ArticlePDF Available

Abstract

A partir de los datos obtenidos mediante una encuesta nacional de carácter urbano (N=1159), este estudio contribuye a esclarecer la relación entre la exposición selectiva, la confianza en los medios y la tolerancia a compartir desinformación en el contexto de las elecciones presidenciales en Colombia durante 2022. Los hallazgos sugieren que existe una mayor probabilidad de consumir medios ideológicamente afines en el caso de la televisión, los periódicos y las revistas digitales, no así con los medios de la radio. Además, la exposición selectiva aumenta la confianza en los medios así como la tolerancia a compartir desinformación. Finalmente, los datos sugieren que la exposición selectiva junto a una mayor confianza en los medios pueden ser dos factores que aumentan la tolerancia a compartir desinformación. Estos resultados contribuyen a la discusión sobre el papel de la ideología política en el consumo mediático en el sur global y plantea una nueva paradoja: la coexistencia de la confianza en los medios con la tolerancia a información falsa o imprecisa que puede afectar la democracia.
Para citar este trabajo: Londoño-Pardo, O.I y García-Perdomo, V. (2024).
Exposición selectiva, confianza en medios y tolerancia a compartir
desinformación. index.comunicación, 14(2), 57-81.
https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Exposi
indexcomunicación | nº 14(2) 2024 | Páginas 57-81
E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239 | Depósito Legal: M-19965-2015
Recibido el 15_03_2024 | Aceptado el 19_06_2024 | Publicado el 15_07_2024
EXPOSICIÓN SELECTIVA,
CONFIANZA EN MEDIOS Y
TOLERANCIA A COMPARTIR
DESINFORMACIÓN
SELECTIVE EXPOSURE, TRUST IN MEDIA
AND TOLERANCE TO SHARING DISINFORMATION
https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Exposi
Óscar Iván Londoño-Pardo
Universidad de la Sabana
oscarlopa@unisabana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9307-5559
Víctor García-Perdomo
Universidad de la Sabana
victor.garcia2@unisabana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7187-1618
Esta investigación fue financiada por la Universidad de la Sabana
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
58
Resumen: A partir de los datos obtenidos mediante una encuesta nacional
de carácter urbano (N=1159), este estudio de tipo cuantitativo contribuye a
esclarecer la relación entre la exposición selectiva, la confianza en los medios
y la tolerancia a compartir desinformación en el contexto de las elecciones
presidenciales en Colombia durante 2022. Los hallazgos sugieren que existe
una mayor probabilidad de consumir medios ideológicamente afines en el
caso de la televisión, los periódicos y las revistas digitales, no así con los me-
dios de la radio. Además, la exposición selectiva parece aumentar la confianza
en los medios, así como la tolerancia a compartir desinformación. Finalmente,
los datos sugieren que la exposición selectiva junto con una mayor confianza
en los medios pueden ser dos factores que aumentan la tolerancia a compartir
desinformación. Estos resultados contribuyen a la discusión sobre el papel de
la ideología política en el consumo mediático en el sur global y plantea una
nueva paradoja: la coexistencia de la confianza en los medios con la tolerancia
a información falsa o imprecisa que puede afectar la democracia.
Palabras clave: desinformación; exposición selectiva; confianza en los
medios; ideología.
Abstract: Based on data obtained through a national urban survey
(N=1159), this study contributes to clarifying the relationship between selec-
tive exposure, trust in the media and tolerance to sharing misinformation in
the context of the presidential elections in Colombia during 2022. The findings
suggest that there is a greater probability of consuming ideologically related
media in the case of television, newspapers and digital magazines, but not
with radio media. Furthermore, selective exposure increases media trust as
well as tolerance to sharing misinformation. Finally, the data suggest that se-
lective exposure along with greater trust in the media may be two factors that
increase tolerance to sharing misinformation. These results contribute to the
discussion about the role of political ideology in media consumption in the
global south and raise a new paradox: the coexistence of trust in the media
with tolerance for false or inaccurate information that can affect democracy.
Keywords: Disinformation; Selective Exposure; Media Trust; Ideology.
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
59
1. Introducción
Las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia dieron como resultado la
elección del primer gobierno de izquierda en la historia reciente del país. Lue-
go de llevarse a cabo las jornadas de votación del 29 de mayo (primera vuelta)
y del 19 de junio (segunda vuelta), Gustavo Petro obtuvo la victoria con el
50,4% de los votos en una contienda reñida contra el candidato independien-
te Rodolfo Hernández (47,3% de los votos), siendo la primera vez en las elec-
ciones del siglo XXI en este país que dos candidatos ajenos a los partidos tradi-
cionales disputaban la presidencia.
Estas elecciones no fueron ajenas a la circulación masiva de desinfor-
mación de tipo partidista. Un informe presentado por Linterna Verde (2022)
indicó la circulación masiva de noticias falsas sobre un posible fraude elec-
toral y la supuesta participación de uno de los candidatos presidenciales en
esta trama. Dicho informe constató de forma paralela que las conversaciones
sobre fraude electoral en Facebook aumentaron 25 veces y fueron uno de los
principales temas de discusión en Twitter en el marco de las elecciones de
2022 en comparación con las elecciones anteriores. Este panorama es más
preocupante si se considera que, de acuerdo con un estudio realizado por las
empresas Kaspersky y CORPA en América Latina a partir de una encuesta a
2.291 personas, el 73 % de los colombianos encuestados manifestaron no
saber detectar o estar seguro de reconocer una noticia falsa en internet (Ro-
zo-Galán, 2021).
La pérdida de confianza sobre el proceso electoral a partir de la circula-
ción masiva de desinformación, entre otros factores, se ve acompañada por
una baja confianza en los medios en este país, siguiendo las tendencias a nivel
global. De acuerdo con el informe de Reuters (2022) la confianza en las noti-
cias en general se ubicó en el 37% y disminuyó tres puntos con relación al año
anterior. Sin embargo, este informe señaló que más de la mitad de las perso-
nas (57%) manifestaron compartir noticias online. En el ecosistema comuni-
cativo actual, la amplia gama de medios disponibles ha facilitado el consumo y
la distribución de información afín a las creencias ideológicas y partidistas de
las personas, así como de información falsa o imprecisa que refuerza sus
creencias o posiciones en el marco de procesos electorales (Iyengar & Hahn,
2009; Dylko et al., 2017; Vosoughi et al., 2018).
En el caso de los medios de comunicación masiva en Colombia, si bien
la mayoría no hacen explicita su filiación ideológica o partidista, otros aspec-
tos han dado cuenta de sus tendencias ideológicas como los marcos noticio-
sos con los que se abordaron asuntos como la paz y la guerra (García-
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
60
Perdomo, 2017; García-Perdomo et al., 2022), entre otros, temas centrales
en la disputa política.
Hasta el momento, se han considerado los efectos negativos de la expo-
sición a la desinformación sobre la confianza en los medios (Ognyanova et al.,
2020; Valenzuela et al., 2022), sin embargo, dada la configuración del ecosis-
tema comunicativo actual que facilita la homofilia y la distribución masiva de
desinformación, esta investigación se plantea un objetivo distinto: determinar
si la exposición selectiva a medios afines a la ideología de las audiencias puede
conducir a una mayor confianza en dichos medios y, a su vez, esto desencade-
ne una mayor tolerancia a compartir desinformación en un contexto electoral,
debido a la afinidad ideológica de los contenidos que se consumen y en la con-
fianza en el entorno para poder corregirla. Para ello se propone confirmar si
a) las personas en Colombia se exponen de forma selectiva a medios afines
ideológicamente b) la exposición selectiva aumenta la confianza en los me-
dios, c) la exposición selectiva aumenta la tolerancia a compartir desinforma-
ción y d) la exposición selectiva junto a la confianza en los medios aumenta la
tolerancia a compartir desinformación.
Reconociendo que parte importante de las investigaciones que se han
realizado sobre la exposición selectiva y la desinformación se concentran en el
norte global (Stroud, 2014; Valenzuela et al., 2019; Ognyanova et al., 2020),
este estudio busca contribuir al entendimiento de este fenómeno en el sur
global a partir de un análisis estadístico de los datos obtenidos mediante una
encuesta representativa a nivel nacional de la población urbana (N=1159)
aplicada en Colombia luego de los comicios presidenciales en 2022, atendien-
do la importancia de estas elecciones en dicho país y la circulación masiva de
desinformación en torno a esta contienda.
2. Exposición selectiva
La exposición selectiva hace referencia a la selección deliberada de la infor-
mación y los medios que coinciden con los puntos de vista del consumidor
(Lazarsfeld et al., 1948). El estudio de este fenómeno tuvo un gran impacto en
la década de los 60; sin embargo, al encontrar evidencia mixta, relacionada
con una dinámica de exposición accidental o con la búsqueda deliberada de
las personas a información contra actitudinal, entre otros aspectos, la teoría
de la exposición selectiva perdió fuerza durante la década de los 70 y 80
(Stroud, 2008). En la actualidad, en un contexto de una amplia oferta mediáti-
ca y la producción y distribución masiva de información a través de las redes
sociales, se ha despertado un interés por identificar el efecto de la exposición
selectiva frente al consumo de noticias y de información política (Stroud,
2008, 2014).
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
61
Existen diferentes explicaciones sobre las motivaciones que conducen a
la exposición selectiva. Una de ellas corresponde al fenómeno de la disonancia
cognitiva: en el momento en que una persona presenta creencias, actitudes o
comportamientos que son contradictorios con la información que consume, se
produce una incomodidad cognitiva que resuelve apartándose de los mensa-
jes disonantes o seleccionando información afín a sus ideas (Stroud, 2014).
Otro factor como el razonamiento motivado conduce a la búsqueda de infor-
mación para el cumplimiento de objetivos direccionales tales como reforzar
ideas, encontrar evidencia o llegar a una conclusión determinada (Vegetti &
Mancosu, 2020). En tercer lugar, el procesamiento de información consistente
con las ideas propias requiere un menor esfuerzo en comparación con el pro-
cesamiento de mensajes opuestos (Ziemke, 1980).
Si bien algunos estudios recientes han señalado que la mayoría de las
personas mantienen una dieta informativa heterogénea respecto a sus creen-
cias (Masip et al., 2018; Guess et al., 2020) y se enfrentan a una exposición
incidental dada la pluralidad ideológica de algunas redes sociales abiertas
como Twitter o de los medios disponibles en internet (Weeks et al., 2017), se
ha demostrado que, personas con ideologías e identidades políticas fuertes se
encuentran asociadas con una mayor exposición selectiva (Stroud, 2008; Ga-
rrett, 2009; Dvir-Gvirsman et al., 2016; Tsfati & Chotiner, 2016). Esto se expli-
ca debido al lugar que ocupan la ideología y el partidismo en la jerarquía de
intereses de las personas, lo que establece una ruta privilegiada para el proce-
so cognitivo, así como por la capacidad que pueden tener dichos temas para
activar determinados estados afectivos (Stroud, 2008).
3. Exposición selectiva y confianza en los medios
Dado el aumento de la oferta informativa partidista, surge la pregunta por el
lugar que ocupa la exposición selectiva en torno a la confianza que le otorgan
las audiencias a los medios de comunicación en general, tanto tradicionales
como nuevos medios emergentes en el ámbito digital. La evidencia empírica
transnacional indica que el consumo de medios en general aumenta la con-
fianza en estos, dado el impacto que tienen las actividades cotidianas, en este
caso el consumo informativo, sobre el desarrollo de confianza sin importar el
tipo de medio en particular (Tsfati & Ariely, 2014; Schranz et al., 2018). Aun-
que la confianza en los medios ha sido un fenómeno con múltiples aproxima-
ciones conceptuales y metodológicas (Fisher, 2016; Gil de Zúñiga et al., 2019),
dicho fenómeno ha sido asociado con la veracidad tanto por el mundo acadé-
mico (Fisher, 2016) como por la ciudanía (Knudsen et al., 2022), haciendo
referencia a la calidad del proceso periodístico, así como a la capacidad para
garantizar la verdad sobre los hechos. Si se considera que la confianza en los
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
62
medios ha estado asociada con la ideología política en otros contextos (Lee,
2010) y que las personas le atribuyen calidad a la información calificando
como verosímil la información que se ajusta a la perspectiva propia (Fischer
et al., 2008), es plausible pensar que las personas que consumen medios afi-
nes a su propia ideología tengan una mayor confianza hacia estos.
Si bien Melki et al., (2023) encontraron a partir de un análisis trasnacio-
nal que en países del sur global bajo contextos de protesta social la confianza
en los medios televisivos proactitudinales puede aumentar la exposición se-
lectiva, queda aún pendiente confirmar si se presenta la relación inversa, en
otras palabras, si la exposición selectiva aumenta la confianza en los medios
en contextos electorales.
4. Exposición selectiva, confianza en los medios
y desinformación
El fenómeno de la desinformación política se ha considerado uno de los
principales problemas que afectan la democracia y la configuración del eco-
sistema comunicativo actual a nivel global (Allcott & Gentzkow, 2017; Lote-
ro-Echeverri et al., 2018; Vosoughi et al., 2018; Tandoc, 2019; Salaverría &
Cardoso, 2023). Existe una amplia literatura sobre el alcance de su circula-
ción (Vosoughi et al., 2018), su estatuto epistemológico (Weeks & Gil de Zú-
ñiga, 2019; Kim & Gil de Zúñiga, 2020; Vraga & Bode, 2020), los factores
asociados a su impacto en las creencias y actitudes de las personas (Vegetti
& Mancosu, 2020; Lee, 2023), sus formatos (Tandoc, 2019; Sánchez-Duarte
& Magallón-Rosa, 2023), así como sobre los factores que motivan a las per-
sonas y a los actores colectivos a producirla y compartirla (Chadwick et al.,
2018; Gutiérrez-Coba et al., 2020) y las posibles acciones correctivas
(Bachmann & Valenzuela, 2021).
Wardle & Derakhshan (2018) se refieren a la circulación de información
falsa, con errores o que busca engañar y afectar a otros como “desordenes
informativos”, diferenciando la información falsa que se difunde creyendo en
su veracidad (misinformation), de la información falsa que se comparte de
manera deliberada (disinformation) y de la información maliciosa (malinfor-
mation) que se basa en la realidad pero que busca hacer daño. Para efectos de
este estudio, retomando lo planteado por Kuklinski et al., (2000), Vraga & Bo-
de (2020) y Bachmann & Valenzuela (2023) se entiende la desinformación
como un tipo de información falsa que no corresponde con la mejor evidencia
disponible, dando cabida a todo tipo de información que cumple esta condi-
ción más allá de su formato e independiente de su intencionalidad.
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
63
Con relación a los patrones de consumo mediático y la circulación de
desinformación, a partir de una encuesta en línea aplicada en Estados Unidos
en el marco de las elecciones del 2016, Guess et al., (2018) encontraron que
los partidarios de Trump eran más proclives a visitar sitios web de noticias
falsas en comparación a los partidarios de Clinton, en particular sitios web con
este tipo de contenidos que eran afines a su identidad electoral (pro Trump),
además de representar un porcentaje mayor de su dieta total de consumo de
medios frente a la contraparte. De acuerdo con Allcott & Gentzkow (2017),
durante las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, republica-
nos y demócratas creyeron más en noticias consistentes con su partidismo.
Además, la evidencia sugiere que en contextos electorales el consumo
de medios coherentes con la ideología o el partidismo está articulado con la
pretensión de obtener y compartir noticias para debatir con otros, sin reparar
en su veracidad e inclusive al saber que la información es falsa o imprecisa
(Chadwick et al., 2018; Pennycook & Rand, 2021). Si bien existe evidencia que
sugiere una asociación entre el uso y la homogeneidad de algunas redes socia-
les con la tolerancia a compartir desinformación (Gill & Rojas, 2020), aún es
necesario determinar si la exposición selectiva a distintos tipos de medios
puede conducir a una mayor tolerancia a compartir información falsa, dado
que la información que se comparte, incluyendo la desinformación, es cohe-
rente con las creencias e ideas propias.
Adicionalmente, los sesgos de confirmación también cumplen un papel
importante en la evaluación sobre la credibilidad de los medios y la informa-
ción en general. En algunas ocasiones, las personas juzgan como falsos los
medios y la información que contradicen sus identidades ideológicas o parti-
distas, aun cuando se trata de fuentes e información verídicas (Tong et al.,
2020; van der Linden et al., 2020). Este fenómeno puede conducir a un mayor
consumo de medios afines a la ideología propia y a otorgar una mayor credibi-
lidad a estos, lo cual puede estar relacionado con la confianza en los medios.
Es plausible que, personas que consuman medios afines a su ideología y otor-
guen una mayor confianza a los medios le den menor importancia a corregir la
información falsa que comparten en sus redes sociales, dado entre otras razo-
nes, por un razonamiento motivado que reduce la disposición cognitiva a la
vigilancia y la atención en la precisión de la información compartida (Vegetti
& Mancosu, 2020; Pennycook & Rand, 2021).
5. Hipótesis
De acuerdo con el estado de la discusión y en función del objetivo de investi-
gación, se plantean las siguientes hipótesis de estudio:
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
64
H1: Las personas en Colombia tienen una mayor probabilidad de con-
sumir medios afines a su ideología política en el contexto de las elecciones
presidenciales.
H2: La exposición selectiva aumenta la confianza en los medios.
H3: La exposición selectiva aumenta la tolerancia a compartir desin-
formación.
H4: La exposición selectiva aumenta de forma directa e indirecta, a tra-
vés de la confianza en los medios, la tolerancia a compartir desinformación.
6. Metodología
Este estudio se basa en los datos obtenidos mediante una encuesta bienal re-
presentativa a nivel nacional (N = 1159) de la población adulta y urbana en
Colombia. La población fue determinada con el interés de obtener información
de personas habilitadas para votar (mayores de 18 años) en las elecciones
presidenciales. Se seleccionó la población urbana considerando que represen-
ta cerca del 80% del total de la población (Banco Mundial, 2023), así como las
dificultades logísticas para obtener una muestra representativa de la pobla-
ción rural dado su nivel de dispersión en el territorio. El universo de la mues-
tra fue la población urbana mayor de 18 años de Bogotá, Medellín, Cali, Ba-
rranquilla, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Manizales, Pasto y Villavicencio. Estas
ciudades fueron seleccionadas al ser las ciudades capitales de los departamen-
tos con la mayor densidad poblacional. Las encuestas fueron realizadas cara a
cara en hogares del 5 de julio al 3 de agosto de 2022, después de la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales que se llevó a cabo el 19 de junio, con
una tasa de respuesta del 47 %, un margen de error del 2,8% y una confiabili-
dad del 95%. El tipo de muestra fue probabilística, multietápica y estratifica-
da. La encuesta es de naturaleza postelectoral dada la intención de garantizar
la capacidad explicativa de los datos para determinar los efectos de las varia-
bles de estudio, manteniéndose en un horizonte de tiempo cercano a la fecha
de la votación. Este tipo de muestra permite realizar estimaciones y generali-
zaciones de los parámetros previstos en la población objetivo.
Tabla 1. Distribución de la muestra
Ciudad Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Muestra
efectiva en
campo
Barranquilla 23
26
32
6
5
5
97
Bogotá 52
96
204
59
34
10
455
Cali 19
67
59
9
14
3
171
8
15
19
14
2
1
59
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
65
Cúcuta 8
23
21
4
2
1
59
Manizales 1
5
14
8
1
1
30
Medellín 14
72
74
17
12
8
197
Pasto 0
7
17
4
1
0
29
Pereira 1
7
15
6
1
1
31
1
5
18
6
1
0
31
Total
127
323
473
133
73
30
1.159
Fuente: elaboración propia.
6.1. Variables dependientes1
6.1.1. Consumo de medios
Se preguntó por la frecuencia del consumo de cada uno de los medios median-
te una escala de Likert de 6 puntos (0=nunca, 5=frecuentemente). Para los
medios de televisión se midió el consumo del noticiero de “Caracol TV
(N=1154, M=2,85, DE=1,81), “RCN TV” (N=1150, M = 1,83, DE = 1,74) y “Ca-
nal 1 Noticiero CM&” (N = 1150, M = 1,15, DE = 1,58). Las emisoras de radio
incluidas en el estudio fueron “Caracol Radio” (N = 1151, M = 0,98, DE = 1,47),
“RCN Radio” (N = 1149, M = 0,77, DE = 1,29), “Blu Radio” (N = 1150, M = 0,83,
DE = 1,39) y “W Radio”, (N = 1146, M = 0,79, DE = 1,40) los periódicos de circu-
lación nacional “El Tiempo” (N = 1152, M = 0,81, DE = 1,38), “El Espectador”
(N = 1153, M = 0,62, DE = 1,25) y “El Ps” (N = 1139, M = 0,49, DE = 1,16) en su
versión digital e impresa, las revistas “Semana” (N = 1150, M = 0,60, DE = 1,23),
“Cambio” (N = 1134, M = 0,36, DE = 0,94) y el medio digital de noticias “La Silla
Vacía” (N = 1084, M = 0,41, DE = 1,06). Se seleccionaron los medios de circula-
ción nacional que figuran dentro de los más consumidos por las audiencias
(Reuters, 2022).
6.1.2. Confianza en los medios
Siguiendo otros estudios (Gil de Zúñiga et al., 2019), se preguntó a las perso-
nas encuestadas por el nivel de confianza en diferentes instituciones, entre
ellas los medios de comunicación en general a partir de una escala de Likert
de 6 puntos (N = 1128, M = 1,46, DE= 1,43, rango = 0-6).
1 El número de respuestas (N) de algunas variables es inferior al tamaño de la muestra dado los
valores perdidos (No sabe/No responde) para cada constructo.
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
66
6.1.3. Tolerancia a compartir desinformación
Para medir la tolerancia a compartir información inventada e inexacta, se
tomó la medición implementada por Gill & Rojas (2020) al preguntar el nivel
de acuerdo con las afirmaciones “como hay tanta información inventada en
los medios sociales, no hay necesidad de corregir si comparto información
que resulta ser falsa” y “compartir información que resulta siendo inventada
no es tan grave ya que otros se encargaran de corregirla” en una escala de 6
puntos, donde 0 era “total desacuerdo” y 5 “total acuerdo”. La variable se
calculó a partir de la media de las respuestas para estos dos ítems (α= 0,71,
M = 0,96, DE = 1,28).
6.2. Variables independientes
6.2.1. Ideología
La ideología política de las personas encuestadas se midió a partir de una es-
cala de Likert de 11 puntos donde 0 era “izquierda” y 10 “derecha” (N=1035,
M=5,17, DE=2,46).
6.3. Variables de control
Retomando otros estudios (Taber & Lodge, 2006; Stroud, 2010), se conside-
raron como variables de control la edad (N = 1159, M = 43,13, DE = 15,51,
rango = 18-94), sexo (N = 1159, el 54,5 % mujeres), educación (N = 1159,
M = 6,81, DE = 2,5, rango = 1-11), ingresos (N = 1159, M = 2,41, DE = 1,47,
rango = 1-8), el consumo de noticias en periódicos (N = 1134, M = 1,27,
DE = 1,60, rango = 0-5), revistas (N = 1132, M = 0,77, DE = 1,38, rango = 0-5),
televisión (N = 1130, M = 2,88, DE = 1,69, rango = 0-5), radio (N = 1124,
M = 1,46, DE = 1,71, rango = 0-5), internet (N = 1130, M = 2,23, DE = 1,89, ran-
go = 0-5) y redes sociales (N = 1131, M = 2,38, DE = 1,95, rango = 0-5). Se in-
cluyeron otras variables cómo el interés en política (N = 1137, M = 1,26,
DE = 0,95, rango = 0-3) y la fuerza de la ideología (N = 1035, M = 1,63,
DE = 1,85, rango = 0-5), esta última variable medida con una escala de Likert
de 6 puntos, donde 0 era “no polarizado” y 5 “muy polarizado” luego de do-
blar la escala de ideología en el continuo izquierda-derecha (escala de 0 a 10,
siendo 0 “izquierda” y 10 “derecha”), atribuyendo a las personas de cada
extremo el máximo valor en la nueva escala.
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
67
7. Resultados
7.1. Tipo de análisis
Para determinar la existencia de la exposición selectiva, en primer lugar se
definió la ideología de cada uno de los medios estudiados. En esta oportuni-
dad, a diferencia de otros estudios en la materia (Stroud, 2007, 2008, 2010;
Murphy & Westbury, 2013) se preguntó a las personas encuestadas por la
ideología de los medios mediante una escala de Likert de 11 puntos, donde 0
era “izquierda” y 10 “derecha” (tabla 2) siguiendo la medición adoptada por
el Pew Research Center (2018). En esta oportunidad, ninguno de los medios
fue considerado de izquierda por las personas encuestadas (todos los me-
dios se ubicaron por encima de 5 en la escala), diferenciándose por su ubica-
ción en lo que podría considerarse el centro (La Silla Vacía) y los diferentes
matices de la derecha.
Esta decisión metodológica responde a varias razones. En primer lugar,
la mayoría de los medios de circulación nacional en Colombia no reportan en
su línea editorial la identidad partidista o ideológica propia (Misión de Obser-
vación Electoral - MOE, 2023). En segundo lugar, el amplio número de parti-
dos políticos (34 partidos inscritos ante la autoridad electoral) y la existencia
de otras figuras de participación tales como las coaliciones entre partidos y la
configuración de grupos de ciudadanos para participar en comicios específi-
cos, dificulta tomar la variable partidista como criterio para agrupar a los me-
dios desde el punto de vista político. Adicionalmente, se desconoce la existen-
cia de análisis de contenido previos que se acerquen a un consenso sobre la
ideología en el espectro izquierda-derecha de los principales medios de circu-
lación nacional en Colombia.
Tabla 2. Ideología atribuida a los medios
N
Media
DE
Caracol TV
896
7,66
2,409
RCN TV 882 7,75 2,408
Canal 1 771 6,39 2,366
Caracol radio
778
7,58
2,365
RCN Radio 778 7,74 2,251
Blu Radio 747 7,64 2,221
La W Radio 724 7,33 2,348
El Tiempo
735
7,20
2,363
El Espectador
727
7,04
2,392
Semana 716 7,87 2,362
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
68
Cambio 587 6,85 2,539
El PAÍS 602 6,79 2,304
La Silla Vacía
486
5,89
2,557
Fuente: elaboración propia.
Posteriormente, se realizaron las estimaciones de modelos de regresión
jerárquica para comprobar la asociación entre la ideología de las personas
encuestadas y la exposición selectiva a los medios a partir del consumo de
estos (H1). Antes de realizar las estimaciones de los modelos de regresión,
para evitar relaciones espurias se determinaron las correlaciones (Spearman)
entre la ideología de las personas y el consumo de cada medio como se puede
observar en la tabla 3.
De forma adicional, este estudio evaluó la relación entre la exposición
selectiva, la confianza en los medios (H2) y la tolerancia a compartir desin-
formación (H3), haciendo uso del proceso propuesto por Hayes (2022) para
analizar relaciones de mediación a través de la PROCESS macro en su ver-
sión 4.2, tomando la ideología como variable independiente (X), el consumo
de cada medio como variable mediadora (M) y la confianza en los medios (Y)
como variable dependiente. Adicionalmente, se estimó un modelo con dos
variables mediadoras (H4)- el consumo del medio (M1) y confianza en los
medios (M2)- para determinar la relación entre la ideología (X) y la toleran-
cia a compartir desinformación (Y). En todas las estimaciones de los efectos
directos e indirectos en las relaciones de mediación se incluyeron como co-
variables el sexo, la edad, la educación, los ingresos, el interés en política y la
intensidad ideológica. Todos los análisis se llevaron a cabo mediante el pa-
quete estadístico de SPSS 29.
7.2. Hallazgos
Para comprobar si existía o no exposición selectiva (H1) se observó la corre-
lación entre el consumo de cada medio y la ideología (Tabla 3), esta última
presentó una asociación significativa y positiva con el consumo de “Caracol
TV” (N = 1031 , r= .126, p < .01) y “RCN TV” (N = 1028, r = .108, p < .01),
mientras se presentó una asociación significativa y negativa con el “Canal 1
Noticiero CM&” (N =1028 , r = .063, p < .05), los periódicos “El Tiempo”
(N = 1030, r = ,075., p < .05) y “El Espectador” (N = 1031, r = ,093., p < .01),
con la revista digital “Cambio” (N= 1015, r = .079, p < .05) y con el portal de
noticias digital “La Silla Vacía” (N = 976, r = .147, p < .01). No se presentó
ninguna asociación con las emisoras de radio, la revista “Semana” ni el pe-
riódico “El País”.
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
69
Tabla 3. Correlaciones bivariadas entre el consumo de medios e ideología
autoreportada
Ideología
Caracol TV
.126**
RCN TV .108**
Canal 1 .063*
Caracol radio
.007
RCN Radio
.008
Blu Radio .011
La W Radio .003
El Tiempo
.075*
El Espectador
.093**
Semana .004
Cambio .079*
El PAÍS
.045
La Silla Vacía
.147**
*p <.05 **p < .01
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con el análisis de regresión (tabla 4), se puede observar
que, la ideología mantuvo una asociación estadísticamente significativa con
el consumo de medios de televisión en el caso de “RCN TV” (β = .042,
p<.05) y negativa con el “Canal 1 - noticiero CM&” (β = ,064 p < .01), así
como una relación significativa y negativa con los periódicos “El Tiempo”
(β = -,051 p < .01) y “El Espectador” (β = ,056 p < .001), la revista digital
“Cambio” (β = ,045 p < .001) y el portal de noticias virtual “La Silla Vacía”
(β = .080 , p < 001). Conforme se desplazó la ideología de las personas
hacia la derecha, mayor fue el consumo de medios de televisión ubicados
más a la derecha como “RCN TV” (M = 7,75, DE = 2,40), mientras que, un
mayor desplazamiento de las personas hacia la izquierda se asoció con un
mayor consumo de medios que se desplazaron hacia el centro o la izquier-
da como “El Tiempo” (M = 7,20, DE=2,36), “El Espectador” (M = 7,04,
DE = 2,39), “Cambio” (M = 6,85, DE = 2,53), el “Canal 1 - noticiero CM&”
(M= 6,39, DE = 2,36) y “La Silla Vacía” (M = 5,89, DE = 2,55). La ideología no
mantuvo una asociación con el consumo de “Caracol TV” (β = .027, p >.10).
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
70
Tabla 4. Análisis de regresión jerárquica del consumo de medios
Caracol
TV
RCN TV Canal 1
EL
Tiempo
El Espec-
tador
Cambio
La Silla
Vacía
Bloque 1
Sexo (Mujer =
0, Hombre = 1)
.015
.124
.308**
.108
.154
.142*
.146*
(.112)
(.112)
(.102)
(.086)
(.080)
(.061)
(.070)
Edad
.025***
.008
.010**
.005
.009**
.002
.006*
(.004)
(.004)
(.004)
(.003)
(.003)
(.002)
(.002)
Educación
.008
.010
.082**
.125***
.090***
.067***
.040*
(.028)
(.028)
(.025)
(.021)
(.020)
(.015)
(.017)
Ingresos
.077
.004
.015
.166***
.100**
.063**
.087***
(.042)
(.042)
(.038)
(.032)
(.030)
(.023)
(.026)
R-cuadrado
.055***
.007
.027***
.126***
.086***
.054***
.052***
Bloque 2
Consumo noti-
cias periódicos
.033
.013
.126***
.159***
.113***
.045*
.050
(.036)
(.042)
(.038)
(.030)
(.029)
(.022)
(.027)
Consumo noti-
cias en revistas
.003
.097*
.040
.266***
.240***
.221***
.152***
(.041)
(.047)
(.043)
(.035)
(.033)
(.025)
(.030)
Consumo noti-
cias en TV
.661***
.338***
.125***
.027
.030
.012
.055*
(.030)
(.034)
(.031)
(.025)
(.024)
(.019)
(.022)
Consumo noti-
cias en radio .082**
.080*
.184***
.028
.069**
.048**
.078***
(.030)
(.035)
(.032)
().025
(.024)
(.019)
(.022)
Consumo noti-
cias en internet
.037
.010
.005
.099**
.102**
.004
.069*
(.042)
(.048)
(.044)
(.035)
(.033)
(.026)
(.030)
Consumo noti-
cias redes social
.048
.000
.040
.031
.014
.012
.003
(.040)
(.046)
(.043)
(.034)
(.032)
(.025)
(.029)
R–cuadrado .400***
.155***
.165***
.319***
.278***
.216***
.170***
Bloque 3
Interés
en política
.161**
.094
.072
.196***
.150***
.027
.076*
(.052)
(.060)
(.055)
(.043)
(.041)
(.032)
(.038)
intensidad
ideológica
.006
.076**
.009
.005
.020
.002
.014
(.025)
(.028)
(.026)
(.021)
(.020)
(.015)
(.018)
R–cuadrado .406***
.162***
.167***
.332***
.290***
.216***
.175***
Bloque 4
Ideología .027
.042*
.064**
.051**
.056***
.045***
.080***
(.018)
(.021)
(.020)
(.015)
(.015)
(.011)
(.013)
R–cuadrado .407***
.166***
.176***
.339***
.300***
.229***
.205***
*p <.05 **p < .01, ***p < .001
Fuente: elaboración propia.
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
71
En segundo lugar, este estudio evaluó si la exposición selectiva a medios
ideológicamente afines aumentaba la confianza en los medios. Para ello, se
realizó un análisis de mediación a partir del modelo propuesto por Hayes
(2022) mediante la PROCESS macro (figura 1).
Figura 1. Diagrama de ruta de los efectos mediadores del consumo
de medios entre la ideología y la confianza en los medios
Fuente: elaboración propia.
El análisis de mediación reveló un efecto indirecto, positivo y significativo
de la ideología sobre la confianza en los medios a través del consumo de “Cara-
col TV” y “RCN TV” (tabla 5). Por el contrario, cuando se presentó como elemen-
to mediador el consumo de un medio que se distancian de la ideología propia
(derecha) como “Canal 1 - noticiero CM&”, “El Tiempo”, “El Espectador”, “Cam-
bio” y “La Silla Vacía”, al no incluir el valor cero en el intervalo de confianza de
cada una de estas estimaciones, se observó un efecto indirecto, negativo y signi-
ficativo de la ideología sobre la confianza en los medios. El consumo de todos
los medios presentó un efecto directo, positivo y significativo sobre la confianza
en los medios. No se presentó ningún efecto indirecto significativo con la me-
diación de las emisoras de radio, la revista “Semana” ni el periódico “El País”.
Tabla 5. Ruta del efecto de mediación del consumo de medios entre la ideología
y la confianza en los medios
Variable
mediadora
~
~
Efecto
total
Efecto
directo
Efecto
indirecto BootSE CI
Caracol TV .0636** .1859*** .0530** .0412* .0118 .0045 [.0037,
.0212]
RCN TV
.0614*
.2004***
.0530**
.0406*
.0123
.0049
[.0033,
.0229]
CM& .0537** .1448*** .0514** .0591** .0078 .0036 [–.0155,
.0015]
El Tiempo .0488** .1798*** .0516** .0604*** .0088 .0040
[–.0172,
.0018]
El Espectador .0505** .2164*** .0528** .0637*** .0109 .0045 [–.0209,
.0031]
Cambio .0393** .3019*** .0500** 0.619*** .0119 .0051
[–.0228,
.0330]
Ideología (X)
Consumo del
medio (M)
Confianza en
los medios (Y)
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
72
La Silla Vacía .0768*** .1878*** .0497** .0641*** .0144 .0053 [–.258,
.0053]
Revista Semana
.0037
.2386***
.0511**
.0520**
.0009
.0045
[–.0101,
.0081]
El PAÍS .0188 .2378*** .0556** .0600*** .0045 .0045 [–.0139,
.0037]
Caracol Radio
.0015
.2380***
.0519**
.0522**
.0004
.0048
[–.0097,
.0095]
RCN Radio .0081 .2503*** .0531** .0552** .0020 .0049 [–.0114,
.0081]
La W Radio .0082 .1877*** .0514** .0499** .0015 .0037
[–.0056,
.0092]
Blu Radio .0070 .2616*** .0520** .0538** .0018 .0052 [–.0123,
.0080]
*p <.05 **p < .01, ***p < .001. Nivel de confianza para todos los intervalos de confianza
del 95%.
Fuente: elaboración propia.
En tercer lugar, se estimó la relación entre la exposición selectiva, la
confianza en los medios y la tolerancia a compartir desinformación (figura 2).
Dados los resultados obtenidos en los análisis anteriores, se tomó en conside-
ración el consumo de “Caracol TV”, “RCN TV”, “Canal 1 - noticiero CM&”, “El
Tiempo”, “El Espectador”, “Cambio” y “La Silla Vacía”.
Figura 2. Diagrama de ruta de los efectos mediadores de la exposición selectiva
y la confianza en los medios entre la ideología y la tolerancia a compartir
desinformación
Fuente: elaboración propia.
Cómo se puede observar en la tabla 6, al considerar la ruta ideología
(X)  consumo del medio (M1)  tolerancia a compartir desinformación (Y), al
no incluirse el cero dentro de los intervalos de confianza, se presentó un efecto
indirecto y significativo en la mayoría de las rutas exceptuando el consumo de
“Caracol TV” y “El Tiempo”. El consumo de “RCN TV” como variable mediadora,
Ideología (X)
Consumo del
medio (M1)
Tolerancia
a compartir
desinformación (Y)
Confianza en
los medios (M2)
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
73
siendo un medio que se desplaza más a la derecha del espectro ideológico, con-
dujo a un efecto indirecto y positivo sobre la tolerancia a compartir desinforma-
ción, mientras que aquellos medios que se desplazaron en mayor medida hacia
el centro o la izquierda condujeron a un efecto indirecto pero negativo.
Al evaluar la ruta ideología (X)consumo del medio (M1)confianza
en los medios (M2)tolerancia a compartir desinformación (Y), se presentó
un efecto indirecto y significativo de la ideología sobre la tolerancia a compartir
desinformación bajo la presencia de todos los medios evaluados. En el caso de
“RCN TV” y “Caracol TV”, al ser medios más cercanos a la derecha en el espectro
ideológico, la relación de mediación fue positiva, aumentando la tolerancia a
compartir desinformación (tabla 6). En el caso de los otros medios que se des-
plazaron más al centro o la izquierda de la ideología la mediación fue negativa.
Tabla 6. Ruta de los efectos mediadores del consumo de medios (M1)
y la confianza en los medios (M2) entre la ideología (X) y la tolerancia
a compartir desinformación (Y)
Ruta Efecto
total
Efecto
directo
Efecto
indirecto
BootSE CI
X
M1 (Consumo Caracol TV)
Y
.0280 .0200 .0039 .0034
[–.0019,
.0116]
X M1 (Consumo RCN TV) Y .0280 .0186 .0076 .0044 [.0008,
.0179]
X M1 (Consumo Canal 1) Y .0295 .0276 .0037 .0021 [–.0085,
.0003]
X M1 (Consumo El Tiempo) Y .0287 .0241 .0014 .0018 [–.0056,
.0017]
X M1 (Consumo El Espectador) Y .0293 .0288 .0049 .0029 [–.0117,
.0006]
X M1 (Consumo Cambio) Y .0293 .0304 .0061 .0035 [–.0144,
.0009]
X M1 (Consumo La Silla Vacía) Y .0161 .0176 .0072 .0041 [–.0166,
.0008]
X M1 (Consumo Caracol TV) M2 Y .0280 .0200 .0026 .0012 [.0007,
.0055]
X M1 (Consumo RCN TV) M2 Y .0280 .0186 .0024 .0013 [.0005,
.0055]
X M1 (Consumo Canal 1) M2 Y .0295 .0276 .0008 .0005 [–.0020,
.0001]
X M1 (Consumo El Tiempo) M2 Y .0287 .0241 .0010 .0006 [–.0024,
.0002]
X M1 (Consumo El Espectador) M2 Y .0293 .0288 .0011 .0006 [–.0026,
.0002]
X M1 (Consumo Cambio) M2 Y .0293 .0304 .0012 .0007 [–.0028,
.0002]
X M1 (Consumo La Silla Vacía) M2 Y .0161 .0176 .0017 .0008 [–.0036,
.0005]
*p <.05 **p < .01, ***p < .001. Nivel de confianza para todos los intervalos de confianza
del 95%. Fuente: elaboración propia.
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
74
8. Discusión y conclusiones
Esta investigación tenía como propósito principal analizar la interacción entre
la exposición selectiva medios afines a la ideología, la confianza en los medios
y la tolerancia a compartir desinformación durante las elecciones presidencia-
les colombianas de 2022. Utilizando una encuesta representativa de la pobla-
ción e indagando a los participantes después de la segunda vuelta de las elec-
ciones presidenciales, este artículo es importante porque aporta nuevos
caminos para entender y abordar los estudios de exposición selectiva y desin-
formación por fuera de países y regiones que dominan la investigación aca-
démica como Estados Unidos y Europa. Si bien este estudio contribuye con
nuevos hallazgos, al ser una investigación de tipo transversal, es necesario
complementarla con diseños longitudinales que permitan identificar con cla-
ridad la persistencia de las relaciones observadas y las rutas causales.
Una conclusión importante de este estudio tiene que ver con la asociación
entre el consumo de medios y la ideología política de las personas. En efecto,
la exposición selectiva de las audiencias es evidente en el consumo de organi-
zaciones de noticias con ciertos sesgos ideológicos hacia la derecha como
“RCN TV”. De modo que entre más a la derecha está una persona, mayor la
selección y exposición a los contenidos de “RCN TV”. Por el contrario, entre
más a la izquierda ideológica se declara una persona, más tiende a seleccionar
medios de centro o de izquierda como la revista digital “Cambio”, el canal de
televisión independiente “Canal 1 - noticiero CM&”, los dos periódicos nacio-
nales “El Tiempo” y “El Espectador”, y el portal nativo digital especializado en
información política La Silla Vacía. Este resultado es revelador en un contexto
fragmentado políticamente como el de Colombia porque a pesar de la aparen-
te diversidad de partidos y medios, las personas tienden a refugiarse en espa-
cios informativos que confirman sus sesgos ideológicos. Mención especial
requiere la radio informativa, que no registró ningún tipo de exposición selec-
tiva entre los participantes, tal vez por la tradición, fortaleza y riqueza radial
de Colombia, que hace que su consumo sea más diverso. Para confirmar estos
hallazgos, resulta relevante nuevos estudios que puedan confirmar la consis-
tencia de la medición de la ideología de los medios en Colombia, considerando
el análisis de contenido de la información producida por estos.
Uno de los principales aportes de esta investigación tiene que ver con
la relación entre exposición selectiva y la confianza en los medios, pues en-
tre más afín resultaba la ideología de las personas con los medios que selec-
cionaban para consumir noticias, más confianza se genera en las organiza-
ciones productoras de información, determinando una ruta distinta a
aquellos estudios que atienden la influencia de la confianza en los medios
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
75
sobre la exposición selectiva (Melki et al., 2023). Este hallazgo, un poco con-
tra intuitivo, podría explicarse de dos formas posibles. La primera de ellas
podría ser que los usuarios, al consumir medios que comparten información
coincidente con sus ideologías políticas, generan una percepción de veraci-
dad hacia la información y aumentan su confianza en los medios particulares
que consumen, lo cual va de la mano con la evidencia internacional (Tsfati &
Ariely, 2014; Schranz et al., 2018). Los sesgos cognitivos de las personas, al
estar en consonancia con los medios e informaciones que ven y leen, podrían
reforzar la percepción generalizada de confianza hacia esa información a la
que están expuestas y traducirse en un “eco” respecto a la imagen de los me-
dios en general. La segunda explicación posible podría derivarse de la inter-
pretación que hacen las personas encuestadas, pues es factible que los parti-
cipantes, al formulárseles la pregunta por la confianza en los medios como
institución, piensen necesariamente en la veracidad de aquellos que consu-
men rutinariamente y por los que sienten cierta afinidad ideológica (Lee,
2010; Knudsen et al., 2022). Para aclarar esta relación, es necesario que en
futuros estudios se incluya un número más amplio de preguntas sobre la con-
fianza en los medios, tanto particulares (medio a medio) como generales (ve-
racidad, objetividad, transparencia de los medios, etc.).
Desde una perspectiva ya no tan positiva, los resultados de esta investi-
gación muestran algo que se asemeja a lo hallado en otras investigaciones y
contextos: La exposición selectiva aumenta la tolerancia a compartir desin-
formación. Si bien estudios previos se han preguntado por el efecto de la
creencia en desinformación sobre una menor confianza en los medios
(Ognyanova et al., 2020; Valenzuela et al., 2022), este estudio exploró de for-
ma adicional una causalidad distinta e inversa: cómo la exposición selectiva
acompañada por una mayor confianza en los medios puede conducir a una
mayor tolerancia a compartir desinformación, dado que dicha confianza en los
medios puede traducirse en que la información que los medios difunden es
coherente con las creencias preexistentes y, por lo tanto, se reduce la preocu-
pación por corregir la información falsa e imprecisa que se comparte.
Una explicación posible a estos últimos dos hallazgos es que los partici-
pantes expuestos a medios y contenidos informativos acordes con sus creen-
cias se muestran menos preocupados a compartir historias falsas porque par-
te de la desinformación refuerza sus creencias, actitudes y valores, inclusive
después de saber que la información es inventada (Chadwick et al., 2018;
Pennycook & Rand, 2021). Adicionalmente, la confianza en los medios podría
reforzar el procesamiento de la información por la ruta periférica a nivel cog-
nitivo, reduciendo la vigilancia sobre la precisión de la información comparti-
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
76
da (Vegetti & Mancosu, 2020). Este estudio llama la atención sobre la impor-
tancia de la diversidad ideológica de los medios que consumen las audiencias
y sus posibles impactos, siendo necesario indagar sobre sus consecuencias en
otras actitudes y comportamientos en diferentes ámbitos de la vida social,
además de la esfera política.
Referencias bibliográficas
ALLCOTT, H. & GENTZKOW, M. (2017). Social media and fake news in the 2016
election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-236.
doi.org/10.1257/jep.31.2.211
BACHMANN, I. & VALENZUELA, S. (2021). El fenómeno de la desinformación y el
desafío de corregirla: una revisión bibliográfica.
https://tinyurl.com/2adhchu8
BACHMANN, I. & VALENZUELA, S. (2023). Studying the Downstream Effects of
Fact-Checking on Social Media: Experiments on Correction Formats, Belief
Accuracy, and Media Trust. Social Media and Society, 9(2).
doi.org/10.1177/20563051231179694
BANCO MUNDIAL. (2023). Población urbana (% de la población total)
Colombia. https://tinyurl.com/tam3nphz
CHADWICK, A.; VACCARI, C. & O’LOUGHLIN, B. (2018). Do tabloids poison the well
of social media? Explaining democratically dysfunctional news sharing.
New Media and Society, 20(11), 4255-4274.
doi.org/10.1177/1461444818769689
DVIR-GVIRSMAN, S.; TSFATI, Y. & MENCHEN-TREVINO, E. (2016). The extent and
nature of ideological selective exposure online: Combining survey
responses with actual web log data from the 2013 Israeli Elections. New
Media and Society, 18(5), 857-877.
doi.org/10.1177/1461444814549041
DYLKO, I.; DOLGOV, I.; HOFFMAN, W.; ECKHART, N.; MOLINA, M. & AAZIZ, O. (2017).
The dark side of technology: An experimental investigation of the influence
of customizability technology on online political selective exposure.
Computers in Human Behavior, 73, 181-190.
doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.031
FISCHER, P.; SCHULZ-HARDT, S. & FREY, D. (2008). Selective exposure and
information quantity: How different information quantities moderate
decision makers’ preference for consistent and inconsistent information.
Journal of Personality and Social Psychology, 94(2), 231-244.
doi.org/10.1037/0022-3514.94.2.94.2.231
FISHER, C. (2016). The trouble with ‘trust’ in news media. Communication
Research and Practice, 2(4), 451-465.
doi.org/10.1080/22041451.2016.1261251
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
77
GARCÍA-PERDOMO, V. (2017). Entre paz y odio: Encuadres de la elección
presidencial colombiana de 2014 en Twitter. Cuadernos.Info, (41), 57-70.
doi.org/10.7764/cdi.41.1241
GARCÍA-PERDOMO, V.; HARLOW, S. & BROWN, D.K. (2022). Framing the Colombian
Peace Process: Between Peace and War Journalism. Journalism Practice, 1-
24. doi.org/10.1080/17512786.2022.2062428
GARRETT, R.K. (2009). Echo chambers online?: Politically motivated selective
exposure among Internet news users. Journal of Computer-Mediated
Communication, 14(2), 265-285.
doi.org/10.1111/j.1083-6101.2009.01440.x
GIL DE ZÚÑIGA, H.; ARDÈVOL-ABREU, A.; DIEHL, T.; GÓMEZ PATIÑO, M. & LIU, J.
(2019). La confianza en los actores institucionales en 22 países. Análisis de
la confianza en la política, la ciencia y los medios de comunicación en el
mundo. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 237-262.
doi.org/10.4185/RLCS-2019-1329
GILL, H. & ROJAS, H. (2020). Chatting in a mobile chamber: effects of instant
messenger use on tolerance toward political misinformation among South
Koreans. Asian Journal of Communication, 30(6), 470-493.
doi.org/10.1080/01292986.2020.1825757
GUESS, A.M.; NYHAN, B. & REIFLER, J. (2020). Exposure to untrustworthy
websites in the 2016 US election. Nature Human Behaviour, 4(5), 472-480.
doi.org/10.1038/s41562-020-0833-x
GUESS, A.; NYHAN, B. & REIFLER, J. (2018). Selective exposure to misinformation:
Evidence from the consumption of fake news during the 2016 US
presidential campaign. https://tinyurl.com/yys2weyy
GUTIÉRREZ-COBA, L.M.; COBA-GUTIÉRREZ, P. & GÓMEZ-DÍAZ, J. A. (2020). Fake news
about Covid-19: A comparative analysis of six iberoamerican countries.
Revista Latina de Comunicación Social, 2020(78), 237-264.
doi.org/10.4185/RLCS-2020-1476
HAYES, A.F. (2022). Introduction to Mediation, Moderation, and Conditional
Process Analysis: A Regression-Based Approach. The Guilford Press.
https://tinyurl.com/yphwkvv9
IYENGAR, S. & HAHN, K. S. (2009). Red media, blue media: Evidence of
ideological selectivity in media use. Journal of Communication, 59(1),
19-39. doi.org/10.1111/j.1460-2466.2008.01402.x
KIM, J.N. & GIL DE ZÚÑIGA, H. (2020). Pseudo-Information, Media, Publics, and
the Failing Marketplace of Ideas: Theory. American Behavioral Scientist,
65(2), 163-179. doi.org/10.1177/0002764220950606
KNUDSEN, E.; DAHLBERG, S.; IVERSEN, M.H.; JOHANNESSON, M.P. & NYGAARD, S.
(2022). How the public understands news media trust: An open-ended
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
78
approach. Journalism, 23(11), 2347-2363.
doi.org/10.1177/14648849211005892
KUKLINSKI, J.H.; QUIRK, P.J., JERIT, J.; SCHWIEDER, D. & RICH, R. F. (2000).
Misinformation and the Currency of Democratic Citizenship. The Journal of
Politics, 62(3), 790-816. doi.org/10.1111/0022-3816.00033
LAZARSFELD, P.F.; BERELSON, B. & GAUDET, H. (1948). The People’s Choice: How
the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. Columbia
University Press. https://tinyurl.com/3t4wmdyz
LEE, N.Y. (2023). Partisan online media use, political misinformation, and
attitudes toward partisan issues. The Social Science Journal, 60(1), 1-14.
doi.org/10.1080/03623319.2020.1728508
LEE, T.T. (2010). Why They Don’t Trust the Media: An Examination of Factors
Predicting Trust. American Behavioral Scientist, 54(1), 8-21.
doi.org/10.1177/0002764210376308
LINTERNA VERDE. (2022). Desinformación electoral ¿Cómo ha afectado la
confianza en el sistema y cómo hacerle frente desde la sociedad civil?
https://tinyurl.com/4xceur5u
LOTERO-ECHEVERRI, G.; ROMERO-RODRÍGUEZ, L.M. & PÉREZ-RODRÍGUEZ, M.A.
(2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como
componente de la competencia mediática contra la
desinformación. index.Comunicación, 8(2), 295-316. Recuperado de
https://tinyurl.com/25w2wpvj
MASIP, P.; SUAU-MARTÍNEZ, J. & RUIZ-CABALLERO, C. (2018). Questioning the
Selective Exposure to News: Understanding the Impact of Social Networks
on Political News Consumption. American Behavioral Scientist, 62(3), 300-
319. doi.org/10.1177/0002764217708586
MELKI, J.; KOZMAN, C.; MELLADO, C.; ELÓRTEGUI, C.; SO, C.Y.K.; MOVAHEDIAN, M.;
SALIM, S.K. & FARHAT, S. (2023). Selective exposure during uprisings: A
comparative study of news uses in Chile, Hong Kong, Iran, Iraq, and
Lebanon. International Communication Gazette, 85(7), 537-559.
doi.org/10.1177/17480485221144582
MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL - MOE. (2023). Elecciones nacionales 2022:
análisis del cubrimiento mediático local e internacional a las elecciones
legislativas y presidenciales en Colombia. MOE.
https://tinyurl.com/5n8mrjeu
MURPHY, C. & WESTBURY, C. (2013). Expanding the Scope of Selective Exposure:
An Objective Approach to Measurement of Media Ideology. Communication
Methods and Measures, 7(3-4), 224-246.
doi.org/10.1080/19312458.2013.813921
OGNYANOVA, K.; LAZER, D.; ROBERTSON, R.E. & WILSON, C. (2020). Misinformation
in action: Fake news exposure is linked to lower trust in media, higher
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
79
trust in government when your side is in power. Harvard Kennedy School
Misinformation Review, 1(4). doi.org/10.37016/mr-2020-024
PENNYCOOK, G. & RAND, D.G. (2021). The Psychology of Fake News. Trends in
Cognitive Sciences, 25(5), 388-402. doi.org/10.1016/j.tics.2021.02.007
PEW RESEARCH CENTER. (2018). In Western Europe, Public Attitudes Toward
News Media More Divided by Populist Views Than Left-Right Ideology.
https://tinyurl.com/ms5x4uun
REUTERS. (2022). Digital News Report 2022. Reuters Institute.
doi.org/10.60625/risj-x1gn-m549
ROZO-GALÁN, K. (2021, febrero). ¿Creémos en todo? 7 de 10 colombianos no
identifican noticias falsas. https://tinyurl.com/bdzmpckh
SALAVERRÍA, R. & CARDOSO, G. (2023). Future of disinformation studies:
emerging research fields. El Profesional de la información, 32(5).
doi.org/10.3145/epi.2023.sep.25
SÁNCHEZ-DUARTE, J.M. & MAGALLÓN-ROSA, R. (2023). Desinformación. EUNOMÍA.
Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 236-249.
doi.org/10.20318/eunomia.2023.7663
SCHRANZ, M.; SCHNEIDER, J. & EISENEGGER, M. (2018). Media Trust and Media Use.
En Trust in Media and Journalism (pp. 73-91). Springer Fachmedien
Wiesbaden. doi.org/10.1007/978-3-658-20765-6_5
STROUD, N.J. (2007). Media effects, selective exposure, and fahrenheit 9/11.
Political Communication, 24(4), 415-432.
doi.org/10.1080/10584600701641565
STROUD, N.J. (2008). Media use and political predispositions: Revisiting the
concept of selective exposure. Political Behavior, 30(3), 341-366.
doi.org/10.1007/s11109-007-9050-9
STROUD, N.J. (2010). Polarization and partisan selective exposure. Journal of
Communication, 60(3), 556-576.
doi.org/10.1111/j.1460-2466.2010.01497.x
STROUD, N.J. (2014). Selective exposure theories. En K. Kenski & K. Hall
Jamieson (Eds.), The Oxford Handbook of Political Communication
(pp. 1-21). Oxford University Press.
doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199793471.013.009
TABER, C.S. & LODGE, M. (2006). Motivated Skepticism in the Evaluation of
Political Beliefs. American Journal of Political Science, 50(3), 755-769.
doi.org/10.1111/j.1540-5907.2006.00214.x
TANDOC, E.C. (2019). The facts of fake news: A research review. Sociology
Compass, 13(9). doi.org/10.1111/soc4.12724
TONG, C.; GILL, H.; LI, J.; VALENZUELA, S. & ROJAS, H. (2020). “Fake News is
Anything They Say!”Conceptualization and Weaponization of Fake News
indexcomunicación | nº 14(2), 2024 | Monográfico
80
Among the American Public. Mass Communication and Society, 23(5), 755-
778. doi.org/10.1080/15205436.2020.1789661
TSFATI, Y. & ARIELY, G. (2014). Individual and Contextual Correlates of Trust in
Media Across 44 Countries. Communication Research, 41(6), 760-782.
doi.org/10.1177/0093650213485972
TSFATI, Y. & CHOTINER, A. (2016). Testing the Selective Exposure-Polarization
Hypothesis in Israel Using Three Indicators of Ideological News Exposure
and Testing for Mediating Mechanisms. International Journal of Public
Opinion Research, 28(1), 1-24. doi.org/10.1093/ijpor/edv001
VALENZUELA, S.; HALPERN, D. & ARANEDA, F. (2022). A Downward Spiral? A Panel
Study of Misinformation and Media Trust in Chile. The International Journal
of Press/Politics, 27(2), 353-373. doi.org/10.1177/19401612211025238
VALENZUELA, S.; HALPERN, D.; KATZ, J.E. & MIRANDA, J.P. (2019). The Paradox of
Participation Versus Misinformation: Social Media, Political Engagement,
and the Spread of Misinformation. Digital Journalism, 7(6), 802-823.
doi.org/10.1080/21670811.2019.1623701
VAN DER LINDEN, S.; PANAGOPOULOS, C. & ROOZENBEEK, J. (2020). You are fake
news: political bias in perceptions of fake news. Media, Culture and Society,
42(3), 460-470. doi.org/10.1177/0163443720906992
VEGETTI, F. & MANCOSU, M. (2020). The Impact of Political Sophistication and
Motivated Reasoning on Misinformation. Political Communication, 37(5),
678-695. doi.org/10.1080/10584609.2020.1744778
VOSOUGHI, S.; ROY, D. & ARAL, S. (2018). The spread of true and false news
online. Science, 359(6380), 1146-1151.
doi.org/10.1126/science.aap9559
VRAGA, E.K. & BODE, L. (2020). Defining Misinformation and Understanding its
Bounded Nature: Using Expertise and Evidence for Describing
Misinformation. Political Communication, 37(1), 136-144.
doi.org/10.1080/10584609.2020.1716500
WARDLE, C. & DERAKHSHAN, H. (2018). Thinking about ‘information disorder’:
formats of misinformation, disinformation, and mal-information. En C.
Ireton & J. Posetti (eds.), Journalism, ‘Fake News’ & Disinformation:
Handbook for Journalism Education and Training (pp. 44-56). UNESCO.
https://tinyurl.com/z4ctnae8
WEEKS, B.E. & GIL DE ZÚÑIGA, H. (2019). What’s Next? Six Observations for the
Future of Political Misinformation Research. American Behavioral Scientist,
65(2), 277-289. doi.org/10.1177/0002764219878236
WEEKS, B.E.; LANE, D.S.; KIM, D.H.; LEE, S.S. & KWAK, N. (2017). Incidental
Exposure, Selective Exposure, and Political Information Sharing:
Integrating Online Exposure Patterns and Expression on Social Media.
Exposición selectiva, confianza en medios… | Londoño-Pardo y García-Perdomo
81
Journal of Computer-Mediated Communication, 22(6), 363-379.
doi.org/10.1111/jcc4.12199
ZIEMKE, D.A. (1980). Selective Exposure in a Presidential Campaign Contingent
on Certainty and Salience. Annals of the International Communication
Association, 4(1), 497-511. doi.org/10.1080/23808985.1980.11923821
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
This article examines research trends on disinformation. First, it explores the relationship between disinformation and digital news media, highlighting the negative impact of disinformation on citizens' trust in the news. Recent research on disinformation is classified into several areas, including typological studies, research on fact-checking, disinformation on digital platforms, and studies on media literacy. Next, the article identifies several emerging fields for research, such as studies on disinformation narratives, information manipulation and international interference, artificial intelligence generated disinformation, cross-platform disinformation, and thematic and multidisciplinary studies. Based on this analysis, the article highlights the need to continue investigating and combatting disinformation, as it is a persistent and growing problem in democratic societies.
Article
Full-text available
Resumen El concepto de desinformación, y en concreto el de estrategias de desinformación, ha ido ganando notoriedad en el debate público. Su carácter multidimensional y su uso masivo ha impedido una definición unitaria y consensuada. En ese marco, el objetivo de este artículo se centra en acotar el término reparando en las bases que favorecen la desinformación, el ecosistema que la posibilita y las posibles soluciones. Para finalizar, se proponen futuras líneas de trabajo para el estudio de este fenómeno. Palabras clave Desinformación, desorden informativo, fake news, propaganda. Abstract The concept of disinformation, and specifically that of disinformation strategies, has been gaining notoriety in public debate. Its multidimensional nature and massive use has prevented a unitary and consensual definition. In this framework, the aim of this article focuses on delimiting the term by examining the bases that favour disinformation, the ecosystem that makes it possible and possible solutions. Finally, future lines of work for the study of this phenomenon are proposed. Keywords Disinformation, information disorder, fake news, propaganda * Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el IX Workshop en Cultura de la Legalidad en diciembre de 2021. Los autores agradecen los comentarios recibidos en ese acto.
Article
Full-text available
This bilingual, cross-national study analyzes stories about the Colombian peace process that were engaged with on social media to understand the use of peace and war framing in news reporting. Using content analysis as a method, this paper operationalized Galtung’s classification of peace journalism and follows framing methodological adjustments and improvements suggested by previous peace journalism scholars. Results show that, even during peace talks, media use war narratives more often than peace frames, and social media users amplify more war than peace-oriented content. Proximity to conflict also was shown to be an important factor, as Colombian media used more war frames than foreign media. These findings are relevant for their implications about how national media consistently emphasized a war frame that social media users amplified, which we argue has implications for how citizens viewed the Colombian peace process, ultimately potentially influencing the decision to vote down the referendum.
Article
Full-text available
Despite widespread concern, research on the consequences of misinformation on people's attitudes is surprisingly scant. To fill in this gap, the current study examines the long-term relationship between misinformation and trust in the news media. Based on the reinforcing spirals model, we analyzed data from a three-wave panel survey collected in Chile between 2017 and 2019. We found a weak, overtime relationship between misinformation and media skepticism. Specifically, initial beliefs on factually dubious information were negatively correlated with subsequent levels of trust in the news media. Lower trust in the media, in turn, was related over time to higher levels of misinformation. However, we found no evidence of a reverse, parallel process where media trust shielded users against misinformation, further reinforcing trust in the news media. The lack of evidence of a downward spiral suggests that the corrosive effects of misinformation on attitudes toward the news media are less serious than originally suggested. We close with a discussion of directions for future research.
Article
Full-text available
Despite the central role that ordinary citizens play as ‘trustors’ (i.e. the actor that places trust) in the literature on news media trust, prior quantitative studies have paid little attention to how ordinary citizens understand and define news media trust. Here, trust tends to be studied from a researcher-defined – rather than an audience-defined – perspective. To address this gap, we investigate how the public describes news media trust in their own words by asking them directly. We analyse 1500 written responses collected through a Norwegian online probability-based survey, here using a semisupervised quantitative text analysis technique called structural topic modelling (STM). We find that citizens’ own understanding of news media trust can be categorised into four distinct topics that, in some instances, are comparable to academic and professional discourse. We show that citizens’ written descriptions of news media trust vary by many of the same variables that prior research has found to be important predictors of levels of trust. Respondents’ written descriptions of news media trust vary by education and satisfaction with democracy but not other known predictors of trust, such as ideological self-placement and political preferences.
Article
Full-text available
We synthesize a burgeoning literature investigating why people believe and share false or highly misleading news online. Contrary to a common narrative whereby politics drives susceptibility to fake news, people are ‘better’ at discerning truth from falsehood (despite greater overall belief) when evaluating politically concordant news. Instead, poor truth discernment is associated with lack of careful reasoning and relevant knowledge, and the use of heuristics such as familiarity. Furthermore, there is a substantial disconnect between what people believe and what they share on social media. This dissociation is largely driven by inattention, more so than by purposeful sharing of misinformation. Thus, interventions can successfully nudge social media users to focus more on accuracy. Crowdsourced veracity ratings can also be leveraged to improve social media ranking algorithms.
Article
Full-text available
Amid growing scholarly interest in identifying potential explanations for the persistence of fake news from an international context, this study explores the relationship between instant messaging (IM) app use and attitudes regarding political falsehoods. Using a 2018 survey from a nationally representative sample of South Korean adults, path analysis reveals that network homogeneity indirectly predicts citizens' tolerant attitudes toward misinformation, through frequency of real-time chat app use for political communication. This process is moderated by the perceptions we hold of our political discussion partners. These results further previous understanding of IM as an intimate political communication channel that may foster consonant belief systems. Implications of our findings are discussed.
Article
Full-text available
The explosive usage in recent years of the terms “fake news” and “posttruth” reflects worldwide frustration and concern about rampant social problems created by pseudo-information. Our digital networked society and newly emerging media platforms foster public misunderstanding of social affairs, which affects almost all aspects of individual life. The cost of lay citizens’ misunderstandings or crippled lay informatics can be high. Pseudo-information is responsible for deficient social systems and institutional malfunction. We thus ask questions and collect knowledge about the life of pseudo-information and the cognitive and communicative modus operandi of lay publics, as well as how to solve the problem of pseudo-information through understanding the changing media environment in this “truth-be-damned” era of information crisis.
Article
Repeated exposure to misinformation not only reduces the accuracy of people’s beliefs, but it also decreases confidence in institutions such as the news media. Can fact-checking—journalism’s main weapon against misinformation—worsen or ameliorate distrust in journalists and the media? To answer this question, we conducted two pre-registered experiments in Chile (total N = 1,472) manipulating message and receiver factors known to regulate the persuasiveness of fact-checks: transparency elements, arousing images, and political alignment. The results of both studies show that, across message formats, fact-checks are similarly effective at reducing people’s misperceptions. However, these positive effects on belief accuracy come at a cost: Compared to control groups, users exposed to political fact-checks trust news less and perceive the media as more biased, especially after reading corrections debunking pro-attitudinal misinformation. We close with a discussion of the theoretical and practical implications of these findings.
Article
In periods of political unrest, media habits change significantly, allowing for new patterns of selectivity. This study's main contribution lies in its application of selective exposure theory and its comparison of people's media uses in five Global South polities that witnessed widespread protests in 2019: Chile, Hong Kong, Iran, Iraq, and Lebanon. It examines the relationship between people's trust in the media and selective exposure at a global comparative level and within the contexts of political upheavals and hyperconnected media systems. The study also assesses the relationship between issue publics and participation in protests. Using cross-sectional surveys in each of the five countries/regions, it compares participants’ support for the protests and their exposure to legacy and social media. The findings reveal that media trust and issue publics play a significant role in determining the level of preference for pro-attitudinal news content. Trusting pro-attitudinal TV channels relates to following pro-attitudinal TV channels, and trusting counter-attitudinal TV channels relates to following counter-attitudinal TV channels. In addition, the strong issue publics group was more likely than the weak and moderate issue publics groups to participate in street protests.