ArticlePDF Available

Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación literaria

Authors:
Bulletin Hispanique
126-1 | 2024
Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación
literaria
Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación
literaria
Manuscrits théâtraux autographes du Siècle d’Or
Autograph theatrical manuscripts from the Golden Age
Sònia Boadas y Marco Presotto
Edición electrónica
URL: https://journals.openedition.org/bulletinhispanique/19115
DOI: 10.4000/11xya
ISSN: 1775-3821
Editor
Presses universitaires de Bordeaux
Edición impresa
Fecha de publicación: 30 de junio de 2024
Paginación: 9-12
ISBN: 979-10-300-1066-4
ISSN: 0007-4640
Referencia electrónica
Sònia Boadas y Marco Presotto, «Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación literaria», Bulletin
hispanique [En línea], 126-1|2024, Publicado el 14 junio 2024, consultado el 04 julio 2024. URL: http://
journals.openedition.org/bulletinhispanique/19115 ; DOI: https://doi.org/10.4000/11xya
Este documento fue generado automáticamente el 4 de julio de 2024.
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los
demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos
reservados".
Autógrafos teatrales áureos:
patrimonio y creación literaria
Manuscrits théâtraux autographes du Siècle d’Or
Autograph theatrical manuscripts from the Golden Age
Sònia Boadas y Marco Presotto
1 Entre los documentos que transmiten el imponente legado artístico y cultural que es el
Teatro del Siglo de Oro, los manuscritos autógrafos representan una fuente inestimable
de información, a causa de la función privilegiada que a menudo revistieron en las
complejas dinámicas de la producción espectacular. «Originales», copias de trabajo para
la compañía teatral, dedicatorias, escritos oficiales para la solicitud de licencias de
representación y, en contadas ocasiones, materiales destinados a la imprenta,
representan al mismo tiempo el contacto directo de la obra con la creación del autor.
En los autógrafos, a menudo es posible profundizar las fases y los matices del proceso
de escritura, documentar la dificultad creativa o la búsqueda reiterada de una solución
estética y dramática satisfactoria, reconocer y describir las reescrituras impuestas por
exigencias externas, el afán perfeccionista o las necesidades del mercado.
2 La constante recuperación de los textos teatrales de la época realizada en los últimos
decenios, junto con el desarrollo de las Humanidades Digitales que han proporcionado
nuevos instrumentos para la investigación, han creado en estos años un ambiente
especialmente propicio para el estudio detallado de estos valiosos documentos. Son
numerosas las contribuciones que se han publicado en fechas recientes1, y se han
constituido proyectos de investigación dedicados a ello, con resultados de gran relieve
científico2. Quizá el ejemplo más destacable sea la Base de Datos AUTESO («Autógrafos
teatrales del Siglo de Oro»)3, que pretende convertirse en un lugar virtual de consulta y
acceso a los hológrafos dramáticos, así como una herramienta útil que facilita
búsquedas y estudios de conjunto. En esta línea, en mayo 2023 y al amparo del grupo de
investigación PROLOPE, en la Universitat Autònoma de Barcelona se realizó un
seminario internacional sobre el tema, con el objetivo de compartir un proyecto de
estudio sobre los autógrafos teatrales con criterios uniformes y funcionales a la labor
ecdótica. De este fructífero encuentro, ha nacido el número monográfico que
Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación literaria
Bulletin Hispanique, 126-1 | 2024
1
presentamos, y que contiene contribuciones de figuras muy reconocidas en este ámbito
junto con investigadores jóvenes que han emprendido su andanza académica con
especial interés en este campo de estudio.
3 El monográfico se inicia con un primer enfoque metodológico sobre los manuscritos
autógrafos de Lope de Vega y la práctica ecdótica (Presotto). Seguidamente, se presenta
un panorama general de los corpora de hológrafos de otros autores dramáticos, a veces
muy reducidos, pero de gran interés filológico. Es el caso de las obras de Rojas Zorrilla,
en las que se inserta la problemática de la escritura en colaboración (Gutiérrez Gil); de
las características del corpus de autógrafos de Pérez de Montalbán, con especial
atención al auto de El caballero del Febo (Medel); de los rasgos distintivos de las
composiciones individuales y colaboradas de Juan Bautista Diamante (Vaccari); así
como las enmiendas autógrafas y la intervención del censor en el primer acto de Troya
abrasada de Calderón (Hernando Morata). Asimismo, el monográfico aporta estudios
que ofrecen una mirada de conjunto al importante corpus autógrafo de Lope de Vega.
En este sentido, Boadas estudia la técnica de inserción de los sonetos en sus piezas
dramáticas; Crivellari se dedica a profundizar en los criterios de redacción de los
repartos de los personajes a lo largo de la vasta producción lopesca; y Blasut se interesa
por las didascalias y su realización gráfica, intentando deslindar posibles fases en el
proceso de escritura. Finalmente, Fernández ofrece un ensayo sobre el uso de los
autógrafos en la imprenta, práctica inusual y por esto de notable interés en los pocos
casos documentados.
4 El presente volumen ofrece una visión panorámica sobre los autógrafos teatrales, unos
documentos que revisten especial interés para entender la creación, circulación e
incluso impresión del teatro del Siglo de Oro, así como la relación que se pudo
establecer entre dramaturgos, autores de comedia, censores e impresores en el
complejo entramado teatral áureo. Los estudios aquí publicados revelan técnicas,
costumbres y rasgos estéticos y formales que empleaban los autores de la época y
suponen una primera piedra sobre la que sustentar futuros análisis y estudios
comparativos. A través de este monográfico y de sus colaboraciones, esperamos poner
en valor los manuscritos autógrafos como un patrimonio literario de primerísima
importancia y apelar a la comunidad científica para seguir indagando y reflexionando
sobre la cantidad y calidad de los datos que proporcionan para entender cómo se
gestaba, se representaba y se transmitía el teatro del Siglo de Oro.
BIBLIOGRAFÍA
AUTESO. Autógrafos teatrales del Siglo de Oro, dirs. Sònia Boadas, Marco Presotto, enlace: <http://
theatheor-fe.netseven.it/>.
Boadas Sònia, 2021, Redescubriendo los manuscritos autógrafos de Lope de Vega, número monográfico,
Criticón, 142.
Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación literaria
Bulletin Hispanique, 126-1 | 2024
2
NOTAS
1. Véanse, entre otras, las contribuciones que se reúnen en el volumen coordinado por
Boadas (2021).
2. Este número monográfico se ha llevado a cabo en el marco del proyecto «CREATEXT:
La creación del texto teatral en el Siglo de Oro», dirigido por Sònia Boadas y financiado
por las Becas Leonardo de la Fundación BBVA (2022); del proyecto «HEURESIS: The
Creation of the Literary Text: Authors, Manuscripts and New Technologies» (2021 SGR
00191) dirigido por Sònia Boadas y financiado por la Generalitat de Catalunya; del
proyecto «La Integral Dramática de Lope de Vega textos, métodos, problemas y
proyección» (PID2021-124734NB-I00), dirigido por Gonzalo Pontón y financiado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación; y del proyecto «Il teatro spagnolo della prima
modernità (1570-1700): trasmissione testuale, circolazione europea, nuovi strumenti
digitali» (PRIN 2022SA97FP), financiado por el MUR italiano y la Unión Europea y
dirigido por Fausta Antonucci.
3. Consultable a través del siguiente enlace: http://theatheor-fe.netseven.it/
AUTORES
MARCO PRESOTTO
Università di Trento
Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación literaria
Bulletin Hispanique, 126-1 | 2024
3
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.