Content uploaded by Ricardo Londono
Author content
All content in this area was uploaded by Ricardo Londono on Jul 25, 2024
Content may be subject to copyright.
Sociología Cristiana
5
TRATADO DE
SOCIOLOGÍA
CRISTIANA
FUNDAMENTAL
Ricardo Londoño González
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
7
Índice.
Índice
7
Prólogo
9
Introducción
11
Capítulo I
Evolución de la Sociología
15
Capítulo II
Cristianismo y sociología familiar
25
Capítulo III
Sociología cristiana en la educación
35
Capítulo IV
Sociología cristiana en la política
51
Capítulo V
Sociología cristiana en la desigualdad y la
persecución religiosa
59
Capítulo VI
Sociología cristiana en la demografía y la
desigualdad en la historia
69
Capítulo VII
Sociología cristiana en la sexualidad
83
Capítulo VIII
Sociología cristiana y medio ambiente
117
Capítulo IX
Sociología cristiana y tecnología global
123
Capítulo X
Sociología de la religión
133
Capítulo XI
La bioética cristiana
137
Capítulo XII
Sociología de las estructuras
organizacionales religiosas occidentales
155
Capítulo XIII
Sociología y familia cristiana
169
Capítulo XIV
La sociología cristiana en la cultura
181
Capítulo XV
Teóricos clásicos de la sociología y su
relación con el cristianismo
201
Capítulo XVI
La teoría de la Convergencia
209
Capítulo XVII
El fanatismo religioso
225
Capítulo XVIII
Ecumenismo y sociología cristiana
231
Capítulo XIX
La cuestión racial
239
Referencias Bibliográficas
245
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
9
Prólogo.
La sociología cristiana es una disciplina que
busca entender y analizar las interacciones humanas y
las estructuras sociales desde una perspectiva
espiritual. Este libro no solo pretende ser una
exploración académica de estos conceptos, sino
también una guía que oriente los principios bíblicos
que pueden aplicarse a la sociedad contemporánea.
El cristianismo, con su vasta influencia a lo largo
de la historia, ha moldeado las culturas y sociedades
en las que ha existido. Desde sus primeros días, la
iglesia ha participado en la formación de diversas
comunidades.
El libro se adentra en este fascinante campo de
la investigación sociológica, ofreciendo una mirada
profunda y reflexiva sobre cómo los valores y
enseñanzas cristianas pueden ofrecer soluciones y
perspectivas a los problemas sociales actuales.
Aborda temas como la pobreza, la desigualdad, la
justicia, la familia y la comunidad, proyectando al
cristianismo como una fuerza transformadora.
En un mundo cada vez más fragmentado y
polarizado, donde las divisiones sociales, económicas
y políticas parecen insalvables, este libro propone un
Ricardo Londoño González
enfoque basado en el amor, la compasión y la justicia,
principios fundamentales del cristianismo. Al hacerlo,
no solo busca ofrecer respuestas, sino también inspirar
acciones prácticas que puedan contribuir a la
construcción de una sociedad más equitativa.
En este espíritu de aprendizaje y acción, les
invitamos a adentrarse en las páginas de " Tratado De
Sociología Cristiana Fundamental" con mente abierta y
corazón dispuesto, confiando en que encontrarán en
estas líneas tanto conocimiento como inspiración para
construir un mundo mejor basado en los valores
eternos del cristianismo.
Sociología Cristiana
11
Introducción.
En el vasto campo de la sociología, donde se
exploran las complejidades de las estructuras sociales,
las interacciones humanas y las dinámicas culturales,
surge un enfoque único y enriquecedor: la Sociología
Cristiana. Este tratado se adentra en el estudio de la
sociedad desde la perspectiva de los principios
bíblicos, buscando no solo comprender, sino también
transformar y enriquecer nuestra comprensión de la
vida social y comunitaria.
La Sociología Cristiana parte del reconocimiento
de que cada individuo es creado a imagen de Dios,
dotado de dignidad y valor intrínsecos. Desde esta
premisa, examina las estructuras sociales, las
injusticias, las identidades y los principios éticos
revelados en las Escrituras.
A lo largo de estas páginas, exploraremos
temas que van desde la desigualdad social y la
justicia, hasta la formación de identidades culturales y
el impacto de la globalización. Abordaremos también la
importancia del amor al prójimo, la búsqueda de la
reconciliación y el llamado a la acción en nuestras
comunidades y en el mundo.
Ricardo Londoño González
Este libro no solo aspira a informar y educar,
sino también a inspirar y desafiar a los lectores a
reflexionar sobre cómo la fe cristiana puede iluminar y
guiar nuestro entendimiento de la sociedad
contemporánea.
Por medio del diálogo entre la fe y la razón, la
Sociología Cristiana nos invita a pensar críticamente, a
actuar con firmeza y a buscar el bien común en un
mundo en constante cambio.
Sociología Cristiana
13
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
15
Capítulo I
Evolución de la sociología
La sociología estudia la sociedad humana y las
interacciones sociales que la componen. Su fase
moderna surgió como respuesta a los cambios
sociales y económicos desencadenados por la
Revolución Industrial en el siglo XIX
1
.
1
Giddens, Anthony, Duneier, Mitchell, Appelbaum, Richard P., Carr,
Deborah. (2017). Introduction to Sociology. Seagull 10th Edition. W. W.
Norton & Company.
Ricardo Londoño González
Auguste Comte, considerado el padre fundador
de la sociología, acuñó el término y estableció un
enfoque metodológico para el estudio de esos
fenómenos. Comte planteó que la sociedad podía
entenderse y mejorarse mediante la aplicación de
métodos empíricos similares a los utilizados en las
ciencias naturales.
Comte también estableció una "método social"
para estudiar científicamente la sociedad y sus
cambios
2
y desarrolló la teoría del positivismo.
La importancia de la sociología radica en su
capacidad para proporcionar un marco analítico y
teórico que permita comprender las complejidades de
la vida comunitaria. A través del estudio de las
estructuras sociales, normas culturales, roles y
procesos de cambio, la sociología permite identificar
patrones y tendencias que influyen en las conductas
individual y colectiva
3
. Así es posible entender
problemas como la desigualdad, la pobreza, el crimen
o el conflicto, entre muchos otros.
2
Comte, Auguste. (1830-1842). Cours de philosophie positive. (Curso de
filosofía positiva). París: Bachelier.
3
Macionis, John J., Plummer, Ken. (2017). Sociology: A Global
Introduction. 8th Edition. Pearson Education Limited.
Sociología Cristiana
17
Esta ciencia ofrece una utilidad amplia y
variada. Facilita a los estudiosos el análisis de
fenómenos sociales desde diferentes perspectivas
teóricas. El uso de métodos cuantitativos y análisis
estadísticos, así como métodos cualitativos y la
observación, les permite a los sociólogos capturar
información y experiencias complejas, progresando en
la comprensión de fenómenos culturales.
Su desarrollo como campo académico tiene
raíces en la historia del pensamiento humano y ha
evolucionado a través de distintas etapas
4
, influida por
variadas corrientes intelectuales.
Desde la antigüedad, filósofos griegos y
romanos ya se interesaban por cuestiones sociales.
Platón y Aristóteles, por ejemplo, realizaron aportes
significativos en este sentido. En "La República",
Platón describió su visión de una sociedad ideal y
justa, mientras que Aristóteles, en "La Política", analizó
las formas de gobierno y la naturaleza social del ser
humano. Estas primeras reflexiones sentaron las
bases para el posterior estudio sistemático de la
sociedad.
4
Ferrante, Joan. (2019). Seeing Sociology: An Introduction. 4th Edition.
Cengage Learning.
Ricardo Londoño González
Durante la Edad Media, los religiosos católicos
abordaron temas sobre el orden social desde una
visión teológica.
La llegada de la Edad Moderna trajo consigo el
Renacimiento y la Ilustración, periodos en los que el
pensamiento crítico y científico comenzaron a ganar
prominencia
5
. Intelectuales como Thomas Hobbes,
John Locke y Jean-Jacques Rousseau, exploraron el
contrato social y las bases del gobierno y la autoridad.
Hobbes, en su obra "Leviatán", argumentó que
la vida en estado de naturaleza sería "solitaria, pobre,
desagradable, brutal y corta", y que, para evitar este
caos, las personas debían ceder parte de su libertad a
un soberano absoluto
6
.
Locke, por su parte, sostuvo que el gobierno
debía proteger los derechos naturales de los
5
Ritzer, George. (2019). Sociological Theory. 10th Edition. McGraw-Hill
Education.
6
Herrera, Á. A. (2009). La noción de seguridad en Thomas Hobbes.
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 97-124.
Sociología Cristiana
19
individuos
7
, y Rousseau enfatizó la importancia de la
voluntad general en la formación de la sociedad
8
.
El desarrollo de la sociología como disciplina
académica formal se consolidó en el siglo XIX.
Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim son
tres figuras consideradas como fundamentales en la
formación de la sociología moderna
9
. Marx analizó las
dinámicas del poder y la economía restrictiva. Weber
aportó a la racionalización y la burocracia, y estudió
cómo las ideas y valores culturales afectan la acción
social. Durkheim, por su parte, investigó la cohesión
social y las formas en que las instituciones y normas
contribuyen con la estabilidad de la sociedad. Su obra
"El suicidio" es un ejemplo clásico de cómo un
fenómeno individual puede ser entendido a través del
análisis sociológico.
A lo largo del siglo XX, la sociología continuó
diversificándose y expandiéndose, incorporando
nuevas teorías y métodos. Se desarrollaron corrientes
7
Fernández, C. N. (1983). Democracia: ¿ utopía o equívoco?: Aporte de
John Locke al concepto moderno de democracia. Universitas
Philosophica, 1(1), 99-112.
8
Rousseau, J. J. (1999). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre
los hombres. iUniverse.
9
de Espinosa, E. L. (2001). La sociología del siglo XX. Reis, 21-49.
Ricardo Londoño González
como la teoría crítica, la fenomenología y el
interaccionismo simbólico que han permitido una
comprensión matizada de la sociedad y sus múltiples
dimensiones
10
.
La sociología, como disciplina científica y
académica, tiene entonces sus raíces en el
pensamiento filosófico y en las transformaciones
sociales de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, es
interesante explorar cómo las prácticas y creencias de
los primeros Cristianos, basadas en la vida y
enseñanzas de Jesús de Nazaret, han influido en la
formación de ideas y conceptos sociológicos en todo el
mundo, desde los primeros días del cristianismo hasta
la actualidad.
Los primeros Cristianos, tal como se describe
en el Nuevo Testamento, vivieron en comunidades que
valoraban la solidaridad, la igualdad y el apoyo mutuo.
En el libro de los Hechos de los Apóstoles, se
narra cómo los primeros Cristianos compartían sus
bienes y propiedades, asegurando que nadie en la
comunidad pasara necesidad (Hechos 2:44-45). Este
ideal de vida comunitaria y de cuidado por los otros es
10
Andersen, Margaret L., Taylor, Howard F. (2019). Sociology: The
Essentials. 10th Edition. Cengage Learning.
Sociología Cristiana
21
un antecedente claro de conceptos sociológicos como
la cohesión social y la solidaridad.
Las enseñanzas de Jesús también influyeron en
los principios de justicia social de los primeros
Cristianos. Jesús predicó sobre la importancia de
cuidar a los necesitados, y estas enseñanzas se
reflejaron en la ética y prácticas de las comunidades
del primer siglo. La carta de Santiago, por ejemplo,
enfatiza la necesidad de una fe viva, que se manifieste
en acciones concretas en favor del prójimo (Santiago
2:14-17).
Durante la Reforma Cristiana Protestante en el
siglo XVI, líderes intelectuales como Martín Lutero y
Juan Calvino promovieron en contra de la religión
imperante, ideas que influyeron en la estructura social
y política de todas las sociedades europeas. La
doctrina del sacerdocio universal de los creyentes,
propuesta por Lutero, fomentó una mayor igualdad y
participación de los laicos en asuntos religiosos y
comunitarios. Por su parte, la ética del trabajo de
Calvino, que relacionaba la labor diligente con la
glorificación de Dios, tuvo impacto en el desarrollo de
las estructuras económicas y sociales de Europa.
Hacia el siglo XIX y principios del XX, diversos
movimientos sociales Cristianos surgieron con el
Ricardo Londoño González
objetivo de reformar la sociedad conforme a principios
bíblicos. El Movimiento del Evangelio Social en
Estados Unidos, liderado por figuras como Walter
Rauschenbusch, buscó aplicar los valores Cristianos a
la reforma social y las condiciones laborales. En 1907,
publicó el libro El cristianismo y la crisis social
(Christianity and the Social Crisis) que influiría en las
acciones de diversos líderes. Este movimiento influyó
en la creación de organizaciones y políticas que
promovieron la justicia colectiva y la mejora de las
condiciones de vida de los más desfavorecidos
11
.
En la sociología contemporánea, la influencia
del cristianismo en la vida social se estudia a través de
la Sociología del Cristianismo. Esta subdisciplina
analiza cómo las creencias, prácticas y organizaciones
cristianas impactan la sociedad.
En la actualidad, prácticamente todas las
organizaciones y movimientos Cristianos continúan
trabajando activamente en temas de justicia social,
derechos humanos y desarrollo comunitario. Estas
organizaciones aplican principios bíblicos para abordar
problemas contemporáneos como la pobreza, la
desigualdad, y la crisis ambiental, son estructuras de
apoyo lideradas por los pastores y en general las
11
Donovan Ebersole Smucker, Origins of Walter Rauschenbusch's Social
Ethics, McGill-Queen's Press - MQUP, Canada, 1994.
Sociología Cristiana
23
congregaciones cristianas distribuidas por todo el
mundo, que avanzan en la protección de sus propios
congregados y sus comunidades regionales.
En el nivel macro, los sociólogos estudian las
instituciones sociales, como la economía, la política, la
educación y la religión, para entender cómo estas
estructuras influyen en el comportamiento humano y
en la organización de la sociedad. Este enfoque
permite analizar las dinámicas de poder, las
desigualdades y los procesos de cambio social a gran
escala.
En el nivel micro, la sociología se centra en las
interacciones cotidianas entre individuos y pequeños
grupos. Aquí, los sociólogos examinan cómo las
personas construyen y negocian sus identidades, roles
y relaciones sociales en su vida diaria.
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
25
Capítulo II
Cristianismo y Sociología
Familiar
En el cristianismo de los primeros siglos, la
familia era una estructura fundamental en la vida de
los creyentes. Las comunidades cristianas tempranas
enfatizaban en la solidez del grupo familiar
12
.
La familia extendida y la comunidad de
creyentes eran vistas como una sola unidad de apoyo
y fe.
12
Teja, R. (1990). El cristianismo primitivo en la sociedad romana (Vol.
6). Ediciones AKAL.
Ricardo Londoño González
Las enseñanzas de Jesús sobre el amor, el
perdón y la humildad también influenciaron las
relaciones familiares, promoviendo un ambiente de
respeto y servicio mutuo
13
.
La familia, constituida por un hombre, una mujer
y los hijos, no tenía ninguna clase de variante
relacionada con las tendencias derivadas del
homosexualismo.
La familia cristiana de los primeros siglos estaba
compuesta principalmente por una estructura patriarcal
y nuclear, aunque también incluía a veces elementos
de la familia extendida. Esta estructura reflejaba las
normas y valores culturales del Imperio Romano y del
judaísmo del primer siglo.
La familia nuclear estaba compuesta por el
padre, como figura central de autoridad en la familia,
responsable de proveer y proteger a la familia. Su rol
incluía la enseñanza de la fe y la moralidad cristiana a
sus hijos.
Las familias cristianas de la época solían ser
patriarcales, con el padre (paterfamilias) actuando
como la cabeza del hogar, enfatizando en el amor
13
Estévez López, M. E. (2013). La familia en el cristianismo primitivo.
Lecciones e impulsos para hoy.
Sociología Cristiana
27
mutuo entre sus miembros, siguiendo enseñanzas
como las de Efesios 5:25, donde se instruye a los
maridos a amar a sus esposas como Cristo amó a la
iglesia.
Las actividades diarias de una familia cristiana
incluían el trabajo, la adoración y la vida típica
comunitaria. Muchos eran artesanos, pescadores,
comerciantes o agricultores, dedicando gran parte de
su día a labores que aseguraban la subsistencia de la
familia. Las mujeres, además de participar en
actividades económicas, se ocupaban de las tareas del
hogar y el cuidado de los hijos, pero también podían
ser activas en la comunidad cristiana, como se
menciona en Romanos 16:1, donde Pablo se refiere a
Febe, una diaconisa de la iglesia de Cencrea.
La acción social de estas familias se centraba
en la vida de la iglesia. Las reuniones de adoración,
que tenían lugar en casas particulares, eran
fundamentales para la vida cristiana. En estas
reuniones, se leían las Escrituras, se oraba, se
cantaban himnos y se compartía la Cena del Señor (1
Corintios 11:23-26). Las reuniones no solo reforzaban
la fe, sino que también proporcionaban un sentido de
comunidad y apoyo mutuo que serían de gran soporte
una vez iniciados los tiempos de persecución.
Ricardo Londoño González
El objetivo de vida de una familia cristiana del
primer siglo estaba profundamente influenciado por su
fe. Los Cristianos creían en la promesa de la salvación
y la vida eterna a través de Jesucristo, lo cual daba un
sentido a su existencia. Vivían con la esperanza del
regreso de Cristo y se esforzaban por vivir de acuerdo
con sus enseñanzas, como se refleja en Colosenses
3:17, "Y todo lo que hacéis, sea de palabra o, de
hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús,
dando gracias a Dios Padre por medio de él".
Estas familias se esforzaban por vivir de manera
que sus vidas fueran un testimonio de su fe. La
hospitalidad, el cuidado de los pobres y enfermos, y la
difusión del mensaje del evangelio eran aspectos
importantes de su cotidianidad, guiados por
enseñanzas como las de Mateo 25:35-40, donde
Jesús habla de la importancia de servir a los
necesitados como si se estuviera sirviendo a Él mismo.
La madre se encargaba principalmente de la
crianza de los hijos y de la gestión del hogar. Era vista
como la guardiana de la construcción de la familia y la
transmisión de la fe cristiana
14
.
14
Schürer, E. (1985). Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús.
Tomo I (Vol. 2). Ediciones Cristiandad.
Sociología Cristiana
29
Los hijos eran educados en la fe cristiana desde
una edad temprana. Se les enseñaba a obedecer y
respetar a sus padres y a seguir las enseñanzas de
Cristo.
En muchos casos, la familia cristiana también
incluía a abuelos, tíos y otros parientes cercanos que
vivían en la misma casa o en proximidad. La
solidaridad y el apoyo mutuo eran valores importantes
en estas comunidades.
Las familias cristianas eran parte de
comunidades más amplias de creyentes, con vínculos
fuertes y apoyo mutuo
15
. La familia en el cristianismo
es la unidad básica de la iglesia, cada familia es como
un ladrillo que construye el edificio. Las reuniones en
casas para la oración y el estudio de la Biblia eran
comunes, primero prohibidas y perseguidas por el
Imperio Romano y después por la religión católica.
La familia cristiana no admitía bajo ninguna
circunstancia la práctica del homosexualismo. El
apóstol Pablo habla sobre las relaciones entre
personas del mismo sexo, describiéndolas como
"contrarias a la naturaleza" y una consecuencia de
abandonar la relación con Dios.
15
Domínguez, G. (1998). Sobre la familia cristiana. Pharos, 5(1).
Ricardo Londoño González
En contraste con las enseñanzas de Cristo, la
aceptación de familias formadas por personas del
mismo sexo ha crecido en varias sociedades del
mundo, especialmente en las occidentales.
Actualmente existen denominaciones religiosas
pseudocristianas contemporáneas que han
comenzado a aceptar esos modelos familiares.
El pseudocristianismo ha reinterpretado a su
conveniencia los textos bíblicos, argumentando que el
amor debe prevalecer sobre las enseñanzas de Cristo
que condenan la homosexualidad.
Desde el comienzo de la creación, la Biblia
estableció de forma categórica, que el matrimonio es la
unión entre un hombre y una mujer. En el libro de
Génesis, se detalla la creación de Adán y Eva, y se
declara: "Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su
madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne"
(Génesis 2:24), estableciendo sin lugar a dudas el
modelo de familia según el diseño divino de Dios
16
.
Jesús reafirma este diseño en el Nuevo
Testamento. En el Evangelio de Mateo, cuando se le
pregunta sobre el matrimonio, Jesús responde: "¿No
habéis leído que el que los hizo al principio, varón y
16
Rueda, F. S. (2015). La familia cristiana en la familia de la Iglesia.
Scripta Theologica, 47(1), 133-152.
Sociología Cristiana
31
hembra los hizo, y dijo: Por esto el hombre dejará
padre y madre, y se unirá a su mujer, ¿y los dos serán
una sola carne?" (Mateo 19:4-5). Esta declaración de
Jesús no solo confirma la creación del matrimonio
como una unión heterosexual, sino que también
enfatiza la permanencia y el compromiso de esta
unión.
El matrimonio tiene múltiples propósitos según
las Escrituras:
En Efesios 5:31-32, Pablo explica que el
matrimonio es un misterio que refleja la relación de
Cristo con Su Iglesia. Esta relación se basa en el amor
y el compromiso, simbolizado en la unión matrimonial
entre un hombre y una mujer.
Desde Génesis 1:28, el mandato de "creced y
multiplicaos" se cumple naturalmente en la unión
heterosexual, permitiendo la procreación y la crianza
de los hijos en el temor y la fe en el Señor (Efesios
6:4).
En Génesis 2:18, Dios declara que no es bueno
que el hombre esté solo, por lo cual creó a la mujer
como su ayuda idónea, estableciendo así la
complementariedad y el apoyo mutuo en el
matrimonio.
Ricardo Londoño González
El concepto de modelo inclusivo de familias, que
favorece las uniones entre personas del mismo sexo,
se desvía del diseño original establecido por Dios.
Jesús dijo: "Si me amáis, guardad mis
mandamientos" (Juan 14:15). El amor cristiano implica
guiar a las personas hacia la verdad de las Escrituras,
incluso cuando esta verdad es difícil de aceptar. El
hombre no puede, bajo el argumento del amor de Dios,
o categorizando que “Dios es amor”, modificar los
mandatos y enseñanzas para satisfacer sus deseos
personales, el amor de Dios no lo invalida como juez ni
como padre ni tampoco invalida sus normas familiares.
La familia tradicional en la religión católica se
centra en la unidad matrimonial entre un hombre y una
mujer, considerada un sacramento. Se valora la
procreación y la educación de los hijos en la fe
católica
17
. El papel del padre es visto como el
proveedor y protector, mientras que la madre se centra
en la crianza y el cuidado del hogar. La asistencia a
misa, los rezos y la participación en sus sacramentos
son prácticas comunes.
17
Fabris, M. (2023). La revista Familia Cristiana en la Argentina de los
años setenta: violencia, represión y control institucional (1973-1977).
Historia 396, 12(3), 61-94.
Sociología Cristiana
33
La familia musulmana se basa en la unidad
matrimonial y es considerada fundamental para la
sociedad islámica. Para ellos el matrimonio es una
responsabilidad social y religiosa. La procreación es
altamente valorada. El hombre es generalmente el
proveedor, mientras que la mujer cuida del hogar y los
hijos
18
. La educación religiosa es esencial, y los niños
son instruidos en las prácticas islámicas desde una
edad temprana. La oración conjunta y la observancia
del Ramadán son prácticas familiares comunes.
Las familias progresistas pueden incluir una
amplia variedad de estructuras, incluyendo
matrimonios del mismo sexo, familias adoptivas y
arreglos de coparentalidad.
Las familias no religiosas varían ampliamente
en estructura y organización. Pueden incluir
matrimonios civiles tradicionales, parejas de hecho,
familias monoparentales y otros arreglos. Se pueden
enfocar en valores como la ética secular, la
racionalidad y la autonomía personal. La crianza de los
hijos se basa en principios humanistas y la educación
suele ser laica.
18
Marín-Guzmán, R., & Toriz, G. F. (1996). La familia en el islam. Su
doctrina y evolución en la sociedad musulmana. Estudios de Asia y
Africa, 111-140.
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
35
Capítulo III
Sociología Cristiana en la Educación
La sociología de la educación examina las
instituciones educativas, los procesos formativos que
orientan la sociedad, las relaciones sociales
académicas y el desarrollo individual
19
.
A lo largo de la historia, la Biblia ha fomentado
el estudio, la búsqueda del conocimiento y el
desarrollo científico, contradiciendo la percepción
19
Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la
nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista colombiana
de educación, (17).
Ricardo Londoño González
errónea de que los Cristianos se caracterizan por su
ignorancia en diversos campos del saber humano
20
.
Las Escrituras establecen que la familia debe
intervenir activamente en la educación de los hijos. "Y
estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu
corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas
estando en tu casa, y andando por el camino, y al
acostarte, y cuando te levantes"
21
, declarando la
responsabilidad de los padres para enseñar a sus hijos
los principios y mandamientos de Dios, fomentando
una educación integral que abarque aspectos
espirituales e intelectuales.
La Biblia no solo promueve la enseñanza de los
principios espirituales, sino también el estudio y la
adquisición del conocimiento en general. Proverbios
4:7 afirma: "Sabiduría, ante todo; adquiere sabiduría; y
sobre todas tus posesiones adquiere inteligencia".
Proverbios 18:15: "El corazón del entendido
adquiere sabiduría; y el oído de los sabios busca la
ciencia". Así la Biblia en general establece la
necesidad de buscar el conocimiento y la sabiduría en
todas sus formas posibles.
20
Schama, S. (2015). La historia de los judíos. Debate.
21
Deuteronomio 6:6-7.
Sociología Cristiana
37
El estudio y la investigación científica están en
línea con los principios bíblicos. En Daniel 1:17, se lee:
"A estos cuatro muchachos Dios les dio conocimiento
e inteligencia en todas las letras y ciencias; y Daniel
tuvo entendimiento en toda visión y sueños".
Dios ordena la educación para alcanzar
sabiduría y conocimiento en todos los campos. El
pasaje es interesante en cuanto a que destaca cómo
Dios otorga habilidades excepcionales para el
aprendizaje y el entendimiento en diversas áreas del
conocimiento humano existente en esa época
22
.
Cuando relata que Dios les dio "conocimiento e
inteligencia en todas las letras y ciencias", es fácil
advertir que se refería a una amplia gama de saberes.
"Letras", es decir estudios literarios, lingüísticos y
filosóficos, que abarcan la habilidad de leer, escribir,
comprender y comunicarse efectivamente. En la
antigua Babilonia, esto incluiría el conocimiento de los
textos sagrados, la literatura clásica, las leyes que aún
hoy son modelo para los juristas del mundo y
documentos administrativos.
Al referirse a “ciencias", contempla no solo lo
que hoy entendemos como ciencias naturales y
exactas, matemáticas, astronomía, medicina, sino
22
Maltz, H. J. (2020). Discusión sobre sociología de la literatura.
Ricardo Londoño González
también conocimientos prácticos y técnicos que eran
esenciales en el imperio babilónico. La formación en
ciencias en la época de Daniel incluiría la astronomía,
que estaba altamente desarrollada, así como otras
disciplinas como la arquitectura y la ingeniería.
El pasaje también resalta que Daniel recibió
además habilidades adicionales: "entendimiento en
toda visión y sueños", lo cual era altamente valorado y
respetado en las culturas del antiguo Oriente Próximo.
Este don particular de Daniel no solo lo distinguió entre
sus compañeros, sino que también le permitió influir en
el reino babilónico, demostrando la hábil combinación
de sabiduría divina y conocimiento humano.
El hecho de que Dios, personalmente les dio
estas habilidades deja en claro que el estudio y la
investigación no están en conflicto con la fe, sino que
pueden ser vistos como una extensión del mandato
divino para aportar a la creación. La búsqueda del
conocimiento en todas las áreas es perfectamente
coherente con los principios bíblicos. La educación y el
aprendizaje son medios por los cuales las personas
pueden entender mejor a Dios y aplicar ese
conocimiento para el bien común.
Si bien los seres humanos pueden y deben
esforzarse por aprender y adquirir conocimientos, es
Sociología Cristiana
39
Dios quien otorga la capacidad y las oportunidades
para hacerlo. Esto también implica una humildad
fundamental: reconociendo que, aunque podemos
lograr mucho a través de nuestros propios esfuerzos,
nuestras habilidades y oportunidades son, en última
instancia, dones de Dios.
A lo largo de la historia, han existido
interpretaciones erróneas que sugieren que los
cristianos no deben involucrarse en estudios científicos
o académicos. Sin embargo, esto contraviene todas
las enseñanzas bíblicas que alientan el estudio y el
crecimiento intelectual. Muchos cristianos han sido
grandes académicos, científicos e innovadores que
han contribuido con el progreso de la humanidad.
Francis Collins, director del Proyecto Genoma
Humano, genetista cristiano que ha hecho importantes
contribuciones a la biología molecular
23
. Su trabajo ha
revolucionado nuestra comprensión del ADN y las
bases genéticas de las enfermedades.
23
Green, E. D., Watson, J. D., & Collins, F. S. (2015). Human Genome
Project: Twenty-five years of big biology. Nature, 526(7571), 29-31.
Ricardo Londoño González
El físico y teólogo, John Polkinghorne, experto
en física cuántica y defensor de la compatibilidad entre
la ciencia y la fe
24
.
William Phillips, físico estadounidense cristiano,
ganador del Premio Nobel de Física en 1997 por sus
investigaciones en física atómica
25
.
John Gurdon, biólogo inglés, ganador del
Premio Nobel en Fisiología en 2012, conocido por su
trabajo en biología del desarrollo.
Categoría
Contribución
Denominación
Científicos
Isaac Newton
Físico,
matemático,
desarrolló la ley
de gravitación
Cristiano
Francis Collins
Director del
Proyecto Genoma
Humano
Cristiano
John
Polkinghorne
Físico cuántico y
teólogo
Cristiano
Werner
Heisenberg
Premio Nobel de
Física, principio
de incertidumbre
Cristiano
Médicos
Ben Carson
Neurocirujano,
pionero en cirugía
Adventista del
Séptimo Día
24
Franganillo, J. Los desafíos de la información cuántica.
25
Dimitrov, T. (2014). La dimensión espiritual de grandes científicos.
Sociología Cristiana
41
Categoría
Contribución
Denominación
pediátrica
Paul Brand
Cirujano
ortopédico,
trabajo en lepra
Cristiano
Premios
Nobel
William Phillips
Nobel de Física,
investigaciones
en física atómica
Cristiano
John Gurdon
Nobel de
Medicina, biología
del desarrollo
Cristiano
Escritores
C.S. Lewis
Escritor,
apologista
cristiano
Cristiano
Fyodor
Dostoevsky
Novelista ruso,
autor de "Crimen
y Castigo"
Ortodoxo ruso
Astronautas
John Glenn
Astronauta,
primer
estadounidense
en orbitar la Tierra
Cristiano
James Irwin
Astronauta del
Apolo 15, caminó
en la Luna
Cristiano
Gobernantes
Jimmy Carter
39º presidente de
los Estados
Unidos
Cristiano
Angela Merkel
Canciller de
Alemania
Cristiana
Margaret
Thatcher
Primera ministra
del Reino Unido
Cristiana
Otros
Florence
Nightingale
Pionera de la
enfermería
moderna
Cristiana
Albert
Médico, teólogo,
Cristiano
Ricardo Londoño González
Categoría
Contribución
Denominación
Schweitzer
premio Nobel de
la Paz
Es evidente que los cristianos han realizado
significativas contribuciones para el avance de la
ciencia y del conocimiento humano.
La cosmovisión cristiana sostiene que el
universo es una creación de un Dios racional, sabio y
ordenado. Esta perspectiva ha impulsado a muchos
científicos cristianos para explorar la naturaleza con la
expectativa de descubrir un orden coherente y leyes
naturales establecidas por Dios
26
. La creencia en un
universo ordenado ha proporcionado una base
filosófica sólida para la investigación científica,
motivándolos a buscar el conocimiento con la certeza
de que el mundo es comprensible y estudiable. Este
fundamento ha sido clave en el desarrollo de la ciencia
moderna, donde la expectativa de encontrar leyes
naturales ha guiado la investigación.
La Biblia valora profundamente la búsqueda del
conocimiento y la sabiduría, alentando a los creyentes
a estudiar y aprender. La búsqueda del conocimiento
26
Cruz, A. (2021). Introducción a la Apologética: La evidencia de Dios.
Editorial Clie.
Sociología Cristiana
43
no solo se aprecia como un fin en sí mismo, sino como
un medio para entender mejor la creación de Dios y, a
través de ello, glorificarlo. Este enfoque ha fomentado
una cultura de aprendizaje y exploración dentro de las
comunidades cristianas.
La humanidad le debe a la Iglesia y a los
cristianos la creación de muchas instituciones de
educación de máxima altura y relevancia mundial
27
.
Instituciones como la Universidad de París, Oxford y
Cambridge fueron establecidas por Cristianos, con
principios Cristianos y consolidaron la preservación y
transmisión del conocimiento hasta nuestros días.
Estas universidades no solo fueron centros de
enseñanza teológica, sino también de filosofía,
ciencias naturales, medicina y artes.
Contrariamente a la fábula de que los Cristianos
deben evitar la ciencia, las Escrituras y la historia
demuestran que muchos Cristianos han visto el
estudio de la naturaleza como una forma de glorificar a
Dios y cumplir con Su mandato.
Ese mandato cultural declarado en Génesis
1:28 de "sojuzgar la tierra y tener dominio sobre ella"
se ha interpretado como una invitación a estudiar y
27
Prieto, J. V. La educación en la Edad Media. Conselho Editorial
Autografia, 250.
Ricardo Londoño González
comprender la creación. Muchos Cristianos han
considerado que el estudio de ella es una forma de
descubrir la obra de Dios y Su carácter, promoviendo
una armonía entre la fe y la razón. Este enfoque ha
sido defendido vigorosamente por científicos Cristianos
contemporáneos, quienes argumentan que la fe y la
investigación científica no solo son compatibles, sino
que se complementan mutuamente.
Algunos observadores en los diferentes campos
del conocimiento han encontrado de forma particular el
mundo espiritual que se refleja en el mundo físico. Es
cuando menos interesante escuchar a los expertos en
diferentes campos de la investigación describiendo
esas similitudes, por ejemplo, con respecto al concepto
de la Trinidad, que, como concepto teológico, se
refiere a la creencia cristiana en un Dios que existe en
tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo, sin dejar
de ser uno. Aunque las analogías siempre tienen sus
limitaciones y no pueden captar plenamente la
complejidad de la doctrina de la Trinidad, pueden ser
útiles para ilustrar cómo una realidad unificada puede
tener múltiples componentes.
En el campo de la física, el agua puede existir
en tres estados diferentes: sólido (hielo), líquido (agua)
y gas (vapor), que, aunque cambia de estado, sigue
siendo agua, aunque los expertos reconocen que hay
Sociología Cristiana
45
condiciones intermedias como el plasma y el
condensado de Bose-Einstein, estos tres estados son
considerados como las categorías básicas y
fundamentales en la física.
En química, un átomo está compuesto por tres
partículas subatómicas: protones, neutrones y
electrones. Cada una de ellas tiene un papel
específico en la estructura y función del átomo, pero
juntas forman una entidad unificada y evidencian tres
componentes distintos que pueden coexistir en una
sola entidad. Al igual que con el agua, aunque hay
partículas subatómicas adicionales y estados
excitados, la ciencia reconoce estas tres como las
principales para la estructura de la materia.
En biología, el ADN, el material genético en las
células, está compuesto por tres componentes
principales: azúcar (desoxirribosa), fosfato y bases
nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina).
Estos tres componentes trabajan juntos para formar la
estructura de doble hélice del ADN, que es esencial
para la vida.
En matemáticas y física, el espacio se describe
en tres dimensiones: largo, ancho y alto. Cada
dimensión es distinta, pero juntas forman el espacio
tridimensional que experimentamos. Teóricamente se
Ricardo Londoño González
pueden considerar más dimensiones, especialmente
en la física teórica y la teoría de cuerdas, pero estas
tres dimensiones son las fundamentales y
comprensibles en la experiencia cotidiana.
En geología, la Tierra se compone de tres capas
principales: la corteza, el manto y el núcleo. Y aunque
existen zonas de transición entre ellas y variaciones en
la composición, estas tres capas son reconocidas
como las categorías básicas para entender la
estructura de nuestro planeta. Cada capa tiene
propiedades y características distintas, pero todas
forman parte del mismo planeta.
En psicología, especialmente en la terapia
cognitiva, se habla de la tríada cognitiva que incluye
pensamientos, emociones y comportamientos. Tres
componentes están interrelacionados y juntos influyen
en la experiencia humana.
En ecología, un ecosistema saludable depende
de la interacción de tres componentes: los productores
(plantas), los consumidores (animales) y los
descomponedores (hongos y bacterias). Los tres
grupos trabajan en conjunto para mantener el equilibrio
y la salud del ecosistema.
Sociología Cristiana
47
En el campo de la energía, ella puede
transformarse en varias formas como energía cinética,
potencial y térmica. Si bien existen otras formas de
energía derivadas, estas tres son las más
fundamentales y ampliamente reconocidas en la
ciencia.
En electrónica, los circuitos suelen consistir en
tres componentes básicos: resistencia, capacitancia e
inductancia. Cada componente tiene una función
específica, pero juntos permiten el funcionamiento del
circuito.
En medicina holística, la salud de una persona
se entiende en términos de una tríada que incluye
cuerpo, mente y espíritu. La interacción entre estos
tres aspectos determina el bienestar general de una
persona.
En climatología, el ciclo del agua incluye la
evaporación, la condensación y la precipitación, tres
procesos interconectados y esenciales para el ciclo
continuo del agua en la Tierra y de la existencia de la
vida.
En comunicación, el modelo básico incluye tres
elementos principales: el emisor, el mensaje y el
receptor. Los tres trabajan en conjunto para permitir la
Ricardo Londoño González
transmisión y comprensión de información. Aunque
pueden desarrollarse otros modelos y elementos en la
teoría de la comunicación, esta tríada es fundamental.
Los ejemplos a cerca de como el mundo físico
es una imagen del mundo espiritual son innumerables,
los pensadores e investigadores Cristianos no dejan
de encontrar en cada uno de sus campos nuevas
evidencias y particularidades.
En algunos círculos cristianos, ciertos
predicadores o líderes religiosos de lamentable calidad
intelectual y espiritual han adoptado una postura de
oposición al estudio profundo de las Escrituras y al
compromiso con las ciencias. Esta actitud se basa en
una interpretación errónea de ciertos pasajes bíblicos y
en temores históricos sobre la relación entre la fe y el
conocimiento secular.
Una de las citas más frecuentemente
malinterpretadas en este contexto es 2 Corintios 3:6,
donde el apóstol Pablo dice: "la letra mata, mas el
espíritu vivifica". Algunos predicadores han utilizado
este versículo para argumentar en contra del estudio
profundo de las Escrituras y el compromiso con el
conocimiento secular, sugiriendo que la educación y el
aprendizaje pueden ser perjudiciales para la fe
cristiana.
Sociología Cristiana
49
Sin embargo, esta interpretación tergiversa el
mensaje original de Pablo. En el contexto de 2
Corintios 3, Pablo está contrastando la letra de la ley
mosaica, que trae condenación, con el nuevo pacto en
el Espíritu, que trae vida. No está hablando en contra
del estudio o la adquisición de conocimiento, sino
enfatizando la necesidad de una transformación
espiritual que va más allá del cumplimiento externo de
la ley.
Históricamente, han existido momentos en los
que la ciencia y la religión han entrado en conflicto,
como durante los debates sobre la teoría de la
evolución o el heliocentrismo. Esos conflictos llevaron
a algunos líderes religiosos a desconfiar de la ciencia y
a adoptar una postura defensiva. La religión ha
asesinado en nombre de la fe ciega y absurda que no
contrasta sus principios con la ciencia creada por Dios
creador de todo lo que existe.
Ese temor en algunos opositores al
conocimiento racional se basa en la idea de que el
conocimiento científico podría socavar la fe o los
fundamentos bíblicos. Los teólogos y científicos
cristianos han argumentado que la verdadera ciencia
no contradice la fe, sino que la complementa al
proporcionar una comprensión de los principios
creadores.
Ricardo Londoño González
La Biblia, de hecho, fomenta la búsqueda del
conocimiento y la sabiduría. Reiteramos en Proverbios
4:7: "Sabiduría, ante todo; adquiere sabiduría; y sobre
todas tus posesiones adquiere inteligencia".
La integración de la fe y la razón ha sido una
característica distintiva del verdadero pensamiento
cristiano a lo largo de la historia. Los Cristianos saben
que el estudio de la creación puede mostrar aspectos
del carácter y la obra de Dios, promoviendo un mayor
reconocimiento de Su poder y sabiduría.
La verdadera comprensión de las Escrituras y el
compromiso con la ciencia no son incompatibles; al
contrario, pueden complementarse y enriquecer la fe
cristiana. La educación y el estudio, cuando se realizan
con discernimiento y humildad, no solo fortalecen la fe,
sino que también capacitan a los creyentes para servir
mejor a la humanidad y glorificar a Dios en todas las
áreas de la vida.
Sociología Cristiana
51
Capítulo IV
Sociología Cristiana en la
Política
La sociología de la política estudia la relación
entre la sociedad y las estructuras de gobierno,
examinando cómo influyen y son influenciadas por la
cultura, la economía y otras instituciones sociales.
Desde la perspectiva cristiana, la política y la
organización social deben practicarse desde las
enseñanzas bíblicas
28
.
28
Molteni, G. (1903). Elementi di sociologia e di economia politica.
Ricardo Londoño González
En el Antiguo Testamento, una de las primeras
formas de organización jerárquica se observa durante
el liderazgo de Moisés, quien siguiendo el consejo de
su suegro Jetro, estableció un sistema de jueces para
manejar los conflictos y gobernar al pueblo, delegando
autoridad para gestionar los asuntos menores mientras
él se encargaba de los más graves (Éxodo 18:13-26).
Este modelo de gobierno distribuido y jerárquico
reflejaba una estructura organizacional temprana que
permitía una administración más eficiente.
Tras Moisés y Josué, el pueblo de Israel vivió
bajo el sistema de los jueces, líderes carismáticos
levantados por Dios para salvar a Israel de la opresión
y administrar justicia. Este modelo no era monárquico
ni centralizado, sino que dependía de la autoridad de
líderes temporales y locales que surgían en tiempos de
crisis (Jueces 2:16-19).
El deseo del pueblo de Israel por tener un rey
como las demás naciones llevó al establecimiento de
la posterior monarquía bajo Saúl, seguido por David y
Salomón (1 Samuel 8:4-22). Este cambio a un
gobierno monárquico centralizado representaba una
nueva forma de organización política. Sin embargo,
este sistema también cayó en la corrupción y la
desobediencia de algunos reyes que llevaron a la
división y final exilio del pueblo.
Sociología Cristiana
53
Los profetas del Antiguo Testamento llamaron a
los reyes y al pueblo a adherirse a los mandamientos
de Dios. Profetas como Isaías, Jeremías y Amós
denunciaron la injusticia, la opresión y la corrupción,
abogando por una sociedad basada en los principios
divinos
29
.
Siglos después, durante el tiempo de Jesús,
Palestina estaba bajo la ocupación del Imperio
Romano, un sistema político altamente centralizado y
autoritario. Los romanos gobernaban a través de
procuradores y reyes vasallos, como Herodes, que
tenían autoridad limitada bajo la supervisión romana.
Este contexto político influenció las dinámicas sociales
y las expectativas mesiánicas del pueblo judío.
La presencia romana en Judea creó tensiones
políticas y sociales, reflejadas en varios grupos de
judíos rebeldes. Los zelotes, por ejemplo, eran un
grupo insurgente que abogaba por la resistencia
armada contra el dominio romano, mientras que los
saduceos, un grupo de la élite sacerdotal, colaboraban
con los romanos para mantener su posición y poder.
Jesús, aunque operaba dentro de ese contexto
político cargado, presentó un enfoque distinto. Su
29
Isaías 1:17, Amós 5:24.
Ricardo Londoño González
mensaje del Reino de Dios trascendía las estructuras
políticas terrenales, enfocándose en la transformación
espiritual. Cuando los fariseos le preguntaron sobre el
tributo al César, Jesús respondió: "Dad al César lo que
es del César, y a Dios lo que es de Dios" (Mateo
22:21), subrayando la distinción entre las
responsabilidades civiles y las espirituales.
La Biblia llama a los gobernantes a actuar con
justicia, protegiendo a los débiles y oprimidos
30
. Los
líderes políticos deben ser siervos del pueblo,
ejerciendo su autoridad de manera justa.
31
. Jesús
también enseñó sobre la importancia de distinguir
entre las obligaciones hacia Dios y las
responsabilidades civiles, lo que muchos interpretaron
como un mandato para separar la espiritualidad del
gobierno.
La Biblia no prohíbe a los Cristianos participar
en política; de hecho, ofrece numerosos principios que
pueden guiar su participación para procurar lo mejor
para sus comunidades. A través de versículos y
ejemplos, se evidencia que los valores Cristianos
pueden contribuir con la construcción de sociedades
más justas.
30
Proverbios 31:8-9, Miqueas 6:8.
31
Marcos 10:42-45.
Sociología Cristiana
55
La Biblia exhorta a los creyentes a defender a
los vulnerables. En Proverbios 31:8-9 se nos dice:
"Abre tu boca por el mudo, en el juicio de todos los
desvalidos. Abre tu boca, juzga con justicia, y defiende
la causa del pobre y del menesteroso." Se subraya la
responsabilidad de los cristianos de abogar por los
necesitados y administrar justicia, principios que hacen
parte del ámbito político.
Miqueas 6:8 destaca que Dios requiere que los
creyentes practiquen la justicia, amen la misericordia y
caminen humildemente con Él, principios que orientan
hacia una participación ética en la política.
El Nuevo Testamento también reconoce la
legitimidad de las autoridades gubernamentales. En
Romanos 13:1, Pablo dice: "Sométase toda persona a
las autoridades superiores; porque no hay autoridad
sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido
establecidas." En 1 Pedro 2:13-14, se exhorta a los
creyentes a someterse a toda institución humana por
causa del Señor.
La Biblia ofrece ejemplos de figuras que, con
integridad y sabiduría, ocuparon altos cargos
gubernamentales. José, al interpretar los sueños del
faraón y administrar la política económica de Egipto,
muestra cómo un creyente puede tener un impacto
Ricardo Londoño González
trascendental para la preservación de toda una nación
(Génesis 41:37-40).
Daniel, quien sirvió en altos cargos bajo varios
reyes babilónicos y persas, demostró cómo los
principios divinos pueden guiar la administración
pública (Daniel 6:1-3).
Nehemías, como gobernador de Judá, utilizó su
posición para reconstruir Jerusalén y reformar la
comunidad judía (Nehemías 2:5, 6:15-16).
Al involucrarse en el gobierno, los Cristianos
pueden influir positivamente en las decisiones que
afectan a sus comunidades. La promoción de valores
en todas las esferas del gobierno conduce a una
legislación más justa. La ética cristiana enfatiza la
integridad y el servicio desinteresado, creando
estándares diferencialmente elevados de
comportamiento ético, combatiendo la corrupción y
promoviendo la transparencia. El cristiano en las
esferas de gobierno puede ser un testimonio de
honestidad y manejo adecuado de los recursos
públicos.
El Evangelio también promueve la paz, los
cristianos en la política pueden ser agentes de paz,
trabajando para resolver conflictos y fomentar la
Sociología Cristiana
57
unidad en sociedades fragmentadas. La promoción de
la paz y la justicia está en línea con el mandato bíblico
de ser pacificadores (Mateo 5:9). Jesús enseñó sobre
la importancia de cumplir con nuestras
responsabilidades cívicas, (Mateo 22:21). Este
principio explica que los cristianos tienen un papel
activo en la sociedad, incluyendo el respeto y la
participación en las estructuras de dirección, tanto en
la empresa privada como en la organización del
estado.
A pesar de estos fundamentos bíblicos, algunos
sectores dentro del cristianismo se oponen a la
participación política de los creyentes. Esta oposición
puede surgir por diversas razones, incluyendo el temor
a la corrupción y la pérdida de la integridad moral al
involucrarse en el ámbito político. Algunos Cristianos
creen que la política es inherentemente corrupta y
prefieren evitar cualquier asociación con ella para no
comprometer sus principios, son como una luz que no
es puesta en alto para ser vista.
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
59
Capítulo V
Sociología Cristiana en la
Desigualdad y la Persecución
Religiosa
La sociología de la desigualdad estudia las
formas en que las sociedades están organizadas en
diferentes capas o estratos y las desigualdades que
surgen de esas estructuras. Se analizan aspectos
como las clases sociales, la movilidad social, la
desigualdad económica, el género, la raza y la
etnicidad, y cómo estas dimensiones interactúan y
afectan la vida de las personas. El Cristianismo Bíblico
promueve un fuerte énfasis en la igualdad y la no
Ricardo Londoño González
discriminación, propugnando principios que
contrarrestan las desigualdades sociales y
económicas.
El Cristianismo Bíblico enseña la igualdad de
todas las personas ante Dios, como su creación,
independientemente de su estatus social, económico,
género, etnicidad o cualquier otra vertiente ideológica,
aunque es claro en no comprometer ni negociar los
valores fundamentales de las escrituras.
El cristianismo también reconoce la diferencia
bíblica entre creación y adopción. No todos los
creados son hijos, no todos los creados son adoptados
espiritualmente, solo pueden ser adoptados por Dios
quienes deseen serlo, el libre albedrío está claramente
fundamentado en los principios de respeto por la
autonomía de las decisiones de cada persona
32
. No
será cristiano quien no desee serlo. El mensaje del
evangelio se le presentará a todos, pero no se obligará
a nadie a aceptarlo. Se respeta la autonomía de cada
quien con respecto a como desee guiar su existencia.
Con respecto a la conformación de la iglesia,
en Gálatas 3:28, el apóstol Pablo declara que no hay
32
Laera, R. (2013). Martha Nussbaum, 2011. Libertad de conciencia: el
ataque a la igualdad de respeto. Buenos Aires/Madrid, Katz editores,
96pp. Revista de Filosofía Open Insight, 4(6), 169-173.
Sociología Cristiana
61
diferencia entre sus integrantes, “Ya no hay judío ni
griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni
mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo
Jesús.", refiriéndose a quienes decidieron recibir la
adopción, ya no como creación sino como hijos de
Dios Creador. Así el apóstol subraya la unidad y la
igualdad de todos los creyentes en Cristo, una familia
que rompe todas las barreras.
Desde sus orígenes, los cristianos bíblicos han
experimentado persecución y discriminación,
inicialmente por parte de los gobernantes del Imperio
Romano, que más tarde evolucionó en el Sacro
Imperio Romano Germánico. En la actualidad, los
Cristianos también enfrentan menosprecio por parte de
religiones tradicionales y diversos sistemas ideológicos
y políticos.
Una notable instancia de esta discriminación fue
la persecución contra grupos de cristianos bíblicos
derivados de las iglesias fundadas por los apóstoles,
quienes se vieron obligados a exiliarse fuera de
Jerusalén, dispersándose por toda la región del Medio
Oriente y Europa en general. Durante la Edad Media,
subsistieron de forma casi anónima, propugnando por
una vida sencilla y el acceso directo a las Escrituras.
Los cristianos bíblicos han sido perseguidos
desde el primer siglo por diversas organizaciones
Ricardo Londoño González
políticas y religiosas. Ya en el siglo IV, con el
nacimiento de la religión católica, esas persecuciones
se convirtieron en masacres y campañas masivas de
exterminio. Aún hoy en día, algunos integrantes de esa
religión enseñan a sus seguidores a usar calificativos
despectivos contra los cristianos, tales como “herejes”,
“separados” o “apartados”, con una clara intención de
menosprecio.
En algunos países de América Latina,
especialmente, los cristianos bíblicos siguen siendo
discriminados y perseguidos por la religión romana, a
pesar de las legislaciones en favor de la libertad de
cultos.
33
.
Al respecto Jesús dijo: "Bienaventurados los
que padecen persecución por causa de la justicia,
porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados sois cuando por mi causa os
vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal
contra vosotros, mintiendo. Gozaos y alegraos, porque
vuestro galardón es grande en los cielos; porque así
persiguieron a los profetas que fueron antes de
vosotros."
33
Lozano, D. L. (2012). Los Valdenses.
Sociología Cristiana
63
Pablo advirtió: "Y también todos los que quieren
vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán
persecución."
La persecución en contra de los cristianos
bíblicos por parte de las religiones, las ideologías y los
sistemas de gobierno imperantes había sido
claramente profetizada por Jesús: "Si el mundo os
odia, sabed que a mí me ha odiado antes que a
vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo
suyo; pero porque no sois del mundo, antes yo os
elegí del mundo, por eso el mundo os odia. Acordaos
de la palabra que yo os he dicho: El siervo no es
mayor que su señor. Si a mí me han perseguido,
también a vosotros os perseguirán; si han guardado mi
palabra, también guardarán la vuestra."
Una instancia significativa que ha marcado la
historia mundial fue la masacre de los albigenses, un
grupo cristiano en el sur de Francia declarado herético
por el catolicismo. Durante la Cruzada Católica
Albigense
34
, miles de cristianos fueron asesinados
usando métodos de extrema crueldad y sus tierras
confiscadas, en un intento por erradicar sus
enseñanzas y prácticas consistentes con la Biblia, pero
ajenas al Vaticano.
34
1209-1229.
Ricardo Londoño González
Los cristianos han sido perseguidos por
diversos papas y reyes a lo largo de la historia. El
Sacro Imperio Romano Germánico, en colaboración
con el catolicismo, reprimía de forma cruel a los
movimientos cristianos que desafiaban la autoridad
papal o enseñaban interpretaciones de las Escrituras
que diferían de la ortodoxia oficial
35
. Este tipo de
persecución no solo tenía motivaciones religiosas, sino
también políticas, ya que mantener el control religioso
equivalía a mantener el control político.
Siguiendo las enseñanzas de Jan Hus, los
husitas buscaron reformar la religión y promover la
lectura de la Biblia en el idioma propio del pueblo, ya
que la religión obligaba a las misas en latín, una
lengua en desuso, dominada por los religiosos, pero
incomprensible para el pueblo. Esto llevó a una serie
de ataques, durante los cuales los husitas enfrentaron
la brutal represión militar y religiosa por parte de las
fuerzas imperiales y papales.
El Cristianismo Bíblico no solo enseña la
igualdad de todos los seres humanos, sino que
también promueve la justicia social. Jesús mismo
enfatizó la importancia de cuidar a los pobres y
35
Martínez, D. B. (2010). La cruzada Albigense y el Imperio Aragonés: La
verdadera historia de los Cátaros, Jaime I el Conquistador y la expansión
de la corona de Aragón. Nowtilus.
Sociología Cristiana
65
marginados de la iglesia. En Mateo 25:40, Jesús dice:
"De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de
estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis."
Servir y ayudar a los necesitados sin esperar nada a
cambio es una expresión de amor a Cristo.
En las algunas congregaciones cristianas
actuales, la permisividad en la aparición de estratos o
preferencias basadas en el estatus social, económico
u otros criterios es antibíblica. Ya lo advertía Santiago
2:1-4: "Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro
glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de
personas. Porque si en vuestra congregación entra un
hombre con anillo de oro y vestido espléndidamente, y
también entra un pobre con vestido andrajoso, y miráis
con agrado al que trae el espléndido vestido y le decís:
Tú siéntate aquí en buen lugar; y decís al pobre: Tú
estate allí en pie, o siéntate aquí bajo mi estrado; ¿no
hacéis distinciones entre vosotros mismos, y venís a
ser jueces con malos pensamientos?" El apóstol
destaca la necesidad de tratar a todos los integrantes
de la iglesia con igualdad y respeto, sin importar su
apariencia o posición social.
Durante la Reforma Cristiana Protestante,
múltiples líderes religiosos denunciaron los excesos y
la ostentosidad de la religión católica.
Ricardo Londoño González
En Suiza, Ulrico Zuinglio lideró la Reforma
Cristiana en Zúrich y abogó por una iglesia sencilla y
centrada en las Escrituras, en lugar de las riquezas y
el poder del clero
36
. Zuinglio criticó la acumulación de
riquezas y la venta de indulgencias, prácticas
corruptas y contrarias a las enseñanzas del Evangelio.
En Escocia, John Knox fue el líder de la
Reforma escocesa. Knox se opuso vehementemente a
la pompa y el lujo del catolicismo, promoviendo una
iglesia más austera y democrática, donde los recursos
fueran usados para ayudar a los pobres y no para
enriquecer a la religión
37
.
En Inglaterra, William Tyndale y otros
reformadores como Thomas Cranmer trabajaron para
traducir la Biblia al inglés y hacerla accesible a la gente
común. Tyndale denunció la ostentación y las riquezas
de la religión, argumentando que tales prácticas eran
incompatibles con las enseñanzas de Cristo sobre la
humildad y el servicio.
36
Dreher, L. H. (2010). Zwinglio–um Intento de Compreendê-lo através
de Reflexões sobre o Protestantismo e o Ecumenismo. Numen, 1(1 e 2).
37
Moreno, L., & Moreno, M. F. (1995). Escocia, nación y razón:(dos
milenios de política y sociedad) (Vol. 8). Editorial CSIC-CSIC Press.
Sociología Cristiana
67
En Francia, la Reforma también encontró un
fuerte defensor en Juan Calvino, quien se estableció
en Ginebra. Calvino promovió una forma de adoración
sencilla y un estilo de vida austero, condenando el lujo
y la corrupción dentro del catolicismo
38
.
Con respecto a los lugares de reunión, hoy en
día es frecuente que correligionarios del catolicismo
discriminen los sitios de culto cristianos por no abundar
en lujos, metales preciosos o arquitectura ostentosa.
Los lugares de culto cristianos son calificados como
“garajes”, “bodegas”, “galpones”. En su defensa el
Cristianismo Bíblico recuerda que los primeros
cristianos se reunían en catacumbas y no en
ostentosos palacios, también explica que es necesario
proporcionar un espacio adecuado para la reunión y la
adoración de los creyentes y que la iglesia está
formada principalmente por las personas y no por los
materiales de construcción.
Jesús dice en Mateo 18:20: "Porque donde
están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy
yo en medio de ellos." La verdadera iglesia no es una
estructura física, sino la comunidad de creyentes
unidos en la fe, aunque la dignidad del templo de
reunión no puede ser menospreciada. Los primeros
38
Svensson, M. (2017). Reforma protestante y tradición intelectual
cristiana. Editorial Clie.
Ricardo Londoño González
cristianos se reunían en casas o aún en catacumbas,
demostrando que la esencia del culto cristiano reside
en la comunión y la adoración conjunta, no en la
magnificencia humana de los edificios.
Es necesario felicitar firmemente el gran
esfuerzo realizado por algunas congregaciones y
pastores para la construcción de edificios dignos,
destinados al culto, construcciones de gran tamaño
que aprovechan adecuadamente el uso de la
tecnología y que proveen todas las comodidades
necesarias para los creyentes, sin caer en la trampa
del materialismo.
Sociología Cristiana
69
Capítulo VI
Sociología Cristiana en la
Demografía y la Desigualdad en la
Historia
Pasando ahora a la cuestión demográfica y la
comprensión de los estratos sociales, la modernidad
ha traído nuevos riesgos para la continuidad de la
existencia de la población global, diversos académicos
e investigadores contrarios a las Escrituras han
advertido en los principales centros de estudio
internacionales que el crecimiento poblacional es
Ricardo Londoño González
exponencial en tanto que el crecimiento de los
recursos es aritmético.
Esta afirmación refiere a una teoría demográfica
y económica desarrollada para ilustrar la presión sobre
los recursos naturales en un mundo en el que la
población cada día es mucho más numerosa. Esta
idea se puede rastrear hasta las teorías de Thomas
Malthus
39
en el siglo XVIII y ha sido discutida y
desarrollada por varios académicos y expertos desde
entonces.
La propuesta sugiere que la población humana
tiene el potencial de crecer de manera indefinida y que
el número de personas puede aumentar a una tasa
cada vez mayor a medida que nacen más individuos,
desmejorando globalmente las condiciones de vida.
Por otro lado, el crecimiento de los recursos
naturales y la capacidad de la Tierra para sostener a la
población con alimentos, agua, tierra cultivable y otros
recursos esenciales, tiende a aumentar de manera
mucho más lenta, casi limitada. Esto se debe a que los
recursos naturales son finitos y están sujetos a
restricciones físicas y ambientales, como la
39
Malthus, T. (2017). Malthus: Princípios de Economia Política. LeBooks
Editora.
Sociología Cristiana
71
disponibilidad de tierra fértil, la calidad de los insumos
y los límites ecológicos.
La disparidad entre el crecimiento poblacional
exponencial y el crecimiento de los recursos de
manera limitada sugiere que, con el tiempo, la
demanda de recursos esenciales no será sostenible, lo
que actualmente se evidencia en problemas como la
escasez de alimentos, la degradación ambiental, la
competencia por el agua y otros recursos críticos, que
atentan contra la sostenibilidad global de la
humanidad.
Esas ideas son utilizadas para diseñar políticas
como la planificación familiar, la educación
reproductiva y el estímulo para la consolidación de las
relaciones homosexuales, como medios para mitigar la
presión sobre los recursos y disminuir el crecimiento
poblacional.
Como ya se dijo, Thomas Malthus se enfocó
principalmente en las dinámicas generales de
crecimiento poblacional y la presión sobre los
recursos. Si bien no abordó explícitamente las
preferencias de clases sociales, su teoría infiere que
los estratos más pobres de la sociedad están sujetos a
las mayores crisis de subsistencia debido a la escasez
de recursos y que es precisamente esa franja
Ricardo Londoño González
poblacional la que debe ser controlada y disminuida en
cuanto a su expansión numérica
40
.
Paul Ehrlich también se centró en el impacto
global del crecimiento poblacional sobre los recursos
naturales y la sostenibilidad ambiental. Su enfoque
intenta regular el crecimiento poblacional sin control
sobre la capacidad del planeta para sostener a la
humanidad.
Garrett Hardin introdujo el concepto de "la
tragedia de los comunes", que analiza cómo los
recursos compartidos son sobreexplotados debido a la
falta de propiedad privada y regulación efectiva, su
propuesta implica que aquellos con acceso y poder
sobre los recursos comunes pueden aprovechar sus
ventajas sobre otros grupos sociales, se infiere que las
usarán cuando lo consideren necesario.
Nicholas Eberstadt ha examinado las
tendencias demográficas globales y sus
consecuencias socioeconómicas, incluidas las
diferencias en la fertilidad y el envejecimiento de la
población, sus análisis detallan que los grupos
socioeconómicos se enfrentan por los recursos
limitados.
40
Gutiérrez, F. C. (2003). Robert Malthus: un economista político
convertido en demógrafo por aclamación popular. Reis, 149-173.
Sociología Cristiana
73
El libro del Éxodo describe el temor del faraón
de Egipto por el crecimiento numérico del pueblo de
Israel, lo que lo llevó a imponer medidas de control
poblacional. El faraón ordenó matar a todos los
varones hebreos recién nacidos para reducir la
población israelita y evitar que se convirtieran en una
amenaza (Éxodo 1:9-22).
En el Nuevo Testamento, el rey Herodes, al
enterarse del nacimiento de Jesús y temiendo que este
niño llegara a ser un rey que amenazara su trono,
ordenó matar a todos los niños varones menores de
dos años en Belén y sus alrededores. Este acto,
conocido como la Matanza de los Inocentes, tenía
como objetivo eliminar a un potencial líder (Mateo
2:16-18).
Regresando al AT, en 2 Samuel 21:1-9, se
describe cuando el rey David entrega a siete
descendientes del rey Saúl a los gabaonitas para ser
ejecutados. Este acto, aunque no es exactamente una
medida de control poblacional, sí es un ejemplo de un
intento de apaciguar a un grupo enemigo mediante la
eliminación de ciertos individuos específicos.
En el libro de Ester, Amán, un alto oficial del rey
persa Asuero, trama un plan para exterminar a todos
los judíos del imperio persa debido a su odio personal
Ricardo Londoño González
hacia Mardoqueo, un judío que se negó a inclinarse
ante él, en un claro intento de eliminar por completo a
un grupo étnico (Ester 3:6-13).
En la historia secular también existen
innumerables casos de intentos por controlar el
crecimiento poblacional, y que han sido dirigidos por
personas pertenecientes a estratos políticos o
económicos de mayor poder.
Implementada en 1979, la política del hijo único
en China fue una medida del gobierno para controlar el
rápido crecimiento de la población. Impusieron
restricciones estrictas a las familias, permitiéndoles
tener solo un hijo, aunque hubo ciertas excepciones.
Las violaciones de esta política resultaron en multas,
abortos forzados y esterilizaciones. La política fue
relajada en 2015 y oficialmente finalizada en 2016.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen
nazi de Adolf Hitler llevó a cabo un genocidio
sistemático conocido como el Holocausto. Se buscó
exterminar a los judíos de Europa, así como a otros
grupos considerados "indeseables", incluidos gitanos,
discapacitados, y homosexuales. Este fue un intento
extremo de "limpieza" étnica y control poblacional
basado en ideologías racistas.
Sociología Cristiana
75
Entre 1915 y 1923, el Imperio Otomano llevó a
cabo un genocidio en el que aproximadamente 1.5
millones de armenios fueron exterminados. Una
tentativa para controlar y reducir la población armenia
dentro del imperio, vista como una amenaza interna.
En 1994, en el transcurso de unos 100 días,
aproximadamente 800,000 tutsis y hutus moderados
fueron asesinados en Ruanda. Una acción del
gobierno hutu para el exterminio de la población tutsi,
vista como una amenaza política y social.
Entre 1975 y 1979, el régimen de los Jemeres
Rojos bajo Pol Pot ejecutó una política de genocidio y
desplazamiento forzado que resultó en la muerte de
aproximadamente 2 millones de personas. El objetivo
era crear una utopía agraria, eliminando a los
"enemigos del estado", incluyendo intelectuales,
profesionales y minorías étnicas.
A principios del siglo XX, varios países
occidentales implementaron políticas de eugenesia
que incluían la esterilización forzada de personas
consideradas "no aptas" para reproducirse, como los
discapacitados mentales, los enfermos mentales y
otros grupos marginados. Estas políticas fueron
justificadas como una forma de mejorar la "calidad"
genética de la población.
Ricardo Londoño González
El exterminio de los indígenas en América
producido por el Imperio Católico Español involucró
una combinación de violencia extrema, explotación
económica, enfermedades y despojo cultural. Este
proceso tuvo un impacto devastador en las
poblaciones indígenas desde el inicio de la
colonización española en el siglo XV.
Con la llegada de Cristóbal Colón en 1492, los
españoles católicos comenzaron a explorar y
conquistar vastas regiones del continente americano.
La conquista fue frecuentemente acompañada de una
brutalidad ya practicada en contra de los cristianos
bíblicos en Europa.
En la conquista de México por Hernán Cortés y
la conquista de Perú por Francisco Pizarro, los
españoles emplearon tácticas militares agresivas y
formaron alianzas con tribus enemigas de los imperios
azteca e inca. Las masacres, esclavitud y ejecuciones
fueron comunes durante estos procesos.
El sistema de encomiendas fue uno de los
mecanismos de explotación más crueles. En este
sistema, los conquistadores recibían el control de
vastas áreas de tierra y sus poblaciones indígenas,
quienes eran obligados a trabajar en condiciones de
miseria forzada.
Sociología Cristiana
77
La mita, un sistema de trabajo forzado en las
minas, particularmente en las de Potosí en Bolivia,
también fue responsable del exterminio de gran
número de indígenas debido a las duras condiciones
laborales y la exposición a enfermedades.
Las enfermedades europeas, como la viruela, el
sarampión y la gripe, tuvieron un impacto catastrófico
en las poblaciones indígenas, que no tenían inmunidad
contra esas nuevas infecciones. Se estima que hasta
el 90% de la población indígena murió a causa de
epidemias y la violencia durante las primeras décadas
de contacto con los europeos.
El proceso de colonización también incluyó el
despojo cultural. Los misioneros católicos,
principalmente franciscanos, dominicos y jesuitas, se
dedicaron a la conversión forzada de los indígenas,
destruyendo sus prácticas religiosas tradicionales, de
esta manera sometieron a las poblaciones a una
nueva forma de control social y espiritual.
En Colombia, los indígenas enfrentaron una
intensa violencia por parte de los conquistadores. En
varias regiones del país, como la Sierra Nevada de
Santa Marta y el altiplano cundiboyacense, se
registraron enfrentamientos entre las poblaciones
locales y los violentos españoles, que resultaron en la
Ricardo Londoño González
muerte de muchos indígenas y la destrucción de sus
comunidades.
El sistema de encomiendas también se
implementó en Colombia. Los españoles se apropiaron
de las tierras y los obligaron a trabajar como esclavos
en las minas, en la agricultura y en otras actividades
económicas bajo condiciones extremadamente duras,
lo que condujo al exterminio de la población autóctona.
Al igual que en otras partes de América, las
enfermedades europeas tuvieron un impacto
demoledor.
Los misioneros españoles fueron determinantes
en la colonización religiosa de Colombia, en su
intención de convertirlos forzosamente al catolicismo
romano, la cultura indígena fue destruida y mediante el
sincretismo, forzados a adoptar costumbres y formas
de religiosidad que aún persisten.
La pérdida de vidas, culturas y conocimientos
ancestrales dejó una huella profunda en la historia del
continente.
La Biblia por su parte enfatiza en la importancia
de cuidar a los necesitados y marginados. Pasajes
como Proverbios 22:9 y las enseñanzas de Jesús en
Mateo 25:35-36 destacan la responsabilidad de
Sociología Cristiana
79
compartir con los pobres y asegurar que todos tengan
acceso a los recursos básicos necesarios para la vida
digna. Se enfatiza en la preocupación del Creador por
la protección de su creación.
En cuanto a la provisión de alimentos y
recursos, las Escrituras procuran una confianza en la
provisión de Dios, instando a la humanidad a confiar
en que ÉL proveerá para las necesidades de sus hijos.
(Mateo 6:25-34). Esta enseñanza no descarta la
responsabilidad humana de administrar sabiamente los
recursos, sino que promueve la dependencia de Dios y
su provisión perfecta.
El Cristianismo Bíblico reconoce la bendición del
crecimiento y la multiplicación de la humanidad
(Génesis 1:28; Génesis 9:1), pero también advierte
sobre las consecuencias de un uso irresponsable de
los recursos naturales (Isaías 24:4-6).
Para la Sociología Cristiana los principios
económicos que proveen las necesidades para el
pueblo de Dios no se sustentan en aspectos
materiales visibles, la fe trasciende mucho mas allá de
la lógica, la fe es el verdadero factor diferencial entre
los creyentes y los que no lo son. Para acercarse a
Dios hay que hacerlo con fe, de lo contrario es
Ricardo Londoño González
imposible agradarlo y es imposible obtener sus
bendiciones.
Dios provee para toda su creación y cuida
especialmente de sus hijos, es un principio que se
encuentra a lo largo de las Escrituras. Génesis
describe cómo Dios creó el mundo y todas las formas
de vida que lo habitan. "He aquí, os he dado toda
planta que da semilla que hay en la superficie de toda
la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla;
esto os servirá de alimento. Y a toda bestia de la tierra,
y a toda ave de los cielos, y a todo lo que se arrastra
sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les
será para comer". Dios hizo su creación y garantizó
que no le faltara nada al hombre.
En Mateo 6:25-34, Jesús anima a sus discípulos
a no preocuparse por las necesidades básicas como la
comida, la bebida y el vestido, asegurándoles que Dios
conoce esas necesidades y las proveerá. En el
versículo 33, Jesús dice: "Mas buscad primeramente el
reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os
serán añadidas". El sustento económico y la provisión
del cristiano, a diferencia del resto de la humanidad, no
proviene de las leyes económicas, sino que son una
consecuencia de la fe.
Sociología Cristiana
81
Dios alimentó a los israelitas en el desierto con
maná y carne (Éxodo 16), en un escenario
absolutamente improbable, porque Dios obra desde la
fe, desde lo imposible, para Duios no existen las
limitaciones de las finanzas terrenales. En el Nuevo
Testamento, vemos cómo Jesús multiplicó los panes y
los peces para alimentar a una multitud hambrienta
(Juan 6:1-14).
Pablo escribe
41
: "Mi Dios, pues, suplirá todo lo
que os falta conforme a sus riquezas en gloria en
Cristo Jesús". El apóstol no se refiere únicamente al
alimento diario, es claro en mencionar que “todas las
cosas”, es decir todos los bienes materiales que hagan
falta a su Iglesia serán provistos por el Padre.
"Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni
siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre
celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más
que ellas?"
41
Filipenses 4:19.
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
83
Capítulo VII
Sociología cristiana en la
sexualidad
Es un campo de estudio que explora cómo las
normas, prácticas y discursos sociales influyen en las
experiencias sexuales y las identidades de género.
Este enfoque sociológico busca entender cómo esas
estructuras, las instituciones, las políticas y las
interacciones humanas moldean y regulan las
expresiones y experiencias sexuales de las personas.
Uno de los aspectos centrales de la sociología
de la sexualidad es el análisis de las normas y valores
culturales que definen lo que se considera apropiado o
Ricardo Londoño González
inapropiado en términos de comportamiento sexual.
Estas normas no solo varían entre culturas, sino que
también evolucionan con el tiempo, reflejando cambios
en las actitudes sociales hacia la sexualidad y el
género
42
.
La sociología de la sexualidad investiga cómo
las personas construyen y negocian sus identidades
sexuales y de género en relación con las estructuras
sociales y las normas culturales dominantes
43
. Esto
incluye el examen de la diversidad sexual y la
comprensión de cómo las categorías binarias
tradicionales de masculinidad y feminidad están siendo
violentadas, cuestionadas y redefinidas en la sociedad
contemporánea.
También la sociología de la sexualidad analiza
las instituciones y prácticas que regulan y organizan la
vida sexual, como el matrimonio, la familia, las políticas
públicas relacionadas con la salud sexual y
reproductiva, y la educación sexual en todos los
niveles de la academia.
42
Vives, F. Síntesis de sociología cristiana: principios generales.
43
Illouz, E. (2020). El fin del amor: Una sociología de las relaciones
negativas (Vol. 3104). Katz editores.
Sociología Cristiana
85
Remitiéndonos a la Babilonia durante el tiempo
en que Abram fue enviado por Dios a la tierra que se
conocería como Canaán, la sexualidad estaba
intrínsecamente ligada a las creencias religiosas y sus
propias prácticas culturales. Babilonia era conocida por
su diversidad religiosa. Las prácticas sexuales estaban
frecuentemente asociadas con rituales religiosos que
buscaban asegurar la fertilidad y el favor de sus ídolos.
Las prostitutas religiosas no fueron exclusividad de
Babilonia, también estuvieron presentes en Roma e
intervinieron activamente en la creación de la moneda
y el sistema monetario. En Babilonia, el culto a Ishtar,
la diosa de la fertilidad y el amor, incluía rituales de
prostitución sagrada donde se creía que las relaciones
sexuales eran beneficiosas para la comunidad en
términos de prosperidad y abundancia
44
.
La poligamia era otra característica notable del
modelo de sexualidad en Babilonia. Era común entre
los hombres de alta posición social y se consideraba
un símbolo de estatus y poder. Tener múltiples
esposas no solo era aceptado, sino que también
estaba institucionalizado. La esclavitud era una
realidad que afectaba las dinámicas sexuales dentro
de la sociedad. Los propietarios de esclavos tenían
autoridad sobre la vida y el cuerpo de sus esclavos, lo
44
Demélas, M. D., Saint Geours, Y., & Garatea Yuri, C. (1988). Jerusalén y
Babilonia.
Ricardo Londoño González
que incluía el derecho a tener relaciones sexuales con
ellos.
En la antigua Grecia, la sexualidad se
entrelazaba profundamente con aspectos sociales,
culturales y religiosos. Uno de los aspectos más
destacados fue la dualidad de normas sexuales. Por
un lado, existía una fuerte valoración del matrimonio
como institución fundamental para la procreación y la
estabilidad social
45
. Se esperaba que las mujeres
cumplieran roles específicos como esposas y madres,
contribuyendo con la continuidad de las polis (ciudad-
estado). Por otro lado, la práctica de la pederastia
entre hombres adultos y jóvenes adolescentes,
conocida como erastés y erómeno, estaba validada en
ciertos círculos aristocráticos y educativos.
Festivales y rituales dedicados a dioses y diosas
como Afrodita y Dionisio incluían elementos sexuales
como parte de la celebración de la fertilidad y el placer.
Estos rituales no solo formaban parte de la vida
religiosa, sino que también de las normas sociales y la
percepción de la sexualidad como una fuerza
espiritual.
45
Montiel, J. F. M. (2001). Homosexualidad femenina en Grecia y Roma.
Orientaciones: revista de homosexualidades, 2, 37-54.
Sociología Cristiana
87
Otro aspecto importante fue la presencia de la
prostitución aceptada y regulada en la sociedad griega.
Las hetairas, mujeres que ejercían la prostitución de
manera más independiente y respetada que otras,
tenían un rol social distinto y podían mantener
relaciones con hombres poderosos y eruditos,
influenciando así la política y la cultura.
A diferencia de la Grecia antigua, Roma tenía
una perspectiva más pragmática y menos idealizada
sobre las relaciones sexuales.
La sexualidad en Roma estaba influenciada por
una sociedad patriarcal y militarizada, donde el poder y
el estatus social se reflejaban en las normas sexuales.
El matrimonio era fundamental para la estructura social
romana, considerado esencial para la procreación y la
transmisión de la ciudadanía. Las mujeres tenían roles
muy definidos como esposas y madres, y se esperaba
que cumplieran con las expectativas de fidelidad
conyugal y virtud doméstica
46
.
Sin embargo, la realidad cotidiana era más
compleja. La práctica de la prostitución era común y
46
Vera-Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad. Revista biomédica,
9(2), 116-121.
Ricardo Londoño González
ampliamente aceptada
47
. Las prostitutas (meretrices)
ocupaban un lugar ambivalente en la sociedad: por un
lado, eran socialmente marginadas y despreciadas,
pero, por otro lado, proporcionaban un servicio
demandado por hombres de todas las clases sociales,
incluidos políticos y emperadores.
La moral sexual era flexible y variaba según la
clase social y el estatus. Los hombres romanos de élite
podían tener múltiples relaciones sexuales fuera del
matrimonio, sin enfrentar la misma censura social que
las mujeres por conductas similares. Esto reflejaba un
doble estándar sexual arraigado en la cultura, donde el
honor y la reputación masculina eran menos
vulnerables a las indiscreciones sexuales.
Además, el arte y la literatura romana reflejaban
una amplia gama de expresiones como la poesía
erótica de autores como Ovidio, quien exploraba temas
de deseo y seducción, proporcionando una ventana a
las actitudes y prácticas sexuales de la época. Los
baños públicos (termas) también servían como
espacios sociales donde hombres y mujeres podían
socializar y participar en actividades de ocio, incluidas
interacciones sexuales informales.
47
Riopedre, J. L. (2012). Manifestaciones del sincretismo religioso y las
prácticas mágicas en la prostitución. Empiria: Revista de metodología de
ciencias sociales, (24), 93-115.
Sociología Cristiana
89
En Roma, la sexualidad estaba entrelazada con
las creencias religiosas y rituales que formaban parte
integral de la vida pública y privada de los romanos. La
religión romana era politeísta y contemplaba una
variedad de ídolos masculinos y femeninos, cada uno
con atributos específicos. Entre los ídolos más
relevantes se encontraba Venus, la llamada diosa del
amor y la belleza, cuyo culto estaba asociado
estrechamente con la fertilidad y la protección en las
relaciones amorosas y reproductivas
48
.
Los rituales religiosos romanos frecuentemente
incluían elementos sexuales como parte de sus
celebraciones. Por ejemplo, durante las festividades de
las Lupercales, se llevaban a cabo rituales donde los
participantes corrían desnudos por las calles,
simbolizando una renovación de la fertilidad y la
conexión con la naturaleza. Estos rituales buscaban
obtener el favor de sus ídolos para la prosperidad en
las cosechas y la reproducción.
También algunos cultos mistéricos y religiones
en el Imperio Romano involucraban prácticas sexuales
como parte de sus ceremonias esotéricas. En los
48
Lacroix, P. (1870). Historia de la prostitucion en todos los pueblos del
mundo: desde la antigüedad mas remota hasta nuestros dias... Juan
Pons.
Ricardo Londoño González
misterios de Dionisio (Baco), se celebraban rituales
orgiásticos que no solo simbolizaban la celebración de
la vida y la fertilidad, sino que también se percibían
como una forma de comunión espiritual con el dios y
una liberación emocional y física para los participantes.
Junto a la pederastia, existían otras formas de
relaciones homosexuales. Las fuentes históricas y
literarias sugieren que las relaciones entre hombres
adultos (sin la dinámica de mentoría) también podían
tener lugar, especialmente entre soldados y en ciertos
entornos militares donde la camaradería y el
compañerismo eran valorados
49
.
Ciertos aspectos de la homosexualidad
masculina podían ser tolerados o incluso celebrados
en ritos religiosos de cultos como los de Cibeles y
Cíbeles, otras formas de homosexualidad podían ser
objeto de burla o desaprobación social.
Para la antigua civilización china, la sexualidad
estaba profundamente arraigada en las normas
culturales, religiosas y filosóficas que moldeaban la
vida de sus habitantes. El confucianismo, una de las
principales corrientes de pensamiento, establecía un
orden social basado en roles claramente definidos
49
Juárez, L. C., & Villamil, R. R. (2004). Homosexualidad y pederastia en
la institución religiosa. El cotidiano, 20(126), 0.
Sociología Cristiana
91
para hombres y mujeres. Según esta filosofía, el
matrimonio era fundamental para la armonía familiar y
la continuidad de las generaciones. Se valoraba la
fidelidad conyugal y la obediencia filial, lo que
implicaba una estricta regulación de las relaciones
sexuales dentro del contexto del matrimonio.
Festivales como el Qingming, dedicado a honrar
a los ancestros, incluían rituales para promover la
fertilidad y la prosperidad en la agricultura. Templos
dedicados a deidades como Shangdi y Tian servían
como espacios para realizar plegarias por la protección
divina y el bienestar familiar, aspectos fundamentales
en una sociedad agrícola donde la fertilidad era
crucial
50
.
Aunque la expresión abierta de la sexualidad en
la literatura y el arte no era tan prominente como en
otras culturas contemporáneas, como la griega o la
romana, la poesía clásica china a menudo abordaba
temas de amor y pasión de manera sutil y estilizada.
Poetas como Li Bai y Du Fu exploraban el erotismo y
la seducción.
50
Tamayo, J. J. (2016). Masculinidad sagrada y pederastia religiosa.
FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1(1/2), 172-
180.
Ricardo Londoño González
En términos sociales, la prostitución estaba
presente y era regulada por la ley. Las cortesanas (ji)
tenían un estatus ambiguo: mientras algunas eran
valoradas por su habilidad para entretener y
acompañar a hombres poderosos, otras eran
despreciadas por transgredir las normas morales y
familiares establecidas por el confucianismo. Este
contexto refleja una dualidad en la percepción y
práctica de la sexualidad
51
.
En la civilización islámica antigua, la sexualidad
estaba integrada en el marco ético y moral del islam.
El matrimonio era visto como un contrato sagrado
entre un hombre y una mujer, establecido para
canalizar la sexualidad de manera legítima y
responsable
52
. El Corán y las enseñanzas del profeta
Mahoma enfatizaban la importancia de la fidelidad
conyugal y el respeto mutuo dentro del matrimonio, así
como la prohibición de las relaciones sexuales fuera
de él. Esta visión se reflejaba en la cultura islámica,
donde se promovía la castidad y la modestia como
virtudes deseables tanto para hombres como para
mujeres. Se esperaba que las mujeres desempeñaran
51
Tamayo, J. J. (2017). El perverso juego de la pederastia. Poder-
violencia sobre las almas. Bajo Palabra, (15), 15-22.
52
Lucena Romero, M. Á. (2019). La sexualidad árabe e islámica medieval
a través de la traducción del Kitab al-idah fi asrar al-nikah de al-Sayzari.
Sociología Cristiana
93
roles de protección y castidad dentro del ámbito
familiar, mientras que los hombres tenían la
responsabilidad de proveer y proteger a sus esposas e
hijos. Aunque la poligamia estaba permitida según las
enseñanzas islámicas, estaba sujeta a condiciones
estrictas de equidad y justicia entre las esposas,
reflejando la urgencia de mantener la armonía familiar
y evitar conflictos.
La cultura y la literatura islámicas también
proporcionaban un espacio para explorar temas de
amor y pasión de manera poética y simbólica
53
. Los
poetas islámicos como Rumi y Omar Jayyam utilizaron
metáforas y símbolos para expresar las complejidades,
contribuyendo así con una rica tradición literaria que
abordaba las emociones y las relaciones desde una
perspectiva espiritual.
Sin embargo, las perspectivas sobre la
sexualidad en la civilización islámica antigua no eran
uniformes y variaban según las interpretaciones
locales y las prácticas culturales específicas en
diferentes regiones de su mundo. Mientras que
algunas áreas, como el califato abasí en Bagdad,
desarrollaron una cultura más liberal y cosmopolita que
permitía cierta expresión de diversidad sexual y de
género, otras regiones más conservadoras imponían
53
Bouhdiba, A. (2013). Sexuality in islam. Routledge.
Ricardo Londoño González
restricciones más estrictas sobre la conducta sexual y
las interacciones entre hombres y mujeres.
En la cultura judía antigua, tal como se describe
en el Antiguo Testamento de la Biblia, la sexualidad
estaba profundamente arraigada en normas religiosas
y éticas que regulaban todos los aspectos de la vida.
El matrimonio era considerado una institución sagrada
y esencial para la continuidad del linaje y la estabilidad
familiar
54
. Desde el relato del Génesis, se presenta la
unión matrimonial como una ordenanza divina
destinada a la complementariedad entre hombre y
mujer, subrayando la procreación como uno de sus
propósitos centrales. La fidelidad conyugal era un
principio fundamental, con severas prohibiciones
contra el adulterio y otras formas de conducta sexual
fuera del matrimonio.
Los roles de género estaban claramente
definidos en la cultura judía antigua. Las mujeres
tenían responsabilidades centradas en el hogar y la
crianza de los hijos, mientras que los hombres
asumían roles de liderazgo y proveedores económicos
para la familia. Esta división de roles no solo estaba
respaldada por las leyes espirituales, sino también por
54
Segura, M. D. C. G. (1991). Judaísmo, psicoanálisis y sexualidad
femenina (Vol. 15). Anthropos Editorial.
Sociología Cristiana
95
las expectativas sociales arraigadas en la comunidad
judía.
Las normativas sobre la conducta sexual en el
Antiguo Testamento eran detalladas y estrictas. El libro
de Levítico, por ejemplo, enumeraba diversas
prohibiciones sexuales, incluyendo el incesto, la
homosexualidad, y otras prácticas consideradas
impuras o abominables. Estas regulaciones no solo
tenían un componente moral y ético, sino que también
buscaban mantener la pureza ritual y la identidad
religiosa del pueblo de Israel frente a las influencias
externas.
En el Antiguo Testamento de la Biblia,
específicamente en el libro de Deuteronomio se
encuentran prohibiciones explícitas dirigidas a los
israelitas para que no se relacionaran
matrimonialmente con las hijas de los pueblos
paganos que habitaban en la tierra prometida. Estas
restricciones tenían tanto una dimensión religiosa
como cultural y política. En Deuteronomio 7:3-4 se
establece claramente esta prohibición: "No
emparentarás con ellos; no darás tu hija a su hijo, ni
tomarás su hija para tu hijo. Porque desviará a tu hijo
de en pos de mí, y servirán a dioses ajenos; y el furor
de Jehová se encenderá sobre vosotros, y te destruirá
pronto."
Ricardo Londoño González
Ese mandato tenía como objetivo principal
mantener la pureza espiritual del pueblo de Israel y
preservar su identidad en Dios. La preocupación era
que las relaciones matrimoniales con personas de
culturas paganas llevarían a la idolatría y a la
adoración de dioses falsos, lo cual estaba
estrictamente prohibido según los mandamientos
dados por Dios a Moisés.
En Esdras 9:1-2 se relata cómo el pueblo de
Israel había desobedecido esta norma al casarse con
mujeres extranjeras, lo cual generó gran consternación
y arrepentimiento entre los líderes religiosos y el
pueblo en general. Israel era visto como un pueblo
elegido y separado para Dios, y las uniones con
personas de culturas paganas eran percibidas como
una amenaza para la pureza espiritual y la cohesión
nacional.
Salomón también es recordado por su compleja
vida amorosa y sexual, la cual está descrita en varios
pasajes del Antiguo Testamento. A pesar de su
sabiduría, Salomón fue conocido por tener múltiples
esposas y concubinas, lo cual era una práctica común
entre los reyes y gobernantes de otros pueblos de su
tiempo, usadas para fortalecer alianzas políticas y
asegurar la paz y el comercio.
Sociología Cristiana
97
El comportamiento polígamo de Salomón se
menciona en 1 Reyes 11:1-3, donde se relata que "el
rey Salomón amó a muchas mujeres extranjeras,
además de la hija de Faraón: moabitas, amonitas,
edomitas, sidonias e hititas, de las naciones de las
cuales Jehová había dicho a los hijos de Israel: No os
llegaréis a ellas, ni ellas se llegarán a vosotros; porque
ciertamente harán inclinar vuestros corazones tras sus
dioses. A éstas, pues, se unió Salomón con amor.
Tenía setecientas mujeres reinas y trescientas
concubinas; y sus mujeres desviaron su corazón."
Este comportamiento tuvo serias consecuencias
para Salomón y para el reino de Israel. Las esposas
extranjeras de Salomón introdujeron sus prácticas
religiosas y culturales, incluyendo la adoración de
dioses paganos, lo cual fue una clara violación de los
mandamientos de Dios. Esta desviación religiosa y
espiritual llevó a Salomón a construir altares y templos
para los dioses de sus esposas, comprometiendo así
la pureza religiosa de Israel y su relación con Dios.
Como resultado de estas acciones inmorales en la
sexualidad de Salomón, Dios le anunció que el reino
sería dividido después de su muerte, retirando su
protección y bendición sobre la dinastía de David. Esta
división eventualmente llevó a la separación del reino
de Israel en dos partes: el reino de Israel en el norte y
el reino de Judá en el sur, marcando un período de
Ricardo Londoño González
inestabilidad y debilidad política para el pueblo de
Dios.
Siguiendo con este recorrido histórico, nos
encontramos ahora con el profundo arraigo de la
perversidad sexual al interior del catolicismo romano.
Durante el período conocido como "pornocracia" una
serie de eventos que se extendieron principalmente en
el siglo IX en Roma, comprometiendo a papas y
figuras prominentes que practicaron innumerables
conductas abiertamente inmorales
55
. Este período es
famoso por la influencia de mujeres poderosas, como
Marozia y Teodora, en los asuntos papales.
Sergio III es uno de los papas más lamentables
de este período de inmoralidad. Mantuvo una relación
inapropiada con Marozia, quien era una política
romana, mujer casada, y madre de uno de sus hijos.
Marozia también ejerció su poder sobre el sucesor de
Sergio III, el también papa Juan X. A través de esta
relación, ella consolidó su poder político en Roma,
determinando la política del catolicismo y las
decisiones eclesiásticas. Después de la muerte de
Sergio III, Juan X continuó bajo la influencia de
Marozia y de uno de sus hijos llamado Alberico II de
55
Santos, G. D. S. (2021). Sinais de Marózia: narrativa e relações de
poder na obra Antapodosis (c. 962), de Liudprando de Cremona.
Sociología Cristiana
99
Espoleto. Fue asesinado por orden de Marozia debido
a su intento de liberarse de su control.
El papa Juan XI, hijo de Sergio III y Marozia, se
convirtió en máximo jerarca del catolicismo a una edad
muy joven debido a la compra del cargo, algo
extremadamente común durante toda la Edad Media y
el Renacimiento. Su papado estuvo marcado por la
influencia continua de su madre y por los conflictos
políticos internos en la Curia Romana. Llevó una vida
disoluta, amoral, con múltiples compañeros sexuales
varones de diversas edades, incluidos menores de
edad. Fue un pusilánime que estuvo manipulado por
facciones poderosas dentro del catolicismo romano.
Durante la pornocracia, no solo se registraron
numerosas relaciones inmorales entre los papas y
hombres jóvenes incluidos menores de edad,
escogidos para sus deseos y relaciones
homosexuales, sino que también se documentaron
casos de homicidio y violencia asociados con la lucha
por el poder político en Roma
56
.
El execrable papado de Formoso estuvo
marcado por acusaciones y escándalos aún dentro de
su propia familia. Posteriormente, su cadáver fue
56
Rubio, A. M. (2010). Papisas y Teólogas: Mujeres que gobernaron el
reino de Dios en la Tierra. Nowtilus.
Ricardo Londoño González
exhumado y sometido a un juicio post-mortem
conocido como el "Sínodo de la Muerte", uno de los
acontecimientos mas repulsivos en la historia humana.
Juan XII es conocido por su vida disoluta y
comportamiento vergonzoso. Se le acusa de organizar
fiestas orgiásticas en el Vaticano y de mantener
relaciones inapropiadas con diversas mujeres
casadas. Su papado fue un ejemplo extremo de la
corrupción moral.
La familia Borgia es otra de las dinastías
infames en el papado católico. Su influencia en la
política europea fue significativa, especialmente a
través de Rodrigo Borgia. Rodrigo, nacido en 1431 en
Valencia, España, ascendió al poder en el Vaticano
utilizando su astucia política y su capacidad para
sobornar y manipular. En 1492, tras la muerte del
corrupto Inocencio VIII, Borgia fue elegido papa, bajo
el seudónimo de Alejandro VI. Su elección fue el
resultado de la compra de votos en el cónclave,
utilizando enormes sumas de dinero y promesas de
cargos eclesiásticos, todos los corruptos cardenales
participaron de forma delincuencial.
Alejandro VI es conocido por su vida
extravagante, tuvo varios hijos, entre sus más
conocidos están Cesare, Juan y Lucrecia.
Sociología Cristiana
101
Cesare Borgia, sin cumplir ninguno de los
requisitos impuestos por el propio catolicismo llegó a
ser nombrado cardenal por su padre, posteriormente
renunció a su posición para convertirse en un líder
militar extremadamente sanguinario. Juan Borgia, otro
de los hijos de Alejandro VI, fue nombrado duque de
Gandía, en donde vivía de forma disoluta. La muerte
de Juan en 1497, bajo circunstancias misteriosas, se
convirtió en uno de los muchos casos de homicidio que
marcaron la reputación de los Borgia. Se afirma que
Cesare ordenó su asesinato, motivado por celos y
ambición
57
.
Lucrecia es una figura envuelta en extrema
inmoralidad sexual y participación en
envenenamientos de sus opositores. Algunas fuentes
históricas establecen que mantuvo relaciones sexuales
con su hermano Cesar y con el propio papa Alejandro
VI, su padre
58
.
Durante el llamado “Banquete de las Castañas”,
una impresionante orgía celebrada en el Vaticano en
1501, según lo atestiguado por el propio relato del
57
Bradford, S. (2011). Cesare Borgia. Penguin UK.
58
Alvisi, E. (1878). Cesare Borgia: duca di Romagna. Tip. dI. Galeati e
figlio.
Ricardo Londoño González
maestro de ceremonias papal Johann Burchard,
cincuenta prostitutas asistieron a la fiesta,
desnudándose y participando en diversos actos
sexuales con los invitados, que incluían cardenales,
obispos, militares y gobernantes de alto rango. Este
evento se ha convertido en un símbolo del libertinaje y
la decadencia asociados con el catolicismo. Se detalla
que los actos sexuales se realizaron públicamente
sobre las mesas en las que se sirvió el banquete.
El Papa también fue implicado en numerosos
asesinatos y actos de violencia para consolidar su
poder. Junto a sus hijos, se les atribuyen varios
envenenamientos y ejecuciones de rivales políticos y
personales. La ambición de Cesare Borgia, en
particular, llevó a una serie de campañas militares
brutales en Italia, donde buscaba expandir su
influencia y perpetuar el poder de su familia.
El Renacimiento fue un periodo de gran
florecimiento cultural y artístico en Europa,
especialmente en Italia. Durante este tiempo, la
relación entre papas y artistas fue muy estrecha, y
varios de estos artistas eran conocidos por su
estridente homosexualidad practicada con menores de
edad. Los papas, como mecenas, también
aprovechaban su poder para favorecer a ciertos
Sociología Cristiana
103
talentos, creando una escalada vergonzosa para el
catolicismo.
Uno de los ejemplos más lamentables es Julio
II
59
, conocido por su mecenazgo de grandes artistas
renacentistas. El Papa Julio II, nacido como Giuliano
della Rovere, fue un reconocido papa homosexual
acusado por llevar una vida sexualmente promiscua
con varones de diversas edades, incluidos niños. Su
predilección por los hombres muy jóvenes en su corte
se vio matizada por las relaciones con las esposas de
otros de sus cardenales y de figuras destacadas de
Roma. Julio II padeció de sífilis, una enfermedad
venérea, murió el 21 de febrero de 1513 a la edad de
69 años. Su muerte fue atribuida oficialmente a la
fiebre, tras un lamentable periodo de deterioro físico.
Giovanni de' Medici, de la poderosa familia
banquera que ostentaba su apellido, llegó a ser el
papa León X
60
, fue una figura central del Renacimiento
y su papado
61
estuvo marcado por su intenso afán por
las riquezas, la corrupción, las indulgencias, y su
mecenazgo a numerosos artistas con los que mantuvo
59
1503-1513.
60
1513-1521.
61
Cohnen, F. (2009). La Florencia de los Médici. Antena de
Telecomunicación, 177, 73-80.
Ricardo Londoño González
vergonzosas relaciones. Como hábil banquero, fue
conocido por su afán de recaudar fondos para financiar
el imperio económico familiar. Su papado se
caracterizó por una serie de prácticas corruptas y la
implementación de políticas económicas cuestionables
en cualquier época.
Los Medici eran una familia de banqueros que
logró consolidarse gracias a la intervención de León X,
quien utilizó su experiencia y contactos financieros
para establecer un sistema bancario en el Vaticano.
Bajo su liderazgo, las finanzas papales se manejaron
con un enfoque criminal, se incrementaron las
prácticas de simonía
62
y nepotismo
63
.
Uno de los métodos más controvertidos que
utilizó León X para conseguir grandes riquezas fue la
venta de indulgencias. Estas indulgencias eran
documentos que, según el catolicismo, reducían el
tiempo que las almas de los fieles debían pasar en el
purgatorio a cambio de contribuciones económicas. El
purgatorio es una de las grandes invenciones
comerciales del catolicismo, una fuente de dinero sin
62
Venta de cargos eclesiásticos.
63
Nevola, F. (2011). " El Papa non verrà": The Failed Triumphal Entry of
Leo X de'Medici into Siena. The Sixteenth century journal, 42(2), 427-
446.
Sociología Cristiana
105
fin, consiste en un “lugar de paso” para las almas,
concepto completamente antibíblico que permitió no
solo financiar los Bancos Medici sino la construcción
de la llamada Basílica de San Pedro en Roma.
A este Papa León X, la historia le atribuye la
frase: "El mito de Cristo ha servido a nuestra familia
muy bien."
El papado de León X también estuvo marcado
por su vida personal. Sus múltiples parejas
homosexuales que incluían niños fueron
documentadas por el diplomático veneciano Francesco
Guicciardini quien mencionó que la corte de León X
“estaba llena de niños hermosos que eran sus
amantes”
64
. La corte de León X no era inferior en
pecado, muchos cortesanos y figuras eclesiásticas
participaban en actividades y festividades que rompían
con las mínimas normas morales. Su mecenazgo
artístico incluyó a figuras como Rafael Sanzio, Miguel
Ángel y Leonardo da Vinci, de quienes se conoce
además de su genial dote artístico, su vida promiscua.
La venta de indulgencias bajo León X se
convirtió en uno de los mayores escándalos. Johann
Tetzel, un monje dominico, fue especialmente activo
64
Sáez, A. J., & de Cuenca, L. A. (2021). Sonetos lujuriosos/Sonetti
lussuriosi (Pietro Aretino).
Ricardo Londoño González
en la venta de indulgencias, a nombre del papa. En
Alemania, se hizo famoso por la frase "Tan pronto
como la moneda en el cofre suena, el alma del
purgatorio al cielo vuela". Este abuso provocó la
indignación de intelectuales como Martín Lutero, quien
en 1517 publicó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia
del castillo de Wittenberg, marcando el inicio de la
Reforma Cristiana, que más adelante fue conocida de
forma peyorativa como simplemente Reforma
Protestante.
También en esta serie de vergüenza es
necesario recordar la historia de Alessandro Farnese
65
,
quien también fue papa con el seudónimo de Papa
Paulo III. Su relación con el escultor Benvenuto Cellini,
quien abiertamente en su autobiografía reconoció sus
relaciones homosexuales que incluyeron menores de
edad, es otro ejemplo de la forma en que la curia
romana con sus máximos exponentes, completamente
alejados de los principios bíblicos, de una parte
masacraban a los Cristianos Bíblicos en tanto que
actuaban como la peor banda delincuencial.
65
Leone de Castris, P. (2006). Raffaello Sanzio, Ritratto del cardinal
Alessandro Farnese, futuro papa Paolo III. In La porpora romana.
Ritrattistica cardinalizia a Roma dal Rinascimento al Novecento (pp. 56-
57). Gangemi.
Sociología Cristiana
107
El Renacimiento fue una época en la que el arte
floreció bajo el mecenazgo del catolicismo y de figuras
poderosas como algunas de las ya nombradas, y
donde la sexualidad se expresaba a través de la obra
artística
66
. La representación del cuerpo humano,
especialmente el masculino, alcanzó nuevas alturas de
perfección y admiración. Hoy muchos correligionarios
del catolicismo rinden culto a imágenes talladas, y
pinturas conocidas en todo el mundo, a las que
intentan mostrar como representaciones de Cristo,
pero que en realidad son retratos de los amantes
homosexuales de los artistas.
Es el caso del afamado Leonardo da Vinci, auto
declarado homosexual. Su arresto en 1476 por cargos
de sodomía infantil y sus estrechas relaciones con sus
aprendices, como Gian Giacomo Caprotti da Oreno
(conocido como Salai), a quien reclutó para sus
placeres sexuales siendo apenas un adolescente,
resultaron en piezas de culto religioso que hoy se
exhiben en catedrales y capillas. Integrantes del
catolicismo se persignan y piden milagros ante estas
imágenes.
Finalizamos así este breve recorrido por la
corrupción moral del romanismo católico para
adentrarnos en la modernidad. Con respecto a los
66
Ben, P. (2014). Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo
y el origen histórico de la homosexualidad. Razón y Revolución, (3).
Ricardo Londoño González
actuales movimientos feministas y de derechos
LGBTQ+, surgen tensiones debido a las distorsiones
interpretativas sobre la sexualidad y el matrimonio. El
cristianismo sostiene enseñanzas específicas que
enfatizan la fidelidad en el contexto heterosexual en
contraste con las agendas de los movimientos que
reinterpretan y menosprecian los mandatos
espirituales claramente establecidos en la Biblia.
Si bien el mensaje de salvación cristiano es
universal y se ofrece a todos sin discriminación, las
Escrituras establecen límites y expectativas en
términos de prácticas y conductas que los verdaderos
creyentes están llamados a seguir.
Las personas deben reflexionar sobre si su
propia voluntad y su concepto del amor pueden
anteponerse sobre las normas de vida establecidas
por su Creador. Las instrucciones del Creador son
concebidas como guías eternas y divinas, inamovibles,
destinadas a orientar la vida humana hacia una
relación justa con Él.
Reinterpretar o rechazar estas leyes
espirituales, asumiendo que la sabiduría humana es
más perfecta que la de Dios, es comparable a una
situación en la que los condenados en juicio decidan
no acatar los fallos de los jueces y destruir el sistema
Sociología Cristiana
109
de justicia solo porque los fallos no les fueron
favorables.
Proverbios 3:5-6: "Confía en el Señor con todo
tu corazón y no te apoyes en tu propio entendimiento;
reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus
sendas".
En el Nuevo Testamento, Jesús reafirma la
autoridad de las Escrituras y su función como norma
de la vida espiritual. En Mateo 5:17-18 el Hijo de Dios
dice: "No piensen que he venido a abolir la Ley o los
Profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles
cumplimiento. Porque de cierto les digo que hasta que
pasen el cielo y la tierra, ni una letra ni una tilde
pasarán de la Ley hasta que todo se haya cumplido".
El rey Saúl, en 1 Samuel 15, desobedeció las
instrucciones específicas del Padre sobre cómo tratar
a los amalecitas. Pensando que sus propias
decisiones eran más justas, Saúl perdonó al rey Agag
y lo mejor del ganado. Como resultado, Dios rechazó a
Saúl como rey, mostrando que la obediencia parcial y
la reinterpretación personal de las órdenes de Dios no
son aceptables.
En el contexto contemporáneo, muchas
comunidades cristianas enfrentan dilemas sobre cómo
Ricardo Londoño González
aplicar las enseñanzas del Padre en cuestiones de
género y sexualidad. La Iglesia busca mantenerse fiel
a las Escrituras al tiempo que se esfuerza por mostrar
oportunidades de cambio espiritual para quienes
deseen aceptarlos. Efesios 4:15 señala la importancia
de "hablar la verdad en amor", clarificando la
necesidad de equilibrio entre la adherencia a la verdad
bíblica y el amor hacia los demás.
Extender el perdón al pecador no implica
sumarse a su pecado ni aceptarlo. Dios no ama al
pecado en ninguna de sus formas, no lo acepta, no lo
puede pasar por alto porque va en contra de su justicia
y perfección.
Los grupos homosexuales se oponen a las
exigencias de género bíblicas, incluyen apelaciones a
los derechos humanos, reinterpretación cultural de las
Escrituras, la experiencia personal y el entendimiento
de la naturaleza del amor y la sexualidad como
argumentos para desobedecer al Creador
67
. No
desean obedecer las leyes espirituales como fueron
establecidas por Dios, no les interesan, no les parecen
ni justas ni humanas y en esto están en lo correcto,
67
Shore-Goss, R. (2020). La homosexualidad y la Biblia: Practicando
textos seguros. Conexión Queer: Revista Latinoamericana y Caribeña de
Teologías Queer, 3(1), 71-101.
Sociología Cristiana
111
porque las Escrituras no son un tratado de humanismo
sino un plan de salvación espiritual.
El principio de la soberanía de Dios establece
que Dios es el creador y sustentador de todas las
cosas. En Isaías 45:9: "¡Ay del que pleitea con su
Hacedor! ¡El tiesto con los tiestos de la tierra! ¿Dirá el
barro al que lo labra: 'Qué haces'? ¿O tu obra: 'No
tiene manos'?"
El texto ilustra la impropiedad y la insensatez de
que una creación cuestione o se rebele contra su
Creador. La relación entre el Creador y lo creado es
fundamentalmente asimétrica: Dios, como Creador,
posee una autoridad y sabiduría supremas que los
seres humanos, como criaturas, deben reconocer y
respetar.
La Biblia también enseña que los seres
humanos fueron creados a imagen de Dios y para su
gloria. Génesis 1:27: "Y creó Dios al hombre a su
imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los
creó." Esta imagen de Dios en el hombre implica una
dignidad y un propósito especial que incluye vivir en
consonancia con la voluntad de Dios.
Isaías 43:7: "todos los llamados de mi nombre;
para gloria mía los he creado, los formé y los hice."
Ricardo Londoño González
El Nuevo Testamento también aborda esta
relación, particularmente en la enseñanza del Hijo de
Dios. En Juan 15:5,: "Yo soy la vid, vosotros los
pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste
lleva mucho fruto; porque separados de mí nada
podéis hacer." La rebelión contra Dios es, por lo tanto,
vista como una ruptura con la fuente misma de vida.
Pablo, en sus epístolas, también insiste en la
sumisión a la voluntad de Dios. En Romanos 9:20-21,
escribe: "Mas antes, oh hombre, ¿quién eres tú, para
que alterques con Dios? Dirá el vaso de barro al que lo
formó: ¿Por qué me has hecho así? ¿O no tiene
potestad el alfarero sobre el barro, para hacer de la
misma masa un vaso para honra y otro para
deshonra?" Aquí, el apóstol reafirma la autoridad de
Dios sobre Su creación y la posición humilde que
deben adoptar los seres humanos.
La desobediencia a Dios está claramente
vinculada a la influencia de fuerzas demoníacas
espirituales. Este concepto se establece desde los
primeros capítulos de la Biblia. En Génesis 3:1-6, la
desobediencia inicial de Adán y Eva al mandato divino
es inducida por la serpiente, que más tarde se
identifica como Satanás en Apocalipsis 12:9. La
serpiente, que era "más astuta que todos los animales
Sociología Cristiana
113
del campo" (Génesis 3:1), engañó a Eva para que
desobedeciera a Dios.
En el Nuevo Testamento, esta idea se refuerza
en varias ocasiones. En Efesios 2:2, Pablo describe a
los creyentes anteriores a su conversión como
"muertos en sus delitos y pecados, en los que
anduvisteis en otro tiempo conforme a la corriente de
este mundo, conforme al príncipe de la potestad del
aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de
desobediencia". Pablo vincula la desobediencia a la
influencia del "príncipe de la potestad del aire", una
referencia a Satanás, destacando cómo la
desobediencia a Dios está fuertemente conectada con
la actividad satánica.
1 Juan 3:8, afirma que "El que practica el
pecado, es del diablo; porque el diablo ha pecado
desde el principio. Para esto se apareció el Hijo de
Dios: para deshacer las obras del diablo". El pecado y
la rebelión contra Dios son obras del diablo. Juan
aclara que Jesús vino precisamente para destruir estas
obras, destacando la batalla espiritual entre la
obediencia a Dios y la influencia del diablo.
En Judas 1:6-7, se menciona a los ángeles que
no guardaron su dignidad y abandonaron su propia
morada, quienes son guardados en prisiones eternas
Ricardo Londoño González
bajo oscuridad hasta el juicio del gran día. La
desobediencia de los ángeles caídos se asocia con la
rebelión contra Dios y tiene consecuencias eternas.
Uno de los principales argumentos de los
grupos homosexuales es que todos los seres humanos
tienen derecho a vivir de acuerdo con su identidad y
orientación sexual sin discriminación. Los defensores
de los derechos LGBTQ+ sostienen que la negación
de esos derechos es una violación de los principios de
justicia y equidad. Consideran que el amor y las
relaciones consensuadas entre adultos deben ser
respetados y reconocidos legalmente, con
independencia de la orientación sexual. Argumentan
que las enseñanzas bíblicas que condenan las
relaciones homosexuales se interpretan de manera
incorrecta o se basan en contextos culturales antiguos
que no son aplicables en la actualidad
68
. Los
homosexuales están en pleno derecho de reconocerse
a sí mismos como deseen y de vivir su vida como lo
consideren conveniente, en eso no hay discusión, pero
es necesario exigirles el mismo nivel de respeto que
reclaman, porque intentar modificar las Escrituras o
condenar y perseguir a quienes creen en el modelo
sexual que Dios diseñó, también es una forma de
discriminación como la que ellos denuncian.
68
Elliott, J. H. (2020). ¿Condena Pablo la" homosexualidad"?. Aportes
Bíblicos, (32), 1-74.
Sociología Cristiana
115
El amor no puede ser usado para justificar el
pecado. En Romanos 6:1-2, Pablo pregunta: "¿Qué,
pues, diremos? ¿Perseveraremos en el pecado para
que la gracia abunde? ¡En ninguna manera!"
Para los Cristianos, el amor verdadero debe
estar alineado con la verdad y la justicia de Dios. En 1
Corintios 13:6, Pablo describe el amor diciendo que
"no se goza de la injusticia, sino que se goza de la
verdad". El amor no puede ser una excusa para
aceptar o tolerar comportamientos injustos o
inmorales. El amor cristiano busca siempre lo que es
justo y verdadero según los altísimos estándares de
Dios.
Jesús: "Si me amáis, guardad mis
mandamientos."
En Levítico 18:22, se encuentra una clara
prohibición de las prácticas homosexuales: "No te
echarás con varón como con mujer; es abominación."
Este versículo está incluido en una lista de prácticas
sexuales prohibidas que Dios entregó a los israelitas
para mantener su santidad y diferenciación de las
naciones paganas que los rodeaban. La prohibición se
basa en la intención de Dios de establecer normas
claras para la moralidad y la conducta sexual.
Ricardo Londoño González
Pablo en Romanos 1:26-27: "Por esto Dios los
entregó a pasiones vergonzosas; pues aún sus
mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra
naturaleza, y de igual modo también los hombres,
dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en
su lascivia unos con otros, cometiendo hechos
vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí
mismos la retribución debida a su extravío."
El cristianismo es firme en entender que amar a
Dios y a los demás implica vivir según las enseñanzas
divinas, incluso cuando estas enseñanzas desafían las
normas culturales contemporáneas.
"Dios no puede ser burlado" es una máxima que
proviene de la enseñanza en Gálatas 6:7, donde el
apóstol Pablo aclara: "No se engañen; de Dios nadie
se burla. Cada uno cosecha lo que siembra". El
apóstol subraya la idea de que las acciones humanas
tienen consecuencias, y que las leyes y principios
divinos son inmutables y no pueden ser ignorados sin
repercusiones.
Sociología Cristiana
117
Capítulo VIII
Sociología Cristiana y Medio
Ambiente
La sociología del medio ambiente se ocupa de
las interacciones entre las sociedades humanas y el
medio ambiente natural. Este campo de estudio
analiza los problemas ecológicos, las políticas
diseñadas para abordarlos, el cambio climático, y los
movimientos ambientales. También examina cómo las
estructuras sociales, los comportamientos humanos y
las desigualdades influyen en la degradación del
medio y las respuestas colectivas. Desde una
perspectiva cristiana, esta disciplina puede ser
Ricardo Londoño González
enriquecida con principios espirituales y éticos que
subrayan la responsabilidad humana en el cuidado de
la creación.
Desde el principio de la Biblia, en Génesis 1:28,
se da a los seres humanos el mandato de "llenar la
tierra y someterla". Sin embargo, esta dominación no
debe interpretarse como una licencia para explotar
irresponsablemente los recursos. Más bien, la Biblia
enfatiza una relación de cuidado y mayordomía.
Génesis 2:15: "El Señor Dios tomó al hombre y lo puso
en el jardín de Edén para que lo trabajara y lo cuidara".
Se enaltece la responsabilidad de los humanos para
trabajar y proteger la tierra, reflejando una visión de la
naturaleza que valora tanto su uso como su
conservación.
Los problemas ambientales como la
contaminación, la deforestación, y el cambio climático
son vistos no solo como problemas científicos y
tecnológicos, sino también como problemas sociales
que requieren cambios en las políticas y
comportamientos humanos.
Los cristianos, al abordar estos problemas,
pueden recurrir a sus normas de convivencia para
promover una ética de la sostenibilidad ambiental. La
enseñanza de que toda la creación es obra de Dios y
Sociología Cristiana
119
debe ser respetada, puede motivar a los creyentes a
participar activamente en movimientos ambientales y
en la elaboración de políticas que lo protejan.
En el Cristianismo Bíblico, la creación es vista
como una obra de Dios, digna de respeto y cuidado.
Génesis 1:28: "Dios los bendijo y les dijo: 'Sean
fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y
sométanla. Dominen a los peces del mar y a las aves
del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por el
suelo'". Este mandato implica una responsabilidad de
administración y cuidado.
Romanos 8:19-22 habla de la creación que
"gime como si tuviera dolores de parto", esperando la
redención. La degradación ambiental es un signo de
un mundo caído que necesita restauración y
redención, una tarea en la que los creyentes deben
participar.
"El justo, cuida de la vida de su bestia, pero el
corazón de los impíos es cruel", la compasión debe
extenderse a toda la creación.
El cristiano de hoy debe enfrentar la crisis
ambiental con un compromiso arraigado en principios
de responsabilidad espiritual. A medida que surgen
crisis ambientales globales cada vez más urgentes,
Ricardo Londoño González
como el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero y la pérdida acelerada de biodiversidad,
es imperativo que los cristianos respondan con
acciones concretas que reflejen su autoridad frente a
la creación.
Recientemente las concentraciones de CO2 en
la atmósfera han alcanzado niveles récord,
contribuyendo al calentamiento global y fenómenos
climáticos extremos que afectan a millones de
personas en todo el mundo. Esta realidad exige una
respuesta comprometida y proactiva, donde la fe
cristiana motive tanto a individuos como a
comunidades para adoptar prácticas sostenibles,
abogar por políticas ambientales sólidas y promover la
restauración de ecosistemas dañados
69
.
La iglesia cristiana tiene responsabilidad en la
protección de los recursos hídricos, la seguridad
alimentaria y la conservación de las especies,
reflejando el mandato bíblico de cuidar la creación de
Dios. Desde una perspectiva bíblica, el agua y los
alimentos son dones de Dios necesarios para la vida
70
.
Por lo tanto, la responsabilidad de administrar estos
69
Puig, J. (2019). Sensibilidad por el medio ambiente y cristianismo.
Scientia et Fides, 7(1), 73-96.
70
Salmo 104:10-15.
Sociología Cristiana
121
recursos con sabiduría también recae sobre los
cristianos, quienes están llamados a ser cuidadores
responsables de la creación de su Padre.
En cuanto a la protección de los recursos
hídricos, la Iglesia puede involucrarse en acciones
concretas como la educación sobre la importancia del
agua limpia y accesible para todos, especialmente en
comunidades vulnerables, promover prácticas de
conservación del agua, abogar por políticas públicas
que protejan fuentes de agua dulce y gestionen de
manera sostenible los recursos hídricos. El apoyo a
proyectos locales de purificación de agua en áreas
rurales o urbanas con acceso limitado a agua potable
es otra oportunidad de acción social por parte de las
congregaciones
71
.
En términos de seguridad alimentaria, la Iglesia
puede contribuir mediante la promoción de prácticas
agrícolas sostenibles y el apoyo a la agricultura
familiar. Se puede educar sobre técnicas agrícolas que
conserven el suelo y los recursos, así como fortalecer
la resiliencia de las comunidades ante los impactos del
cambio climático en la producción de alimentos. Los
programas de agricultura urbana pueden desarrollarse
en áreas urbanas marginadas y la capacitación en
técnicas agrícolas sostenibles en áreas rurales
71
Garcia Escoto, M. L. (2022). El cristianismo y la conciencia ambiental.
Ricardo Londoño González
empobrecidas que sean de influencia en las
congregaciones aledañas.
Respecto a la conservación de las especies, la
Iglesia puede promover la conciencia sobre la
biodiversidad y la protección de los hábitats naturales.
Existen iniciativas para proteger especies en
peligro de extinción, así como para restaurar
ecosistemas dañados, las iglesias locales pueden
colaborar con organizaciones de conservación para la
restauración de humedales o bosques nativos, o
apoyar campañas de educación sobre la importancia
de la conservación de la vida silvestre y la
preservación de esas especies amenazadas.
Sociología Cristiana
123
Capítulo IX
Sociología Cristiana y
Tecnología Global
La sociología de la tecnología global investiga
cómo las tecnologías emergentes y la interconexión
global están transformando las sociedades humanas.
Desde la perspectiva del Cristianismo Bíblico, este
análisis se enriquece con principios que guían la
interacción de los individuos y las congregaciones con
las nuevas tecnologías y su impacto en la vida
humana.
Ricardo Londoño González
La tecnología, en sí misma, no es buena ni
mala; es el uso que hacemos de ella lo que determina
su impacto ético y social. Proverbios 4:26-27 aconseja:
"Considera el camino por donde andas, y todas tus
sendas sean rectas. No te desvíes a la derecha ni a la
izquierda; aparta tu pie del mal". Esta sabiduría bíblica
invita a los cristianos a reflexionar sobre cómo emplear
la tecnología de manera que honre a Dios y beneficie a
la humanidad.
Así, la sociología de la tecnología global
examina no solo los avances y su adopción, sino
también cómo estas innovaciones afectan las
relaciones humanas, laborales y sociales. El rápido
desarrollo de la inteligencia artificial plantea preguntas
éticas sobre la privacidad, el empleo y la autonomía
humana. Los cristianos están llamados a discernir los
impactos positivos y negativos de estas tecnologías,
buscando soluciones que promuevan la preservación
de los valores espirituales
72
.
Además, el Cristianismo Bíblico enfatiza la
importancia de la sabiduría y la moderación en el uso
de la tecnología. 1 Corintios 10:23: "Todo me es lícito,
pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo
edifica". Esto implica evaluar críticamente cómo las
72
Spadaro, A. (2014). Ciberteología: Pensar el cristianismo en tiempos
de red. Herder Editorial.
Sociología Cristiana
125
tecnologías globales afectan nuestras vidas
espirituales y las relaciones interpersonales.
En un contexto globalizado, donde la tecnología
conecta a personas de diferentes culturas, los
cristianos pueden aprovechar estas herramientas para
la difusión del evangelio. Mateo 5:16 insta a "que
vuestra luz alumbre delante de los hombres, para que
vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro
Padre que está en los cielos". Esto incluye el uso ético
de las redes sociales y plataformas digitales para
inspirar y motivar a otros hacia la fe y la acción social
responsable.
Cada cristiano y congregación pueden
aprovechar la tecnología global para difundir el
evangelio de manera efectiva y establecer redes de
enseñanza internacional. Una estrategia clave es el
uso adecuado de redes sociales y plataformas
digitales existentes. Estas plataformas permiten
compartir mensajes, testimonios, y estudios bíblicos de
manera accesible.
Las congregaciones pueden crear contenido
relevante que resuene con audiencias diversas,
aprovechando las funciones interactivas para fomentar
la participación y el crecimiento espiritual a través de la
participación interactiva. Además, la transmisión en
vivo de cultos y eventos especiales facilita la
Ricardo Londoño González
participación remota de miembros y visitantes de todo
el mundo, promoviendo una experiencia comunitaria
global en tiempo real.
Las aplicaciones móviles dedicadas a la
comunidad cristiana también pueden generar sinergia
estratégica. Estas aplicaciones pueden ofrecer acceso
a recursos como biblias digitales, devocionales diarios,
estudios bíblicos interactivos y materiales educativos.
Además de facilitar la comunicación interna y la
organización de eventos, las aplicaciones móviles
permiten a los usuarios acceder a contenido
personalizado según sus necesidades espirituales y
preferencias de aprendizaje
73
.
Para fortalecer las redes de enseñanza
internacional, las congregaciones pueden implementar
plataformas de videoconferencia, logrando
colaboración en tiempo real entre líderes, estudiosos y
miembros de la comunidad de diferentes partes del
mundo. Se pueden organizar seminarios web, cursos
de formación pastoral, y grupos de estudio en línea
donde se discutan temas teológicos y se compartan
73
Martínez, J. P. (2009). La enseñanza espiritual y religiosa en el
cristianismo: análisis de casos de enseñanza espiritual y religiosa en
personas del cristianismo católico romano, protestantes y de la
enseñanza de los maestros ascendidos (Doctoral dissertation,
Universidad Complutense de Madrid).
Sociología Cristiana
127
recursos educativos. Esta colaboración internacional
enriquece la comprensión bíblica y promueve una
visión global de la fe cristiana, cultivando relaciones
interculturales basadas en el amor y el entendimiento
mutuo.
Lamentablemente algunos predicadores y
líderes religiosos han expresado reservas o incluso
han condenado el uso de medios de comunicación
modernos como la radio, la televisión, y los medios
escritos, y más recientemente, han expresado
preocupaciones sobre el uso de biblias digitales y
medios masivos.
En el pasado, la crítica hacia la radio y la
televisión se basaba en preocupaciones sobre el
contenido secular y la influencia negativa en los
valores morales y espirituales de la audiencia. Algunos
temían que estos medios pudieran promover mensajes
contrarios a las enseñanzas bíblicas, erosionar la
autoridad de las iglesias locales y fomentar una forma
de entretenimiento que podía distraer del propósito
espiritual.
Similarmente, los medios escritos fueron
inicialmente vistos con sospecha por algunos sectores
religiosos debido a la preocupación de que la
interpretación personal de las Escrituras pudiera llevar
Ricardo Londoño González
a desviaciones doctrinales y divisiones dentro de la
comunidad cristiana. Sin embargo, con el tiempo,
muchos líderes reconocieron el potencial positivo de
estos medios para la difusión del evangelio y la
enseñanza bíblica, y comenzaron a utilizarlos como
herramientas para la evangelización y el discipulado.
En la era digital actual, las biblias y los medios
masivos electrónicos han generado debates similares.
Algunos predicadores argumentan que el uso de
biblias digitales puede comprometer la experiencia
espiritual y la profundidad de estudio que se obtiene
con una biblia impresa. Existen preocupaciones sobre
la distracción que los dispositivos electrónicos pueden
causar durante la lectura y el estudio, así como la
pérdida del tacto físico con la Palabra de Dios
74
.
Para algunos, las redes sociales y los sitios
web, presentan problemas éticos como la gestión de la
privacidad y la exposición a contenido no edificante.
Otros líderes temen que estas plataformas puedan
fomentar una superficialidad en el entendimiento
bíblico y la espiritualidad, así como la propagación de
doctrinas no bíblicas o engañosas.
74
Illich, I. (2003). Ivan Illich: cristianismo radical y crítica de la sociedad
tecnológica. Ars Medica, 1, 111-116.
Sociología Cristiana
129
También existe un moderno liderazgo cristiano,
que, sin comprometer los valores espirituales, ha
abrazado estos medios digitales como herramientas
poderosas para alcanzar a una audiencia global,
compartir testimonios de fe, y proporcionar recursos
educativos y espirituales accesibles. Reconocen que,
si bien hay riesgos asociados con la tecnología digital,
también hay oportunidades para el ministerio de la
evangelización y la conexión global.
En última instancia, la actitud hacia el uso de
medios de comunicación y tecnologías digitales a la
luz del pensamiento cristiano refleja una tensión entre
la preservación de valores tradicionales y la
adaptación a un mundo en constante cambio. El reto
para los predicadores y líderes cristianos consiste en
discernir sabiamente cómo usar estos medios de
manera que honren a Dios, promuevan la verdad
bíblica y alcancen efectivamente a las personas en el
contexto cultural y tecnológico actual
75
.
Los apóstoles del primer siglo utilizaron los
medios tecnológicos disponibles en su época para
difundir el mensaje de salvación de manera efectiva.
Principalmente, aprovecharon el sistema de
comunicación romano, que incluía una red extensa de
75
Torres Jiménez, G. (2023). Liderazgo de la mujer en la iglesia primitiva
de Roma en el siglo I.
Ricardo Londoño González
carreteras y caminos, facilitando los viajes y la
propagación de las enseñanzas cristianas de una
región a otra. Pablo, por ejemplo, realizó varios viajes
misioneros a través de esas vías terrestres,
estableciendo y fortaleciendo iglesias en ciudades
clave del Imperio Romano.
Además, los apóstoles utilizaron el idioma
griego común, Koiné, como herramienta para
comunicar las enseñanzas de Jesús. Esto les permitió
alcanzar a una audiencia más amplia y diversa dentro
del Imperio, donde el griego era ampliamente
comprendido y utilizado en contextos comerciales y
culturales.
En los primeros siglos del cristianismo, las
epístolas fueron relevantes como medios de
comunicación para divulgar el evangelio y fortalecer a
las comunidades cristianas emergentes. Esas cartas
fueron escritas por los apóstoles y otros líderes
cristianos y dirigidas a iglesias específicas o a
individuos dentro y fuera del mundo mediterráneo. A
través de las epístolas, los apóstoles transmitieron
enseñanzas sobre la obra redentora de Cristo, la
naturaleza de la Iglesia y la vida cristiana práctica.
Las cartas de Pablo a los corintios abordaron
problemas doctrinales específicos, ofreciendo
Sociología Cristiana
131
corrección y dirección basada en la enseñanza de
Jesucristo y el testimonio del Espíritu Santo. Esta
comunicación personalizada no solo fortaleció la fe de
las comunidades locales, sino que también estableció
una base teológica común y una autoridad apostólica
reconocida dentro de la Iglesia primitiva que trasciende
hasta nuestros días.
Además de su función inmediata, las epístolas
fueron necesarias para la consolidación y preservación
de la doctrina cristiana a lo largo del tiempo. Al ser
Escrituras inspiradas y parte del canon del Nuevo
Testamento, estas cartas fueron copiadas y
distribuidas ampliamente, asegurando su transmisión.
Así se garantizó que las enseñanzas apostólicas sobre
temas como la fe, la gracia, la salvación y la ética
cristiana fueran accesibles y relevantes a lo largo de la
historia cristiana.
Más adelante, durante la Reforma Protestante
en el siglo XVI, la consolidación del uso de de la
imprenta por Johannes Gutenberg
76
revolucionó la
difusión de la Biblia y otros textos evangelísticos. La
imprenta permitió la producción masiva y la distribución
de Biblias en lenguas entendidas por el pueblo, como
el alemán de Lutero y el inglés de Tyndale,
democratizando el acceso al mensaje y empoderando
76
Gil Ulecia, A. (1956). En el centenario de la Biblia de Gutenberg.
Ricardo Londoño González
a los individuos para interpretarlas por sí mismos. Así
se facilitó la alfabetización y el estudio personal de la
Biblia, transformando profundamente la religiosidad
medieval y el entendimiento teológico en toda Europa.
A partir de ese momento, el movimiento
reformador logró que las personas comunes y
corrientes pudieran leer y estudiar las Escrituras por sí
mismas, se alimentó una mayor demanda de
educación teológica y una creciente conciencia
espiritual entre la población europea.
Si un apóstol dispusiera de los medios
tecnológicos actuales, como internet y las redes
sociales, sus alcances serían potencialmente aún más
vastos y rápidos. Con estas herramientas, podría
difundir el evangelio a millones de personas
simultáneamente en todo el mundo, utilizando
plataformas de video en vivo para enseñanzas,
discipulado en línea, y conexiones interactivas con
audiencias globales. Las redes sociales le permitirían
compartir testimonios, recursos educativos y mensajes
inspiradores de manera instantánea y viral, alcanzando
no solo a individuos, sino también a comunidades
enteras con la verdad de Cristo.
Sociología Cristiana
133
Capítulo X
Sociología de la Religión
La sociología de la religión es una subdisciplina
de la sociología que se dedica al estudio de cómo las
religiones influyen y son influenciadas por la sociedad.
Este campo examina las prácticas religiosas, las
creencias, las organizaciones y los comportamientos, y
cómo estos aspectos interactúan con otras
dimensiones sociales como la economía, la política, la
cultura y la familia
77
.
A lo largo de su desarrollo, la sociología de la
religión ha evolucionado para incluir una variedad de
77
Weber, M. (2012). Sociología de la religión (Vol. 222). Ediciones Akal.
Ricardo Londoño González
enfoques teóricos y metodológicos. Desde sus
orígenes, la sociología ha considerado a la religión
como un fenómeno social crucial.
Los temas de estudio en la sociología de la
religión son variados y abarcan desde la
secularización, que examina cómo la religión pierde
influencia en la vida pública y privada, hasta la des-
secularización, que explora la re-emergencia de la
religión en la esfera pública y su influencia continua en
la política y la cultura.
Otros temas incluyen el estudio de movimientos
religiosos, la interrelación entre prácticas sociales y las
creencias espirituales, y cómo las religiones
contribuyen con la formación de identidades
nacionales.
Analiza cómo están organizadas las
instituciones religiosas, qué funciones desempeñan en
la vida social y cómo interactúan con otras
instituciones como el gobierno, la educación y la
economía
78
. Esa investigación también explora cómo
la religión puede ser un motor de cambio social, así
como la resistencia o perpetuación de estructuras
sociales existentes.
78
Hill, M. (2007). Sociología de la religión (Vol. 29). Ediciones
Cristiandad.
Sociología Cristiana
135
Otro aspecto relevante es el estudio de cómo la
religión está relacionada con la distribución del poder,
recursos y estatus en la sociedad, y cómo legitima o
desafía la desigualdad.
Investiga los procesos de secularización y
laicización en las sociedades modernas, examinando
la influencia pública y política, y cómo individuos y
grupos responden a esos cambios.
La sociología cristiana de la religión puede
abordar diversos temas sociales y fenómenos como la
familia, la comunidad, la justicia social, la pobreza y la
educación, desde una perspectiva espiritual que
considera la Palabra de Dios como único eje
orientador.
La sociología cristiana no pretende ser
exclusivamente teológica, sino que utiliza los métodos
y herramientas para el análisis empírico de los
fenómenos sociales, mientras que al mismo tiempo
integra una visión ética y moral cristiana en la
interpretación y comprensión de los datos y resultados
obtenidos.
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
137
Capítulo XI
La Bioética Cristiana
La bioética es una disciplina que se ocupa del
estudio de los dilemas éticos y morales que surgen en
el ámbito de la biología, la medicina y las ciencias de
la vida. Surgió como respuesta a los avances
científicos y tecnológicos que plantean preguntas
fundamentales sobre el valor y la dignidad de la vida
humana, así como sobre los límites y las
responsabilidades éticas de los profesionales de la
salud y los investigadores
79
.
79
Cruz, A. (1999). Bioética cristiana. Terraza, Barcelona: Editorial CLIE,
139-142.
Ricardo Londoño González
Uno de los principios fundamentales de la
bioética es el respeto a la autonomía de los individuos,
lo que implica el derecho de las personas a tomar
decisiones informadas y libres sobre su propia salud y
cuerpo. Este principio está estrechamente ligado al
consentimiento informado, que exige que los pacientes
comprendan plenamente los riesgos, beneficios y
alternativas de cualquier intervención médica antes de
dar su consentimiento.
Además del principio de autonomía, la bioética
también se basa en los principios de beneficencia
(hacer el bien), no maleficencia (evitar el daño).
La beneficencia se refiere a la obligación de los
profesionales de la salud de actuar en el mejor interés
de sus pacientes, mientras que la no maleficencia
enfatiza la necesidad de minimizar cualquier daño
potencial.
La bioética se enfrenta constantemente a
nuevos retos debido al rápido avance de la tecnología
médica y biológica. Por ejemplo, cuestiones como la
manipulación genética, la investigación con células
madre, la clonación y la eutanasia plantean dilemas
éticos complejos que requieren un examen cuidadoso.
Sociología Cristiana
139
La bioética desde la perspectiva del
Cristianismo Bíblico se fundamenta en el respeto
intrínseco de cada ser humano como creado a imagen
de Dios. Esta visión establece un marco que orienta la
forma en que los cristianos deben enfrentar cuestiones
relacionadas con la vida, la salud y la biología
80
.
En el contexto espiritual, la vida humana es
considerada como un don sagrado y único, dotada de
valor y propósito por Dios mismo. Este principio
subyace en la enseñanza que prohíbe el homicidio y
enfatiza el respeto por la vida desde la concepción
hasta la muerte natural. Por lo tanto, cualquier
intervención médica o científica que afecte la vida
humana debe ser evaluada a la luz de ese principio
fundamental.
La responsabilidad de cuidar al enfermo y al
necesitado se encuentra arraigada en la enseñanza
cristiana de amar al prójimo como a uno mismo.
La bioética desde la perspectiva cristiana
también enfatiza en la importancia del discernimiento
moral informado por la Palabra de Dios. Esto implica
considerar cómo las innovaciones tecnológicas y
científicas, la ingeniería genética, la reproducción
80
Suárez, A. C. (2003). Bioética cristiana: una propuesta para el tercer
milenio. Editorial Clie.
Ricardo Londoño González
asistida o los cuidados al final de la vida, pueden
alinearse con sus principios éticos.
La bioética desde el Cristianismo Bíblico
reconoce la finitud humana y la necesidad de humildad
frente a los avances científicos haciendo necesaria
una reflexión constante sobre cómo los
descubrimientos científicos pueden mejorar la calidad
de vida humana sin desviar el respeto por la dignidad y
la integridad de las personas creadas por Dios
81
.
El problema del aborto desde la perspectiva de
la bioética cristiana se enfrenta principalmente en
términos de la sacralidad de la vida humana y la
creencia en que cada individuo es creado a imagen de
Dios desde el mismo instante de la concepción.
Hoy sabemos, por ejemplo, que el
funcionamiento normal del corazón humano comienza
ya desde la tercera semana de gestación, cuando se
forma el tubo cardíaco primitivo y comienza a latir. Este
hito del desarrollo embriológico es significativo para
muchos en la discusión del aborto, ya que se
considera un indicador de vida autónoma.
81
Soares, A. M. M. (2009). Bioética y trascendencia: la perspectiva
cristiana en el mundo secular.
Sociología Cristiana
141
En el mismo instante de la concepción,
específicamente en el primer minuto de vida, ocurren
una serie de eventos biológicos complejos y
fascinantes. La concepción es el proceso por el cual el
espermatozoide del hombre se une con el óvulo de la
mujer, dando lugar a una nueva vida.
El espermatozoide y el óvulo se encuentran casi
siempre en la trompa de Falopio. Después de haber
recorrido un largo camino, pasando por el cuello
uterino y el útero, el espermatozoide llega a su destino
y se une a la zona pelúcida, una capa protectora que
rodea el óvulo. Este contacto inicial activa al instante
una serie de reacciones químicas. La cabeza del
espermatozoide libera enzimas que ayudan a
descomponer la zona pelúcida, permitiendo que el
espermatozoide penetre la membrana externa del
óvulo.
Al instante las membranas del espermatozoide y
del óvulo se fusionan, lo que permite que el núcleo del
espermatozoide entre en el citoplasma del óvulo
iniciando cambios rápidos en su membrana para evitar
que otros espermatozoides entren. Este proceso se
llama reacción cortical.
El primer minuto de la concepción es crucial
porque en el inicia una nueva vida. La correcta fusión
Ricardo Londoño González
de las membranas y la integración del material
genético del espermatozoide y el óvulo son esenciales
para la viabilidad del embrión
82
.
Después de este primer minuto, el material
genético del espermatozoide y el óvulo se combinarán
para formar un cigoto, que es la primera célula de este
nuevo organismo individual, único, que ya tiene vida
propia.
Desde la perspectiva cristiana, el valor de la
vida humana no está determinado por la capacidad del
embrión o feto para sobrevivir de manera
independiente fuera del útero materno, sino por su
naturaleza intrínseca como creación divina. Este
principio se refleja en varias escrituras bíblicas que
enfatizan la importancia y el cuidado de la vida desde
la concepción del embrión.
En el Salmo 139:13-16, el salmista celebra la
maravilla de la creación humana y reconoce que Dios
conoce al individuo desde antes de su formación en el
vientre materno. Esto subraya la idea de que Dios está
activamente involucrado en el desarrollo y la formación
de cada persona desde el mismo momento de la
concepción.
82
Calva Mercado, M. D. P. (2009). En defensa de la vida (Ponencia).
Sociología Cristiana
143
Otro pasaje relevante está en Jeremías 1:5,
donde Dios habla al profeta diciendo: "Antes de
formarte en el vientre, te conocí; antes de que
nacieras, te santifiqué; te designé profeta a las
naciones".
En cuanto al argumento de que la vida
comienza en el instante de la concepción debido a la
continuidad biológica y genética, se sostiene que,
desde el momento de la fertilización, la unión de los
gametos masculino y femenino da lugar a un nuevo
ser humano con un conjunto único de ADN. Este
nuevo organismo tiene la capacidad inherente de
desarrollarse a través de todas las etapas de la vida,
hasta la muerte natural, en un solo continuo de
tiempo
83
.
Desde la bioética cristiana, el aborto se
considera problemático porque implica la terminación
deliberada de una vida humana en desarrollo, vista
como una violación del mandato divino de protegerla y
preservarla, es un homicidio. Este enfoque ético guía
la posición de muchos cristianos en la defensa de la
vida desde la concepción y en el rechazo del aborto
como una práctica moralmente inaceptable.
83
Yunta, E. R. (2001). Derechos del cigoto desde una perspectiva
biológica y metafísica. Revista chilena de derecho, 28, 263.
Ricardo Londoño González
La Escritura establece que Dios forma y conoce
íntimamente a cada persona desde antes de su
nacimiento, lo cual refuerza el principio de la dignidad
humana desde las etapas tempranas del desarrollo. El
feto, aunque pueda enfrentar condiciones médicas
graves, sigue siendo una vida humana creada a
imagen de Dios, digna de respeto y protección.
Dios ha otorgado a los seres humanos el libre
albedrío, lo que implica la capacidad de tomar
decisiones autónomas. Con esta libertad viene la
responsabilidad de cuidar la creación y gobernar la
naturaleza de manera justa y sostenible. Los
problemas medioambientales y las mutaciones
genéticas resultantes del deterioro ambiental pueden,
por tanto, ser vistos como consecuencias de la mala
administración humana.
De otra parte, la caída del hombre en el pecado,
no solo afectó la condición moral de la humanidad sino
también la creación en su conjunto. Las
enfermedades, el sufrimiento y la muerte son, en esta
perspectiva, consecuencias de esa caída original.
Es evidente que las acciones humanas, como la
contaminación, el uso de productos químicos, la
radiación producida por equipos electrónicos y tantos
otros factores pueden causar mutaciones genéticas
que llevan a la aparición de diversas enfermedades
Sociología Cristiana
145
gestacionales. El daño al medio ambiente tiene efectos
directos sobre la salud humana y puede influir en la
tasa de enfermedades genéticas. Sin embargo, es
frecuente escuchar a la humanidad culpando a Dios
por permitir que nazcan niños con mutaciones o
alteraciones cromosómicas compatibles o
incompatibles con la vida
84
, haciendo de Dios un ser
injusto que permite el sufrimiento, cuando en realidad
Dios hizo al hombre a Su propia imagen y semejanza,
sano, en medio de una naturaleza de la cual podía
proveerse, pero que la humanidad ha degradado y
contaminado hasta modificar las características del
propio genoma humano. Nuevamente el hombre
culpando a Dios por la irresponsabilidad de sus
acciones.
Si bien las mutaciones son una parte natural del
proceso adaptativo y ocurren constantemente, no
todas son perjudiciales; algunas pueden ser neutras o
incluso beneficiosas. Sin embargo, la humanidad ha
creado condiciones globales que atentan contra su
propia supervivencia.
Desde el punto de vista médico científico, se
reconoce que existen situaciones en las que el feto
presenta anomalías o malformaciones severas que
84
Sayés, J. A. (1990). Principios filosóficos del cristianismo. Editorial
EDICEP..
Ricardo Londoño González
pueden resultar en una vida breve, dolorosa, o incluso
en la muerte antes o poco después del nacimiento.
Condiciones como la anencefalia, en la que el cerebro
no se desarrolla correctamente, o la presencia de
alteraciones genéticas graves, plantean serios dilemas
para los padres y los profesionales de la salud.
Si bien la bioética cristiana enfatiza en la
protección de la vida desde la concepción, también
reconoce el sufrimiento y la angustia de los padres
frente a situaciones en las que no hay expectativa
razonable de vida para el feto.
Por otro lado, en el contexto del acceso carnal
violento, el embarazo representa una situación
traumática para la mujer víctima de agresión sexual.
La Biblia sostiene el principio de cuidar y proteger a los
vulnerables, lo cual incluye apoyar a la mujer en su
proceso de sanación física y emocional. Aunque la
concepción fue el resultado de una acción violenta y
moralmente reprensible, algunos argumentan que la
decisión de continuar o interrumpir el embarazo debe
ser respetuosa con la integridad y autonomía de la
mujer, considerando el impacto físico y psicológico que
la gestación puede tener en ella.
Con respecto a la eutanasia, otro tema que
implica decisiones éticas y morales desde la
Sociología Cristiana
147
perspectiva de la bioética científica como desde la
bioética cristiana. Desde la bioética científica, se
argumenta que la eutanasia puede considerarse como
una opción viable en casos de sufrimiento extremo y
enfermedades terminales donde el paciente expresa
un deseo claro e informado de poner fin a su vida. Esta
perspectiva se apoya en principios como el respeto a
la autonomía del paciente, que incluye el derecho a
tomar decisiones sobre su propia vida y muerte
cuando enfrentan condiciones médicas intolerables o
sufrimiento extremo. Además, se considera el principio
de beneficencia, que implica buscar el bienestar del
paciente y aliviar su sufrimiento, incluso si esto implica
la terminación de la vida de manera humanitaria y con
consentimiento.
Sin embargo, desde la bioética cristiana, la
eutanasia es vista de manera diferente. Se
fundamenta en la enseñanza bíblica y en la creencia
de que toda vida es sagrada. La Biblia enseña que la
vida es un regalo de Dios y que el ser humano está
creado a su imagen, por lo que tiene valor único. La
vida humana no debe ser manipulada o terminada
arbitrariamente, sino que debe ser protegida y
preservada en todas las circunstancias.
Un pasaje que refuerza este punto es el
mandamiento de no matarás (Éxodo 20:13), que
Ricardo Londoño González
implica una prohibición de quitar la vida humana
deliberadamente. La bioética cristiana también enfatiza
el concepto de cuidar a los enfermos y los moribundos,
brindándoles confort y cuidado compasivo hasta el
último momento de sus vidas, en lugar de acelerar el
proceso de muerte.
La eutanasia plantea preocupaciones sobre el
potencial abuso y la vulnerabilidad de las personas
enfermas o discapacitadas, quienes podrían sentir
presión para elegirla debido a la carga emocional o
económica que representan para sus familias o la
sociedad. De aquí la importancia de la protección de
los derechos de los más vulnerables y el respeto por la
vida humana en todas sus etapas
85
.
Desde la perspectiva médica y ética, es
ampliamente aceptado que los pacientes que sufren
de dolor intenso debido a enfermedades terminales
deban recibir el tratamiento paliativo adecuado. Los
cuidados paliativos se centran en mejorar la calidad de
vida del paciente al aliviar el dolor y otros síntomas,
brindando apoyo emocional y espiritual tanto al
paciente como a sus seres queridos. Estos
tratamientos buscan mantener la dignidad y el confort
85
Rodriguez Casas, R. C. (2001). Eutanasia: aspectos éticos
controversiales. Revista medica herediana, 12(1), 32-36.
Sociología Cristiana
149
del paciente hasta el final de su vida, sin acortarla
intencionalmente.
En casos donde el dolor no puede ser
adecuadamente controlado con tratamientos paliativos
estándar, se pueden emplear analgésicos potentes y
otros medicamentos para proporcionar alivio al
paciente. La medicina moderna ofrece una variedad de
opciones para manejar el dolor y los síntomas físicos,
y se espera que los profesionales de la salud
proporcionen un cuidado compasivo y efectivo, pero en
ocasiones el sufrimiento es tan intenso que no existen
medicamentos capaces de controlarlo. La eutanasia
plantea la opción de terminar deliberadamente la vida
del paciente para aliviar su sufrimiento.
Desde la perspectiva de la bioética cristiana la
eutanasia es problemática porque involucra la
intención directa de poner fin a la vida de una persona,
lo cual se considera una violación del principio de
respeto por la vida.
Frente a la clonación, la bioética establece
posibilidades y preocupaciones relacionadas con la
manipulación genética y la creación de seres vivos
idénticos genéticamente. La clonación terapéutica, por
ejemplo, busca utilizar células madre derivadas de un
embrión clonado para tratar enfermedades. Esta
Ricardo Londoño González
técnica ofrece tratamientos personalizados y
regenerativos, pero no explica los dilemas sobre la
dignidad y el estatus moral del embrión humano, que
es destruido en el proceso.
La clonación reproductiva, que busca crear un
ser humano completo a partir de la clonación de un
embrión, plantea preguntas todavía más complejas.
Desde la bioética científica, se argumenta que la
clonación reproductiva podría llevar a consecuencias
impredecibles y problemas relacionados con la
identidad y la autonomía del individuo clonado
86
.
En la bioética cristiana, la clonación es vista con
cautela. La enseñanza bíblica enfatiza la dignidad
intrínseca de cada ser humano como creado a imagen
de Dios. La clonación reproductiva plantea eventos
éticos sobre la instrumentalización de la vida humana y
la manipulación de la creación divina. La creación de
seres humanos a través de la clonación es entendida
por algunos como una usurpación del rol de Dios en el
proceso de creación y una falta de respeto hacia la
singularidad.
86
Bello, H. L. (2007). Robert Spaemann. Ética, política y cristianismo
(trad. José María Barrio y Ricardo Barrio). Ediciones Palabra, Madrid,
2007. Persona y Derecho, 474-479.
Sociología Cristiana
151
La idea de que cada persona es única en la
creación de Dios se encuentra respaldada en las
Escrituras, que enfatizan el valor que Dios atribuye a
cada individuo. El Salmo 139:13-16 celebra la
maravilla de la creación humana por parte de Dios,
reconociendo que cada persona es creada de manera
única y especial desde el mismo inicio de su vida en el
vientre materno. El salmista expresa: "Porque tú
formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vientre de mi
madre. Te alabaré; porque formidables, maravillosas
son tus obras; estoy maravillado, y mi alma lo sabe
muy bien. No fue encubierto de ti mi cuerpo, bien que
en oculto fui formado, y compaginado en lo más bajo
de la tierra. Mi embrión vio tus ojos, y en tu libro
estaban escritas todas aquellas cosas que fueron
luego formadas, sin faltar una de ellas."
Jeremías 1:5 también revela el conocimiento
preexistente de Dios sobre cada individuo: "Antes que
te formase en el vientre te conocí, y antes que
nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones."
Este versículo resalta que Dios tiene un plan y un
propósito para cada vida, aún desde antes de su
nacimiento, destacando la singularidad y la
importancia de cada persona en Su diseño divino.
Otro problema bioético se presenta con la
reciente tecnología que permite la edición genética. La
Ricardo Londoño González
tecnología CRISPR permite modificar el ADN humano
de manera precisa. Desde la perspectiva bíblica, la
preocupación principal radica en los límites éticos de la
manipulación genética y la modificación hereditaria. La
creencia en la creación a imagen de Dios
87
subraya la
dignidad y singularidad de cada individuo, planteando
cuestiones sobre la interferencia humana en el diseño
divino y la creación de "bebés fabricados" según
preferencias genéticas
88
.
Desde la bioética científica, la edición genética
tiene el potencial de corregir enfermedades graves y
mejorar la salud humana. Sin embargo, también surge
la preocupación por los riesgos no conocidos y las
implicaciones de modificar el genoma humano de
manera permanente. Surge actualmente la necesidad
de crear marcos regulatorios y deliberaciones robustas
para guiar el uso responsable de la tecnología
genética en beneficio de la humanidad.
Otro problema bioético radica en la
manipulación de la reproducción, que incluye técnicas
como la fertilización in vitro (FIV), la selección de
87
Génesis 1:27.
88
Sánchez González, S. R. (2008). Proyecto genoma humano visto desde
el pensamiento de la complejidad: implicaciones bioéticas. Acta
bioethica, 14(2), 142-147.
Sociología Cristiana
153
embriones y la gestación subrogada. Desde la
perspectiva bíblica, estas prácticas levantan preguntas
sobre la naturaleza y el propósito divino de la familia y
la procreación. Génesis 1:28 enfatiza la bendición de
Dios para que el hombre y la mujer sean fecundos y
llenen la tierra, implicando una visión de la
reproducción como un acto divino y sagrado.
La manipulación de la reproducción ofrece
opciones para parejas con dificultades de concepción y
promueve la igualdad en el acceso a la maternidad.
Para algunos, también genera preocupaciones sobre
la comercialización del cuerpo humano, la explotación
de mujeres en contextos de gestación subrogada y la
ética en la selección de embriones.
Finalmente, no podemos olvidar que Dios es
padre biológico, pero también es Padre adoptivo.
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
155
Capítulo XII
Sociología de las estructuras
organizacionales religiosas
occidentales
El catolicismo es sin duda la estructura religiosa
más extendida en occidente. Se organiza de forma
jerárquica y se extiende globalmente. En la cúspide de
esta estructura se encuentra el Papa, a quienes
consideran como su superior jerárquico y ejerce
además como obispo de Roma
89
.
89
Olano García, H. A. (2016). Historia de la Iglesia, estructura del Estado
Vaticano y aspectos legales y jurídicos de la sucesión pontificia.
Ricardo Londoño González
Al líder del Vaticano le han conferido en su
religión los siguientes títulos:
Sumo Pontífice de la Iglesia Universal (Summus
Pontifex Ecclesiae Universalis)
Vicario de Cristo (Vicarius Christi). Indica que el
Papa es el representante de Cristo en la Tierra.
Sucesor del Príncipe de los Apóstoles
(Successor Principis Apostolorum). Refleja la creencia
del catolicismo de que el Papa es el sucesor directo
del apóstol Pedro.
Santo Padre (Sanctus Pater)
Obispo de Roma (Episcopus Romanus). Señala
su papel específico como obispo de la diócesis de
Roma, la sede histórica de la religión católica.
Primado de Italia (Primatus Italiae). Indica su
preeminencia y jurisdicción sobre el catolicismo en
Italia.
Patriarca de Occidente (Patriarcha Occidentis).
Aunque este título fue oficialmente abandonado en
2006, históricamente indica su liderazgo sobre la
religión católica en el mundo occidental.
Sociología Cristiana
157
Siervo de los Siervos de Dios (Servus Servorum
Dei).
Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano
(Sovrano dello Stato della Città del Vaticano).
Reconoce su autoridad temporal como jefe de Estado
del Vaticano, la ciudad-estado independiente en
términos de diplomacia internacional
De esta forma, el Papa no solo es el líder
espiritual supremo de la religión que representa, sino
que interviene en la toma de decisiones doctrinales y
administrativas a través de la Curia Romana, que es el
conjunto de órganos administrativos que lo asisten. De
forma general, esa Curia es el conjunto de órganos
administrativos que lo asisten en el gobierno y la
administración de la religión católica romana a nivel
mundial
90
.
La Curia está compuesta por varios dicasterios
o departamentos, cada uno con funciones específicas:
la Secretaría de Estado, que gestiona las relaciones
diplomáticas; la Congregación para la Doctrina de la
Fe, encargada de promover la doctrina romana; la
Congregación para los Obispos, que supervisa el
90
de Goicochea Zabala, J. L. (2008). La estructura constitucional de la
Iglesia. Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales
(2003-2014), 6, 20.
Ricardo Londoño González
nombramiento de sus propios obispos y la
organización de diócesis; la Congregación para el
Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos,
responsable de la liturgia y sus sacramentos; la
Congregación para las Causas de los Santos, que
evalúa los llamados procesos de canonización; la
Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
dedicada promoción de su doctrina a nivel global; y
otros dicasterios que abarcan áreas como la educación
religiosa.
Una organización lamentablemente vergonzosa
para la humanidad, pero todavía protegida por el
catolicismo, es conocida actualmente como la
Congregación para la Doctrina de la Fe, también
llamada antes “Sagrada Congregación Romana” y
luego “Santa y Apostólica Inquisición”. Esa institución
fue establecida originalmente en 1542 por el Papa
Pablo III como una respuesta a la Reforma Cristiana
Protestante y se encargaba principalmente de
perseguir a todos los intelectuales y pensadores
cristianos que no compartían la parcializada
interpretación bíblica y prácticas del catolicismo.
La Inquisición como parte integral de esa
religión, tenía también como función investigar y
procesar a aquellos que el catolicismo arbitrariamente
calificara como herejes, o que enseñaran doctrinas
Sociología Cristiana
159
bíblicas consideradas por los católicos como
heterodoxas. Esto incluía la persecución y asesinato
de individuos y grupos que no les fueran de su agrado.
La investigación sociológica ha permitido establecer
que los cristianos bíblicos han sido los grupos sociales
mas perseguidos por el catolicismo.
Continuando con el estudio de la organización
administrativa de la religión católica, a nivel regional o
nacional, sus obispos forman una Conferencia
Episcopal, que sirve como foro asesor para asuntos
religiosos locales. Cada Conferencia Episcopal tiene
su propia estructura y autoridad.
A nivel local, el catolicismo está organizado en
diócesis, cada una dirigida por un obispo que
supervisa las parroquias dentro de su jurisdicción. Las
parroquias son las comunidades locales donde sus
religiosos participan en la vida sacramental, bajo la
dirección de un párroco.
Además de las estructuras diocesanas y
parroquiales, la religión católica cuenta con otras
numerosas órdenes religiosas y movimientos laicos.
Cada orden tiene su propio emblema distintivo. Entre
las órdenes más prominentes se encuentra la
Compañía de Jesús, conocida como los Jesuitas,
fundada por Ignacio de Loyola en 1540. Los Jesuitas
Ricardo Londoño González
intervienen principalmente en el sistema educativo de
los países en los que tienen presencia, particularmente
en Estados Unidos, España, India y varias naciones de
América Latina.
Otra relevante es la Orden de los Hermanos
Menores, comúnmente conocida como los
Franciscanos, establecida por Francisco de Asís en el
siglo XIII. Los Franciscanos se dividen en varias
ramas, incluyendo los Franciscanos Conventuales y
los Capuchinos. Esta orden tiene una presencia
histórica considerable en Italia y otras partes de
Europa, así como en diversas regiones de América
Latina, también intervienen en los modelos educativos.
Cada una de estas órdenes tiene una red global
de monasterios, casas religiosas y centros de misión,
influyendo en la vida social y comunitaria de las áreas
donde están presentes.
La relación entre la religión católica y el Imperio
Romano fue fundamental para la legitimación y la
estabilidad del poder imperial durante la Antigüedad
tardía y la Edad Media temprana.
Desde sus primeros días, el cristianismo
enfrentó persecuciones significativas en el mundo
romano, pero eventualmente al aparecer el
Sociología Cristiana
161
catolicismo, el Cristianismo Bíblico pasó a un segundo
plano en los registros históricos y el catolicismo se
convirtió en una fuerza que no solo coexistió con el
imperio, sino que también llegó a legitimarlo y
fortalecerlo de varias maneras.
En los primeros siglos del cristianismo, los
emperadores romanos enfrentaron dilemas en cuanto
a cómo manejar esta nueva doctrina que desafiaba las
tradiciones religiosas y políticas establecidas. Sin
embargo, en la medida que el cristianismo ganó
seguidores y se consolidó como una forma de vida, los
líderes imperiales vieron en ella una herramienta
potencial para unificar al imperio.
Uno de los momentos decisivos fue la tolerancia
de las religiones mediante el Edicto de Milán en el 313
d.C. Esto marcó un cambio significativo, pues no solo
permitió la libre práctica del naciente catolicismo como
religión hija del sincretismo multidimensional del
Imperio Romano, sino que también sentó las bases
para su eventual ascenso como religión oficial bajo el
reinado de Teodosio I en 380 d.C.
La religión católica, en su evolución hacia el
catolicismo romano actual, jugó un papel crucial en la
legitimación del imperio romano occidental del
Ricardo Londoño González
medioevo, al proporcionar una base política que se
sustentaba en el miedo por lo espiritual.
La doctrina del "Cristianismo Imperial"
promovida por personas como Agustín y Eusebio de
Cesárea, defendía la idea de que el emperador era un
instrumento de la voluntad divina, designado para
gobernar y mantener el orden en la tierra, de esta
manera el catolicismo se infiltró en el poder político, al
que mas tarde traicionaría para pretender erigirse
como máximo poder terrenal.
Durante buena parte de la edad del
oscurantismo, la estructura jerárquica de la religión
católica, con la naciente figura del Papa como líder
espiritual supremo, proporcionaba una autoridad
paralela y complementaria con la autoridad imperial,
ayudando a estabilizar y unificar el imperio bajo una
sola doctrina y un solo gobierno centralizado.
La unificación del Sacro Imperio Romano
Germánico a partir de la legitimación mutua entre el
emperador y el papa es un proceso de implícita
conveniencia que se desarrolló a lo largo de la Edad
Media europea. Esta relación de legitimación recíproca
se basaba en principios religiosos y políticos que
establecían una cooperación y una codependencia
Sociología Cristiana
163
mutua entre las dos autoridades principales de la
época
91
.
Inicialmente, la relación entre el emperador y el
papa era vista como un equilibrio de poderes, cada
uno con su propia esfera de autoridad: el emperador
en lo secular y el papa en lo espiritual. Sin embargo,
ambos necesitaban del otro para consolidar y legitimar
su propio poder.
Un ejemplo destacado de esta dinámica fue la
coronación de Carlomagno como emperador del Sacro
Imperio Romano por el papa León III en el año 800.
Esta ceremonia marcó un hito crucial, ya que
representaba la legitimación papal del poder imperial
de Carlomagno como protector de la religión católica y
defensor de esa organización
92
. Carlomagno aseguró
el apoyo político para el papado, fortaleciendo así su
autoridad sobre los territorios del imperio y legitimando
su papel como líder pseudocristiano en Europa.
Otro ejemplo relevante ocurrió con la Concordia
de Worms en 1122, donde se estableció un acuerdo
entre el emperador Enrique V y el papa Calixto II para
91
Wilson, P. H. (2020). El sacro Imperio romano germánico: mil años de
historia de Europa. Desperta Ferro Ediciones.
92
Wilson, P. H. IMPERIO ROMANO GERMÁNICO.
Ricardo Londoño González
resolver las disputas sobre el nombramiento de
obispos en la llamada Investidura. Esta concordia
definió parcialmente las esferas de autoridad del
emperador y del papado en términos de nominación y
consagración de jerarcas católicos, mostrando un
intrincado equilibrio entre los poderes secular y
eclesiástico que ayudó a mantener la estabilidad
dentro del imperio
93
.
Durante esta fase de la historia se consolidó la
práctica ritual de la coronación del emperador por
parte del papa en Roma, para anunciar su legitimidad
ante la nobleza y el clero europeos. El emperador una
vez investido por el poder religioso, como
contraprestación debía defender la doctrina católica en
el continente. Esta ceremonia no solo fortaleció el
prestigio del emperador, sino que también consolidó la
influencia política del papado como autoridad suprema
para asuntos políticos.
Hoy comprendemos que la unificación del Sacro
Imperio Romano Germánico se basó en la legitimación
mutua entre el emperador y el papa, donde cada uno
dependía del otro para asegurar su propia autoridad
ante la sociedad europea medieval. A través de
acuerdos, coronaciones y alianzas estratégicas, el
emperador y el papa establecieron un equilibrio de
93
Dominguez, R. (2007). Lección 07-La Bula de Excomunión y la Dieta de
Worms.
Sociología Cristiana
165
poderes que ayudó a mantener su cohesión y
estabilidad dentro del imperio.
A lo largo de la historia, la sociología ha
evidenciado la existencia de diversos grupos
religiosos, políticos y culturales que han reinterpretado
y reconstruido los acontecimientos históricos para
servir a sus propios intereses y agendas. Este proceso
de "reescribir la historia" no solo ha influido en la
percepción del pasado, sino que también ha moldeado
identidades nacionales, justificado políticas y
legitimado poderes.
En la historia de la religión católica, un evento
significativo fue la llamada "Donación de
Constantino"
94
, una supuesta carta en la que el
emperador Constantino I donaba tierras y poder
temporal al Papa Silvestre I en el siglo IV. Esta
donación fue presentada como un acto de generosidad
y reconocimiento hacia la religión por parte del
emperador, para fortalecer así la autoridad papal tanto
en asuntos religiosos como políticos.
Sin embargo, la "Donación de Constantino" fue
identificada como un documento falso, creado por el
papado romano, para legitimar la usurpación ilegal de
94
Tras las Sombras del Imperio. El Enigma de la Donación de
Constantino. Ricardo Londoño González
Ricardo Londoño González
vastas propiedades y territorios. Esta supuesta carta,
que databa del siglo VIII o IX, afirmaba que
Constantino había transferido la soberanía sobre
regiones de Italia y el oeste de Europa al Papa,
otorgándole un poder temporal considerable además
de su autoridad espiritual.
El propósito tras esta falsificación era claro:
fortalecer la posición política y territorial del catolicismo
en un momento de algidez política y territorial entre
señores feudales, reyes y el propio papado.
La posesión de tierras significaba poder
económico, político y militar, elementos vitales para
mantener la independencia y la influencia de la religión
en un contexto europeo fracturado y en constante
cambio.
A pesar de la falsedad histórica de la "Donación
de Constantino", su influencia perduró durante siglos, y
la religión católica utilizó la carta para afirmar su
autoridad sobre las tierras mencionadas. Aunque su
autenticidad fue cuestionada y finalmente refutada, su
impacto histórico subraya la compleja interacción entre
la fe religiosa, el poder político y las ambiciones
territoriales en la historia del continente europeo.
Sociología Cristiana
167
En el contexto de la colonización y el
imperialismo, las potencias europeas también
reescribieron la historia para justificar su dominio sobre
otros pueblos y territorios. En América Latina, por
ejemplo, los españoles narraron la historia de la
conquista y colonización de manera que glorificara su
misión civilizadora, mientras minimizaban la violencia y
la explotación infligida sobre las poblaciones
indígenas. Esta narrativa fue utilizada para justificar la
dominación y el control colonial durante siglos.
Como hemos visto, la sociología, como
disciplina académica que estudia las estructuras
sociales, las instituciones y las relaciones humanas, es
crucial para la identificación y análisis de fraudes y
manipulaciones históricas. Los sociólogos investigan
cómo las creencias y prácticas religiosas se
desarrollan y la forma en que influyen en para ejercer
poder y control.
La sociología puede revelar fraudes religiosos al
examinar las motivaciones detrás de ciertas prácticas y
creencias, y al analizar cómo estas prácticas afectan a
las comunidades y a la sociedad en general. Los
sociólogos pueden utilizar herramientas como el
análisis crítico del discurso, la investigación histórica y
el estudio de estructuras de poder.
Ricardo Londoño González
Sin embargo, la sociología misma no está
exenta de ser manipulada. En algunos casos,
individuos o grupos que se presentan como
intelectuales han tergiversado los hallazgos
sociológicos para promover sus propias agendas. Este
fenómeno ocurre cuando la investigación y los
resultados se interpretan de manera sesgada o se
utilizan selectivamente para apoyar ideologías
particulares. Por ejemplo, en ciertos regímenes
totalitarios, la sociología ha sido utilizada para justificar
políticas represivas.
El Cristianismo Bíblico también ha sido objeto
de manipulación por factores externos.
Sociología Cristiana
169
Capítulo XIII
Sociología y familia cristiana
Tanto la sociología como el cristianismo
reconocen y valoran la importancia de la familia como
núcleo fundamental de la sociedad. La sociología
estudia la forma en que las dinámicas familiares
afectan y son afectadas por el entorno. En el contexto
cristiano, la familia es una institución creada por Dios,
con roles y responsabilidades claramente definidos,
donde el matrimonio es visto como un pacto sagrado y
Ricardo Londoño González
la crianza de los hijos como una tarea de formación
espiritual y moral conjunta
95
.
Programas de intervención basados en estudios
sociológicos pueden promover una comunicación
efectiva, manejo de conflictos y apoyo emocional,
necesarios para mantener la estabilidad y salud de la
familia cristiana. Los sociólogos pueden ayudar a
diseñar políticas públicas que respalden a las familias,
así como leyes que promuevan la conciliación laboral y
familiar, y que protejan los derechos de los niños y los
padres.
Algunas agendas particulares buscan redefinir
la estructura y los valores tradicionales de la familia
cristiana, presentando limitaciones a la integridad de
los principios bíblicos. Esas agendas pueden incluir la
promoción de visiones alternativas de la familia, la
sexualidad y el matrimonio que entran en abierto
conflicto con las enseñanzas bíblicas. La redefinición
del matrimonio para incluir a parejas del mismo sexo, o
la promoción de ideologías de género que cuestionan
las diferencias biológicas y roles tradicionales entre
hombres y mujeres, son vistas como intentos por
socavar los fundamentos de la familia cristiana
96
.
95
Llovera, J. M. (1959). Tratado de sociología cristiana.
96
Vives, F. Síntesis de sociología cristiana: principios generales.
Sociología Cristiana
171
Las agendas globalistas, con frecuencia
impulsadas por organizaciones internacionales y
ciertos gobiernos, intentan deconstruir la imagen de
Cristo y el mensaje cristiano para alinearlos con sus
propios intereses. Intentan promover una visión de
Cristo como un simple maestro de moralidad o un
activista social, despojándolo de su divinidad en favor
de una narrativa que promueva sus intereses políticos
o ideológicos.
Las familias cristianas y las iglesias pueden
responder a estos ataques reafirmando los valores y
principios bíblicos. La educación en el hogar y la
iglesia debe centrarse en una sólida formación
espiritual, equipando a los miembros de la familia para
enfrentar y discernir las influencias culturales que se
oponen a su fe. La comunidad cristiana debe también
participar activamente en el diálogo público y en la
defensa de políticas que protejan la integridad de la
familia según los principios cristianos
97
.
En Asia, especialmente en países con
regímenes autoritarios y secularizados como China,
las políticas gubernamentales tienden a interferir con la
estructura familiar. El gobierno chino ha implementado
políticas de control de la natalidad, como la política del
97
Fernández Riquelme, S. (2009). Joaquín Azpiazu y la Sociología
cristiana. Nota biográfica e intelectual. 6.
Ricardo Londoño González
hijo único, que afectan directamente su composición y
dinámica. Además, hay una creciente presión para
sujetarse a los prototipos seculares del Estado, lo que
socava la transmisión de valores familiares. Las
iglesias subterráneas en China enfrentan persecución,
lo que dificulta la educación cristiana de los hijos en un
entorno seguro y estable.
En Europa hay una fuerte presión cultural hacia
la aceptación de los llamados valores progresistas,
que entran en conflicto con las enseñanzas cristianas
bíblicas. La legalización del matrimonio entre personas
del mismo sexo y las políticas de educación sexual
que promueven una visión distorsionada de la
sexualidad y el género atentan abiertamente contra el
modelo de familia propuesto en los Evangelios. En
países como Suecia y Holanda, se promueve
activamente la igualdad de género y la diversidad
familiar, en otro intento por alterar los modelos
familiares basados en principios bíblicos.
En América Latina, donde particularmente el
catolicismo tiene una fuerte presencia histórica, las
influencias externas y las agendas globalistas han
introducido cambios significativos en su apreciación de
lo que debe ser la familia fundamentada en las
Escrituras, no es infrecuente escuchar al máximo
jerarca de esa organización aceptando y promoviendo
Sociología Cristiana
173
la agenda del cambio. Los movimientos feministas y
LGBTI+ han ganado terreno, promoviendo derechos
que chocan con las enseñanzas tradicionales sobre el
matrimonio y la familia. En Argentina y México, la
legalización del aborto y el matrimonio igualitario han
generado controversia y han sido vistos por algunos
como intentos de desestabilizar la estructura familiar
tradicional. Otros países de la región comienzan a
transitar por caminos similares.
País
Aborto Legalizado
Matrimonio Igualitario
España
Ley Orgánica 2/2010:
aborto legal hasta 14
semanas
Ley 13/2005: matrimonio
igualitario desde 2005
Argentina
Ley 27.610: aborto legal
hasta 14 semanas
(2020)
Ley 26.618: matrimonio
igualitario desde 2010
México
Varía por estado;
despenalizado en
Ciudad de México
Varía por estado; matrimonio
igualitario en varios estados
Uruguay
Ley 18.987: aborto legal
hasta 12 semanas
(2012)
Ley 19.075: matrimonio
igualitario desde 2013
Canadá
Aborto legalizado en
todo el país
Ley C-38: matrimonio
igualitario desde 2005
Estados
Unidos
Roe v. Wade (1973):
aborto legal (anulado en
2022)
Obergefell v. Hodges (2015):
matrimonio igualitario
Francia
Ley Veil (1975): aborto
legal hasta 12 semanas
Ley Taubira (2013):
matrimonio igualitario
Alemania
Aborto legal hasta 12
semanas
Ley aprobada en 2017
Ricardo Londoño González
País
Aborto Legalizado
Matrimonio Igualitario
Reino
Unido
Ley de Aborto de 1967
(Inglaterra, Gales y
Escocia)
Matrimonio (Parejas del
Mismo Sexo) Act 2013
Sudáfrica
Ley de Elección sobre la
Terminación del
Embarazo (1996)
Ley de Matrimonio Civil
(2006)
Australia
Varía por estado; aborto
legal en muchos estados
Ley aprobada en 2017
Portugal
Ley 16/2007: aborto
legal hasta 10 semanas
Ley 9/2010: matrimonio
igualitario desde 2010
Irlanda
Aborto legal hasta 12
semanas (2018)
Ley aprobada en 2015
Colombia
Despenalizado hasta 24
semanas (2022)
Matrimonio igualitario desde
2016
Israel
Aborto permitido bajo
diversas circunstancias
Matrimonio igualitario no
legal, pero se reconocen
matrimonios realizados en el
extranjero
China
Aborto legal y accesible
Matrimonio igualitario no
legal
Rusia
Aborto legal hasta 12
semanas
Matrimonio igualitario no
legal
Cuba
Aborto legal desde 1965
Matrimonio igualitario desde
2022
Arabia
Saudita
Aborto permitido en
casos específicos
Matrimonio igualitario no
legal
Egipto
Aborto permitido en
casos de peligro para la
vida de la madre
Matrimonio igualitario no
legal
En Estados Unidos, la familia cristiana enfrenta
ataques desde múltiples frentes. Las políticas y
Sociología Cristiana
175
decisiones judiciales, como la legalización del
matrimonio entre personas del mismo sexo por la
Corte Suprema en 2015
98
, y la promoción de
ideologías de género en el sistema educativo, son
ejemplos de cómo las agendas políticas progresistas
pueden entrar en conflicto con los valores familiares
cristianos.
La cultura mediática, el cine, y otros medios
masivos, son usado por grandes conglomerados
económicos interesados en promover sus intereses en
favor de la destrucción de la familia cristiana.
A continuación, se presenta una tabla que incluye el nombre de
algunos estudios cinematográficos, las películas con contenido
promocional para la promoción de la liberalidad sexual y el tipo de
contenido al que es expuesto el público:
Estudio
Cinematográfico
Película
Fecha de
Lanzamiento
Tipo de
Contenido
Universal
Pictures
The Danish
Girl
2015
Historia de una
de las primeras
personas en
someterse a una
cirugía de
reasignación de
género
20th Century Fox
Love, Simon
2018
Adolescente gay
navegando su
98
Caso Obergefell v. Hodges
Ricardo Londoño González
Estudio
Cinematográfico
Película
Fecha de
Lanzamiento
Tipo de
Contenido
identidad y
relaciones
Paramount
Pictures
Rocketman
2019
Historia de vida
de Elton John,
incluyendo su
lucha con la
identidad sexual
Sony Pictures
Call Me by
Your Name
2017
Historia de amor
entre dos
hombres jóvenes
Lionsgate
Moonlight
2016
Exploración de la
identidad,
masculinidad y
sexualidad en un
joven
afroamericano
Warner Bros.
Fantastic
Beasts: The
Crimes of
Grindelwald
2018
Personaje
secundario que
muestra
diversidad de
género
Focus Features
Brokeback
Mountain
2005
Romance entre
dos hombres en
el contexto de la
América rural
Netflix
The Half of It
2020
Adolescente
china-americana
explorando su
identidad sexual
y amor no
correspondido
Amazon Studios
Transparent
(serie de TV)
2014
Historia de una
familia que
descubre que su
Sociología Cristiana
177
Estudio
Cinematográfico
Película
Fecha de
Lanzamiento
Tipo de
Contenido
padre es una
mujer
transgénero
En África, la familia cristiana también está bajo
presión, la influencia de organizaciones internacionales
que promueven los derechos reproductivos y la
igualdad de género son una amenaza para las
estructuras familiares. En algunos países, las políticas
de control de la natalidad y la promoción de intereses
LGBTI+ son imposiciones culturales crecientes.
En seguida una tabla con los nombres de algunos grupos económicos
interesados en promover las ideologías de género, su posible inversión
económica en la última década para este fin, las estrategias usadas y las
fuentes correspondientes. Es probable que la cantidad de recursos
invertidos sean mayores, pero no es posible rastrear más allá de lo
publicado oficialmente por cada organización.
Grupo
Económico
Inversión
Económica (última
década)
Estrategias Utilizadas
Fuentes
Open Society
Foundations
Aproximadamente
$1,000 millones
Financiamiento de
ONGs, campañas de
sensibilización, apoyo
a políticas inclusivas
Open Society
Foundations
Bill &
Melinda
Aproximadamente
$500 millones
Programas educativos,
apoyo a diversidad
Bill &
Melinda
Ricardo Londoño González
Grupo
Económico
Inversión
Económica (última
década)
Estrategias Utilizadas
Fuentes
Gates
Foundation
sexual
Gates
Foundation
Ford
Foundation
Aproximadamente
$300 millones
Subvenciones a
organizaciones LGBT+,
apoyo a medios de
comunicación
inclusivos
Ford
Foundation
Arcus
Foundation
Aproximadamente
$200 millones
Apoyo a
organizaciones LGBT+,
campañas de
visibilidad,
financiamiento de
programas educativos
Arcus
Foundation
Rockefeller
Foundation
Aproximadamente
$150 millones
Promoción de la
equidad de género en
el lugar de trabajo,
apoyo a iniciativas de
salud reproductiva
Rockefeller
Foundation
Google.org
Aproximadamente
$100 millones
Financiamiento de
proyectos tecnológicos
para la igualdad de
género, apoyo a
iniciativas educativas y
de empoderamiento
Google.org
The Coca-
Cola
Foundation
Aproximadamente
$80 millones
Programas de
empoderamiento
femenino, apoyo a
iniciativas locales para
la igualdad de género
The Coca-
Cola
Foundation
The Walt
Disney
Company
Aproximadamente
$50 millones
Producción de
contenido inclusivo,
apoyo a
The Walt
Disney
Company
Sociología Cristiana
179
Grupo
Económico
Inversión
Económica (última
década)
Estrategias Utilizadas
Fuentes
organizaciones LGBT+,
campañas de
diversidad y equidad
en el lugar de trabajo
Levi Strauss
Foundation
Aproximadamente
$40 millones
Apoyo a
organizaciones de
derechos LGBT+,
promoción de políticas
inclusivas en el lugar
de trabajo
Levi Strauss
Foundation
Human
Rights
Campaign
Foundation
Aproximadamente
$30 millones
Campañas de derechos
humanos, promoción
de la igualdad de
género, apoyo a
políticas inclusivas
Human
Rights
Campaign
Foundation
Mas recientemente, la misma religión católica
ha sido criticada por desdibujar la familia cristiana al
adaptarse a los cambios sociales y políticos. El Sínodo
de la Familia, convocado por el Papa Francisco, ha
abordado temas controvertidos como la pastoral para
personas LGBTI+. Algunos críticos argumentan que
estas aperturas pueden diluir los principios
tradicionales de la familia cristiana en favor de una
mayor inclusividad y adaptación a las demandas
contemporáneas.
Ricardo Londoño González
Tabla que describe los cambios que el catolicismo ha introducido
en sus doctrinas en favor de los movimientos de diversidad
sexual.
Cambio doctrinal
Introducido
por:
Fecha
Documento
Reconocimiento de
la igualdad
espiritual de las
personas LGBT.
Papa Francisco
2013
Entrevista con la
revista "America"
Invitación a recibir a
las personas
homosexuales
como cristianos
bíblicos
Papa Francisco
2016
Exhortación
apostólica "Amoris
Laetitia"
Crear una
organización
vaticana para la
defensa de
personas LGBT
Conferencia
Episcopal de
EE.UU.
1997
"Always Our
Children"
Rechazo de las
terapias de
restauración
espiritual
Congregación
para la Doctrina
de la Fe
1986
Carta
"Homosexualitatis
Problema"
Aceptación de la
diversidad de
orientaciones
sexuales en la
pastoral juvenil
Papa Francisco
2018
Documento final del
Sínodo de los
Jóvenes
Llamado al
catolicismo a pedir
perdón a las
personas
homosexuales por
las ofensas
cometidas
Papa Francisco
2016
Declaraciones en el
vuelo de regreso de
Armenia
Sociología Cristiana
181
Capítulo XIV
La Sociología Cristiana en la
Cultura
La sociología y la cultura cristiana están
intrínsecamente relacionadas. La sociología estudia
cómo las estructuras sociales y las instituciones
culturales, influyen en la conducta humana y en la
organización de las sociedades. La cultura cristiana,
especialmente la basada en el Cristianismo Bíblico, es
una de las áreas de mayor interés para los sociólogos
actuales debido a su intensa influencia en la historia, la
Ricardo Londoño González
moralidad, las costumbres y las leyes en numerosas
sociedades
99
.
El Cristianismo Bíblico consiste en la práctica
diaria de la fe basada estrictamente en las enseñanzas
y doctrinas encontradas en la Palabra de Dios. Estas
enseñanzas incluyen entre otras, la creencia en la
divinidad de Jesucristo, la salvación por gracia a través
de la fe en Cristo, y la importancia de vivir una vida
conforme a los mandamientos bíblicos. Para los
cristianos, la Biblia, tanto en el Antiguo como en el
Nuevo Testamento, proporciona una guía completa
para la vida espiritual y moral. Ningún otro documento
puede alcanzar el nivel de autoridad de las Sagradas
Escrituras, ninguna palabra humana puede alcanzar la
altura de las Palabras de Dios. La sabiduría humana
no puede comprender la complejidad del pensamiento
del Creador
100
.
La cultura cristiana ha influido en muchos
aspectos de la sociedad, fundamentales en la
formación de leyes y normas éticas. La enseñanza de
los Diez Mandamientos
101
y las enseñanzas de Jesús
99
Williams, R. (1982). Cultura: sociología de la comunicación y del arte.
100
MALHERBE, E. E. (1948). SOCIOLOGIA CRISTIANA (Doctoral
dissertation, UNIVERSIDAD DE CHILE).
101
(Éxodo 20:1-17
Sociología Cristiana
183
sobre el amor al prójimo (Mateo 22:37-40) han sido la
base de códigos legales y sistemas éticos.
La influencia del Cristianismo Bíblico en el arte y
la literatura es incontable, las escrituras bíblicas han
sido una fuente inagotable de inspiración para artistas,
cineastas, pintores, músicos y escritores a lo largo de
los siglos.
La traducción de la Biblia a diferentes idiomas
no solo permitió un mayor acceso a las Escrituras, sino
que también desencadenó una serie de
transformaciones culturales y políticas significativas
102
.
Cuando las Escrituras se volvieron más
accesibles para un público más amplio, artistas de
todo el mundo comenzaron a interpretar y representar
escenas bíblicas en sus obras. La Biblia traducida no
solo sirvió de inspiración temática, sino que también
facilitó la comprensión de las historias bíblicas entre
los laicos, quienes podían relacionarse más
directamente con las representaciones de estos
relatos.
La traducción de la Biblia al inglés por William
Tyndale y, posteriormente, la publicación de la Biblia
102
Earle, R., & Wyman, E. G. (1975). Cómo nos llegó la Biblia. Casa
Nazarena de Publicaciones.
Ricardo Londoño González
del Rey Jacobo en 1611, tuvieron un efecto en el
desarrollo del idioma inglés y su literatura. La
influencia de la Biblia del Rey Jacobo es notable en las
obras de escritores como John Milton, John Bunyan y,
más tarde, en los escritos de Charles Dickens y
Herman Melville. La riqueza lingüística y la cadencia
rítmica de esta traducción contribuyeron con la
evolución de la prosa y la poesía en inglés,
estableciendo estándares literarios y estilísticos que
perduran hasta hoy.
La formación de los estados nacionales también
fue influenciada por la traducción de la Biblia. En
Europa, la traducción a las lenguas populares fue un
factor crucial para la Reforma Cristiana Protestante.
Martín Lutero, al traducir la Biblia al alemán, no solo
hizo las Escrituras accesibles a la gente común, sino
que también unificó y solidificó el idioma alemán. Esta
traducción ayudó a fomentar un sentido de identidad
nacional y cultural entre sus hablantes
103
.
El acceso a la Biblia en lenguas sencillas
también tuvo implicaciones políticas. En muchos
casos, permitió a la gente cuestionar la autoridad
moral de la religión católica y del estado, promoviendo
movimientos hacia la democracia y el autogobierno. La
103
Rodríguez, N. R. (2015). Proceso de la traducción de la Biblia de
Martín Lutero.
Sociología Cristiana
185
disponibilidad de la Biblia en el idioma común fomentó
la alfabetización y la educación, capacitando a las
personas para leer, pensar críticamente y participar
más activamente en la vida cívica.
La traducción de la Biblia a otros idiomas
también ha tenido un impacto global. En el continente
africano, por ejemplo, las traducciones de la Biblia han
jugado un papel importante en la preservación y
revitalización de lenguas indígenas, contribuyendo con
la identidad cultural y la cohesión social en diversas
comunidades.
El cristianismo se originó en el siglo I d.C. en
Judea, basado en las enseñanzas de Jesucristo como
el Mesías prometido en las escrituras hebreas. A lo
largo de los siglos ha experimentado divisiones que
han dado lugar a diversas denominaciones y
tradiciones, cada una con interpretaciones doctrinales
y prácticas diversas, muchas de ellas lamentablemente
distorsionadas.
Por su parte, el catolicismo se desarrolló como
una religión degradada de los principios bíblicos del
cristianismo, convirtiéndose en la forma predominante
en el Imperio Romano, desde ese entonces existe la
percepción errónea de que los términos cristianismo y
catolicismo son sinónimos. Es necesario recordar
Ricardo Londoño González
nuevamente que catolicismo no equivale a cristianismo
ya que presentan líneas doctrinales muy opuestas.
La influencia del catolicismo y del cristianismo
en la civilización occidental también se manifiesta en la
creación de instituciones de apoyo social y de
educación. Los monasterios medievales no solo eran
centros de vida religiosa, sino también de aprendizaje
y preservación del conocimiento y de las lenguas
clásicas. Las universidades se convirtieron en centros
de referencia intelectual. Órdenes religiosas, como los
benedictinos y franciscanos, crearon hospitales y
orfanatos
104
, a la vez que lamentablemente perseguían
al cristianismo mediante cruzadas destinadas al
exterminio de los pueblos Cristianos que no aceptaban
la corrupta autoridad papal imperante en la época.
El Derecho Canónico, desarrollado por la
religión católica, influyó en la formación del derecho
común y el derecho civil en Europa. La idea de los
derechos humanos, tal como se entiende hoy, tiene
sus raíces en la doctrina sobre la dignidad intrínseca
de cada persona. Documentos fundamentales como la
Carta Magna de 1215 reflejan principios sobre justicia
y la limitación del poder arbitrario.
104
Le Goff, 1988.
Sociología Cristiana
187
El surgimiento del Cristianismo Bíblico
representó un punto de inflexión en la historia religiosa
y social de la humanidad. Desde sus inicios, el
cristianismo se desarrolló dentro del contexto del
judaísmo del Segundo Templo, interpretando las
Escrituras hebreas a la luz de la vida, muerte y
resurrección de Jesucristo. Este proceso de ayudó a
establecer la teología cristiana y a diferenciar a los
cristianos de las sectas judías contemporáneas.
El catolicismo técnicamente surgió a comienzos
del cuarto siglo, como apoyo en lo político y religioso a
la amenaza de inestabilidad que enfrentaba el Imperio
Romano. El Imperio proporcionó un contexto único
para la expansión del catolicismo, mientras que el
Cristianismo Bíblico se mantuvo en la sombra, objeto
de persecuciones.
La Pax Romana
105
facilitó la difusión de las
ideas cristianas a lo largo del imperio. Los primeros
misioneros cristianos, como el apóstol Pablo,
aprovecharon estas condiciones para establecer
105
La Pax Romana (Paz Romana) fue un período de relativa paz y
estabilidad en el Imperio Romano que duró aproximadamente 207 años,
desde el reinado de Augusto (27 a.C. - 14 d.C.) hasta el final del reinado
de Marco Aurelio (180 d.C.). Durante este tiempo, el Imperio Romano
alcanzó su mayor extensión y consolidación, disfrutando de una
estabilidad política, económica y social sin precedentes.
Ricardo Londoño González
comunidades en diversas ciudades del Mediterráneo.
Pablo fue fundamental en el proceso evangelizador al
compartir el mensaje cristiano para atraer a los
gentiles, lo que permitió que se extendiera más allá de
sus raíces judías y se convirtiera en un mensaje
renovador
106
.
Con el Edicto de Milán en 313 d.C., el
emperador romano entronizó al catolicismo oficial y se
inició la persecución en contra del Cristianismo
Bíblico
107
.
Posteriormente, bajo el emperador Teodosio
I
108
, el catolicismo se convirtió en la religión oficial del
Imperio Romano mediante el Edicto de Tesalónica en
380 d.C. Este reconocimiento no solo le proporcionó
legitimidad, sino que también favoreció la influencia de
la nueva religión en temas de estado.
Otros teóricos del catolicismo como Agustín de
Hipona, desempeñaron un papel fundamental en la
formulación de la base doctrinal religiosa y en la
106
Ehrman, 2012.
107
Feher, E. L. (2016). El edicto de Milán. Revista de la Facultad de
Derecho de México, 66(266), 99-124.
108
Martínez, J. M. B. (2013). Teodosio. Último emperador de Roma,
primer emperador católico.
Sociología Cristiana
189
integración del pensamiento grecorromano con su
teología. Agustín desarrolló una síntesis entre la
filosofía platónica y la creencia católica, argumentando
que su verdad trascendía y complementaba las
mejores ideas del pensamiento clásico. Su obra "La
Ciudad de Dios" contrastó la ciudad terrenal, marcada
por el pecado y la autocomplacencia, con la Ciudad de
Dios, caracterizada por la justicia y el amor divino,
ofreciendo así una visión de la historia y la política bajo
la óptica católica
109
.
El desarrollo del monaquismo en los siglos IV y
V reflejó la influencia del catolicismo romano en la
sociedad antigua. El monaquismo ofrecía un modelo
de vida ascética. Figuras como Antonio Abad y Benito
de Nursia establecieron principios de vida monástica
que influirían en Europa durante siglos. Los
monasterios se convirtieron en centros de
adoctrinamiento religioso, preservación de manuscritos
y actividades políticas y también desempeñando un rol
crucial en la preservación del conocimiento hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente.
El Cristianismo Bíblico, que comenzó como una
pequeña agrupación en Israel, iniciada por los
apóstoles y los demás seguidores, pasó a convertirse
en un movimiento evangelizador clandestino,
109
Brown, 1967.
Ricardo Londoño González
condicionado en gran medida por la persecución
política. Esta persecución se dirigía contra aquellos
que, basándose en las Escrituras, no podían reconocer
al emperador romano ni como un dios ni como un líder
espiritual. El Cristianismo Bíblico crecía, pero lo hizo al
margen del catolicismo oficial, los cristianos fueron
acusados de pertenecer a sectas marginales. Fueron
cristianos bíblicos entre otros las comunidades de los
Valdenses, Husitas y Luteranos, verdaderos Cristianos
que fundamentaron su fe únicamente en los
Evangelios, rechazando la manipulación de que
habían sido objeto las Escrituras.
Tomás de Aquino, otro pilar del pensamiento
católico, también integró la filosofía aristotélica con la
doctrina romana, desarrollando la teoría de la ley
natural. Según Aquino, la ley natural, accesible a
través de la razón, está en armonía con la revelación
divina y proporciona los principios morales y sociales
que deben regir la vida humana
110
. Esta idea de una
ley natural influiría en la sociología al establecer la
base para una ética universal y racional.
La influencia de la filosofía religiosa también se
manifiesta en la obra de los fundadores de la
sociología. Auguste Comte, aunque promotor del
positivismo y defensor de una ciencia social secular,
110
Davies, 2005.
Sociología Cristiana
191
fue influenciado por las ideas católicas
111
. Su concepto
de una religión de la humanidad, aunque secular,
refleja estructuras y funciones que son análogas a las
de la religión en la sociedad.
Weber por su parte examinó la relación entre lo
que denominó despectivamente como la ética
protestante y el desarrollo del capitalismo moderno. Su
análisis de cómo las creencias calvinistas sobre la
vocación y la predestinación promovieron una ética de
trabajo disciplinada y racional, mostró cómo las ideas
religiosas pueden tener un impacto en las estructuras
económicas y sociales
112
.
Emile Durkheim, aunque crítico de la religión
organizada, reconoció su importancia en la cohesión
social. En "Las formas elementales de la vida
religiosa", Durkheim argumentó que las creencias
crean y mantienen la solidaridad social, un concepto
que tiene raíces en la espiritualidad cristiana sobre la
comunidad y el bien colectivo
113
.
La Iglesia Primitiva permitió la configuración de
la organización social de las comunidades cristianas
durante los primeros siglos. Se caracterizó por una
111
Aron, 1967.
112
Weber, 1930
113
Durkheim, 1912.
Ricardo Londoño González
estructura organizativa que incluía varios niveles de
liderazgo. Los apóstoles, como fundadores,
desempeñaron fueron centrales en la expansión del
cristianismo y en la supervisión de las comunidades
emergentes
114
. La figura del obispo, derivada del
término griego "episkopos" (supervisor), surgió como
una autoridad local encargada de la enseñanza y la
disciplina. El desarrollo del diaconado, como
encargados de tareas administrativas y de apoyo
social, complementaba el papel del obispo. Los
diáconos se encargaban de la distribución de bienes y
la asistencia a los necesitados, reflejando una
organización que integraba el servicio social con la
vida espiritual
115
, mientras tanto algunos apóstoles se
encargaban de abrir nuevas congregaciones en
diferentes lugares y otros se encargaban de tareas
pastorales.
Las primeras comunidades cristianas
practicaban la "koinonía" (comunión), que implicaba la
compartición de bienes y recursos entre los
integrantes. Este modelo de economía compartida no
solo atendía a las necesidades materiales de los
creyentes, sino que también reforzaba los lazos
comunitarios y la cohesión social
116
. La práctica de la
114
Stark, 1996.
115
Collins, 2002.
116
Meeks, 1983.
Sociología Cristiana
193
caridad y la hospitalidad, inspirada en las enseñanzas
de Jesús, se convirtió en una marca distintiva de las
comunidades cristianas y un testimonio poderoso en
medio del mundo pagano.
Las reuniones regulares para la oración, la
lectura de las Escrituras y la celebración de la Cena
del Señor, establecían un ritmo de vida comunitaria
que unificaba a los creyentes. Estas prácticas no solo
proporcionaban un marco para la adoración, sino que
también servían como una plataforma para la
enseñanza y la formación espiritual
117
.
La necesidad de discreción y cohesión frente a
la amenaza externa reforzó la solidaridad y la identidad
colectiva. Las catacumbas y otros lugares de reunión
clandestina se convirtieron en símbolos de resistencia
y perseverancia, y la memoria de los mártires fortaleció
el sentido de comunidad y misión
118
.
El llamado Concilio de Jerusalén, descrito en
Hechos 15, representa un ejemplo temprano de la
resolución colectiva de conflictos y la toma de
decisiones dentro de la Iglesia. Este encuentro, que
abordó la cuestión de la circuncisión y la ley mosaica
para los gentiles convertidos, sentó un precedente
117
Dix, 1945.
118
Frend, 1965.
Ricardo Londoño González
para el manejo de disputas doctrinales y la búsqueda
de consenso, principios que continuarían
desarrollándose al interior del Cristianismo Bíblico
119
.
Culturalmente, los primeros cristianos se
distinguían por sus prácticas espirituales, su ética y su
vida comunitaria, que contrastaban con las costumbres
paganas circundantes. Las reuniones de los cristianos
incluían las enseñanzas de los apóstoles
120
.
Eran llamados a vivir vidas santas,
absteniéndose de prácticas inmorales y mostrando
amor hacia todos
121
.
El liderazgo en las comunidades cristianas
primitivas se organizaba a través de una estructura de
ancianos y diáconos, con un fuerte énfasis en el
servicio. Los ancianos o presbíteros, los obispos y los
pastores y maestros eran responsables de la
119
Bruce, 1988.
120
Hechos 2:42: "Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la
comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones."
121
Romanos 12:1-2: "Así que, hermanos, os ruego por las misericordias
de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo,
agradable a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este
siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro
entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de
Dios, agradable y perfecta."
Sociología Cristiana
195
enseñanza, la dirección y el cuidado espiritual de la
comunidad
122
.
Los diáconos eran encargados de tareas
administrativas y del servicio a las necesidades
materiales de la comunidad
123
.
La figura del pastor emergió como la autoridad
central en cada comunidad. Eran responsables de la
enseñanza doctrinal y parte de la administración
124
.
La promoción de la igualdad entre sus
integrantes, independientemente de su estatus social,
género o nacionalidad, contrastaba con la jerarquía
rígida de la sociedad romana. Las mujeres y los
122
1 Timoteo 3:1-7: "Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra
desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una
sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar;
no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias
deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que gobierne bien su
casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad; (pues el
que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de
Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la
condenación del diablo."
123
1 Timoteo 3:8-13: "Los diáconos asimismo deben ser honestos, sin
doblez, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias
deshonestas; que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia. Y
estos también sean sometidos a prueba primero, y entonces ejerzan el
diaconado, si son irreprensibles."
124
Sullivan, 2001.
Ricardo Londoño González
esclavos, en particular, encontraron en el cristianismo
un espacio de dignidad y valor, como se expresa en
Gálatas 3:28: "No hay judío ni griego; no hay esclavo
ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros
sois uno en Cristo Jesús".
A medida que el cristianismo se expandía,
también modificaba la estructura familiar romana. La
insistencia en la monogamia y en el respeto mutuo
entre esposos, como se menciona en Efesios 5:25:
"Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo
amó a la iglesia y se entregó a sí mismo por ella",
transformó las familias judías en familias cristianas,
promoviendo una mayor igualdad de género y
redefiniendo las relaciones de poder dentro del hogar.
Desde una perspectiva sociológica, el
cristianismo y el catolicismo transformaron la sociedad
romana de maneras complejas y profundas. Mientras
que el cristianismo primitivo introdujo principios de
igualdad que subvertían las jerarquías establecidas, el
catolicismo institucionalizó y expandió sus propias
ideas, integrándolas en la estructura misma del
Imperio. Ambos movimientos, aunque en diferentes
contextos y formas, redefinieron las relaciones
sociales, políticas y culturales, estableciendo las bases
de la civilización occidental tal como la conocemos
hoy.
Sociología Cristiana
197
Durante el Renacimiento, Europa experimentó
un cambio cultural, intelectual y artístico que también
afectó la esfera religiosa. Este período vio un
resurgimiento del interés en los textos antiguos y una
creciente insatisfacción con las prácticas y la
corrupción de la religión imperial. Las tensiones
culminaron en la Reforma, un movimiento que buscó
devolver la fe cristiana a sus raíces bíblicas y que tuvo
repercusiones en la configuración política y social del
mundo entero.
Los cristianos valdenses, fundados por Pedro
Valdo en el siglo XII, predicaban una vida de pobreza y
la adherencia estricta a la Biblia. Fueron perseguidos
por la religión católica por órdenes del Papa Lucio III,
quien en 1184 decretó la “excomunión de los herejes”.
Los cristianos, activos en el sur de Francia,
fueron brutalmente perseguidos durante la Cruzada
Albigense
125
bajo el Papa Inocencio III, asesinados
progresivamente hasta el exterminio. Inocencio III no
solo inició la Cruzada Albigense, sino que también
fortaleció la Inquisición, una institución encargada de
identificar y perseguir a los Cristianos Bíblicos.
Los cristianos husitas, seguidores de Jan Hus
en Bohemia, también enfrentaron la persecución y la
125
1209-1229.
Ricardo Londoño González
guerra a principios del siglo XV, especialmente tras el
Concilio de Constanza
126
que condenó a Hus y lo llevó
a la hoguera.
Gregorio IX
127
formalizó la Inquisición Papal,
encargando a las órdenes mendicantes, especialmente
a los dominicos, la tarea de perseguir a los cristianos
reformados.
Más tarde, León X, el Papa de la poderosa
familia bancaria Médici,
128
excomulgó a Martín Lutero,
marcando el comienzo de la Reforma Cristiana
Protestante y desencadenando una serie de
persecuciones contra los cristianos luteranos.
La Reforma Cristiana Protestante tuvo diversos
factores desencadenantes en cada país de Europa. En
Alemania, la venta de indulgencias por parte de la
religión católica y la corrupción del clero catalizaron el
descontento popular. Martín Lutero, con sus 95 Tesis
en 1517, criticó estas prácticas y defendió la
justificación por la fe, basándose en Romanos 1:17: "El
justo por la fe vivirá".
126
1414-1418.
127
1227-1241.
128
1513-1521.
Sociología Cristiana
199
En Suiza, Ulrico Zuinglio promovió reformas
similares en Zurich, cuestionando la autoridad papal y
defendiendo el regreso a las Escrituras.
En Francia, Calvino, con su obra "Institución de
la Religión Cristiana", sistematizó las doctrinas
reformadas, defendiendo la predestinación y la
soberanía de Dios.
En Inglaterra, la Reforma tuvo un carácter más
político. El deseo de Enrique VIII de anular su
matrimonio llevó a la ruptura con Roma y al
establecimiento de la Iglesia Anglicana, con el Acta de
Supremacía de 1534 declarando al rey como cabeza
de la Iglesia en Inglaterra.
La Reforma Cristiana Protestante contribuyó
significativamente a la formación de los estados
nacionales europeos. La fragmentación religiosa
permitió a los príncipes y monarcas afirmar su
independencia del control papal y consolidar su poder
territorial. En Alemania, la Paz de Augsburgo de 1555
permitió a los príncipes elegir la religión de sus
territorios, fortaleciendo su autonomía frente al Sacro
Imperio Romano Germánico.
El catolicismo se vio amenazado por la
insistencia de los reformadores cristianos en la
Ricardo Londoño González
autoridad de la Biblia sobre la tradición eclesiástica.
Lutero defendió el principio de "sola scriptura",
argumentando que la Escritura era la única fuente de
autoridad divina. 2 Timoteo 3:16-17: "Toda la Escritura
es inspirada por Dios y útil para enseñar, para
reprender, para corregir y para instruir en justicia". Esta
doctrina socavó la autoridad del Papa y de los
concilios, cuestionando prácticas como la venta de
indulgencias y la intercesión de los muertos.
La Reforma también promovió la doctrina de la
justificación por la fe sola, en oposición a la idea
católica de la necesidad de obras y sacramentos para
la salvación. Romanos 3:28: "Concluimos, pues, que el
hombre es justificado por fe sin las obras de la ley".
Este énfasis en la fe individual y directa en Dios
desafiaba la mediación clerical y los sacramentos
religiosos como necesarios para la salvación.
La persecución de movimientos cristianos por
parte del catolicismo reflejaba la tensión entre la
autoridad eclesiástica establecida y las nuevas
interpretaciones bíblicas que buscaban reformar la fe
cristiana. Los factores desencadenantes de la Reforma
Cristiana variaron en cada país, pero el resultado fue
una redefinición del poder religioso y político en
Europa.
Sociología Cristiana
201
Capítulo XV
Teóricos Clásicos de la
Sociología y su Relación con el
Cristianismo
La sociología, como disciplina, surgió en el siglo
XIX, una respuesta a los cambios sociales,
económicos y políticos que trajo la modernidad. Los
teóricos clásicos de la sociología desarrollaron sus
ideas en contextos donde el cristianismo, en sus
diversas formas, ejercía una amplia influencia
129
.
129
Castro, H., & de Jesús, P. (2016). Evolución de la sociología: futuro e
historia.
Ricardo Londoño González
Auguste Comte desarrolló la teoría del
positivismo, que proponía el uso del método científico
para estudiar la sociedad. Su obra "Curso de filosofía
positiva" expone su ley de los tres estadios del
desarrollo intelectual: teológico, metafísico y positivo.
La influencia de Comte fue particularmente fuerte en
Francia y en otros países de Europa occidental. El
énfasis en el método científico y en la observación
empírica estableció las bases para la sociología como
disciplina académica. Aunque Comte fue crítico del
cristianismo y de todas las religiones, considerándolas
como fases superadas del desarrollo intelectual,
propuso una "religión de la humanidad" que sustituyera
las funciones sociales de las religiones tradicionales.
Karl Marx, coautor de "El Manifiesto Comunista"
y autor de "El Capital", desarrolló la teoría del
materialismo histórico, que enfatiza la lucha de clases
como motor del cambio social. Marx consideraba que
las estructuras económicas determinaban las
superestructuras ideológicas, incluyendo la religión.
Tuvo una influencia global, particularmente en Europa,
América Latina y Asia, donde sus ideas han inspirado
movimientos progresistas. Marx fue un crítico feroz del
cristianismo, famosa es su declaración de que "la
religión es el opio del pueblo".
Sociología Cristiana
203
Max Weber, conocido por su obra "La ética
protestante y el espíritu del capitalismo", argumenta
que la ética del trabajo protestante, especialmente la
calvinista, influyó en el desarrollo del capitalismo en
Occidente. También desarrolló la teoría de la acción
social y la burocracia como una forma de organización
eficiente. Tuvo una influencia significativa en Europa y
Norteamérica, y sus ideas sobre la racionalización y la
burocracia son fundamentales para entender la
modernidad. Veía el cristianismo, y en particular el
protestantismo, como un factor importante en el
desarrollo de ciertas características de la modernidad,
como el individualismo y la racionalización económica.
Aunque no era un defensor del cristianismo, reconocía
su papel histórico en el desarrollo de las estructuras
sociales modernas
130
.
Émile Durkheim, uno de los fundadores de la
sociología moderna, es conocido por su obra "El
suicidio" y "Las formas elementales de la vida
religiosa". Desarrolló la teoría de los hechos sociales y
enfatizó la función integradora de la religión en la
sociedad
131
. Su influencia ha sido preponderante en
Francia y en el mundo occidental. Sus métodos y
teorías sentaron las bases para la sociología empírica
y el estudio de las instituciones sociales. No era
130
Pascual, P. G. (2015). ¿ Cuál es el origen del término Sociología?.
131
de Espinosa, E. L. (2001). La sociología del siglo XX. Reis, 21-49.
Ricardo Londoño González
religioso, pero reconocía la importancia de la religión
en la cohesión social. En "Las formas elementales de
la vida religiosa", estudió particularmente el totemismo
en sociedades aborígenes australianas para entender
la función social de la religión, concluyendo que la
religión sirve para reforzar la solidaridad y los valores
compartidos.
Georg Simmel es conocido por su obra "La
filosofía del dinero" y sus ensayos sobre la sociología
de las formas sociales. Desarrolló una sociología
formal que estudiaba las formas y patrones de
interacción. Su obra se desarrolló principalmente en
Alemania y en la sociología europea en general.
Propuso a la religión como una herramienta para la
creación de significado en la vida social. No se alineó
explícitamente con el cristianismo o el catolicismo,
pero reconoció el papel de la religión en la formación
de la cultura y la identidad social.
Peter Berger es conocido por “La construcción
social de la realidad", coescrita con Thomas
Luckmann. Argumentan que la realidad social se
construye a través de procesos de interacción humana
y que las instituciones sociales son productos de esta
construcción. Berger, cristiano luterano, escribió
extensamente sobre la sociología de la religión. En "El
dosel sagrado", explora cómo las sociedades crean y
Sociología Cristiana
205
mantienen el significado religioso. Argumenta que la
religión actúa como un "dosel" que proporciona sentido
y orden a la vida social, ha tenido una influencia
significativa en la sociología de la religión,
especialmente en el estudio del secularismo y la des-
secularización. Su idea de que la modernidad no
necesariamente conduce a la secularización completa
ha sido influyente en debates contemporáneos sobre
la persistencia de la espiritualidad en sociedades
modernas.
Jürgen Habermas es conocido por su obra
"Teoría de la acción comunicativa". Para el, la
comunicación racional es esencial para la democracia.
Plantea que la acción comunicativa puede conducir al
consenso y la comprensión mutua en la sociedad.
Habermas no es religioso, pero ha reconocido la
importancia del cristianismo en la formación de la ética
y la racionalidad occidentales
132
. Ha participado en
diálogos con teólogos y filósofos religiosos,
argumentando que las tradiciones religiosas pueden
contribuir al discurso público en una sociedad
pluralista, ha influido en la sociología contemporánea,
especialmente en estudios de democracia,
comunicación y esfera pública. Su enfoque en la
132
Habermas, J. (2023). Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad
de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista.
Trotta.
Ricardo Londoño González
racionalidad comunicativa ha proporcionado un marco
para entender cómo las ideas religiosas pueden
participar en debates públicos en sociedades
democráticas.
Grace Davie es conocida por su concepto de
"creer sin pertenecer", explorado en su libro "Religion
in Britain since 1945: Believing without Belonging".
Establece que, en las sociedades modernas, muchas
personas mantienen creencias religiosas sin participar
activamente en instituciones religiosas. Ha explorado
principalmente el cristianismo en Europa, interpretando
cómo las formas de creencia han cambiado en
contextos de secularización
133
.
José Casanova es conocido por su obra "Public
Religions in the Modern World"
134
. Explica que la
religión ha pasado de ser una cuestión privada a una
pública, desempeñando roles importantes en la esfera
moderna, es católico, ha presentado estudios sobre
cómo las religiones se involucran en cuestiones
públicas y políticas en diferentes partes del mundo.
También ha explorado cómo las iglesias y movimientos
133
Casanova, J. (2007). Reconsiderar la Secularización: Una perspectiva
comparada mundial. Relaciones internacionales, (7), 1-20.
134
Casanova, J. (2011). Public religions in the modern world. University
of Chicago press.
Sociología Cristiana
207
cristianos influyen en democratizaciones y
movimientos sociales.
Rodney Stark es conocido por su enfoque en la
sociología de la religión y su obra "The Rise of
Christianity". Establece que el cristianismo creció
gracias a su capacidad para ofrecer un sentido de
comunidad y apoyo social durante tiempos de crisis,
ha estudiado el crecimiento del cristianismo primitivo y
su impacto en el mundo romano, defendiendo que
factores sociales y organizativos fueron clave para su
expansión
135
.
Como se ha podido ver, la sociología
contemporánea sigue considerando a la religión como
un elemento central en la comprensión de las
dinámicas sociales. Las teorías de estos autores han
demostrado que, aunque la modernidad ha traído
consigo procesos de secularización, la religión es
significativa en la vida pública y privada. La relación
entre religión y modernidad es compleja, y las
religiones, incluyendo el cristianismo y el catolicismo,
siguen siendo importantes para entender la identidad,
la política y la cultura en sociedades contemporáneas.
135
Edo, P. M. (2011). Rodney STARK, La expansión del cristianismo. Un
estudio sociológico, Madrid: Trotta, 2009, 211 pp., 14, 5 x 23, ISBN 978-
84-9879-068-9. Scripta Theologica, 43(2), 469-472.
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
209
Capítulo XVI
Las Teorías de la
Convergencia
Las teorías de la convergencia en la sociología
de la religión representan un intento por integrar las
ideas de Marx, Durkheim y Weber a través de síntesis
teóricas elaboradas por sociólogos contemporáneos
como Peter Berger, Tomas Luckmann y Pierre
Bourdieu. Estas síntesis intentan una comprensión de
la dinámica religiosa y muestran cómo las religiones no
solo reflejan, sino que también configuran las
estructuras sociales modernas
136
.
136
González, L. A. (2023). La convergencia entre sociología y las ciencias
naturales en el estudio de la familia. Teoría y Praxis, (42), 45-73.
Ricardo Londoño González
Berger y Luckmann, en "La construcción social
de la realidad", postulan que todo conocimiento,
incluyendo el religioso, es un producto social que
adquiere su validez y efectividad en contextos sociales
específicos
137
.
Desde esa perspectiva constructivista, las
religiones, según los teóricos de la convergencia, se
deben entender como sistemas simbólicos que
explican el mundo y que orientan las experiencias
individuales y colectivas dentro de una comunidad de
creyentes. Berger expande la idea en "El dosel
sagrado"
138
, donde argumenta que las religiones,
aunque emergen de prácticas humanas, adquieren
una autonomía relativa que influye profundamente en
la vida social y personal.
Bourdieu, por su parte, introduce la religión
como parte de su sociología del poder. En sus escritos
explora cómo las estructuras sociales de dominación
se reflejan y mantienen a través de los campos
simbólicos, incluido el espiritual. Según Bourdieu, la
religión está estructurada por relaciones de poder
entre productores, como los sacerdotes y
137
Figueroa, E. V. (2023). La experiencia vital y la construcción social de
la realidad.
138
1971.
Sociología Cristiana
211
consumidores, es decir los fieles, donde los primeros
monopolizan la producción y administración de los
bienes simbólicos de salvación. Así, la relación entre
ellos crea una lucha constante por la legitimidad y la
distinción dentro del campo religioso, donde las
imagenologías populares, como formas de resistencia
simbólica, desafían las jerarquías establecidas y
ofrecen alternativas de empoderamiento para los
sectores marginados de la sociedad.
El enfoque de Bourdieu sobre el campo religioso
permite entender cómo las prácticas religiosas no solo
cumplen funciones espirituales, sino que también
operan como mecanismos de transformación del orden
social.
Las teorías de la convergencia, sugieren que
diversas religiones y sistemas de creencias pueden
converger hacia formas similares debido a factores
socioeconómicos, culturales y tecnológicos
139
. La
perspectiva se basa en la observación de que, en la
medida en que las sociedades se modernizan y
globalizan, experimentan cambios que pueden llevar a
una cierta homogeneización en las prácticas y
doctrinas.
139
Dottori, A. (2024). La sociología analítica: Hacia una teoría
terapéutica del mundo social. Prometeo.
Ricardo Londoño González
En términos de convergencia doctrinal, algunas
religiones pueden adaptarse a las tendencias sociales
asimilando valores y principios que resuenen con una
audiencia global, para poder ser más aceptadas o
toleradas. Por ejemplo, muchas religiones tradicionales
han comenzado a enfatizar la importancia de los
derechos humanos, la igualdad de género y la justicia
social, temas que son prominentes en el discurso
global contemporáneo. Esto no solo permite a las
religiones mantener su relevancia en un mundo
cambiante, sino también atraer a nuevas generaciones
que están más alineadas con esos ideales modernos.
En este sentido el Cristianismo Bíblico no es
compatible plenamente con las doctrinas de
convergencia, toda vez que al sustentar sus
fundamentos espirituales en principios bíblicos
inamovibles, el Cristianismo no puede ni quiere
converger hacia la relajación ni acomodación doctrinal.
Con la difusión de la tecnología y el acceso a la
información, las formas de culto y las prácticas
religiosas se han transformado. Las transmisiones en
vivo de servicios religiosos, las aplicaciones móviles de
oración y meditación, y la proliferación de
comunidades religiosas en línea, las prácticas
religiosas se están adaptando a las nuevas
tecnologías. Estas adaptaciones no solo facilitan el
Sociología Cristiana
213
acceso a la espiritualidad, sino que también crean un
entorno en el que diferentes denominaciones pueden
adoptar prácticas similares para mantenerse vigentes
entre sus seguidores.
Otras instituciones religiosas están adoptando
estructuras más modernas y eficientes, inspiradas en
modelos de gestión empresarial. Se incluye la
profesionalización del clero, la implementación de
estrategias de marketing y relaciones públicas, y la
adopción de tecnologías de gestión de miembros y
donaciones. Estos cambios reflejan una tendencia
hacia la eficiencia y la adaptabilidad organizacional, lo
cual es esencial para la supervivencia en un entorno
global competitivo, lo cual no es contrario a los
principios del Cristianismo Bíblico en cuanto no se
comprometan las bases fundamentales doctrinales.
En cuanto a la convergencia cultural, la
globalización ha facilitado un mayor intercambio y
sincretismo entre diferentes tradiciones religiosas. Por
ejemplo, en muchas sociedades occidentales, las
prácticas de meditación y yoga, que tienen raíces en el
hinduismo y el budismo, se han integrado en rutinas de
bienestar y espiritualidad que son practicadas por
personas de diversas creencias. Este tipo de
convergencia cultural modifica la práctica espiritual.
Ricardo Londoño González
Sin embargo, es importante reconocer que la
convergencia religiosa no es un proceso uniforme ni
inevitable. Existen resistencias inherentes a la
preservación de las identidades religiosas únicas.
Algunas comunidades pueden ver la convergencia
como una amenaza a su tradición y autenticidad, lo
que resulta en un resurgimiento de prácticas y
doctrinas más conservadoras como forma de
resistencia.
En América Latina, por ejemplo, la convergencia
expresada mediante el sincretismo entre las creencias
indígenas, el catolicismo y las religiones africanas, ha
llevado a la creación de prácticas y festividades únicas
que combinan elementos de esas diferentes
tradiciones. La celebración del Día de los Muertos en
México es un claro ejemplo de cómo las creencias
indígenas sobre la muerte y el más allá se han
fusionado con la doctrina católica.
La Virgen de Guadalupe, también en México,
una historia que relata su aparición a Juan Diego, un
indígena mexicano, en 1531, es venerada como
patrona de México y símbolo de identidad nacional. Su
imagen es una fusión de recursos católicos e
indígenas, lo que ha permitido que la Virgen sea un
punto de convergencia, facilitando la aceptación del
entre las poblaciones indígenas.
Sociología Cristiana
215
En Brasil, la convergencia del sincretismo es
particularmente evidente en la religión del Candomblé,
que combina elementos del catolicismo con las
religiones africanas traídas por los esclavos. Los
orixás, deidades africanas, son adoradas junto con
personajes católicos, y sus festividades religiosas
coinciden con el calendario católico. La fiesta de
Iemanjá, la diosa del mar, se celebra el 2 de febrero y
es comúnmente asociada con la Virgen María. Esta
integración ha permitido que las tradiciones africanas
sobrevivan y se adapten dentro del contexto católico
predominante.
En el Caribe, especialmente en Cuba y Puerto
Rico, la Santería es una religión sincrética que mezcla
el catolicismo con las prácticas yoruba africanas. Los
personajes católicos se identifican con los orishas
africanos, las ceremonias incluyen rituales de danza,
música y ofrendas, reflejando una convergencia de
tradiciones que ha dado lugar a una religión única y
profundamente arraigada en la cultura local.
En Perú, la festividad del Señor de los Milagros
es otro ejemplo de convergencia. Esta celebración,
que tiene lugar en octubre, combina la religiosidad
católica con elementos de las antiguas creencias
andinas. El Señor de los Milagros es una imagen con
Ricardo Londoño González
la que representan a Cristo crucificado, de la que
enseñan que milagrosamente sobrevivió a un
terremoto en 1655. La llamada “Procesión del Señor
de los Milagros” es una de las más grandes del mundo
y refleja cómo las creencias católicas y las tradiciones
indígenas se han fusionado para crear una expresión
religiosa única.
En Colombia, la Fiesta de San Basilio de
Palenque es una celebración emblemática en la
pequeña comunidad del mismo nombre, ubicada en el
norte del país. Esta comunidad, descendiente de
esclavos africanos y ha mantenido vivas muchas de
sus tradiciones ancestrales. Durante la fiesta, se
combinan elementos del catolicismo con ritos y
ceremonias africanas, incluyendo bailes y cantos
tradicionales que adoran tanto a personajes católicos
como a ancestros africanos, una profunda fusión de
ambas culturas.
El Carnaval de Barranquilla es otra
manifestación significativa de convergencia religiosa
en Colombia. Considerada una de las fiestas más
grandes y representativas del país, el carnaval mezcla
tradiciones indígenas, africanas y españolas. Durante
las celebraciones, se llevan a cabo diversas danzas y
rituales, como la Danza de los Congos y la Cumbia,
que tienen raíces africanas e indígenas, junto con
Sociología Cristiana
217
procesiones y eventos que honran a personajes
católicos. La presencia de disfraces y máscaras
también refleja la influencia de ritos africanos y
europeos, creando una celebración única.
Las festividades de la Virgen de Chiquinquirá,
patrona de Colombia, son celebradas con gran
devoción en varias regiones del país, especialmente
en Boyacá. Aunque es una festividad católica, la
celebración de la Virgen de Chiquinquirá incorpora
elementos de las tradiciones indígenas de los Muiscas,
quienes habitaban la región antes de la llegada de los
españoles. Los rituales de limpieza y las ofrendas
florales son ejemplos de esta combinación de prácticas
religiosas evidenciando la convergencia doctrinal.
El Ritual de la Madre Monte es otra práctica
significativa que muestra la convergencia religiosa en
Colombia. La Madre Monte es una deidad indígena
asociada con la naturaleza y la fertilidad, venerada en
varias regiones rurales del país. Durante las fiestas
patronales, es común que se realicen ceremonias que
incluyen rezos católicos y ofrendas a la Madre Monte,
buscando bendiciones para la cosecha y protección
para la comunidad. El sincretismo convergente refleja
cómo las creencias indígenas se han combinado con
la religión predominante para formar una identidad
religiosa única.
Ricardo Londoño González
En el Cristianismo Bíblico, la convergencia
puede ser entendida entonces desde dos principales
enfoques prácticos, de una parte, en cuanto al avance
tecnológico y de otra en cuanto a los principios
fundamentales de las bases bíblicas. Los dos son
criticados abiertamente por sectores conservadores
del cristianismo, más radicales para mantenerse en lo
que han denominado “la Senda Antigua”.
Los siguientes son algunos ejemplos de
convergencia tecnológica en el Cristianismo Bíblico,
iniciamos aleatoriamente con Hillsong, una iglesia de
gran alcance fundada en Australia, ha adoptado un
enfoque contemporáneo en sus servicios religiosos,
combinando elementos de la cultura pop con la
adoración cristiana. Su música, producida por Hillsong
Worship, ha influenciado a muchas iglesias alrededor
del mundo, independientemente de su denominación.
El uso de tecnología avanzada en sus servicios,
música que usa instrumentos modernos y una estética
visual atractiva que resuena con las generaciones más
jóvenes, también enfatiza un mensaje positivo que se
alinea con tendencias culturales más amplias.
La Iglesia Bethel, ubicada en Redding,
California, es conocida por su enfoque en la adoración
contemporánea y su énfasis en los dones del Espíritu
Santo, como la sanación y la profecía, ha tenido un
Sociología Cristiana
219
impacto en la música de adoración moderna, y su
escuela de ministerio atrae a estudiantes de diversas
denominaciones.
Fundada por Rick Warren, autor de "Una vida
con propósito", Saddleback Church es una iglesia de
alcance global en California que ha adoptado una
estrategia de crecimiento basada en grupos pequeños
y ministerios específicos para diferentes necesidades y
etapas de la vida. Su enfoque cultural usa un lenguaje
accesible y programas que atienden problemas
contemporáneos como la salud mental, el matrimonio y
la paternidad. Una tendencia hacia la convergencia
organizacional y pastoral que busca satisfacer las
necesidades reales de una audiencia actual.
Con Judah Smith en Seattle, encontramos la
City Church que se destaca por su enfoque en el amor
y la aceptación, combinando elementos de la cultura
pop y las redes sociales para atraer a una audiencia
joven que aprovecha el uso intensivo de las redes
sociales, servicios en línea y eventos que mezclan
música y mensajes relevantes con una presentación
atractiva y moderna.
También ubicada en Los Ángeles y dirigida por
Erwin McManus, Mosaic es conocida por su enfoque
creativo y artístico en el ministerio, hace Integración de
arte, cine y música en sus servicios y eventos.
Ricardo Londoño González
Mantiene un enfoque en la creatividad y la expresión
personal, atrae a artistas y jóvenes profesionales,
fomentando una comunidad particular.
Pero no siempre la doctrina de la convergencia
ha sido entendida de esta forma en las
congregaciones cristianas, lamentablemente algunas
denominaciones no se han limitado al formato, sino
que han comprometido sustancialmente las bases
mismas del cristianismo.
En las últimas décadas, varias denominaciones
que antes preservaban la doctrina cristiana, han
comenzado comprometer sus valores y permiten, por
ejemplo, que personas homosexuales sean líderes
dentro de sus congregaciones, en una abierta rebeldía
en contra de los mandamientos bíblicos. Este cambio
refleja una convergencia hacia las actitudes sociales y
religiosas que comprometen el verdadero mensaje
pastoral.
La Iglesia Episcopal de Estados Unidos, de
origen anglicano, ha sido una de las primeras en
aceptar la homosexualidad de manera abierta. En
2003, Gene Robinson se convirtió en el primer obispo
abiertamente homosexual en ser ordenado en esa
denominación, que además permite el matrimonio
entre personas del mismo sexo y acepta a clérigos
Sociología Cristiana
221
homosexuales
140
. Otro ejemplo notable es Mary
Douglas Glasspool
141
, obispo asistente abiertamente
lesbiana.
La Iglesia Evangélica Luterana en América
(ELCA) también ha mostrado un enfoque de
convergencia. En 2009, la ELCA votó a favor de
permitir que las personas en relaciones del mismo
sexo comprometidas y monógamas sean ordenadas
como clérigos. Actualmente la denominación acepta el
matrimonio entre personas del mismo sexo y permite
que personas homosexuales sirvan en roles de
liderazgo, como el caso de Guy Erwin, el primer obispo
homosexual de la ELCA
142
.
La Iglesia Unida de Cristo (UCC) ha sido una de
las denominaciones más convergentes en cuanto a la
inclusión de personas LGBT+. En 1972, ordenaron a
William R. Johnson como el primer clérigo
abiertamente homosexual en una denominación
140
Lima, R. M. O. D. (2023). A “ideologia de gênero” como um resultado
do preconceito conservador e sua cruel ação no cenário brasileiro
(Bachelor's thesis, Universidade Federal do Rio Grande do Norte).
141
La Iglesia Episcopal de EEUU consagra a una lesbiana como obispo
By Reuters. May 16, 2010.
142
Witte Jr, J. (2024). Un nuevo despertar de la libertad religiosa en
Estados Unidos. Ius Canonicum, 64(127), 193-221.
Ricardo Londoño González
cristiana principal. La UCC apoya el matrimonio entre
personas del mismo sexo y acepta a clérigos
homosexuales, con ejemplos como J. Bennett Guess,
un ejecutivo promotor del homosexualismo al interior
de su denominación
143
.
La Iglesia de la Comunidad Metropolitana
(MCC), fundada en 1968 específicamente para servir a
la comunidad LGBT+, es conocida por su inclusividad
y apoyo a los derechos LGBT+. La MCC apoya el
matrimonio entre personas del mismo sexo y tiene
numerosos líderes homosexuales, incluyendo a Troy
Perry, su fundador
144
, y Nancy Wilson, exmoderadora.
La Iglesia Presbiteriana (EE.UU.) (PCUSA) en
2011 votó a favor de permitir la ordenación de
personas homosexuales. En 2014, cambiaron su
definición de matrimonio para incluir a parejas del
mismo sexo. La PCUSA permite el matrimonio entre
ellos y acepta a clérigos homosexuales, como Scott
Anderson, el primer ministro homosexual de su
denominación, ordenado tras el cambio de política
145
.
143
https://www.thetaskforce.org/es/news/faith-leaders-respond-to-
christian-church-disciples-of-christ-resolution-welcoming-lgbt-people/
144
https://www.cibercuba.com/noticias/2017-05-15-u73624-e73624-
reconocido-pastor-lgbti-eeuu-llama-gays-cubanos-salir-closet
145
https://www.vozdeamerica.com/a/iglesia-presbiteriana-acepta-a-
homosexual-131446203/105211.html
Sociología Cristiana
223
La Iglesia Anglicana de Canadá ha sido
progresista en cuanto a la inclusión de personas
LGBT+. En 2016, aprobaron la aceptación de
matrimonios entre personas del mismo sexo y permiten
la ordenación de clérigos homosexuales. Un ejemplo
es Kevin Robertson, obispo sufragáneo autodeclarado
homosexual
146
.
Finalizando este breve recorrido por las
denominaciones pseudocristianas con radicalización
de las doctrinas de convergencia, encontramos a la
Comunidad de Cristo, anteriormente conocida como la
Iglesia Reorganizada de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días, que ha adoptado una postura
inclusiva hacia las personas LGBT+. Permiten el
matrimonio entre personas del mismo sexo y la
ordenación de clérigos homosexuales, con varios
ministros y líderes locales que son abiertamente
LGBT+
147
.
La tendencia global es hacia el fortalecimiento
de esas doctrinas cada vez mas amplias y respaldadas
146
https://www.loottis.com/reverendo-kevin-robertson-el-primer-
obispo-anglicano-gay-casado-y-con-hijos-de-canada/
147
https://affirmation.org/es/comunidad-de-cristo-para-comenzar-
casarse-bendicion-parejas-del-mismo-sexo/
Ricardo Londoño González
por las agendas económicas y políticas. El
Cristianismo Bíblico es cada vez más pequeño y
actualmente minoritario en el mundo. Realmente el
remanente cristiano en la humanidad se hace cada vez
más reducido.
Romanos 11:5: "Así también en este tiempo ha
quedado un remanente escogido por gracia."
Sociología Cristiana
225
Capítulo XVII
El Fundamentalismo Religioso
La masificación de la información por medio de
las redes masivas ha dado lugar a movimientos
fundamentalistas en todas las principales religiones,
que buscan remodelar conductas personales y
sociales según sus propios dogmas.
Según Gilles Kepel, el crecimiento de la
población migrante en algunos países, ha provocado
una sensación de anomia entre las masas, impulsando
una búsqueda intensificada de respuestas religiosas
Ricardo Londoño González
para reafirmar identidades y reconstruir mundos
simbólicos
148
.
Kepel argumenta que los cambios demográficos
y sociales, incluidos el aumento de la migración y la
diversidad cultural, han creado tensiones en las
sociedades occidentales. La anomia, que se refiere a
la pérdida de los valores y normas tradicionales, puede
surgir cuando las personas se sienten desconectadas
de la sociedad y buscan un sentido de pertenencia y
propósito. En este contexto, la religión puede ofrecer
respuestas claras y un sentido de comunidad, lo que
explica el resurgimiento de la religiosidad.
La secularización ha llevado a un resurgimiento
de las religiones tradicionales en respuesta a la
anomia y la incertidumbre social. Las religiones,
incluyendo el islamismo, el cristianismo bíblico y el
judaísmo ortodoxo, están comenzando a responder a
los desafíos del milenio.
Por ejemplo, en el contexto francés, el aumento
de la población migrante y la sensación de exclusión y
anomia han contribuido al crecimiento del extremismo
islámico, la falta de integración y la percepción de
148
Kepel, G. (2002). Jihad: The trail of political Islam. Harvard University
Press.
Sociología Cristiana
227
marginalización llevan a algunos individuos a buscar
respuestas en formas radicales de religiosidad.
En muchos casos, las religiones tradicionales
han sido insuficientes para satisfacer estas nuevas
necesidades, dando paso a nuevos modelos religiosos
masivos como el pentecostalismo.
Otra tesis, esta vez propuesta por Samuel P.
Huntington en "El choque de las civilizaciones", predice
que los grandes conflictos del siglo XXI serán
culturales, con diferencias religiosas ocupando un
lugar central. Este enfoque subraya cómo los
fundamentalismos continuarán influyendo en la
reestructuración política y económica global
149
.
El despertar de los fundamentalismos refleja
una reacción ante la secularización percibida como
causante de caos y desorientación en la sociedad
contemporánea. Desde esa perspectiva, el
fundamentalismo aboga por un retorno a las bases
tradicionales como única solución para los problemas
existenciales actuales, justificando cualquier sacrificio
en nombre de restablecer el sentido perdido del
mundo.
149
Huntington, S. P. (1998). El choque de las civilizaciones y la
reconfiguración del orden mundial. Cuadernos de estrategia, (99), 239-
248.
Ricardo Londoño González
Dos temas de investigación por parte de
algunos sociólogos, son el impacto del
fundamentalismo islámico y su relación con el
terrorismo global, y la creciente influencia de grupos
radicales como el Ku Klux Klan y Black Lives Matter,
por solo mencionar algunos de los más conocidos.
En el Medio Oriente, el fundamentalismo
islámico ha sido una fuerza disruptiva. Grupos como el
Estado Islámico (ISIS) y Al-Qaeda han utilizado
interpretaciones extremistas del islam para justificar
actos de terrorismo y violencia masiva. El surgimiento
de ISIS llevó a la creación de un califato en Irak y Siria,
resultando en guerras civiles, desplazamientos
masivos de población y un ambiente de inseguridad
constante. Estos grupos no solo han impactado a los
países de la región, sino que también han llevado a
cabo ataques terroristas en Europa, como los
atentados en París en 2015 y en Bruselas en 2016.
En Pakistán y Afganistán, los talibanes han
impuesto una versión estricta de la ley islámica que
restringe severamente los derechos de las mujeres y
las minorías religiosas. La toma de control de
Afganistán por los talibanes en 2021 ha reavivado
temores sobre el retroceso en los derechos humanos y
la seguridad regional.
Sociología Cristiana
229
En África, el grupo terrorista Boko Haram ha
causado estragos en Nigeria y países vecinos. Este
grupo, cuyo nombre significa "la educación occidental
es pecado," ha llevado a cabo secuestros masivos,
ataques a comunidades y atentados suicidas, creando
una crisis humanitaria de gran magnitud. La
insurgencia de Boko Haram ha desplazado a millones
de personas y ha obstaculizado el desarrollo en la
región del Lago Chad.
El terrorismo de estado propuesto en América
Latina por las dictaduras de Chávez y Maduro en
Venezuela, han generado un movimiento migratorio
global de proporciones aún no cuantificables, sin duda
es uno de los fenómenos de desplazamiento forzado
más grandes en la historia de la humanidad y que ha
producido conflictos culturales, sociales y de violencia
prácticamente en todos los continentes. La migración
forzada por parte del pueblo venezolano es un claro
ejemplo de cómo las representaciones culturales y
religiosas convergen en fenómenos de choque en
contra de los países receptores, dando origen a
violencia social radicalizada
150
.
En Europa, países como Francia y Bélgica han
experimentado ataques terroristas llevados a cabo por
150
FORERO, J. E. D. Entendiendo la realidad migratoria venezolana: una
sumatoria de crisis sistémicas, complejas y profundas.
Ricardo Londoño González
individuos radicalizados, lo que ha generado debates
sobre la integración y la admisión de migrantes.
Sociología Cristiana
231
Capítulo XVIII
Ecumenismo y Sociología
Cristiana
El ecumenismo es un término que intenta la
unidad religiosa plena. Intenta hacer creer que el Dios
de la Biblia es el mismo dios de todas las religiones.
Pero Dios en Su Palabra ha establecido
principios inamovibles para el cristianismo, no
negociables, no transables, que tampoco pueden ser
Ricardo Londoño González
objeto de matices. Estos principios jamás serán
negociables para la fe cristiana
151
.
La Biblia presenta la verdad como un
requerimiento esencial para la existencia presente y
futura. Jesús mismo afirmó ser "el camino, la verdad y
la vida"
152
, estableciendo así que no todas las
doctrinas son igualmente válidas o aceptables. La
unidad de la iglesia que la Biblia promueve está
basada en la verdad revelada en las Escrituras y en la
persona de Jesucristo, por lo tanto, cualquier intento
de unidad que comprometa o diluya la verdad bíblica
no puede ser considerado compatible con el
Cristianismo Bíblico.
Los principios éticos y morales enseñados en la
Biblia son inherentes a la vida cristiana. Jesús enseñó
sobre la pureza sexual y moral de forma clara y no
sujeta a negociación
153
. La tolerancia al pecado o la
aceptación de prácticas que contradicen directamente
los mandamientos de las Escrituras no pueden ser
admitidas bajo el pretexto del ecumenismo, ya que
151
Mauti, R. M. (2023). Sandra Arenas y Rodrigo Polanco, eds.(2021).
Ecumenismo: Un panorama Latinoamericano. Estudios Eclesiásticos.
Revista de investigación e información teológica y canónica, 98(386),
661-667.
152
Juan 14:6.
153
Mateo 5:27-30.
Sociología Cristiana
233
atentan contra los principios espirituales
fundamentales establecidos en la Palabra de Dios.
El cristianismo reconoce la importancia de
mantener la pureza doctrinal y ética dentro de la
comunidad cristiana. En 2 Corintios 6:14, Pablo insta a
los creyentes a no unirse en yugo desigual con los no
creyentes, enfatizando la incompatibilidad entre la luz y
las tinieblas, la justicia y la injusticia. Este principio
rector se extiende también a la necesidad de mantener
la integridad doctrinal dentro de la comunidad cristiana.
El apóstol Juan también advierte en su carta
sobre los falsos maestros que niegan la verdadera fe
en Cristo y enseñan doctrinas contrarias
154
. El
cristianismo debe discernir entre la verdad y el error
doctrinal, no puede comprometerse la fe cristiana por
el bien de la aparente unidad superficial.
Por ejemplo, la principal discrepancia entre la
iglesia cristiana y la religión católica radica en el
principio de autoridad y la interpretación de las
Escrituras. Mientras que el cristianismo enfatiza la
autoridad suprema de la Biblia como la única regla de
fe y práctica, el catolicismo sostiene la autoridad de su
154
1 Juan 4:1-3.
Ricardo Londoño González
tradición, y la interpretación privada de la Biblia por
medio de su llamado Magisterio
155
.
En Mateo 23:9, Jesús enseña: "Y no llaméis
padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es
vuestro Padre, el que está en los cielos". Así, ningún
ser humano debe ser considerado padre espiritual, un
punto de conflicto doctrinal con la práctica católica que
llama a los sacerdotes "padre" y a su pontífice, santo
padre.
En 1 Timoteo 2:5, Pablo afirma que "hay un solo
Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres,
Jesucristo hombre". Es indiscutible para los cristianos
que Jesús es el único camino entre Dios y la
humanidad, un principio que contrasta con la doctrina
católica de la intercesión por terceros.
La separación entre el cristianismo y el
catolicismo se acentuó con la Reforma del siglo XVI,
cuando los pensadores y maestros de las escrituras
desafiaron las prácticas y enseñanzas de la religión
romana. La Reforma Cristiana puso énfasis en la
restauración de la autoridad bíblica y la justificación
por la fe, aspectos necesarios para identificar al
Cristianismo Bíblico y diferenciarlo de doctrinas
matizadas.
155
Zárate, V. (2024). Análisis de la eclesiología de Dietrich Bonhoeffer y
su relevancia para la iglesia Latinoamericana.
Sociología Cristiana
235
Con respecto al judaísmo, esta vertiente
religiosa y el cristianismo también difieren
significativamente en su comprensión de la persona de
Jesús. Para los cristianos es el Mesías prometido en
las Escrituras desde Antiguo Testamento, es el
cumplimiento de las profecías mesiánicas, el el Hijo de
Dios. En contraste, el judaísmo no reconoce a Jesús
como Mesías y sostiene que Cristo es el mayor hereje
en la historia de Israel.
En el Nuevo Testamento se enfatiza la identidad
mesiánica de Jesús en Mateo 16:16, donde Pedro
declara: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente".
Este reconocimiento de la divinidad y misión de Jesús
como el Mesías es un punto de profundo desacuerdo
con la religión judía tradicional, que aún espera la
venida de un mesías humano sin atributos divinos.
También con respecto al judaísmo, las
diferencias se extienden hasta la comprensión de la
ley judía
156
y la salvación. Mientras que el judaísmo
enfatiza la observancia de la ley y las prácticas rituales
como medio de relación con Dios, el cristianismo
muestra que la salvación es por gracia a través de la fe
en Jesucristo, como se expresa en pasajes como
Efesios 2:8-9: "Porque por gracia sois salvos por
156
Torá.
Ricardo Londoño González
medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de
Dios".
Las diferencias entre el cristianismo y el
islamismo también son significativas y nuevamente se
centran en la persona de Jesucristo. Para los
cristianos, Jesucristo es el Hijo de Dios y salvador de
la humanidad. El islam considera a Jesús como un
profeta importante, pero no divino, y no acepta la idea
de la Trinidad ni la crucifixión como un medio de
redención.
La Biblia establece la divinidad de Cristo en
Juan 1:1, donde se afirma que "En el principio era el
Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios",
una creencia que contrasta directamente con la
enseñanza islámica que enfatiza la unidad absoluta de
Alá. Mientras que los cristianos consideran que la
Biblia es la Palabra de Dios inspirada y autoritativa, los
musulmanes creen en el Corán como la última y
definitiva revelación de Alá, entregada a través del
profeta Mahoma. Esta diferencia en la autoridad divina
y la revelación no tiene puntos de acercamiento con el
cristianismo.
El Cristianismo Bíblico establece como
enseñanza la existencia de un Dios único y personal,
trascendente y omnipotente, que se revela a través de
las Escrituras, Padre, Espíritu Santo y Jesucristo. Este
Sociología Cristiana
237
monoteísmo estricto no es compatible con el
politeísmo como lo expresan los críticos del
cristianismo. Deuteronomio 6:4: "Oye, Israel: Jehová
nuestro Dios, Jehová uno es". Esta enseñanza excluye
la posibilidad de aceptar la existencia de múltiples
dioses como entidades divinas legítimas.
Por el contrario, las religiones politeístas, como
el hinduismo, el shintoismo, el catolicismo y otras
formas de paganismo, sostienen la creencia en
múltiples deidades con diversos roles y atributos. Esta
diferencia en el entendimiento de la divinidad impide
una integración teológica entre el Cristianismo Bíblico
y las religiones politeístas, ya que el monoteísmo
cristiano excluye la adoración y reconocimiento de
múltiples dioses o intermediarios.
Las prácticas politeístas son entendidas como
paganas y contrarias a la fe cristiana. Mientras que el
cristianismo enseña la necesidad de redención a
través de la fe en Jesucristo y la gracia de Dios, las
religiones politeístas presentan sistemas de creencias
y prácticas rituales que difieren del plan de salvación
por medio del sacrificio del Hijo de Dios en la cruz.
En consecuencia, aunque el ecumenismo busca
la unidad entre diversas tradiciones religiosas y el
cristianismo, este último simplemente no puede
Ricardo Londoño González
transigir en ninguno de los aspectos que atentan
contra Cristo, el Hijo de Dios, único Camino para la
salvación. Un cristianismo ecuménico no es posible.
Aunque puede haber diálogo y colaboración en
áreas de interés común, como la preservación del
medio ambiente o la promoción de la justicia social, las
diferencias fundamentales en la comprensión de Dios
son cuestiones innegociables en el cristianismo.
Sociología Cristiana
239
Capítulo XIX
La Cuestión Racial
El racismo es un fenómeno estudiado de
manera extensa en la sociología, refiriéndose a las
creencias, actitudes y prácticas que sustentan la idea
de la superioridad de ciertos rasgos fenotípicos sobre
otros. El fenómeno puede manifestarse de diversas
formas, incluyendo discriminación estructural en
sistemas como el empleo, la educación, el acceso a la
salud y la vivienda, así como la discriminación
interpersonal en interacciones cotidianas. Estas formas
Ricardo Londoño González
de racismo contribuyen con las desigualdades
persistentes de la vida social y económica
157
.
Las estructuras de dominación racial han
moldeado las sociedades, influenciando la distribución
del poder y los recursos. Políticas como la
segregación, el colonialismo y la esclavitud dejaron
legados de desigualdad.
La sociología explora cómo se forman y se
modulan estas identidades.
El racismo es un fenómeno complejo que no se
limita a una sola raza o grupo étnico, sino que puede
manifestarse en diversas formas y direcciones aún al
interior de los mismos grupos raciales.
Todas las razas y grupos étnicos tienen la
capacidad de perpetuar prejuicios y discriminación
basados en rasgos particulares, el fenómeno puede
manifestarse de manera intragrupal e intergrupal. En
contextos donde hay diversidad étnica significativa,
pueden surgir tensiones y conflictos basados en
estereotipos, prejuicios y discriminación entre grupos
minoritarios y mayoritarios.
157
González-Güeto, J. H. 6. Mujer “estándar” y racialización como
sufrimiento generizado. La cuestión racial en discursos y prácticas contra
la desigualdad de género. Cuidados y ecofeminismo.
Sociología Cristiana
241
La humanidad ha documentado casos de
racismo y discriminación en diversas culturas y
sociedades
158
. El racismo puede manifestarse a través
de políticas y prácticas que excluyen o marginalizan a
ciertos grupos, limitando sus oportunidades sociales.
Estos patrones discriminatorios pueden estar
arraigados en estructuras que perpetúan las
desigualdades.
El racismo también puede operar de manera
sutil a través de estereotipos, prejuicios implícitos y
microagresiones que afectan las interacciones
cotidianas. Estos comportamientos tienen un impacto
en la autoestima, la salud mental y el bienestar de las
personas que son objeto de discriminación.
Génesis 1:27 enseña que Dios creó al ser
humano a su imagen, lo que implica que cada persona
tiene un valor y dignidad inherentes dados por Dios, en
el Cristianismo Bíblico las diferencias raciales no
existen y se reconoce la igualdad fundamental de
todos los seres humanos ante Dios,
independientemente de su raza, etnia o cualquier otra
característica externa.
158
Rico, J. A. B. (2023). metafórica idea de la epigénesis de la razón en la
Crítica de la razón pura: una interpretación a la luz de la teoría racial
kantiana.
Ricardo Londoño González
El mandamiento del amor al prójimo, central en
la enseñanza de Jesús, también tiene implicaciones
para la comprensión del racismo. En Mateo 22:39,
Jesús enseña que debemos "amar a nuestro prójimo
como a nosotros mismos". Este mandamiento no hace
distinciones basadas en la raza o la etnia, sino que
llama a tratar a todos con amor y respeto,
reconociendo la dignidad y el valor que cada persona
tiene delante de Dios.
El apóstol Pablo profundiza en esta enseñanza
en Gálatas 3:28: "No hay judío ni griego; no hay
esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos
vosotros sois uno en Cristo Jesús". La declaración
resalta la unidad en Cristo que trasciende más allá de
las divisiones raciales, étnicas y sociales.
El racismo es una violación de estos principios
bíblicos de amor y unidad en Cristo. Discriminar o
menospreciar a alguien debido a su raza o etnia va en
contra del mandato de amar al prójimo y de reconocer
la imagen de Dios en cada persona.
Les corresponde a las congregaciones
cristianas tomar todas las medidas necesarias para
prevenir toda forma de discriminación por cuestiones
de raza y hacer de las iglesias un campo de
Sociología Cristiana
243
evangelización en el que todos se sientan iguales y
dignas.
Ricardo Londoño González
Sociología Cristiana
245
Referencias Bibliográficas.
Alvisi, E. (1878). Cesare Borgia: duca di Romagna. Tip.
dI. Galeati e figlio.
Andersen, Margaret L., Taylor, Howard F. (2019).
Sociology: The Essentials. 10th Edition. Cengage Learning.
Bainton, Roland. Here I Stand: A Life of Martin Luther.
Penguin Books, 1995.
Bello, H. L. (2007). Robert Spaemann. Ética, política y
cristianismo (trad. José María Barrio y Ricardo Barrio). Ediciones
Palabra, Madrid, 2007. Persona y Derecho, 474-479.
Ben, P. (2014). Las relaciones sexuales entre personas
del mismo sexo y el origen histórico de la homosexualidad. Razón
y Revolución, (3).
Bouhdiba, A. (2013). Sexuality in islam. Routledge.
Bradford, S. (2011). Cesare Borgia. Penguin UK.
Brown, P. (1967). Augustine of Hippo: A Biography.
University of California Press.
Bruce, F. F. (1988). The Acts of the Apostles: The Greek
Text with Introduction and Commentary. Eerdmans.
By Reuters. May 16, 2010.
Calva Mercado, M. D. P. (2009). En defensa de la vida
(Ponencia).
Ricardo Londoño González
Calvino, Juan. Institución de la Religión Cristiana. Fondo
de Cultura Económica, 1955.
Casanova, J. (2007). Reconsiderar la Secularización:
Una perspectiva comparada mundial. Relaciones internacionales,
(7), 1-20.
Casanova, J. (2011). Public religions in the modern
world. University of Chicago press.
Caso Obergefell v. Hodges
Castro, H., & de Jesús, P. (2016). Evolución de la
sociología: futuro e historia.
Cohnen, F. (2009). La Florencia de los Médici. Antena
de Telecomunicación, 177, 73-80.
Collins, J. N. (2002). Diakonia: Re-interpreting the Ancient
Sources. Oxford University Press.
Comte, Auguste. (1830-1842). Cours de philosophie
positive. (Curso de filosofía positiva). París: Bachelier.
Cruz, A. (1999). Bioética cristiana. Terraza, Barcelona:
Editorial CLIE, 139-142.
Cruz, A. (2021). Introducción a la Apologética: La
evidencia de Dios. Editorial Clie.
Davies, B. (2005). The Thought of Thomas Aquinas.
Clarendon Press.
de Espinosa, E. L. (2001). La sociología del siglo XX.
Reis, 21-49.
Sociología Cristiana
247
de Goicochea Zabala, J. L. (2008). La estructura
constitucional de la Iglesia. Saberes. Revista de estudios
jurídicos, económicos y sociales (2003-2014), 6, 20.
Demélas, M. D., Saint Geours, Y., & Garatea Yuri, C.
(1988). Jerusalén y Babilonia.
Deuteronomio 6:6-7.
Dimitrov, T. (2014). La dimensión espiritual de grandes
científicos.
Dix, G. (1945). The Shape of the Liturgy. Dacre Press.
Domínguez, G. (1998). Sobre la familia cristiana. Pharos,
5(1).
Dominguez, R. (2007). Lección 07-La Bula de
Excomunión y la Dieta de Worms.
Donovan Ebersole Smucker, Origins of Walter
Rauschenbusch's Social Ethics, McGill-Queen's Press - MQUP,
Canada, 1994.
Dottori, A. (2024). La sociología analítica: Hacia una
teoría terapéutica del mundo social. Prometeo.
Dreher, L. H. (2010). Zwinglio–um Intento de
Compreendê-lo através de Reflexões sobre o Protestantismo e o
Ecumenismo. Numen, 1(1 e 2).
Durkheim, E. (1912). The Elementary Forms of Religious
Life.
Ricardo Londoño González
Earle, R., & Wyman, E. G. (1975). Cómo nos llegó la
Biblia. Casa Nazarena de Publicaciones.
Edo, P. M. (2011). Rodney STARK, La expansión del
cristianismo. Un estudio sociológico, Madrid: Trotta, 2009, 211
pp., 14, 5 x 23, ISBN 978-84-9879-068-9. Scripta Theologica,
43(2), 469-472.
Ehrman, B. D. (2012). The New Testament: A Historical
Introduction to the Early Christian Writings. Oxford University
Press.
Elliott, J. H. (2020). ¿Condena Pablo la"
homosexualidad"?. Aportes Bíblicos, (32), 1-74.
Estévez López, M. E. (2013). La familia en el
cristianismo primitivo. Lecciones e impulsos para hoy.
Fabris, M. (2023). La revista Familia Cristiana en la
Argentina de los años setenta: violencia, represión y control
institucional (1973-1977). Historia 396, 12(3), 61-94.
Feher, E. L. (2016). El edicto de Milán. Revista de la
Facultad de Derecho de México, 66(266), 99-124.
Fernández Riquelme, S. (2009). Joaquín Azpiazu y la
Sociología cristiana. Nota biográfica e intelectual. 6.
Fernández, C. N. (1983). Democracia: ¿ utopía o
equívoco?: Aporte de John Locke al concepto moderno de
democracia. Universitas Philosophica, 1(1), 99-112.
Ferrante, Joan. (2019). Seeing Sociology: An
Introduction. 4th Edition. Cengage Learning.
Sociología Cristiana
249
Figueroa, E. V. (2023). La experiencia vital y la
construcción social de la realidad.
FORERO, J. E. D. Entendiendo la realidad migratoria
venezolana: una sumatoria de crisis sistémicas, complejas y
profundas.
Franganillo, J. Los desafíos de la información cuántica.
Frend, W. H. C. (1965). Martyrdom and Persecution in the
Early Church: A Study of a Conflict from the Maccabees to
Donatus. Basil Blackwell.
Garcia Escoto, M. L. (2022). El cristianismo y la
conciencia ambiental.
Giddens, Anthony, Duneier, Mitchell, Appelbaum, Richard
P., Carr, Deborah. (2017). Introduction to Sociology. Seagull 10th
Edition. W. W. Norton & Company.
Gil Ulecia, A. (1956). En el centenario de la Biblia de
Gutenberg.
Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la
resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis
crítico. Revista colombiana de educación, (17).
González, Justo L. Historia del Cristianismo. Editorial
Unilit, 1994.
González, L. A. (2023). La convergencia entre sociología
y las ciencias naturales en el estudio de la familia. Teoría y Praxis,
(42), 45-73.
Ricardo Londoño González
González-Güeto, J. H. 6. Mujer “estándar” y racialización
como sufrimiento generizado. La cuestión racial en discursos y
prácticas contra la desigualdad de género. Cuidados y
ecofeminismo.
Green, E. D., Watson, J. D., & Collins, F. S. (2015).
Human Genome Project: Twenty-five years of big biology. Nature,
526(7571), 29-31.
Gutiérrez, F. C. (2003). Robert Malthus: un economista
político convertido en demógrafo por aclamación popular. Reis,
149-173.
Habermas, J. (2023). Teoría de la acción comunicativa:
I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de
la razón funcionalista. Trotta.
Herrera, Á. A. (2009). La noción de seguridad en
Thomas Hobbes. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, 39(110), 97-124.
Hill, M. (2007). Sociología de la religión (Vol. 29).
Ediciones Cristiandad.
https://affirmation.org/es/comunidad-de-cristo-para-
comenzar-casarse-bendicion-parejas-del-mismo-sexo/
https://www.cibercuba.com/noticias/2017-05-15-u73624-
e73624-reconocido-pastor-lgbti-eeuu-llama-gays-cubanos-salir-
closet
https://www.loottis.com/reverendo-kevin-robertson-el-
primer-obispo-anglicano-gay-casado-y-con-hijos-de-canada/
Sociología Cristiana
251
https://www.thetaskforce.org/es/news/faith-leaders-
respond-to-christian-church-disciples-of-christ-resolution-
welcoming-lgbt-people/
https://www.vozdeamerica.com/a/iglesia-presbiteriana-
acepta-a-homosexual-131446203/105211.html
Huntington, S. P. (1998). El choque de las civilizaciones
y la reconfiguración del orden mundial. Cuadernos de estrategia,
(99), 239-248.
Illich, I. (2003). Ivan Illich: cristianismo radical y crítica de
la sociedad tecnológica. Ars Medica, 1, 111-116.
Illouz, E. (2020). El fin del amor: Una sociología de las
relaciones negativas (Vol. 3104). Katz editores.
Juárez, L. C., & Villamil, R. R. (2004). Homosexualidad y
pederastia en la institución religiosa. El cotidiano, 20(126), 0.
Kepel, G. (2002). Jihad: The trail of political Islam.
Harvard University Press.
La Iglesia Episcopal de EEUU consagra a una lesbiana
como obispo
Lacroix, P. (1870). Historia de la prostitucion en todos los
pueblos del mundo: desde la antigüedad mas remota hasta
nuestros dias... Juan Pons.
Laera, R. (2013). Martha Nussbaum, 2011. Libertad de
conciencia: el ataque a la igualdad de respeto. Buenos
Aires/Madrid, Katz editores, 96pp. Revista de Filosofía Open
Insight, 4(6), 169-173.
Ricardo Londoño González
Lawrence, C. H. (1984). Medieval Monasticism: Forms of
Religious Life in Western Europe in the Middle Ages. Longman.
Le Goff, J. (1988). Medieval Civilization 400-1500.
Blackwell.
Leone de Castris, P. (2006). Raffaello Sanzio, Ritratto
del cardinal Alessandro Farnese, futuro papa Paolo III. In La
porpora romana. Ritrattistica cardinalizia a Roma dal
Rinascimento al Novecento (pp. 56-57). Gangemi.
Lima, R. M. O. D. (2023). A “ideologia de gênero” como
um resultado do preconceito conservador e sua cruel ação no
cenário brasileiro (Bachelor's thesis, Universidade Federal do Rio
Grande do Norte).
Llovera, J. M. (1959). Tratado de sociología cristiana.
Lozano, D. L. (2012). Los Valdenses.
Lucena Romero, M. Á. (2019). La sexualidad árabe e
islámica medieval a través de la traducción del Kitab al-idah fi
asrar al-nikah de al-Sayzari.
MacCulloch, D. (2009). Christianity: The First Three
Thousand Years. Penguin Books.
Macionis, John J., Plummer, Ken. (2017). Sociology: A
Global Introduction. 8th Edition. Pearson Education Limited.
MALHERBE, E. E. (1948). SOCIOLOGIA CRISTIANA
(Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE CHILE).
Malthus, T. (2017). Malthus: Princípios de Economia
Política. LeBooks Editora.
Sociología Cristiana
253
Maltz, H. J. (2020). Discusión sobre sociología de la
literatura.
Marín-Guzmán, R., & Toriz, G. F. (1996). La familia en el
islam. Su doctrina y evolución en la sociedad musulmana.
Estudios de Asia y Africa, 111-140.
Martínez, D. B. (2010). La cruzada Albigense y el
Imperio Aragonés: La verdadera historia de los Cátaros, Jaime I el
Conquistador y la expansión de la corona de Aragón. Nowtilus.
Martínez, J. M. B. (2013). Teodosio. Último emperador
de Roma, primer emperador católico.
Martínez, J. P. (2009). La enseñanza espiritual y
religiosa en el cristianismo: análisis de casos de enseñanza
espiritual y religiosa en personas del cristianismo católico romano,
protestantes y de la enseñanza de los maestros ascendidos
(Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Mauti, R. M. (2023). Sandra Arenas y Rodrigo Polanco,
eds.(2021). Ecumenismo: Un panorama Latinoamericano.
Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información
teológica y canónica, 98(386), 661-667.
McGrath, A. E. (2013). Christianity: An Introduction. Wiley-
Blackwell.
McGrath, Alister E. Christianity's Dangerous Idea: The
Protestant Revolution—A History from the Sixteenth Century to
the Twenty-First. HarperOne, 2007.
Meeks, W. A. (1983). The First Urban Christians: The
Social World of the Apostle Paul. Yale University Press.
Ricardo Londoño González
Molteni, G. (1903). Elementi di sociologia e di economia
politica.
Montiel, J. F. M. (2001). Homosexualidad femenina en
Grecia y Roma. Orientaciones: revista de homosexualidades, 2,
37-54.
Moreno, L., & Moreno, M. F. (1995). Escocia, nación y
razón:(dos milenios de política y sociedad) (Vol. 8). Editorial
CSIC-CSIC Press.
Nevola, F. (2011). " El Papa non verrà": The Failed
Triumphal Entry of Leo X de'Medici into Siena. The Sixteenth
century journal, 42(2), 427-446.
Oberman, Heiko A. Lutero: Hombre entre Dios y el Diablo.
Ediciones Sígueme, 1982.
Olano García, H. A. (2016). Historia de la Iglesia,
estructura del Estado Vaticano y aspectos legales y jurídicos de la
sucesión pontificia.
Pascual, P. G. (2015). ¿ Cuál es el origen del término
Sociología?.
Prieto, J. V. La educación en la Edad Media. Conselho
Editorial Autografia, 250.
Puig, J. (2019). Sensibilidad por el medio ambiente y
cristianismo. Scientia et Fides, 7(1), 73-96.
Rico, J. A. B. (2023). metafórica idea de la epigénesis de
la razón en la Crítica de la razón pura: una interpretación a la luz
de la teoría racial kantiana.Aron, R. (1967). Main Currents in
Sociological Thought. Anchor Books.
Sociología Cristiana
255
Riopedre, J. L. (2012). Manifestaciones del sincretismo
religioso y las prácticas mágicas en la prostitución. Empiria:
Revista de metodología de ciencias sociales, (24), 93-115.
Ritzer, George. (2019). Sociological Theory. 10th Edition.
McGraw-Hill Education.
Rodriguez Casas, R. C. (2001). Eutanasia: aspectos
éticos controversiales. Revista medica herediana, 12(1), 32-36.
Rodríguez, N. R. (2015). Proceso de la traducción de la
Biblia de Martín Lutero.
Rousseau, J. J. (1999). Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres. iUniverse.
Rubio, A. M. (2010). Papisas y Teólogas: Mujeres que
gobernaron el reino de Dios en la Tierra. Nowtilus.
Rueda, F. S. (2015). La familia cristiana en la familia de
la Iglesia. Scripta Theologica, 47(1), 133-152.
Sáez, A. J., & de Cuenca, L. A. (2021). Sonetos
lujuriosos/Sonetti lussuriosi (Pietro Aretino).
Sánchez González, S. R. (2008). Proyecto genoma
humano visto desde el pensamiento de la complejidad:
implicaciones bioéticas. Acta bioethica, 14(2), 142-147.
Santos, G. D. S. (2021). Sinais de Marózia: narrativa e
relações de poder na obra Antapodosis (c. 962), de Liudprando de
Cremona.
Sayés, J. A. (1990). Principios filosóficos del
cristianismo. Editorial EDICEP..
Ricardo Londoño González
Schama, S. (2015). La historia de los judíos. Debate.
Schürer, E. (1985). Historia del pueblo judío en tiempos
de Jesús. Tomo I (Vol. 2). Ediciones Cristiandad.
Segura, M. D. C. G. (1991). Judaísmo, psicoanálisis y
sexualidad femenina (Vol. 15). Anthropos Editorial.
Shore-Goss, R. (2020). La homosexualidad y la Biblia:
Practicando textos seguros. Conexión Queer: Revista
Latinoamericana y Caribeña de Teologías Queer, 3(1), 71-101.
Soares, A. M. M. (2009). Bioética y trascendencia: la
perspectiva cristiana en el mundo secular.
Southern, R. W. (1970). Western Society and the Church
in the Middle Ages. Penguin Books.
Spadaro, A. (2014). Ciberteología: Pensar el cristianismo
en tiempos de red. Herder Editorial.
Stark, R. (1996). The Rise of Christianity: How the
Obscure, Marginal Jesus Movement Became the Dominant
Religious Force. HarperSanFrancisco.
Suárez, A. C. (2003). Bioética cristiana: una propuesta
para el tercer milenio. Editorial Clie.
Svensson, M. (2017). Reforma protestante y tradición
intelectual cristiana. Editorial Clie.
Tamayo, J. J. (2016). Masculinidad sagrada y pederastia
religiosa. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de
Género, 1(1/2), 172-180.
Sociología Cristiana
257
Tamayo, J. J. (2017). El perverso juego de la pederastia.
Poder-violencia sobre las almas. Bajo Palabra, (15), 15-22.
Teja, R. (1990). El cristianismo primitivo en la sociedad
romana (Vol. 6). Ediciones AKAL.
Torá, La.
Torres Jiménez, G. (2023). Liderazgo de la mujer en la
iglesia primitiva de Roma en el siglo I.
Tras las Sombras del Imperio. El Enigma de la Donación
de Constantino. Ricardo Londoño González
Vera-Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad.
Revista biomédica, 9(2), 116-121.
Vives, F. Síntesis de sociología cristiana: principios
generales.
Weber, M. (1930). The Protestant Ethic and the Spirit of
Capitalism. Allen & Unwin.
Weber, M. (2012). Sociología de la religión (Vol. 222).
Ediciones Akal.
Wilken, R. L. (2012). The First Thousand Years: A Global
History of Christianity. Yale University Press.
Williams, R. (1982). Cultura: sociología de la
comunicación y del arte.
Wilson, P. H. (2020). El sacro Imperio romano
germánico: mil años de historia de Europa. Desperta Ferro
Ediciones.
Ricardo Londoño González
Wilson, P. H. IMPERIO ROMANO GERMÁNICO.
Witte Jr, J. (2024). Un nuevo despertar de la libertad
religiosa en Estados Unidos. Ius Canonicum, 64(127), 193-221.
Yunta, E. R. (2001). Derechos del cigoto desde una
perspectiva biológica y metafísica. Revista chilena de derecho,
28, 263.
Zárate, V. (2024). Análisis de la eclesiología de Dietrich
Bonhoeffer y su relevancia para la iglesia Latinoamericana.