Content uploaded by Anderson Fabián Santos Meza
Author content
All content in this area was uploaded by Anderson Fabián Santos Meza on Jul 04, 2024
Content may be subject to copyright.
© 2024, Anderson Fabián Santos Meza
Diseño, diagramación y corrección de estilo: Cristian Mor
Ilustración de tapa: Schelte Adamsz Bolswert (1596–1659), «San Agustín de
Hipona con el corazón ardiente y fiel» [imagen en dominio público].
ISBN: 978-1-961316-33-1 (paperback)
ISBN: 978-1-961316-34-8 (e-book)
Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos
legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o
cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los
titulares del copyright.
Las citas de las Sagradas Escrituras están tomadas de la Nueva Biblia de Jerusalén, publicada
por la editorial Desclée de Brouwer. Bilbao: 1998.
Printed in the United States of America
Institute Sophia Press
208 North 9th Street, Suite 810
Saint Louis, Missouri 63101
USA
Datos de catalogación de la Biblioteca del Congreso
Santos Meza, Anderson Fabián (1996—)
Quid autem ista loquor? El sentido económico de la confessio en las Confessiones de
San Agustín.
Incluye tablas, gráficos y referencias bibliográficas
xi + 284 pp.; 18,20 x 25,72 cm.
1. Filosofía. 2. Agustín de Hipona. 3. Teología. 4. Medievalismo. 5. Historia. I.
Título.
Quid Autem Ista Loquor?
El sentido económico de la confessio
en las Confessiones de San Agustín
Anderson Fabián Santos Meza
Institute Sophia Press
2
Et si totum tibi confiteatur vox et stilus meus quidquid de ista
quaestione enodasti mihi, quis legentium capere durabit?
Agustín, Confessiones 12.6.6
Creo que muchos adultos intentamos, en nuestro trabajo,
mantener la fe en las promesas que nos hicimos a nosotros
mismos en la infancia y que recordamos vívidamente:
promesas de hacer visibles las posibilidades y los deseos
invisibles; de hacer explícitas las cosas tácitas; de introducir
de contrabando las representaciones queer allí donde deban
introducirse, y, con la relativa libertad de la edad adulta, de
desafiar frontalmente los impulsos queer-erradicadores
allí donde deban ser desafiados.
Eve Kosofsky Sedgwick (1994: 3)
❧
Tabla de contenido ❧
Agradecimientos
vii
Tabla de abreviaturas
ix
Prólogo
El deseo prohibido: Las Confesiones
de Agustín en nuestro tiempo
Hugo Córdova Quero
1
Introducción
11
Parte I
La confessio y la unidad de las Confessiones
I
La escritura confesional agustiniana
25
II
El propósito y la estructura
de las Confessiones
33
III
Itinerarios de errancia y contra-
afirmación del ser humano
41
IV
Búsqueda y recuperación
de los motivos ternarios
51
V
Encuentro y memoria
71
VI
Anticipación de la plenitud trinitaria
103
Parte II
El sentido económico
de la confessio agustiniana
VII
Mysterium salutis: La economía
de la salvación
135
VIII
La comprensión agustiniana
de la economía de la salvación
145
IX
Confessio creationis
161
X
Confessio conversionis
187
XI
Confessio formationis
215
Conclusión
241
Epílogo
Invitación a «queerizar/cuirizar»
las Confessiones
245
Referencias
269
viii
Epílogo ❧
Invitación
a «queerizar/cuirizar»
las Confessiones ❧
¿Por qué habríamos de desear hacer una re-lectura de
la Biblia o incluso volver a conectarnos con San
Agustín desde una perspectiva cuir o bien encontrar
una orgía divinizada en el modelo trinitario? La
respuesta es sencilla. Necesitamos andar estos
diferentes caminos en un momento en el que las
teologías sexuales han dejado atrás las discusiones
naturalizadas de lo masculino/lo femenino dentro del
cristianismo, para enfocarse en un constructo
particular de la masculinidad y la feminidad sobre el
cual el discurso sobre Dios no sólo tiene algo que
decir, sino que, como argumentaremos, es probable
que dependa.
Marcella Althaus-Reid (2022: 66)
eflexionar sobre la cita de Althaus-Reid, que
tomamos como epígrafe de este epílogo, nos invita a
replantear la manera en que se aborda tanto la
lectura de la Biblia como la obra de Agustín. De esta
manera, se puede avanzar en la comprensión de
conceptos teológicos tales como la doctrina trinitaria desde una
perspectiva queer. La autora plantea la pregunta de por qué
Anderson Fabián Santos Meza
querríamos adoptar esta perspectiva y explorar interpretaciones más
inclusivas y diversas de estas fuentes religiosas. La respuesta
propuesta es directa y fundamentada en la necesidad de adaptar la
teología a un momento en el cual las discusiones sobre sexualidad
dentro del cristianismo ya no se centran únicamente en nociones
naturalizadas de masculino y femenino. Al contrario, se enfocan
también en la construcción específica de la masculinidad y la
feminidad.
11
La idea es que el discurso teológico sobre Dios no solo tiene algo
que decir respecto a estas construcciones de género, sino que, según
se argumenta, podría depender de ellas. En otras palabras, se está
proponiendo un cambio en la perspectiva teológica para reflejar y
abrazar la diversidad de las identidades de género y expresiones
sexuales. Al reexaminar las Escrituras y las obras de pensadores
como Agustín de Hipona desde una óptica queer, se busca encontrar
en estas fuentes no sólo una aceptación, sino una valoración y
enriquecimiento de la multiplicidad de experiencias y
construcciones de género. En últimas, se trata de abrir nuevos
caminos en la teología que reflejen y respeten la complejidad de la
experiencia humana en términos de género y sexualidad.
Althaus-Reid señala que, incluso, una relectura de la patrística
medieval podría ayudarnos a comprender nuestra desviación sexo-
genérica de un modo que no asuma que se trata de un extravío del
plan salvífico de Dios, del Mysterium salutis. Quienes nos hemos
salido del carril en el que se nos oprimía, de la hetero-normatividad,
debemos desviarnos también de aquella narrativa cis-
heteropatriarcal según la cual se ha interpretado la economía
La reflexión desarrollada en este epílogo toma ideas desarrolladas
11
anteriormente en las obras de Anderson Fabián Santos Meza (2021, 2022, 2023,
2024). Las ideas han sido retrabajadas para la presente edición.
246
Epílogo
salvífica (Santos Meza, 2023). Prestemos atención a cómo Agustín
de Hipona ilustra aquello que forma parte del plan salvífico de Dios
y aquello que no, a fin de proponer una re-lectura queer.
Según la comprensión del hiponense, el retorno del ser humano
al Creador comienza en el momento mismo de la creación, pues la
humanidad ha sido creada para que acoja la gracia del Espíritu
Santo, que perfecciona su naturaleza haciéndola partícipe del
descanso eterno (Oldfield, 2005: 746). La obra agustiniana señala el
vínculo entre la creatio y la conversio, indicando que la creatio contiene
en sí misma el misterio y el sentido de la existencia humana, pues el
ser humano es «creado» para «convertirse» y, con esto, caminar hacia
su plenitud [formatio]. No obstante, no solo el ser humano, sino que
toda la creación tiende a la conversio para llegar a la formatio, lo que
significa que la creación tiene ínsita la tendencia a la salvación
escatológica (Vannier, 1997: 14-19). Este movimiento metafísico del
ser creado ha sido sistematizado por la filósofa y teóloga francesa
Marie-Anne Vannier en el esquema trinitario creatio-conversio-formatio
(Santos Meza, 2021).
Sobre este esquema, que sintetiza el plan económico de la
salvación, aquí queremos solamente decir algunas ideas generales
que nos permiten formular «preguntas incómodas» para desubicar y
sacudir el polvo de la cis-heteronorma que oscurece el panorama de
la economía teológica.
Como filósofo y teólogo, marica y disidente, me he esforzado no
sólo por leer las Confessiones de Agustín, sino por leerme en ellas,
dado que se trata de un diálogo de Agustín con Dios al que está
convocada cada persona que lo lea (Santos Meza, 2022: 176).
Defendemos nuestra interpretación porque —como bien afirma
María Zambrano (2011: 43-48)— la confesión es una acción o,
mejor, la máxima acción que se puede ejecutar con la palabra y
247
Anderson Fabián Santos Meza
resulta un buen dispositivo para recuperar la palabra que se nos ha
arrebatado a las disidencias sexo-genéricas. Al mismo tiempo, este
extraño género literario es un esfuerzo por mostrar el camino por el
que la vida se acerca a la verdad y sería oportuno hablar desde un
género marcado por la extrañeza y la fluidez escrituraria de quienes
somos consideradxs como extrañxs y rarxs.
Finalmente, porque es una narrativa que todavía en nuestros
tiempos se ha atrevido a llenar el terrible abismo abierto que la cis-
heteronorma ha generado entre el plan divino y las vidas humanas
con expresión de género y orientación sexual disidente. Como ya he
manifestado en otro lugar:
Defiendo y reclamo una interpretación queer de las Confessiones
porque esta obra es el testimonio de la indagación existencial
de «un ser humano, cualquiera que este sea» [et quis homo est
quilibet homo] (Conf., 4.4.9). En efecto, todo ser humano puede
—como Agustín— devenir una «magna quaestio» y buscar
respuesta, recorriendo a través de la memoria los caminos de
su historia personal (Santos Meza, 2022: 176-177).
Suscribo mi acercamiento a las Confessiones de Agustín en la
perspectiva de la rebelión teológico-sexual de Althaus-Reid. En su
obra Dios Cuir afirma que es necesario reconocer la geografía sexual
de todo acto confesional, pues la teología es un acto sexual. Aún
más, el teólogo es un acontecimiento y cada confesión puede
considerarse como una «salida del armario». En las palabras de
Althaus-Reid (2022):
[...] la confesión se puede considerar, de manera positiva,
como algo cuir, tanto en el sentido —siguiendo a Kosofsky
Sedgwick— de ser una experiencia transitoria o como una
declaración troublant, una declaración que genera disrupciones,
que atraviesa la comunicación con elementos de diferencia
sexual y posturas inquietantes (p. 36).
248
Epílogo
También, la teóloga latinoamericana de la liberación sexual afirma
que los actos confesionales son actos de re-membramiento para
propósitos de des-membramiento cuando nos damos cuenta de que
lo que estamos confesando descalifica o es usado para la
descalificación de lo que somos (Althaus-Reid, 2022: 37).
Ahora bien, en las Confessiones de Agustín, confidencias de un
varón que amó con gran pasión a su mejor amigo y amante, la mitad
de su alma, se encuentra un «modo maravilloso» [miris modis] para
cuestionar la cis-heteronorma religiosa, si se lee con alma y
perspicacia. En nuestra investigación de la obra confesional
agustiniana, hemos encontrado algunos aspectos fundamentales que
animan y motivan estas consideraciones teológicas dislocadas. Aquí
mencionarémos sólo cinco de ellos, los cuales permiten plantear
algunas preguntas que sirvan para ampliar nuestra lectura de la obra
confesional agustiniana y considerar el plan divino de la salvación
desde una óptica distinta a la cis-heteropatriarcal (Santos Meza,
2022, 2024).
Sobre la semejanza divina y la imago Dei
Desde la perspectiva queer, la reflexión sobre la relación entre la
teología agustiniana y la diversidad de orientaciones sexuales e
identidades de género ofrece una oportunidad para cuestionar las
nociones tradicionales que han excluido históricamente a las
personas LGBTIQ+ de la plena semejanza con Dios.
La comprensión agustiniana de la conversio ad Deum y la aversio a
Deo en la economía de la salvación proporciona un marco para
explorar estas cuestiones. En el contexto de la aversión a Dios
vinculada a la desemejanza, surge la pregunta crucial: ¿por qué se ha
asumido históricamente que la diversidad sexo-genérica de las
249
Anderson Fabián Santos Meza
personas LGBTIQ+ desfigura, de modo ínsito, la imago Dei? Esta
asunción a menudo ha estado arraigada en interpretaciones
normativas y binarias de la sexualidad y el género, que han
perpetuado la idea de que la divinidad se refleja exclusivamente en
la blanquitud, la masculinidad, la heterosexualidad y la
cisgeneridad.
Sin embargo, esta interpretación plantea una contradicción en el
entendimiento de Dios. Si se asume que la aversión a Dios está
relacionada con la desemejanza respecto a la divinidad, entonces
sería problemático presuponer que la diversidad sexo-genérica
automáticamente nos aleja de la imago Dei. Tal presuposición sugiere
una limitación de la diversidad divina, como si Dios estuviera
confinado a un paradigma específico de identidad de género y
orientación sexual: Dios se volvería un hombre, blanco, cisgénero y
heterosexual. La afirmación de que nos alejamos de las normas cis-
heterosexuales —pero no de Dios— invita a reconsiderar y ampliar
la concepción de la divinidad, más allá del closet teo(ideo)lógico. La
diversidad en la orientación sexual e identidad de género podría ser
vista como una manifestación de la riqueza y complejidad de la
creación divina, desafiando las construcciones limitadas de una
Deidad reducida a las categorías dominantes del género y la
sexualidad.
En este orden de ideas, resalta una pregunta sobre la suposición
arraigada en muchas interpretaciones teológicas: ¿se asume que
Dios es un hetero-patriarca cisgénero? Cuestionar esta suposición
es esencial para abrir paso a una teología más inclusiva y respetuosa
con la diversidad humana. Reconocer que la divinidad no está
limitada por nuestras construcciones sociales y culturales permite
una comprensión más amplia de la imago Dei que abraza la totalidad
250
Epílogo
de la experiencia humana, incluyendo las diversas expresiones de
género y sexualidad.
Sobre la dialéctica de la conversión y la aversión
Para Agustín, la elección humana entre la conversio o la aversio es
decisiva, pues el ser humano puede alcanzar la plenitud de su ser
mediante su conversio ad Deum o destruirse mediante su aversio a Deo
(Vannier, 2020), pues conversión y aversión se oponen (De imm. an.
12.19). Pero, si es claro que, tanto la conversio como la aversio, parten
de la libre decisión y de la voluntad humana, ¿por qué la hegemonía
religiosa tradicional, constituida en su gran mayoría por hombres
cis-heterosexuales, se refiere las personas diversas sexo-
genéricamente como eternas «desviadas de Dios»? En efecto, para
Agustín, la elección humana entre la conversio o la aversio es decisiva,
pues el ser humano puede alcanzar la plenitud de su ser mediante
su conversio ad Deum o destruirse a sí mismo mediante su aversio a
Deo. La conversio es, entonces, el camino, el puente tendido, entre la
creatio y su culminación, la formatio. Asimismo, es el crisol donde se
constituye plenamente el ser humano.
En Confessiones, observamos que la lumen fidei se encendía en el
corazón de Agustín y la comunidad eclesial comenzaba a insinuarse
como el espacio comunitario propio de la conversión. No obstante,
¿cómo puede encenderse la fe y la experiencia espiritual de las
personas diversas sexo-genéricamente, si muchas comunidades
eclesiales no son espacios seguros para la conversio ad Deum? Esta
cercanía a la Iglesia Cristiana resulta crucial en el camino de
conversión que Agustín emprendió. En ella logró poner a salvo
aquellas verdades que —poco a poco— empezaron a calar en lo
profundo de su corazón y calmaron las olas de sus razonamientos,
251
Anderson Fabián Santos Meza
encendiendo todo su ser en deseos de buscar y encontrar la
Divinidad.
Hablar de la conversio ad Deum de las disidencias sexo-genéricas es
hablar, también, de la necesidad de una conversio eclesiae que permita
que las comunidades de creyentes emprendan un éxodo de los
armarios teo(ideo)lógicos, para que sus espacios liturgicos,
sacramentales y comunitarios vuelvan a ser espacios propicios para
que todxs encontremos a Dios. Agustín —para quien la experiencia
de la conversión era una experiencia de salvación— habría querido
que esta experiencia fuera compartida por todxs, pero no de la
manera en que actualmente se realizan los vejámenes denominados
«terapias de conversión» o «ECOSIG» [Esfuerzos para corregir la
orientación sexual y la identidad de género].
La conclusión del libro segundo de Confessiones sintetiza la
dialéctica conversio-aversio: la conversio se describe como la entrada en
Dios [intrat in te] con la que se recibe el descanso supremo [quies
valde], la vida imperturbable [vita imperturbabilis], la alegría del Señor
[gaudium domini sui] y el retorno al camino de la estabilidad
[stabilitate tua]. En cambio, la aversio se describe como un nudo
tortuosísimo y enredadísimo [tortuosissimam et implicatisiman
nodositatem], que es feo [foeda est], y por el que Agustín anda errante
[erravi] y muy fuera del camino de la estabilidad de Dios [nimis
devius ab stabilitate tua] hasta el punto de llegar a ser una región de
esterilidad [regio egestatis]. ¡Reclamamos el Edén, porque nos
negamos a ser categorizadxs como «aversores de la divinidad» por
no seguir los rígidos mandatos de la cis-heteronorma!
Sobre la comprensión de la belleza
La ontología agustiniana, a propósito del verbo vertere y de su
dialéctica de magis y minus esse, apunta hacia la plenitud de la forma.
La forma, dada a cada criatura desde su creación, se obtiene
252
Epílogo
totalmente a través de la conversio ad Deum, cuando se convierte en
forma formosa, es decir, en la forma de lo bello. En cambio, si la
forma es desdibujada por la aversio a Deo puede degradarse hasta el
punto de devenir deformis forma, es decir, forma de lo feo.
Siguiendo este orden de ideas, quienes disentimos de la cis-
heteronorma —modo de ser pontificado equivocadamente como el
camino unívoco ad Deum— quedaríamos relegadxs eternamente a la
condición de aversores de la norma, es decir, extraviadxs de dicho
camino. En este sentido, las disidencias nos sentimos orgullosas,
dado que tenemos la certeza de que nuestra aversio no es una aversio
a Deo, sino una aversión a la comprensión unívoca que ha sido
pontificada desde los altares cis-heteropatriarcales. Nos desviamos
de dichas narrativas dominantes para conservar nuestra forma
orientada hacia la forma formosa. Nos negamos a desfigurar nuestra
forma renunciando a nuestra orientación sexo-genérica.
En el famoso himno a la belleza de Agustín (Conf., 10.27.38)
—denominado Sero te amavi [Tarde te amé]— encontramos algunos
aspectos que sugieren una interpretación teológica queer. El himno
doxológico a la belleza es el lugar central del libro décimo de las
Confessiones y —en su estructura— remite la terna modus/species/ordo
[mensura/numerus/pondus] de Agustín. Por la aversio a Deo, se había
oscurecido y que por la gracia de la conversión y del bautismo
comenzó a recuperarse. En palabras de Unger (2013):
[…] en el himno a la belleza, que opera como eje del libro,
encontramos una profunda reconstrucción biográfica del
camino recorrido por Agustín en su ardua e incesante
búsqueda de la belleza, expuesta en tres momentos: la
errancia, la búsqueda y el encuentro (pp. 75-76).
Sin duda, en la obra confesional, percibimos que Agustín era «un
navegante entregado a la inestabilidad del proceloso mar» (Unger,
253
Anderson Fabián Santos Meza
2013: 76). En el himno, el hiponense afirma su condición inicial de
indigencia y extravío con las siguientes palabras:
[…] yo fuera, y por fuera te buscaba; y deforme como era, me
lanzaba sobre estas cosas hermosas que tú creaste. Tú estabas
conmigo, mas yo no lo estaba contigo. Reteníanme lejos de ti
aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no serían (Conf.,
10.27.38).
¿Acaso estas palabras no pueden usarse para relatar la experiencia
dolorosa de quienes buscan respuestas sobre su identidad de género
y orientación sexual fuera de sí mismxs, desconociendo que eso que
son es así porque la divinidad lxs ha creado así?
Ahora bien, a medida que Agustín se adentra en los «circuitos del
error», recibe numerosas advertencias sobre los peligros presentes
en ese errar. Sin embargo, cae una y otra vez en las redes de la
concupiscencia. Empero, desde la lejanía de la casa del Creador,
desde aquella «región de la desemejanza», oye aquella dulce melodía
que en el huerto de Milán se manifestó a través de una voz infantil.
Allí, escuchó aquellas palabras que llegaron hasta su inquieto
corazón por iniciativa divina: esta era la voz del Guía, por eso
Agustín canta «llamaste y clamaste, y rompiste mi sordera» (Conf.,
10.27.38).
Aquí también encontramos algunas referencias que —por
sinonimia— pueden trasladarse al relato de las personas LGBTIQ+.
Nótese que Agustín reconoce que el modo de salir de aquella
desemejanza que tenía su ser fracturado es a través de escuchar una
voz infantil. Asimismo, la mayoría de personas LGBTIQ+ relata que
su proceso de búsqueda y sanación personal tiene a su base la
escucha de su «niño interior», la escucha íntima en la que cada
persona habla con su propia historia, para recuperar el camino hacia
la plenitud y la belleza. Esta ruptura de la sordera es, pues, el
254
Epílogo
retorno a la belleza personal y auténtica de cada ser humano —que
se percibe sólo cuando una persona vive siendo fiel a sí mismx—
que es, en últimas, ser fiel a la divinidad que habita dentro.
Además, la gracia de Dios se ha derramado ilimitadamente,
rompiendo las expectativas del ser humano. Agustín no sólo ha sido
llamado y curado de su sordera, sino que —como añade— la
divinidad sigue obrando a favor de la recuperación de los sentidos
humanos, entendiéndolos hacia su plenitud: «brillaste y
resplandeciste, y fugaste mi ceguera» (Conf., 10.27.38) y «exhalaste
tu perfume y respiré» (Conf., 10.27.38). De esta manera, el oído, la
vista y el olfato del ser humano emprenden el camino de regreso,
con ansias de llegar a Dios, con anhelos de la verdadera palabra, de
la verdadera luz y del perfume divino. Esta motivación interior se
condensa en el himno en la siguiente expresión: «y suspiro por
ti» (Conf., 10.27.38).
En el contexto de la experiencia de vida LGBTIQ+, también esta
búsqueda de plenitud y retorno a la divinidad encuentra resonancia.
Así como Agustín describe el retorno de sus sentidos hacia Dios, las
personas LGBTIQ+ pueden experimentar un viaje de
autoconocimiento y aceptación. La gracia divina, que rompe con las
expectativas humanas, también se manifiesta en la aceptación de la
diversidad sexo-genérica y la capacidad de abrazar la autenticidad
sin restricciones impuestas por normas restrictivas. Las «metáforas
sensoriales» utilizadas por Agustín —tales como el resplandor, la luz
y el perfume divino— pueden reinterpretarse en el contexto de la
experiencia LGBTIQ+ como la revelación y la celebración de la
autenticidad, del queerness propio de los espacios inclusivos y
disidentes.
También, el proceso de (re)conocimiento y aceptación de la
experiencia de vida LGBTIQ+ puede compararse con el resplandor
255
Anderson Fabián Santos Meza
de la verdad interior, la luz que guía hacia la autenticidad y el
perfume divino que se respira al vivir de acuerdo con la verdad de
unx mismo. De este modo, el suspiro por la divinidad, expresado
por Agustín, también puede resonar en la comunidad LGBTIQ+. El
anhelo de conexión con lo divino se entrelaza con la búsqueda de
aceptación y reconocimiento en la sociedad, así como la aspiración a
vivir plenamente y en armonía con la verdad interior. En última
instancia, la experiencia de vida LGBTIQ+ puede enriquecer la
comprensión de la teología agustiniana, desafiando las narrativas
excluyentes y destacando la capacidad de la gracia divina para
abrazar y celebrar la diversidad en toda su manifestación.
Ahora bien, en el himno, el acontecimiento cumbre de la conversio
se resume hermosamente así: «gusté de ti, y siento hambre y sed,
me tocaste, y me abrasé en tu paz» (Conf., 10.27.38). Desde la tierra
firme de la fe cristiana, Agustín manifiesta que ha encontrado en la
Divinidad aquello que por tanto tiempo buscó:
No una belleza material ni la hermosura del orden temporal.
No el resplandor de la luz, amiga de los ojos. No la suave
armonía de melodías y cantinelas, ni la fragancia de flores, ni la
de perfumes y aromas. No el maná ni la miel, ni miembros
gratos a los abrazos de la carne. No, nada de eso amo cuando
amo a mi Dios. Y, sin embargo, cuando le amo, es cierto que
amo una cierta luz, una voz, un perfume, un alimento y un
abrazo (Conf., 10.6.8).
Confiesa que todo esto ha encontrado «tarde», que mucha vida
fue desaprovechada y mal vivida, que mucho tiempo estuvo lejos de
la verdadera vida: «¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan
nueva, tarde te amé!» (Conf., 10.27.38). Sin duda, Agustín reconoce
que
256
Epílogo
Tarde amó aquella claridad que no se oscurece, aquella voz que
no se silencia, aquel perfume que no puede ser disipado por el
viento ni puede perder su aroma, aquel alimento inagotable
que verdaderamente sacia y trae provecho, y aquel abrazo que
no termina. Tarde buscó, tarde deseó, tarde preguntó, tarde
encontró, tarde amó (Santos Meza, 2021: 62).
No obstante, preguntémonos ahora: ¿acaso esta temporalidad
«tardía» no se asemeja al modo en que las personas disidentes
(re)conocemos nuestra autenticidad y plenitud? La reflexión
teológica queer sobre la cita del himno a la belleza de Agustín de
Hipona nos invita a explorar la noción de «tardanza» en el proceso
de (re)conocimiento de la autenticidad y plenitud de las personas
disidentes. En este contexto, la tardanza no se interpreta
necesariamente como una demora negativa, sino como un camino
particular y único hacia la comprensión de la experiencia de vida
LGBTIQ+.
En la cita, Agustín describe su tardanza en amar la claridad, la
voz, el perfume, el alimento inagotable y el abrazo que representan
la belleza divina. Esta tardanza puede encontrar un eco en las
experiencias de las personas LGBTIQ+ que, debido a diversas
razones culturales, religiosas o sociales, se ven obligadxs a postergar
el reconocimiento y la aceptación de su identidad de género o de su
orientación sexual. La identidad LGBTIQ+ a menudo se desarrolla
en un contexto en el que las normas sociales y religiosas pueden
dificultar la expresión plena de la identidad de género y orientación
sexual. Este proceso puede llevar tiempo, ya que las personas
disidentes de la cis-heteronormatividad se enfrentan a desafíos y
resistencias en su camino hacia la autenticidad.
La «tardanza» en reconocer y expresar la identidad disidente
puede estar vinculada a la lucha contra la discriminación, el miedo
al rechazo y la necesidad de reconciliar la fe con la orientación
257
Anderson Fabián Santos Meza
sexual o identidad de género. La «tardanza» en este contexto se
convierte en una manifestación de resiliencia y resistencia, un
testimonio de la fortaleza interior que permite a las personas
LGBTIQ+ superar las adversidades progresivamente. Así como
Agustín llega a amar la belleza divina después de una búsqueda
incesante y prolongada en el tiempo, las personas LGBTIQ+ pueden
encontrar su autenticidad y plenitud después de un proceso similar
de exploración y autoaceptación.
En última instancia, esta «tardanza» también puede interpretarse
como parte de la diversidad y complejidad de la creación divina. La
experiencia de vida LGBTIQ+ no es una desviación o error, sino una
expresión única de la diversidad en la creación de lo divino. Así, la
«tardanza» en el reconocimiento personal puede ser vista como una
parte intrínseca del viaje espiritual y de autoexploración,
enriqueciendo la comprensión teológica con una perspectiva
inclusiva y respetuosa de la diversidad humana. Este
descubrimiento interior es bello, bueno y verdadero.
Sobre la «desviación» de Dios
Agustín, también, confiesa la impronta cristiana de la conversio, pues
en la conversión se da una suerte de reciprocidad entre Dios y el ser
humano. En efecto, en el contexto bíblico, una particularidad del
verbo epistrefein [ἐπιστρέφειν] —que se traduce como «volverse
hacia», «poner atención en», «darse la vuelta», «convertirse»— es que
en múltiples ocasiones tiene a Dios por actor. Entonces, la conversio
no sólo se relaciona con el movimiento de retorno del ser humano
hacia Dios [conversio hominis ad Deum], sino también con el volverse
de Dios hacia la humanidad [conversio Dei ad hominem].
258
Epílogo
Según la Biblia Hebrea, Dios se desvía fiel y misericordiosamente
y vuelve una y otra vez hacia su pueblo. Este desvío de Dios alcanza
su expresión máxima en la encarnación del Verbo, con la que se
establece la otra alianza, una alianza dislocada. La conversión
cristiana es la entrada de todxs lxs creyentes en esta alianza
renovada, fruto de la bondadosa iniciativa divina. Este hecho resulta
escandaloso, indecente e inadmisible para la mentalidad griega, pues
pondría en tela de juicio la soberanía, el poderío y la independencia
de la divinidad. En el libro primero de las Confessiones, Agustín
reconoce esta conversio divinae de la siguiente manera: «pero vuelto
hacia mí, tendrás compasión de mí» [sed conversus misereberis mei]
(Conf., 1.6.7).
Podríamos decir, siguiendo este orden de ideas, que sólo una
Deidad que se disloca y se desvía —cuantas veces sea necesario—
puede invitar a sus criaturas a dislocarse y a replantear sus vías
cuantas veces sea necesario. ¿Acaso esta no es la kénosis divina?
¿Acaso esta no es la descripción de la Divinidad Queer de Althaus-
Reid?
Sobre la plenitud en el amor trinitario
Desde el primer libro de las Confessiones, el hiponense reconoce la
hermosura y el poder de Dios, de quien procede toda modalidad,
para dar forma a todas las cosas, ordenándolas con su ley (Conf.,
1.7.12). La traducción de Vega (1955) oscurece el sentido de la
confessio formationis que aparece en este libro, pues usa el término
«hermosura» para referirse a la forma perfecta [formosissime] de Dios,
es decir, a la suma forma formosa que caracteriza la koinonía
perijorética trinitaria.
259
Anderson Fabián Santos Meza
Con esto, percibimos que la formatio se alcanza a través del
poliamor trinitario: el reconocimiento de la soberanía sobre toda
modalidad alude al Redentor [a quo est omnis modus]; el poder de dar
forma [qui formas omnia] alude al Creador; y, el ordenamiento de
todas las cosas a través de la ley [lege tua ordinas omnia] alude al
Espíritu Santo. Si esta koinonía perijorética —a través de la cual se
comunica el amor trinitario— es decir, la conexión amorosa entre
las tres personas divinas que se extiende a la humanidad, ¿por qué
se ha interpretado desde la perspectiva de la lógica monógama
patriarcal?
Esta pregunta ha sido trabajada por el teólogo Hugo Córdova
Quero (2024) al plantear si la relacional intra- y extra-trinitaria
puede relacionarse con las relacionas poliamorosas, abiertas y
múltiples. Este autor —al interrogar la doctrina desde esta
perspectiva— busca desestabilizar los modelos teológicos
tradicionales. Su objetivo es permitir una apropiación auténtica y
liberadora de la teología para personas y comunidades queer.
Cuestionar las interpretaciones convencionales abre espacio para
una comprensión más inclusiva y diversa de la fe. Este enfoque no
solo desafía las normas establecidas, sino que también promueve
una espiritualidad que reconoce y celebra la identidad y la
experiencia de cada persona en su singularidad. Sobre esto, Córdova
Quero (2024) afirma:
Las personas humanas, en diversos modos de relación
—incluso en las relaciones poliamorosas— participan en la
amistad pericorética poliamorosa de la Trinidad. Tienen el
potencial de transformarse en la imagen de la Divinidad. En
otras palabras, la búsqueda de la mutualidad, la igualdad, la
aceptación amorosa, la comunidad, la transformación, la no
exclusividad, la honestidad, la flexibilidad, la orientación hacia
el otrx y la búsqueda de la justicia como cualidades de una
amistad pericorética se convierten en un ejercicio de teosis —o
260
Epílogo
divinización— para aquellas personas que están involucradas
en relaciones poliamorosas. Estos arreglos relacionales queer
se convierten en vías para encarnar lo divino en vidas queer
reales. Es imposible participar plenamente en la vida de lo
divino si hay que dejar de lado nuestras sexualidades y
actuaciones de género. Esto implica, indefectiblemente,
reconocer también que las relaciones poliamorosas son una
encarnación del amor pericorético divino (p. 247).
Siguiendo esta línea, en el caso de que Agustín insinúe que el ser
humano debe establecer una relación poliamorosa con las tres
personas de la Trinidad, ¿no es una aversión directa al modo según
el cual la tradición hegemónica de la religión ha presentado a Dios
como un hetero-patriarca cisgénero y al ser humano como imago de
esa perversión?
Estas consideraciones teológicas elementales y sus
cuestionamientos germinales e incipientes pueden ayudarnos a
convertirnos hacia el plan económico divino, dejando a un lado la
perversión enfermiza de la univocidad sexo-genérica de la
(teo)lógica cis-heteronormativa. Como marica lector de las
Confessiones descubrí que era posible sacar de la comprensión
económica de la salvación esas incomprensiones patriarcales y
hegemónicas —traicionando así las interpretaciones pontificadas—
observé que era posible —incluso desde Agustín— construir una
suerte de escatología y soteriología para todxs. Por eso,
Necesitamos transitar por la historia, a través de caminos
diferentes. Sólo de esta manera, las personas disidentes del
sistema sexo-género podremos responder plenamente la gran
pregunta [magna quaestio] en la que hemos devenido. Si no
logramos leernos completamente en una obra del pasado —
como en las Confessiones de Agustín—, no podremos responder
completamente a la pregunta incómoda e indecente de nuestra
existencia. Si la historia nos sigue negando e invisibilizando,
261
Anderson Fabián Santos Meza
no tendremos entrada en la «totalidad radical de la vida» que se
abre cada vez que un ser humano —precisamente por ser
humano— confiesa su existencia. Ya sabemos, sin embargo,
que debemos buscar respuesta a esta indagación existencial
recorriendo los caminos de la historia desde el horizonte
discursivo queer. No se trata, pues de «convertir en queer» a
Agustín de Hipona —y a lxs demás autores medievales—, sino
de volver queerizadamente a él para encontrarnos en su
confesión: Verbum ipsum clamat ut redeas [el verbo clama que
vuelvas a Él] (Conf., 4.11.16) (Santos Meza, 2022: 207-208).
Entonces, al queerizar/cuirizar las Confessiones de Agustín
podemos comprender que el retorno al descanso prometido es una
promesa para toda la humanidad. Todas las disidencias sexo-
genéricas somos bienaventuradas: bienaventuradxs lxs desviadxs
porque alcanzaremos la vida imperturbable [vita imperturbabilis], la
alegría del Señor [gaudium domini sui] y, paradójicamente, el retorno
al camino de la estabilidad [stabilitate tua] que nada tiene que ver
con la ficción monolítica cis-heterosexual. Este ejercicio —al cual
podríamos llamar dislocación teológica a la luz de las Confessiones de
Agustín— describe cómo el nudo tortuosísimo y enredadísimo
[tortuosissimam et implicatisiman nodositatem] de la cis-heteronorma
nos categoriza como extraviadxs [erravi] y muy fuera del camino de
la estabilidad de Dios [nimis devius ab stabilitate tua]. A pesar de ello,
realmente se resuelve cuando comenzamos a abandonar aquella
región de esterilidad [regio egestatis] desde la que se construye la
narrativa de la hegemonía salvífica.
Es importante destacar que esta no es la primera ocasión en la
que se intenta interpretar de manera queer a Agustín de Hipona, ya
que en las últimas décadas se han llevado a cabo diversas
investigaciones en las que se aborda esta perspectiva (Dollimore,
1991; Boisvert, 2004; Burrus, Jordan y MacKendrick, 2010;
DeFranza, 2015; Aldridge, 2021).
262
Epílogo
Estxs autores han planteado diversos interrogantes. Por un lado,
Jonathan Dollimore (1991) interroga acerca de por qué la
homosexualidad es marginada socialmente pero central
simbólicamente y por qué es una parte integral de las sociedades
que la condenan obsesivamente, y cómo la historia, en lugar de la
naturaleza humana, ha generado esta posición paradójica. También,
Donald Boisvert (2004) se cuestiona sobre si el deseo humano, que
es un camino hacia la plenitud espiritual, ¿no sería necesario
explorar de manera inusual cómo lxs santxs y la devoción a ellxs
pueden ser lugares de confirmación y celebración del deseo
homoerótico?
Por otro lado, Virginia Burrus, Mark D. Jordan y MacKendrick, en
educing Augustine: Bodies, Desires, Confessions (2010), preguntan que, si
las Confessiones de Agustín son seductoras, ¿con qué frecuencia los
lectores responden de la misma manera? Al tiempo que evalúan
cómo las Confessiones combinan lo erótico con lo oculto, lo
imaginario y lo ficticio, y por qué —en lugar de lamentar la
represión de su texto— se deben explorar las complejas relaciones
entre la carne seductora y las palabras persuasivas que impregnan
todos sus libros.
Por su parte, Megan DeFranza (2015) sondea acerca de cuáles
son las implicaciones de la intersexualidad para las antropologías
teológicas construidas sobre un modelo binario de diferenciación
sexual humana. Finalmente, Casey Aldridge (2021) —indagando si
el sermón de Agustín sobre el saqueo de la ciudad de Roma parece
carecer de la retórica pastoral con la que los lectores de sus
Confessiones están tan familiarizados— interroga por qué no se
recupera la dimensión pastoral del discurso de Agustín y se relee
junto con las recientes reinterpretaciones de la subcultura bareback
263
Anderson Fabián Santos Meza
[sexo sin protección], la respuesta al VIH/SIDA y las perspectivas
queer.
En consonancia con las reflexiones de lxs autorxs mencionadxs,
esta exposición se presentó como un esfuerzo decidido para
promover tentativas de investigación que estimulen la formulación
de preguntas innovadoras, audaces e indecentes, en relación con los
usos, interpretaciones y traducciones de los textos medievales y
patrísticos. La exploración de la obra de Agustín de Hipona desde
una perspectiva queer no sólo extiende el entendimiento de sus
escritos, sino que también invita a reconsiderar las estructuras
sociales, religiosas y culturales que han influido en las
interpretaciones tradicionales. En conjunto, este esfuerzo de
indagación busca enriquecer el estudio de la literatura medieval y
patrística, desafiando las convenciones establecidas y fomentando
una mayor apertura a la diversidad de interpretaciones y
perspectivas, especialmente aquellas que aborden temas de
identidad, sexualidad y poder desde una mirada queer.
Volver a las Confessiones —habitando mi existencia queer y
leyendo con mis ojos pervertidos— ha sido una experiencia
profundamente enriquecedora. No sólo porque he podido hacerme
partícipe del diálogo de Agustín con la Divinidad, sino porque
también he podido responder a las preguntas relacionadas con mi
propia existencia de cara a este texto confesional. Asimismo,
también he criticado aquellas interpretaciones patriarcales,
espiritualistas y moralistas que se imponen en el mundo académico
del que también he sido parte. Esto no sólo puede realizarse frente a
textos canónicos y patrísticos —como los de Agustín—, sino frente
a todos los textos medievales que pueden traer provecho espiritual
e intelectual a quienes vivimos al margen de la normativa cis-
heteropatriarcal. Esta reflexión, pues, invita a un «buscar», un
264
Epílogo
«preguntar», un «querer», pues todos estamos llamadxs a «buscar»
en los textos históricos medievales rastros queer, a «preguntar» a
los textos medievales por las personas queer, a «querer» des-cubrir
la historia medieval queer.
Este propósito es el que tenía en mente Marcella Althaus-Reid
cuando —en su célebre libro Dios cuir (2022 [2003])— manifestó la
necesidad de hacer una re-lectura de la Biblia y de los textos
medievales desde una perspectiva queer: «¿Por qué habríamos de
desear hacer una re-lectura de la Biblia o incluso volver a
conectarnos con Agustín desde una perspectiva queer o bien
encontrar una orgía divinizada en el modelo trinitario?» (p. 66).
Esta cita, que hemos seleccionado como epígrafe de este epílogo, es
una invitación a andar por caminos diferentes, a habitar con pasión
en los intersticios y en las periferias, para descubrir allí la presencia
de la divinidad, que suscita nuevos actos confesionales, que liberan
y sanan la vida de multitudes LGBTIQ+.
Althaus-Reid no ha sido la única que ha evidenciado la urgencia
de leer y re-leer queerizadamente —tantas veces como sea necesario—
textos medievales como los de Agustín.
En la última introducción al Manifeste contra-sexuel [manifiesto
contra-sexual], Paul-Beatriz Preciado (2020) también alude al texto
confesional agustiniano, reconociendo la importancia que tuvo
dicho escrito medieval en su proceso de indagación acerca de la
transición, la plasticidad sexo-genérica y la formación —y re-
formación— de un cuerpo inscrito en la historia. La osadía y la
indecencia de Preciado es mayor que la de Althaus-Reid, pues se
atreve a afirmar que el proceso de conversión que vivió Agustín
tiene muchas coincidencias con lo que acontece durante un proceso
de cambio de sexo. El pasaje en cuestión es el siguiente:
265
Anderson Fabián Santos Meza
Mi extravagante hipótesis de trabajo, a partir de una lectura
evidentemente no ortodoxa, por no decir descabellada, de Las
Confesiones, pretendía analizar la conversión religiosa de
Agustín de Hipona como un proceso de ‘cambio de sexo’. Al
convertirse (pensaba yo entonces, mucho antes de haber
iniciado mi propio proceso de transición y cambio de nombre,
y quién sabe si ensayando ya esa mutación de manera más
insospechada a través de esas lecturas patrísticas), Agustín
pasó de un deseo lujurioso y una actividad sexual en auge a un
imperativo ético de castidad y de autorrenuncia sexual.
Agustín era, a su manera y con respecto a la formación sexual
grecorromana, ‘transexual’: pasó de una economía del deseo a
otra, de una epistemología del cuerpo a otra, contribuyendo a
la invención de una nueva sexualidad (que se extenderá
después con el cristianismo) dominada por la introyección
teológica del deseo, el control afectivo y la deserotización del
cuerpo. Así es como empecé a pensar en la plasticidad sexual
como algo que superaba las políticas de género del siglo XX,
algo que permitía (más allá de la norma o de la opresión) la
fabricación de un cuerpo y de un régimen de deseo diferentes
(Preciado, 2020: 14-15).
En estas palabras se presenta una interpretación audaz y no
convencional de las Confesiones de Agustín de Hipona. La hipótesis
del autor sostiene que la conversión religiosa de Agustín puede ser
analizada como un proceso de «cambio de sexo». Según esta lectura,
al convertirse, Agustín habría experimentado una transformación
similar a un cambio de género, pasando de un estado de deseo
lujurioso y actividad sexual activa a adoptar un imperativo ético de
castidad y autorrenuncia sexual. El autor de esta controversial y
sugerente hipótesis —en retrospectiva y vinculándolo con su propia
experiencia de transición y cambio de nombre— sugiere que
Agustín, de alguna manera, podría considerarse «transexual» en el
contexto de la formación sexual grecorromana.
266
Epílogo
Esta interpretación se basa en la idea de que Agustín habría
pasado de una economía del deseo y una epistemología del cuerpo a
otra, contribuyendo así a la invención de una nueva sexualidad que
se consolidaría más tarde con el cristianismo. En este nuevo
paradigma, se enfatiza la introyección teológica del deseo, el control
afectivo y la deserotización del cuerpo. La conclusión del autor es
que esta lectura proporciona una perspectiva sobre la plasticidad
sexual que va más allá de las políticas de género del siglo XX.
Propone que esta plasticidad sexual permite la fabricación de un
cuerpo y un régimen de deseo diferentes, más allá de las normas y
opresiones establecidas, contribuyendo así a la construcción de una
sexualidad alternativa.
Si estamos de acuerdo con Preciado o no es una cuestión menor
en este texto, pues lo que sí se quiere señalar es la potencialidad de
leer de otras maneras los textos teológicos y filosóficos
tradicionales. Sin duda, se delinean horizontes mucho más amplios
en la economía confesional agustiniana, instando a cada lectorx de
la obra de Agustín a sumergirse en ella, a integrar su propia historia
y confesión íntima de existencia en la esfera de la Divinidad. De este
modo, la relevancia de las Confessiones parece rejuvenecerse y
proyectarse hacia el futuro de la soteriología cristiana como una
potente esperanza de redención confesional para todxs. La obra que
nos convocó en estas páginas va más allá de ser simplemente «una
perla de la cultura occidental» (Toom, 2020). Más bien, se puede
considerar como la «perla de gran valor» (Mt 13, 45) o el «tesoro
escondido» (Mt 13, 44), el cual nos inspira —como le sucedió a
Agustín— a dejar todo lo que se posee con el fin de adquirirla.
267
❧
Referencias ❧
Aldridge, Casey (2021). «Rome-sacking and barebacking: longing,
rhetoric, and revolution in Augustine and queer theory». Theology
& Sexuality 27: pp. 44-61. DOI:<https://doi.org/
10.1080/13558358.2020.1854039>.
Alfaric, Prosper (1918). L’evolution intellectuelle de saint Augustin. I. Du
manichéisme au néoplatonisme. París: Émile Nourry Editeur.
Althaus-Reid, Marcella (2003). The Queer God. Londres: Routledge.
Althaus-Reid, Marcella (2022 [2003]). Dios Cuir, traducción de
Leslie Pascoe Chalke. Ciudad de México: Universidad
Iberoamericana
Álvarez, Saturnino (1988). Regio Media Salutis. Imagen del hombre y su
puesto en la creación: San Agustín. Salamanca: Bibliotheca
Salmanticensis.
Arias, Maximino (1991). El Dios de nuestra fe. Bogotá: Celam.
Asiedu, Felix (2001). «The Song of Songs and the Ascent of the
Soul: Ambrose, Augustine, and the Language of Mysticism».
Vigiliae Christianae 55, N˚3: pp. 299-317.
Aubin, Paul (1963). Le problème de la conversion: Étude sur un terme
commun à l’hellénisme et au christianisme des trois premiers siècles. París:
Beauchesne.
Avramenko, Richard (2007). «The Wound and Salve of Time:
Augustine’s Politics of Human Happiness». The Review of
Metaphysics 60, N˚ 4: pp. 779-811.
Anderson Fabián Santos Meza
Ayres, Lewis y Michel Barnes (2001). «Dios». En: Diccionario de San
Agustín, San Agustín a través del tiempo, editado por Allan Fitzgerald.
Burgos: Monte Carmelo, pp. 411-420.
Baumann, Notker (2020). «Pride and Humility». En: The Cambridge
Companion to Augustine’s Confessions, editado por Tarmo Toom.
Cambridge: Cambridge University Press, pp. 208-226. DOI:
<https://doi.org/10.1017/9781108672405.016>.
Boissier, Gaston (1888). «La conversion de saint Augustin». Revue
Des Deux Mondes 84: pp. 43-69.
Boisvert, Donald (2004). Sanctity and Male Desire: A Gay Reading of
Saints. Cleveland, OH: Pilgrim Press.
Boyer, M. Charles (1920). Christianisme et néo-platonisme dans la
formation de saint Augustin. París: Beauchesne.
Brown, Peter (1969). Augustine of Hippo: A Biography. Berkeley:
University of California Press.
Brown, Peter (2001). Agustín de Hipona, traducción de Santiago
Tovar. Madrid: Acento Editorial.
Burrell, David (2004). Faith and Freedom: An Interfaith Perspective.
Oxford: Blackwell Publishing. DOI: <https://doi.org/
10.1002/9780470753125>.
Burrus, Virginia, Mark D. Jordan y Karmen MacKendrick (2010).
Seducing Augustine: Bodies, Desires, Confessions. Nueva York, NY:
Fordham University Press.
Catapano, Giovanni (2000). L’ i d e a d i filosofia in Agostino. Padua: Il
poligrafo Editrice.
Catapano, Giovanni (2010). Agostino. Roma: Carocci.
Chacel, Rosa (1971). La confesión. Madrid: Edhasa.
Chrétien, Jean-Louis (2002). Lo inolvidable y lo inesperado. Salamanca:
Ediciones Sígueme.
270
Referencias
Christian, William (1953). «Augustine on the Creation of the
World». The Harvard Theological Review 46, N˚ 1: pp. 1-25.
Concilio Vaticano II (1990). «Constitución dogmática Dei Verbum
sobre la divina revelación». En: Documentos del Concilio Vaticano II.
Madrid: BAC, pp. 113-133.
Concilio Vaticano II (1990). «Constitución dogmática sobre la
Iglesia Lumen Gentium». En: Documentos del Concilio Vaticano II.
Madrid: BAC, pp. 21-112.
Concilio Vaticano II (1990). «Constitución pastoral Gaudium et spes
sobre la Iglesia en el mundo actual». En: Documentos del Concilio
Vaticano II. Madrid: BAC, pp. 177-297.
Conybeare, Catherine (2016). The Routledge Guidebook to Augustine’s
Confessions. Londres: Routledge. DOI: <https://doi.org/
10.4324/9781315726250>.
Córdoba Quero, Hugo (2024). «"Donde comen dos, comen tres":
Hacia una lectura de la doctrina trinitaria desde el poliamor». En:
Mysterium Liberationis Queer: Ensayos sobre teologías queer de la
liberación en las Américas, editado por Hugo Córdova Quero,
Miguel H. Díaz, Anderson Fabián Santos Meza y Cristian Mor. St.
Louis, MO: Institute Sophia Press, pp. 215-252.
Courcelle, Pierre (1950). Recherches sur les Confessions de Saint
Augustin. París: E. de Boccard.
Cullmann, Oscar (1946). Christus und die Zeit: Die urchristliche Zeit und
Geschichtsauffassung. Zollikon-Zürich: Evangelischer Verlag.
DeFranza, Megan (2015). Sex Difference in Christian Theology: Male,
Female, and Intersex in the Image of God. Grand Rapids, MI:
Eerdmans.
Di Bernardino, Angelo (2001). «Milán». En: Diccionario de San Agustín,
San Agustín a través del tiempo, editado por Allan Fitzgerald. Burgos:
Monte Carmelo, pp. 892-893.
271
Anderson Fabián Santos Meza
Dinshaw, Carolyn (2012). How Soon is Now? Medieval Texts, Amateur
Readers, and the Queerness of Time. Durham, NC: Duke University
Press.
Dodds, Eric (1927). «Augustine’s Confessions: A Study of Spiritual
Maladjustment». Hibbert Journal 26: pp. 459-473.
Dollimore, Jonathan (1991). Sexual Dissidence: Augustine to Wilde,
Freud to Foucault. Oxford: Oxford University Press.
Drever, Matthew (2020). «Creation and Recreation». En: The
Cambridge Companion to Augustine’s Confessions, editado por Tarmo
Toom.Cambridge: Cambridge University Press, pp. 75-91. DOI:
<https://doi.org/10.1017/9781108672405.008>.
Du Roy, Olivier (1966). L’intelligence de la foi en la Trinité selos saint
Augustin: Genèse de sa théologie trinitaire jusqu’en 391. París: Études
augustiniennes.
Dulles, Avery (1981). «Fundamental Theology and the Dynamics of
Conversion». The Thomist 45, N˚2: pp. 175-193.
Estébanez, Demetrio (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid:
Alianza.
Flasch, Kurt (1994). Augustin: Einführung in sein Denken. Stuttgard:
Reclam.
Flórez, Alfonso (2004). San Agustín: La persuasión de Dios. Bogotá:
Editorial Panamericana
Flórez, Alfonso (2008). «Mihi quaestio factus sum: La pregunta del
hombre por el hombre en Agustín». En: ¿Quiénes somos? Hacia una
comprensión de lo humano, editado por Inés Calderón. Bogotá:
Editorial Universidad de la Sabana, pp. 81-102.
Flórez, Alfonso (2021). «Toom, T. (ed.). (2020). The Cambridge
Companion to Augustine’s Confessions». Universitas Philosophica 38
(76), pp. 245-259. DOI: <https://doi.org/10.11144/
Javeriana.uph38-76.ccac>.
272
Referencias
Frederiksen, Paula (2007). «Die Confessiones (Bekenntnise)». En:
Augustin Handbuch, editado por Volker Henning Drecoll. Tubinga:
Mohr Siebeck Verlag, pp. 294-308.
Frederiksen, Paula (2012). «The Confessions as Autobiography». En: A
Companion to Augustine, editado por Mark Vessey. Oxford:
Blackwell Publishing, pp. 87-98.
Freeman, Elizabeth (2010). Time Binds: Queer Temporalities, Queer
Histories. Durham, NC: Duke University Press.
Fugier, Huguette (1955). «L’image de Dieu-Centre dans les
Confessions de saint Augustin». REAug 1: pp. 379-395.
Gentili, Domenico (1970). «Introduzione generale». En: Opere di
Sant’Agostino, Dialoghi. Roma: Città Nuova Editrice.
Gilson, Étienne (1949). Introduction a l’étude de Saint Augustin. París:
Vrin.
Halberstam, Jack J. y José Esteban Muñoz (2005). «Introduction.
What’s Queer about Queer Studies Now?». Social Text 23, N° 2-3:
pp. 1-17.
Harrison, Carol (2006). Rethinking Augustine’s Early Theology. An
Argument for Continuity. Oxford: Oxford University Press.
Hattrup, Dieter (2003). «Die Befreiung aus der Sorge: Augustinus
liest den Psalm 4». En: Freiheit und Gnade in Augustinus
Confessiones. Der Sprung in lebendige Leben, editado por Norbert
Fischer, Cornelius Mayer y Dieter Hattrup. Paderborn: Ferdinand
Schöningh, pp. 196-207.
Hattrup, Dieter (2011). «Confessiones 9. Die Mystik von Cassiciacum
und Ostia». En: Die Confessiones des Augustinus von Hippo:
Einführung und Interpretationen zu den dreizehn Büchern. Editado por
Norbert Fischer y Cornelius Mayer. Friburgo: Editorial Herder,
pp. 389-440.
273
Anderson Fabián Santos Meza
Henry, Paul (1981). The Path to Trascendence: From Philosophy to
Mysticism in Saint Augustine. Pittsburg, PA: Pickwick Publications.
Hochschild, Paige (2012). Memory in Augustine’s Theological
Anthropology. Oxford: Oxford University Press. DOI: <https://
doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199643028.001.0001>.
Iglesia Católica Romana (1992). Catecismo de la Iglesia Católica. Santo
Domingo, República Dominicana: Librería Juan Pablo II.
Jacobsohn, H. (1906-9) «Conversio et converto». En: Thesaurus Linguae
Latinae, Volumen 4, editado por Deutsche Akademie der
Wissenschaften zu Berlin, Leipzig: Teubner, cols. 853–856; 858–
869.
Jaspers, Karl (1973). I Grandi Filosofi. Milán: Longanesi.
Juan Pablo II (1986). «Carta apostólica Augustinum Hipponensem».
<https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/
1986/documents/hf_jp-ii_apl_26081986_augustinum-
hipponensem.html>, consultado el 31 de mayo de 2024.
Kaufmann, Cristiana (2004). El amor tiene nombre. Madrid: Narcea
ediciones.
Kenney, John (2005). The Mysticism of Saint Augustine. Rereading the
Confessions. Nueva York, NY: Routledge.
Kotzé, Annemaré (2004). Augustine’s Confessions: Communicative
Purpose and Audience. Leiden: Brill.
Kreuzer, Johann (2011). «Der Abgrund des Bewußtseins.
Erinnerung und Selbsterkenntnis im zehnten Buch». En: Die
Confessiones des Augustinus von Hippo. Einführung und
Interpretationen zu den dreizehn Büchern, editado por Norbert Fischer
y Cornelius Mayer. Friburgo: Herder, pp. 445-484.
Lancel, Serge (2002). Saint Augustine. Londres: SCM Press.
274
Referencias
Lejeune, Philippe (1991). El pacto autobiográfico. Barcelona:
Anthropos.
Lochrie, Karma (2005). Heterosyncracies. Minneapolis: University of
Minnesota Press.
MacKendrick, Karmen (2019). «At the Still Point: The Heart of
Conversion». Religions 10 (4), p. 249. DOI: <https://doi.org/
10.3390/rel10040249>.
Madec, Goulven (1987). D’un congrès à l’autre: de 1954 à 1986.
Congresso internazionale su S. Agostino nel XVI centenario della
conversione. Roma: Institutum Patristicum Augustinianum, pp.
27-33.
Madec, Goulven (1988). «In te supra me. Le sujet dans les Confessions
de Saint Augustin». Revue de l’Institut catholique de Paris 28, pp.
45-66.
Madec, Goulven (1992). «Vannier, Marie-Anne (1997). Creatio,
conversio, formatio chez saint Augustin». Études Augustiniennes 38
(1), pp. 447–448.
Madec, Goulven (1994). «Conversio». En: Augustinus-Lexikon, Volumen
1, editado por Cornelius Mayer, Erich Feldmann, Robert Dodaro y
Christof Müller. Vol. 1. Basel: Schwabe, cols. 1282-1294.
Madec, Goulven (1997). «La conversion d’Augustin. Intériorité et
communauté». Lumen Vitae 42, N˚1: pp. 184-194.
Mandouze, André (1968). Saint Augustin: l’aventure de la raison et de la
grace. París: Études Augustiniennes.
Mandouze, André (1982). Proposographie Chrétienne du Bas-Empire.
Prosopographie de l’Afrique Chrétienne (303-533). París: Éditions du
Centre National de la Recherche Scientifique.
Mandouze, André (1983). Se/nous/le confesser? Questions à S. Augustin.
Individualisme et autobiographie en Occident. Bruselas: Editions de
l’Université de Bruxelles.
275
Anderson Fabián Santos Meza
Mayer, Cornelius (2011). «Caelum caeli: Ziel und Bestimmung des
Menschen nach der Auslegung von Genesis 1:1». En: Die
Confessiones des Augustinus von Hippo. Einführung und
Interpretationen zu den dreizehn Büchern, editado por Norbert Fischer
y Cornelius Mayer. Friburgo: Herder, pp. 553-598.
McCallum, E. L., y Mikko Tuhkanen, eds. (2011). Queer times, queer
becomings. Nueva York, NY: State University of New York Press.
DOI: <https://doi.org/10.1353/book12677>.
Mohrmann, Christine (1961). Études sur le latin des chretiens. Roma:
Edizioni di storia e letteratura.
Muñoz, José Esteban (2009). Cruising Utopia: The Then and There of
Queer Futurity. Nueva York, NY: New York University Press.
Navoni, Marco (2016). Vita di Sant ‘Ambrosio di Paolino di Milano.
Milán: San Paolo.
O’Donnell, James (2012). Augustine, Confessions. Introduction and text.
Oxford: Oxford University Press.
Oldfield, John (2005). «Teología agustiniana de la conversión». En:
El pensamiento de San Agustín para el hombre de hoy, editado por José
Oroz Reta y A. José Galindo. Valencia: Edicep, pp. 274-276.
Oroz, José (1997). «Formación y conversión: Reflexiones sobre
doctrina de San Agustín». Revista Agustiniana 38, N˚ 115: pp.
595-630.
Pépin, Jean (1950). «Le probléme de la communication des
consciences chez Plotin et saint Augustin». Revue de métaphysique et
de morale 55, N˚ 2: pp. 128-148.
Pic, Augustin (2009). «Le temps selon saint Augustin. Lecture du
livre XI des Confessions». En: Saint Augustin, editado por Maxence
Caron. París: Les Éditions du Cerf, pp. 245-259.
Preciado, Paul-Beatriz (2020). Manifiesto Contrasexual. Barcelona:
Anagrama.
276
Referencias
Quinn, John (2002). A Companion to the Confessions of St. Augustine.
Nueva York, NY: Peter Lang.
Rhees, Rush (ed.) (1981). Ludwig Wittgenstein: Personal Recollections.
Londres: Blackwell.
Ricoeur, Paul (1976). «Reflexión sobre el lenguaje: Hacia una
teología de la palabra». En: Exégesis y hermenéutica, editado por
Roland Barthes et al, traducción de G. Torrente Ballester. Madrid:
Ediciones Cristiandad, pp. 237-253.
Ricoeur, Paul (2004). Tiempo y nar ración: Configuración del tiempo en el
relato histórico, traducción de Agustín Neira. Ciudad de México:
Editorial Siglo XXI.
Rigby, Paul (2001). «Pecado original». En: Diccionario de San Agustín,
San Agustín a través del tiempo, editado por Allan D. Fitzgerald.
Burgos: Monte Carmelo, pp. 1018-1029.
Ruhstorfer, Karlheinz (1998). «Die Platoniker und Paulus.
Augustins neue Sicht auf das Denken, Wollen und Tun der
Wahrheit». En: Die Confessiones des Augustinus von Hippo.
Einführung und Interpretationen zu den dreizehn Büchern, editado por
Norbert Fischer y Cornelius Mayer. Friburgo: Editorial Herder,
pp. 283-338.
Ruiz, Juan (1991). El don de Dios. Antropología teológica especial.
Santander: Editorial Sal Terrae.
Russell, Frederick H. (1997). «Augustine. Conversion by the Book».
En: Varieties of Religious Conversion in the Middle Ages, editado por
James Muldoon. Gainesville, FL: University Press of Florida, pp.
13-30.
Saeteros, Tamara (2014). «Amor y creatio, conversio, formatio en San
Agustín de Hipona». Tesis doctoral. Barcelona: Facultad de
Filosofía, Universitat de Barcelona.
277
Anderson Fabián Santos Meza
Saeteros, Tamara (2019). Amor y conversión en san Agustín. Madrid:
Ediciones Ciudad Nueva.
San Agustín (1946). Confessiones, traducción y edición crítica de
Ángel Custodio Vega. Madrid: BAC.
San Agustín (1964-69). Enarraciones sobre los Salmos. Madrid: BAC.
San Agustín (1969). Comentario al Génesis en réplica a los maniqueos.
Madrid: BAC.
San Agustín (1969). Comentario literal al Génesis (incompleto). Madrid:
BAC.
San Agustín (1969). Comentario literal al Génesis. Madrid: BAC.
San Agustín (1986). Escritos Homiléticos: Comentarios a los Salmos (Vol.
2): 41-75. Madrid: BAC.
San Agustín (2018). Confesiones, traducción de Francisco Montes de
Oca. Ciudad de México: Porrúa.
San Agustín (1983). Sermones (Vol. 2) 51-116: Sobre los evangelios
sinópticos. Madrid: BAC.
San Agustín (1995). Retractaciones. Madrid: BAC.
San Agustín (2001). Ciudad de Dios. Madrid: BAC.
San Agustín (2006). Interpretación Literal Del Génesis. Navarra: Eunsa.
Sánchez, Diana (2013). «Los diálogos en la trayectoria intelectual y
filosófica de Agustín». Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
Sánchez, Diana y Biviana Unger (2017). «Diálogo y pedagogía en el
De Ordine de San Agustín». Universitas Philosophica 34, N˚ 69: pp.
77-90. DOI: <https://doi.org/10.11144/
Javeriana.uph34-69.dpdo>.
278
Referencias
Santos Meza, Anderson Fabián y Biviana Unger(2020). «San Agustín
y Etty Hillesum: dos corazones sedientos de conocimiento».
Revista de espiritualidad 79: pp. 181-211. <https://
www.aacademica.org/anderson.santos.meza/15>.
Santos Meza, Anderson Fabián (2021). «Quid autem ista loquor? El
sentido económico de la confessio en las Confessiones de San
Agustín». Tesis de grado en Filosofía. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.<http://hdl.handle.net/10554/56488>.
Santos Meza, Anderson Fabián (2022). «Quaerite et Invenietis: Tras
el rastro “queer" en la Edad Media». Conexión Queer: Revista
Latinoamericana y Caribeña de Teologías Queer 5: pp. 173-216.
Disponible en: <https://repository.usfca.edu/conexionqueer/
vol5/iss1/6>.
Santos Meza, Anderson Fabián (2023). «Walking Indecently with
Marcella Althaus-Reid: Doing Dissident and Liberative
Theologies from the South». Religions 14, N˚2: pp. 270. DOI:
<https://doi.org/10.3390/rel14020270>.
Santos Meza, Anderson Fabián (2024). «Desviaciones teológicas
para retornar al Edén. Aproximaciones, preguntas e indagaciones
desde las teologías queer/cuir». En: Mysterium Liberationis Queer:
Ensayos sobre teologías queer de la liberación en las Américas, editado
por Hugo Córdova Quero, Miguel H. Díaz, Anderson Fabián
Santos Meza y Cristian Mor. St. Louis, Missouri (EEUU):
I n s t it u t e S op h i a P r e s s , p p. 3 69 - 4 2 2 . < https://
www.aacademica.org/anderson.santos.meza/4>.
Schillebeeckx, Edward (1973). Interpretación de la fe: Aportaciones a una
teología hermenéutica y crítica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
279
Anderson Fabián Santos Meza
Schulte-Klöcker, Ursula (2006). «Die Frage nach Zeit und Ewigkeit –
eine verbindende Perspektive der letzten drei Bücher der
Confessiones». En: Schöpfung, Zeit und Ewigkeit. Augustinus:
Confessiones 11-13, editado por Norbert Fischer y Dieter
Hattrup, D. (eds.), Paderborn: Schöningh, pp. 9-28.
Sedgwick, Eve Kosofsky (1994). Tendencies. Londres: Routledge.
Soto, Gonzalo (2008). «Filosofía y mística: hacia una crítica de la
razón mística». En: Ética y filosofía política, filosofía de la religión e
historia de la filosofía: I Congreso Colombiano de Filosofía, Vol. 3.
Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, pp. 325-378.
Starnes, Colin (1990). Augustine’s Conversion. A Guide to the Argument
of Confessions I-IX. Ontario: Wilfrid Laurier University Press.
Steidle, Wolf (1982). «Augustins Confessiones als Buch.
Gesamtkonzeption und Aufbau». En: Romanitas-Christianitas,
editado por G. Wirth. Berlin: De Gruyter Verlag, pp. 436-527.
Teske, Roland (2001). «Genesi ad litteram liber imperfectus, De». En:
Diccionario de San Agustín, San Agustín a través del tiempo, editado por
Allan Fitzgerald. Burgos: Monte Carmelo, pp. 590-592.
Trapè, Agostino (2002). San Agustín, el hombre, el pastor, el místico.
Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Unger, Biviana (2013). «La búsqueda de la belleza en San Agustín».
Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Unger, Biviana (2018). «Quidam Cicero: la influencia de Cicerón en
el pensamiento de San Agustín». Tesis de Doctorado. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
Van Fleteren, Frederick (2001). «Confessiones». En: Diccionario de San
Agustín, San Agustín a través del tiempo, editado por Allan Fitzgerald.
Burgos, Monte Carmelo, pp. 306-314.
280
Referencias
Vannier, Marie-Anne (1991). «Aspects de l’idee de création chez
saint Augustin». Revue des Sciences Religieuses 65, N˚ 3: pp.
213-225.
Vannier, Marie-Anne (1997). Creatio, conversio, formatio chez saint
Augustin. Friburgo: Éditions universitaires.
Vannier, Marie-Anne (2020). «Aversion and Conversion». En: The
Cambridge Companion to Augustine’s Confessions, editado por Tarmo
Toom. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 63-74. DOI:
<https://doi.org/10.1017/9781108672405.007>.
Vaught, Carl (2003). The Journey Toward God in Augustine’s
Confessions: Books I-VI. Albany, NY: State University of New York
Press.
Vaught, Carl (2004). Encounters with God in Augustine’s Confessions:
Books VII-IX. Albany, NY: State University of New York Press.
Vaught, Carl (2005). Access to God in Augustine’s Confessions: Books X
—XIII. Albany, NY: State University of New York Press.
Vericat, José (1970). «La idea de creación según San Agustín».
Augustinus 60: pp. 387-402.
Von Balthasar, Hans Urs (1971). «El misterio pascual». En Mysterium
Salutis. Manual de teología como historia de la salvación, Vol. III, Tomo 2.
Madrid: Ediciones Cristiandad, pp. 143-335.
Von Harnack, Adolf (1888). Augustins Confessionen. Giessen: J. Ricker.
Zambrano, María (1995). La confesión. Madrid: Editorial Siruela.
Zambrano, María (2000). La agonía de Europa. Madrid: Editorial
Trotta.
Zambrano, María (2011). Confesiones y Guías. Madrid: Editorial
Eutelequia.
Zubiri, Xavier (1974). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Alianza
Editorial.
281
Anderson Fabián Santos Meza
Zubiri, Xavier (2010). Cursos Universitarios II. Madrid: Alianza
Editorial.
Zumkeller, Adolar (1986). Augustine’s Ideal of the Religious Life. Nueva
York, NY: Fordham University Press.
282