ArticlePDF Available

Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado

Authors:

Abstract

Introducción: desde la enfermería se generan intervenciones para fortalecer los cuidados oncológicos, muchas veces apoyados en materiales educativos y didácticos dirigidos al enfermo que buscan contribuir a su bienestar. Objetivo: diseñar y validar el contenido de un material didáctico destinado a pacientes con cáncer de mama, cuello uterino y próstata en estadio avanzado. Materiales y método: estudio metodológico desarrollado en cuatro fases: i) identificación de las necesidades en salud y estructuración de contenidos, ii) diseño del material didáctico, iii) validación técnica y iv) validación con la población. Se calculó la razón de validez de contenido para la evaluación técnica y el porcentaje de acuerdo para la validación con la población. Resultados: los contenidos abordados fueron el fortalecimiento espiritual, manejo del dolor, fatiga, ansiedad y depresión. Se diseñó el material en formato de agenda para el autocuidado, bajo el nombre “Día a día: caminos para recorrer”. En la validación con expertos se evaluaron atributos como contenido, lenguaje, ilustraciones/gráficas, presentación, estimulación/motivación y adecuación cultural, obteniendo razones de validez de contenido entre 0,78 y 1,0. La validacióncon la población indagó por la organización, estilo de escritura, apariencia y motivación del material educativo-didáctico con porcentajes de acuerdo desde 72,7 hasta 100 %. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta las sugerencias de mejora tanto de expertos como población para el desarrollo de la versión final del material. Conclusiones: el material fue considerado válido en cuanto a contenido y apariencia. Se realizaron ajustes de forma y cambios en algunos elementos relacionados con el camino de la espiritualidad. Por ello, se considera que este tiene el potencial de servir como guía de autocuidado para el diario vivir de las personas que atraviesan tres tipos de cáncer en estadio avanzado.
1
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
 (impreso): 0121-4500
 (en línea): 2346-0261
A  I
* Este artículo se deriva del proyecto “Fortalecimiento
del manejo y cuidado integral de pacientes con los
cánceres de mayor incidencia en la región pacífico
y evaluación de dos proteínas recombinantes para
uso potencial como tratamiento farmacológico en
el Valle del Cauca”. Sistema de regalías Colciencias
 2020000100053.
1 Universidad del Cauca (Popayán, Cauca, Colombia).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7497-5607
Correo electrónico: jepolanco@unicauca.edu.co
Contribución: concepción de la idea, diseño, recolección
y análisis de información, redacción del artículo.
2 Universidad del Cauca (Popayán, Cauca, Colombia).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3078-2301
Correo electrónico: gladysmera@unicauca.edu.co
Contribución: concepción de la idea, diseño, redac-
ción del artículo.
3 Universidad del Cauca (Popayán, Cauca, Colombia).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7828-9831
Correo electrónico: cvela@unicauca.edu.co
Contribución: concepción de la idea, diseño, redac-
ción del artículo
4 Universidad del Cauca (Popayán, Cauca, Colombia).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6067-1098
Correo electrónico: yusley@unicauca.edu.co
Contribución: concepción de la idea, diseño, recolección
y análisis de información, redacción del artículo.
Como citar: Polanco-Pasaje JE; Mera-Urbano GA; Vela-Prieto CJ; Pabón-Salazar YK. Diseño y validación de material didáctico para adultos con
cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado. Av. enferm. 2023;41(3):110728. http://doi.org/10.15446/av.enferm.v41n3.110728
1 Jhon Edwin Polanco-Pasaje
2 Gladys Amanda Mera-Urbano
3 César José Vela-Prieto
4 Yusley Katerine Pabón-Salazar
Resumen
Introducción: desde la enfermería se generan intervenciones para
fortalecer los cuidados oncológicos, muchas veces apoyados en
materiales educativos y didácticos dirigidos al enfermo que buscan
contribuir a su bienestar.
Objetivo: diseñar y validar el contenido de un material didáctico
destinado a pacientes con cáncer de mama, cuello uterino y próstata
en estadio avanzado.
Materiales y método: estudio metodológico desarrollado en cuatro
fases: i) identificación de las necesidades en salud y estructuración
de contenidos, ii) diseño del material didáctico, iii) validación téc-
nica y iv) validación con la población. Se calculó la razón de validez
de contenido para la evaluación técnica y el porcentaje de acuerdo
para la validación con la población.
Resultados: los contenidos abordados fueron el fortalecimiento
espiritual, manejo del dolor, fatiga, ansiedad y depresión. Se diseñó
el material en formato de agenda para el autocuidado, bajo el nombre
“Día a día: caminos para recorrer”. En la validación con expertos se
evaluaron atributos como contenido, lenguaje, ilustraciones/gráficas,
presentación, estimulación/motivación y adecuación cultural, obte-
niendo razones de validez de contenido entre 0,78 y 1,0. La validación
con la población indagó por la organización, estilo de escritura, apa-
riencia y motivación del material educativo-didáctico con porcentajes
de acuerdo desde 72,7 hasta 100 %. Adicionalmente, se tuvieron en
cuenta las sugerencias de mejora tanto de expertos como población
para el desarrollo de la versión final del material.
Conclusiones: el material fue considerado válido en cuanto a con-
tenido y apariencia. Se realizaron ajustes de forma y cambios en
Diseño y validación de material
didáctico para adultos con
cáncer de mama, próstata y
cérvix en estadio avanzado*
: http://doi.org/10.15446/av.enferm.v41n3.110728
Recibido: 00/00/2021
Aceptado: 00/00/2021
Publicado: 00/00/2021
2
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
algunos elementos relacionados con el camino de la espiritualidad. Por ello, se considera que este
tiene el potencial de servir como guía de autocuidado para el diario vivir de las personas que atra-
viesan tres tipos de cáncer en estadio avanzado.
Descriptores: Estudio de Validación; Educación del Paciente; Educación en Salud; Enferm (fuente: DeCS, ).
Design and validation of educational material for adults with
advanced-stage breast, prostate, and cervical cancer
Abstract
Introduction: Nursing interventions are designed to improve oncological care,
often supported by educational and didactic materials aimed at contributing to
the well-being of patients.
Objective: To design and validate the content of didactic materials for patients with
advanced-stage breast, prostate, and cervical cancer.
Materials and method: Methodological study developed in four phases: i) identifi-
cation of health needs and structuring of content, ii) design of the didactic material,
iii) technical validation, and iv) validation with the population. The content validity
ratio was calculated for the technical evaluation by experts and the percentage of
agreement for the validation with the population.
Results: The contents addressed were spiritual strengthening, pain management, fatigue,
anxiety and depression. The material was designed in an agenda format for self-care,
titled “Day by day: Paths to travel.” During validation with experts, attributes such
as content, language, illustrations/graphs, presentation, stimulation/motivation and
cultural appropriateness were evaluated, resulting in content validity ratios between
0.78 and 1. The validation with the population scrutinized about the organization,
writing style, appearance and motivation of the educational material, with percentages
of agreement from 72.7 to 100. Additionally, suggestions for improvement, both
from experts and the target population, were considered for the development of the
definitive version of the material.
Conclusions: The material was considered valid in terms of content and appearance.
Adjustments were made to some elements related to the path of spirituality. Hence,
this output is considered to have the potential to serve as a self-care guide in the daily
lives of individuals facing advanced stages of three types of cancer.
Descriptors: Validation Study; Patient Education; Health Education; Nursing (font: e, ).
Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado • Polanco-Pasaje et al.
3
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
Elaboração e validação de material didático para adultos
com câncer de mama, de próstata e de colo do útero em
estágio avançado
Resumo
Introdução: as intervenções de enfermagem são geradas para fortalecer o cuidado
oncológico, muitas vezes apoiadas por materiais educacionais e didáticos direcio-
nados ao paciente para contribuir para o seu bem-estar.
Objetivo: elaborar e validar o conteúdo de um material educacional destinado a
pacientes com câncer de mama, de colo de útero e de próstata em estágio avançado.
Materiais e método: estudo metodológico desenvolvido em quatro fases: i) iden-
tificação das necessidades de saúde e estruturação do conteúdo, ii) concepção do
material didático, iii) validação técnica e iv) validação com a população. Calculou-se
a razão de validade de conteúdo para a avaliação técnica e o percentual de concor-
dância para a validação com a população.
Resultados: os conteúdos abordados foram fortalecimento espiritual, controle da
dor, fadiga, ansiedade e depressão. O material foi elaborado em formato de agenda
para o autocuidado, dando-lhe o nome de “Dia a dia: caminhos para percorrer”. Na
validação com especialistas, foram avaliados atributos como conteúdo, linguagem,
ilustrações/gráficos, apresentação, estímulo/motivação e adequação cultural,
obtendo-se índices de validade de conteúdo entre 0,78 e 1,0. A validação com a
população avaliou organização, estilo de escrita, aparência e motivação do material
didático com percentuais de concordância de 72,7% a 100%. Além disso, sugestões
de melhorias dos especialistas e da população foram levadas em consideração para
o desenvolvimento da versão final do material.
Conclusões: o material foi considerado válido quanto ao conteúdo e à aparência. São
feitos ajustes de forma e mudanças em alguns elementos relacionados ao caminho
da espiritualidade. Por isso, considera-se que tem potencial para servir como guia
de autocuidado para o dia a dia de pessoas que passam por três tipos de câncer em
estágio avançado.
Descritores: Estudo de Validação; Educação do Paciente; Educação em Saúde; Enfermagem (fonte:
e, ).
Introducción
Según cifras del Observatorio Mundial del Cáncer, en 2020 se diagnosticaron al menos 19,3 millo-
nes de casos nuevos de cáncer y cerca de 10 millones de personas murieron por enfermedades
oncológicas en todo el mundo. Se proyecta que a 2025 los nuevos diagnósticos ascenderán a 21,9
millones y las muertes anuales alcanzarán 11,4 millones. En los hombres, el cáncer de próstata
() ha venido siendo el más comúnmente diagnosticado y el segundo causante de mortalidad,
mientras que en las mujeres los primeros lugares, tanto en incidencia como mortalidad, los ocu-
Av. enferm. 2023;41(3):110528.
4
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
pan el cáncer de mama () y cérvix (), respectivamente (1). En países como Estados Unidos
se estimó un incremento en la incidencia de cáncer de mama, próstata y útero para 2023 (2). En
Colombia, según datos de la Cuenta de Alto Costo, en 2022 se reportaron 48.870 casos nuevos
de cáncer. Entre las mujeres, 29,2 % de los casos correspondieron a cáncer de mama y 9,42 % de
cérvix, mientras que en los hombres el 21,6 % de los casos se asociaron a cáncer de próstata, siendo
estos tres tipos de cáncer los más frecuentes en la población de este país. Además, se destaca que
al menos 21,9 % de los casos (tumores sólidos) fueron diagnosticados en estadios  o . Respecto
a la mortalidad, las tasas más altas se presentaron para el cáncer de mama, próstata y cérvix, con
13, 13 y 6 muertes por cada 100.000 habitantes, respectivamente (3).
La persona con cáncer presenta múltiples necesidades que se hacen más complejas y agudas al final
de la vida (4-6). Esta situación es frecuente en etapas , o metastásicas, donde síntomas físicos
como la fatiga y pérdida de peso se intensifican, junto con la percepción de mayor carga emocional por
depresión o ansiedad relacionados con la inevitable pérdida de la vida en un futuro cercano (7-10).
Además, los efectos del cáncer pueden generar gran impacto psicosocial, acompañado de sufrimiento
existencial, dolor físico y afectación de las actividades de la vida cotidiana (11, 12). En este contexto,
se encuentra un ser humano con fragilidad progresiva, en ocasiones con sintomatología estrechamente
relacionada con la historia natural de la enfermedad o efectos secundarios al tratamiento y limitación
de la vida, sentimientos de tristeza, miedo y angustia. Por lo anterior, la persona que padece esta
enfermedad presenta una disminución de su calidad de vida () relacionada con la salud cuando es
diagnosticado con cáncer terminal (13-16).
De otro lado, la familia y los cuidadores de una persona en esta condición se enfrentan a la toma
de decisiones, exposición a gran cantidad de información médica, a los desafíos de mantener
la esperanza y a la vez conocer la realidad del diagnóstico. Debido a esto, suelen experimentar
sobrecarga, que se refleja en la afectación de diferentes dominios del bienestar humano como
el biológico, psicosocial y espiritual (17, 18). Lo anterior invita a que desde profesiones como la
enfermería se plantee la necesidad de planificar acciones centradas en la promoción de estrategias
de afrontamiento y autocuidado a partir de apoyo educativo, desde un enfoque empático con quien
padece la enfermedad, incluido el acompañamiento en etapas de fin de vida, procurando un cuidado
humanizado de la diada enfermo y cuidador. Al respecto, y buscando dar respuesta a las múltiples
necesidades del paciente, los servicios de cuidado paliativo buscan mejorar la  relacionada con la
salud de las personas con un enfoque integral, aliviando los síntomas físicos mediante la provisión
de acompañamiento psicoemocional y espiritual.
No obstante, el aumento de la prevalencia de cáncer y otras enfermedades terminales han generado
una alta demanda de los servicios de salud, que en algunas ocasiones se prestan al paciente y su
familia de forma fragmentada y con falta de oportunidad; situación que es aún más difícil en los
países de medianos y bajos ingresos (19-21). En este sentido, el cuidado integral de una persona
con cáncer terminal resulta complejo, teniendo en cuenta que responder a todas las necesidades
de los pacientes con cáncer —incluyendo las espirituales y emocionales, con el fin de disminuir la
afectación en la — es un verdadero desafío para los profesionales de la salud (22).
Desde la enfermería, con un enfoque basado en atención primaria en salud, y buscando brindar
una atención más personalizada —tanto en el ámbito clínico como en el hogar de las personas que
padecen enfermedades crónicas—, se empiezan a construir y evaluar nuevas formas de apoyar el
cuidado de quienes atraviesan por enfermedades oncológicas en estadio avanzado y sus familias,
Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado • Polanco-Pasaje et al.
5
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
diseñando nuevas intervenciones o fortaleciendo los cuidados oncológicos desde todos los puntos
de vista (23-26). En esa línea, se han reportado intervenciones psicosociales efectivas que abarcan
la terapia cognitivo-conductual, la meditación y la musicoterapia, entre otras, para el manejo del
dolor (27). Del mismo modo, las intervenciones multidisciplinarias con enfoque ambulatorio para
el abordaje de síntomas físicos y psicológicos contribuyen a mejorar la  de los enfermos con
cáncer avanzado (28). Algunas de estas hacen uso de materiales educativos o tecnológicos como
herramientas de apoyo para el desarrollo de las actividades programadas. Sin embargo, es escasa
la literatura que muestra el proceso de diseño y validación de este tipo de materiales.
Por lo anterior, esta investigación surgió del interés por generar intervenciones que aborden todas las
dimensiones afectadas en el paciente oncológico terminal, siendo necesario contar con herramientas
y estrategias validadas que permitan comunicar o transmitir prácticas que contribuyan a una mejor 
y a hacer del cuidado paliativo una experiencia más humanizada para los pacientes y sus familiares. En
consecuencia, el objetivo de este estudio fue diseñar y validar el contenido de un material didáctico
destinado a pacientes con cáncer de mama, cuello uterino y próstata en estadio avanzado.
Materiales y método
Se realizó una investigación metodológica con el fin de diseñar y validar un material didáctico,
como parte integral de una intervención que busca mejorar la  de personas con cáncer de mama,
próstata y cuello uterino en estadio avanzado. Tomando como referencia el trabajo desarrollado
por Velázquez et al. en 2020 (29), la presente investigación se llevó a cabo mediante una serie de
fases, como se describe a continuación.
Fase uno: identificación de las necesidades en salud y estructuración de contenidos
En esta fase se desarrollaron varias actividades para precisar las necesidades en salud a abordar con
el material: i) se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar las necesidades físicas,
sociales, emocionales y espirituales de los pacientes que inciden de manera directa con su  (6); ii)
se llevaron a cabo entrevistas con cuidadores familiares de pacientes fallecidos o que aún presentaran
cáncer; iii) se sostuvieron conversatorios con personas que estaban cursando con la enfermedad.
Fase dos: diseño del material didáctico
El material fue diseñado en formato agenda e integrando el contenido definido en la fase uno. En su
construcción participaron un grupo de expertos profesionales de salud y un conjunto de profesionales
en diseño gráfico, quienes aportaron aspectos como el diseño de portada y diagramación del material.
Fase tres: validación técnica del material
El material didáctico fue sometido a evaluación por expertos, quienes fueron seleccionados por ser
especialistas en el tema, profesionales con trayectoria clínica, docencia o investigativa en onco-
logía y cuidados paliativos y experiencia en áreas clínicas como urología oncológica, enfermería
nefrológica, coordinación de servicio de oncología, servicio de cuidados paliativos, infusión de
medicamentos antineoplásicos y urgencias oncológicas. Dentro del grupo de expertos también se
contaban profesionales en áreas relacionadas con atención primaria en salud como prescripción
de ejercicio físico, asesoría familiar y gestión de programas para la familia, cáncer ocupacional y
Av. enferm. 2023;41(3):110528.
6
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
programas de humanización y espiritualidad como afrontamiento ante la muerte. Otros tenían con
experiencia en investigación en cáncer de mama o en áreas de la comunicación, específicamente
comunicación educativa y diseño de estrategias y materiales para educación popular. Adicional-
mente, algunos de los evaluadores participantes vivieron la experiencia de tener algún familiar que
había padecido una enfermedad oncológica.
Los profesionales fueron contactados por correo electrónico, en el cual se adjuntó un documento
con las instrucciones del proceso de validación, el consentimiento informado, el material didáctico
y un formulario de Google para realizar la evaluación. Para asegurar que no hubiera valores perdi-
dos, las respuestas a todas las preguntas estaban configuradas como obligatorias en el formulario.
El instrumento fue una adaptación de la herramienta empleada por Moura et al. en 2017 (30),
que consiste en un cuestionario con escala tipo Likert que permite calificar si el ítem evaluado es
esencial, útil/no esencial o no importante, y valora atributos relacionados con contenido, lenguaje,
ilustraciones gráficas, presentación, estimulación/motivación y adecuación cultural. La escala consta
de 18 preguntas cerradas y una pregunta abierta que busca indagar por sugerencias, observaciones
o modificaciones al material. El envío del material y el formato de evaluación tuvo una ventana
de tres semanas. Finalmente, se realizó el cálculo del Content Validity Ratio () propuesto por
Lawshe en 1975 y modificado por Tristán (’) en 2008, tomando como punto de corte un valor
de 0,5823 para ser considerado aceptable (31).
Fase cuatro: validación con la población
Se llevaron a cabo 11 encuestas en una institución prestadora de servicios de salud () privada de
la ciudad de Popayán (Cauca, Colombia), en las cuales participaron usuarios con los tres tipos de
cáncer en estadio avanzado objetivo de este estudio, quienes se encontraban recibiendo tratamiento
de quimioterapia y tenían conservada su capacidad cognitiva. Posterior a la obtención del consenti-
miento informado por parte de estos, se hizo entrega en físico del material didáctico, se acompañó la
lectura y se brindó un espacio de revisión y reflexión frente al material. El cuestionario utilizado estaba
compuesto por 15 ítems que evaluaban el grado de acuerdo con aspectos como la organización, el
estilo de escritura, la apariencia y motivación que generaba el material. Finalmente, se adicionó una
pregunta abierta que permitió registrar las observaciones o sugerencias de los encuestados.
Para la validación final del material con la población se tomó un punto de corte mínimo del 70 % de
respuestas favorables, teniendo en cuenta lo descrito por el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia () en su “Guía metodológica y video de validación de materiales ” (32).
Para todas las actividades realizadas se obtuvo aval del Comité de Ética de la Universidad del Valle
y la aprobación de esta institución (acta de aprobación n.º 009-019).
Resultados
La fase 1 permitió identificar, desde la evidencia científica, el vivir y el sentir, las necesidades de una
persona con cáncer al final de la vida desde una mirada de cuidado integral. Un referente importante
para evaluar la factibilidad en la intervención de las necesidades identificadas fue la publicación
de Charalambous et al., quienes concluyen que la  relacionada con la salud del paciente se ve
en mayor medida afectada por cuatro componentes: dolor, fatiga, ansiedad y depresión (13). En
concordancia, se decidió modular la intervención basada en esos cuatro objetivos de cambio, que
Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado • Polanco-Pasaje et al.
7
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
al ser impactados de forma individual generarán un resultado en cadena, así: reduciendo el dolor
se disminuye la ansiedad y la depresión y con esto mejora la ; si se mejora la fatiga, disminuye
el dolor, impactando la  del paciente oncológico al final de la vida. Cabe precisar que el compo-
nente de dolor se tomó como “dolor total”, pues este involucra también aspectos psicológicos,
emocionales, espirituales y sociales (33), evidenciado en el componente cualitativo de esta fase.
De esta manera, y refrendado por varias teoristas enfermeras (34), la dimensión espiritual en el
final de la vida es de vital importancia, por lo cual fue considerada como un eje clave en el diseño
del material y un componente adicional del material didáctico.
La fase 2 derivó en el nombre del material “Día a día: caminos para recorrer”, lema que se cons-
truyó a partir de los resultados de la interacción con pacientes, cuidadores y la discusión entre los
investigadores y el equipo de diseño gráfico. Lo anterior llevó a crear la analogía de caminos que se
transitan, haciendo alusión al proceso que se vive con la enfermedad y que es una experiencia que
se debe vivir paso a paso, “día a día”, buscando la motivación desde la existencia e individualidad
de cada persona con cáncer a través de caminos representados en los cuatro módulos del material
—espiritualidad, manejo del dolor, manejo de la fatiga y reconocimiento de emociones—, que son
complementados con un apartado a manera de diario para el registro semanal de recordatorios,
autoevaluaciones y reflexiones.
El diseño de la agenda reflexivo-educativa da respuesta a dos componentes principales: realizarla
en formato físico por las características sociodemográficas de la población objetivo (como un
determinante que puede influir en la adherencia de la población a la intervención) y para entrega
y seguimiento domiciliario de acuerdo con la preferencia misma de los pacientes y las recomenda-
ciones de expertos que orientan hacia una oferta en cuidado paliativo en el hogar/vivienda (35, 36).
El material didáctico diseñado se caracteriza por presentar contenidos educativos y reflexiones de
otros pacientes con cáncer o algunos autores de importancia sobre el tema. Este incluye actividades
para la interacción con el lector a medida que avanza en su revisión de páginas, con la posibilidad
de registrar sus reflexiones. Como último capítulo, a modo de semanario, existe la posibilidad de
representar su día a día durante tres meses (autoevaluación del dolor, el registro de medicamentos,
de emociones y de la aplicación de las técnicas sugeridas).
En la introducción de la agenda se advierte al lector que el documento no cuenta con un orden
establecido, de tal manera que se respete su autonomía al decidir los “caminos” que desee reco-
rrer. Además, la agenda es de fácil consulta, sin necesidad de conexión a internet permanente y
hace posible que las personas pueden trasladarla a sus hogares u otros sitios de forma sencilla. Lo
anterior les permite acceder diariamente a la información y, lo más importante, que puedan inte-
ractuar con el material como una forma de apropiación de las actividades propuestas y haciendo
anotaciones que consideren importantes.
Del mismo modo, en la fase de diseño se desarrolló un instructivo dirigido a los trabajadores de
la salud, en el cual se dan orientaciones precisas sobre a quién va dirigido, cuándo, dónde y cómo
utilizarlo. Estas instrucciones deberán ser tenidas en cuenta al momento de hacer la entrega física
del material a los usuarios (ver anexo 1).
Av. enferm. 2023;41(3):110528.
8
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
Figura 1. Registro fotográfico de algunos apartados del material didáctico
Fuente: material didáctico diseñado y validado.
En la fase tres se encuestaron 14 jueces expertos, de los cuales 78,6 % eran mujeres. De acuerdo
con su lugar de trabajo, 35,7 % de los expertos laboraba en universidades o instituciones educativas,
28,6 % en instituciones prestadoras de servicios de salud y 43 % eran profesionales de enfermería.
Respecto al tiempo de experiencia, 78,6 % tenía al menos seis años desarrollando su profesión,
llegando incluso a tener más de 20 años de ejercicio profesional. Finalmente, la totalidad de jueces
expertos tenían formación de posgrado en sus campos de desempeño (Tabla 1).
La Tabla 2 muestra los resultados de la evaluación realizada por los jueces al material educativo,
mediante la  y ’. En general, todos los ítems evaluados superaron el punto de corte para ser
considerados en el material didáctico, especialmente el atributo del contenido, en el que todos los
jueces consideraron como esenciales los ítems incluidos.
La Figura 2 muestra el valor de puntuación definido a partir de las respuestas individuales de cada
juez. El valor mínimo observado fue de 81 % (un experto) y el máximo de 100 % (cuatro expertos),
con una media de puntuación de 93,1 % y una desviación estándar de ± 7,4 %.
Los expertos realizaron algunas observaciones respecto a la portada, señalando que esta podía
ser más llamativa en cuanto a colores más vibrantes, tener un tamaño de letra mayor e incluir una
Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado • Polanco-Pasaje et al.
9
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
frase que indique el objetivo general de la agenda, como “una agenda para tu autocuidado”. En el
camino de la espiritualidad, se identificó un vacío relacionado con la necesidad de conectar con un
ser superior o energía divina, independientemente de la religión que profesen las personas. Reco-
mendaron también mejorar la definición de espiritualidad y considerar reemplazar el término “estado
de conciencia” usado en una de las frases, debido a que resultaría confuso para algunos pacientes.
Respecto al camino de la fatiga, en el apartado de actividad física mencionan la necesidad de inte-
grar un instructivo para que los pacientes puedan ingresar al material multimedia. En el camino del
manejo del dolor se sugirió utilizar un lenguaje diferente, ya que las instrucciones para el manejo
farmacológico pueden llevar a la automedicación. Finalmente, en el camino del manejo de las
emociones, se sugirió añadir a las actividades un ejercicio con musicoterapia.
En la fase cuatro participaron 11 pacientes, de los cuales 63,6 % eran hombres, 36,4 % se encontra-
ban en unión libre, 81,8 % estaban afiliados al régimen subsidiado y 54,5 % pertenecían al estrato
socioeconómico 1. Todos los encuestados se encontraban recibiendo tratamiento con quimioterapia
durante el abordaje por parte de los investigadores (Tabla 3).
Tabla 1. Características generales de los jueces expertos que participaron en
la validación técnica. Popayán, Cauca, Colombia, 2022
Característica N.º Porcentaje
Sexo
Hombre 11 78,6
Mujer 3 21,4
Institución donde labora
Universidad o institución educativa 5 35,7
Institución prestadora de servicios de salud 4 28,6
Entidad aseguradora en salud 2 14,3
Pensionado 2 14,3
Entidad territorial, departamental o municipal 1 7,1
Profesión
Enfermería 6 43
Fisioterapia 3 21,4
Psicología 2 14,3
Trabajo social 1 7,1
Comunicación social 1 7,1
Medicina 1 7,1
Años de experiencia profesional
5 o menos 3 21,4
6 a 10 4 28,6
11 a 15 4 28,6
16 a 20 1 7,1
Más de 20 2 14,3
Fuente: datos del estudio.
Av. enferm. 2023;41(3):110528.
10
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
Tabla 2. Resultados de la validación de contenido por parte de los jueces expertos.
Popayán, Cauca, Colombia, 2022
Atributo
evaluado Ítem
Evaluación
 '
Esencial Útil /
No esencial
No
importante
Contenido
El contenido o mensaje es fácilmente
comprensible 14 0 0 1,000 1,000
El contenido aborda información
relevante sobre el tema específico 14 0 0 1,000 1,000
El contenido es coherente y guarda
relación en las ideas 14 0 0 1,000 1,000
Lenguaje
El lenguaje utilizado es de fácil
comprensión para el lector 13 1 0 0,857 0,929
La calidad de la ortografía,
gramática, puntuación y redacción es
apropiada
12 2 0 0,714 0,857
Usa lenguaje que la comunidad
entiende 14 0 0 1,000 1,000
El aprendizaje se facilita por temas 14 0 0 1,000 1,000
El enunciado del título tiene
concordancia con el contenido 14 0 0 1,000 1,000
Ilustraciones /
gráficas
La portada atrae la atención del
lector y retrata el propósito del
material
13 1 0 0,857 0,929
Las ilustraciones aclaran o
complementan lo escrito 14 0 0 1,000 1,000
Las ilustraciones son relevantes 13 1 0 0,857 0,929
Las ilustraciones son agradables y
despiertan el interés del lector 11 3 0 0,571 0,786
Presentación
Los colores son agradables y
despiertan el interés del lector 13 1 0 0,857 0,929
La organización del material es
adecuada 14 0 0 1,000 1,000
No está recargado de información
escrita 11 2 1 0,571 0,786
El tamaño y el tipo de fuente
facilitan la lectura 14 0 0 1,000 1,000
Estimulación /
motivación
Ocurre interacción del texto o de las
figuras con el lector, motivándole
a reflexionar, hacer elecciones o
realizar ejercicios
13 1 0 0,857 0,929
Adecuación
cultural
El material (texto e imágenes) es
culturalmente adecuado a la lógica,
lenguaje y experiencia del lector
12 2 0 0,714 0,857
Fuente: datos del estudio.
Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado • Polanco-Pasaje et al.
11
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
Figura 2. Valor porcentual de puntuación referente a la evaluación de cada experto.
Popayán, Cauca, Colombia, 2022
Fuente: datos del estudio.
Tabla 3. Características sociodemográficas de los pacientes. Popayán, Cauca, Colombia, 2022
Característica N.º Porcentaje
Sexo
Mujer 7 63,6
Hombre 4 36,4
Estado civil
Unión libre 4 36,4
Casado 4 36,4
Soltero 2 18,1
Separado 1 9,1
Régimen de afiliación
Subsidiado 9 81,8
Especial 1 9,1
Contributivo 1 9,1
Estrato socioeconómico
Uno 6 54,5
Dos 2 18,2
Tres 3 27,3
Fuente: datos del estudio.
Con respecto a los resultados de la validación, solo en una pregunta que indagaba si el tamaño de
la letra era adecuado se obtuvo un porcentaje de respuestas afirmativas del 72,7 %, siendo el ítem
Av. enferm. 2023;41(3):110528.
12
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
con la valoración más baja. Las demás preguntas registraron porcentajes de acuerdo de 90,9 %, y la
mayoría (10 preguntas de 15 en total) tuvieron un 100 % de respuestas afirmativas por parte de los
evaluadores (Tabla 4). De lo anterior, se concluye la pertinencia del enfoque dado al material didáctico.
Tabla 4. Porcentaje de acuerdo en los ítems evaluados por los pacientes.
Popayán, Cauca, Colombia, 2022
Sección Ítem Personas n = 11
N.º Porcentaje
Organización
La portada de la agenda llamó su atención 11 100
La secuencia del contenido es adecuada 11 100
La estructura de la agenda es adecuada 11 100
Estilo de
escritura
Las frases son fáciles de entender 10 90,9
El contenido escrito es claro 11 100
El texto es interesante 11 100
El tamaño de la letra es adecuado 8 72,7
Apariencia
Las ilustraciones se entienden fácilmente 11 100
Las ilustraciones sirven para complementar el texto 11 100
Las páginas o secciones parecen organizadas 10 90,9
Los colores utilizados son agradables 11 100
Motivación
Cualquier adulto que lea esta agenda la podría entender 10 90,9
Se sintió motivado a leer la agenda 10 90,9
Aborda los temas importantes para que las personas con cáncer
en estado avanzado puedan tener una mejor calidad de vida 11 100
La agenda lo motivó a realizar las actividades propuestas 11 100
Fuente: datos del estudio.
En cuanto a la pregunta abierta, las observaciones por parte de los pacientes coinciden con las
realizadas por los jueces expertos en algunos puntos. Tal es el caso del camino de la espirituali-
dad, donde se sugirió incluir una mención a un “ser” o “energía superior”, debido a que a muchos
pacientes les genera paz acercarse a un “ser supremo”. Los evaluadores también recomendaron
aumentar el tamaño de la letra, agregar más ilustraciones y editar los colores para que fueran más
intensos. Adicionalmente, solicitaron diseñar actividades que se pudieran desarrollar en familia y
algunos de los encuestados, al no tener la habilidad de acceso a archivos multimedia o internet,
manifestaron no poder acceder al apartado de ejercicios físicos.
Discusión
Las necesidades de una persona con cáncer en estadio avanzado demandan una atención integral
cada vez más temprana, como respuesta del sector salud para mejorar la  de las personas que
afrontan la enfermedad (37, 38). Los retos actualmente son varios. Uno de los más importantes,
desde la concepción de la persona como ser integral, es dar respuesta al sufrimiento espiritual,
manifestado en un sentido de desesperanza y de temor frente a la muerte que se siente más cer-
tera. Además, la disponibilidad de acceso a terapias en domicilio, la entrega de intervenciones que
Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado • Polanco-Pasaje et al.
13
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
incluyan el manejo del componente emocional, personal de salud capacitado en cuidados paliativos,
trabajo interdisciplinario no fragmentado, entre otros, son asuntos apremiantes (28).
En esta investigación el tema del sufrimiento espiritual fue reiterado como necesidad sentida, tanto en
personas con cáncer como en sus cuidadores, y fue abordado desde el concepto de “dolor integral” (33),
entendiendo la relación entre la vivencia en situación de cáncer avanzado, el significado de dicha condición
y la emocionalidad que esta trae consigo. En la búsqueda de su abordaje para inclusión en el material
didáctico, se identificó literatura referente a enfermería y espiritualidad (39, 40). Sin embargo, pocos
trabajos abordan la espiritualidad en intervenciones desde la atención primaria en el cuidado paliativo.
Dado que la evidencia científica ha demostrado que el sufrimiento espiritual se asocia significativamente
con una menor  (41), se definió que el camino de la espiritualidad en el material se considerada desde
las dimensiones sentido, paz y fe (42).
En cuanto al producto finalmente presentado en formato de agenda, varias razones apoyan esta
decisión: i) los conversatorios con pacientes y familiares, donde se reiteró la complejidad de las afec-
taciones, la dificultad para la administración de medicamentos y la identificación de sus efectos a fin
de notificarlos en las consultas médicas; ii) la validación científica, que muestra que el uso de la escri-
tura y autoafirmaciones positivas, las terapias artísticas y creativas son estrategias de afrontamiento
emocional positivo en cáncer de mama (43); iii) la necesidad de generar un material que permitiera el
registro de temáticas claves y actividades a realizar en diferentes espacios de tiempo; iv) la necesidad
de fortalecer la comunicación entre el personal de salud, la persona con cáncer avanzado y su familia.
En este sentido, el material didáctico se convierte en una herramienta importante que requiere
cumplir con protocolos rigurosos de diseño y validación, que incluyan la descripción detallada de
las fases desarrolladas para la creación de material didáctico y expliquen cómo se establecieron
los contenidos y las dosis adecuadas para responder a las necesidades de los pacientes (44, 45).
En el desarrollo de este proceso es necesario contar con la participación tanto de profesionales
de salud —que de manera potencial harán uso de la herramienta— como de la población objetivo
(44). En diferentes publicaciones se describen los resultados de los efectos de las intervenciones
educativas o combinadas con otras terapias en la  de personas con cáncer terminal y sus cui
-
dadores (27, 28, 46-48). Como es escasa la evidencia sobre el diseño y la validación de material
educativo para personas con cáncer terminal, se realizará contraste con otras investigaciones que
han realizado este proceso en diferentes poblaciones (49, 50).
El registro de las observaciones realizadas por los expertos y los pacientes permitió implementar
mejoras y ajustes a la calidad del material didáctico y así generar una versión final de la agenda “Día
a día: caminos para recorrer”. En esta investigación, cerca de la mitad de los participantes realizaron
algún tipo de observación, lo cual se convierte en un punto importante para que el producto final
tenga un alcance completo y refleje la voz de los usuarios, quienes tuvieron la oportunidad de realizar
sugerencias de cambios durante la fase de validación (51). En el estudio de Cruz et al. (52) se destaca
que las mejoras son indispensables, a fin de adoptar un lenguaje claro, accesible y de fácil compren-
sión para la población objetivo. Además, se recalca la importancia del uso de ilustraciones o fotos
relacionadas con los contenidos, ya que estas transforman informaciones textuales en un lenguaje
visual (52). Por ello, la participación de la población garantiza mejores resultados en términos de
aceptabilidad, adherencia y factibilidad durante la implementación de las intervenciones (53, 54).
Entre los ajustes realizados al material se incluyó en el camino de la espiritualidad la importancia
de la conexión con un ser supremo, la modificación de algunas frases, apariencia y el tamaño de
Av. enferm. 2023;41(3):110528.
14
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
la letra, así como mejoras en las imágenes y en la intensidad de los tonos usados. Estos ajustes
hacen parte del proceso llevado a cabo en esta investigación y concuerdan con lo reportado en
otros estudios, donde a partir de las recomendaciones de los expertos y la población objetivo
se realizaron modificaciones de forma en el material, como el uso del lenguaje, tamaño de letra,
gráficas y disposición de textos (29, 53). Por otra parte, los resultados de la evaluación por jueces
y la población objeto reflejan adecuados índices de aprobación del material y son similares a los
reportados por Moura et al. (30).
Con respecto a los resultados del trabajo de Cruz et al. (54), quienes validaron un material educativo
para pacientes con cáncer de mama en radioterapia, el criterio relacionado con el nivel sociocultural
del público objetivo presentó un porcentaje de acuerdo bajo, al igual que sucedió con los resultados
de la presente investigación, por lo que fue considerado para ajustes por los autores. Al respecto, el
material “Día a día: caminos para recorrer” puede adaptarse al contexto social y económico de los
usuarios, siendo un material impreso que no requiere de conexión a internet para su acceso. Es de
fácil comprensión debido a que está escrito en un lenguaje claro, sin tecnicismos de salud, lo que
mejora adherencia de las personas de cualquier clase social, nivel educativo o edad. Sin embargo,
una limitación que presenta la forma de entrega del material es que aquellas personas participantes
analfabetas quedarían con pocas posibilidades de usarlo. En el aspecto cultural étnico, teniendo en
cuenta que el departamento (Cauca) donde se desarrolló la investigación cuenta con presencia de
diferentes comunidades indígenas con uso de lengua nativa, se considera que el material requiere una
fase de adaptación de diseño, gramatical y de lenguaje para que pueda ser usado por esta población.
Por último, la agenda es una herramienta que los profesionales de enfermería, de cualquier ámbito
(clínico, comunitario o docente), pueden utilizar para realizar un seguimiento personalizado de
cada tratamiento en torno a medicación, terapias, estados de ánimo, niveles de dolor y fatiga, y
así identificar las necesidades de cada persona. Como material didáctico, se caracteriza no solo
por contar con contenido informativo, sino también reflexiones de otros pacientes con cáncer o
de algunos autores de importancia. Este material contiene actividades para la interacción con el
lector, como el autorreconocimiento de niveles de dolor, fatiga, momentos de tristeza y ansiedad.
Cuenta con medidas para intervenir estos momentos difíciles, mecanismos de autocuidado, inclu-
ye técnicas de meditación, respiración, ejercicios, reflexiones, espacios para escribir la vivencia
personal y recordar momentos agradables. De acuerdo con Cabero (55), los materiales didácticos
deben favorecer la experiencia sensorial del lector, orientar la atención, la reflexión, estimular la
imaginación y promover la construcción de propias ideas y aprendizajes.
La enfermería es considerada una profesión que lidera procesos de cuidado paliativo (56), por lo
cual debe contar con herramientas para brindar una mejor comunicación y favorecer la educación
de los pacientes y sus familias, incluyendo los componentes de cuidado clínico, espiritual, emocio-
nal y psicosocial. Los cuidados de enfermería en la persona con enfermedad terminal deben estar
basados en procesos de compasión, afecto, escucha activa y comunicación, por lo que contar con
materiales didácticos con adecuados procesos de diseño y validación y de acompañamiento a los
usuarios en su domicilio puede representar sus voces en diferentes momentos de la enfermedad
y generar información valiosa para la enfermería, al propiciar cuidados continuos, individuales e
integrales de la persona en estado terminal (57).
Una de las limitaciones en el desarrollo de esta investigación fue la escasa literatura sobre el proceso
que se lleva a cabo para el diseño, la elaboración y la evaluación de material educativo o didáctico
Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado • Polanco-Pasaje et al.
15
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
dirigido a la población con cáncer. De hecho, hasta la finalización de esta investigación, no se halló
una referente específico en cáncer avanzado (50, 52, 54, 58). Una fortaleza del presente estudio
fue la participación de expertos, pacientes y diseñadores gráficos en la fase de diseño del material.
En la fase de validación participó personal de salud con experiencia en cuidado de la persona con
cáncer en estadio final. Pese a la cantidad de los sujetos incluidos en las diferentes validaciones,
esto se convierte en un ejercicio muy importante en el desarrollo de herramientas educativas válidas
que busquen el bienestar de las personas que atraviesan por procesos de enfermedad avanzada.
Estos ajustes y las observaciones realizadas podrían ampliarse en la siguiente fase de la investiga-
ción, donde se medirá el efecto de este tipo de intervenciones en la  de la población con cáncer
terminal en una muestra mayor, desarrollando esta vez un estudio cuasiexperimental.
Conclusiones
Finalizando este estudio, es posible concluir que el objetivo propuesto fue alcanzado, toda vez
que la agenda didáctica “Día a día: caminos para recorrer” obtuvo validación de contenido tanto
de personal experto como de la población objetivo. Tanto el  por jueces como el porcentaje de
acuerdo de la población fueron elevados. Así, en el contexto de la intervención, se espera que la
agenda sea un medio que permita el acompañamiento como recurso educativo-reflexivo para el
día a día de las personas que atraviesan tres tipos de cáncer avanzados y que, de alguna manera,
su uso sea una experiencia motivadora de compañía, reflexiones y medidas que puedan hacer más
llevadero el tránsito por la enfermedad.
Apoyo financiero
Macroproyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías (código  2020000100053).
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interés alguno.
Agradecimientos
Los autores expresan su gratitud a las personas con cáncer y los cuidadores que participaron en
el desarrollo de la presente investigación; a los estudiantes María Fernanda Londoño, Mary Cruz
Cotacio y Carolina Paja Torres, del Semillero de Investigación en Enfermería (), el Semillero
Imagen ConTexto y el grupo de investigación Diseño & Sociedad, de la Universidad del Cauca; al
Instituto Oncológico Ospedale () de la ciudad de Popayán.
Referencias
(1) Ferlay J; Laversanne M; E rvik M; Lam F; Colomb et M; Mery L et al.
Global Cancer Observatory: Cancer Tomorrow. Lyon: International
Agency for Research on Cancer; 2020. https://gco.iarc.fr/tomorrow
(2) Siegel RL; Miller KD ; Wagle NS; Jemal A. Cancer s tatistics, 2023. CA
A Cancer J Clin. 2023;73(1):17-48. https://doi.org/10.3322/caac.21763
(3) Fondo Colombiano d e Enfermedades de Alto Co sto, Cuenta de Alto
Costo (). Situación del cáncer en la población adulta atendida en
el  de Colombia 2022. B ogotá: ; 2023.
Av. enferm. 2023;41(3):110528.
16
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
(4) Luna-Meza A; G odoy-Casasbu enas N; Calvache JA; Díaz E; G empeler
F; Morales O e t al. Decision making in the e nd-of-life care of patient s
who are terminally ill with cancer – a qualitative descriptive study
with a phenomenological approach from the experience of healthcare
workers.  Palliat Care. 2021;20(76).
https://doi.org/10.1186/s12904-021-00768-5
(5) De Vries E; Vergar a-García OE; Karduss- Preciado S; Baquero Ca stro
V; Prieto Rodríg uez S; Sánchez Forero M et a l. The financial impac t of
a terminal canc er on patient’s families in Colo mbia – A survey study.
J. Cancer Polic y. 2021;28:100272.
https://doi.org/10.1016/j.jcpo.2021.100272
(6) Pabón-Salazar YK; Vela-Prieto CJ; Mera-Urbano GA; García-Perdomo
HA; Polanc o-Pasaje JE. Adv anced breast, cer vical and prosta te cancer –
Patient needs: Systematic review.  Support Palliat Care . 2023;004186.
https://doi.org/10.1136/spcare-2023-004186
(7) Seow H; Guthr ie DM; Stevens T; Barbera LC; Burg e F; McGrail K et
al. Trajector y of end-of-life pain and oth er physical sympto ms among
cancer patie nts receiving home c are. Curr Oncol. 2021;28(3):1641-1651.
https://doi.org/10.3390/curroncol28030153
(8) Mayland CR; Ho QM; D oughty HC; Roger s SN; Peddinti P; Chada P et
al. The palliati ve care needs and exper iences of people with ad vanced
head and neck c ancer: A scoping review. Pa lliat Med. 2021;35(1):27-44.
https://doi.org/10.1177/0269216320963892
(9) Durán-Gómez N; López-Jurado CF; Nadal-Delgado M;
Montanero-Fernández J; Palomo-López P; Cáceres MC. Prevalence
of psychoneurological symptoms and symptom clusters in women
with breast cancer undergoing treatment: Influence on quality of life.
Semin Oncol Nur s. 2023;39(4):151451.
https://doi.org/10.1016/j.soncn.2023.151451
(10) Al Qadire M; Shamieh O; Abdullah S; Albadainah F. Symptom
clusters’ content, stability and correlation with the qualit y of life in
a heterogen eous group of cancer patie nts: A large-scale long itudinal
study. Clin Nurs Re s. 2020;29(8):561-570.
https://doi.org/10.1177/1054773820933449
(11) García-Alandet e J; Hernández Jiménez M J. El sufrimiento exis tencial
en el paciente oncológico en estadio avanzado: dimensiones y ejes
vertebradores para la intervención psicológica. Pers. bioét. 2018;22(2):319-
330. https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.9
(12) Arroyo-Castillo L; Arango- Gutiérrez A; De-Vries E. En d of life of
the cancer pa tient: Patient, f amily and physician perce ptions. Colomb J
Anesthe siol. 2022;50(3):e1024. https://doi.org/10.5554/22562087.e1024
(13) Charalambous A; Giannakopoulou M; Bozas E; Paikousis L. Parallel
and serial mediation analysis between pain, anxiety, depression, fatigue
and nausea, vomiting and retching within a randomised controlled trial in
patients w ith breast and prost ate cancer.  Open. 2019;9(1):e026809.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-026809
(14) Hinz A; Weis J; Faller H; Brähler E; Här ter M; Keller M et al. Q uality
of life in cancer pa tients—a comparison of inpa tient, outpatient, an d
rehabilitat ion settings. Sup port Care Cancer. 2018;26(10):3533-3541.
https://doi.org/10.1007/s00520-018-4211-4
(15) Quinten C; Coens C; Ghis lain I; Zikos E; Sprangers MAG; Ringash
J et al. The eect s of age on health-related quality of life in cancer
populatio ns: A pooled analysis of rando mized controlled trials using
the European Organisation for Research and Treatment of Cancer
() -C30 involving 6024 cancer patients. Eur. J. Cancer.
2015;51(18):2808-2819. https://doi.org/10.1016/j.ejca.2015.08.027
(16) Parra-Morales D; Reinoso- Chávez N; Ruiz-Sánchez C; Oliveros-
Pasion C; Pos so-Valencia H; Arriet a-Vera S et al. Percepci ón de la calidad
de vida en pacientes con cáncer de próstata avanzado: un estudio
cualitativo descriptivo. Rev. urol. colomb. 2021;30(04):e253-e264.
https://doi.org/10.1055/s-0 041-1740269
(17) Ahumada CA; Alcocer ECP; Jiménez NNV. Características
psicoafect ivas y sobrecarg a de los cuidadores inform ales de pacientes
oncológicos terminales en Montería, Colombia. Rev. cuba. salud
pública. 2020;46(1):e1463.
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n1/e1463/
(18) Carmo MML; Mendonça E T; Oliveira DM; P aiva ACPC; Andra de JV;
Lins ALR. Impacto s del cuidado de personas c on cáncer en la vida del
cuidador y la diná mica familiar. Rev Cubana Enferm. 2021;37(2):e3679.
https://bit.ly/49ih6QV
(19) Martínez-Litago E; Martínez-Velasco MC; Muniesa-Zaragozano
MP. Cuidados paliativos y at ención al final de la vida en los p acientes
pluripatológicos. Rev. Clin. Es p. 2017;217(9):543-552.
https://doi.org/10.1016/j.rce.2017.08.005
(20) Cornetta K; Kipsang S; Gramelspacher G; Choi E; Brown C; Hill
AB et al . Integration of palliative care into comprehensive cancer
treatment at Moi Teaching and Referral Hospital in Western Kenya.
. 2015;1(1):23-29. https://doi.org/10.1200/.2015.0 00125
(21) Zulueta Egea M; Prieto -Ursúa M; Bermejo Toro L. La calidad del
cuidado enferm ero en el ámbito paliativ o. Cult. cuid. 2018;22(52):195-
204. http s://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.18
(22) De Vries E; Buitra go G; Quitian H; Wiesner C; C astillo JS. Access
to cancer care in Colombia, a middle-income country with universal
health coverag e. J. Cancer Policy. 2018;15:104-112.
https://doi.org/10.1016/j.jcpo.2018.01.003
(23) Li P; Guo YJ; Tang Q; Yang L. Eectivene ss of nursing interven tion
for increasing hope in patients with cancer: A meta-analysis. Rev
Latino- Am Enfermagem. 2018;26:e2937.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.1920.2937
(24) Briñez Ariza K J. Revisión: integr ación teoría y prác tica de enfermería
en el cuidado de p acientes oncológ icos. Cult. Cuid. Enferm. 2020 ;17(1):120-
134. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2020v17n1.7212
(25) Angheluta A A; Gonella S; Sgub in C; Dimonte V; Bin A; Pale se A. When
and how clinical nurses adjus t nursing care at the end-of-life among
patients wi th cancer: Findings fro m multiple focus groups. Eur J On col
Nurs. 2020;49:101856. https://doi.org/10.1016/j.ejon.2020.101856
(26) Didoné PH; Aumondi C; Ascari RA. Percepción del paciente con
cáncer sobre la práctica de los cuidados de enfermería. Cult. Cuid.
Enferm. 2017;21(49):14-24. https://doi.org/10.14198/cuid.2017. 49.02
(27) Warth M; Zöller J; Köhler F; Aguilar-Raab C; Kessler J; Di tzen B.
Psychoso cial interventions fo r pain management in advan ced cancer
patients: A s ystematic review and meta-analysis. Curr Oncol Rep.
2020;22(3):1-9. https://doi.org/10.1007/s11912-020-0870-7
(28) Fulton JJ; LeBlanc TW; Cutson TM; Porter Starr KN; Kamal A;
Ramos K et al . Integrated outpatient palliative care for patients with
advanced c ancer: A systemat ic review and meta-an alysis. Palliat Med.
2019;33(2):123-134. https://doi.org/10.1177/0269216318812633
(29) Velázquez-Moren o E; González-Velázquez MS; D e la Peña-León B.
Diseño y vali dación de material didác tico para una inter vención educati va
de enfermería e n cuidadores primario s. Enferm univ. 2020;17(4):390-
402. https://doi.org /10.22201/eneo.23958421e.2020.4.787
Diseño y validación de material didáctico para adultos con cáncer de mama, próstata y cérvix en estadio avanzado • Polanco-Pasaje et al.
17
PRELIMINAR
PUBLICACIÓN ANTICIPADA
(30) Moura IH; Silva AFR; Rocha AESH; Lima LHO; Moreira TMM;
Silva ARV. Construction and validation of educational materials for
the preventio n of metabolic syn drome in adolescents . Rev Latino-Am
Enfermagem. 2017;25:e2934.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.2024.2934
(31) Borboa-Álvarez EP; D elhumeau-Rivera S . Validez de contenido de
un instrumen to para medir la respons abilidad social de las emp resas
bancarias. . 2016 ;5(12):1-29.
https://recai.uaemex.mx/article/view/8927
(32) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (). Guía
metodológica: video validación de materiales . Lima: ; 2003.
https://uni.cf/3Op7ZWx
(33) Fajardo-Chica D. Sobre el concepto de dolor total. Rev Salud Pública.
2020;22(3):368-372. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n3.84833
(34) Pérez-García E . Enfermería y necesida des espirituales en e l paciente
con enfermedad en etapa terminal. Enfermería (Montev.). 2016;5(2):41-
45. https://doi.org/10.22235/ech.v5i2.1286
(35) Veliz-Rojas L; Bianche tti Saavedra A. Aco mpañamiento y cuidado
holístico de enfermería en personas con enfermedades crónicas no
adherentes a l tratamiento. Revenf. 2017;(32).
https://doi.org/10.15517/revenf.v0i32.26989
(36) Snaman J; McCar thy S; Wiener L; Wolfe J. Ped iatric palliative care
in oncolog y. J. Clin. Oncol. 2020;38(9):954 -962.
https://doi.org/10.1200/.18.02331
(37) Chelazzi C; Ri pamonti CI. How early should b e “early integrate d
palliative care”? Support C are Cancer. 2024;32(41):1-3.
https://doi.org/10.1007/s00520-023-08213-4
(38) Haun MW; Estel S; Rücker G; Fri ederich HC; Villalob os M; Thomas
M et al. Early palliative care for adults with advanced cancer. Cochrane
Database Sys t. Rev. 2017;6:CD011129.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD011129.pub2
(39) O’Brien MR; Kinloch K; Groves KE; Jack BA. Meeting patients’
spiritual nee ds during end-of-life care: A qu alitative study of nurse s’
and healthcar e professionals’ percept ions of spiritual care traini ng. J
Clin Nurs. 2019;28(1-2):182-189. https://doi.org/10.1111/jocn.14648
(40) Batista SMLP; Martins RML. Factores a sociados al sufrimien to en
la enfermedad crónica en pacientes hospitalizados en Portugal. Enferm
Clín. 2021;31(3):135-147. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.12.043
(41) Pérez-Cruz PE; Langer P; Carrasco C; Bonati P; Batic B; Tupper
Satt L et a l. Spiritual pain is assoc iated with decreased qu ality of life in
advanced c ancer patients in pa lliative care: An exp loratory stud y. J Palliat
Med. 2019;22(6):663-669. https://doi.org/10.1089/jpm.2018.0340
(42) Pedraz-Petrozzi B; Mendoza-Saldaña JD; Altamirano-Quiroz A;
Saldivar-Ampuero G; Pilco-Inga J; Pando-Alvarez F e t al. Aspectos
psico-espirituales medidos con la -Sp en pacientes con cáncer
estadio I V. Rev Neuropsiquiatr. 2020;83(1):5-14.
https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3681
(43) Finol MJA; Valdeón L S; Fernández JAF; García DF. Estrate gias de
afrontamiento emocional en mujeres con cáncer de mama y rol de
enfermería. . 2019;2( 7):48-55 .
https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/80
(44) Ziemendo r S; Krause A. Gu ía de validación de mater iales educativos
(con enfoque en mate riales de Educación Sanit aria). 1.a ed. Chiclayo:
Proafua/; 2003. https://bit .ly/47X6m9s
(45) Valverde Berrocos o J. Diseño y elaboraci ón de materiales didác ticos
multimedia. Universidad de Extre madura; 2021. https://bit.ly/3HCUqyL
(46) Teo I; Krishnan A; Lee G L. Psychosocial in terventions for ad vanced
cancer patie nts: A systemati c review. Psycho- Oncology. 2019;28(7):1394-
1407. https://doi.org/10.1002/pon.5103
(47) Enzinger AC; Uno H; McClea ry N; Frank E; Sano H; Van Loo n K et
al. Eectiveness of a multimedia educational intervention to improve
understa nding of the risks and ben efits of palliative chem otherapy in
patients with advanced cancer: A randomized clinical trial.  Oncol.
2020;6(8):1265-1270. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2020.1921
(48) Champarnaud M; Villars H; Girard P; Brechemier D; Balardy
L; Nourhashemi F. Eectiveness of therapeutic patient education
interven tions for older adults wi th cancer: A systema tic review. J Nutr
Health Aging. 2020;24 (7):772-782.
https://doi.org/10.1007/s12603-020-1395-3
(49) Aubin M; Egan D. Designing a n education program me to improve
quality of life for cancer survivors: A systematic review. Br J Nurs.
2018;27(17):S18-23. https://doi.org/10.12968/bjon.2018.27.17.S18
(50) Salinas Ríos K; Valencia Ortiz AI; García Cruz R; Gil Bernal .
Propuesta de validación por jueces expertos de una inter vención
cognitivo-conductual para cuidadores primarios de pacientes con
cán cer.  . 2019;8 (15):144-15 0.
https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4914
(51) Barrio-Canta lejo IM; Simón-Lorda P; C armona-Rega I; Esc alona-
Labella I; M olina Ruiz A; Ayudart e Larios ML. Opinió n de los pacientes
sobre la legibilidad de los folletos de Educación para la Salud. Index
Enferm. 2008;17(4). https://doi.org/10.4321/S1132-12962008000400003
(52) Cruz FOAM; Ferreira EB ; Vasques CI; Mata LRF; Reis PED. Validat ion
of an educativ e manual for patients wi th head and neck cancer s ubmitted
to radiation t herapy. Rev. lat.-am. enferm. 2016;24:e2706.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.0949. 2706
(53) Solano MH. Experiencia de validación de material educativo pacientes
anticoagulados en un servicio de consulta externa. Repert. med. cir.
2019;28(2). https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v28.n2.2019.917
(54) Cruz FOAM; Faria E T; Reis PED. Validation of an educatio nal manual
for breast cancer patients undergoing radiotherapy. Rev. latino-am.
enferm. 2020;28:e3384. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3197.3384
(55) Cabero Almenara J. Los retos de la integración de las s en
los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspect. educ.
2010;49(1):32-61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327288002
(56) Parra-G iordano D; Muñoz Pino I. Éti ca en enfermería en cuidad os
paliativos al fin al de la vida en Covid-19. Rev. chil. enferm. 2020;2(1):114-
122. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2020.58223
(57) Acurio-Bar re SL; Quijije-Cháve z VR; Vásquez-Morán B A. El rol de la
enfermería en lo s cuidados paliativos. D om. Cien. 2022;8(2):520-530.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2769
(58) Salles PS; Castro RCBR. Validação de material informativo a
pacientes em tratamento quimioterápico e aos seus familiares. Rev.
esc. enferm. . 2010;4 4(1):182-189.
https://doi.org/10.1590/S0080-62342010000100026
Av. enferm. 2023;41(3):110528.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Palliative care, with its focus on comprehensive patient assessment encompassing physical, social, emotional, and spiritual pain, plays a crucial role in modern medicine. Despite its significance, integration with oncology and other healthcare specialties often occurs late in the disease trajectory. Strategies to bridge this gap include considering a “rebranding” of palliative care to “supportive care.” Early initiation of palliative care, although challenging to define precisely, aims to improve the quality of life for patients and their families. Studies show some benefits, but the evidence remains limited. An embedded model that encourages interdisciplinary collaboration between oncologists and palliative care practitioners has shown promise. However, it raises questions about training and availability of palliative care specialists. A broader approach involves integrating palliative care principles into medical and nursing education to ensure early recognition of patient needs and empathetic communication. Regular monitoring of patients’ physical and non-physical needs, along with appropriate interventions, can alleviate suffering and improve patient outcomes. Ultimately, the integration of palliative care into oncology and other disciplines focuses on addressing the individual’s needs and understanding their unique experience of suffering.
Article
Full-text available
Background There are high rates registered globally of breast cancer, cervical and prostate. People going through have needs that cause an impact in their life’s quality, especially in the final stages of the illness. Goal To characterise the most evaluated and afflicted physical, emotional, roll, cognitive, social and spiritual needs of patients in the final stages of breast, cervical and prostate cancer. Interventions/Methods A thorough systematic search of databases such as Medline (Ovid) and Embase, from databases’ creation throughout 31 December 2021. Quantitative studies were included to evaluate, from the adoption of tools, the dimensions or needs of people going under three types of cancer on final stages. Results Twelve studies were included. More common symptoms such as nausea/vomiting and pain were the most evaluated with 83%. Fifty-eight per cent of papers studied the emotional function of people with breast and prostate cancer. Other 42% included roll, cognitive and social appreciations. Sexual, cognitive and physical, in that line, were the most affected. The most common questionnaires used to measure oncological patients on final stages were those from European Organisation for Research and Treatment of Cancer on its C-30, BR-23, C-15 PAL and CR-25 versions. Conclusions On breast and prostate cancer, the most affected aspect was the sexual dysfunction, while for cervical cancer, the physical function was the most altered one. Spiritual dimension was not included in any of the evaluated literature.
Article
Full-text available
Each year, the American Cancer Society estimates the numbers of new cancer cases and deaths in the United States and compiles the most recent data on population‐based cancer occurrence and outcomes using incidence data collected by central cancer registries and mortality data collected by the National Center for Health Statistics. In 2023, 1,958,310 new cancer cases and 609,820 cancer deaths are projected to occur in the United States. Cancer incidence increased for prostate cancer by 3% annually from 2014 through 2019 after two decades of decline, translating to an additional 99,000 new cases; otherwise, however, incidence trends were more favorable in men compared to women. For example, lung cancer in women decreased at one half the pace of men (1.1% vs. 2.6% annually) from 2015 through 2019, and breast and uterine corpus cancers continued to increase, as did liver cancer and melanoma, both of which stabilized in men aged 50 years and older and declined in younger men. However, a 65% drop in cervical cancer incidence during 2012 through 2019 among women in their early 20s, the first cohort to receive the human papillomavirus vaccine, foreshadows steep reductions in the burden of human papillomavirus‐associated cancers, the majority of which occur in women. Despite the pandemic, and in contrast with other leading causes of death, the cancer death rate continued to decline from 2019 to 2020 (by 1.5%), contributing to a 33% overall reduction since 1991 and an estimated 3.8 million deaths averted. This progress increasingly reflects advances in treatment, which are particularly evident in the rapid declines in mortality (approximately 2% annually during 2016 through 2020) for leukemia, melanoma, and kidney cancer, despite stable/increasing incidence, and accelerated declines for lung cancer. In summary, although cancer mortality rates continue to decline, future progress may be attenuated by rising incidence for breast, prostate, and uterine corpus cancers, which also happen to have the largest racial disparities in mortality.
Article
Full-text available
Las enfermedades crónicas, como el cáncer, han impuesto retos a los sistemas de salud; Colombia ha trabajado en la construcción e imple-mentación de un marco legal de los cuidados paliativos, pero la atención brindada en el fin de vida del paciente oncológico aún carece de un abordaje integral basado en la comprensión de las percepciones de sus diferentes actores, que permita una adecuada toma de decisio-nes y mejor acompañamiento en esta etapa. Actualmente, la infraestructura para brindar un adecuado soporte oncológico es insuficiente, los trámites que debe realizar el paciente y su familia en la autorización de tratamientos o medicamentos para el alivio de síntomas se vuelven desgastantes y en muchas ocasiones los costos deben ser asumidos por ellos mismos.Por otra parte, es importante fortalecer la formación del personal de salud en comunicación hacia el paciente y su familia, la cual debe ser compasiva, fundamentada en el desarrollo personal y la reflexión, mediante espacios en los que el paciente pueda hablar abiertamente de sus deseos, miedos y preocupaciones, incluso si estos acompañan el deseo de acelerar el fin de vida. Además, el personal de salud deberá apoyar e iniciar conversaciones sobre la vida y el fin de vida entre pacientes y sus familiares si esta comunicación es complicada, dada su importancia para la atención en salud, calidad de vida y muerte.Este artículo busca reflexionar sobre el fin de vida del paciente oncológico desde las percepciones de los actores involucrados: pacientes, cuidadores y el personal de salud
Article
Full-text available
Resumen Objetivo Describir las percepciones de calidad de vida en una muestra de pacientes con cáncer de próstata avanzado de un hospital universitario. Métodos Desde un enfoque cualitativo descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y líneas de tiempo para explorar la percepción de calidad de vida de siete pacientes con cáncer de próstata desde su diagnóstico. Por medio de un análisis temático de corte inductivo-deductivo, se identificaron las dimensiones de la calidad de vida que se perciben con mayores cambios a partir de la enfermedad y su tratamiento. Resultados Entre las dimensiones que se encuentran más frecuentemente afectadas están las funciones urinaria, sexual y hormonal. Así mismo, los participantes describen afectaciones relacionadas con los síntomas generales del cáncer y su tratamiento, el estado de ánimo y las limitaciones en la atención por el sistema de salud. Por otra parte, los participantes reportan que su calidad de vida se ve fortalecida gracias a nuevos hábitos y prácticas personales, así como la consolidación del apoyo social, en el que incluyen a la pareja, la familia y la relación con su médico tratante. Conclusiones El fortalecimiento de la relación médico-paciente basada en el trato cordial, disposición afectiva y empatía al momento de la valoración médica, y la consolidación de una adecuada red de apoyo social como mecanismo de afrontamiento ante el proceso de enfermedad se establecen como las principales estrategias para incrementar la percepción de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con cáncer de próstata avanzado.
Article
Full-text available
Frente a la pandemia actual ocasionada por el coronavirus se crea una situación de crisis humanitaria, haciéndose imprescindible considerar los aspectos éticos en el otorgamiento de Cuidados Paliativos para brindar atención integral a la población al final de la vida. Entendiendo la Enfermería como un pilar en el equipo de trabajo de los Cuidados Paliativos, el presente ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre la Ética en Enfermería en Cuidados Paliativos al final de la vida en tiempos de COVID-19. Los Cuidados Paliativos se desarrollan bajo los principios éticos, entendiendo que todas las personas deben tener acceso universal a salud, incluso cuando la enfermedad se encuentra en etapa avanzada; brindando calidad de vida y acompañamiento en una muerte digna. Sin embargo, frente al alto grado de contagio del coronavirus, personas mueren aisladas en servicios de cuidados intensivos sin el acompañamiento de la familia; siendo responsabilidad del equipo de salud otorgar compañía en la muerte. Ante esta realidad, son necesarias actividades de autocuidado para el equipo de salud y la familia, además, del aseguramiento de las condiciones de seguridad en el trabajo y el uso de equipo de protección. Es así como Enfermería tiene un rol ético fundamental en la crisis humanitaria actual, principalmente la entrega de Cuidados Paliativos al final de la vida en tiempos de COVID-19, acompañando en el final de la vida, evitando llegar al aislamiento e incluso la muerte en soledad.
Article
Full-text available
Introducción: El cuidador es una persona que en sí misma requiere cuidado, existe poca evidencia sobre la validación de material dirigido a cuidadores primarios de adultos en el domicilio. Objetivo: Diseñar y validar el material didáctico de apoyo en una propuesta de intervención educativa de enfermería para mejorar el autocuidado de cuidadores primarios de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Material y Métodos: Investigación metodológica para validación de diez carteles. Evaluación por cuatro expertos y diez cuidadores primarios. La investigación se desarrolló en cuatro fases: a) valoración de las necesidades en salud y determinación de los contenidos, b) elaboración de material didáctico, c) jueceo y validación técnica, d) validación con población. Se evaluaron los aspectos de atracción, comprensión, involucramiento y aceptación con un cuestionario dicotómico de ocho preguntas por cartel. Se calculó el coeficiente V de Aiken como indicador de aprobación. Se tomó el valor de 0.7 y superior como punto para la validación. Resultados: En la primera ronda de evaluación por los expertos se modificaron tres carteles por su bajo coeficiente de comprensión-atracción y se reelaboró un cartel. En la segunda versión de los carteles se alcanzaron coeficientes superiores a 0.81. Sin embargo, los cuidadores puntuaron dos carteles con valores inferiores al estándar, por lo que luego de tomar su opinión al respecto se modificaron aspectos de diseño. Discusión: Las recomendaciones de los expertos en el área y particularmente los intereses de los cuidadores primarios fueron la base para mejorar el diseño del material didáctico. Conclusiones: Tras ajustar elementos de la atracción y comprensión de los carteles se concluyó que el Material Didáctico (MD) es adecuado para su implementación en una Intervención Educativa (IE) dirigida a mejorar el autocuidado de cuidadores primarios.
Article
Full-text available
Background In Colombia, recent legislation regarding end-of-life decisions includes palliative sedation, advance directives and euthanasia. We analysed which aspects influence health professionals´ decisions regarding end-of-life medical decisions and care for cancer patients. Methods Qualitative descriptive–exploratory study based on phenomenology using semi-structured interviews. We interviewed 28 oncologists, palliative care specialists, general practitioners and nurses from three major Colombian institutions, all involved in end-of-life care of cancer patients: Hospital Universitario San Ignacio and Instituto Nacional de Cancerología in Bogotá and Hospital Universitario San José in Popayan. Results When making decisions regarding end-of-life care, professionals consider: 1. Patient’s clinical condition, cultural and social context, in particular treating indigenous patients requires special skills. 2. Professional skills and expertise: training in palliative care and experience in discussing end-of-life options and fear of legal consequences. Physicians indicate that many patients deny their imminent death which hampers shared decision-making and conversations. They mention frequent ambiguity regarding who initiates conversations regarding end-of-life decisions with patients and who finally takes decisions. Patients rarely initiate such conversations and the professionals normally do not ask patients directly for their preferences. Fear of confrontation with family members and lawsuits leads healthcare workers to carry out interventions such as initiating artificial feeding techniques and cardiopulmonary resuscitation, even in the absence of expected benefits. The opinions regarding the acceptability of palliative sedation, euthanasia and use of medications to accelerate death without the patients´ explicit request vary greatly. 3. Conditions of the insurance system: limitations exist in the offer of oncology and palliative care services for important proportions of the Colombian population. Colombians have access to opioid medications, barriers to their application are largely in delivery by the health system, the requirement of trained personnel for intravenous administration and ambulatory and home care plans which in Colombia are rare. Conclusions To improve end-of-life decision making, Colombian healthcare workers and patients need to openly discuss wishes, needs and care options and prepare caregivers. Promotion of palliative care education and development of palliative care centres and home care plans is necessary to facilitate access to end-of-life care. Patients and caregivers’ perspectives are needed to complement physicians’ perceptions and practices.
Article
Objectives: To identify subgroups of psychoneurological symptoms (PNS) and their relationship to different clinical variables in a sample of women with breast cáncer (BC) with different type of treatment, and the possible influence of these on quality of life (QoL), using a factorial principal components analysis. Data sources: Observational, cross-sectional, non-probability study (2017-2021) at Badajoz University Hospital (Spain). A total of 239 women with BC receiving treatment were included. Results: 68% of women presented fatigue, 30% depressive symptoms, 37.5% anxiety, 45% insomnia, and 36% cognitive impairment. The average score obtained for pain was 28.9. All the symptoms were related between themselves, and within the cluster of PNS. The factorial analysis showed three subgroups of symptoms, which accounted for 73% of variance: state and trait anxiety (PNS-1), cognitive impairment, pain and fatigue (PNS-2), and sleep disorders (PNS-3). The depressive symptoms were explained equally by PNS-1 and PNS-2. Additionally, two dimensions of QoL were found (functional-physical and cognitive-emotional. These dimensions correlated with the three PNS subgroups found. A relationship was found between chemotherapy treatment and PNS-3, and its negative impact on QoL. Conclusions: A specific pattern of grouped symptoms in a psychoneurological cluster with different underlying dimensions has been identified which negatively influences QoL of survivors of BC. Implication for nursing practice: It is important to raise awareness among professionals and patients about the existence of a cluster of PNS, the patient's profile, as well as the factors that exacerbate them. This will allow them to be treated more effectively and comprehensively.
Article
Introducción: La importancia de la intersección de componentes como la teoría, la investigación y la práctica son fundamentales para la comprensión y abordaje de fenómenos de cuidado de enfermería en la persona con diagnostico oncológico. Objetivo: identificar en la literatura científica de enfermería la aplicación de teorías de enfermería en la práctica de cuidado de la persona con diagnostico oncológico. Materiales y métodos: estudio descriptivo de revisión integrativa, se realizó búsqueda de literatura en bases de datos: Science Direct, Academic Search complete, Ebsco, con filtros por año, idioma y palabras clave en el primer semestre de 2018. Resultados: se identificaron 553 artículos posibles, de ellos se incluyeron 8 (artículos con el uso de varias teorías de enfermería como lo son: síntomas desagradables, autotrascendencia, del cuidado para el bienestar, de cuidado humano, de autocuidado, de incertidumbre, de las transiciones, de afrontamiento, estrés y procesos cognitivos, de crisis, modelo de creencias en salud y modelo dinámico del síntoma). Discusión: enfermería ha utilizado diferentes teorías disciplinares para abordar los fenómenos de su interés en personas con diferentes tipos de cáncer en el mundo, lo cual evidencia que facilitan la comprensión y el cuidado, sin embargo, no todas las intervenciones se soportan en un referente teórico, es escaso aún. Conclusiones: Las enfermeras de oncología participan en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la detección precoz, la atención de la supervivencia, la formulación de diagnósticos de enfermería lo que permite orientar intervenciones coherentes con la teoría aplicada.