOBERNANZA UNIVERSITARIA

Authors:

Abstract

El presente capítulo abordará de forma general, los retos que afrontaron de forma repentina la gestión educativa ante la presencia del nuevo coronavirus (SRAS-CoV-2) que debido a su pronta y fácil expansión mundial, obligó que todos los entornos sociales cotidianos de interacción humana se disolvieran generándose una campaña global de sana distancia; de igual forma, el presente capitulo analizará las estrategias, compromisos y desafíos que tomaron los directivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el contexto de gobernanza universitaria en tiempos de crisis sociosanitaria. Los tópicos más analizados dentro del presente capitulo es el análisis minucioso de comunicados, notas de prensa, spots publicitarios publicados en sitios oficiales de la Facultad y redes sociales, realizando conjuntamente un estudio de corte cualitativo, donde principalmente se realiza la investigación participativa en la gestión proactiva de la gobernanza universitaria; se realiza también un breve análisis documental comparado de publicaciones científicas realizadas en Latinoamérica; obteniendo como principales resultados la materialización de ideas innovativas por medio de las tecnologías de la información y la comunicación que sitúan a la educación tradicional a la nueva educación por medio de estrategias digitales en épocas de aislamiento social.
LIDERAZGO Y
GOBERNANZA
UNIVERSITARIA
Coordinador
DR. ABRAHAM ALFREDO HERNÁNDEZ PAZ
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2022
Copyright ® 2022
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede
reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o me-
cánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacena-
miento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de
los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México
publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los
países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
Director de la colección:
JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA
© Abraham Alfredo Hernández Paz
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-19286-98-7
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.
com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.
net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada
Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española
Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación
Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración
Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana
Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones
Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Todos los capítulos que forman parte del presente libro fueron evaluados
por pares, a través del procedimiento de doble ciego, previamente a su
aceptación. El comité de evaluadores del libro compuesto por los siguientes
investigadores.
DR. PAULO FOSSATTI
Universidad La Salle, Brasil
DR. CARLOS MURILLO MARTÍNEZ
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DRA. XÓCHITL ARANGO MORALES
Universidad Autónoma de Nuevo León
DR. DAVID CALDEVILLA DOMÍNGUEZ
Universidad Complutense de Madrid
DRA. GABRIELA MATA SÁNCHEZ
Universidad de Nuevo León
DR. VICTOR CANCINO CANCINO
Universidad Santo Tomás, Chile
DR. LUIS ALBERTO PAZ PÉREZ
Universidad Autónoma de Nuevo León
DRA. OLGA SOFÍA MORCOTE GONZÁLEZ
Universidad de Boyacá, Colombia
DR. JOSÉ SEGOVIANO HERNÁNDEZ
Universidad Autónoma de Nuevo León
Índice
Prólogo .............................................................................................. 13
DR. FRANCISCO GANGA-CONTRERAS
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
Capítulo 1
Liderazgo transformacional en la UANL por adopción de decisiones
de responsabilidad social universitaria para una gobernanza con
perfil de desarrollo humano sustentable ........................................... 19
JULIO CÉSAR PUENTE QUINTANILLA
RAYMUNDO GALÁN GONZÁLEZ
LIBERTAD LEAL LOZANO
Capítulo 2
Liderazgo transformacional y gobernanza universitaria. Derechos
humanos y la cultura de la legalidad .................................................. 35
DR. ROGELIO LÓPEZ SÁNCHEZ
DRA. XÓCHITL ARANGO MORALES
LIC. ALEJANDRO ACEVEDO AVALOS
Capítulo 3
El liderazgo transformacional del docente en el proceso de enseñan-
za y aprendizaje, una perspectiva universitaria ................................. 49
OSVALDO GUERRERO GUERRA
ROBERTO AYALA-PALACIOS
DAPHNE YCHANTE DEL ÁNGEL
ANA MARÍA ROMO-JIMÉNEZ
DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA DE LOS SISTEMAS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Capítulo 4
Desafíos educativos de la educación superior ................................... 63
MAGDA GISELA CAVAZOS VILLA
GRISEL ALEJANDRA PÉREZ RIVAS
Capítulo 5
Retos de la gobernanza universitaria en tiempos de pandemia. El ca-
so de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
de la Universidad Autónoma de Nuevo León ..................................... 79
ABRAHAM ALFREDO HERNÁNDEZ PAZ
DAVE ALEXANDER LÓPEZ MEJÍA
OSWALDO LEYVA CORDERO
Capítulo 6
La capacitación de los docentes como estrategia digital en la educa-
ción superior dentro del aula virtual ante el acontecimiento del co-
vid-19. “Un estudio en la facultad de ciencias políticas y relaciones
internacionales de la UANL” ............................................................. 95
PATRICIA CHAPA ALARCÓN
TERESITA DE JESÚS MARTÍNEZ CHAPA
EDUARDO COLMENARES CANTÚ
Capítulo 7
Continuidad del Servicio Educativo en la Universidad Autónoma
de Nuevo León durante la emergencia sanitaria generada por el Co-
vid-19 ................................................................................................. 121
DRA. VIRGINIA ESTHER REYNA ZAMBRANO
DR. ARTURO ESTRADA CAMARGO
DR. MANUEL ESTRADA CAMARGO
DR. RICARDO ANTONIO FUENTES CAVAZOS
Capítulo 8
Buenas prácticas, deudas y desafíos de los procesos de innovación
universitaria en México ..................................................................... 133
JUAN FRANCISCO AGRAMÓN-MATA
JORGE ISAAC LECHUGA-CARDOZO
MARÍA DEL PILAR ARJONA-GRANADOS
GOBERNANZA UNIVERSITARIA: ESTRATEGIAS PARA EL
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Capítulo 9
Modelo PEP para la elaboración de un Plan de Desarrollo Institucio-
nal ..................................................................................................... 157
KAREN MARCELA GARCÍA QUINTANILLA
XÓCHITL A. ARANGO MORALES2
11
Índice
Capítulo 10
La reestructuración académica administrativa y el nuevo modelo
académico: los retos institucionales de la universidad de Quintana
Roo .................................................................................................... 175
ELEAZAR SANTIAGO GALVÁN SAAVEDRA
LÁZARO MARÍN MARÍN
MIGUEL ÁNGEL BARRERA ROJAS
Capítulo 11
Gobernanza universitaria. Producción científica en Latinoamérica
publicada en las revistas indizadas en Scopus .................................... 195
JOSÉ SEGOVIANO-HERNÁNDEZ
CARLOS F. MIRANDA-MEDINA
KARLA EUGENIA RODRÍGUEZ-BURGOS
Capítulo 12
Gobernanza del trabajo y su impacto en las condiciones laborales en
el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de
Sinaloa ............................................................................................... 217
JOSÉ CARLOS ACEVES TAMAYO
RENATO PINTOR SANDOVAL
Capítulo 13
Ejercicio de la ciudadanía laboral en el ecosistema de innovación y
emprendimiento de Silicón Valley ..................................................... 237
ALEJANDRO RAMÍREZ VIVEROS
PEDRO PAUL RIVERA HERNANDEZ
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN EL ÁMBITO DE LA
GOBERNANZA UNIVERSITARIA
Capítulo 14
Los medios digitales ante las restricciones sanitarias derivadas de la
pandemia y sus implicaciones con la participación ciudadana de es-
tudiantes de nivel medio superior ...................................................... 255
HUGO SALAZAR MATA
Capítulo 15
La percepción de la Internacionalización en Casa en los estudiantes
de la UANL. A través de un estudio cuantitativo ................................ 265
VÍCTOR MANUEL CÁRDENAS GONZÁLEZ
JOSÉ SEGOVIANO HERNÁNDEZ
JOSÉ LUIS CANTÚ MATA
Capítulo 16
Valores teóricos en estudiantes de un Colegio Militarizado ............... 283
DAVID FERNANDO LOZANO TREVIÑO
LAURO MALDONADO MALDONADO
Capítulo 17
Estudio de la relación de las competencias profesionales de los egre-
sados en Relaciones Internacionales de la UANL con respecto a las
tares y el rol que desempeñan en su campo laboral ............................ 301
DR. JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ GODINA
DRA. GRISEL ALEJANDRA PÉREZ RIVAS
Capítulo 5
Retos de la gobernanza universitaria
en tiempos de pandemia. El caso
de la Facultad de Ciencias Políticas
y Relaciones Internacionales de la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Abraham Alfredo Hernández Paz1
Dave Alexander López Mejía2
Oswaldo Leyva Cordero3
Resumen:
El presente capítulo abordará de forma general, los retos que afrontaron de forma repentina la
gestión educativa ante la presencia del nuevo coronavirus (SRAS-CoV-2) que debido a su pron-
ta y fácil expansión mundial, obligó que todos los entornos sociales cotidianos de interacción
humana se disolvieran generándose una campaña global de sana distancia; de igual forma, el
presente capitulo analizará las estrategias, compromisos y desafíos que tomaron los directivos
de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de
Nuevo León en el contexto de gobernanza universitaria en tiempos de crisis sociosanitaria. Los
1Coordinador General de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Inter-
nacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor de tiempo
completo. Doctor en Gerencia Política y Educativa por el Centro de estudios
Universitarios de Baja California. Perfil PRODEP de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel
I del CONACYT en México. Correo: abraham.hernadezp@uanl.mx; ORCID:
http://orcid.org/0000-0003-3895-7281
2Candidato a Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas en la Fa-
cultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL la Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Máster Ciencias Políticas en la
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL la Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Docente investigador. Becario del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). Correo: dave-
lopez217@gmail.com; ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3576-7749
3Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales,
miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, Doctor en Ge-
rencia y Política Educativa. Correo electrónico: oswaldo.leyva@uanl.mx OR-
CID: https://orcid.org/0000-0001-9837-020X
Abraham Alfredo Hernández Paz / Dave Alexander López Mejía / Oswaldo Leyva Cordero
80
tópicos más analizados dentro del presente capitulo es el análisis minucioso de comunicados,
notas de prensa, spots publicitarios publicados en sitios oficiales de la Facultad y redes sociales,
realizando conjuntamente un estudio de corte cualitativo, donde principalmente se realiza la in-
vestigación participativa en la gestión proactiva de la gobernanza universitaria; se realiza también
un breve análisis documental comparado de publicaciones científicas realizadas en Latinoamé-
rica; obteniendo como principales resultados la materialización de ideas innovativas por medio
de las tecnologías de la información y la comunicación que sitúan a la educación tradicional a la
nueva educación por medio de estrategias digitales en épocas de aislamiento social.
Palabras Claves: Gobernanza Universitaria, Gestión Universitaria, Crisis Sanitaria, Estrategias
digitales.
Sumario: 1. Introducción; 2. Medidas adoptadas por la Secretaría de Educación Pública con
la llegada del Coronavirus; 3. El alcance educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León
y medidas implementadas en la era del Coronavirus; 4. Los inicios teóricos de la gobernanza
universitaria; 5. Gobernanza y Gestión Universitaria en tiempos de Pandemia. Caso Facultad de
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. 6. Camino metodológico; 7. Discusión y líneas
conclusivas; 8. Referencias.
1. INTRODUCCIÓN
Los tiempos de crisis traen periodos de acción rápida y efectiva,
acompañados de momentos para reflexionar, que van apoyando pro-
cesos de ajuste para enfrentar las contingencias diarias que se pre-
sentan en las diferentes comunidades (Véliz-Burgos & Dörner-Paris,
2020). Con atención a lo anterior, este tipo de circunstancias sobre-
venidas y atribuibles a casos de fuerza mayor requiere en todo tipo de
organización un liderazgo efectivo para hacer frente a estos procesos
de desarrollo y cambio. Cada momento y cada organización requie-
re características especiales en las personas que ejercen el lideraz-
go, dentro de lo cual se destacan las habilidades directivas, un fuerte
componente de habilidades sociales relacionadas con la comunica-
ción, la cercanía, la empatía y la negociación a la hora de enfrentar
conflictos (Dörner, Pereira, & Arriagada, 2019)
Adecuando estas circunstancias al rubro educativo, las univer-
sidades a lo largo del tiempo se han caracterizado principalmente
como la cúspide de la enseñanza superior, es la institución por exce-
lencia que se encarga de pulir a un capital humano dispuesto a entrar
a un sistema laboral, dicho esto, las instituciones deben crear planes,
no solo de estudio como su naturaleza intrínseca, sino de gestión uni-
versitaria como parte de una adecuada gobernanza.
Retos de la gobernanza universitaria en tiempos de pandemia...
81
En este contexto, quienes lideran las organizaciones deben tener
presente estas dimensiones y cómo generar mayor estabilidad frente
a las presiones o cambios del entorno. Tales características inciden en
la gobernanza de las universidades (Schmal & Cabrales, 2018). Sin
embargo, es una tarea que atañe a todos como ciudadanos, como ac-
tores que añoran una educación de calidad, pues el sentido originario
de la educación universitaria consiste en el poder ser transformados
por un proceso educativo integral que aporte de forma positiva a la
construcción del tejido sociocultural, político y económico de su en-
torno de desarrollo.
En este orden de ideas, es también importante mencionar que par-
te del compromiso social que tienen las instituciones de educación es
garantizar la seguridad de la comunidad universitaria, la calidad de
la docencia y la igualdad de oportunidades, entre otras de análogas
naturalezas, sin embargo, el tema de seguridad a la comunidad uni-
versitaria es un tema de gran envergadura, pues el termino seguridad
abarca un sinnúmero condiciones que buscan principalmente preve-
nir daños de tipo físico, psicológico o material en pro de preservar la
salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad, de tal suerte,
que en el segmento educacional, donde la comunidad universitaria
abarca sectores de la población que oscilan en un rango de edad des-
de los 15 años a más, siendo en su mayoría los estudiantes, docentes
y personal administrativo; el salvaguardar la seguridad en materia
de salud en épocas de crisis pandemia mundial es un complejo reto.
Así, se evidencia la necesidad de reinvención de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, en su medio, en los discursos, prácticas
académicas modernas y de gestión universitaria a una velocidad ja-
más emprendida. El objeto de este capítulo es el relato de las decisio-
nes de gobernanza universitaria tomada por la Facultad de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales —situada en Campus Mede-
ros— en las estrategias y aprendizaje con la cultura digital en tiempos
de pandemia producto del Covid-19 y con la finalizad de la moviliza-
ción de la educación tradicional a la educación en línea.
El capítulo basará sus líneas científicas a raíz de una metodología
cualitativa. Se fundamenta en la metodología de investigación parti-
cipante que según Colmenares (2012):
Abraham Alfredo Hernández Paz / Dave Alexander López Mejía / Oswaldo Leyva Cordero
82
Presenta unas características particulares que la distinguen de otras opcio-
nes bajo el enfoque cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera como se
aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los
actores sociales involucrados en la investigación, los diversos procedimientos
que se desarrollan y los logros que se alcanzan (p. 105).
En otras palabras, este tipo de investigación comprende la inser-
ción de los investigadores en la realidad material a estudiar, debido
a su participación activamente en la transformación por su cercanía
del contexto investigado. En el caso que nos ocupa, los autores de este
capítulo participan en la gestión universitaria y académica y, además,
ejercen la docencia. Los instrumentos para la recolección de los datos
van desde la observación y el análisis de las estrategias adoptadas
para la implantación de la educación en línea y la educación híbrida
de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de
la Universidad Autónoma de Nuevo León.
DESARROLLO:
2. MEDIDAS ADOPTADAS POR LA SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN PÚBLICA CON LA LLEGADA DEL
CORONAVIRUS
El contexto actual del mundo y como se refirió en líneas introduc-
torias del presente capitulo, enfrenta una de las crisis sanitarias más
bruscas de la historia por la globalización activa que existe en las na-
ciones, pues el primer caso de coronavirus fue notificado por primera
vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 (Según los datos
obtenidos de la Organización Mundial de la Salud) y su llegada al
territorio mexicano 27 de febrero del año 2020, es decir solo transcu-
rrieron 58 días para que México empezará a tratar una enfermedad
con una variante altamente contagiosa y con consecuencias trágicas.
Dicha situación obligó al gobierno federal mexicano, a emitir una
serie de decretos administrativos por medio de la Dirección General
de Epidemiología de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educa-
ción Pública donde buscó aplicar políticas, estrategias y acciones que
la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Nacio-
Retos de la gobernanza universitaria en tiempos de pandemia...
83
nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sugirió para
enfrentar las fases de contingencia epidemiológica por Covid-19.
Dichas fases se dividieron en tres momentos, la primera fue la
propagación del virus por importación, misma que inició el 28 de
febrero y la Secretaría de Salud alertó a la población de la pandemia
por medio de medios de comunicación y redes sociales.
En el segundo momento fue con la llegada de la prevención del
contagio comunitario, por medio de una campaña que comenzó el
20 de marzo con una fecha tentativa de cierre al 20 de abril, con la
finalidad de evitar contagios en espacios públicos abiertos y cerrados,
donde se promovió medidas de aislamiento, con la suspensión de cla-
ses y actividades no esenciales, y las medidas de higiene básicas.
El tercer momento, por contagio epidémico, inició el 21 de abril
y la Secretaría de Educación Pública impulsó una nueva campaña
de difusión de información sobre el coronavirus a través de medios
de comunicación y redes sociales con los hashtags #SanaDistancia y
#QuédateEnCasa, acompañados de la frase “No son vacaciones” esto
con el objetivo de generar conciencia a la población en general y se
sometieran al distanciamiento social y es a partir de esta fecha, que
la Secretaría de Educación Pública puso en marcha el programa de
educación a distancia “Aprende en casa” para niñas y niños de prees-
colar, primaria, secundaria y bachillerato, a través de la red de educa-
ción y pandemia televisoras del Sistema Público de Radiodifusión del
Estado Mexicano, por los canales Once TV, Ingenio TV, TV UNAM y
la televisión por cable.
3. EL ALCANCE EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Y MEDIDAS
IMPLEMENTADAS EN LA ERA DEL CORONAVIRUS
El Estado de Nuevo León se posiciona con un porcentaje de alfa-
betización por encima del 99.8% en población de personas 15 a 24
años de edad, esto según datos extraídos por la Secretaría de Econo-
mía y Trabajo de Nuevo León, en cuanto a la educación universita-
ria, la Universidad Autónoma de Nuevo León, aglomera gran parte
de esta población (personas de 15 a 24 años) con un número total
Abraham Alfredo Hernández Paz / Dave Alexander López Mejía / Oswaldo Leyva Cordero
84
de 206,640 matriculas, esto hablando solo a nivel licenciatura (dato
actualizado hasta el 2019), obteniendo un incremento del 14.15 %
desde el año 2015 hasta el año 2019, dichos datos son demostrados
por medio de la figura que se observa a continuación:
Figura 1
Número total de matrícula por año 2015-2019
Fuente: elaboración propia con datos obtenido de la Información Estadística UANL 2020.
Dicho lo anterior, es importante mencionar que la Universidad
Autónoma de Nuevo León, es a su vez una de las instituciones de edu-
cación superior con un total de 26 facultades dentro de 41 planteles,
en sus seis campus: Ciudad Universitaria, Ciencias Agropecuarias,
Ciencias de la Salud, Linares, Mederos, Sabinas Hidalgo y Cadere-
yta, de las cuales ofrecen un número total de 79 licenciaturas, dichas
cifras permiten categorizar a la Universidad Autónoma de Nuevo
León como un referente educativo a nivel nacional e internacional,
sin embargo, el alto alcance que ostenta genera una gran responsabi-
lidad y compromiso institucional, mismo que ha sido positivamente
Retos de la gobernanza universitaria en tiempos de pandemia...
85
gestionado por los directivos generales de dicha alma mater, carac-
terizándose por contar programas de licenciaturas donde la mayoría
constan de nueve semestres, periodo en el cual se busca formar pro-
fesionistas que, en el desempeño de su ocupación, participen en los
diferentes ámbitos sociales como agentes activos del cambio.
La llegada del distanciamiento social y la no aglomeración obligó
que dichas cifras de estudiantes inscritos en la Universidad Autóno-
ma de Nuevo León se vieran forzosamente divididos por una cues-
tión de salubridad nacional, es por ello que el día 17 de marzo del año
2020, el Consejo Directivo de la Universidad Autónoma de Nuevo
León (en adelante UANL) tomó una decisión que vendría a cambiar
la forma en la que la Máxima Casa de Estudios del estado planeaba
y ejecutaba sus programas educativos, esto debido por la llegada del
Covid-19 (SARS-CoV-2), mismo que ya se encontraba haciendo es-
tragos en el continente asiático y europeo y detectándose el primer
caso de COVID-19 el día 27 de febrero del año 2020, (dato extraído
del sitio web oficial del Ministerio de Salud en México).
Dicha situación motivó a la Universidad Autónoma de Nuevo
León a suspender la presencialidad de las clases en todos sus niveles
educativos (preparatoria, licenciatura y posgrado) sin tener en claro
en ese momento cómo se haría frente a la contingencia sanitaria que
afectaba a toda la población mundial; en este sentido la gestión edu-
cativa y su inesperada reforma de modalidad, supuso un nuevo reto
para las facultades que forman parte de la superior casa de estudios
del Estado de Nuevo León.
Con relación a lo anterior, el rector de la Universidad Autónoma
de Nuevo León, el Mtro. Rogelio Garza Rivera, expresó en un comu-
nicado “Cuando tuvimos que suspender esas actividades de las cla-
ses presenciales y de la investigación, tuvimos que implementar cuál
sería la modalidad en que tendríamos que regresar, suponiendo que
esta pandemia iba a continuar”.
En este sentido, la misión fue la de no perder continuidad a un
ciclo escolar que empezó en el año 2020 con cifras prometedoras, a
esto sumándole que para ese año la comunidad universitaria de la
Universidad Autónoma de Nuevo León estuvo conformada por más
de 216 mil alumnos, ubicándola como la tercera universidad más
grande del país (Universidad Autónoma de Nuevo León, p. 1, 2021).
Abraham Alfredo Hernández Paz / Dave Alexander López Mejía / Oswaldo Leyva Cordero
86
Para ello, dentro de las decisiones en pro de una efectiva gober-
nanza universitaria tomadas por el consejo directivo de la Universi-
dad Autónoma de Nuevo León aprovecharon dentro de todo lo ne-
gativo que provocó la pandemia del Covid-19, la oportunidad para
acelerar la transición hacia una tendencia digital, pues a palabras del
Mtro. Rogelio Garza Rivera expresó “La UANL se adelantó a toda es-
ta transformación digital porque ya tenía desde los años noventa una
Dirección de Educación a Distancia, y en mi gestión como Rector esa
dirección se convirtió en una Dirección de Educación Digital”.
Por lo que, el día 20 de abril de ese año mientras los alumnos se
encontraban de vacaciones de Semana Santa y tan solo 33 días des-
pués de que se anunciara la suspensión de actividades presenciales,
la UANL dentro de sus decisiones de gobernanza universitaria mien-
tras inicio la educación virtual, misma que denominó “Estrategia Di-
gital UANL.
4. LOS INICIOS TEÓRICOS DE LA GOBERNANZA
UNIVERSITARIA
El éxito de cualquier proyecto universitario nos menciona los in-
vestigadores Ganga-Contreras, et al., (2018) que va a depender de
su tradición, la calidad de sus colaboradores (alumnos, directivos,
docentes, personal), relaciones internas y externas (grupos de inte-
rés), de la conducta ética de sus miembros y del proceso decisional.
Es evidente que estos elementos son esenciales, dado que colaboran
al logro de una gestión eficiente y eficaz de las instituciones de al-
tos estudios, de acá que referentes de antaño como Ortega y Gasset,
mencionen que el precepto de la Universidad debe basarse funda-
mentalmente en la formación de profesionales y en la investigación
científica (Ortega y Gasset, 1965).
En el sentido teórico, se podría mencionar a las universidades co-
mo el cerebro que debe constantemente, pensar en cómo crecer en
diferentes planos sociales, que al igual que las ciencias sociales, la na-
turaleza y las leyes siempre tienen cambios y actualizaciones y que su
incidencia abarca toda relación social. Por eso se habla de Gobernar
entendida “técnicamente” por involucra un pensar calculante o com-
putante, concibiendo estas expresiones en su más amplio sentido,
Retos de la gobernanza universitaria en tiempos de pandemia...
87
cuya finalidad consiste en operar sobre posibilidades de producción
y consumo siempre nuevas, que impliquen en cada ocasión una ma-
yor eficiencia y que abaraten los costos sin mayores complicaciones
con nada, ni nadie y no deteniéndose sobre el sentido del acontecer
en que va inserto, todo lo cual ayuda a impulsar lo que se gobierna
(Cerezo, 2011)
Siguiendo la concordancia de ideas, se puede afirmar que se de-
be gobernar pensando, y no sólo calculando, todo los cual implica
superar lo que realizan los “técnicos” o “incompetentes”, quienes no
hacen, sino transformar el mundo de diferentes maneras en la indi-
ferencia individualizada y con mirada cortoplacista; se trata ahora de
meditarlo profundamente y de interpretar las transformaciones en
profundidad (Acevedo, 2014)
Podemos sostener entonces que la gobernanza constituye la for-
ma en que las instituciones organizan su Gobierno, su gestión y sus
relaciones con entidades y actores externos para asegurar los obje-
tivos de la educación superior (Brunner, 2011). La gobernanza está
relacionada con las estructuras de toma de decisiones, sus procesos y
sus objetivos, pero también con la forma de liderazgo y la estructura
administrativa que adopta una institución. De tal suerte que, como
menciona Kehm (2012) la gobernanza de los sistemas (en sentido
general) se caracteriza por la introducción de nuevas relaciones entre
distintos actores: las instituciones de educación superior, el Estado y
la sociedad. Por tal motivo, la gobernanza de las instituciones univer-
sitarias moviliza cambios en la distribución de poder y en los proce-
sos internos de toma de decisiones.
Dicho lo anterior, como un acercamiento más teórico-practico,
se afirma que un rol determinante de la Gobernanza universitaria
consiste en la observación constante de la vinculación entre las ca-
tegorías de la planeación estratégica, lo que reafirma el sentido úni-
co al que deben responder las acciones, las respuestas a los desafíos
contextuales y la resolución de las tensiones. En consecuencia, la Go-
bernanza no es neutra ni se trata de una tarea de ingeniería: es una
labor de construcción, preservación y proyección en el tiempo de los
elementos que convierten a la organización en una institución que
involucra a muy diversos actores que hallan su razón de ser en los fi-
nes a los que sirven y en los resultados que alcanzan (Vicenzi, 2020).
Abraham Alfredo Hernández Paz / Dave Alexander López Mejía / Oswaldo Leyva Cordero
88
De forma concluyente, se hace mención y propias las palabras ex-
presadas por Ganga-Contreras, Pérez-Martínez y Mansilla-Sepúlve-
da (2018) donde disponen que los modelos de gobernanza universi-
taria han contribuido a que las universidades ganen en legitimidad
(hacia el exterior) y en efectividad (hacia el interior), lo que consti-
tuye uno de sus mayores aciertos, convertido en un reconocimiento
principal desde otros procesos de gestión que se relacionan con la
gobernabilidad a escala social y el empoderamiento de las organiza-
ciones (p, 128).
5. GOBERNANZA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA
EN TIEMPOS DE PANDEMIA. CASO FACULTAD
DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
La gobernanza de una institución de estudios superiores “debe
contextualizarse en términos del sistema universitario del país. Los
marcos normativos, la cultura del sistema, las tradiciones, el peso de
la historia, el poder de los sindicatos, de los docentes y estudiantes,
etc., son factores decisivos” (Del Bello, 2020, p. 105). El marco nor-
mativo mexicano surge constitucionalmente y es reglamentado por
la Ley General de Educación Superior donde basa sus lineamientos
del ministerio constitucional del artículo 3° fracción VII, mismo que
dispone:
Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que
la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse
a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de
acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e
investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes
y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su
personal académico; y administrarán su patrimonio (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 2020, p. 20).
En este sentido, la emisión facultativa constitucional de autono-
mía universitaria que cuenta la Universidad Autónoma de Nuevo
León, le permite poder contar con dicha potestad de gobernarse por
sí misma, por lo que se debe de entender esta como la acción o el
proceso de gobernar, el proceso mediante el cual sociedad y gobierno
Retos de la gobernanza universitaria en tiempos de pandemia...
89
definen, por un lado, sus valores fundantes, su proyecto, sus priorida-
des, su agenda, sus futuros, su rumbo, que dan sentido de dirección a
la sociedad y significado y valor a la vida asociada (Aguilar-Villanue-
va, 2020), ahora bien, en el contexto universitario, la gobernanza se
delimita a una sociedad determinada, es por ello que sus procesos de
toma de decisiones, su rumbo y desempeño debe de ser en pro de una
gestión efectiva, he aquí que se habla de la ya recitada Gobernanza
Universitaria.
Como se mencionó en líneas que anteceden, la facultad de auto-
gobernanza que cuentan las universidades con autonomía, es en pro
de su optimo y fluyente desarrollo, sin embargo, es importante men-
cionar que también cuenta con una limitante importante, y es que,
sus acciones generales no pueden de ninguna forma ir en contra de
las disposiciones constitucionales; en el caso que nos ocupa y con
atención a la llegada repentina de Coronavirus a la nación mexicana
y su pronta expansión por el territorio, obligó que el gobierno federal
en el ejercicio de sus funciones y por medio de las secretarias corres-
pondientes, tomaran las medidas necesarias para prevenir y limitar
la propagación de este virus y en consecuencias los decesos humanos.
Siguiendo este orden de ideas, el Consejo Directivo de la Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León tomó una decisión propia de su
autonomía, pero en cumplimiento de decretos administrativos, fue
en ese preciso momento donde el ámbito educativo tradicional del
cual la Universidad Autónoma de Nuevo León y las facultades que
la comprenden, empezarían a llevar una serie de estrategias como
parte de la gobernanza universitaria. Una vez diseñada la Estrategia
Digital UANL, el principal reto que enfrentó la Universidad fue la
capacitación de los más de 7 mil profesoras y profesores que confor-
man la planta docente de la institución y perfeccionamiento de las
herramientas digitales, pensando en una modalidad en línea, pero
desde ese momento ideando un posible regreso con herramientas de
educación híbrida.
La facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacional, bajo
esa visión institucional y en gestión efectiva como gobernanza uni-
versitaria, realizó un plus esfuerzo para la captación de recursos a
través de sus propios ingresos para acondicionar lo que sería un salón
con condiciones tecnologías que cuentan con pizarrón electrónico,
Abraham Alfredo Hernández Paz / Dave Alexander López Mejía / Oswaldo Leyva Cordero
90
SmarTv, internet con fibra óptica y Poly Studio que conjuntamente
con la plataforma de Microsoft Teams permitió que fuera posible de
la creación del aula híbrida con inteligencia artificial que permitirá
a los alumnos tomar clases de manera mixta (presencial y virtual).
Dicha iniciativa busca llegar a un alcance de alumnos en la pre-
sencialidad del 30% y el resto de forma virtual. Dicha iniciativa fue
presentada por el director y coautor del presente capitulo el Dr.
Abraham Hernández Paz, al Rector de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, Mtro. Rogelio Garza Rivera el modelo, convirtiéndose
en la primera dependencia de la institución en proponer un aula de
este tipo para un regreso seguro a clases. En este mismo contexto de
ideas, el Rector expresó:
“Ya viene el modelo híbrido, que es el que estamos presentando hoy, porque
la intención es que el próximo semestre, que sigan bajando los contagios y es-
temos todos vacunados, podamos regresar a clases presenciales. Este prototipo
va a ser un referente para toda la Universidad. El modelo híbrido es el camino
para todas las instituciones de educación superior. La idea de este regreso es
que sea gradual”
En retrospectiva a lo mencionado, bajo este perfil de transfor-
mación e innovación digital, la Facultad de Ciencias Políticas y Re-
laciones Internacionales, busca promedio de sus directivos y coor-
dinadores tomar decisiones como parte de la gobernanza y gestión
universitaria efectiva, imponer una solución a la problemática rela-
cionada con el coronavirus en pro de colaborar con el desarrollo aca-
démico de sus estudiantes, creando este modelo de aula híbrida, para
promover una presencialidad voluntaria de aquellos que son habi-
tantes aledaños a los campus universitario, pero también facilitar pa-
ra aquellos alumnos que son originarios de otros estados que reciban
sus clases desde sus hogares, pensando en la economía familiar, ya
que dicha movilidad, implicaría rentar un departamento, pagar un
vuelo o autobús de regreso, entre otros gastos propios de estudiantes
foráneos.
6. CAMINO METODOLÓGICO
El presente capitulo tuvo una integración cualitativa de investi-
gación, esto debido por la inserción e intervención del autor inte-
Retos de la gobernanza universitaria en tiempos de pandemia...
91
lectual–y coautor de estas líneas–en la ideación e implementación
de las estrategias adoptadas desarrolladas en el sustento teórico.
Este tipo de investigación con particularidad del participante activo
tiene como temática investigativa la gestión pedagógica en tiempos
de pandemia, y hace un recorte de las estrategias adoptadas para la
virtualización de las clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Re-
laciones Internacionales y como modelo para las demás facultades
de la Universidad Autónoma de Nuevo León durante el periodo de
aislamiento social. Los instrumentos para la colecta de datos son el
análisis documental de dominio público, el diario virtual de la Uni-
versidad y las vivencias de los investigadores gestores del proceso
aquí registrado.
7. DISCUSIÓN Y LÍNEAS CONCLUSIVAS
El sustento teórico que aquí se ha presentado, es sin duda algu-
na la visión de un acontecimiento repentino y atribuible a la fuerza
mayor, que desubicó todos los esquemas y planes planteados para
el ciclo escolar 2020 generando nuevos tiempos de incertidumbre,
desafíos y nuevas oportunidades, para sostener los pilares de la edu-
cación general y la universitaria.
Lo anterior permite aterrizar en tres grandes conclusiones:
Primera: es posible alterar la velocidad del cambio educacional
cuando se plantean ideas proactivas e innovadoras que acompañadas
de un plus esfuerzo, permiten que la educación no pierda su ritmo y
la naturaleza que identifica a las instituciones de educación universi-
taria. La gestión y gobernanza universitaria efectiva se ve reflejada en
el corto tiempo de reacción como compromiso social universitario la
Universidad Autónoma de Nuevo León. El corto periodo de tiempo
(marzo 2020 – junio 2021) aquí analizado deja abierto y posible ex-
presar el lema: “Nunca cambiamos tanto en tan poco tiempo”. Nunca
convertimos lo idealizado en un futuro a un hecho pragmático pre-
sente.
Segundo: la educación en línea será permanente y los planes
educativos a partir de ahora se realizarán con lineamientos híbridos
con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.
La toma de decisiones como gobernanza universitaria; los decretos
Abraham Alfredo Hernández Paz / Dave Alexander López Mejía / Oswaldo Leyva Cordero
92
administrativos institucionales y la agilización del recurso ha sido
tan eficiente en la ruptura de la educación tradicional o formal a la
educación en línea, cuando ella se presenta como opción singular en
tiempos de aislamiento social. La empatía y aceptación de alumnos
y maestros que antes se resistían a la educación en línea como aliada
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ahora colaboran conjun-
tamente para poner en marcha el camino hacia el crecimiento edu-
cativo universitario. Su reconocimiento gana relevancia en un mo-
mento histórico en que el mundo virtual se muestra como una gran
y mejor alternativa.
Tercero: el desarrollo y crecimiento de las nuevas herramientas
digitales, skills soft, aplicaciones que permiten la comunicación ágil
y fluida que la tecnología ha favorecido es tan importante como el
conocimiento técnico para ejecutarlas y avanzar con la educación
digital como modelo preferente. El desarrollo de nuevas competen-
cias técnicas, la potenciación de la innovación y el emprendimiento
de las facultades para seguir desarrollando su naturaleza como casa
máxima de estudios, se ha reflejado de forma asertiva en el entendido
que fueron medidas tomadas de forma repentina y sorpresiva con
la llegada del coronavirus, sin duda alguna la gestión y gobernanza
universitaria ha sido efectiva y la prueba de ella son las estrategias di-
gitales que al día de hoy hacen posible la continuación de los estudios
universitarios de miles de adolescentes y jóvenes. Permanece el lega-
do de la construcción y consolidación de una cultura digital, de una
educación colaborativa, en la invención de nuevas formas de educar.
8. REFERENCIAS
Acevedo, G. (2014). Heidegger: existir en la era técnica. Santiago: Colección Pen-
samiento Contemporáneo. Universidad Diego Portales.
Aguilar-Villanueva, L. (2020). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Con-
ferencias Magistrales Temas de la Democracia, (pág. 82). México.
Brunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: dinámicas y tendencias. Revista de
Educación, 355.
Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro.
Cerezo, P. (2011). José Ortega y Gasset y la razón práctica. Madrid: Biblioteca.
Retos de la gobernanza universitaria en tiempos de pandemia...
93
Colmenares E, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología
integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoa-
mericana de Educación, 102-105.
Del Bello, J. (2020). Gobernanza universitaria en época de pandemia. En F.
Ganga-Contreras, E. González-Gil, O. Ostos-Ortíz, & M. Hernández-Mer-
chán, Gobernanza Universitaria. Experiencias e investigaciones en Latinoamé-
rica (págs. 93-116). Colombia: Ediciones USTA.
Dörner, A., Pereira, R., & Arriagada, A. (2019). Hacia un modelo de universidad
saludable: las posibilidades de implementación en una universidad estatal
chilena. Comunidad y Salud, 60-64.
Ganga-Contreras, F., Pérez-Martínez, A., & Mansilla-Sepúlveda, J. (2018). Para-
digmas emergentes en la Gobernanza Universitaria: una aproximación teó-
rica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 123-136.
Kehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante?. En La nueva gober-
nanza de los sistemas universitarios. Octaedro, S. L.
Ortega y Gasset, J. (1965). Misión de la Universidad. Revista de Occidente.
Rodríguez, E. (04 de 2021). Regreso a clases en UANL será con modelo híbrido.
Punto U, págs. 1-2.
Schmal, R., & Cabrales, F. (2018). El desafío de la gobernanza universitaria: el
caso chileno. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 822-844.
Secretaria de Economía y Trabajo. (10 de 08 de 2017). Data Nuevo León. Obteni-
do de http://datos.nl.gob.mx/
Véliz-Burgos, A., & Dörner-Paris, A. (2020). Lo individual versus lo comunitario
en tiempos de crisis . Propósitos y Representaciones, 1-4.
Vicenzi, R. (2020). Gobernanza 4.0 en la eduación superior. En F. Ganga-Con-
treras, E. Gónzalez Gil, O. Ostos Ortíz, & M. Hernández Merchán, Gober-
nanza universitaria. Experiencias e investigaciones en Latinoamérica (págs.
117-140). Bogotá: USTA.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
There is a reflection on people's behaviour in times of crisis. In this context, the importance of changing the use of the concept of traditional health to that of well-being as part of the development of a community consciousness and a global gaze of the human being is briefly addressed. The need for a socio-emotional education that promotes people's commitment to their geographical socio-partner environment. It is further concluded that human well-being must be confronted from a multidimensional view, where the different spheres involving human development contribute to promoting community life.
Article
Full-text available
The objective of the article is to reflect on the current situation and future trends of university governance in Latin America, proposing new perspectives of analysis that allow the recognition of new elements in this process. Theoretical research is carried out, with research methods such as historical-logical analysis, deductive analysis and synthetic-analytical analysis. As conclusions, emphasis is placed on the need to promote governance that focuses on postgraduate and internationalization, as well as to include evaluator bodies in their analysis as a new actor for the upcoming scenario.
Article
Full-text available
Resumen Se propone un marco histórico y conceptual que permita entender el estado del sistema universitario en Chile luego de más de 25 años del retorno de la democracia. Se asume que las universidades chilenas conforman un conjunto de instituciones cuya organización y dirección obedecen a una visión donde la docencia, investigación y extensión son concebidas como bienes eminentemente privados, la que sobrevive hasta nuestros días. El trabajo se inicia con una síntesis de la evolución experimentada por las universidades chilenas, particularmente en la segunda mitad del siglo pasado. Posteriormente se recogen los rasgos que distinguen a las universidades. En la siguiente sección se desarrolla el concepto de la gobernanza teniendo en cuenta las necesidades de un sistema universitario comprometido con la comunidad. A partir de un análisis crítico, se elaboran algunas proposiciones para una gobernanza moderna del sistema universitario y se concluye destacando el valor que debe tener la gobernanza universitaria en cuánto modelo de convivencia para la sociedad en que se encuentra inserta.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es estudiar y clasificar los regímenes de gobernanza de las universidades a nivel internacional, sus dinámicas de cambio y tendencias evolutivas. Por gobernanza se entiende aquí la manera en que las instituciones se hallan organizadas y son operadas internamente �desde el punto de vista de su gobierno y gestión� y sus relaciones con entidades y actores externos con vistas a asegurar los objetivos de la educación superior. Se arranca con la hipótesis, común en la literatura especializada, de que las organizaciones universitarias exitosas son aquellas que logran modificar su gobernanza �esto es, el funcionamiento de su gobierno y sus formas de gestión� para adaptarla a las cambiantes demandas del entorno en que se desenvuelven y a las transformaciones estructurales de aquel. Se construye y fundamenta una tipología básica de regímenes de gobernanza universitaria �v.g., burocrático, colegial, de partes interesadas y emprendedor�. Luego se identifican, para cada tipo, sus principales dinámicas de funcionamiento y tendencias de cambio y adaptación, así como los desplazamientos de sus respectivos centros de gravedad que se producen dentro y entre ellos. Para este efecto se emplean ejemplos tomados de los países desarrollados y la evolución de sus universidades modernas en la doble vertiente «humboldtiana» y napoleónica. Asimismo, se incorporan a este esquema interpretativo las transformaciones experimentadas por las universidades públicas y privadas de otras regiones del mundo, especialmente de América Latina. Finalmente se aplica este análisis a las tensiones que manifiesta la gobernanza de las universidades latinoamericanas entre los valores tradicionales del autogobierno institucional de amplia base electoral y aquellos de una gestión de carácter emprendedor, y entre valores atribuidos a lo público y fallas imputadas a lo privado en la educación terciaria de la región.
Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Conferencias Magistrales Temas de la Democracia
  • L Aguilar-Villanueva
Aguilar-Villanueva, L. (2020). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Conferencias Magistrales Temas de la Democracia, (pág. 82). México.
José Ortega y Gasset y la razón práctica
  • P Cerezo
Cerezo, P. (2011). José Ortega y Gasset y la razón práctica. Madrid: Biblioteca.
Hacia un modelo de universidad saludable: las posibilidades de implementación en una universidad estatal chilena
  • A Dörner
  • R Pereira
  • A Arriagada
Dörner, A., Pereira, R., & Arriagada, A. (2019). Hacia un modelo de universidad saludable: las posibilidades de implementación en una universidad estatal chilena. Comunidad y Salud, 60-64.
Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante
  • B Kehm
Kehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante?. En La nueva gobernanza de los sistemas universitarios. Octaedro, S. L.