El estudio y aplicación del videojuego, como producto audiovisual con fines más allá del ocio,da lugar a la aparición de diversas corrientes de desarrollo de productos videolúdicos caracterizadosen la unión de entretenimiento y formación, que aprovechan el poder de persuasión de este mediointeractivo. En este contexto nacen los serious games y, dentro de estos, el videojuego prosocial comoherramienta educativa para la formación en valores. Estos artefactos culturales han de ser capaces depromover el diálogo, y servir como instrumento de mediación de conflictos y fomento de la paz. Conel objetivo de crear un marco de estudio del videojuego prosocial, procedemos a revisar la bibliografíaexistente y las producciones audiovisuales de ocio para pantalla que proponen inducir conductasprosociales en el jugador. Identificamos un auge de este tipo de productos interactivos durante la últimadécada, y en concreto sobre el conflicto colombiano, promovidos por diferentes instituciones así comopor el mismo gobierno de Colombia. En este sentido se lleva a cabo un estudio de caso del videojuegoReconstrucción (Pathos Audiovisual, ViveLab, GIZ, 2017), aplicando dos modelos de análisis.Exponemos los resultados obtenidos del primer modelo de análisis, que aborda la narrativa de losvideojuegos, además de los obtenidos gracias al segundo modelo, que parte de la identificación de loscomponentes del diseño del videojuego según el marco MDA. Concluimos el presente estudio apuntando las características principales que posibilitan un diseño efectivo de videojuego prosocial,en el que resulta fundamental la generación de dinámicas de juego que promuevan la toma dedecisiones, vinculadas a ofrecer algún tipo de ayuda.