BookPDF Available

Documento Curricular de Matemáticas

Authors:

Abstract

Aprobado en Consejo Universitario en reunión ordinaria N°____________ ________________________ Maestra Ramona Rodríguez Rectora UNAN-Managua ¡A la libertad por la Universidad!
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Aprobado en Consejo Universitario en reunión ordinaria N°____________
________________________
Maestra Ramona Rodríguez
Rectora UNAN - Managua
¡A la libertad por la Universidad!
“2021: Año del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica
CARRERA DE MATEMÁTICA
Índice general
1. Datos generales ........................................................................................................ 1
2. Relación de miembros de la Comisión Curricular de Carrera que han elaborado la
propuesta: nivel académico, años de experiencia en la profesión o años de
experiencia docente. ................................................................................................. 1
3. Introducción .............................................................................................................. 2
4. Modelo del profesional .............................................................................................. 3
4.1. Caracterización de la profesión ........................................................................... 3
4.2. Misión y visión de la universidad ......................................................................... 5
4.3. Objeto de estudio de la profesión ....................................................................... 5
4.4. Campos de acción .............................................................................................. 5
4.5. Ámbitos de actuación .......................................................................................... 5
4.6. Competencias (generales y específicas) ............................................................ 5
4.7. Valores a desarrollar ........................................................................................... 6
4.8. Perfil profesional de la carrera ............................................................................ 6
4.9. Objetivos de cada año ........................................................................................ 7
4.9.1. Objetivos de nivel ......................................................................................... 7
4.9.1.1. Quinto nivel............................................................................................. 7
4.9.1.2. Cuarto nivel ............................................................................................ 7
4.9.1.3. Tercer nivel ............................................................................................. 7
4.9.1.4. Segundo nivel ......................................................................................... 8
4.9.1.5. Primer nivel............................................................................................. 8
4.9.2. Objetivos integradores de nivel ..................................................................... 8
4.9.3. Objetivos de Ejes transversales .................................................................... 9
5. Ejes disciplinares de la carrera ................................................................................. 9
5.1. Ejes verticales ..................................................................................................... 9
5.1.1. Eje Comunicativo .......................................................................................... 9
5.1.1.1. Componente Comprensión lectora y expresión oral ............................. 17
5.1.1.2. Componente Expresión Escrita ............................................................ 20
5.1.2. Eje de Formación Docente ......................................................................... 24
5.1.2.1. Componente Pedagogía general .......................................................... 28
5.1.2.2. Componente Didáctica general con énfasis en el aprendizaje ............. 31
5.1.2.3. Componente Psicología de los aprendizajes ........................................ 35
5.1.2.4. Componente Currículo ......................................................................... 39
5.1.2.5. Componente Evaluación de los aprendizajes por competencias.......... 45
5.1.2.6. Componente Gestión Educativa ........................................................... 48
5.1.3. Eje de Estadística y Probabilidades ............................................................ 52
5.1.3.1. Componente Estadística Descriptiva .................................................... 57
5.1.3.2. Componente Elementos de Probabilidades ......................................... 61
5.1.3.3. Componente Estadística Inferencial ..................................................... 65
5.1.4. Eje de Cálculo ............................................................................................. 69
5.1.4.1. Componente Funciones Reales ........................................................... 75
5.1.4.2. Componente Trigonometría .................................................................. 80
5.1.4.3. Componente Cálculo Diferencial .......................................................... 84
5.1.4.4. Componente Cálculo Integral ............................................................... 89
5.1.4.5. Componente Cálculo Vectorial ............................................................. 93
5.1.5. Eje de Álgebra ............................................................................................ 98
5.1.5.1. Componente Lógica y Teoría de Conjuntos ....................................... 106
5.1.5.2. Componente Álgebra Polinomial ........................................................ 110
5.1.5.3. Componente Dominios Numéricos ..................................................... 115
5.1.5.4. Componente Álgebra Lineal ............................................................... 119
5.1.5.5. Componente Álgebra Computacional ................................................. 123
5.1.6. Eje de Geometría ...................................................................................... 128
5.1.6.1. Componente Geometría Euclidiana I .................................................. 134
5.1.5.2. Componente Geometría Euclidiana II ................................................. 139
5.1.5.3. Geometría Dinámica Del Plano .......................................................... 142
5.1.5.4. Geometría Cartesiana ........................................................................ 146
5.2. Ejes propios de la carrera ............................................................................... 151
5.2.1. Eje de Investigación en Matemática Educativa ......................................... 151
5.2.1.1. Componente Metodología de la investigación cualitativa ................... 156
5.2.1.2. Componente Metodología de la investigación cuantitativa ................. 161
5.2.2. Eje de Enseñanza de la Matemática asistida por TIC .............................. 166
5.2.2.1. Componente Laboratorio de Matemática I ......................................... 170
5.2.2.2. Componente Laboratorio de Matemática II ........................................ 174
5.2.2.3. Componente Laboratorio de Matemática III........................................ 178
5.2.3. Eje de Didáctica de la Matemática ............................................................ 181
5.2.3.1. Componente Didáctica de la Matemática I ......................................... 191
5.2.3.2. Componente Taller Didáctico de Geometría....................................... 197
5.2.3.3. Componente Taller Didáctico de Aritmética ....................................... 202
5.2.3.4. Componente Taller Didáctico de Álgebra ........................................... 208
5.2.3.5. Componente Didáctica de la Matemática II ........................................ 213
5.2.3.6. Componente Taller Didáctico de Funciones y Trigonometría ............. 218
6. Componentes curriculares optativos ..................................................................... 224
6.1. Componente optativo I .................................................................................... 228
6.2. Componente optativo II ................................................................................... 236
6.3. Componente optativo III .................................................................................. 245
6.4. Componente optativo IV.................................................................................. 253
5.5. Componente optativo V................................................................................... 262
6.6. Componente optativo VI.................................................................................. 273
7. Componentes curriculares electivos ...................................................................... 281
8. Eje Integrador ........................................................................................................ 281
8.1. Componente integrador I ................................................................................ 287
8.2. Componente integrador II ............................................................................... 290
8.3. Componente integrador III .............................................................................. 294
8.4. Componente integrador IV .............................................................................. 298
8.5. Componente integrador V ............................................................................... 302
8.6. Componente integrador VI .............................................................................. 306
8.7. Componente integrador VII ............................................................................. 311
8.8. Componente integrador VIII ............................................................................ 315
8.9. Componente integrador IX: Prácticas pre profesionales ................................. 318
8.10. Componente integrador X: Prácticas profesionales ...................................... 323
9. Ejes Transversales ................................................................................................ 327
10. Malla curricular de la carrera ............................................................................... 336
11. Matriz curricular de la carrera Matemática .......................................................... 339
12. Indicaciones metodológicas y de organización de la carrera .............................. 340
13. Referencias bibliográficas ................................................................................... 341
14. Anexos .............................................................................................................. 3420
1
1. Datos generales
Carrera: Matemática
Duración de la carrera: 5 años
Título: Licenciado en Ciencias de la
Educación con mención en Matemática
Total de horas: 8175
Modalidad (es): Presencial
Total de créditos: 186
Turno: Matutino
2. Relación de miembros de la Comisión Curricular de Carrera que han
elaborado la propuesta: nivel académico, años de experiencia en la profesión
o años de experiencia docente.
Nombre
Años de
experiencia
Cargo
Dr. Marlon José Espinoza Espinoza
7
Coordinador de carrera
Dr. Iván Augusto Cisneros Díaz
34
Miembro de la comisión curricular
MSc. Enrique Pérez Ávalos
31
Miembro de la comisión curricular
Dr. Primitivo Herrera Herrera
11
Miembro de la comisión curricular
Dr. Jony Alexander Rojas Rojas
7
Miembro de la comisión curricular
Dr. Armando José Huete Fuentes
7
Miembro de la comisión curricular
2
3. Introducción
El presente documento curricular de la carrera de Matemática corresponde al Plan de
Estudio 2021, el cual surge del proceso de perfeccionamiento curricular que se
fundamenta en el enfoque por competencia, donde se aplicó un instrumento
diagnóstico tanto a empleadores como a egresados del plan 2013, este permitió
identificar las tareas esenciales, los campos de acción y ámbitos de actuación del
profesional de Matemática.
Los resultados del diagnóstico, así como los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
en estándares internacionales y el Eje del Programa Nacional de Desarrollo Humano
(PNDH), implementado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN),
permiten plantear las competencias generales y específicas que necesita un egresado
de la carrera de Matemática y se prevén desarrollar al concluir su plan de estudio.
El plan de estudio 2021 de Matemática, fue diseñado siguiendo el enfoque por
competencia el cual considera un modelo sistémico e integrador que permite responder
de forma pertinente a las necesidades sociales. Está conformado por ejes verticales
(que contribuyen al desempeño del sujeto en un área específica de la profesión y tiene
relación con las áreas del conocimiento científico técnico), ejes transversales
(estrategias para alcanzar aprendizajes que no están directamente relacionados con
los contenidos de los ejes verticales, pero contribuyen al desarrollo de competencias
genéricas y los valores institucionales, profesionales y ciudadanos) y ejes horizontales.
El presente documento curricular contiene el modelo profesional, los ejes disciplinares
de la carrera, componentes curriculares optativos, componentes curriculares electivos,
ejes integradores, ejes transversales, malla y matriz curricular, así como las
indicaciones metodológicas y de organización de la carrera.
La carrera de matemática, en este perfeccionamiento curricular, está llamada a
promover cambios significativos en el sentido de contribuir en la formación de
profesionales de la educación, capaces de convivir en una sociedad globalizada donde
se desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa, lo cual será posible
desde la transversalización de valores y temas trasnversales declarados por nuestra
universidad para la formación profesional de nuestros estudiantes.
3
4. Modelo del profesional
4.1. Caracterización de la profesión
La carrera de Matemática surge en el año 1960, como parte de la Escuela de Ciencias
de la Educación, la cual, en el período 1979 1982 se transformará en Facultad. En la
década de los ochenta se consolidó en la universidad el Proyecto Popular Sandinista,
marcado por una masiva apertura de las aulas universitarias a los sectores populares.
En dicha década, se contó con la especialización de docentes de la Escuela de
Matemática en el extranjero, así como el desarrollo de cursos de esta carrera por parte
de docentes de otros países.
Al igual que las distintas carreras de la universidad, el plan de estudio de Matemática
ha sido actualizado y modificado de acuerdo a las transformaciones curriculares de los
os 1993, 1999 y 2013 (con su reforma en el 2016). Algunas de estas
transformaciones se sustentaron en la aplicación de diagnósticos para analizar la
demanda y pertinencia de dichas carreras. Es así que tenemos el diagnóstico curricular
efectuado en 2011, que sirvió como base para el diseño del plan de estudio en 2013,
en el cual se consideró que la carrera de Matemática, debe cumplir con ciertos
parámetros académicos y profesionales, entre ellos:
1. Dominio de los contenidos matemáticos de Educación Secundaria y la obtención
de aprendizajes a partir de estos.
2. Dominio de la organización curricular, planificación y gestión de estos contenidos
matemáticos para su enseñanza.
3. Conocimiento de teorías del aprendizaje en Matemática.
4. Uso de recursos y materiales (computacionales, audiovisuales, manuales,
bibliográficos, etc.) en la enseñanza de las Matemáticas.
Sin embargo, en 2015, se conformó una comisión de docentes, integrada por miembros
del Departamento de Matemática y de la Sociedad Matemática del país, la cual efectuó
un diagnóstico sobre el diseño curricular vigente y su incidencia en la formación de los
profesionales docentes de Matemática, el cual fue dirigido a egresados de la carrera
que se desempeñan como docentes de Matemática, y empleadores. En este se
evidencia la necesidad de fortalecer el área de la Didáctica de la Matemática en el plan
de estudio vigente. Gracias a esto, se incluyeron en el plan de estudio, los Talleres
Didácticos de la Matemática, con el fin de desarrollar las habilidades metodológicas
que debe poseer un egresado de esta carrera, para el desarrollo de la enseñanza y
aprendizaje de la Matemática en la educación media.
En los dos diagnósticos mencionados anteriormente, se manifestó que la carrera de
Matemática sigue siendo demandada por diversas instituciones ligadas a la formación
educativa y profesional, puesto que esta constituye el espacio adecuado de formación
4
para aquellos nicaragüenses que quieren profesionalizarse en esta área del
conocimiento, de modo que, el principal demandante de esta carrera es el Ministerio de
Educación, así como el INATEC, colegios privados e institutos técnicos y comerciales
que requieren de profesores de Matemática. Dichas instituciones requieren de un
docente de Matemática que pueda desarrollar en sus estudiantes el uso de distintas
formas de razonamiento, el método científico, la tecnología, la comunicación, la
modelación, la búsqueda de patrones como herramientas de aprendizaje e
investigación, que contribuyen a formular y resolver situaciones concretas de la vida
diaria, y esto se traduce entonces a la demanda de profesionales capacitados para esto.
En la actualidad, el contexto histórico y la realidad nacional e internacional demandan
transformaciones en el sentido de que el conocimiento supera la fase de transmisión,
que el sujeto de la educación lo construye en la práctica, lo que implica que la
formación profesional de este sujeto debe tener un carácter activo, social y de
competencias. La carrera de Matemática asume el compromiso ante dichas
transformaciones en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, con una nueva
concepción de aprendizaje en el que el estudiante es un ser activo que construye sus
propios conocimientos.
Con miras al desarrollo de competencias en nuestros egresados, la carrera de
Matemática se incluye en el proceso de transformación curricular actual, partiendo de
un diagnóstico dirigido a egresados y empleadores, con el fin de determinar cuánto de
aquello en lo que fueron formados están poniendo en práctica. A su vez, en este
modelo se tiene la concepción de la formación profesional que difiere de las anteriores
esencialmente porque está dirigida al alcance de competencias identificadas
claramente como aquellas que deben desarrollarse en nuestros estudiantes, la
evaluación continua de dicho alcance, y las condiciones necesarias (científicas,
metodológicas, psicopedagógicas, curriculares y tecnológicas) que deben
proporcionarse para este fin. Estas competencias son las que pondrá en práctica en el
campo laboral, y por ende, deben ser alcanzadas en su formación profesional.
El diagnóstico mencionado anteriormente permitió definir como tareas esenciales de
la profesión, las siguientes:
- Planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de la
Matemática en educación secundaria, con base en la preparación científica,
metodológica y psicopedagógica requerida.
- Diseña materiales didácticos para la enseñanza aprendizaje de la Matemática en
secundaria, haciendo uso de las TIC.
- Asesoramiento científico y metodológico brindado desde las prácticas de
acompañamiento pedagógico y los EPI
- Desarrollo de investigaciones para resolver problemas de enseñanza y aprendizaje
de la Matemática en el campo educativo.
5
4.2. Misión y visión de la universidad
MISIÓN
Formar profesionales integrales, con dominio de las competencias ciudadanas y
científico-técnicas que demanda el pueblo nicaragüense, así como generar
conocimientos, para aportar al desarrollo político, económico y social sostenible del
país.
VISIÓN
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) es una
institución pública, dirigida por autoridades académicas, administrativas y estudiantiles,
con un sistema de gestión de calidad basado en procesos, acreditada, de referencia
nacional e internacional en la formación de profesionales integrales de grado y
posgrado, mediante un modelo curricular por competencia; líder en la generación de
conocimientos, fundamentado en el avance de la ciencia y tecnología, que contribuyen
a la superación de retos nacionales, regionales e internacionales y que garantiza la
preservación de sus bienes y recursos.
4.3. Objeto de estudio de la profesión
El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en educación secundaria.
4.4. Campos de acción
Los campos de acción para el graduado en la carrera de Matemática son:
Docencia en Matemática
Asesoría pedagógica
Investigación en Matemática educativa
4.5. Ámbitos de actuación
El principal ámbito de actuación del graduado de la carrera de Matemática lo
conforman los centros de educación secundaria públicos y privados, así como las
delegaciones municipales y departamentales del MINED.
4.6. Competencias (generales y específicas)
Competencias Genéricas:
1) Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de
actuación.
2) Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos, en
los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a través de la
investigación.
6
3) Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes ámbitos de
actuación y campos de acción profesional donde se desempeña.
4) Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de
diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional.
5) Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica del país
y actuar en su desarrollo social.
Competencias específicas:
1) Capacidad de aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la Matemática, así
como los fundamentos pedagógicos y curriculares, con estrategias metodológicas y
recursos didácticos, para generar aprendizajes significativos y desarrollar
actividades académicas en su quehacer docente.
2) Capacidad de realizar investigaciones educativas de manera individual y colectiva
para brindar alternativas de solución a problemáticas que surgen en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Matemática de educación secundaria.
3) Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de
forma creativa en su desempeño profesional para resolver problemas y dinamizar el
proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, en la educación secundaria.
4.7. Valores a desarrollar
Compromiso social
Equidad, justicia, igualdad de
oportunidades
Honestidad y transparencia
Respeto a los derechos humanos
Respeto a la diversidad
Ética profesional
Responsabilidad social e
institucional
Identidad institucional y
sentimiento de pertenencia
Tolerancia y solidaridad
Identidad, cultura nacional y
valores patrióticos
Identidad, Cultura Nacional y
Valores Patrióticos
Identidad Institucional y
Sentimiento de Pertenencia
Responsabilidad Social e
Institucional
Autonomía Universitaria
4.8. Perfil profesional de la carrera
El objeto de estudio de la carrera de Matemática de la Facultad de Educación e
Idiomas es el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la educación
secundaria. Por ello, el profesional de dicha carrera posee dominio científico y
metodológico de esta ciencia, siendo capaz de diseñar, implementar y evaluar los
procesos para el aprendizaje de la Matemática en los diferentes ámbitos de actuación,
a su vez, brindar asesoramiento y capacitación para el desarrollo eficaz de dichos
procesos.
7
Posee la capacidad de desarrollar investigaciones educativas, para resolver problemas
ligados al aprendizaje de la Matemática, utilizando las TIC en ambientes de educación
inclusiva. Por su cultura humanista, es capaz de analizar y contextualizar la realidad
con sentido ético y crítico, y el respeto de la interculturalidad, en los procesos
educativos que desarrolla, desempeñándose de forma profesional en los centros de
educación secundaria, delegaciones municipales y departamentales, y otras
instituciones que promueven proyectos educativos.
4.9. Objetivos de cada año
4.9.1. Objetivos de nivel
4.9.1.1. Quinto nivel
Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas disciplinares de
la Matemática y su didáctica, así como los elementos psicopedagógicos, en sus
prácticas profesionales.
Aplicar la investigación científica en la validación de propuestas didácticas que
contribuyan a la solución de problemáticas que surgen en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Matemática de educación media.
Realizar diagnósticos de problemáticas educativas que surgen en el aprendizaje
de la matemática, a partir de sus prácticas profesionales.
Aplicar softwares matemáticos y recursos tecnológicos como herramientas
auxiliares en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática durante sus
prácticas profesionales.
4.9.1.2. Cuarto nivel
Demostrar dominio científico de la Matemática en acciones de índole conceptual
y procedimental.
Diseñar propuestas didácticas para la resolución de problemáticas detectadas
en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en secundaria.
Diseñar estrategias para la resolución de problemas matemáticos, utilizando
distintos recursos, analizando la coherencia de los resultados.
Reconocer los pasos del proceso de investigación cuantitativa para la
elaboración de investigaciones educativas en Matemática.
Diseñar instrumentos de investigación para diagnosis y validación de propuestas
didácticas para resolver problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje de
la Matemática.
4.9.1.3. Tercer nivel
Desarrollar capacidades analíticas para el proceso demostrativo de la
Matemática.
8
Diseñar estrategias metodológicas, actividades de aprendizaje, recursos
didácticos y estrategias de evaluación para la enseñanza de la Matemática en
secundaria.
Aplicar modelos y estrategias para la resolución de problemas matemáticos
Reconocer los pasos del proceso de investigación cualitativa, así como las
normativas para la búsqueda y procesamiento de la información científica, para
la elaboración de investigaciones educativas en Matemática.
Aplicar los procesos de la investigación científica en el diseño de protocolos de
investigaciones educativas en Matemática.
Diseñar actividades de aprendizaje de la Matemática basadas en el uso de
softwares educativos.
4.9.1.4. Segundo nivel
Aplicar diferentes métodos demostrativos en las áreas disciplinares de la
Matemática.
Reconocer los fundamentos teóricos y prácticos de la Didáctica de la
Matemática como disciplina científica.
Indagar modelos y estrategias para la resolución de problemas matemáticos.
Conocer los fundamentos, modelos, enfoques y el proceso de planificación en la
teoría curricular.
Emplear softwares y lenguajes de programación para la resolución de diversos
problemas matemáticos en educación básica y media.
4.9.1.5. Primer nivel
Caracterizar los distintos métodos de demostración en la Matemática.
Reconocer los enfoques psicopedagógicos, fundamentos didácticos y
curriculares del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática.
Ilustrar el rol de un problema en el desarrollo de un contenido matemático y la
importancia que tienen los conocimientos previos para resolverlo.
Desarrollar desde una perspectiva reflexiva las prácticas escriturales, lectoras y
de comunicación en distintos medios y contextos de la Matemática.
Utilizar las herramientas virtuales básicas (ofimática y programas online) para la
elaboración de documentos, presentaciones y construcción de gráficos en la
enseñanza aprendizaje de la Matemática.
4.9.2. Objetivos integradores de nivel
Nivel V: Demostrar dominio de los conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas
disciplinares de la Matemática y su didáctica, así como los elementos
psicopedagógicos, mediante el desarrollo de sus prácticas laborales investigativas,
utilizando con propiedad el uso de recursos TIC.
9
Nivel IV: Demostrar los conociemientos científicos de las áreas disciplinares de la
Matemática y su didáctica en el diseño de propuestas didácticas para la solución a
problemáticas determinadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática
en educación secundaria.
Nivel III: Demostar, mediante el planteamiento de proyectos de investigación y diseño
de unidades didácticas, dominio de concocimientos científicos, pedagógicos, didácticos
y tecnológicos para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática.
Nivel II: Mostrar dominio científico y metodológico de la Matemática en la comprensión,
ejemplificación y aplicación de estrategias metodológicas para el proceso de
enseñanza de la Matemática, aplicando las TIC.
Nivel I: Mostrar dominio de enfoques psicopedagógicos, científicos y didácticos del
proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, así como de recursos
tecnológicos para la solución de problemas.
4.9.3. Objetivos de Ejes transversales
Utilizar distintas herramientas para mejorar su expresión oral y escrita, tanto en
su vida personal como en su labor docente.
Aplicar las técnicas de investigación científica en el quehacer docente, para
resolver problemáticas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
Matemática.
Aplicar estrategias, recursos y herramientas de manera innovadora en el
quehacer del docente.
Promover la interculturalidad para una educación igualitaria y de calidad.
5. Ejes disciplinares de la carrera
5.1. Ejes verticales
5.1.1. Eje Comunicativo
a. Nombre del eje disciplinar: Comunicativo
b. Descripción de cada componente
COMPONENTE
CURRICULAR
CURRÍCULO
HORAS
CRÉDITOS
AÑO
SEM
EVAL.
Comprensión
Lectora y
Expresión Oral
Básico
120
3
I
I
Formativa
Sumativa
Expresión Escrita
Básico
120
3
I
II
10
c. Fundamentos de la disciplina
La fusión entre el saber, saber ser y saber hacer es un requisito fundamental para la
formación profesional basada en un modelo curricular por competencia. Esta
amalgama entre saberes crea una realidad dialógica, inter y transdisciplinar entre los
múltiples conocimientos que garantizan una formación de calidad que responde a las
demandas de los sectores académicos, sociales, laborales y científicos. Para alcanzar
dicho cometido se requiere de una articulación armonizada y coherente entre los
componentes curriculares, entre ellos, el eje básico, que resulta medular para el
desarrollo y fortalecimiento de las competencias resumidas en el perfil profesional
propuesto por cada carrera. El eje Comunicativo se interesa en potenciar la
competencia comunicativa, pues los estudiantes como seres sociales están inmersos
en diferentes espacios de interacción y recurren a múltiples recursos para comunicarse
de manera óptima y eficaz. Además, el desarrollo de las cuatro macrohabilidades de la
lengua resulta fundamental para su actuación e intervención en el proceso de
enseñanza-aprendizaje a nivel superior. Por ello, el eje Comunicativo contempla dos
componentes que abordan contenidos específicos de la expresión oral, comprensión
lectora y expresión escrita que se articulan a través de diversas estrategias didácticas,
ejercicios de trabajo colaborativo, prácticas de aprendizaje autónomo y la aplicación de
bases orientadoras de la acción (BOA) que orientan, regulan, inducen y evalúan el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad.
El primer componente de Comprensión lectora y expresión oral facilitará a los discentes
la comprensión de diversos tipos de textos. Además, brindará las estrategias para el
reconocimiento de la tipología textual, comprensión del vocabulario e identificación de
la idea principal y secundaria de los párrafos. Asimismo, desarrollará habilidades para
la redacción de la idea central y tema, según el tipo de texto. Por otro lado, este
componente dotará a los estudiantes con estrategias y técnicas que mejore la
comunicación oral. Del mismo modo, fortalecerá el dominio de los elementos de la
comunicación no verbal como la kinésica, proxémica y los códigos psicomotores que
aseguren una expresión oral eficiente.
El segundo componente de Expresión escrita le permitirá al alumno comprender la
importancia del cumplimiento de la fase de planificación, textualización y corrección de
la comunicación escrita como un ejercicio que les asegure la redacción de diferentes
tipos de textos. Además, le ofrece por medio de la coherencia y la cohesión la base
para escribir todo tipo de texto. Asimismo, se les brindará conocimientos gramaticales,
sintácticos y ortográficos que contribuyen al uso adecuado de reglas relacionadas con
la ortotipografía, es decir, a la aplicación de reglas tipográficas, de manera análoga
como la ortografía, los cual le permite al discente a mejorar su competencia textual de
tal manera que escribirán textos comprensibles y adecuados a la situación
comunicativa integrando un pensamiento crítico y científico. Por último, se le facilitará
las operaciones necesarias para la autorregulación de su proceso de expresión escrita.
11
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
1. Dominar los elementos básicos de la comunicación oral, sus técnicas y
estrategias.
2. Aplicar las estrategias de comunicación oral en distintos ámbitos académicos y
profesionales.
3. Aplicar estrategias de comprensión lectora para el análisis e interpretación de
diferentes tipos de texto.
4. Valorar la lectura como herramienta para la formación de valores humanistas,
pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo.
5. Respetar las opiniones de sus compañeros cuando se realicen trabajos de
equipo y grupos de discusiones.
6. Comprender los diferentes tipos de estructuras de párrafo.
7. Producir textos expositivos coherentes y cohesionados.
8. Emplear en la redacción de textos el modelo de composición por etapas.
9. Contribuir con el desarrollo de actitudes que conlleven al estudiantado a la
resolución de problemas en las prácticas individuales y cooperativas
colaborativas.
10. Comprender la estructura de los textos argumentativos (introducción, tesis,
argumentos y conclusión) con el fin de producir y comprender esta tipología
textual.
11. Asimilar la estructura del texto expositivo.
12. Producir diferentes tipologías textuales atendiendo a sus características,
estructura y propiedades, así como a las normas de estilo y ortotipográficas.
13. Apropiarse de la composición de texto expositivo y argumentativo para
desarrollar el pensamiento crítico y científicos que contribuyan a la formación de
valores humanistas y el aprendizaje autónomo.
14. Contribuir, por medio de la escritura de diversos tipos de textos, con el desarrollo
de actitudes que conlleven al estudiantado a la resolución de problemas en las
prácticas individuales y cooperativas colaborativas.
e. Competencias con las que va a contribuir
Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de
actuación.
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos,
en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a través
de la investigación.
Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes ámbitos
de actuación y campos de acción profesional donde se desempeña.
Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de en
diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional.
Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica del
país y actuar en su desarrollo social.
12
f. Habilidades a desarrollar
Comprender los diferentes textos académicos para el desarrollo del pensamiento
crítico y científico.
Analizar e interpretar textos académicos para el desarrollo del pensamiento
crítico y científico.
Dominar vocabulario de los diferentes textos académicos y contextos de
actuación.
Exponer de manera oral utilizando las técnicas de la comunicación verbal y no
verbal para el desempeño académico.
Demostrar seguridad durante la participación en los grupos de discusión y en las
exposiciones orales.
Redactar párrafos con correcta macroestructura y superestructura.
Redactar diferentes tipos de textos con coherencia, cohesión y adecuación.
Aplicar las fases de la composición en la redacción de diversos tipos de textos.
g. Valores fundamentales a los que atributa
Como valores fundamentales del componente Comunicativo están la importancia de la
lengua oral, la comunicación asertiva y efectiva, el desarrollo de la tolerancia y respeto
a las ideas de los demás. Otros valores que se fomentan y adquieren los estudiantes
se encuentran el respeto a los derechos humanos, la diversidad, el medio ambiente y
fomentar la ética profesional. Asimismo, los valores como la tolerancia, la
responsabilidad, puntualidad y solidaridad. Además, la responsabilidad social e
institucional, identidad institucional, sentimiento de pertenencia, respeto al medio
ambiente y nacionalismo. Por último, en este componente se abordarán los valores
declarados por la Universidad: compromiso social, equidad, justicia, igualdad de
oportunidades, honestidad y transparencia, respeto a los derechos humanos, respeto a
la diversidad, respeto al medio ambiente, ética profesional, responsabilidad social e
institucional, identidad institucional y sentimiento de pertenencia, tolerancia y
solidaridad, identidad, cultura nacional y valores patrióticos.
h. Indicaciones metodológicas y de organización de la disciplina
Los componentes del eje Comunicativo se basan en la metodología de formación por
etapas de las acciones mentales planteadas por Galperín (1976). Dicha metodología
analiza la actividad cognoscitiva del estudiante durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje y pretende mejorar el proceso de instrucción y calidad educativa a través
de las etapas de orientación, ejecución y control de la actividad. Además, plantea el
logro de objetivos específicos y el desarrollo de competencias que faculten a los
aprendices para un dominio óptimo y eficaz en su campo de especialización. Por tanto,
los contenidos, actividades, estrategias y formas de evaluación deben aplicarse desde
la premisa del aprendizaje como un micro y macro proceso individual, colectivo,
13
plurívoco, dinámico, mutable, innovador, creativo, significativo y autónomo que se
corresponde con las búsquedas y ritmos de aprendizaje de los discentes. Por lo tanto,
el docente debe comprender su rol como orientador y facilitador del aprendizaje, es
decir, el modelo curricular por competencia ubica las necesidades del estudiante como
el centro de la organización del currículo. Por tanto, resulta fundamental la creación de
espacios reflexivos y de retroalimentación que arrojen una valoración parcial y objetiva
acerca de los aciertos y desaciertos del modelo de enseñanza y del nivel de alcance de
las competencias para fomentar un aprendizaje, consciente, responsable y autónomo.
Los componentes del eje poseen sus propios contenidos y organizan las acciones:
esenciales y específicas articuladas de manera inter y transdiciplinaria con los otros
ejes a través de una base orientadora de la acción (BOA) que persigue objetivos de
aprendizaje y competencias específicas. Estas deben estar articuladas a partir de
estrategias óptimas y orientaciones claras que activen y estimulen procesos cognitivos
que relacionen la motivación con la necesidad de realizar la acción. Para el desarrollo
de los contenidos, siguiendo las recomendaciones de Galperín (1976), se deben
organizar en las etapas siguientes: Motivación de los estudiantes; Desarrollo y
apropiación de bases orientadoras de la acción; etapa material o de materialización del
objeto de estudio; etapa de verbalización del aprendizaje; etapa mental de
interiorización y automatización del aprendizaje. La ejecución de cada una de las
etapas requiere una planificación articulada, consensuada y supervisada para la
generación de un aprendizaje funcional, significativo, competente y de calidad que
concretice el perfil del egresado de la carrera.
Los diversos contenidos aportarán un conocimiento científico, técnico y humanístico en
pro de una cultura innovadora y el desarrollo del pensamiento crítico que incremente la
calidad de la formación profesional en el país. Para ello, se deben diseñar espacios
para la interacción entre las opiniones y puntos de vista de los estudiantes de forma
respetuosa y equitativa. Es prioridad de este componente la realización de actividades
y tareas prácticas que permitan a los alumnos aplicar las diversas técnicas y
estrategias en situaciones reales de comunicación oral y escrita contextualizadas en los
diversos ámbitos de su vida y su labor profesional. El trabajo independiente de esta
asignatura debe estar orientado al desarrollo de las simulaciones relacionadas a la
lengua oral y escrita apoyados de las tecnologías de la comunicación y la información.
Los contenidos de estos ejes se impartirán de forma presencial, teórica y práctica para
contribuir con el aprendizaje consciente y autónomo.
Los temas se imparten a través de actividades prácticas que posibilitan en los
estudiantes la participación y el debate. El docente debe seleccionar textos vinculados
con el perfil profesional y con temáticas vigentes que estimulen la iniciativa individual y
grupal para interpretar críticamente el contexto actual y las teorías de su disciplina
académica. También el maestro media el intercambio de ideas para fomentar la
creación social del conocimiento.
14
Los contenidos sicos del componente son extraídos de la didáctica de la expresión
escrita, tales como el proceso de la composición y las estructuras de párrafos. Estas
últimas también retoman aspectos de la lingüística textual, al igual que las propiedades
textuales y las características del texto expositivo.
Los temas se imparten a través de actividades teórico-prácticas. Los aspectos teóricos
se orientarán para trabajo autónomo y las sesiones presenciales serán talleres de
redacción. Se trabaja de lo micro a lo macro: se comenzará con la redacción de
oraciones, se pasará a la escritura de párrafos para concluir con la elaboración de un
texto expositivo completo. Por tanto, las bases de orientación de la acción (BOA) deben
guiar al estudiante en su proceso de escritura. Los temas de escritura discurrirán sobre
aspectos vinculados con cada carrera. Otros tópicos sobre los que los estudiantes
podrán escribir se relacionan con el eje transversal y con los valores institucionales.
Este componente curricular toma como base de aprendizaje el modelo por etapas, el
cual desarrolla aprendizajes significativos, a partir del enriquecimiento de sus
esquemas de acción. La estrategia será trabajo en equipo, acompañada con técnicas
de mediación y reflexión ante los conflictos que se susciten en los equipos (juegos de
roles, arbitraje, indagación, negociación, escucha activa). La elaboración y puesta en
práctica de BOAS que integran el trabajo en equipo y el fomento de los valores
honestidad y transparencia, respeto a los derechos humanos, respeto a la diversidad y
ética profesional. Se promoverá la lectura comprensiva a través de diferentes
estrategias. Modelado del proceso de los textos argumentativos. La elaboración y
puesta en práctica de BOAS para el semestre se debe integrar los valores
institucionales y os ejes transversales.
La modalidad presencial y por encuentro demandan al docente asumir el rol de
facilitador, es decir, que sea un guía en la construcción de los nuevos conocimientos a
partir de las experiencias previas de los discentes y de su intercambio en los espacios
educativos. Esta dinámica educativa contribuye con la autonomía del aprendizaje y el
desarrollo de una actitud reflexiva en cuanto al proceso de formación profesional. El
número de encuentros en la modalidad presencial permite una dinámica interactiva y
directa, por lo tanto, el profesor puede ahondar en ciertos tópicos de su interés por
medio de la aplicación de un mayor número de estrategias de enseñanza en el aula.
Dicha dinámica, debido al factor tiempo, incide en las particularidades que caracterizan
a la modalidad por encuentro. Por ello, el docente en esta modalidad debe diseñar,
seleccionar y orientar una mayor cantidad de recursos y material didáctico que le
permita alcanzar los objetivos trazados en cada encuentro. En otras palabras, las horas
de trabajo independiente de los cursos por encuentro se necesitan planificar, organizar
y orientar de manera clara para el desarrollo óptimo de las competencias en los
estudiantes.
15
i. Sistema de evaluación propuesto
La evaluación se organiza en cortes evaluativos integradores con cada uno de los
componentes del semestre. Estos son producto de la discusión, consenso y articulación
entre el personal docente asignado por los distintos componentes. Los profesores
expondrán sus criterios y puntos de vistas a fin de justificar la naturaleza, temporalidad,
metodología y objetivos de cada corte evaluativo. En este sistema de evaluación se
contemplan tres formas de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La primera es
fundamental para entrar en contacto con la experiencia, expectativas, fortalezas y
debilidades de los estudiantes. De ahí que se convierta en un espacio para la reflexión
acerca de las características de aprendizaje de los alumnos, por tanto, se debe
intercambiar los resultados de esta evaluación con los estudiantes para que ellos
asuman una actitud consciente, pertinente y comprometida en su formación
profesional. La evaluación formativa brindará seguimiento sistemático y continuo al
desarrollo de actitudes y aptitudes de los estudiantes. Por tanto, los instrumentos,
rúbricas y BOAS deben evidenciar de forma explícita las formas de lograr dicha
evaluación. Por último, la evaluación sumativa asigna una calificación numérica al
proceso de enseñanza-aprendizaje de cada discente. Es decir, permite arrojar un
resultado individual acerca de los alcances y limitaciones en el aprendizaje de cada
componente. Cada una de las formas de evolución garantiza el desarrollo de las
competencias propuesta.
La planificación y ejecución integrada de cada corte evaluativo deben abonar al
desarrollo del saber, saber hacer y el ser. Por ello, se debe retomar en la estrategia
integradora cada una de las formas de evaluación descritas en el párrafo anterior.
Además, los docentes deben diseñar los instrumentos necesarios para el seguimiento
pertinente y objetivo de la formación de los estudiantes, así como la identificación de
las dificultades enfrentadas para poner en acción las estrategias de recursividad. Los
resultados de cada proceso evaluativo se convierten en insumos para la mejora
continua del modelo curricular por competencia, es decir, el docente asume el rol de
investigador del proceso de enseñanza-aprendizaje del que forma parte. Para ello, los
profesores deben recolectar evidencias fehacientes del la viabilidad y pertinencia del
proceso de enseñanza. Para lograr dicho cometido se pueden valer de entrevistas,
cuestionarios, listas de cotejos, videos entre otros instrumentos que les permitan
valorar el impacto de su ejercicio. También se destaca la funcionalidad del portafolio de
naturaleza electrónica que permite obtener información continua, veraz y objetiva de la
evaluación objetiva del proceso de aprendizaje. Todos estos componentes deben estar
orientados al cumplimiento de la normativa de evaluación establecida por la UNAN-
Managua.
16
j. Bibliografía fundamental
Ander-Egg, A. & Aguilar, M. (2002). Cómo aprender a hablar en público. 2da edición.
Costa Rica: EUNED.
Carrillo, L. (2007). Argumentación y argumento. Revista Signa. 16. Pp. 289 320.
UNED. Recuperada de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/argumentacin-y-
argumento-0%20(3).pdf
Cassany D., Luna, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. España. GRAÓ
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona:GRAÓ:
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama
Colomer, T. (1993). La enseñanza de la lectura. Madrid: Celeste MEC.
Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. 2da edición. Colombia: Editorial Universidad
de Antioquia.
Fuentes, C. y Alcaide, E. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid:
ARCO/LIBROS.
Maqueo, A. (1985). Redacción. Editorial Limusa.
Miranda, T. (1995). El juego de la argumentación. 2da edición. Madrid: La Torre.
Ortega, W. (1985). Redacción y composición: técnicas y prácticas. McGraw-Hill.
Pelayo, N. & Cabrera, A (2001). Lenguaje y Comunicación. Caracas: CEC, SA.
Perelman, C. & Olbrechts, L. (2015). Tratado de la argumentación. La nueva retórica.
Madrid: Gredos.
Serafini, M. (1996). Cómo se escribe. México: Paidós.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAÓ.
Santibáñez, C. (2016) (Comp.) Ecología argumentativa universitaria: desde la realidad
a los conceptos. Chile: Concepción.
Vivaldi, G. M. (1964). Curso de redacción. Madrid: Paraninfo.
17
5.1.1.1. Componente Comprensión lectora y expresión oral
a. Nombre del componente curricular: Comprensión Lectora y Expresión Oral
b. Datos preliminares
Temas
CANT. DE HORAS
CRÉDITOS
HT
HL
HPr
HTI
P. LAB.
INV
1
Comprensión lectora
13
18
37
3
2
Expresión oral
7
7
38
Total
20
25
75
c. Fundamento del componente curricular
El componente curricular facilitará a los discentes la comprensión lectora de diversos
tipos de textos. Además, brindará las estrategias para el reconocimiento de la tipología
textual, comprensión del vocabulario e identificación de la idea principal y secundaria
de los párrafos. Asimismo, desarrollará habilidades para la redacción de la idea central
y tema, según el tipo de texto. Por otro lado, el componente curricular también aportará
a los estudiantes estrategias y técnicas que contribuirán a mejorar la comunicación oral.
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
1. Comprender diferentes tipologías textuales utilizando estrategias de
comprensión lectora.
2. Aplicar estrategias de comprensión lectora para el análisis e interpretación de
diferentes tipos de texto.
3. Dominar los conocimientos teóricos acerca de la expresión y la exposición oral.
4. Aplicar las técnicas de la expresión oral para realización de exposiciones y
presentaciones orales.
5. Comprender la importancia del domino de las estrategias de comprensión
lectora y expresión oral para una comunicación eficaz, pertinente y asertiva.
e. Competencias con las que va a contribuir
Genéricas
Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de
actuación.
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos, en
los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a través de la
investigación.
Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes ámbitos de
actuación y campos de acción profesional donde se desempeña.
18
Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de en
diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional.
Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica del país
y actuar en su desarrollo social.
f. Conocimientos esenciales
Tema 1: Comprensión lectora: La comprensión lectora como proceso cognitivo. La
microdescodificación del texto: identificación del párrafo, análisis del vocabulario
contextual, reconocimiento de las estructuras sintácticas, mecanismos de coherencia y
cohesión, identificación de la idea principal e ideas secundarias y clasificación del
párrafo, construcción de paráfrasis, inferencias inductivas, deductivas, analógicas y
predictivas. La macrodescodificación del texto: identificación del objetivo, idea central,
tema, resumen (macrorreglas) y tipos de texto, inferencias temáticas. Análisis crítico del
texto: inferencias proyectivas y evaluativas, identificación de presuposiciones e
implicaturas. Técnicas de comprensión lectora: subrayado, notas al margen, cuadro
sinóptico, mapa conceptual y mapa mental.
Tema 2: Expresión oral: Estrategias para el desarrollo de la voz y la expresión
corporal: Elementos del lenguaje no verbal: kinésica y proxémica, códigos
psicomotores (gestos y movimientos y la voz). La exposición oral.
g. Habilidades principales a desarrollar
El componente curricular Comprensión lectora y expresión oral desarrolla en los
estudiantes las siguientes habilidades:
Comprender los diferentes textos académicos para el desarrollo del pensamiento
crítico y científico.
Analizar e interpretar textos académicos para el desarrollo del pensamiento
crítico y científico.
Dominar vocabulario de los diferentes textos académicos y contextos de
actuación.
Exponer de manera oral utilizando las técnicas de la comunicación verbal y no
verbal para el desempeño académico.
Demostrar seguridad durante la participación en los grupos de discusión y en las
exposiciones orales.
h. Valores a los que tributa
Los valores que se fomentan y adquieren los estudiantes en el componente Taller de
lectura son los declarados por la Universidad y que la carrera de Matemática retoma
considerando su objeto de estudio y sus ejes transversales.
19
i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular
Este componente consta de 45 horas clases que se dividen de la siguiente manera: 20
horas teóricas y 25 horas prácticas. El componente se imparte en el primer semestre
de la carrera de Matemática y tiene como propósito facilitarles a los estudiantes los
elementos básicos para la comprensión lectora, así como técnicas y estrategias de
comunicación oral para la contribución óptima en los distintos campos laborales que
desempeñen.
Incorpora, además, elementos básicos de la comunicación verbal (oral) y la no verbal,
que sirven como instrumentos eficaces para transmitir sentimientos, emociones y
pensamientos en cualquier interacción, ya sea individual o grupal presentes en la vida
cotidiana de los individuos.
Los contenidos se impartirán de forma presencial, teórica y práctica los cuales deberán
aportar conocimiento científico, técnico, que contribuyan a la motivación, innovación y
pensamiento crítico en pro de la calidad de los profesionales para mejorar la calidad
educativa del país, esto deberá generar la interacción de los estudiantes de forma
respetuosa.
Es prioridad de este componente desarrollar diferentes actividades y tareas prácticas
que permitan a los discentes aplicar las diversas técnicas y estrategias en situaciones
reales de comunicación oral contextualizadas a los diferentes ámbitos de su vida y su
labor profesional.
El trabajo colaborativo en este componente propiciará en los estudiantes la práctica del
respeto hacia las ideas de los demás, la tolerancia, el liderazgo y la promoción del
compañerismo en los diferentes campos laborales. El trabajo independiente debe estar
orientado al desarrollo de las simulaciones relacionadas a la lengua oral apoyados de
las tecnologías de la comunicación y la información.
En la modalidad por encuentro se debe priorizar el trabajo independiente de los
alumnos. Por ello, el docente debe proporcionar la mayor cantidad de materiales de
autoestudio en formatos de texto, audio y video. Asimismo, debe usar distintas
estrategias presenciales y no presenciales para asegurar la tutoría de los estudiantes
en la semana. El trabajo colaborativo se puede promover por medio de las horas de
trabajo impediente, eso sí, siempre mediado por bases orientadoras de la acción. En la
modalidad presencial, se debe potenciar el trabajo colaborativo en el aula y las
metodologías activas participativas.
Los valores y temas transversales deben ser parte de los textos con los que se trabaje
la comprensión lectora. De igual forma se deben orientar exposiciones orales
vinculadas con dichos temas y valores. La exposición correspondiente a la estrategia
integradora del I semestre permitirá la presentación oral de temáticas, a estudiantes y
docentes.
20
j. Sistema de evaluación propuesto
La evaluación se organizará en cortes evaluativos integradores atendiendo al sistema
de evaluación de competencias que integra los diferentes saberes: saber, saber hacer
y el ser. Además, se retomarán las tres formas de evaluación: diagnóstica, formativa y
sumativa. El equipo de académicos elaboralas rúbricas para la evaluación de los
cortes y la estrategia integradora.
Para la recolección de evidencias sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes
se utilizarán diferentes técnicas e instrumentos como: entrevistas, cuestionarios, videos,
listas de cotejo, entre otros. No obstante, el portafolio en su modalidad electrónica,
constituye la principal fuente para la evaluación objetiva del aprendizaje.
k. Bibliografía fundamental
Ander-Egg, A., Aguilar M. (2002). Cómo aprender a hablar en público. 2da edición. San
José, Costa Rica. EUNED
Bofarull, M., Cerezo, M., Gil, R., Jolibert, J., Martínez, G., Oller, C., Vidal, E. (2005).
Comprensión lectora. El uso del lenguaje como procedimiento. GRAÓ: Barcelona
Cassany, D., Luna, M y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. GRAÓ: Barcelona
Colomer, T. (1993). La enseñanza de la lectura. Celeste MEC: Madrid
Solé, I (1992). Estrategias de lectura. GRAÓ: Barcelona
Pelayo, N y Cabrera, A (2001). Lenguaje y Comunicación. Editorial CEC, SA: Caracas.
Autores:
Dr. Ricardo Orúe Álvarez Ruiz Msc. Flor de María Aguilar Ortiz
Lic. Edgar Antonio Flores Rivera Msc. Manuel Salvador Gaitán Herrera
Msc. Estrella Luz Peña Ruiz
5.1.1.2. Componente Expresión Escrita
a. Nombre del componente curricular: Expresión Escrita
b. Datos preliminares
Temas
CANT. DE HORAS
CRÉDITOS
HT
HL
HPr
HTI
P. LAB.
INV
1
El proceso de la composición
6
4
27
3
2
Textualización
14
21
28
Total
20
25
75
21
c. Fundamento del componente curricular
El componente curricular de Expresión escrita le permitirá al alumno redactar
diferentes tipos de textos. Además, le ofrece por medio de la coherencia y la cohesión
la base para escribir todo tipo de textos. Asimismo, le facilitará las operaciones
necesarias para autorregular su proceso de escritura.
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
Comprender las etapas del proceso de composición de los diferentes textos.
Aplicar las etapas del proceso de composición de los diferentes textos.
Dominar los conocimientos gramaticales, textuales y ortotipográficos en la
redacción de diferentes tipos de textos.
Comprender la importancia del domino el proceso de composición para una
comunicación escrita eficaz, pertinente, respetuosa, ética y asertiva.
e. Competencias con las que va a contribuir
Genéricas
Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos
de actuación.
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en
equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional,
a través de la investigación.
Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes ámbitos
de actuación y campos de acción profesional donde se desempeña.
Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de en
diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional.
Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica del
país y actuar en su desarrollo social.
f. Conocimientos esenciales
Tema 1. El proceso de composición. Planificación: delimitación del tema o asunto,
redacción de objetivos y elaboración de bosquejo.
Tema 2. Textualización. Propiedades textuales: coherencia (unidad de sentido,
progresión temática), cohesión (mecanismos léxicos, gramaticales y discursivos),
redacción de párrafos según sus estructuras (causa-consecuencia, comparación-
contraste, desarrollo de un concepto y mediante ejemplos), superestructuras y
secuencias textuales. Ortografía: acentual, puntual y literal (uso de mayúscula, uso de s,
z, c, b y v). Gramática: Estructura de la oración (sujeto-predicado), uso del gerundio.
Revisión y corrección
22
g. Habilidades principales a desarrollar
El componente curricular de expresión escrita desarrolla en los estudiantes las
siguientes habilidades:
Redactar párrafos con correcta macroestructura y superestructura.
Redactar textos expositivos con coherencia, cohesión y adecuación.
Aplicar las fases de la composición en la redacción de diversos tipos de textos.
Utilizar la normativa de citación y referenciación.
h. Valores a los que tributa
Los valores que se fomentan y adquieren los estudiantes en el componente Taller de
lectura son los declarados por la Universidad y que la carrera de Matemática retoma
considerando su objeto de estudio y sus ejes transversales.
i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular
El componente Expresión Escrita tiene asignado 20 horas teóricas y 25 prácticas. Se
imparte en el segundo semestre de primer año de la Carrera de Matemática. El
componente tiene como meta proveer al estudiante de los conocimientos básicos para
escribir textos comprensibles.
Los contenidos sicos del componente son extraídos de la didáctica de la expresión
escrita, tales como el proceso de la composición y las estructuras de párrafos. Estas
últimas también retoman aspectos de la lingüística textual, al igual que las propiedades
textuales y las características del texto expositivo, el otro contenido esencial de
Expresión Escrita.
Los temas se imparten a través de actividades teórico-prácticas. Los aspectos teóricos
se orientarán para trabajo autónomo. Las sesiones presenciales serán talleres de
redacción. Se trabaja de lo micro a lo macro: se comenzará con la redacción de
oraciones, se pasará a la escritura de párrafos para concluir con la elaboración de un
texto expositivo completo. Por tanto, las bases de orientación de la acción (BOA) deben
guiar al estudiante en su proceso de escritura.
Los temas de escritura discurrirán sobre aspectos vinculados con la carrera de
Matemática. Otros tópicos sobre los que los estudiantes podrán escribir se relacionan
con el eje transversal (medio ambiente, gestión, cambio climático y universidad
saludable) y con los valores institucionales (cultura nacional y valores patrióticos). Los
valores responsabilidad y puntualidad se observarán en la entrega de los trabajos. La
práctica del respeto y la tolerancia se evaluará en las discusiones que se realicen en el
aula.
En la modalidad por encuentro se debe priorizar el trabajo independiente de los
alumnos. Por ello, el docente debe proporcionar la mayor cantidad de materiales de
23
autoestudio en formatos de texto, audio y video. Asimismo, debe usar distintas
estrategias presenciales y no presenciales para asegurar la tutoría de los estudiantes
en la semana. El trabajo colaborativo se puede promover por medio de las horas de
trabajo independiente, eso sí, siempre mediado por bases orientadoras de la acción. En
la modalidad presencial, se debe potenciar el trabajo colaborativo en el aula y las
metodologías activas participativas. El tema transversal de Comunicación se promueve
desde la correcta escritura del informe sobre el test psicológico aplicado en la
estrategia integradora de este semestre.
j. Sistema de evaluación propuesto
La evaluación se organizará en cortes evaluativos integradores atendiendo al sistema
de evaluación de competencias que integra los diferentes saberes: saber, saber hacer
y el ser. Además, se retomarán las tres formas de evaluación: diagnóstica, formativa y
sumativa. El equipo de académicos elaboralas rúbricas para la evaluación de los
cortes y la estrategia integradora.
Además, la evaluación formativa se basará principalmente en la coevaluación. Es decir,
los estudiantes expondrán antes sus compañeros de clases sus escritos para que el
conjunto de la clase realice las correcciones basándose únicamente en los criterios
establecidos en la teoría del componente. En cuanto a la evaluación sumativa, esta se
hace bajo la responsabilidad del maestro por medio de los cortes evaluativos que se
ejecutan de manera integrada con los otros componentes curriculares.
Para la recolección de evidencias sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes
se utilizarán diferentes técnicas e instrumentos como: entrevistas, cuestionarios, videos,
listas de cotejo, entre otros. No obstante, el portafolio en su modalidad electrónica,
constituye la principal fuente para la evaluación objetiva del aprendizaje.
k. Bibliografía fundamental
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Maqueo, A. M. (1985). Redacción. Editorial Limusa.
Ortega, W. (1985). Redacción y composición: técnicas y prácticas. McGraw-Hill.
Serafini, M. T., 1996). Cómo se escribe. México: Paidós
Vivaldi, G. M. (1964). Curso de redacción. Madrid: Paraninfo
Autores:
Msc. Urania Álvarez Hernández
Dra. Ricardo Orúe Álvarez Ruiz
Msc. Manuel Salvador Gaitán Herrera
24
5.1.2. Eje de Formación Docente
a. Nombre del eje disciplinar: Formación Docente
b. Descripción de cada componente
COMPONENTE
CURRICULAR
CURRÍCULO
HORAS
CRÉDITOS
AÑO
SEM
EVAL.
1
Pedagogía
General
Básico
120
3
I
I
Diagnóstica
Formativa
Sumativa
2
Didáctica general
con énfasis en el
aprendizaje
Básico
120
3
I
II
3
Psicología del
Aprendizaje
Básico
120
3
I
II
4
Currículo
Básico
120
3
II
III
5
Evaluación
educativa por
competencias
Básico
120
3
II
IV
6
Gestión Educativa
Básico
120
3
V
IX
c. Fundamentos de la disciplina
El eje disciplinar Formación docente desarrolla competencias básicas en la formación
docente orientadas a la resolución de problemas educativos en ámbitos y campos de
acción profesional, utilizando la investigación como herramienta.También fortalece la
capacidad creativa en el desempeño de la profesión docente, a través de propuestas
de solución innovadoras ante el diagnóstico y resolución de necesidades en el ámbito
educativo, propiciando el desarrollo comunal y social. Este eje propicia poner en
práctica los fundamentos de la ciencia de su formación académica generando
aprendizajes significativos, utilizando con propiedad las teorías curriculares y enfoques
pedagógicos atendiendo la inclusividad.
El componente curricular Pedagogía General tiene como finalidad estudiar temáticas
relacionadas a la educación en los diferentes contextos educativos como una respuesta
a los desafíos y retos globalizantes que implican compromisos en la práctica docente y
crear espacios, situaciones que permita la reflexión, el análisis crítico de la construcción
en valores con el propósito de realizar propuestas innovadoras que generen el cambio
en el ámbito socioeducativo.
Desde la perspectiva psicológica considera aspectos básicos de la psicología, útiles
para comprender elementos relacionados con el proceso de aprendizaje, dentro de
estos aspectos los cambios cognitivos que subyacen entre la interacción del docente y
el estudiante.
25
El componente curricular Didáctica General con énfasis en el Aprendizaje tiene el
propósito de preparar docentes profesionales, capaces de afrontar las situaciones
socioeducativas de forma integral, representando su accionar con responsabilidad,
vocación, autonomía, creatividad y una sólida formación investigativa que le permita
detectar y resolver las necesidades de los procesos didácticos.
El componente Currículo está orientado al desarrollo de la competencia de formación
docente, es decir al conjunto de saberes, procedimientos y valores que permiten
resolver problemas de enseñanza aprendizaje relacionados con la base teórica, con los
fines y objetivos de la educación, con el tipo de persona y sociedad que se pretende
formar, todas aquellas decisiones, expectativas e intenciones de la sociedad y que se
materializan en la educación.
Cada uno de los contenidos propuestos favorecen la comprensión teórica científica,
para afianzar el sentido educativo e institucional del ser humano que se pretende
formar, brindando las herramientas básicas para la planificación y evaluación curricular,
el análisis y propuestas que permitan la mejora permanente del currículo y su
incidencia en la formación del estudiantado.
El componente curricular Evaluación de los aprendizajes por competencias pretende
estudiar temáticas relacionadas a la evaluación de los aprendizajes por competencias
vista desde un sentido amplio y estricto en el ámbito educativo.
Para dicho propósito es necesario generar espacios que permitan el análisis crítico y
reflexivo de cómo funcionan los sistemas de evaluación, cambiar de paradigmas de
evaluación y propiciar el éxito en los estudiantes proponiendo nuevas formas de
evaluar a través de las distintas metodologías que se aplican para este fin.
El componente Gestión Educativa se fundamenta en que permite a los estudiantes
comprender y apropiarse de las teorías actuales en relación a la gestión estratégica,
diferenciando a un administrador de lo que representa un gestor, líder y emprendedor.
Los contenidos que se desarrollan permiten mejorar la práctica de los gestores
educativos apoyándose en la evaluación institucional como medio para identificar
oportunidades de desarrollo a través de mecanismos de integración comunitaria, que
permitan emerger soluciones novedosas, dinámicas y emprendedoras ante una
realidad socio ambiental cambiante.
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
Implementar los Enfoques pedagógicos y teorías de los aprendizajes actuales
para la práctica docente que contribuyan a la mejora de los procesos educativos.
Llevar a la práctica de manera contextualizada conocimientos acerca de diseño
curricular, planificación, ejecución y evaluación del currículo, desde un enfoque
26
por competencias e inclusivo, de manera, que contribuya al fortalecimiento de
los mismos.
Planificar los procesos didácticos retomando los momentos (antes, durante y
después) que respondan al contexto de la comunidad educativa.
Aplicar con creatividad la evaluación de los aprendizajes por competencias en
los ámbitos de actuación y campos de acción profesional.
Desarrollar habilidades básicas de gestión educativa para la conducción de una
institución educativa.
Llevar a la práctica educativa los aportes de la psicología cognitiva, desde una
perspectiva humanista y holística.
e. Competencias con las que va a contribuir
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en
equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional,
a través de la investigación.
f. Habilidades a desarrollar
Implementar los Enfoques, teorías y modelos pedagógicos para el aprendizaje
mediante la práctica docente con carácter inclusivo, promovida por la
investigación, en los diferentes espacios educativos.
Demuestra actitud crítica y autocritica para el análisis de documentos
curriculares aplicados según los ámbitos de actuación profesional.
Reflexiona acerca de su práctica docente considerando el proceso para realizar
adecuaciones curriculares que respondan a necesidades en el aula.
Planificar procesos enseñanza y aprendizaje tomando en cuenta diversos
enfoque y modelos didácticos, ejecutar y evaluar planes educativos, analizar
programas de estudio, aplicar estrategias métodos y técnicas para el desarrollo
del enfoque para la diversidad, innovar con el fin de dar respuesta a las
necesidades encontradas en el aula.
Diseñar métodos, técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación de los
aprendizajes por competencia con enfoque de inclusividad y demás enfoques.
Valorar las cualidades y aptitudes del ser humano en cada una de sus etapas
evolutivas que contribuyen al proceso de enseñanza aprendizaje.
Valorar la dinámica de los procesos psicológicos en el contexto educativo y en el
plano personal.
g. Valores fundamentales a los que tributa
Equidad, justicia, igualdad de oportunidades
Respeto a los derechos humanos
Respeto a la diversidad
27
Ética profesional
Honestidad y transparencia
Identidad institucional y sentimiento de pertenencia
Tolerancia y solidaridad.
Responsabilidad
Compromiso social- cultural- humanista
Vocación de servicio
h. Indicaciones metodológicas y de organización de la disciplina
Cada componente se desarrollará de modo integral en correspondencia con la
estructura del eje horizontal que se desarrollen en cada una de las carreras aportando
al eje integrador declarado.
Los componentes curriculares se desarrollan a partir de la aplicación de estrategias
metodológicas que permitan al estudiante ser generador activo de conocimiento,
aprender a hacer en los contextos laborales.
Para promover el aprendizaje en los estudiantes se sugieren estrategias como:
elaboración de cuadros sinópticos, cuadros comparativos, matriz de clasificación,
matriz de inducción, cnica heurística UVE de Gowin, Diagramas, mapas cognitivos,
resumen, síntesis, ensayos, Elaboración de texto paralelo.
Para el tratamiento metodológico de los contenidos se sugiere analizar problemas
desde el perfil de cada carrera y estrategias integradoras relacionadas con el contexto;
elaborar guías didácticas para desarrollar panel, foros, debates, mesas redondas,
sociodramas o simulaciones, observación y diseño de videos cortos que les permita un
análisis crítico y reflexivo, sistematización de actividades, aprendizaje cooperativo,
aprendizaje basado en proyectos.
i. Sistema de evaluación propuesto
La evaluación de cada componente del eje de Formación Docente será de manera
integral acorde a la estructura del eje horizontal y del eje integrador que se desarrolle
en cada una de las carreras.
En correspondencia con las normas de evaluación de la Normativa para el Diseño
Curricular por Competencias de la UNAN - Managua, el docente debe considerar:
Para la evaluación de los aprendizajes en cada componente del deje de Formación
Docente, se deben declarar indicadores, criterios o parámetros de evaluación que
permitan al docente comparar el aprendizaje alcanzado en función de los niveles:
Competencia alcanzada, Competencia en proceso.
28
Las Bases orientadoras para la acción BOA, guiarán el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de manera integral desde distintas disciplinas declarando métodos,
estrategias y acciones que motiven y faciliten el aprendizaje.
Elaborar instrumentos de evaluación como rúbricas, listas de cotejo, listas de
parámetros, entre otros, que deben ser presentados a los estudiantes antes de iniciar
los procesos evaluativos. Estos instrumentos deben ser coherentes con los objetivos
del eje integrador y la competencia genérica a alcanzar.
j. Bibliografía fundamental
UNAN-Managua (1994), Reglamento de créditos y requisitos.
UNAN-Managua (1994), Reglamento del Régimen Académico Estudiantil.
Reglamento de disciplina Estudiantil (1994) Consejo Universitario en sesiones
ordinarias No. 7-10-94. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-
Managua, (2020).
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Editorial, UNAN-Managua. 2012
González M. & Sotelo, L. Texto de pedagogía general.
Orantes, Alfonso (1987) la Psicología de la instrucción en nuestro medio: Bases para la
formación docente y a investigación educativa. Maturín, Venezuela.
Programa de Pedagogía General de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua:
(UNAN-Managua). Agosto, 2013. (2005). Consultado el 20 de abril de 2020
HYPERLINK "https://www.libreriadidot.com/es/libros/psicologia-de-
instruccion_0010159832" «Psicología de Instrucción. Adquisición de competencias
docentes» . Consultado el 20 de abril de 2020.
5.1.2.1. Componente Pedagogía general
a. Nombre del componente curricular: Pedagogía General
b. Datos preliminares
Temas
CANT. DE HORAS
CRÉDITOS
HP
HL
HPr
HTI
P. LAB.
INV
1
La Pedagogía Como Ciencia de la
Educación
10
10
30
3
2
Enfoques Pedagógicos
10
15
45
Total
20
25
75
29
c. Fundamento del componente curricular
El componente curricular Pedagogía General tiene como finalidad estudiar temáticas
relacionadas a la educación en los diferentes contextos educativos como una respuesta
a los desafíos y retos globalizantes que implican compromisos en la práctica docente y
crear espacios, situaciones que permita la reflexión, el análisis crítico de la construcción
en valores con el propósito de realizar propuestas innovadoras que generen el cambio
en el ámbito socioeducativo.
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
Comprender los fundamentos pedagógicos del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Analizar los fundamentos de la pedagogía como ciencia de la educación para
aplicarlos en los escenarios pedagógicos.
Implementar los Enfoques pedagógicos y teorías de los aprendizajes actuales
para la práctica docente que contribuyan a la mejora de los procesos educativos.
Aplicar estrategias, recursos y herramientas de manera innovadora en el
quehacer del docente.
Promover la interculturalidad para una educación igualitaria y de calidad.
e. Competencias con las que va a contribuir
Competencias genéricas
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos,
en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a
través de la investigación.
Competencias específicas
Capacidad de aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la Matemática, así
como los fundamentos pedagógicos y curriculares, con estrategias
metodológicas y recursos didácticos, para generar aprendizajes significativos y
desarrollar actividades académicas en su quehacer docente.
f. Conocimientos esenciales
Tema 1. La pedagogía como ciencia de la educación: Fundamentos de la
Pedagogía como Ciencia de la Educación, (Origen, significado, objeto, tareas, leyes y
métodos de la Pedagogía. Relación de las Categorías Pedagógicas con otras ciencias;
El proceso educativo y el escenario pedagógico en la Formación del ser humano.
Tema 2. Enfoques pedagógicos. Tradicional, Conductismo, Cognitivista, Humanista,
Socio Crítico, constructivista, Competencias y enfoque socioformativo, Enfoque
Ecléctico, Enfoque Inclusivo. Considerando en cada enfoque; el rol del docente, rol del
estudiante, metodología, evaluación.
30
g. Habilidades principales a desarrollar
Implementar los Enfoques, teorías y modelos pedagógicos para el aprendizaje
mediante la práctica docente con carácter inclusivo, promovida por la investigación, en
los diferentes espacios educativos.
h. Valores a los que tributa
Se espera que con el desarrollo y prácticas del componente de Pedagogía General el
profesional de la docencia deba asumir valores de responsabilidad, compromiso social,
cultural, equidad, justicia, igualdad de oportunidades, respeto y ética profesional.
i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular
Se recomienda utilizar una metodología activa, participativa e integral, donde el
estudiantado desarrolle su emoción y pasión por la profesión docente en el área
disciplinar o ciencia que le corresponde desempeñar el quehacer pedagógico.
Se sugiere analizar problemas desde el perfil de la carrera de Matemática y estrategias
integradoras relacionados con el contexto; elaborar guías didácticas para desarrollar
panel, foros pedagógicos, debates, mesas redondas, sociodramas o simulaciones,
observación y diseño de videos cortos que les permita un análisis crítico y reflexivo,
sistematización de actividades, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en
proyectos.
La innovación educativa como parte del eje transversal Creatividad se transversaliza
con el desarrolla de talleres en los que se debaten, exponen y presentan diseños
creativos de recursos y estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de la
Matemática en secundaria, incorporando el uso de TIC o materiales accesibles en el
entorno escolar, promoviéndose la igualdad de oportunidades en la presentación de los
productos obtenidos por los estudiantes. También, la interculturalidad y la educación
inclusiva se abordan mediante un foro, seminario o mesa redonda, se discute sobre el
concepto de educación inclusiva e interculturalidad, enfatizando en la promoción de la
cultura de equidad, el derecho a la educación para todos, así como la justicia e
igualdad de oportunidades.
j. Sistema de evaluación propuesto
El sistema de Evaluación se sugiere ajustarse a la normativa de Evaluación por
competencia de la UNAN-Managua (2018- 2020), al calendario de gestión académica;
a Reglamento de Régimen Académico Estudiantil y al Reglamento de disciplina
estudiantil.
Por lo tanto, se recomienda utilizar una metodología activa, participativa e integral,
donde el estudiantado desarrolle su emoción y pasión por la profesión docente en el
área disciplinar o ciencia que le corresponde desempeñar el quehacer pedagógico.
31
La evaluación de este componente, será de manera integral acorde el comportamiento
del eje horizontal de los componentes que se desarrollen en cada una de las carreras,
considerando los cortes evaluativos integradores, técnicas e instrumentos de
evaluación.
k. Bibliografía fundamental
UNAN-Managua (1994), Reglamento de créditos y requisitos.
UNAN-Managua (1994), Reglamento del Régimen Académico Estudiantil.
Reglamento de disciplina Estudiantil (1994) Consejo Universitario en sesiones
ordinarias No. 7-10-94. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-
Managua, (2020).
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Editorial, UNAN-Managua. 2012
González M. & Sotelo, L. Texto de pedagogía general.
Orantes, Alfonso (1987) la Psicología de la instrucción en nuestro medio: Bases para la
formación docente y a investigación educativa. Maturín, Venezuela.
Programa de Pedagogía General de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua:
(UNAN-Managua). Agosto, 2013. (2005). Consultado el 20 de abril de 2020
HYPERLINK "https://www.libreriadidot.com/es/libros/psicologia-de-
instruccion_0010159832" «Psicología de Instrucción. Adquisición de competencias
docentes» . Consultado el 20 de abril de 2020.
5.1.2.2. Componente Didáctica general con énfasis en el aprendizaje
a. Nombre del componente curricular: Didáctica General con énfasis en el
Aprendizaje
b. Datos preliminares
Temas
CANT. DE HORAS
CRÉDITOS
HP
HL
HPr
HTI
P.LAB.
INV
1
Didáctica como Ciencia
2
2
10
3
2
Didáctica para la Diversidad
4
4
10
3
Planificación Didáctica (Antes,
Durante y Después)
6
8
20
4
La Enseñanza en contexto
emergentes para el aprendizaje
4
6
20
5
Innovación en el aula (Práctico)
4
5
15
Total
20
25
75
32
c. Fundamentación del componente curricular
El componente curricular de Didáctica General con énfasis en el Aprendizaje tiene el
propósito de preparar docentes profesionales, capaces de afrontar las situaciones
socioeducativas de forma integral, representando su accionar con responsabilidad,
vocación, autonomía, creatividad y una sólida formación investigativa que le permita
detectar y resolver las necesidades de los procesos didácticos.
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
Aplicar los elementos de la didáctica como ciencia mediante el desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Diseñar intervenciones didácticas para atender el enfoque de la diversidad en la
práctica docente.
Implementar acciones que permitan el desarrollo de la enseñanza en contexto
emergentes para el aprendizaje
Planificar los procesos didácticos retomando los momentos (antes, durante y
después), que respondan al contexto de la comunidad educativa.
Crear procesos de innovación didáctica que permitan la mejora de la práctica
docente.
e. Competencias con las que va a contribuir
Competencia genérica
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en
equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional,
a través de la investigación.
Competencia específica
Capacidad de aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la Matemática, así
como los fundamentos pedagógicos y curriculares, con estrategias
metodológicas y recursos didácticos, para generar aprendizajes significativos y
desarrollar actividades académicas en su quehacer docente.
f. Conocimientos esenciales
Tema 1. Didáctica como ciencia: Definición, principios, leyes, límites objetivos de la
Didáctica, relación de la didáctica con otras Ciencias y la didáctica desde la multi, intra,
inter y transdisciplinariedad.
Tema 2. Didáctica para la diversidad: Didáctica de la Educación Especial e Inclusiva,
atención a la diversidad, metodologías bajo el enfoque inclusivo y accionar del docente
para atender con enfoque inclusivo.
33
Tema 3. Planificación didáctica (antes, durante y después): Esta temática permitirá
abordar la planificación desde los principales momentos y elementos didácticos.
Antes (Programación, Mallas curriculares, programas por asignatura y Texto de apoyo)
Durante (Contenido, Objetivos, Metodología, Estrategias de enseñanza y aprendizaje,
Técnicas, Métodos y Evaluación de los aprendizajes
Después (Mejoras y Ajustes para próxima planificación)
Tema 4. La Enseñanza en contextos emergentes para el aprendizaje
Los Medios, Recursos y Materiales didácticos
La tecnología como herramienta didáctica
Adecuaciones y ajustes metodológicas del proceso enseñanza y aprendizaje
.Tema 5. Innovación en el aula (Práctico). En esta temática se ejecutan procesos
El docente generador de innovaciones educativas,
Las estrategias de enseñanza como requisitos para el aprendizaje,
Intervenciones didácticas mediante manuales didácticos, entre otros.
g. Habilidades principales a desarrollar
Las habilidades a desarrollar con el componente de Didáctica General tienen mayor
énfasis en los aprendizajes: Planificar procesos enseñanza y aprendizaje tomando en
cuenta diversos enfoque y modelos didácticos, ejecutar y evaluar planes educativos,
analizar programas de estudio, aplicar estrategias métodos y técnicas para el desarrollo
del enfoque para la diversidad, innovar con el fin de dar respuesta a las necesidades
encontradas en el aula.
h. Valores a los que tributa
Los valores que el profesional de la docencia debe asumir en el componente didáctico
serán: respeto, responsabilidad, compromiso social- cultural, humanista, vocación de
servicio, equidad, justicia y ética profesional.
i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular
Los procesos de organización se podrán realizar mediante comunidades o equipos de
aprendizaje que permitan desarrollar los modelos didácticos desde el aprendizaje
cooperativo, participativo y colaborativo que promuevan la innovación educativa.
Además, se deben utilizar estrategias de aprendizaje como: foro, panel, debates,
dramatizaciones, mesas redondas, exposiciones, puestas en común y el flippeo, entre
otros, para ello, se deben consultar las distintas formas de aplicar los procesos
didácticos que se ejecutan en las instituciones educativas con el fin de intervenir
didácticamente.
Se continúa con la transversalización de la innovación por medio del desarrollo de
talleres en los que se debaten, exponen y presentan diseños creativos de recursos y
estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de la Matemática en
34
secundaria, incorporando el uso de TIC o materiales accesibles en el entorno escolar,
promoviéndose la igualdad de oportunidades en la presentación de los productos
obtenidos por los estudiantes. También, la interculturalidad y la educación inclusiva se
abordan mediante un foro, seminario o mesa redonda en el que se discute sobre
estrategias didácticas que incluyan la educación inclusiva y la interculturalidad en la
enseñanza de la Matemática, enfatizando en la promoción de la cultura de equidad, el
derecho a la educación para todos, así como la justicia e igualdad de oportunidades.
j. Sistema de evaluación propuesto
Las formas de evaluación estarán en correspondencia con la concepción de la
evaluación planteada por la institución en el Modelo Educativo de UNAN-Managua.
Además, será congruente con el Reglamento de Régimen Académico, estos
contenidos deberán ser evaluados mediante procesos formativos, haciendo uso de
estrategias, métodos, técnicas y variedad de instrumentos que permita verificar los
resultados de aprendizajes habilidades y destrezas de los estudiantes, para ello, se
requieren definir indicadores y criterios mediante la implementación de los diferentes
tipos de evaluación.
k. Bibliografía fundamental
Colectivos de Docentes de Didáctica del Departamento de Pedagogía (2019) Texto de
Didáctica General, Editorial de la UNAN-Managua, Nicaragua.
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisiòn Internacional de la Educaciòn
para el Siglo XXI. En J. Delors, La Educación Encierra un Tesoro, Madrid, España:
Santillana, UNESCO.
Díaz Mario de Miguel, (2006) Modalidades y métodos de enseñanza centrados en el
desarrollo de competencias, Universidad de Oviedo, Barcelona, España.
Elliot J. (2000) Investigación Acción en Educación, cuarta edición, Ediciones Morata, S.
L, Madrid.
Reyes Abarca C. (2000) Enseñanza centrada en el estudiante, Depto. de
enfermedades respiratorias, Pontificia Universidad Católica de Chile.
MasTorello Oscar (2011) El profesor universitario: sus Competencias y Formación
Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo CIFO.
Modelo Educativo, Normativa y Metodología para Planificación Curricular (2011)
Consejo Universitario en Sesión Ordinaria N° 18-2011, UNAN, Managua, Nicaragua.
Molina, Z. (1999) Planeamiento didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y
procedimientos para su desarrollo. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.
35
Norberto F. y Molina M. (2019) Didáctica Contemporánea, Coordinación Académica de
Posgrado, Lima, Perú.
Nérici, Irídeo G., 1969.Hacia una Didáctica General HYPERLINK
"https://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-
dinamica.shtml" Dinámica . Ed. KAPELUSZ, Buenos Aires-Argentina.
Tamayo, Tamayo Mario. (2004). El Procesos de la Investigación Científica. México:
LIMUSA.
5.1.2.3. Componente Psicología de los aprendizajes
a. Nombre del componente curricular: Psicología de los aprendizajes
b. Datos preliminares
Temas
CANT. DE HORAS
CRÉDITOS
HP
HL
HPr
HTI
P. LAB.
INV
1
La psicología y el comportamiento
humano
5
6
18
3
2
Desarrollo del ciclo vital del ser
humano
5
7
25
3
Aprendizaje y Educación
5
6
15
4
Aportes de la Psicología cognitiva a la
educación
5
6
17
Total
20
25
75
c. Fundamento del componente curricular
Este componente curricular resulta de mucha relevancia en la formación docente, ya
que se centra en aspectos básicos de la psicología, útiles para comprender elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerando, por ende,
cambios cognitivos que subyacen a través de la interacción entre el docente y el
estudiante.
Las temáticas que se abordan en este componente curricular, incluyen los elementos
relacionados con las generalidades de la psicología, las bases teóricas que la definen
como una ciencia, para la comprensión del proceso de aprendizaje y poder dar
respuesta a las nuevas demandas educativas. Además se hace énfasis en la
motivación como un eje clave que contribuye de manera intrínseca y extrínseca en el
sujeto aprendiente.
36
De igual manera se sustentan los aportes de la psicología cognitiva, a partir de la
Neurociencia, como agente interdisciplinar que proporciona grandes hallazgos desde
las investigaciones que determinan el funcionamiento del cerebro y las redes que se
configuran en el aprendizaje, en si todas aquellas capacidades que deben potenciar en
el ser humano.
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
Aplicar los fundamentos psicológicos del proceso de enseñanza aprendizaje en
situaciones educativas.
Comprender las bases conceptuales del comportamiento del ser humano para
dar respuesta a situaciones de aprendizaje en la práctica educativa.
Identificar las características físicas, sociales y psicológicas en cada una de
las etapas del desarrollo del ser humano, que le permitan reconocer las acciones
necesarias para potenciar las habilidades comunicativas y el desarrollo de la
personalidad.
Valorar los procesos psicológicos de aprendizaje teniendo en cuenta los tipos
de inteligencias, la motivación inter e intrapersonal y los contextos en los que se
desenvuelve el estudiante.
Llevar a la práctica educativa los aportes de la psicología cognitiva, desde una
perspectiva humanista y holística.
e. Competencias con las que va a contribuir
Competencias genéricas
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en
equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional,
a través de la investigación.
Competencias específicas
Capacidad de aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la Matemática, así
como los fundamentos pedagógicos y curriculares, con estrategias
metodológicas y recursos didácticos, para generar aprendizajes significativos y
desarrollar actividades académicas en su quehacer docente.
f. Conocimientos esenciales
Tema 1. La psicología y el comportamiento humano
Redefinición de la psicología
Bases biológicas del comportamiento humano
¿Cómo aprende el cerebro?
Plasticidad cerebral
37
Tema 2. Desarrollo del ciclo vital del ser humano
Etapas del desarrollo del ciclo vital: Prenatal, el recién nacido, infancia y niñez,
adolescencia, adultez, vejez.
Desarrollo cognitivo, lenguaje y comunicación
Desarrollo socio emocional
Tema 3. Aprendizaje y Educación
Procesos psicológicos implicados en el aprendizaje
- Procesos Cognitivos: Memoria, atención, lenguaje, percepción, pensamiento,
creatividad, inteligencias múltiples
- Procesos Afectivos: Emoción, autoestima, personalidad.
- Procesos Volitivos: Motivación, voluntad, actitudes
Factores que intervienen en el aprendizaje: Rol del docente y del estudiante,
clima emocional, estilos y ritmos de aprendizaje.
Tema 4: Aportes de la Psicología cognitiva a la educación
Neuroeducación
Algunas alteraciones del desarrollo y dificultades de aprendizaje
g. Habilidades principales a desarrollar
Comprender la forma en como aprende el ser humano, considerando sus
características biopsicosociales.
Valorar las cualidades y aptitudes del ser humano en cada una de sus etapas
evolutivas que contribuyen al proceso de enseñanza aprendizaje.
Identificar y mediar situaciones que pueden ser resueltas en nuestra realidad
educativa con el papel protagónico del docente.
Valorar la dinámica de los procesos psicológicos en el contexto educativo y en el
plano personal.
Practicar diversas formas de incorporación de la motivación como eje de mejora
en la praxis docente.
Aplicar de manera contextualizada los conceptos de normalidad-excepcionalidad
y distinguir las principales dificultades de aprendizaje que presentan los
estudiantes en el contexto nicaragüense.
h. Valores a los que tributa
Respeto a los derechos humanos
Ética Profesional
Compromiso social
Honestidad y transparencia
Identidad personal y social
Respeto a la igualdad y equidad
Responsabilidad social e institucional
38
i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular
Este componente curricular aborda las nociones básicas que definen la psicología
como ciencia y las bases biológicas que fundamentan la importancia de la misma, para
comprender el aprendizaje de la persona como ser biopsicosocial.
Es esencial, que los estudiantes se familiaricen con algunas generalidades de la
estructura cerebral y su funcionamiento, los procesos psicológicos y posibles
alteraciones en el desarrollo del ser humano.
Para consolidar los nuevos conocimientos, es indispensable el dominio de algunos
términos propios del proceso de enseñanza y aprendizaje, enfatizando en los procesos
cognitivos y todos aquellos factores que intervienen de manera directa o indirecta en la
forma como el sujeto aprende, tomando en cuenta sus contextos.
Las estrategias que han de implementarse para el desarrollo de este componente
curricular, deben corresponder a las competencias que el estudiante necesita
desarrollar, considerando las nuevas concepciones y desafíos al ejercer la profesión
docente.
Se sugiere que el docente desarrolle una metodología interactiva que permita al
estudiante apropiarse de las bases teóricas y aplicadas para comprender de forma
consiente y reflexiva el comportamiento humano, por medio de videos, organizadores
gráficos: mapas mentales y conceptuales, clases expositivas, representaciones
creativas, indagaciones, discusión, sesiones de observación y análisis de contenidos y
estudios de casos.
Desde la primera unidad se deben establecer vínculos de forma práctica para que sea
el propio estudiante quien establezca relación entre la teoría y la práctica, a partir de
ello elaborar productos de aprendizaje, que contribuyan al desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo.
Desde la parte metodológica orientar la elaboración de productos de aprendizaje de
forma integrada, resaltando la incorporación de diferentes componentes curriculares
que contribuyan al alcance de las competencias. Este momento se deberá trabajar en
equipos de docentes facilitadores de los diferentes componentes.
j. Sistema de evaluación propuesto
Las estrategias de evaluación se realizarán de manera dinámica y proactiva, orientadas
hacia una valoración integral del proceso, centrada en los aprendizajes, de forma
continua y progresiva, las que deben presentarse con antelación del proceso de
formación a través de un plan de evaluación. Estas evaluaciones se implementarán,
considerando los objetivos propuestos para el desarrollo de las competencias.
Para tal fin, se aplicarán instrumentos de evaluación de los aprendizajes como rúbricas,
listas de cotejo, reportes analíticos-reflexivos de lecturas, trabajos prácticos creativos e
innovadores, informes de investigaciones, las que podrán realizarse de forma individual
39
o grupal. La evaluación se realizará considerando por cortes evaluativos integradores,
de acuerdo a lo establecido por cada carrera.
k. Bibliografía fundamental
Arco Tirado José Luis, F. C. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en
necesidades educativas especiales. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE ESPAÑA, S. A.
Craig, G. y Don Baucum (2009). Desarrollo Psicológico. Editorial Pearson Educación,
Novena Edición, México.
Dale H, Schunk (2012). Teorías del Aprendizaje: Una perspectiva educativa. Editorial
Pearson Educación, Sexta Edición, México.
Feldman, R. (2008). Desarrollo en la Infancia. Editorial Pearson Educación, Cuarta
Edición, México.
Khatherine., A. C. (2008). Man ual de Psicologia Educacional. Santiago, Chile:
Universidad católica de Chile.
Martínez M. & Tirado F. (2010) Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo
XXI, Editorial Mc Graw Hill, México
Morris, G. Maisto, A. (2009). Psicología. Editorial Pearson Educación, Décimo tercera
Edición, México.
Woolf, A. (2009). Psicología Educativa. Editorial Pearson Educación, Novena Edición,
México.
5.1.2.4. Componente Currículo
a. Nombre del componente curricular: Currículo
b. Datos preliminares
Temas
CANT. DE HORAS
CRÉDITOS
HP
HL
HPr
HTI
P. LAB.
INV
1
Fundamentos epistemológicos del
currículo.
4
4
16
3
2
Tipos, características y elementos del
currículo
4
4
16
3
Diseño Curricular: Planificación y
ejecución del currículo
6
9
25
4
Evaluación Curricular
6
8
18
Total
20
25
75
40
c. Fundamento del componente curricular
En el proceso de enseñanza aprendizaje la función del profesor es potenciar las
capacidades, habilidades y destrezas de sus estudiantes a través de situaciones
educativas que les permitan movilizar su conocimiento. En tal sentido los profesionales
de la docencia deben apropiarse del sustento teórico del currículo, base para la
elaboración del planeamiento curricular y didáctico.
El currículo es el documento oficial que orienta el quehacer educativo, en este sentido,
el currículo como componente está orientado al desarrollo de la competencia de
formación docente, es decir al conjunto de saberes, procedimientos y valores que
permiten resolver problemas de enseñanza aprendizaje relacionados con la base
teórica relacionada con los fines y objetivos de la educación, tipo de persona y
sociedad que se pretende formar, todas aquellas decisiones, expectativas e intenciones
de la sociedad y que se materializan en la educación.
Su importancia como componente, radica en que brinda los elementos básicos en el
que se recupera el perfil científico, técnico y principalmente lo humanístico de la
educación; presenta los fundamentos con los cuales se orienta la formación de los
estudiantes en el marco de propiciar aprendizajes permanentes, reflexivos, críticos y
sobre todo que le sirvan para su vida personal, social y laboral.
Cada uno de los contenidos propuestos favorecen la comprensión teórica científico,
para afianzar el sentido educativo e institucional del ser humano que se pretende
formar, brindando las herramientas básicas para la planificación y evaluación curricular,
el análisis y propuestas que permitan la mejora permanente del currículo y su
incidencia en la formación del estudiantado.
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
Indagar los fundamentos, modelos, enfoques y el proceso de planificación en la
teoría curricular.
Interiorizar de manera crítica y reflexiva las teorías curriculares
Comprender los aportes de la teoría curricular que permitan una visión holística
desde los fundamentos que sustentan el currículo para su posterior análisis en el
contexto.
Identificar en diseños curriculares su enfoque, teorías y modelos que lo
sustentan, tipo y características, así como los elementos que le conforman para
inferir acerca de su pertinencia y viabilidad.
Comprender los procesos metodológicos que conllevan a la planificación
didáctica desde el diseño curricular, así como los diferentes documentos
curriculares que aportan a la concreción del currículo, asumiendo una actitud
crítica frente al quehacer educativo, con el fin de mejorar la calidad de la
educación.
41
Llevar a la práctica de manera contextualizada sus conocimientos acerca de
diseño curricular, planificación, ejecución y evaluación del currículo, desde un
enfoque por competencias e inclusivo, de tal manera, que contribuya al
fortalecimiento de los mismos.
Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos de la evaluación curricular
para la mejora de la práctica educativa.
e. Competencias con las que va a contribuir
Competencia genérica
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en
equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional,
a través de la investigación.
Competencia específica
Capacidad de aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la Matemática, así
como los fundamentos pedagógicos y curriculares, con estrategias
metodológicas y recursos didácticos, para generar aprendizajes significativos y
desarrollar actividades académicas en su quehacer docente.
f. Conocimientos esenciales
Tema 1. Fundamentos epistemológicos del currículo: Fundamentos socio-político y
cultural que inciden en los diseños curriculares, importancia del currículo, enfoques
curriculares: (Psicologista, academicista, tecnológico, socio-constructivista, dialéctico,
y por competencias), teorías curriculares según concepción: (Académica del currículo
o racionalismo académico, tecnológica-positivista o conductista y concepción
Interpretativa cultural del currículo), modelos curriculares (integrador, sistémico, lineal).
Tema 2. Tipos, características y elementos del currículo: Tipos de currículo (oficial,
operativo, oculto y nulo), características del currículo: (flexible, abierto, cerrado,
explícito, oculto, nulo, potencial. El currículo como producto, como proceso y como
práctica, elementos del currículo: (orientadores, generadores, reguladores, activadores
o metódicos y multimedios), las implicaciones de los elementos curriculares en el
diseño y en su concreción en el aula (Programaciones o dosificaciones y planes
didácticos). Técnicas e instrumentos para el análisis curricular.
Tema 3. La planificación desde el currículo: Componentes básicos de los programas:
(competencias, objetivos, indicadores de logros, logros de aprendizaje, contenidos,
actividades de aprendizaje o sugeridas). Las programaciones (mensuales, bimestrales),
otros documentos curriculares para la planificación (guías, manuales, el plan didáctico).
42
Tema 4. Evaluación Curricular: Importancia de la evaluación curricular, Momentos de
la evaluación curricular (inicio, intermedio, final), Propósitos de la evaluación curricular,
Metodología e instrumentos para