Guía de transición a la agroecología para extensionistas y promotores rurales en Colombia
Abstract
El propósito de la Guía de transición a la agroecología para extensionistas y promotores rurales en Colombia es brindar elementos técnicos, conceptuales, prácticos y apropiados para las y los promotores, extensionistas, formadores y personas sabedoras en agroecología, que llevan a cabo procesos de extensión y promotorias con enfoque agroecológico en los diversos territorios del país. Es un instrumento para acompañar y potenciar los procesos de transición agroecológica de las familias campesinas, las comunidades indígenas, afrodescendientes y demás grupos comunitarios, de tal forma que les permita, a su vez, contribuir a la territorialización de la agroecología desde un enfoque pedagógico trasformador, en favor de la sostenibilidad del territorio y la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación (DHA). Esta Guía se presenta como una fuente de consulta y facilitación técnico-organizativa para apropiar las prácticas agroecológicas a nivel familiar, predial y territorial.
El apartado I presenta elementos de contexto alrededor de la agroecología en los procesos de agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC), así como herramientas metodológicas para la transformación de la noción del extensionismo hacia una perspectiva comunitaria y educativa, basada en los procesos endógenos de formación agroecológica. A su vez, brinda orientaciones y principios básicos para extensionistas, promotores, formadores y/o sabedores y sabedoras en agroecología, bajo un enfoque territorial y de género.
El apartado II aborda los conceptos, principios y dimensiones de la agroecología en la construcción de procesos de transición agroecológica. Hace énfasis en la adopción de prácticas que faciliten los procesos de transición agroecológica a nivel predial, bajo una mirada multidimensional e integral.
El capítulo III presenta el IPPTA, una herramienta que cuenta con aportes novedosos alrededor de la planeación predial participativa y el ordenamiento de la finca, que permite a las familias, extensionistas y promotores agroecológicos, hombres y mujeres, diseñar acciones y estrategias para la transición agroecológica a partir de la medición de indicadores ambientales, productivos y socioeconómicos, con base en la construcción de planes de acción y trabajo para la transición agroecológica.
Finalmente se presentan las conclusiones e ideas fuerza de los principales apartados de la guía, partiendo de diversas reflexiones alrededor de la agroecología y la importancia de establecer procesos de promotoría agroecológica en los territorios.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.