Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
Mundo Fesc Artículo OriginalE-ISSN: 2216-0388 P- ISSN: 2216-0353
Vol 13 no. 27 pp. 166-186 de 2023© 2023. Fundación de Estudios Superiores Comfanorte.
Calletana López Baleta*
Especialista en TIC para el diseño de estrategias didácticas
en educación
calletanalopez@unicesar.edu.co
Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica
Aguachica, Colombia.
*Autor para correspondencia:
calletanalopez@unicesar.edu.co
Yulieth Patricia Galvis Ramos
Magister en educación para el desarrollo Sociocultural
yuliethgalvis@unicesar.edu.co
Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica
Aguachica, Colombia.
Lina Marcela Arévalo Vergel
Especialista en Gerencia de Proyectos
Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica
linamarcelaarevalo@unicesar.edu.co
Aguachica, Colombia.
Laura Fernanda García Molina
Ingeniera de Sistemas
lfernandagarcia@unicesar.edu.co
Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica
Aguachica, Colombia.
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar
el desarrollo de las habilidades científicas y el pensamiento
creativo en los estudiantes de grado noveno
ChamiloCiences: a teaching tool to facilitate the develop-
ment of science skills and creative thinking in ninth grade
students
Recibido: 23 de febrero de 2023
Aprobado: 28 de julio de 2023
Forma de citar: C. López Baleta, Y. P. Galvis Ramos, L, M. Arévalo Vergel, L. F. García Molina
“ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de habilidades científicas y el
pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno”, Mundo Fesc, vol 13, no. 27, pp. 168-189 de 2023.
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1350
169
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 166-115 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
Resumen
Uno de los grandes retos tecnológicos radica en suplir
las necesidades de quien lo necesite, a través de técnicas
heterogéneas y sistemas que conlleven a la mejora de
labores o tareas; por consiguiente, el presente proyecto
pretende optimizar la enseñanza-aprendizaje, potenciando
las habilidades científicas y el pensamiento creativo; para
lo cual, se implementó esta investigación de enfoque
cuantitativo y de tipo descriptiva, con el uso de instrumentos
diagnósticos, test de creatividad de Torrance, encuesta,
entrevista, cuestionarios estructurados y escala de Likert,
aplicados a 36 educandos del grado noveno de la Institución
Educativa Guillermo León Valencia (COLVALENCIA) de
Aguachica – Cesar Colombia. Los análisis de los resultados
se plasmaron bajo técnicas de análisis de contenidos. Se
comprobó que el 75% de la población objeto de estudio
demuestran debilidades en el desarrollo del pensamiento
creativo y el 83% en el desarrollo de habilidades científicas
en el área de Ciencias Naturales. Por consiguiente, se
propone una estrategia didáctica a partir de una plataforma
educativa “ChamiloCiences”, mediante recursos educativos
digitales. El resultado expuso una experiencia significativa,
donde se alcanzó lograr que un 89% de los estudiantes
fortalecieran sus habilidades científicas y el pensamiento
creativo. Se recomienda que la institución efectúe una
reestructuración del Proyecto Educativo Institucinal
(PEI) en pro de la inclusión del aprendizaje mediado
por TIC, con acompañamiento de recursos digitales;
motivando a través del B-learning a ser autodidactas y a
formar una autonomía educativa y, de forma paralela, se
consiguen ventajas competitivas, para el éxito institucional.
Palabras clave: aprendizaje mediado
por TIC., B-learning, Chamilo, recursos
digitales, sistemas manejadores de
contenido de aprendizaje (LCMS)
ChamiloCiences:
una herramienta
didáctica para
facilitar el
desarrollo de
las habilidades
científicas y el
pensamiento
creativo en los
estudiantes de
grado noveno
170
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
Abstract
One of the great technological challenges lies in meeting
the needs of those who need it, through heterogeneous
techniques and systems that lead to the improvement of
tasks or tasks; Therefore, this project aims to optimize
teaching-learning, enhancing scientific skills and creative
thinking; for which, this research of quantitative and
descriptive approach was implemented, with the use of
diagnostic instruments, Torrance creativity test, survey,
interview, structured questionnaires and Likert scale,
applied to 36 students of the ninth grade of the Guillermo
León Valencia Educational Institution (COLVALENCIA) of
Aguachica – Cesar Colombia. The analysis of the results
was reflected under content analysis techniques. It was
found that 75% of the population under study demonstrate
weaknesses in the development of creative thinking and
83% in the development of scientific skills in the area
of Natural Sciences. Therefore, a didactic strategy is
proposed from an educational platform “ChamiloCiences”,
through digital educational resources. The result
presented a significant experience, where 89% of the
students were able to strengthen their scientific skills and
creative thinking. It is recommended that the institution
carry out a restructuring of the Institutional Educational
Project (PEI) in favor of the inclusion of ICT-mediated
learning, with the accompaniment of digital resources;
motivating through B-learning to be self-taught and to
form an educational autonomy and, in parallel, competitive
advantages are achieved, for institutional success.
Keywords: B-learning, Chamilo, digital
resources, learning content management
systems (LCMS), ICT-mediated learning.
ChamiloCiences:
a teaching tool
to facilitate the
development of
science skills and
creative thinking
in ninth grade
students
171
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
Introducción
Debido al crecimiento constante de la humanidad y a los avances tecnológicos; se hace
necesario la generación de diversos cambios, entre ellos el cambio social y educativo,
donde es inevitable la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), en la práctica docente, donde estos últimos manifiestan que estas tecnologías han
mejorado sus prácticas educativas dándoles un nuevo impulso al proceso formativo con
experiencias significativas e innovadoras [1] . Para el presente, se estudió el fortalecimiento
del pensamiento creativo y las habilidades científicas en los educandos del grado noveno
de secundaria de la Institución Educativa (IE) Guillermo León Valencia (COLVALENCIA),
donde se recolectó y analizó la información mediante técnicas e instrumentos que
facilitaron la investigación, para así diagnosticar si la implementación de recursos digitales
aplicados a la educación, influyen de forma directa en el aprendizaje del educando, y por
ende conlleva a que el docente se salga de su zona de confort, e implemente nuevas y
diversas metodologías de enseñanza en pro del desarrollo del pensamiento creativo de
los educandos bajo elementos como la fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad.
En consecuencia, se enfoca la viabilidad del presente, donde se planteó como objetivo
principal el diseño de una estrategia didáctica mediante el sistema manejador de
contenido de aprendizaje (LCMS) Chamilo, denominada “ChamiloCiences”, y enfocada
hacia el desarrollo de habilidades científicas y pensamiento creativo como se menciona
con anterioridad; partiendo sobre la realización de pruebas e instrumentos diagnósticos
llevados a cabo por la población en mención; implementando diversos recursos digitales
para fomentar e incentivar la enseñanza aprendizaje mediante una metodología B-learning,
que no es más que un modelo en que se gestionan los contenidos de manera presencial
y no presencial [2], donde el educando tenga la oportunidad de enfatizar el conocimiento
adquirido en el aula de clase mediante una plataforma educativa, que lo guíe en el
proceso y evalúe su rendimiento de forma progresiva, logrando así el fortalecimiento de
sus habilidades y el aprendizaje autónomo y autodidacta.
En los últimos años, Colombia, ha sido un país que ha venido en constante urbanización
debido a la migración de la zona rural a lo urbano, esto como consecuencia de la
violencia y las difíciles condiciones de vida en las áreas rurales. No obstante, entre el
60% y el 76% de los municipios pueden considerarse rurales, según la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); aun cuando la transición a una
sociedad posconflicto sigue constituyendo un reto a largo plazo para el gobierno nacional
(Colombia), el cual ha firmado el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera, lo que instituye un logro transcendental y,
prometen una mayor prosperidad económica y un bienestar social en particular para la
población rural, dicha reforma también implica la ejecución de un plan específicamente
para la educación – un Plan Especial de Educación Rural – con el que se puede cerrar
brechas educativas entre las zonas urbanas y rurales [3]. Así mismo, la Organización
de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO), asume
programas multinacionales sobre la educación tales como: observatorios, redes, foros,
172
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
sistemas de información, centros, entre otros; incluyendo el intercambio de información y
experiencias en América Latina [4] y la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), ha aunado esfuerzos para asegurar la educación
en Iberoamérica, nociones que comienzan a desarrollarse en las políticas públicas del
país y son retos importantes su puesta en práctica, para lo cual se enfoca el cierre de una
brecha educativa aún existente en las IE no sólo rurales sino urbanas como lo son las
ubicadas geográficamente en el municipio de Aguachica, en el departamento del Cesar
[5].
Bajo este contexto y referente al tema en estudio, diariamente docentes y estudiantes
inician sus procesos de enseñanza-aprendizaje para transformar sus vidas y cumplir sus
metas, generando un impacto académico significativo; donde poco a poco se nutren de
bases y conocimientos sustanciales para posteriormente ser aplicados en su formación
media y superior. Sin embargo, cierto número de estudiantes a nivel del departamento
del Cesar, Colombia, según las ICFES [6], demuestran una disyuntiva en la adquisición
de competencias académicas en diversas áreas del saber, cabe destacar, que se toma
como base este año en particular (2017) debido a que fue el último año en aplicar las
pruebas Saber 3, 5 y 9 por el ICFES. En esa instancia, toman relevancia las TIC; “donde
al ser aplicadas en la enseñanza-aprendizaje del educando, estos incrementan diversas
habilidades como son: la participación, creatividad, invención, innovación, comunicación
grupal, elevan la autoestima y, por ende, sienten que su pensamiento creativo y motivación
en el aprendizaje aumenta” [7].
Dentro del presente se enfoca una teoría del modelo pedagógico constructivista con un
enfoque tecnológico, involucrando o mediadas con las nuevas TIC para una enseñanza-
aprendizaje significativos dentro y fuera del aula de clases.
B-Learning
En la última década ha acentuado la creación científica sobre el B-learning obteniendo
opiniones objetivas como un enfoque pedagógico en los resultados de las investigaciones,
además de conseguir un afianzamiento en la calidad educativa [8]. Por ello, es importante
identificar el estado del arte del B-learning en la literatura científica, identificando que
para este término se han referenciado diversas palabras claves como: aprendizaje
mixto, blended learning o aprendizaje combinado, aprendizaje emergente o aprendizaje
combinado, siendo cada uno de estos términos sinónimos del B-learning, del cual se ha
elegido el siguiente:
B-learning ratifica una tipología didáctica que mezcla la enseñanza presencial y el
aprendizaje en línea (E-learning) y que involucra el análisis del contexto donde se va
a aplicar el enfoque, las características individuales de cada uno de los participantes
dentro del aula y la transferencia del ejercicio protagónico del docente al propio alumno,
donde el didáctico se convierte en un facilitador del aprendizaje [9].
Fundamentos teóricos
173
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
Evolución de los Sistemas Gestores de Contenido
Los CMS han pasado por una evolución gracias al e-learning, debido a las diferentes
necesidades que se han requerido a través de los años que un CMS general no cubre en
su totalidad. Por ello los CMS han progresado bajo tres etapas, que implican la flexibilidad,
los costos, la velocidad de creación de contenidos, la personalización de la enseñanza-
aprendizaje, las ventajas competitivas y la calidad de atención de las instituciones.
Primera etapa: los CMS o generadores de sitios web dinámicos, tienen como objetivo
gestionar y crear información en línea (imágenes, textos, gráficos, sonido, vídeos, entre
otros), y se caracterizan esencialmente por no tener herramientas de colaboración como:
chats, diarios o foros; ni el apoyo en tiempo real.
Segunda etapa: los LMS (Learning Management System) surgen a partir de los CMS,
y éstos facilitan la actualización, el mantenimiento y la ampliación del sitio web, ya que
permite la colaboración de usuarios múltiples; en un ambiente donde es posible apropiar
la formación a los requisitos de la sociedad académica y al propio avance profesional.
Instalan herramientas que permiten la repartición de recursos, noticias, cursos y
contenidos relacionados con la enseñanza-aprendizaje en la formación general según el
contexto educativo.
Tercera etapa: aparecen los LCMS (Learning Content Management System) que son
plataformas educativas que integran los CMS y los LMS, mediante gestión de contenidos
de aprendizaje para personificar los recursos de cada docente y estudiantes, donde las
instituciones educativas se cristianizan en su propia entidad editora, siento autosuficientes
para la publicación de contenidos digitales educativos de una forma rápida, sencilla,
eficiente y segura. Ofreciendo facilidad en la reproducción de los materiales, flexibilidad,
control dl aprendizaje, adaptación a los cambios y un mantenimiento actualizado de la
información académica.
Cabe mencionar que las dos últimas etapas se ven afectadas por la tendencia del uso
de dispositivos móviles en la educación. Esta tendencia es llamada “Mobile Learning”
definida como “Aprovechar el uso de dispositivos móviles para capacitar a los alumnos
en el cumplimiento de las metas del plan de estudios de forma alineada junto a la ciencia
del como aprendemos mejor”, por lo tanto, los LMS y LCMS poseen soporte para los
dispositivos móviles, recibiendo así el nombre de MLMS (Mobile Learning Management
System) y MLCMS (Mobile Learning Content Management System) respectivamente.
Educación por Habilidades
Este concepto posee muchas definiciones dependiendo del contexto en que se encuentre;
uno de muchos autores, en particular Portillo, menciona que “la habilidad” sólo pude
ser demostrada mediante el “hacer”, es decir, mediante el rendimiento (haciendo algo).
Bajo este contexto, la habilidad puede ser identificada como un conocimiento técnico
o práctico, o como la capacidad de aplicar lo teórico en un contenido práctico. De
174
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
tal forma que se puede entender que la habilidad al ser practicada hace al educando
un ser competente. Así mismo, otra alternativa de definición de habilidad la tiene la
Organización Mundial de la Salud (OMS), quien la define como la capacidad que posee
un individuo para comportarse positivamente y así adaptarse a los retos y demandas
de todos los días, a lo que denominan “habilidades para la vida”. En este sentido, los
proyectos DeSeCo, de PISA (Programme for International Student Assessment) y otras
organizaciones, introducen el concepto “educación por habilidades” [10]. Basándose en
la educación básica general, en la cual la educación por habilidades posee un interés
principal del progreso de una habilidad, por ende, afecta el progreso de cada educando
en el libre desarrollo de la habilidad en el proceso educativo, por lo cual, su característica
principal es lograr un progreso en el aprendizaje y la evaluación formativa; siendo capaz
de monitorear y retroalimentar constantemente a cada estudiante. Donde se deben
dar tres condiciones genéricas: evidencias sobre el aprendizaje, retroalimentación y el
progreso del aprendizaje involucrando al estudiantado en la evaluación [11].
Habilidades en el proceso científico
Según Zúñiga y León, publican de manera general, que existe en los procesos de formación
científica una debilidad mediante su desarrollo en el aula de clases, por lo que se deben
establecer factores que generen estrategias para mejorar la práctica pedagógica del
colectivo docente, para así fortalecer las habilidades científicas que desarrolla el educando
[12]. Por otra parte, Sosa y Dávila, establecen una categoría de análisis, para investigar la
utilización de estrategias de enseñanza y el uso de las TIC en la generación de habilidades
científicas, las cuales se consideran como un saber hacer que envuelve un conjunto de
formas de pensar y habilidades, mediante las cuales se construye el conocimiento. En
las habilidades del proceso científico o “habilidades científicas” que conformaran ese
“saber-hacer” de las ciencias son: la formulación de predicciones e hipótesis, preguntas
investigables, experimentación, observación, diseño, medición, recolección de datos,
interpretación de resultados y elaboración de conclusiones; a través del uso de las TIC
aplicadas al desarrollo del pensamiento científico [13].
Según el MEN, formula estándares que procuran construir habilidades científicas en
los educandos como son: Explorar hechos y fenómenos, Analizar problemas, Observar,
recoger y organizar información relevante, Utilizar diferentes métodos de análisis, Evaluar
los métodos y Compartir los resultados [14].
Material didáctico
Genéricamente, se puede considerar que un material didáctico es todo dispositivo o
elemento empleado en la enseñanza-aprendizaje, para la mediación de habilidades,
competencias y conocimiento. Sin embargo, no todo material didáctico conlleva una
intencionalidad pedagógica. Bajo este contexto Pere Marqués, establece una diferencia
entre lo que son recursos educativos y material didáctico; donde los primeros conciernen
a cualquier material que se utiliza con un fin didáctico, aunque no sea su objetivo inicial;
mientras que los segundos son materiales diseñados única y exclusivamente con una
175
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
intención pedagógica [15]. Una de las dificultades principales de la impartición del
conocimiento mediante la palabra hablada es el desinterés de los educandos, por ende,
la utilización de un apoyo didáctico facilita la apropiación de la temática de manera
sencilla y precisa. En este aspecto, los materiales educativos son una mediación entre las
estrategias que emplea el docente y el objetivo del conocimiento que llega al estudiante.
Los cuales facilitan la locución de los estilos de aprendizaje y crea lazos entre diversas
disciplinas que liberan en los educandos la capacidad de observar, la creatividad y la
iteración para descubrir o complementar los conocimientos adquiridos preliminarmente
[16].
Estrategia didáctica
A criterio de diversos autores, entre ellos Orozco y Orellana [17] coinciden que la estrategia
didáctica o las estrategias didácticas son componentes fundamentales del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por su parte, Orellana, cita que una estrategia didáctica no es
sólo aplicar una técnica, es ir más allá, es utilizar esa técnica como una estructura de
actividades que hacen reales los objetivos contenidos; mientras que Orozco, concibe que
son un sistema de operaciones y acciones, tanto físicas como mentales que proporcionan
interactividad entre el sujeto y otros colegas durante el proceso de aprendizaje y al realizar
una tarea con calidad [18].
Otros autores que vale la pena mencionar son Flores, Rojas y demás, quienes refieren las
estrategias didácticas como recursos o procedimientos que el docente promueve y que
conllevan a un aprendizaje significativo, y en los cuales existen dos grandes estrategias:
las de la enseñanza y las del aprendizaje [19]. que son utilizadas por los actores en los
espacios educativos apoyándose en en herramientas pedagógicas la línea de tiempo,
el cartel informativo, los pasatiempos y algunas actividades como las poesías,
los trabalenguas, los crucigramas, entre otras, las cuales propician el conocimiento
procedimental y actitudinal fomentando las competencias para la vida [20].
Pensamiento Creativo
En la actualidad, el pensamiento creativo se ha posicionado como una capacidad esencial
para afrontar los desafíos de un mundo imprevisible y globalizado, adquiriendo un papel
progresivo en la resolución de problemas reales y cotidianos; y en el desarrollo personal
[21]. Abordando conceptos como la creatividad, factor favorable que día a día resulta más
necesario para el desarrollo del “pensamiento creativo” tanto en educandos como en
docentes, por ende, este es definido desde mediados del siglo XX por diversos autores
como: Guilford, acentúa que es un tipo de pensamiento divergente, que hace referencia
a la capacidad que tiene un individuo para originar nuevas e inusuales respuestas en
oposición al pensamiento convergente [22]. Otro de los grandes investigadores de la
creatividad que define este concepto es Stein, el instituye que la creatividad ha de generar
productos útiles para un momento determinado históricamente [23]. Por otra parte,
Torrance, señala que es un proceso en el cual se experimentan lagunas y dificultades
en la información, en la cual hay que formular hipótesis sobre la resolución de éstas
176
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
“deficiencias”, con el fin de probarlas y evaluarlas para finalmente comunicar resultados
eficientes; enfatizando que el pensamiento creativo conduce a la creación de nuevos
productos aceptados en un contexto cultural y social [24].
Bajo estos contextos, el pensamiento creativo se revela como un factor esencial en la
adaptación de los individuos en el desarrollo económico y tecnológico, basado en el
hecho que aporta herramientas que permiten afrontar los retos de la vida cotidiana, por
ende, pensar creativamente no sólo es una manera de generar soluciones, sino es una
verdadera nueva forma de pensar y actuar sobre realidades tangibles e intangibles [21].
En este sentido, un mapa de conceptos tiene como finalidad llevar a la práctica el
modelo educativo de Ausubel; cuyo objetivo es representar de forma significativa las
relaciones entre conceptos en forma proposicional por medio de formas gráficas [25].
Con base en lo anterior se relacionan en la Figura 1, los términos claves del presente
proyecto (software educativo, B-learning, ingeniería de software, habilidades científicas,
pensamiento creativo y LCMS); para ello se analizan los conceptos o términos usados
por la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), la UNESCO (United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization), la ACM (Association for Computing
Machinery) y el Ministerio de Educación Nacional (MinEducación).
Figura 1. Mapa de Conceptos
Para la solución de la problemática en el COLVALENCIA se lleva a cabo un tipo
de investigación descriptiva mediante la cual se representan los hechos como son
observados, permitiendo puntualizar el fenómeno estudiado elementalmente a través de
la comprobación de uno o más de sus propiedades; como son los datos del rendimiento
de los educandos según fuentes abiertas (ICFES), delimitando así las situaciones que
conforman el problema de investigación. Y un enfoque cuantitativo, porque, utiliza el
análisis estadístico de datos y la recolección de la información cuantificable; para así
Maeriales y métodos
177
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
formular preguntas de indagación o dejar ver nuevas incógnitas en el transcurso de
investigación [26].
Variables. En el presente estudio se distinguen dos tipos de variables, la variable
independiente, que es elegida de forma libre y se puede manipular para así comprobar
su relación con la variable dependiente. Por ende, según Morales [27], si se desea
demostrar la validez de una técnica en un tipo de aprendizaje, el modo es: la selección de
la variable independiente o variable experimental y el aprendizaje tomado como la variable
dependiente; donde el fin principal de la investigación será siempre la clarificación de la
relación entre ambas variables.
A continuación, se listan las variables: dependiente e independiente a tener en cuenta:
Hipótesis. Con base en la problemática explicada en capítulos anteriores y teniendo en
cuenta cada una de las necesidades de la institución educativa, se planteó la siguiente
pregunta de investigación: ¿De qué forma una propuesta didáctica a partir del uso del
LCMS “CHAMILOCIENCES”, propicia el desarrollo de habilidades científicas del área de
ciencias naturales en los estudiantes de grado noveno del COLVALENCIA?.
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se enuncia la siguiente hipótesis:
Un LCMS, es un sistema de gestión de contenidos de aprendizaje que se utiliza para
el proceso de enseñanza y de aprendizaje, facilitando el control, la administración y
la publicación de recursos digitales educativos producidos por el docente y utilizados
por los estudiantes del grado noveno de la I.E. COLVALENCIA de Aguachica, Cesar; lo
cual mediante su manejo conllevaría a un aprendizaje significativo y a una interacción
dinámica dentro y/o fuera del aula de clases.
Población. La aplicación del presente proyecto tiene como población la Institución
Educativa COLVALENCIA que brinda sus servicios académicos públicos en el municipio
de Aguachica, Cesar y como muestra los educandos del grado 9-1 JT. La muestra elegida
para adelantar el presente, según el diseño metodológico, se escoge un subgrupo
representativo sobre la caracterización de la población. Lo que conlleva a tener subgrupo
por género y edades de los 36 estudiantes, de la siguiente manera:
Por género:
- Género Femenino – 24 Estudiantes
- Género Masculino – 12 Estudiantes
- Otro Género – Ningún Estudiante
Por rango de edades:
Variable Independiente Variable Dependiente
Plataforma ChamiloCiencies: LCMS para el manejo
de la enseñanza-aprendizaje mediante b-learning.
Fortalecimiento de las habilidades en Ciencias
Naturales y el pensamiento creativo
178
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
- Rango de edad (13-15 años) 33 Estudiantes
- Rango de edad (16-17 años) 3 Estudiantes
Procedimiento. Para la realización del LCMS ChamiloCiences, se escoge dentro de las
Metodologías de desarrollo de Software Educativo, la Metodología Métrica II; porque
en ella se dan procesos tales como: planificación, análisis, diseño, construcción e
implantación de sistemas de información; etapas que se acoplan bajo la arquitectura
del presente; teniendo en cuenta que en la fase de implantación se utiliza un sistema ya
creado como lo es LMS Chamilo para el desarrollo de ChamiloCiences como herramienta
educativa. Métrica II está estructurada en fases, módulos, actividades y tareas de la
siguiente manera:
Fase 0 – Plan de sistemas de información (PSI). Para el inicio de la metodología, en
ocasiones se obvia esta fase, en la cual se realiza la planificación estratégica del proyecto;
teniendo en cuenta: PSI 1. Análisis de fuentes abiertas, PSI 2. Entrevista a Docente de
Ciencias Naturales.
Fase 1 – Análisis del sistema. El objetivo de esta fase es referir el alcance y los requisitos
del sistema, creando alternativas para la resolución del problema, eligiendo una de ellas
y formando especificaciones formales describiendo el sistema propuesto, mediante el
Análisis de requerimientos del Sistema (ARS) analizando: ARS 1. Requisitos funcionales
del LCMS, ARS 2. Requisitos no funcionales del LCMS, ARS3. Identificación de los roles
de usuario y las Especificación funcional del Sistema (EFS), realizando: EFS 1. Análisis de
contenidos, EFS 2. Especificaciones de las tecnologías.
Fase 2 – Diseño del sistema. En esta fase se adquieren los requerimientos físicos del
sistema formando un punto de partida para la fase siguiente; mediante Diseño Técnico
del Sistema (DTS), con base en: DTS 1. Adaptación de la arquitectura LCMS, DTS 2.
Diagramas del Lenguaje Modelado Unificado, DTS 3. Establecimiento del diseño de
interface (Front-End y Back-End)
Fase 3 – Construcción del sistema. Se lleva a cabo la construcción y se prueban los
componentes del sistema obtenidos en la fase anterior. Basándose en: Desarrollo de
componentes del Sistema (DCS), por medio de: DCS 1. Estructuración de la Base de
datos LCMS, DCS 2. Desarrollo de ChamiloCiences y Desarrollo de procedimientos del
Usuario (DPU), mediante: DPU 1. Plan de formación de usuarios finales, DPU 2. Manuales
de usuario.
Fase 4 – Implantación del sistema. Es la última fase, donde se consigue la aceptación
por parte del usuario y se instala en producción el nuevo sistema con Pruebas,
implantación y aceptación del sistema (PIA), realizando PIA 1. Prueba de concepto del
LCMS (ChamiloCiences).
179
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
La técnica de recolección de información utilizada es un Cuestionario Estructurado,
cuyo objetivo es medir y analizar las habilidades en cuento al pensamiento creativo de
los estudiantes del grado 9-1 JT del COLVALENCIA, y su valoración se consolida con la
Evaluación Multifactorial de la Creatividad – EMUC, y en réplica; la presente investigación
como respuesta a la problemática planteada, pretende implantar como criterios principales
del análisis sobre la creatividad una forma multidimensional, dividiendo el estudio en tres
dimensiones: la visomotora, la aplicada o inventiva y la verbal [28].
En la dimensión visomotora, el educando realiza tres tareas gráficas y, tres verbales para
las dimensiones aplicada y verbal. El tiempo límite máximo para completar el desarrollo
da la totalidad de los ejercicios se consideró fuese de 30 minutos.
Para el análisis se consideran dos variables, la media aritmética ( x) y la desviación
estándar de la muestra ( s ), halladas mediante las siguientes fórmulas:
x = ∑
s= √∑(x-x)2
(1) Donde
n=número de estudiantes
x media aritmética
s desviación estándar de la muestra
x variable
xi observación número i de la variable x
A continuación, se aprecian las puntuaciones obtenidas de los diversos elementos de la
habilidad creativa como son: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
Tabla II. Puntajes índices en la dimensión visomotora (Ejercicios gráficos)
En comparación con los puntajes de índices en las dimensiones aplicada y verbal, la
Resultados y discusión
n
n
n-1
i=1
Xi
Elemento x s
Fluidez
Flexibilidad
Originalidad
Elaboración
2,56
2,15
1,98
1,58
0,60
0,60
0,63
0,59
180
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
dimensión visomotora tuvo una media de 1,58 en el elemento de Elaboración, a diferencia
de los 2,37 obtenidos en los Ejercicios Verbales, a diferencia de la Originalidad que
obtuvo un promedio menor en la visomotora que en la aplicada y verbal. Mientras que
el elemento de la fluidez obtuvo un promedio mayor de 2,56 en la dimensión visomotora
que en los ejercicios verbales; lo cual indica que los educandos están desarrollando en
su dimensión visomotora la capacidad para producir varias y diversas ideas.
Tabla III. Puntajes índices en la dimensión aplicada y verbal (Ejercicios verbales)
En la tabla 4, se puede observar que el elemento de la habilidad creativa con una media
mayor es la Elaboración, lo cual indica que los educandos están demostrando capacidad
para producir detalles complementarios a la idea principal, que su variabilidad de la
media es sólo del 0,38 por lo que en su mayoría los datos se encuentran relacionados
a la media de 2,37 lo que indica según EMUC que están en la capacidad de describir
entre 3 o más detalles complementarios a la idea principal. También cabe mencionar
que los demás elementos están en un promedio similar. Se puede considerar que los
elementos de Fluidez y Elaboración, en común sobre la caracterización de la población
han sido los de mayor promedio, la Fluidez en la dimensión visomotora y la Elaboración
en las dimensiones aplicada y verbal; por lo tanto, los educandos poseen habilidad para
producir varias y diversas ideas, así como originar detalles complementarios a la idea
principal, en la Figura 2 se observa el detalle sobre lo redactado con anterioridad.
Tabla IV. Comparación de las dimensiones visomotora, aplicada y verbal
Elemento x s
Fluidez
Flexibilidad
Originalidad
Elaboración
2,09
2,16
2,14
2,37
0,56
0,41
0,44
0,38
Elemento Dimensión Visomotora (Ejercicios Grácos) Dimensión Aplicada y Verbal
(Ejercicios verbales)
Fluidez
Flexibilidad
Originalidad
Elaboración
2,56
2,15
1,98
1,58
2,09
2,16
2,14
2,37
181
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
Figura 2. Comparación de las dimensiones visomotora, aplicada y verbal
Para la evaluación multifactorial de la creatividad de EMUC, los educandos tienen a
sacar un promedio en la escala alrededor de 2.0 en la mayoría de las dimensiones de la
creatividad siendo las de mayor énfasis la flexibilidad y la originalidad. Lo que indica que
el 75% de los educandos obtuvieron entre 0-2, lo que indica según EMUC, que es poco
probable que generen habilidades para el pensamiento creativo.
En la aplicación de este segundo instrumento diagnóstico, se observa que la mayoría de
los estudiantes tienen un promedio entre 3 y 4, de la evaluación EMUC en los ejercicios
gráficos en las dimensiones de ejercicios gráficos, mientras que en los ejercicios
textuales la media corresponde a un nivel de 4 o 5, en especial en la dimensión de fluidez
y originalidad. Es decir, que en promedio un 57% de los educandos, están entre 0 y 3, lo
que indica que no están desarrollando de manera óptima las habilidades del pensamiento
creativo.
Figura 3. Análisis EMUC ejercicios gráficos y textuales
182
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
Análisis prueba diagnóstica Ciencias Naturales
Para el análisis de la prueba diagnóstica creada en ChamiloCiences, se utiliza la escala
valorativa manejada por la institución (Ver Tabla V)
Tabla V. Tabla escala de valoración institucional y nacional
Figura 4. Estudiantes agrupados por niveles según escala institucional y nacional
La prueba diagnóstica de las unidades seleccionadas del contenido de la asignatura de
Ciencias Naturales Grado 91 JT COLVALENCIA, muestra que los educandos poseen un
nivel bajo de más del 55% y un nivel bajo y básico del 83%, lo que conlleva a generar
nuevas y diferentes estrategias a la hora de impartir conocimientos en dicha asignatura.
Con base en la prueba diagnóstica anterior, se construyen los objetivos de aprendizaje
(OA) con base en la nueva Taxonomía de Marzano y Kendall [29] manejando los tres
niveles del conocimiento (información, procedimientos mentales y procedimientos
psicomotores)
Escala de valoración institucional Escala de valoración nacional
De 0.0 a 5.9
De 6.0 a 7.9
De 8.0 a 9.4
De 9.5 a 10.0
BAJO
BÁSICO
ALTO
SUPERIOR
183
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
Tabla VI. Objetivos de aprendizaje. Taxonomía de Marzano y Kendall
Aportes de la propuesta pedagógica
Los aportes de la propuesta pedagógica al modelo pedagógico de la institución educativa
y los verbos para el desarrollo de competencias [30].
Tabla VII. Aportes al Modelo Pedagógico de la IE COLVALENCIA
Subcategoría Institución Currículo Docentes Estudiantes
Saber Revisión de
las habilidades
cientícas y creativas
Planeación
curricular mediando
los recursos digitales
Desarrollo de
habilidades
tecnológicas
Integración de las
TIC al aprendizaje
Saber hacer Evaluación sobre
la formación por
habilidades
Construir un
enfoque integrado
con las TIC
Aplicación de
contextos diferentes
Utilización de
las habilidades
cientícas para
interpretar
problemas reales
Ser Fortalecimiento
tecnológico
Adaptación a las
nuevas TIC
Reexión sobre la
práctica docente
Toma de conciencia
sobre el aprendizaje
autónomo
Convivencia con
otros
Calidad educativa Potenciar el
aprendizaje
académico
Cumplimiento de
normas
Desarrollo personal
Solución de
problemas al
contexto del
estudiante
Implementación
de estrategias
metodológicas
Inclusión del
aprendizaje basado
en problemas
Fomento del
aprendizaje
signicativo
Incorporación
de experiencias
signicativas
Elementos Creatividad
Niveles de conocimiento Fluidez Flexibilidad Originalidad Elaboración
Información
Procedimientos mentales
Procedimientos psicomotores
Organizar
información
relevante
Identicar
problemas
reales
Reconocer
ideas
principales
y
secundarias
Describir
métodos de
análisis
Diferenciar
situaciones
similares
Proponer
soluciones
a problemas
reales
Generar
respuestas poco
frecuentes
Investigar hechos
y fenómenos
Evaluar métodos
Argumentar
detalles
complementarios
a la idea principal
Concluir
resultados
Defender los
resultados
obtenidos en
la exploración
de hechos y
fenómenos
184
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
Motivación
intrínseca
Inclusión al
aprendizaje
adaptativo
Mayor dedicación a
las actividades
Progreso en sus
habilidades
Superación de
limitaciones
Pertinencia Garantiza el derecho
a la educación
Coherencia en los
contenidos
Sinergia al contexto
social
Enseñanza exible
Relevancia Criterio de calidad Ubicación en
diferentes contextos
Dignidad humana Mediador principal
en el aula de clases
Equidad Inclusión educativa Promoción de la
igualdad
Ser incluyente Sensibilización
ante la comunidad
educativa
Re-imaginación de la propuesta pedagógica
Bajo el contexto nacional (Colombia), se debe seguir transformando la educación, es
decir, con base en las TIC, encontrar una figura clave para la transformación digital, para
que el educando y el docente dejen atrás la enseñanza y el aprendizaje sólo mediante las
clases magistrales e integren las herramientas o recursos digitales en el aula de clases y
fuera de ella, es seguir promoviendo la autonomía del aprendizaje; y tomar en cuenta la
libertad del docente para que este siga agregando con amor al futuro de la educación.
Otro factor vivencial a diario en las escuelas, se refleja en que no hay una participación
social plena, es decir que hay exclusión, y eso es lo que se debería dejar de hacer, dejar
de ser excluyentes y practicar la inclusión, es darle la oportunidad a la diversificación, a
la divergencia, al hecho de ser diferentes, a promover la igualdad en la educación, sin
importar la carencia, ya sea de recursos económicos, sociales, culturales, generacionales,
que todos y todas podamos contar con las mismas oportunidades educativas, que
la brecha social, entre la educación pública y la educación privada sea nula, que no
haya diferencias en la enseñanza, que se ofrezcan los mismos desafíos y las mismas
oportunidades garantizando la igualdad de los derechos humanos.
En pocas palabras, deberíamos reinventar nuestro sistema educativo, el cual debería
ser un sistema de autonomía educativa e investigativa promoviendo la creatividad y la
innovación, que al educando se le dé la oportunidad desde la secundaria a ser guiado
según la rama que más le parezca interesante, a tener una transversalidad en sus
conocimientos, a enseñarles que para ser el más pilo del salón o el más inteligente, sólo
deben ser mejores que ellos mismos día a día, que deben ser disciplinados, persistentes,
perseverantes, enseñarles que no nos damos por vencidos tan fácilmente, a darle la
importancia al ser humano, que nos centremos en el derecho a la educación, a formar
conocimiento, a entender que la disciplina tarde o temprano vencerá la inteligencia
(Yokoi, Kenji).
La aplicación y el uso del aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en las instituciones promueve que el estudiante se una con gran interés
y disposición para participar e integrarse en los diferentes módulos que se imparten
185
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
en cada una de sus asignaturas, emergiendo así de la monotonía tradicionalista en la
que las instituciones educativas urbanas y rurales están inmersas en el municipio de
Aguachica Cesar, Colombia [31].
Figura 5. Registro en ChamiloCiences
Nota. Screenshot of ChamiloCiences
Análisis prueba final “adaptación variable independiente”
Para la realización del análisis se toma en cuenta la escala de valoración institucional y
nacional, consignadas en la figura 6. Arrojando los resultados consignados en la Figura 6.
Figura 6. Gráfica prueba final “Adaptación variable independiente”
FNota. Elaboración propia (2023).
En comparación con la prueba diagnóstica, el nivel bajo de los educandos fue de un
58%, y después de aplicar la variable independiente “Recurso digital ChamiloCiences”,
ha bajado significativamente al 11% y el nivel alto ha subido a un 56%, con una diferencia
a favor del 45%, lo que puede inferir en concretar que los recursos digitales ayudan de
manera significativa al educando a adquirir destrezas en las habilidades científicas y el
186
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
pensamiento creativo, pero, cabe destacar que el nivel superior sólo subió un 2%, pasando
de un 6% a un 8%, lo que radica que se debe seguir trabajando en las metodologías
didácticas de enseñanza para que los educandos logren un nivel superior. Es decir, un
89% de los estudiantes lograron salir de un nivel bajo y ubicarse en los siguientes niveles
según escala nacional.
La culminación de cualquier trabajo, proyecto, labor o meta, es la satisfacción de lo
realizado y el beneficio que ello conlleva. Por tal razón la cúspide de éste Proyecto de Grado
de maestría, significa una nueva merced para la Institución Educativa Guillermo León
Valencia de Aguachica e indudablemente el desarrollo de la plataforma ChamiloCiences
como propuesta didáctica para propiciar el desarrollo del pensamiento creativo y
habilidades científicas en el área de ciencias naturales en grado noveno, permitió agilizar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y contar con contenidos y recursos digitales,
actualizados y disponibles en cualquier momento, llegando así a cumplir los objetivos
planteados.
La proyección de “ChamiloCiences” es ser una de las primeras plataforma B-learning
en Colombia gratuita; no sólo para el COLVALENCIA, sino para todos los alumnos de
las instituciones de educación pública de este hermoso país. Volcado por la violencia, la
injusticia social, la discriminación y la exclusión por diversos motivos, con este proyecto
se pretende darle la conformidad a los educandos de bajos recursos que tengan una
plataforma virtual a la altura de cualquier Institución Educativa privada, que les brinde la
oportunidad de aprender desde casa, a su tiempo, en su espacio; que le dé la alternativa
de practicar su autodidactismo y disciplina en la realización de actividades, y así poder
obtener un certificado que demuestre su autonomía en la adquisición de conocimientos.
Considerando este entorno, se conllevó a un efecto positivo mediante la utilización del
recurso digital en las habilidades adquiridas, midiendo paralelamente y resumiendo que
para los ejercicios gráficos los educandos muestran un nivel superior en la dimensión de
la fluidez y en los textuales su nivel preferente se encuentra en la elaboración, logrando
identificar que en su habilidad del pensamiento creativo, están en la capacidad de producir
varias y diversas ideas, y además de poder producir detalles complementarios sobre
la idea principal. Adicional, en los demás instrumentos y técnicas aplicadas se puede
deducir que: la aplicación web maneja eficientemente el control de cursos, sesiones y
contenidos para la asignatura de Ciencias Naturales, avala la integridad de la información
mediante una base de datos robusta y confiable; brindando al usuario final contenido
preciso por medio de la plataforma, así mismo; dispone y cuenta con herramientas, datos
actualizados y confiables sobre: usuarios, cursos, contenidos digitales, material educativo
complementario, evaluaciones, red social educativa, entre otros; y mejora la presentación
y promoción de servicios educativos de la Institución.
Conclusiones
187
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
[1] N. A. Barajas-Vallejo, N. M. Rincón-Villamizar, J. Torres-Claro, y D. A. García-Carrillo,
“Enfoque didáctico-pedagógico basado en TIC para fortalecer la comprensión
lectora”, Eco Matemático, vol. 14, no. 1,pp. 6-19, 2023. Doi: 10.22463/17948231.4062
[2] A. López, N. Cañizales, M. Nieves y O. Bracho, “Contextualización de los estudios a
distancia de la facultad de Ingeniería de la Universidad Alonso de Ojeda”, Revista
Temario Científico, vol. 1, no. 1, pp. 17-24. Doi: 10.47212/rtcAlinin.1.1.3
[3] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Reviews of
School Resources: Colombia”, 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.oecd.org/
education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.
pdf
[4] La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2020, [En línea]. Disponible
en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-37279.html
[5] M. Barragán, “La educación transforma la vida de los niños, niñas y adolescentes,
reduciendo la desigualdad y pobreza de un país”, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Colombia, 2023. [En línea].
Disponible en: https://oei.int/oficinas/colombia/noticias/la-educacion-transforma-la-
vida-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-reduciendo-la-desigualdad-y-pobreza-de-
un-pais
[6] Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (MinTIC),
“Normograma del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”,
[RESOLUCION_MINTIC_1519_2020], Colombia, 2017-2018, [En línea]. Disponible en:
https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_1519_2020.htm
[7] Y. Higueras y D. Molina, “Imaginación, creatividad, diversión e innovación”, Revista
Científica de La Sociedad Española de Enfermería Neurológica, vol. 56, 2–3, 2022. Doi:
10.1016/J.SEDENE.2022.10.001
[8] J. Cabero, V. Marín, V, “Blended learning y realidad aumentada: experiencias de diseño
docente”, RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 21, no. 1, 2018.
Doi: 10.5944/ried.21.1.18719
[9] M. Ramírez y C. Peña, “B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje”,
Revista Docentes 2.0, vol. 15, no. 2, pp. 5-16, 2022
[10] M. Portillo, “Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema
educativo”. Revista Educación, vol. 41, no. 2, 2017. Doi: 10.15517/revedu.v41i2.21719
Referencias
188
Calletana López Baleta, Yulieth Patricia Galvis Ramos, Lina Marcela
Arévalo Vergel, Laura Fernanda García Molina
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
[11] “Learning progressions: supporting instruction and formative assessment”,
M. Heritage, n.d. National Center for Research on Evaluation, Standards and
Student Testing (CRESST) Graduate School of Education and Information Studies
University of California, Los Angeles [En línea]. Disponible en: https://www.
michiganassessmentconsortium.org/wp-content/uploads/Learning-Progressions.
pdf
[12] G. León-León y A. Zúñiga-Meléndez, “Mediación pedagógica y conocimientos
científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos
circuitos”, Revista Electrónica Educare, vol. 23, no. 2, pp. 1-24, abril 2019. Doi: 10.15359/
ree.23-2.5
[13] J. Sosa y D. Dávila, “Vista de La enseñanza por indagación en el desarrollo de
habilidades científicas”, Educación y Ciencia, vol. 1, no. 23, pp. 605-624, julio 2018
[14] Ministerio de Educación (MEN), “Guía para la interpretación y uso de los resultados
históricos de las pruebas saber”, Colombia, Artículo 400767 Recurso 1, 2020, [En línea].
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400767_recurso_1.pdf
[15] P. Marqués, “Los medios didácticos”, Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad
de Educación, UAB, 2011, [En línea]. Disponible en: http://www.peremarques.net/
medios.htm
[16] N. Vega, J. Armando, F. Morales y F. Humberto, “Una mirada a la enseñanza de
conceptos científicos y tecnológicos a través del material didáctico utilizado”, Revista
espacios, vol. 40, no. 15, 2019
[17] J. Orozco, “Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales”, Revista
científica de FAREM- Esteli. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, vol. 1, no.
17, pp. 65-80, 2016
[18] F. Ribadeneira Cuñez, “Didactic strategies in the educational process of the rural
area”, Conrado, vol. 16, no. 72, 2020
[19] J. Flores, J. Ávila, C. Rojas, F. Sáez, R. Acosta y C. Diaz, Estrategias didácticas para
el aprendizaje significativo en contextos universitarios, Unidad de investigación y
desarrollo docentes, Universidad de Concepción, Chile, 2017 [En línea]. Disponible en:
https://filadd.com/doc/estrategias-didacticas-pdf-evolucion-del
[20] M.E Álvarez-Ossa, Ángela Patrici-Arteaga, F.J Henao-Franco,E.H Ramñirez-Dávila
“Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, la pedagogía social para
el desarrollo humano”, Mundo Fesc, vol. 12, no. S2, pp. 24-37, 2022
[21] T. Carvalho, D. Fleith y L. Almeida, “Vista de Desarrollo del pensamiento creativo en
el ámbito educativo”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 17, no. 1, pp.
189
Mundo Fesc E-ISSN 2216-0353 P-ISSN 2216-0388 Vol 13 no. 27 pp. 168-189 de 2023
ChamiloCiences: una herramienta didáctica para facilitar el desarrollo de las
habilidades cientícas y el pensamiento creativo en los estudiantes de grado noveno
164-187, 2021. Doi: 10.17151/rlee.2021.17.1.9
[22] J. Guilford, “Creativity”, American Psychologist, vol. 5, no. 9, pp. 444-454, 1950. Doi:
10.1037/H0063487
[23] M. Stein, “Creativity and Culture”, Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied,
vol. 36, no. 2 pp. 311–322, 1953. Doi: 10.1080/00223980.1953.9712897
[24] E. Torrance, “Torrance Test of Creative Thinking. Directions Manual and Scoring
Guide”, Personnel Press, Lexington. - References - Scientific Research Publishing, vol.
7, no. 1, January, 2015
[25] M. Fau. Cómo armar mapas conceptuales (6th ed.). La Bisagra, 2023.
[26] R. Hernández, Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. McGrawhill, 2018
[27] S. Zaccagnini, “La variable dependiente e independiente”, en Metodología de la
psicología, coord. F. Morales, vol. 1, no. 95, pp. 139-125, 2012
[28] A. García, P. Sánchez, A. Valdés, “Validación de un instrumento para medir la
creatividad en adolescentes sobresalientes”, Revista internacional de psicología, vol.
10, no. 1, pp. 1-34. Doi: 10.33670/18181023.v10i01.53
[29] K. Gallardo, “La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para
enriquecer el trabajo educativo desde su planeación”. 2009. [En línea]. Disponible en:
http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.
pdf
[30] Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación
(UNESCO), “Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta
de cambio centrada en el aprendizaje para todos”, 2016. [En línea]. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115
[31] C. López, M. Rincón y J. Perez, “Learning mediated by technologies of information
and communication at the basic, secondary and high-level education institutes”,
Journal of Physics: Conference Series, vol. 1513(012015), 2020. Doi: 10.1088/1742-
6596/1513/1/012015