Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
1
1
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Planificación Estratégica y perfil de colaboradores de una Empresa Dedicada al Transporte
de carga Terrestre
Strategic Planning and profile of the collaborators of a Company Dedicated to Land
Freight Transportation
Olga María Castro Gastélum1, Myrna Patricia Martínez Barraza2, Altayra Geraldine Ozuna
Beltrán3 y Carla Adriana Andujo Ozuna4
1olga.castro@itson.edu.mx. https://orcid.org/0009-0008-9115-9135 . Instituto Tecnológico de
Sonora
2myrna.martínez@itson.edu.mx. https://orcid.org/0009-0001-0987-8317. Instituto Tecnológico
de Sonora
altayra.ozuna@unison.mx. https://orcid.org/0000-0002-0994-0723 . Universidad de Sonora
Carla.andujo@itson.edu.mxhttps://orcid.org/0000-0002-8389-2600. Instituto Tecnológico de
Sonora
https://doi.org/10.46589/riasf.vi41.664
Recibido: 19 de marzo de 2024.
Aceptado: 28 de mayo de 2024.
Publicado: 20 de junio 2024.
CÓMO CITAR
Castro Gastelum, O. M., Martínez Barraza, M. P., Ozuna Beltran, A. G., & Andujo Ozuna , C. A. (2024).
Planificación Estratégica y perfil de colaboradores de una Empresa Dedicada al Transporte de carga
Terrestre. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas
Administrativas - Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (41).
https://doi.org/10.46589/riasf.vi41.664
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
2
2
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Resumen
El presente artículo muestra un estudio realizado a una empresa dedicada al transporte de carga
terrestre en el sur del estado de Sonora en México, desde una perspectiva analítica fundamentado
en elementos sobre la planificación estratégica. Considerándose el proceso de formulación de un
plan estratégico y la implementación, para el desarrollo organizacional mejorando los procesos
internos de una compañía de transporte de mercancías en el noroeste del país. Se realiza un análisis
de la situación, en un contexto global, estableciendo objetivos alineados a la misión, visión y
valores para la mejora continua en la gestión de los servicios que ofrece a los clientes en el traslado
de mercancías, optimizando recursos económicos. Como parte del método, se estudia la
infraestructura de la empresa, carreteras en el noroeste de México y clientes actuales y potenciales.
El objetivo principal del presente artículo es buscar la estrategia adecuada en la elaboración y
puesta en marcha de los planes operativos para el alcance de objetivos y metas planteadas de un
transporte de carga terrestre eficiente, como factor esencial del estudio la ausencia de planificación
estratégica. Finalmente, acorde a las variables analizadas, se debe contar con un análisis integral
en la empresa e involucrar a todo el personal para el crecimiento organizacional, con la operación
y logística eficiente.
Palabras clave: Planificación estratégica, Transporte, carga, eficiente, logística.
Abstract
This article shows a study carried out on a company dedicated to land cargo transportation in the
south of the state of Sonora in Mexico, from an analytical perspective based on elements of strategic
planning. Considering the process of formulating a strategic plan and implementing it, for
organizational development, improving the internal processes of a freight transportation company
in the northwest of the country. An analysis of the situation is carried out, in a global context,
establishing objectives aligned with the mission, vision and values for continuous improvement in
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
3
3
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
the management of the services offered to customers in the transfer of goods, optimizing economic
resources. As part of the method, the company's infrastructure, roads in northwest Mexico, and
current and potential clients are studied. The main objective of this article is to find the appropriate
strategy in the development and implementation of operational plans to achieve the objectives and
goals set for efficient land cargo transportation, with the absence of strategic planning as an
essential factor in the study. Finally, according to the variables analyzed, there must be a
comprehensive analysis in the company and involve all personnel for organizational growth, with
efficient operation and logistics.
Keywords: Transportation, Freight, Efficient, Strategic Planning, logistics-
Introducción
Estudios de perfil
Los estudios de perfiles sociales tienen como intención principal la identificación de los elementos
que determinan un grupo; es decir, sus rasgos demográficos, económicos y sus costumbres. Entre
los demográficos se encuentran las distribuciones por edades, sexos, estado civil, y la estructura
familiar; entre las características económicas se consideran los niveles de ingreso, los patrones de
consumo y la actividad laboral; las costumbres se refieren a sus prácticas socioculturales, diferentes
al trabajo, como uso del tiempo libre, hábitos de esparcimiento, etc. Jaramillo (2000), citado por
Sánchez & Cuellar (2018). Realizar un estudio de perfil, permite recabar información a través de
diferentes variables sobre algún grupo de personas en específico para así determinar las
características que los integran a un mismo patrón o en consecuencia a las diferencias de este.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
4
4
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Planificación estratégica.
La presente investigación expone los resultados de los procesos en el tratamiento de
actividades relativas al planteamiento estratégico, que sugiere el uso de nuevas percepciones de
negocio para el desarrollo de nuevos conceptos de competitividad en el sector de transporte de
carga terrestre. Se manejó un cuestionario estructurado basado en la estadística descriptiva, con el
fin de analizar la relación entre diferentes teorías relacionadas con la teoría de la planificación
estratégica y la teoría del perfil de los colaboradores en una organización.
Por las razones anteriores, este estudio es una fuente de información para diversas
organizaciones relacionadas con el transporte terrestre. En primer lugar, sirve como herramienta
metodológica para comprender el entorno de desarrollo de la empresa acorde a la planificación
estratégica. En segundo lugar, promueve las prácticas responsables de gestión humana que
construyen relaciones entre valores, misión y visión, entre otros aspectos. Por lo anterior, se puede
decir que contribuye a que las empresas de transporte de carga terrestre deben ofrecer un mejor
servicio al cliente para ser más competitivas.
Es importante mencionar que esta investigación se integra por cinco temáticas las cuales
sustentan y soportan dicho estudio, las cuales son: origen y fundamentos del planteamiento
estratégico, el proceso de formulación de un plan estratégico, el proceso de implementación de un
plan estratégico, herramientas de monitoreo y evaluación: el caso del Balanced Scoredcard (cuadro
de mando integral) y por último la perspectiva estratégica.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
5
5
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
1. Origen y fundamentos del planteamiento estratégico
A principios del siglo XX, surgió en Estados Unidos una nueva disciplina llamada planificación
estratégica, según Zechlin (2010) citado por Freire-Andrade et al. (2019) afirman que la
planificación estratégica aparece en la década los cincuenta y se consideró como una alternativa
para la resolución de los problemas. No obstante, en la década de 1980 el uso se redujo porque aún
no se lograban visualizar los resultados deseados. Posteriormente se volvió a utilizar en la década
de 1990.
De acuerdo con Chiavenato (2023), la planificación estratégica se refiere a la forma en que una
organización evalúa e implementa una estrategia concreta para alcanzar los objetivos. En términos
generales, se trata de una planificación a largo plazo.
2. El proceso de formulación de un plan estratégico
Las empresas son entidades que cuentan con recursos tanto materiales como humanos, el
sacarle el mayor provecho posible debe ser una prioridad, siendo una manera de lograrlo la
planeación.
De acuerdo con Koontz, Weihrich y Cannice (2012) citado por De la Cruz y Camargo-
Santos (2016), sostienen que la planeación es la base de todas las funciones gerenciales que consiste
en establecer misiones y objetivos y decidir sobre las acciones necesarias para lograrlo. De ahí la
importancia de planear, por lo general está a cargo de la persona responsable de dirigir la compañía,
brindándole certeza sobre lo que hay que hacer, como hacerse y hacia dónde se dirigen los esfuerzos
de todas las personas implicadas en la organización, las cuales sostienen a la visión y misión de la
empresa.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
6
6
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
3. El proceso de implementación de un plan estratégico
Para la ejecución exitosa del proceso de planificación estratégica, deben considerarse varios
elementos según algunos autores.
Para Charan y Bossidy (2002) citados por Rodríguez y Castro (2022), mencionan que la
ejecución es “un conjunto específico de comportamientos y técnicas que las empresas necesitan
dominar para obtener una ventaja competitiva. Es una disciplina en sí misma “.
Mencionan además sobre los tres procesos básicos de la ejecución:
1. Estrategia: creando el vínculo con las personas y las operaciones.
2. Personas: creando el vínculo entre estrategia y operaciones.
3. Operaciones: creando el vínculo con la estrategia y las personas.
Analizando lo dicho por los autores, se puede decir sobre la ejecución que las organizaciones
requieren el dominio de ésta, por medio de procedimientos y técnicas que contribuyan a
comportamientos que complementen el proceso de planeación surgiendo a partir de ello la ventaja
competitiva organizacional para la diferenciación.
4. Herramientas de monitoreo y evaluación: el caso del Balanced Scoredcard (cuadro de mando
integral)
Al momento de llevar un plan, el seguimiento es indispensable por medio del monitoreo y
evaluación como una medida obligada.
Para Fernández (2001) citado por Quintero y Osorio (2018), la necesidad no depende, por
tanto, del tipo de organización, sino de los problemas que tiene y de si necesita mejorar su modelo
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
7
7
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
de planificación y gestión. Para una empresa que tenga problemas para conectar los elementos
anteriormente mencionados, para comunicar la estrategia o para priorizar la información y los
proyectos dentro de la organización, un Balanced Scorecard puede ser extremadamente útil. (pp.
39).
5. Prospectiva estratégica.
Desde siempre, las empresas se han preocupado por el futuro allegándose de las
herramientas que sean de utilidad para prepararlas para hacer frente al futuro, cómo se va
presentando o bien construyendo uno propio.
Si el plan estratégico es una guía para las empresas, entonces, ésta se complementa con
tener la visión de saber hacia dónde se dirige la organización, de ahí la importancia de involucrar
a las personas, escuchando la opinión que pudieran tener. Todo esto con la intención primordial de
evitar caer en un futuro incierto. Por lo anterior, una herramienta complementaria al plan
estratégico es la prospectiva estratégica.
Para Godet (2000) citado por Mediomundo (2022), la anticipación no tiene mayor sentido
si no es que sirve para esclarecer la acción. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia
son generalmente indisociables. De ahí viene la expresión de prospectiva estratégica.
En este caso, el desarrollar la habilidad de ver más allá, es decir, poder anticiparse a los
acontecimientos, apoya en el establecimiento de acciones orientadas al futuro con mayor claridad,
evitando así desviaciones que no permitan el logro de los objetivos organizacionales.
Según Chung (2009) citado por Calapiña, Chuqilla & Toapanta (2019), se puede llegar a
una relación tipo “Escalera Prospectiva” en donde cada peldaño representa un plan estratégico y
cada vez que éste se realiza completamente se sube una grada más hasta llegar al piso final, el cual
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
8
8
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
está representado por el escenario estratégico prospectivo que, a fin de cuentas, es el piso al cual la
organización desea llegar.
Otro aspecto relevante es saber de la existencia de la caja de herramientas de la prospectiva
estratégica, que al igual como se utilizan para cualquier labor son también parte de la metodología
para obtener los resultados esperados.
A partir de lo anterior, surgen las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuál es la planeación estratégica de una empresa que se dedica al transporte?
¿Cuál es el perfil de los colaboradores que trabajan en una empresa de transporte?
El principal objetivo de este trabajo es analizar una empresa de transporte terrestre para
formular su planificación estratégica y ejecutarla aprendiendo las herramientas, procedimientos y
técnicas de planificación estratégica necesarios, contribuyendo así a complementar el proceso de
planificación comportamental y con ello diferenciar a la organización. ventaja competitiva. Así
mismo, otro de los objetivos es determinar cuáles son las principales características de los
colaboradores que laboran en la empresa de Transporte.
Materiales y método
Es una investigación de tipo cuantitativa según Hernández (2014) con un alcance exploratorio,
descriptivo, no experimental, transversal. La metodología empleada permitirá describir las
características de los colaboradores y aportará información de interés, para las empresas de
transporte, así como obtener un panorama actual que permita encaminar acciones como el diseño
de una planeación estratégica adecuada.
Sujetos.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
9
9
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 41
colaboradores de la empresa. La muestra estuvo caracterizada por género, edad y nivel educativo.
(Ver tabla 1).
Tabla 1.
Caracterización de la muestra
Características
n
%
Género
Masculino
39
95
Femenino
2
5
Edad
18 a 20 años
2
4.9
21 a 30 años
4
9.8
31 a 40 años
12
29.3
41 a 50 años
13
31.7
51 a 60 años
7
17.1
61 años en adelante
3
7.3
Nivel de estudios
Primaria
3
7.3
Secundaria
18
43.9
Preparatoria
14
34.1
Técnico
4
9.8
Profesionista
2
4.9
Fuente: elaboración propia.
Materiales
Con el fin de responder las preguntas de investigación, se empleó un instrumento de medición.
Para la recolección de datos del perfil de los colaboradores y la planeación estratégica se empleó
el cuestionario propuesto por la Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C. (FECHAC), el
cual recopila datos de los empleados, aspectos de planeación estratégica y aspectos de la
responsabilidad social empresarial mediante 15 ítems en escala Likert -5 con los siguientes valores:
1 (Totalmente en desacuerdo), 2 (en desacuerdo), 3 (Ni de acuerdo ni en desacuerdo), 4 (De
acuerdo) y 5 (Totalmente de acuerdo).
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
10
10
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Además, respecto a la confiabilidad, se obtuvo un valor alpha de .752 lo cual refleja una aceptable
consistencia interna.
Procedimiento.
El procedimiento para obtener información, debía reunir aspectos relacionados con el
trabajo de investigación que le fuera de utilidad con motivo de la exploración. Los pasos que se
llevaron a cabo en esta investigación fueron:
1.- Se identificó el tipo de investigación, siendo esta descriptiva, ya que se utilizaron criterios
sistemáticos que acceden situar palpable la estructura o el comportamiento de los fenómenos de
estudio, suministrando de este modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). De esta manera, no permite la manipulación de variables;
debido a que éstas se observan y describen tal como se presentan en el ambiente natural donde se
desenvuelven. En el caso de este trabajo de investigación fue de forma directa, ya que se observó
de manera directa a los colaboradores de la empresa en el lugar de trabajo; es decir, en las
instalaciones de la compañía.
2.- Se determinó la población objeto de estudio, que fueron el presidente y colaboradores de la
empresa TRAPPSA, con un total de 41 personas.
3.- Se calculó la muestra por medio de la fórmula finita, la cual arrojó como resultado 41 personas
entrevistadas.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
11
11
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
4.- Se aplicó una prueba piloto a 10 colaboradores de la compañía, para obtener la confiabilidad
del instrumento. Con el propósito de percatarse de que las preguntas y las posibles respuestas fueran
comprendidas por las personas entrevistadas, para evitar confusión y obtener de la manera más fiel
posible la percepción de las personas.
5.- Se realizó la validación del instrumento por medio del método de validación de expertos, donde
participaron 3 personas que conocen y han laborado en lo que respecta a la Responsabilidad social
en la gestión del talento humano.
6.- La validez del instrumento, refiere el grado en que el instrumento mide lo que pretende medir.
Complementando lo anterior, la fiabilidad en la consistencia al interior del instrumento puede
estimarse con Alpha de Cronbach. Por lo anteriormente descrito, se midió la fiabilidad por medio
de este método que asume los ítems medidos en la escala tipo Likert; midiendo el mismo constructo
y que éstos se encuentren altamente relacionados. (Welch y Comer, 1988). Es decir, entre más
cercano se encuentre el valor de alpha al 1 mayor es la consistencia interna de los ítems
examinados. Donde, la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar
la medida confiable del constructo, concretamente en la muestra de la investigación. Se validó el
instrumento apoyado en el sistema SPSS, el cual arrojó un Alfa de Cronbach de .752 por arriba,
por lo que se considera aceptable; al encontrarse más cercano al valor 1 de alpha.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
12
12
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
7.- Se sistematizó la información y se obtuvieron los resultados tanto los descriptivos por medio
del programa SPSS. Realizando tablas que mostraran de manera clara y completa los resultados
obtenidos con la interpretación de éstos, donde se observaron las relaciones entre las variables del
instrumento, los cruces y coincidencias de los mismos; para dar a conocer la información resultante
del instrumento aplicado.
Resultados
A continuación, se muestra una Tabla que resume los indicadores más importantes de la
investigación.
Tabla 2
Perfil del Colaborador que labora en una Empresa de Transportes
Características
n
%
Género
Masculino
39
95
Femenino
2
5
Edad
18 a 20 años
2
4.9
21 a 30 años
4
9.8
31 a 40 años
12
29.3
41 a 50 años
13
31.7
51 a 60 años
7
17.1
61 años en adelante
3
7.3
Nivel de estudios
Primaria
3
7.3
Secundaria
18
43.9
Preparatoria
14
34.1
Técnico
4
9.8
Profesionista
2
4.9
Desempeño de las funciones (tiempo)
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
13
13
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Menos de 6 meses
1
2.4
Más de 6 meses pero menos de 1 año
1
2.4
Más de 1 año
3
7.3
Más de 2 años
2
4.9
Más de 3 años
9
22.0
Más de 4 años
8
19.5
Más de 5 años
7
17.1
Más de 6 años
4
9.8
Más de 7 años
2
4.9
Más de 8 años
3
7.3
Más de 10 años
1
2.4
Participación en toma de decisiones
Si
41
100
No
0
0
Equilibrio entre familia y trabajo
Si
41
100
No
0
0
Reconocimiento de personal
Si
41
100
No
0
0
Desarrollo de competencias
Si
41
100
No
0
0
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, se pudo observar de manera directa que TRAPPSA es una empresa que opera
de manera tradicional, con procesos utilizados por más de cuarenta años, en pláticas con el
presidente de la compañía se pudo constatar la ausencia de planificación. Dando como resultado a
partir de la investigación, una propuesta de Planificación Estratégica (PE) para la empresa.
La propuesta de mejora en PE contribuye a que el conjunto de procesos, recursos,
competencias y los directivos o líder de la empresa, conozcan la forma de cómo actuar, dirigir y
controlar una organización. Facilitando con esto la eficacia en la operatividad y productividad de
la misma, contribuyendo a la optimización de los recursos con los que cuenta la empresa evitando
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
14
14
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
el desperdicio, y al mismo tiempo ampliar los horizontes. La empresa interactúa en el entorno
donde se desenvuelve, en este caso tiene relación con: clientes, proveedores, competencia,
productos o servicios sustitutos y la sociedad en general, con el uso de esta herramienta.
La propuesta de Planificación Estratégica para una empresa dedicada al transporte de carga
terrestre, se presenta a continuación:
Tabla 3
Indicadores de la empresa
Indicadores de la empresa
Unidad de medida
Año 2021
Año 2022
Año 2023
Ventas
Millones pesos mexicanos
2.4
2.7
3.1
Empleados
No.
24
30
34
Servicios prestados
No.
280
327
378
Indicadores del comportamiento de
operaciones
Unidad de medida
Año 2021
Año 2022
Año 2023
Consumo de energía eléctrica
KWh/UP
1.2
1.8
2.1
Eficiencia en los insumos
%
68.3
69.1
72.3
Residuos peligrosos generados
t
4.2
5.3
3.8
Generación específica residuos
peligrosos
Kg/Up
0.04
0.07
0.02
Indicadores de operatividad
Unidad de medida
Año 2021
Año 2022
Año 2023
Grado de realización de objetivos
%
70
82
91
Grado de realización de metas
%
83
92
95
No. De quejas o sanciones
número
0
0
0
Fuente: elaboración propia
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
15
15
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
1. Planteamiento estratégico
Para la realización de un análisis de las fases del proceso de formulación, no se tiene una
fórmula predeterminada, sin embargo, existen elementos esenciales para llevarlo a cabo.
Existen diferentes enfoques para desarrollar este proceso, lo que implica que no existe una verdad
absoluta en este tema particular, se recomienda realizar una revisión sobre los distintos autores para
tener una visión más completa. Manual de planificación estratégica (pp. 46).
Hablando específicamente de TRAPPSA, esta empresa ha destacado por la calidad de los
servicios que presta, tomando como estrategia principal el adaptarse a las necesidades y
requerimientos del mercado. Por medio de la gestión integral de transporte de mercancías por
carretera en transporte convencional, o bien, transporte de contenedor de carga vía terrestre.
TRAPPSA, al observar las necesidades del mercado el presidente de la compañía y los socios
tomaron la decisión de ofrecer transporte de contenedores de carga por carretera, ha significado
una gran oportunidad para la empresa, ya que en el estado de Sonora sólo existen tres compañías
con este servicio, encontrándose las otras dos organizaciones en la capital del estado Hermosillo,
siendo TRAPPSA la única empresa en ofrecer este servicio en el Sur del estado de Sonora,
ubicándose en Ciudad Obregón. Adaptándose y poniéndose a la vanguardia con este tipo de
servicios. Con todo lo analizado anteriormente surgió, la propuesta de planificación estratégica
para la compañía. Los elementos que la conforman son los siguientes:
Misión.
Proporcionar un servicio integral de logística en la transportación de carga terrestre, que
satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes, para alcanzar la rentabilidad organizacional
y contribuir al desarrollo económico de la región.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
16
16
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Visión.
Ser una empresa de transporte líder y de prestigio en el sur de Sonora, contando con
servicios de calidad y valores, por los que nos regimos con honestidad e integridad.
Valores.
Los valores por los cuales se regirá la empresa son:
• Ética Profesional: Se trabajará con el conjunto de principios y normas morales.
• Confiabilidad: Se realizará un contrato entre las partes interesadas, es decir, empresa y el
cliente, bajo las condiciones indicadas y estipuladas en dicho convenio.
• Respeto: El respeto empieza por uno mismo y hacia los demás, valorando la dignidad del
ser humano, condiciones, circunstancias.
• Profesionalismo: es realizar una actividad con eficiencia y con los conocimientos necesarios
para brindar el servicio.
• Responsabilidad: Ser responsables de los actos que se realizan durante las actividades para
el desarrollo del servicio.
• Colaboración: Se realizará el intercambio y complementación de ideas entre las personas
que integran la empresa, para alcanzar las metas organizacionales.
FODA
Tabla 4.
Análisis FODA de la empresa
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
17
17
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Fortalezas
. Personal capacitado
. Ubicación estratégica
. Unidades de transporte propias
. Crecimiento en los últimos años
. Competitividad en precios y entrega oportuna
Oportunidades
. Aprovechar la flota para la búsqueda de nuevos
clientes
. Utilizar tecnología en las actividades logísticas
. Apertura de mercados
. Mejora en los costes de operación
. Ser una empresa socialmente responsable
Debilidades
. Alta dependencia de algunos clientes
. El poco aprovechamiento de la tecnología en la
operación de la empresa
. Elevada dependencia de los recursos humanos
. Ausencia de planificación
Amenazas
. Recesión en el país
. Ambiente político
. Inflación
. Tipo de cambio de la moneda nacional
. Alta competencia en el área
Fuente: elaboración propia
Análisis externo.
Analizando algunos elementos del entorno externo donde se desenvuelve TRAPPSA, la
empresa tiene relación con ciertos actores como clientes, proveedores, competencia, gobierno,
entre otros con los que tiene relación. De lo anterior se requiere de un análisis a profundidad para
conocer las necesidades y establecer objetivos. En un entorno tan cambiante la empresa busca
siempre satisfacer cada día más las necesidades del mercado. Todo esto, con dedicación y
perseverancia con miras a un futuro mejor, impulsado por el crecimiento y la responsabilidad.
El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y
servicios:
Para Mankiw (2012), con objeto de incrementar los niveles de vida, los diseñadores de
políticas deben incrementar la productividad, asegurando que los trabajadores tengan un buen nivel
de estudios, dispongan de las herramientas necesarias para producir los bienes y servicios, y puedan
tener acceso a la mejor tecnología existente. (pp. 15).
Para incrementar los niveles de vida, las políticas de los países deben facilitar a las personas
la educación, siendo el caso de México un país en vías de desarrollo, pero con educación gratuita
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
18
18
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
hasta la preparatoria, un factor para brindar las herramientas necesarias a los habitantes para buscar
un empleo.
En este caso, el mercado de transporte es muy amplio, esto es porque es quien mueve tanto
a personas como mercancías de todo tipo, entre los datos consultados se encontró que el transporte
federal en México es el principal modo de transporte, basado en estadísticas consultadas al cierre
del año 2014 sobre el sector menciona que participa con el 5.9 % del PIB nacional, contribuye con
el 82% en el PIB derivado a partir del transporte, del servicio postal y almacenamiento. Por medio
de los transportistas federales trasladan el 82% de la carga que transita vía terrestre y el 56% de la
carga a nivel nacional y transportan el 97% de la suma total de pasajeros nacionales. (Subsecretaría
de transporte, 2014).
Por otra parte, las empresas en México por lo general, inician operaciones sin planeación
alguna, es decir, se lanzan al mercado sin tener estructurada la forma de trabajar o bien se lanzan a
operar a prueba y error. Presentando por consecuencia dificultades en la administración y
operación, por la inexperiencia por parte de los fundadores o la persona encargada de la gestión y
las operaciones, poniendo en evidencia la ausencia de profesionalismo por esta razón, limitando
además el ingreso y crecimiento en el mercado. En el mejor de los casos cuentan con algo de
experiencia sobre el negocio al cual se dedicarán.
El estado de Sonora, por la cercanía con Estados Unidos de Norte América, es una ruta de
tránsito obligado para el transporte de diversos productos, materias primas y productos agrícolas
de exportación. Además de contar con acceso al mar de Cortés y el océano Pacífico. Por esta razón,
existen muchas empresas dedicadas al transporte de carga que son operadas por personas que no
tienen al inicio mucha experiencia en la actividad del negocio y aprenden sobre la marcha. Otra
situación común es cuando un empleado aprende el oficio y busca oportunidades para emprender
un negocio propio. Es por esta razón que la mayoría de las empresas cierran prematuramente a raíz
de estos problemas.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
19
19
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Analizando además el entorno donde se desenvuelve la organización, interactúa con ciertos
actores como accionistas o socios, empleados, clientes, proveedores, competencia, gobierno, entre
otros con los que tiene relación, es necesario un análisis a profundidad para conocer mejor las
necesidades. Por lo tanto, el papel que juega la empresa en la sociedad, la economía y el medio
donde se desenvuelve es cada vez una relación más compleja, esto derivado de las presiones
comerciales.
Análisis interno.
En cuanto al ambiente interno se refiere, el reto en un inicio será hacer conciencia en las
personas involucradas sobre la generación de cambios al interior de la compañía y es en este caso,
donde los directivos deben intervenir diseñando y emprendiendo las estrategias necesarias por
medio de la innovación en los servicios ofertados al mercado.
Figura 1. Organigrama de la empresa
Es por esta razón que TRAPPSA debe contar con una base sólida para alcanzar la eficiencia
en las operaciones, en este caso sustentada en los principios de la planificación, dónde si bien, los
Presidente
Administrador
Encargado de
logística
Intendente
Operador de
camión de carga
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
20
20
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
recursos con los que cuenta la empresa son escasos, debe buscar eficiencia en las operaciones de
la logística, con el objetivo de crecer a corto plazo.
1. El proceso de implementación de un plan estratégico
Para la implementación de un plan estratégico se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
procesos, personas y operaciones.
En este caso para TRAPPSA, se tomaron en cuenta como realizaban las actividades cotidianas en
las operaciones de la empresa y las personas involucradas.
2. Herramientas de monitoreo y evaluación: el caso del Balanced Scoredcard (cuadro de
mando integral).
Para Fernández (2001) citado por Quintero y Osorio (2018), la necesidad no depende, por
tanto, del tipo de organización, sino de los problemas que tiene y de si necesita mejorar su modelo
de planificación y gestión. Para una empresa que tenga problemas para conectar los elementos
anteriormente mencionados, para comunicar la estrategia o para priorizar la información y los
proyectos dentro de la organización, un Balanced Scorecard puede ser extremadamente útil. (pp.
39).
De acuerdo a lo descrito por el autor, independientemente del giro o tamaño de la empresa
a la cual se le aplique el BSC, le será de utilidad siempre y cuando se tengan plenamente
identificados los problemas, es decir, se deben contemplar el modelo de la planificación y gestión.
Tomando en cuenta lo anterior, por medio de la comunicación efectiva dentro de la organización
los proyectos se entenderán de forma adecuada es ahí donde radica la utilidad.
A continuación, se puede observar una tabla dónde se analizan las perspectivas de la empresa:
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
21
21
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Tabla 5
Perspectivas de la empresa
Perspectiva
Interés de la empresa en:
Objetivos Estratégicos
Financiera
Crecimiento en ventas en
segmentos clave
Incrementar el número de servicios
con mayor calidad en forma
progresiva durante los próximos 3
años.
Del cliente
Fidelizar clientes rentables
La calidad en los servicios percibida
por parte de los clientes se incrementa
progresivamente durante los próximos
dos años
Interna
Gestionar recursos de forma
eficiente
La utilización de los recursos con los
que cuenta la empresa, disminuyendo
el consumo en un 20% durante los
próximos dos años
De aprendizaje y
crecimiento
Adaptar la tecnología a las
necesidades
La utilización de tecnología en las
operaciones de la empresa se
incrementa progresivamente durante
los próximos 3 años.
Fuente: elaboración propia
Mapa estratégico.
Para Fernández (2001) citado por Quintero y Osorio (2018), el mapa estratégico contribuye
a evaluar la relevancia de los objetivos estratégicos, debido a que los muestran bajo una luz
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
22
22
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
diferente. La perspectiva es una dimensión crítica en las organizaciones. Las cuatro perspectivas
más recurrentes son: la perspectiva financiera, la perspectiva del cliente y la perspectiva interna y
perspectiva de aprendizaje y crecimiento.
Dentro de la relevancia de contar con un BSC es, que contemple en los elementos
perspectivas que contribuyan a mejorar una organización desde diferentes dimensiones clave para
el desarrollo integral de la organización. Algunos de los ejemplos proporcionados por el autor sobre
las 4 perspectivas, para mi tema de investigación me interesaron son las siguientes:
Perspectiva financiera: crecimiento en ventas en segmentos clave.
Perspectiva del cliente: fidelizar clientes rentables.
Perspectiva interna: gestionar los recursos de forma eficiente.
Perspectiva de aprendizaje y conocimiento: adaptar la tecnología a las necesidades.
Tabla 6
Mapa estratégico de la empresa
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
23
23
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Financiera
Del cliente
Interna
De aprendizaje y crecimiento
Financiera
Del cliente
Crecimiento en
ventas en
segmentos clave
Fidelizar
clientes
rentables
Gestionar
recursos de
forma
eficiente
Adaptar la
tecnología a las
necesidades
Incremen
to en
ventas
Generació
n de
ingresos
Fidelización
de los
clientes
Obtención
de nuevos
clientes
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
24
24
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Interna
De aprendizaje y crecimiento
Fuente: elaboración propia
Tabla 7
Perspectivas de la empresa
Perspectiva
Objetivo estratégico
Indicador
Meta
Actual
Optimizació
n de los
recursos
Reducción
de costos
Utilizar
tecnología
en el
proceso
Reducir
el tiempo
de
espera
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
25
25
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Financiera
Incrementar el número de
servicios con mayor calidad
en forma progresiva durante
los próximos 3 años.
Número de
servicios
300
500
Del Cliente
La calidad en los servicios
percibida por parte de los
clientes se incrementa
progresivamente durante los
próximos dos años.
Productividad
36
20
Interna
La utilización de los recursos
con los que cuenta la
empresa, disminuyendo el
consumo en un 20% durante
los próximos dos años.
Disponibilidad de
unidades de
transporte
36
25
De aprendizaje
y crecimiento
La utilización de tecnología
en las operaciones de la
empresa se incrementa
progresivamente durante los
próximos 3 años.
Tiempo de
entrenamiento en el
uso de tecnología
3
1
Fuente: elaboración propia
1. Prospectiva estratégica
La planificación estratégica y la prospectiva estratégica se complementan, esto es, porque el
plan estratégico no es suficiente si una empresa desea proyectarse a largo plazo, por lo tanto,
requiere de otras herramientas para lograrlo. En este caso se complementa con la prospectiva
estratégica.
Para Chung (2009) citado por Calapiña, Chuqilla & Toapanta (2019), será más probable que
una organización elija, planifique y realice el futuro deseado si cuenta con orientación relacionada
con la previsión y toma las medidas adecuadas para desarrollar un plan estratégico dentro del
escenario esperado.
De acuerdo con lo citado por el autor, agregaría además al diseño "Escalera Estratégica" es la
combinación adecuada de planificación estratégica y prospectiva estratégica.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
26
26
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
El plan "Escalera Estratégica" es la combinación adecuada de planificación estratégica y
previsión estratégica.
Al aplicar la prospectiva estratégica para TRAPPSA, se obtuvo el siguiente resultado:
Formulación de la visión
Al inicio del proceso en la formulación del Plan Prospectivo para TRAPPSA, el cual se desarrolló
a través del trabajo en grupo. Se utilizaron fuentes directas como la observación, la entrevista y
preguntas para conocer la situación actual de la organización. Además de conocer la visión hacia
el futuro de las personas involucradas en la empresa.
Respondiendo a preguntas como:
- ¿Qué queremos?
- ¿Cómo queremos ser reconocidos?
- ¿Cuáles son los valores?
- ¿Cómo enfrentaremos el cambio?
Visión de desarrollo para TRAPPSA
En el año 2030, TRAPPSA será líder en el sector de trasporte de carga terrestre en el sur
del estado de Sonora. Reconocida por la trayectoria de más de cuarenta años en el mercado y por
la calidad que ofrece en los servicios, reconociendo las prácticas empresariales con compromiso
hacia los clientes.
Estrategias, metas y proyectos
Tabla 8
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
27
27
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Estrategias, metas y proyectos de la empresa
Proyecto: Implementar las estrategias necesarias para incrementar el número de servicios con
mayor calidad en forma progresiva.
Meta:
Para el año 2027 TRAPPSA contará con un
mayor número de clientes.
Meta:
Creación e implementación de la página web
de la empresa.
Proyecto: Fortalecer la calidad en los servicios percibida por parte de los cliente
Meta:
TRAPPSA en el 2027 contará con 10% más clientes.
Meta:
Ampliar en un 10% las capacidades de transporte de carga.
Proyecto: Optimización de los recursos con los que cuenta la empresa, disminuyendo el
consumo en un 20% durante los próximos dos años
Meta:
En el año 2026, TRAPPSA será más eficiente
en la asignación correcta los recursos con los
que cuenta la empresa.
Meta:
Reducir en un 20% el nivel de desperdicios
de los recursos con los que cuenta la empresa.
Proyecto: Utilización de tecnología en las operaciones de la empresa.
Meta:
Modernización permanente en la utilización
de tecnología en las operaciones de la
empresa.
Meta:
En el 2025 el 100% de los camiones de carga
contarán con GPS y control de carga.
Fuente: elaboración propia
Tabla 9
Competitividad y relación con los involucrados
Estadísticos
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
28
28
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Obliga
ciones
fiscales
a
tiempo
Mecani
smos
sugere
ncias,
quejas
o
desacu
erdos.
Políticas,
mecanis
mos y
procedi
mientos
de anti
corrupci
ón.
Progr
amas
de
apoyo
a los
provee
dores
locales
Mecan
ismos
calida
d y
precio.
Cultura
y
sistemas
para
conocer,
a los
clientes.
Política
s de
trato a
los
clientes
Mecanis
mos
para los
compart
an los
conocimi
entos.
Logros y
retos
financieros
, sociales y
medioamb
ientales
(Balance
social).
N
Válido
s
41
41
41
41
41
40
41
41
41
Perdid
os
0
0
0
0
0
1
0
0
0
Media
3.63
2.88
2.88
2.78
2.83
2.88
2.93
3.17
1.54
Mediana
4.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
1.00
Moda
3
3
3
3
3
3
3
3
1
Desv. típ.
.698
.331
.400
.525
.495
.335
.412
.587
.778
Mínimo
3
2
1
1
1
2
2
1
1
Máximo
5
3
3
3
4
3
4
4
4
Fuente: elaboración propia
En relación a la tabla 10, muestra la competitividad y relación con los involucrados, cuenta
con 9 ítems que indagan si la empresa cumple a tiempo con las obligaciones fiscales, con
mecanismos para que los involucrados puedan hacer llegar las sugerencias, quejas o desacuerdos;
políticas, mecanismos y procedimientos para no ser cómplices de corrupción, programas de
cooperación para desarrollo de proveedores locales, mecanismos que garanticen congruencia entre
calidad y precio, cultura y sistemas para atender necesidades de los clientes, mecanismos donde
los empleados de mayor experiencia compartan conocimientos con los de menos experiencia, si se
informa de manera interna y externa los logros y retos de la compañía. Analizando esto, se encontró
la media de 3.63 en el ítem de la empresa cumple a tiempo con las obligaciones fiscales y
solicitudes de apoyo del gobierno. Sin embargo, al ser esta la media más alta, sigue quedando por
debajo de lo esperado. En lo relativo al resto de los ítems mostraron medias entre 1.54 a 3.17,
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
29
29
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
ostentando resultados muy por debajo representando; contemplando de acuerdo a lo percibido por
los entrevistados, el replanteamiento de las conductas actuales dentro de la organización, para
mejorar este indicador.
Discusión
Dentro de la presente investigación, se plantearon 2 interrogantes: ¿Cuál es la planeación
estratégica de una empresa que se dedica al transporte? y ¿Cuál es el perfil de los colaboradores
que trabajan en una empresa de transporte? Lo relativo a la planificación, se puede decir que la
planeación es una forma de pensar adelantándose hacia dónde quiere llevar la organización y las
estrategias, acciones o lineamientos que deben seguirse para lograr las metas planificadas. Según
Rovere (2006), citado por Peñafiel, Muñiz & Mosquera (2020), la planificación estratégica está
relacionada, como nunca antes, a todo el proceso de gestión, por lo que cualquier empresa sin un
proceso formal en su sistema de planificación corre el riesgo de no cumplir con requerido.
Las organizaciones, aunque se fijan metas, en muchas ocasiones no se desarrollan. Sin
embargo, se requiere de acciones específicas que permitan la descripción de los procesos necesarios
para lograr eficazmente estos objetivos.
En los resultados obtenidos se puede apreciar que si bien, la empresa tiene varios años
operando se ha manejado de la misma forma por bastante tiempo, al hacer un análisis profundo.
1. Origen y fundamentos del planteamiento estratégico
De acuerdo a los orígenes del planteamiento estratégico, se puede observar que fue a partir
de las nuevas necesidades de las empresas en un mercado cada vez más competitivo, donde la
estrategia era esencial para la planificación estratégica.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
30
30
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Sin duda la estrategia es básica en toda organización, considero permite saber hacia dónde
se dirige una organización, evitando con esto la pérdida de tiempo y recursos con los que se cuenta.
El definir objetivos específicos, facilita la competitividad y por consecuencia permite ver más allá,
incluso lleva a nuevas oportunidades de mercado en un momento determinado.
Según Contreras (2014), la planeación estratégica requiere que las personas encargadas de
tomar las decisiones en una empresa tengan claro qué clase de estrategias van a utilizar y cómo las
van a adecuar a las distintas alternativas que se van a presentar en la medida en que van creciendo
y posicionándose en el mercado. (pp. 154).
La planeación estratégica debe ser un elemento que contribuya a las compañías para la correcta
definición de estrategias, teniendo claro el rumbo a seguir en el presente para tener certeza en el
futuro. Por supuesto no es una fórmula mágica, sin embargo, puede reducir la brecha de dónde nos
encontramos ahora, para acercarnos a dónde se quiere estar.
2. El proceso de formulación de un plan estratégico.
Con lo anteriormente citado por los autores, se busca que la formulación de un plan
estratégico se adapte a las necesidades de la empresa. Dicho plan debe ser a la medida de la
empresa, dónde sea utilizado para sacarle provecho y darles una visión más amplia a las personas
encargadas de llevarlo a la práctica. Acorde a Koontz, Weihrich y Cannice (2012) citado por García
et al. (2017), la formulación de estrategias incluye identificar las debilidades y fortalezas internas
de la organización, identificar las amenazas y oportunidades externas de la empresa, determinar la
misión de la entidad, establecer metas, formular estrategias alternativas, analizar dichas alternativas
y decidir qué alternativas elegir. Por lo tanto, se coincide lo descrito por los autores con los
resultados obtenidos en la investigación.
3. El proceso de implementación de un plan estratégico.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
31
31
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Baque, Izquierdo & Viteri (2022), mencionan que resulta más fácil responder a los desafíos
actuales con la implementación de un plan estratégico, porque muchas unidades de negocio tienen
objetivos claros y una visión de largo plazo que orienta a los socios comerciales a lograr buenos
resultados y crear competitividad. Analizando lo dicho por los autores, se puede decir sobre la
ejecución que las organizaciones requieren el dominio de ésta, por medio de procedimientos y
técnicas que contribuyan a comportamientos que complementen el proceso de planeación
surgiendo a partir de ello la ventaja competitiva organizacional para la diferenciación.
4. Herramientas de monitoreo y evaluación: el caso del Balanced Scoredcard (cuadro de mando
integral) .
Para Fernández (2001) citado por Quintero y Osorio (2018), el mapa estratégico ayuda a
valorar la importancia de cada objetivo estratégico, ya que nos los presenta agrupados en
perspectivas. Las perspectivas son aquellas dimensiones críticas clave en la organización. Las
cuatro perspectivas más comúnmente utilizadas son: perspectiva financiera, perspectiva del cliente,
perspectiva interna y perspectiva de aprendizaje y crecimiento. Lo mencionado por los autores,
representa la manera en la que se puede beneficiar la empresa al desarrollarlo.
La importancia de un BSC es, que contemple dentro de sus elementos perspectivas que
contribuyan a mejorar una organización desde diferentes dimensiones clave para el desarrollo
integral de la organización.
Dentro de algunos de los ejemplos proporcionados por el autor sobre las 4 perspectivas,
para el tema de investigación se analizarán los siguientes:
Perspectiva financiera: crecimiento en ventas en segmentos clave.
Perspectiva del cliente: fidelizar clientes rentables.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
32
32
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Perspectiva interna: gestionar los recursos de forma eficiente.
5. Prospectiva estratégica.
En este caso, el desarrollar la habilidad de ver más allá, es decir, poder anticiparse a los
acontecimientos, apoya en el establecimiento de acciones orientadas al futuro con mayor claridad,
evitando así desviaciones que no permitan el logro de los objetivos organizacionales.
Según Chung (2009) citado por Cortés y Vargas (2020), se puede llegar a una relación tipo
“Escalera Prospectiva” en donde cada peldaño representa un plan estratégico y cada vez que éste
se realiza completamente se sube una grada más hasta llegar al piso final, el cual está representado
por el escenario estratégico prospectivo que, a fin de cuentas, es el piso al cual la organización
desea llegar. Otro aspecto relevante es saber de la existencia de la caja de herramientas de la
prospectiva estratégica, que al igual como se utilizan para cualquier labor son también parte de la
metodología para obtener los resultados esperados. Lo mencionado por los autores sin duda,
contribuye a facilitar la selección metodológica creando una caja de herramientas de la prospectiva
estratégica en función de una tipología de problemas: iniciar y simular el conjunto del proceso de
la prospectiva estratégica, proponer las buenas preguntas e identificar las variables clave, analizar
el juego de actores, indicar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre, establecer el
diagnóstico completo de la empresa frente al entorno, identificar y evaluar las elecciones y
opciones estratégicas.
En lo que respecta al segundo cuestionamiento, los resultados encontrados del perfil del trabajador
son similares con Ollo (2008), que sostiene que los hombres participan más que las mujeres.
Además, coinciden que, en aspectos como la edad o el nivel de estudios, no se encuentran
relacionados con la competitividad. Aunado a lo anterior, Moreno (2014), afirma que factores como
sexo u edad no se encuentran relacionados con la competitividad.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
33
33
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Una de las principales limitaciones del estudio es el tipo de muestreo utilizado, junto con
el tamaño de la muestra y el perfil de los participantes. En particular, este último aspecto es una
restricción importante, ya que algunos autores sugieren que, al estudiar variables organizacionales,
se debe encuestar a mandos medios y directivos. Sin embargo, en este estudio, estos solo
constituyeron el 5% de la muestra. A pesar de estas limitaciones, se destaca que ambas preguntas
de investigación fueron respondidas. Además, aunque los resultados no se pueden generalizar
completamente debido al muestreo no probabilístico, esta investigación ofrece una visión de las
posibles oportunidades al analizar la relación entre la planificación estratégica y el perfil de los
empleados en una empresa.
Conclusiones y recomendaciones
Identificar el perfil de los colaboradores fue de suma importancia para la empresa, ya que apertura
el desarrollo de la investigación y el diseño de la planeación estratégica.
Se concluye que la propuesta de Planificación Estratégica para una empresa
dedicada al transporte de carga terrestre como TRAPPSA, le ayudará a ser una empresa con
compromiso hacia sí misma como organización, por medio del mejoramiento de las prácticas
operativas de la organización, implementando acciones que contribuyan al compromiso en el logro
de los objetivos organizacionales y el compromiso hacia los empleados, clientes y la región donde
se desenvuelve. Lo anterior, tomando en cuenta parámetros sobre el impacto generado por la
actividad de la organización.
Las probabilidades de éxito dependerán de la implementación de la planeación estratégica
en la organización, siendo otro factor indispensable el compromiso entre el presidente de la
empresa, los socios y empleados. Si estas condiciones no se dan, difícilmente se podría tener éxito.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
34
34
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Las recomendaciones que se hacen, en primera instancia sería contar con planeación
estratégica en TRAPPSA, manteniendo una excelente comunicación con las partes interesadas.
Involucrar a las personas que sean fundamentales para el desarrollo y ejecución de la planeación
estratégica, para facilitar el uso y entendimiento por parte del presidente de la empresa, socios y
empleados e incentivarlos a realizar sugerencias con la finalidad de mejorar la operatividad de la
empresa, aprovechar al máximo el aprendizaje obtenido a partir de la experiencia y conocimientos
adquiridos.
Además, se concluye que el diseño e implementación del adecuado desarrollo de la propuesta
de PE, propicia el cambio el cual es planteado a través del diseño y desarrollo, al establecerlo y
ejecutarlo. Cumpliendo con ciertas etapas las cuales sientan las bases necesarias y suficientes para
el desarrollo a largo plazo de la organización. Se necesita planear el rumbo de la empresa, pero si
no se tiene claro a dónde se quiere llegar de nada servirá este tipo de trabajo.
Durante esta investigación fue posible cumplir con uno de los objetivos planteados que fue
conocer el perfil de los colaboradores, así como responder la pregunta de investigación ¿Cuál es
el perfil de los colaboradores que trabajan en una empresa de transporte? Siendo sus principales
características: son personas de ambos sexos, con edad media de 40 años, bajos niveles escolares,
los cuales afirman que se requiere un replanteamiento de aptitudes que les permitan laborar de una
mejor forma.
Es por ello que se concluye que los colaboradores que trabajan en una empresa de transporte son
en su mayoría del género masculino. Además, su edad oscila entre los 41 a 50 años, muchos de
estos en gran porcentaje participan en la toma de decisiones, sienten que hay equilibrio entre su
vida familiar y laboral, además de que sienten que la empresa si desarrolla competencias en sus
trabajadores.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
35
35
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
De igual manera, conocer las características y la forma de operar de los trabajadores, permitió
obtener una vista panorámica sobre en qué aspectos es necesario diseñar estrategias
organizacionales como el diseño de la planeación estratégica con el fin de mejorar sus procesos y
generación de valor para la misma.
Por lo tanto, la empresa requiere de compromiso y adaptación con esta nueva forma de
operar con planificación, integrándose como una empresa comprometida consigo misma, hacia el
personal, los clientes y el medio ambiente donde se desenvuelve. Es primordial la divulgación de
la propuesta de PE a todo el personal, donde será de gran utilidad entrenar y capacitarlos
constantemente, contribuyendo a la mejora continua.
Agradecimientos
Queremos expresar gratitud a Dios que siempre nos guía en nuestro camino. También nos gustaría
expresar un profundo agradecimiento a nuestras familias por estar ahí incondicionalmente.
También a todas aquellas personas que han contribuido, con su guía y consejo para completar este
trabajo. Por otra parte, agradecemos a TRAPPSA por brindarnos la oportunidad de realizar esta
investigación.
Referencias
Baque L., Izquierdo M. & Viteri A. (2022). Estructura Metodológica del plan estratégico para
mejorar las ventas en las MIPYMES del cantón Quevedo. Revista Universidad y
Sociedad.
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
36
36
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Calapiña E., Chuquilla J. & Toapanta J. (2019). La planificación estratégica y la prospectiva,
semejanzas y diferencias: una revisión de la literatura de los últimos 20 años. Revista
electrónica Tambara.
Chiavenato, I. (2023). Planeación estratégica. Mc Graw Hill.
Contreras, E. (2014). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica.
Revista Científica Pensamiento y Gestión.
Cortés R. & Vargas E. (2020). Prospectiva en agencias de viajes: una revisión de la literatura.
Revista Universidad Externado.
Freire-Andrade, V., Rocha-Hoyos, J., Esquetini-Cáceres, C., & Llanes-Cedeño, E. (2019).
Análisis de la planificación estratégica para la gestión de las universidades particulares.
Una alternativa exitosa. Revista Espacios, 40(2), 25. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400225.html
García J., Duran S., Cardeño E., Prieto R., Garcia E. & Paz A. (2017). Proceso de planificación
estratégica: etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la
competitividad. Revista Espacios.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.).
México: McGraw-Hill.
Jaramillo, A., Ruiz, I., Jaramillo, F. y Aguirre, C. (2000). Perfil Socioeconómico Y Laboral
De Los Egresados De Negocios Internacionales. Universidad EAFIT. Oficina de
Planeación Integral. Medellín. Recuperado el 25 de mayo de 2024 desde:
http://www.eafit.edu.co/insti- Sonora: turismo, innovación y desarrollo
126tucional/calidadeafit/investigacion/investigacion/Documents/Perfil_socieconomic
o_y_laboral_de_los_egresado_de_Negocios_Internacionales-2000.pdf
Lorette, K. (2017). Proceso de implementación de los planes estratégicos. La voz de Houston.
http://pyme.lavoztx.com/proceso-de-implementacin-de-los-planes-estratgicos-
4632.html
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
37
37
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Mediomundo, C. (2022). Importancia de las prospectivas estratégicas en las organizaciones
para la toma de decisiones gerenciales. Revista Gestión I + D.
Moreno, J.E. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias
Psicológicas, 8(2), 129-138. https://doi.org/10.22235/cp.v8i2.897
Ollo-López, A., Bayo-Moriones, A., & Lazarra-Kintana, M. (2009). Perfil de los empleados
involucrados en las nuevas prácticas de Organización del Trabajo. Cuadernos de
Economía y Dirección de la Empresa, (39), 95-122.
Peñafiel J., Muñiz L. & Mosquera L. (2020). La planeación estratégica como herramienta en
las empresas. Revista Científica Multidisciplinaria.
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/237/243
Rodríguez F. & Castro H. (2022). Descripción de las principales herramientas para el
proceso estratégico en una organización. Revista en Contexto.
Quintero L. & Osorio L. (2018). Balanced scorecard como herramienta para empresas en
estado de crisis. Revista Ciencias Económicas y Administrativas. Colombia
Sánchez F. & Cuellar David. (2018). La gestión de la unidad académica y el perfil profesional
en la educación superior. Su correlación en una universidad pública peruana. Revista
Investigación y Posgrado.
Subsecretaría de transporte. Dirección general de autotransporte federal. Estadística básica del
autotransporte federal, 2014.
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAF/EST_BASICA/EST_BA
SICA_2014/Estadistica_Basica_del_Autotransporte_Federal_2014.pdf
Año 17 / Núm. 41 / - Enero- junio 24
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
38
38
ISSN 2007-8870 RIASF Universidad de Sonora
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas
Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa.
Neliti - Indonesia's Research Repository