Content uploaded by Naomi Morita
Author content
All content in this area was uploaded by Naomi Morita on Jun 03, 2024
Content may be subject to copyright.
OBRAS COLECTIVAS
HUMANIDADES 92
Traducción e interpretación en
los servicios públicos (TISP)
en transición / Public Service
Interpreting and Translation
(PSIT) in Transition
Coordina y edita:
Carmen Valero Garcés
Traducción e interpretación en
los servicios públicos (TISP)
en transición / Public Service
Interpreting and Translation
(PSIT) in Transition
UAH OBRAS COLECTIVAS
HUMANIDADES 92
Traducción e interpretación en
los servicios públicos (TISP)
en transición / Public Service
Interpreting and Translation
(PSIT) in Transition
Coordina y edita:
Carmen Valero Garcés
Colaboradores:
Silvia Damianova
Andrés Felipe Herrera Ramírez
Universidad
de Alcalá
editorial
universidad de alcalá
El contenido de este libro no podrá ser reproducido,
ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del editor.
Todos los derechos reservados.
© De los textos: sus autores.
© De las imágenes: sus autores.
© De la ilustración de portada: sus autores
© Editorial Universidad de Alcalá, 2023
Plaza de San Diego, s/n
28801 Alcalá de Henares
www.uah.es
ISBN: 978-84-19745-68-2
DOI: https://doi.org/10.37536/VISG5657
Impresión y encuadernación: Innovación y Cualificación, S. L. - Podiprint
Impreso en España
ÍNDICE
Carmen Valero Garcés..............................................13
19
21
Re-Wiring translation in a public administration
Communicating in a superdiverse world: Solutions to bridge language and cultu-
ral discordance in healthcare
The state of the art in language technology: Ethics, sustainability, and eects on
vulnerable users
Teamwork in multilingual settings in crisis & emergency situations. Best practi-
ces, challenges and new horizons
25
Ivana Čeňková ....................................................27
Flavia De Camillis.................................................39
8 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Francisco Godoy Tena..............................................53
-
Soňa Hodáková
Jana Ukušová.....................................................63
Kenneth Jordan Núñez
Cynthia Clavería Artajona...........................................73
-
Stavros Kozobolis
Harald Pasch .....................................................89
-
Naomi Morita ....................................................99
-
Elisabeth Navarro ................................................107
Gisella Policastro Ponces
Carmen Merino Cabello ...........................................121
Sara Polidoro ....................................................133
-
Sonja Pöllabauer
Vera Ahamer.....................................................143
-
Tinka Reichmann
Luciana Carvalho Fonseca
Danjela Brückner.................................................157
ÍNDICE 9
Claudia Sánchez Tafur
Gerardo García Chinchay ..........................................171
Andrea Sanz de la Rosa ............................................183
-
-
Thomas Thomsen .................................................193
-
Carmen Valero Garcés ............................................207
-
Francisco J. Vigier Moreno
Mariana Relinque Barranca ........................................221
Rika Yoshida
Miki Itoigawa....................................................235
Xiaoqing Zhou-Lian...............................................245
El libro en formato electrónico TISP en Transición/PSIT in Transition combina
material escrito y audiovisual así como inglés y español y está organizado en tres
partes principales: Índice, Introducción y Capítulos, sección que a su vez se divide
en dos partes: Parte 1. Actualidad en TISP /News in PSIT, contiene 4 capítulos en
formato vídeo cuyos títulos y autores son: Re-wiring translation in a public admi-
nistration por Christos Ellinides; Communicating in a superdiverse world: solutions
to bridge language and cultural discordance in healthcare por Barbara Schouten;
The state of the art in language technology: ethics, sustainability, and eects on
vulnerable users por Joss Moorkens y Teamwork in multilingual settings in crisis &
emergency situations. Best practices, challenges and new horizons, bajo cuyo título
se incluyen las aportaciones en video de cuatro especialistas de ámbitos diferentes:
Paula Farias; Anca Soldubanu; Angela Sasso y Carolina Mateos. Parte 2. Investiga-
ción en TISP/ Research in PSIT, que contiene 19 capítulos ordenados alfabéticamen-
te por nombre de autor.
The e-book TISP en Transición/ PSIT in Transition combines written and audio-
visual material as well as English and Spanish and is organised in three main parts:
Table of contents, Introduction and Chapters. Chapter is also divided into two parts:
Part 1. News in TISP /News in PSIT, contains 4 chapters in video format whose
titles and authors are: Re-wiring translation in a public administration by Chris-
tos Ellinides; Communicating in a superdiverse world: solutions to bridge language
and cultural discordance in healthcare by Barbara Schouten; The state of the art in
Moorkens and Teamwork in multilingual settings in crisis & emergency situations.
Best practices, challenges and new horizons, which includes video contributions by
and Carolina Mateos. Part 2. Investigación en TISP/ Research in PSIT, which con-
tains 19 chapters ordered alphabetically by author’s name.
Universidad de Alcalá
Grupo FITISPos- UAH & Grupo Agenda 2030 - ODS UAH TISP
La Universidad de Alcalá (UAH, Madrid, España) a través del grupo de investi-
gación FITISPos-UAH (Formación e Investigación en Traducción e Interpretación
para los Servicios Públicos), y del Grupo de Trabajo de la Agenda 2030 GTA - ODS
-
cional sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP8) en marzo
de 2023. El lema elegido, como el de muchos otros eventos que tuvieron lugar en
2022 y 2023- fue la TISP en transición.
El siglo XXI parece llamado a transformar el mundo. La pandemia de la COVID
-
tico, o los movimientos repentinos e inabarcables de población tienen consecuencias
sanitarias, educativas, sociales, económicas y medioambientales. Los países tratan
de hacer frente no solo con medidas institucionales, sino también con iniciativas y
propuestas civiles y privadas, con mayor o menor éxito. A veces, son medidas a largo
plazo (véase la Agenda 2030 de Naciones Unidas) y, en otras ocasiones, son acciones
inmediatas e improvisadas, marcadas por una sensación de cambio, de fragilidad
y de vulnerabilidad de las personas y de los países y por la constatación de que ni
niveles.
Hablar de estas sociedades en transición es hablar de TISP. Los protagonistas del
orden global no son sólo los estados y las distintas formas de organización política,
sino también la sociedad civil emergente, empeñada en la tarea de defender intere-
ses universales en el contexto de la globalización, que conlleva conexión a la vez
que la eliminación de fronteras. Asimismo, los intercambios entre diferentes países,
14 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
sociedades, lenguas y culturas implican tener que articular la TISP como actividad a
sostenible, igualitaria y justa a la que la humanidad debe aspirar.
-
tuciones, usuarios y los intermediarios, entre los que se encuentran los intérpretes, y
se excluye a los más vulnerables mientras se reclama solidaridad. En este contexto,
el papel de la TISP, en su camino hacia la profesionalización, adquiere una nueva
dimensión y se convierte, junto a los otros agentes que intervienen en ese proceso, en
una pieza más del entramado global que debería conducir a una sociedad más justa
y menos vulnerable.
Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP8). El objetivo principal
no era nuevo: continuar con la labor de diálogo e intercambio de proyectos y expe-
riencias sobre la TISP llevada a cabo en los encuentros anteriores con la participa-
ción de profesionales de la traducción e interpretación, investigadores, autoridades
educativas e instituciones tanto públicas como privadas, proveedores de servicios
lingüísticos o cualquier persona interesada en hacer nuestro mundo más sostenible.
-
mento de constante cambio en el que nos hallamos, los nuevos retos y las posibles
soluciones o sugerencias para colaborar en la transformación del momento presente
en un mundo más sostenible e igualitario. Se abordan relevantes para el fortaleci-
miento de la traducción e interpretación en los servicios públicos como son: Acceso
a servicios públicos, avances tecnológicos en la TISP, diseño curricular y formación
en TISP, ética y buenas prácticas o recursos lingüísticos y población migrante que
habla lenguas de menor difusión (LMD) y relaciones institucionales. A continua-
ción, se presentan brevemente las aportaciones, por orden alfabético, que conforman
este documento.
- Charles University, Republica Checa. Capítulo titulado “The
War in Ukraine Completely Transformed the Czech Republic and Prague, or the
Wave of Solidarity and Volunteer Assistance to Ukrainian Refugees Still Continues”
destaca el papel de los intérpretes voluntarios en un centro de ayuda a Ucrania en
Praga, donde se centralizaron todas las actividades relacionadas con el registro, los
permisos de estancia y la asistencia a los refugiados ucranianos. La autora, basándo-
-
ron los intérpretes voluntarios, entusiastas que veían su participación como un deber
moral: malentendidos mutuos, preparación subestimada, situaciones tensas, jornadas
-
ma o nula o falta de experiencia en interpretación, desconocimiento de la ética básica
de la interpretación. Como conclusión, proporciona respuestas y recomendaciones
concretas.
INTRODUCCIÓN 15
- Eurac Research, Italia. En su estudio “Diseño de un curso de
formación para traductores no profesionales en la administración de Tirol del Sur”
elabora un conjunto de medidas para dar apoyo al personal administrativo (en Tirol
del Sur, Italia) en la ejecución de las traducciones. Tomando como referencia algu-
nos trabajos previos sobre la formación de traductores e intérpretes no profesionales
estudiada, diseña un curso de formación sobre traducción institucional.
- Universidad Autónoma de Madrid, España. En su es-
tudio “La TISP en las islas británicas: las lenguas minoritarias británicas y foráneas
en los servicios públicos”, aborda el proceso de reconocimiento y fortalecimiento
de todas las lenguas minoritarias en el Reino Unido e Irlanda a todos los niveles:
administrativos, educativos y judiciales. La metodología se basa en un estudio en
diversos servicios públicos judiciales de los cuatro sistemas jurídicos a estudio: Ir-
landa, Inglaterra y Gales, Escocia e Irlanda del Norte. Las conclusiones dejan abier-
tas preguntas para futuras investigaciones: ¿cómo se consigue vencer las barreras
lingüísticas dentro de los sistemas jurídicos o educativos analizados? ¿es posible
judiciales o administrativos a estudio?
- University in Nitra, Eslovaquia. Presentan a
in the context of the refugee crisis in Slovakia” la situación actual en Eslovaquia
desde el punto de vista de los intérpretes, las instituciones públicas y los inmigran-
tes que utilizan la mediación lingüística y cultural para llamar la atención sobre los
mejorar la formación en este campo a través de las Universidades.
- Universidad Pompeu
Fabra, España. En su estudio titulado “Las principales características de la traduc-
ción institucional: el caso de la traducción al español en Naciones Unidas”, analiza
el estado de la profesión de traductor en las Naciones Unidas, centrándose en los
traductores que trabajan en la traducción al español y que tienen el español como
lengua materna. El objetivo del trabajo es delimitar el concepto de “traducción insti-
los textos que se traducen en esta organización, analizar los principales problemas de
traducción a los que se enfrentan los traductores y cómo los resuelven, y describir las
herramientas y recursos más utilizados para abordar esos problemas.
- Ionian University, Grecia. En su investi-
gación “Challenges in designing a multilingual questionnaire: The case of ReTrans
Project”, describen el Proyecto ReTrans, centrado y presentan el desarrollo y los
resultados de una sobre la evaluación de necesidades mediadas por intérpretes en
zonas de tránsito de refugiados en cuatro países (Grecia, Macedonia del Norte, Eslo-
venia y Austria) y en cinco idiomas. La encuesta se dirigió a instituciones de servicio
16 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
interpretación y en su estudio presentan los resultados de los datos recopilados en
Grecia y Austria.
- National Association for Medical Interpreters, Japón. En su es-
tudio “The current state of healthcare interpreting in Japan and required curriculum
design”, da a conocer la evolución de los intérpretes de atención médica en Japón
para centrarse en la aprobación del “Plan de estudios de capacitación para intérpretes
médicos” y el libro de texto “Interpretación médica”, publicado en 2016 por el Mi-
nisterio de Salud, Trabajo y Bienestar, y el curso de formación para la capacitación
de intérpretes que ofrece la Asociación Nacional de Intérpretes Médicos desde 2017.
- Université Paris Cité, Francia. Con el título “Performativi-
dad y referentes culturales en interpretación en los servicios públicos (TISP)”, trata
centrándose en el estudio de conversaciones mediadas por un intérprete. Utilizando
el concepto de performatividad, se muestra que las narraciones culturales, cuando
son asumidas y pronunciadas por intérpretes, adquieren un valor metadiscursivo y se
les otorga un alto estatus de verdad.
- Universidad de Córdoba
- Universidad de Alcalá, España. Presentan “Interrogantes y respuestas sobre la ISP
a nivel local en la ciudad de Córdoba” Un estudio de investigación que tiene como
objetivo analizar la situación de los servicios de interpretación en la ciudad de Cór-
doba. El enfoque del estudio es evidenciar la necesidad de establecer y mejorar estos
servicios en organismos públicos en una ciudad multicultural.
- Università di Bologna, Italia. Con “Interpreting for Ukrainian
refugees in Italy”, presenta un estudio de caso con el objetivo de determinar hasta
qué punto el bienestar de los intérpretes ha sido tenido en cuenta por el proveedor
de servicios (PS) en contextos de crisis. Los participantes en este estudio son intér-
pretes profesionales y ad hoc, estudiantes del Departamento de Traducción e Inter-
pretación de la Universidad de Bolonia, un representante de la empresa pública ASP
Bolonia que presta servicios sociales, y psicólogos de SIPEM (Sociedad Italiana de
Psicología de Emergencia). Los resultados del estudio sugieren que esta experiencia
puede servir como un ejemplo de buenas prácticas, ya que demostró un buen nivel
de apoyo mutuo entre las instituciones públicas y la atención al bienestar y salud de
los intérpretes.
- University of Vienna, Austria. En su inves-
tigación “Lessons learnt from a socio-critical pedagogical approach. A case study
of an optional course on crisis translation with elements of hands-on ethnography”,
buscan sensibilizar a estudiantes, profesores y expertos encargados de diseñar el
curriculum, con un estudio de caso en la aplicación de un curso sobre traducción en
y la interpretación en zonas de acogida y tránsito de refugiados.
- Univer-
sität Leipzig, Alemania. Con “TeamTra: Joint training of interpreting, medical and
INTRODUCCIÓN 17
midwifery students at the Leipzig University”, presentan el diseño de un módulo
de formación en la intersección de la interpretación y la asistencia sanitaria con el
doble objetivo de mejorar, por un lado, los conocimientos de los intérpretes sobre
los entornos sanitarios institucionalizados, y, por otro lado, los conocimientos de los
profesionales sanitarios sobre las prácticas de interpretación.
- Universidad de Alcalá,
España - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. En su investigación
“La formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas para los servicios
públicos en el Perú”, muestran la formación de intérpretes y traductores de lenguas
indígenas en Perú que desde el año 2012 ofrece el gobierno peruano para atender
las necesidades de comunicación multilingüe en los servicios públicos, dentro de la
Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.
- Universidad de Alcalá, España. En su estudio “Ela-
boración de glosarios de terminología jurídica: el género textual de la “denuncia””,
presenta un estudio de caso centrado en el género textual de la denuncia en español.
Trabaja con un corpus compuesto por dieciséis denuncias en español para determinar
las características terminológicas de este género textual y proponer posibles traduc-
ciones siguiendo una metodología de traducción funcional y explicativa destinada a
mantener los elementos propios del ordenamiento jurídico origen y guiar al receptor
del texto meta a través de ellos.
- Stockholm University, Suecia en su investigación “Educa-
tion and state authorization of spanish-swedish public service interpreters in swe-
den.”, presenta los resultados de un estudio centrado sobre el origen lingüístico,
la formación educativa y la experiencia previa en interpretación de intérpretes de
diálogo español-sueco en Suecia, así como su propia percepción de su competencia
lingüística.
- Universidad de Alcalá, España en el estudio de caso
“Multilingüismo, TISP y Estudiantes de MA de Traducción e Interpretación”, pre-
senta los resultados de la investigación sobre el avance hacia sociedades multilingües
-
gratorios y las crisis migratorias que las acompañan llevado a cabo dentro del grupo
de trabajo denominado Mapping PSIT in the EU & Languages of Lesser Difussion.
El objetivo es dar a conocer los resultados preliminares sobre el conocimiento de
lenguas de menor difusión por parte de los alumnos de traducción e interpretación,
analizar sus competencias lingüísticas y cómo y dónde las usan de cara a formarles
como futuros enlaces entre las instituciones y los usuarios.
- Universidad Pa-
blo de Olavide, España. En su estudio “La mediación interlingüística e intercultural
en el ámbito de la protección internacional en Andalucía: necesidades y soluciones
empírico de corte sociológico basado en las entrevistas realizadas a nueve entidades
18 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
andaluzas responsables de la gestión de la acogida a las personas solicitantes de asilo
y refugiadas.
- Aichi Prefectural University, Japón. En su es-
tudio “Nuevos retos y responsabilidades de una universidad en los estudios de TISP
en Japón”, presentan el curso de interpretación en los servicios públicos en el mes
-
tancia de la colaboración entre los centros académicos y las entidades profesionales
para concienciar sobre la necesidad de intérpretes de calidad y su formación en los
servicios públicos.
- Universidad Rey Juan Carlos, España. En su investiga-
ción titulada “Competencia terminológica en intérpretes judiciales. Estudio de caso
español-chino”, tras denunciar la baja calidad de la interpretación español-chino en
los tribunales españoles, presenta los resultados preliminares de su estudio y propone
formas de mejorar esta situación mediante el dominio del léxico especializado. Su
estudio presenta la compilación de un glosario de términos y fórmulas extraídos de
juicios reales y sugerencias de traducción para facilitar el aprendizaje de los estu-
diantes de traducción e interpretación en el ámbito judicial y servir de apoyo a los
profesionales.
La edición ha sido posible gracias al apoyo de la Universidad de Alcalá y al
esfuerzo y trabajo incansable de los miembros del Grupo FITISPos-UAH con la
colaboración, entre otros, de los siguientes organismos e instituciones: Comisión
Europa a través de Dirección General de Traducción y la Red Europea de Másteres
de Traducción (EU DGT EMT Network), CIUTI (Conférence internationale perma-
nente d’instituts universitaires de traducteurs et interprètes), Critical Link Interna-
tional, ENPSIT (European Network for Public Service Interpreting and Translation),
ACCEM, ACNUR España, CLEAR GLOBAL / TWB y RED T. Por último, cabe
hace constar que los contenidos de las investigaciones y vídeos son responsabilidad
de los autores.
Directorate-General for Translation, European Commission
christos.ellinides@ec.europa.eu
Video: https://bit.ly/3PCL4Xv
Presentación: https://bit.ly/3EZPNNR
Universidad de Amsterdam
B.C.Schouten@uva.nl
Video: https://bit.ly/3S0OxCb
Presentación: https://bit.ly/3PImXGM
Dublin City University/ ADAPT Centre
joss.moorkens@dcu.ie
Video: https://bit.ly/3RGRhEo
Presentación: https://bit.ly/3ZHGE64
22 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
International Cooperant
Video: https://bit.ly/48CKbqn
Clear Global/TWB
Video: https://bit.ly/3RIZlVb
Critical Link International & RED T
Video: https://bit.ly/3rAU5bz
Presentación: https://bit.ly/48DP2aX
UNHCR Spain
Video: https://bit.ly/45gJujG
Presentación: https://bit.ly/45hDmrJ
The 21st century seems set to transform the world. The COVID 19 pandemic, the outbreak of
in Turkey that are causing large population displacements have serious health, educational, so-
situation, and to discuss the urgent needs to be met in crisis situations in multilingual environ-
-
tarian action will discuss issues and challenges encountered in their work. Expected outcomes
with the audience participation are twofold: Fostering the exchange of knowledge from the
recognition of the work of interpreters and translators in crisis and emergency situations.
El siglo XXI parece abocado a transformar el mundo. La pandemia COVID 19, el estallido de
-
CAPÍTULOS ACTUALIDAD EN TISP / NEWS IN PSIT. CHAPTERS 23
to en Turquía que están provocando grandes desplazamientos de población conllevan graves
consecuencias sanitarias, educativas, sociales, económicas y medioambientales. Los objetivos
urgentes a cubrir en situaciones de crisis en entornos multilingües. Especialistas de diferentes
campos de especialización y con amplia experiencia en acción humanitaria debatirán sobre
temas y retos encontrados en su trabajo. Fomentar el intercambio de conocimientos de los
diferentes sectores implicados en el servicio/ayuda a migrantes y refugiados, y aumentar la
concienciación y el reconocimiento del trabajo de intérpretes y traductores en situaciones de
crisis y emergencia son los resultados esperados con la participación de la audiencia.
Charles University
ivana.cenkova@.cuni.cz
On 24 February 2022, we awoke to a new world that was unfamiliar to most Central Europeans;
to an unprecedented situation and an enormous humanitarian crisis.
The author describes the creation of the Prague “KACPU” (Regional Centre for Help to
Ukraine), the declaration of a state of emergency, the involvement of the integrated emergency
system and the role of NGOs and intercultural workers.
She emphasizes the role of volunteer interpreters in the Centre where all activities related to
months, the Centre registered 3,000 refugees a day. The author, using her own experience,
who saw their involvement as their moral duty: mutual misunderstandings, underestimated
-
mal or no training or experience with interpreting, ignorance of basic interpreting ethics. She
provides concrete answers and recommendations.
Finally, the author outlines further developments, involvement of the academia including
“crash” courses for volunteers in March 2022 and, thanks to a two-year ministerial grant, more
courses and since summer 2022 also tailor-made training for volunteer community interpreters
Intercultural workers, volunteer community interpreters, KACPU, academia’s involvement.
28 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
El 24 de febrero de 2022 despertamos a un mundo nuevo con una situación sin precedentes para
la mayoría de los centroeuropeos y una crisis humanitaria.
La autora describe la creación del “KACPU” (Centro Regional de Ayuda a Ucrania) de Praga,
la declaración del estado de emergencia, la implicación del sistema integrado de emergencias y
el papel de las ONG y los trabajadores interculturales.
Destaca el papel de los intérpretes voluntarios en el Centro, donde se tramitaban todos los ex-
pedientes de registro, estancia y asistencia a los refugiados ucranianos. En los primeros meses
se registraron allí 3000 refugiados al día. La autora, basándose en su propia experiencia, analiza
entusiastas, que consideraban su participación como un deber moral: malentendidos mutuos,
infravaloración de la preparación, situaciones tensas, jornadas y noches de trabajo demasiado
desconocimiento de la ética básica de la interpretación. La autora ofrece respuestas y recomen-
daciones concretas.
Por último, la autora esboza nuevos avances, la implicación del mundo académico, con cursos
“intensivos” para voluntarios a partir de marzo de 2022. Por otra parte, gracias a una subven-
ción ministerial de dos años, desde el verano de 2022 se imparten nuevos cursos y módulos
de formación a medida para intérpretes comunitarios voluntarios que se enfrentan a una nueva
educativos y consultas médicas.
Trabajadores interculturales, intérpretes comunitarios voluntarios, KACPU, implicación del
mundo académico.
unfamiliar to most people in Central Europe. A situation that triggered a humanitar-
ian crisis.
Thousands of refugees from Ukraine, in particular women and children, but also
entire families, hurriedly left Ukraine in response to the invasion of Russian forces
since the Second World War has been raging for more than a year.
For today’s Europeans, this was unimaginable. For us Czechs, the event immedi-
ately triggered memories of 30 September 1938 and 21 August 1968, which is one
of the reasons why the incredible wave of solidarity with Ukraine surged already on
than 480,000 Ukrainian refugees (per capita the highest number in Europe) who
THE WAR IN UKRAINE COMPLETELY TRANSFORMED THE CZECH REPUBLIC AND PRAGUE... 29
go to school and many adults have found jobs and are trying to integrate with our
The KACPUs were opened almost immediately (1 March 2022) in all the region-
al capitals; a state of emergency was declared and all parts of the emergency re-
(Integrační centrum Praha ICP/Integration Centre Prague) and intercultural work-
ers; particularly important was the activation and involvement of volunteer “inter-
preters” working at these Centres, which centralised all the institutions and services
necessary for registration and for providing permits and material support to refugees
from Ukraine (visas, accommodation, health insurance, material aid etc.).
Based on our own experience with interpreting at KACPU Prague (March 2022), we
interpreters who saw (and continue to see) their involvement as their moral obliga-
tion. Let’s look at how it all started and how the early weeks went.
2.1.1. Municipal Library in Prague
-
rything was handled and organised by the Fire Rescue Service, the Foreign Police
and the Red Cross, with only 2 intercultural workers present at all times (who han-
dled everything including “interpreting”, utilising their experience as intercultural
-
ers and Czech authorities).
Very soon, however, it turned out that the number of incoming refugees was
grossly underestimated and that the capacity was exhausted almost immediately. The
branch was therefore closed and a new, high-capacity centre was established next to
the “Vyšehrad” station on metro line C.
2.1.2. KACPU Vyšehrad: 4 March 2022 - early May 2022, the Congress Centre
with up to 700 volunteer interpreters per week in day and night shifts (6-8 hours per
-
unteers and not just “interpreters” (in spring 2022, a total of 1,600 volunteers were
30 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
registered on https://pomahamepraze.sinch.cz/). There was no time or even a system
for checking the volunteers’ language skill level, because it was needed to process
up to 3,000 refugees per day (March-April 2022); in the early days, the waiting
times for applicants could unfortunately reach up to 12 hours. Over time, however,
the number of incoming refugees gradually decreased.
What was the mission of the KACPU and what were its strengths? All forms were
kept changing very frequently, in particular those concerning residence permits).
useful for forms and applications). They gradually received also mini-glossaries of
basic terms/vocabulary in both languages to help with the forms. All services were
in one place - the refugees went from one counter/desk to another (interpreters were
available at each desk - accommodation, police, health insurance etc. - so they could
“specialise”). The process started with registration at the Foreign Police, followed by
the submission of an accommodation application and possibly also transportation to
an accommodation facility (e.g. student dormitories where more volunteer interpret-
ers were available). The refugees could also submit applications for residence per-
also play areas for children, waiting rooms, food, clothing, basic medical service etc.
It is only natural that given the number of refugees, there were also many weak-
nesses and bottlenecks. Refugees had to wait for a long time while dealing with
heightened emotions, fatigue, stress and uncertainty. Various age groups were mixed
had medical issues etc.
Many organisations and authorities were involved in the process of registering
and helping Ukrainian refugees: the Fire Rescue Service, Humanitarian Unit of the
Czech Red Cross, Foreign Police, Municipal Police, Ministry of Interior, Depart-
carriers and banks.
For our purposes, the most interesting question is who are the “volunteers-inter-
preters” and where are they from? Do they have experience with interpreting? Do
they know what their role is? Do they understand the ethical aspects? The volunteers
formed a very diverse group, consisting of Czechs, but also Ukrainians and Rus-
sians living in Czechia. Let’s look at these questions in more detail and examine the
strengths and weaknesses.
Let’s start with the weaknesses. No one checked the level of language and in-
terpreting skills or experience of the registered and present volunteers-interpreters.
The people who came to help are very varied in terms of their job, education and age
(some learned Russian a long time ago at school and never used it since; others, in
particular Ukrainians and Russians who had lived in the country for years, often did
THE WAR IN UKRAINE COMPLETELY TRANSFORMED THE CZECH REPUBLIC AND PRAGUE... 31
Of course there were also students (including our students of the Institute of Transla-
tion Studies who were helping not only in Prague, but also in their home regions),
teachers and intercultural workers, but also professional interpreters, even though
there was not nearly enough of them given the huge number of refugees. The coor-
dinators had to rely on information about language skill provided by the volunteers
and use it to assign them to various stations - some only stood by the entrance and
showed refugees where to go, others distributed forms, helped with photographs,
interpreted for those seeking accommodation etc.; the most experienced were sent to
the Foreign Police desk where refugees were registered and received tolerance visa
but usually not available; in these cases, the police appointed an interpreter “ad hoc”,
but this could be very problematic, particularly if this particular volunteer lacked
interpreting skills and experience. The volunteers were completely overwhelmed.
Figure 1. KACPU Vyšehrad.
© https://pomahamepraze.sinch.cz.
In summary: preparation was underestimated; tense situations, emotions, lack of
knowledge of the most basic rules of interpreting and interpreting ethics.
willingness to work for free, solidarity, feeling useful, interest in the refugees’ fate.
Integrační
centrum Praha for interpreters and other volunteers who were assigned to individual
“agendas” at KACPU Vyšehrad:
32 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
© https://pomahamepraze.sinch.cz.
2.1.3. Prague Central Station
March - April 2022: volunteers-interpreters worked at KACPU at the Prague Cen-
tral Station (where trains with refugees from Ukraine arrived every day; here they
and the bus terminal Prague - Florenc.
Figure 3. A volunteer at the Main Railway Station, Prague.
© https://pomahamepraze.sinch.cz.
THE WAR IN UKRAINE COMPLETELY TRANSFORMED THE CZECH REPUBLIC AND PRAGUE... 33
They continued to work for free; some had been coming regularly for several
state and public institutions, insisting that the situation was unsustainable and that
the volunteers must be paid for their labour. After long negotiations (in some re-
gional branches of KACPU, remuneration for volunteers was arranged earlier and
the sums were higher), in late April 2022 (when a new KACPU branch opened in
Sinch (web app for KACPU volunteers) saying that they could be paid at a rate of
about €5 (CZK 125) per hour for up to 80 hours. If they worked more, which most
volunteers did, it would be for free as before.
2.1.4. KACPU - Vysočany branch: opened in the second half of April 2022
Let’s once again look at the pros and cons of this newly opened centre providing as-
sistance to Ukrainian refugees, this time from the perspective of the coordinators of
Integration Centre Prague.
Opening hours were reduced because the number of applicants kept steadily
dropping; the centre was in operation from 9:00 a.m. to 5:00 p.m. Each day shift was
The volunteer team gradually stabilised (to about 100 people, according to ICP) -
the interpreters took regular shifts, had already gained extensive experience with the
individual agendas and could predict what the Czech authorities need to know and
what the Ukrainians will ask. Sometimes they deviated from their interpreting role
-
nators, which is unacceptable. On the other hand, their knowledge of the context,
situation, topic and terminology made the communication of all three parties easier.
There were regular trainings on the centre’s operations and the role of the in-
intercultural work for coordinators; a Code of Ethics for interpreters was also drafted
(August 2022) which among other things formulated a strict ban on providing any
information to clients on the interpreters’ own initiative.
In the future, this stable team of volunteers-interpreters is expected to continue
helping Ukrainian refugees when dealing with Czech authorities (e.g. looking for
when looking for accommodation, renting apartments etc., in other words in com-
mon everyday situations. Here the Institute of Translation Studies wants to play an
important role in particular by providing courses of community interpreting (Ukrain-
34 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Students of the Institute of Translation Studies made two short “training videos” for
volunteer interpreters in spring 2022. Here they explain what community interpret-
ing is, what is the role of an interpreter, how they should act and interpret, how to
comply with the Code of Ethics and how to handle emotionally often very charged
situations and long shifts that they were not prepared for.
The two main videos with English subtitles1 (©Translatovlog 2022), and recom-
mendations formulated by the students with help of their teachers were available
at the KACPUs in Prague and in regional branches, as well as on the websites of
participating organisations.
The videos were originally created for volunteers who are now interpreting, with
no previous experience, in the context of the war in Ukraine from and into Ukrain-
ian, Russian and other languages. But it can be useful to everyone interested in com-
munity interpreting.
In this videos and accompanying recommendations, students summarise the basic
principles of community interpreting as follows:
1.
in handy and take a notebook and something to write with.
2. Sit or stand so that everyone can hear you well and so that you can hear them
well.
3. You can take notes. It is most helpful to write down things that are hard to
remember, like numbers or names.
4. Don’t be afraid to speak up if one of the people you are interpreting for talks
for too long.
5.
video.
6. In general, we should not say anything that has not been said. Of course, it
may happen that we need to clarify something. If you say something extra,
other language what was said.
7. Try to be patient and sensitive.
8. We keep our opinions to ourselves.
9. We never tell anyone what we heard or said during the interpretation.
10. We must not forget about ourselves. Rest, eat and drink, and don’t promise
what you can’t deliver.
1 a) Introduction to Community Interpreting: https://www.youtube.com/watch?v=SKQBcwP94fo
THE WAR IN UKRAINE COMPLETELY TRANSFORMED THE CZECH REPUBLIC AND PRAGUE... 35
11. Think of your privacy too. You don’t have to give your phone number to the
foreigners, for example.
12. Think about your mental well-being too. You too can ask for help - for exam-
ple by calling the number published on these websites:
https://www.jtpunion.org/krizova-linka-pomoci-pro-tlumocniky-a-prekladatele/
Thank you for watching and we invite you to watch our other videos on our You-
Tube channel and Instagram.
Thank you for helping! © Translatovlog 2022
Professional associations of interpreters and translators (Jednota tlumočníků a
překladatelů - JTP /Union of interpreters and translators and Asociace konferenčních
tlumočníků - ASKOT/Association of conference interpreters) also immediately joined
their website https://www.jtpunion.org/category/ukrajina/, including an open letter
from interpreters and translators concerning the situation, an online translator for
Ukrainian and Czech, presentation from a discussion on the basics of mental hygiene
-
portant and useful information for interpreters and other volunteers.
immediately, as described above. More than that, already in March and April 2022,
without any interpreter training whatsoever. In the half-day course, they learned
about the Code of Ethics and the role of the interpreter; through role plays, we simu-
lated real situations that we had encountered at KACPU and discussed possible and
recommended solutions and strategies.
In July 2022, the National Restoration Plan (2022-2024) granted funding to a
project of the Institute of Translation Studies FF UK: Training (Community) In-
terpreters with Ukrainian (Russian) and Czech and (more importantly!) Training
Conference Interpreters with the Language Combination Ukrainian - Czech. The
reason is that there is high demand for simultaneous interpreting in this language
presentations by the leaders of Ukraine and press conferences. It is clear that in the
future, the need for interpreting between Ukrainian and Czech will be even more
pressing. We believe that our newly designed and tested pilot courses will provide
a good foundation for the training and further education of professional interpreters
with Ukrainian and Czech.
36 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
An important factor is collaboration with professional associations of interpreters
and translators (ASKOT, JTP, Komora soudních tlumočníků a překladatelů - KST/
-
ganisations helping refugees, migrants and foreigners in general - Integrační cen-
trum Praha, InBáze, Meta, Slovo 21.
courses and one-time trainings to intercultural workers to ensure they can take on
the role of interpreter if needed while complying with all the ethical requirements to
ensure that the communication between all parties is successful.
-
-
(2019). Česká společnost 21. století se nedomluví s cizinci: co na to říkají komu-
nitní tlumočníci? Faculty of Arts, Charles University.
(2022, May 12-13). Interpreters Helping Ukraine: Specics of Training
and Involvement of Volunteer Interpreters in Assistance Centre in the Czech Re-
public. International Conference: Translation Studies in Ukraine as an Integral
Part of the European Context. Bratislava/online.
et al. (2017). Komunitní tlumočníci ve
víru integrace.
THE WAR IN UKRAINE COMPLETELY TRANSFORMED THE CZECH REPUBLIC AND PRAGUE... 37
(2021). Professionalizing Humani-
tarian Interpreting. In Ndongo-Keller, J., Ntakirutimana, É., Thierno Cisse, M.,
Van Campenhoudt, M. (Eds.). La traduction et l’interprétation en Afrique sub-
saharienne : les nouveaux dés d’un espace multilingue. Translation and Inter-
pretation in Sub- Saharan Africa: New Challenges in a Multilingual Space (pp.
79-94). Editions des archives contemporaines.
(2015). Community Interpreting. Pöchhacker, F. (Ed.). Routledge En-
cyclopedia of Interpreting Studies (pp. 65-69). Routledge.
(2015). The Routledge Handbook of Interpreting.
Routledge.
Eurac Research
avia.decamillis@eurac.edu
En este capítulo planteamos una propuesta de formación para los empleados de una institución
pública en la provincia bilingüe de Tirol del Sur. Después de revisar los diferentes objetivos que
las formaciones en el ámbito de la TISP se proponen, presentamos algunos rasgos de política
lingüística del territorio para encuadrar los principales resultados de un proyecto de doctorado
en el que se han investigado las prácticas de traducción en la administración provincial. A raíz
-
ción, entre las cuales destaca la formación del personal. Para determinar los temas y los objeti-
vos del curso, nos hemos basado tanto en la literatura de referencia como en las problemáticas
más urgentes detectadas en la institución. Pretendemos formular una formación que, partiendo
de cuestiones concretas y propias del contexto estudiado, aumente el nivel de consciencia y de
preparación de los participantes sobre la traducción.
TISP, formación, traducción no profesional, lenguas minoritarias
In this paper, we introduce the design of a training course for civil servants working for a pub-
of training and education courses in the framework of PSIT. Then, we present few features of
South Tyrolean language policies to frame the main results of a PhD project aimed at describ-
ing translation practices in the provincial administration. To overcome the mayor shortcomings
the training of civil servants is the key element. Topics and aims of the training course were
in the institution. The course aims at raising awareness and fostering the skills of civil servants
on translation, without losing sight of the concrete needs of the institution.
40 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
PSIT, training, non-professional translation, minority languages
La traducción no profesional, es decir aquella realizada por personas con compe-
diferentes contextos y escenarios. Uno de ellos, es el fenómeno del child language
brokering, es decir la mediación realizada por niños normalmente para facilitar la
comunicación entre sus padres migrantes y el entorno de acogida (Claudia V. V.
Angelelli, 2016; Antonini, 2010). Desde luego, el contexto institucional o de los
servicios públicos ve muy a menudo formas de traducción e interpretación no profe-
sionales, no únicamente infantil, a las que se han asociado diferentes nombres según
el contexto (ad hoc, de comunidad, voluntaria, etc.). Aquí, las personas extranjeras
que interactúan con las instituciones suelen contar con la ayuda de familiares, ami-
gos o simplemente hablantes de su idioma, eventualmente disponibles. A veces, en
cambio, intervienen mediadores interculturales y, aunque en menor frecuencia, intér-
pretes profesionales (Valero-Garcés, 2019).
Analizar y documentar tales formas de traducción ha hecho posible en los últimos
de una respuesta concreta: el diseño y la puesta en marcha de cursos de formación
necesario en un mundo globalizado, es decir el del intérprete para los servicios pú-
blicos (Gentile, 2016; Mikkelson, 1996)1969; Abbott and Meerabeau, 1998. Entre
1995 y los primeros años 2000, la serie de congresos Critical Link se enfocó en el
intérprete de comunidad, las numerosas experiencias internacionales y su formación
(véase, por ejemplo, Englund Dimitrova, 2010; Roberts et al., 2000; Wadensjö et al.,
2007). En concreto, la cuarta edición del congreso Critical Link, organizado en Sue-
comunidad (Valero-Garcés, 2019).
traductor no profesional que opera en los servicios públicos ha sido
considerablemente menos estudiado, tanto en los congresos de la serie Critical Link
como en las investigaciones sobre traducción no profesional(Kelly, 2017, p. 27).
Idzikowska (2015) representa, en este sentido, una excepción. En su estudio, docu-
menta los esfuerzos para profesionalizar a los traductores que trabajan en los servi-
cios públicos en Flandes. Si por un lado el intérprete de comunidad es fácilmente
detectable mediante estudios empíricos u observaciones de campo, no es sencillo
encontrar al traductor no profesional “en acción”. En el caso de Flandes, quien rea-
liza esta labor es típicamente de origen extranjero y traduce informalmente para sus
familiares, amigos o miembros de comunidad, sin disponer de formación (Idzikows-
DISEÑO DE UN CURSO DE FORMACIÓN PARA TRADUCTORES NO PROFESIONALES... 41
ka, 2015, pp. 35-36). En el estudio de Idzikowksa destaca un factor en particular,
presente en muchos estudios de caso de la TISP: el origen. La labor de traductor e
intérprete de comunidad suele ser llevada a cabo por personas que participan en la
mediación porque comparten lengua y cultura con la persona que necesita ayuda. Se
entiende que este fenómeno esté principalmente documentado alrededor de grupos
-
ducción de comunidad: “the written language service that facilitates communication
between public services and speakers of minority or marginalised languages”.
Por lo que atañe, en cambio, a la realidad de las minorías lingüísticas históricas
-aquellas comunidades cuya presencia en el territorio remonta a siglos pasados- la
literatura nos demuestra que se ha documentado solo de forma marginal la presen-
cia de traductores no profesionales que operan en los servicios públicos para este
categoría de idiomas (González Núñez, 2013, 2017) y nunca en relación con la pro-
fesionalización. Partiendo de un estudio de caso llevado a cabo en Tirol del Sur
-provincia italiana donde reside una minoría lingüística histórica- en este capítulo
presentaremos el diseño de un curso de formación para funcionarios públicos que
traducen en la administración local. Se trata de un curso que no pretende profesio-
en la institución para acrecer la consciencia de sus participantes sobre la tarea de
traducción, siguiendo lo sugerido por Angelelli (2020, pp. 125-126): “an educatio-
nal programme tailored to NPITs means educating them not only on skills and tools
but, most importantly, on how they can identify their own strengths and limitations,
learning strategies and techniques, rather than ‘training’ them as if one size ts all”.
Como veremos en la sección 2, en la administración surtirolesa la traducción no
profesional está completamente institucionalizada y su sustitución mediante traduc-
tores profesionales o profesionalizados representa una opción insostenible, tanto por
razones económicas como ideológicas. Mediante una serie de medidas que introdu-
ciremos en la sección 3, entre las cuales destaca la formación del personal, presenta-
remos el proyecto TRAIN (Training Translating Institutions), que pretende ofrecer a
los funcionarios administrativos herramientas concretas para la labor de traducción.
En el apartado 4 explicaremos cómo se han seleccionado los temas didácticos y
cómo se plantea la realización del curso.
Tirol del Sur es una provincia autónoma italiana donde residen alrededor de 500.000
personas y en la que el alemán es un idioma histórico protegido y, desde 1972, lengua
Decreto del Presidente della Repubblica 670/1972,
art. 99). También al ladino, otro idioma histórico de este territorio, se le otorgó cierto
que lo atañen y nos centraremos únicamente sobre el italiano y el alemán. Varias
42 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
elementos más relevantes, por lo que nos ocupa aquí, destacan los siguientes: a) la
obligación de cada funcionario público de poseer cierto grado de conocimiento de
italiano y de alemán antes de incorporarse a la plantilla (desde A2 hasta C1 depen-
diendo de sus funciones) (Decreto del Presidente della Repubblica 752/1976, art. 1);
b) el bilingüismo de las instituciones que incluye, entre otras, la obligación a publi-
car las actas y los documentos públicos en los dos idiomas, salvo pocas excepciones
(Decreto del Presidente della Repubblica 574/1988, art. 3 y 4); c) la libre elección
del idioma de preferencia para cada persona que interactúe con las instituciones (De-
creto del Presidente della Repubblica 670/1972, art. 100). La administración pro-
vincial es la principal institución pública de Tirol del Sur. El convenio vigente para
los empleados de esta institución incluye, entre las tareas de carácter general, la
Contratto di comparto del
personale provinciale 8/3/2006, art. 2).
Entre 2017 y 2021, llevamos a cabo un proyecto de doctorado para investigar
las prácticas de traducción institucionales. En concreto, mediante una metodología
mixta (cualitativa y cuantitativa) nos propusimos describir la actividad de traducción
en el marco institucional elegido, compararla con la de instituciones extranjeras en
contextos sociolingüísticos similares y valorar si las prácticas de traducción vigentes
impactan en la calidad de los textos institucionales. Por tanto, el estudio se compuso
de un análisis comparado de las políticas de traducción de Tirol del Sur, Cataluña
y el País Vasco, mediante el sistema Translation Policy Metrics (Sandrini, 2019),
un cuestionario sobre la actividad de traducción del personal administrativo y un
análisis de un corpus de decretos provinciales. Partiendo de la hipótesis de que todo
funcionario surtirolés, en mayor o menor medida, traduce textos, en 2018 realizamos
el cuestionario en formato electrónico. Invitamos a participar a la entera población
de referencia, es decir todo el personal administrativo (2.963 personas). Considera-
mos válidos solo los cuestionarios rellenados por completo, por un total de 1.276
respuestas, equivalentes al 43%.
El cuestionario puso en evidencia que el 67% del personal realiza traducciones. El
institucional. En general, se trata de una persona que no traduce profesionalmente (An-
tonini et al., 2017), es decir que traduce a raíz de sus conocimientos lingüísticos pero
muy pocos casos de área lingüística. En el entorno laboral, no ha recibido formación
para la actividad de traducción. Suele traducir textos de varios tipos, desde la corres-
pondencia hasta los decretos y los informes técnicos. Traduce habitualmente como
tarea secundaria a sus funciones principales, dedicando como mucho un cuarto de su
tiempo laboral. A menudo traduce sus propios textos, por ejemplo, primero escribe un
decreto en alemán y luego lo traduce al italiano. A menudo también revisa las traduc-
DISEÑO DE UN CURSO DE FORMACIÓN PARA TRADUCTORES NO PROFESIONALES... 43
traducción, como herramientas CAT, memorias de traducción, bases de datos termino-
lógicas o un sistema de traducción automática institucional. Suele recurrir a dicciona-
rios, buscadores y traductores automáticos gratuitos en línea, de vez en cuando a glosa-
rios propios. Finalmente, el cuestionario también deja claro que los funcionarios para
su propia institución querrían una persona experta en traducción por departamento, una
gestión más coordinada de la traducción y más herramientas para traducir.
La traducción no profesional está, por tanto, completamente institucionalizada en
la administración de Tirol del Sur. La institución cuenta con el bilingüismo del per-
sonal para llevar a cabo las traducciones. Dicho de otra manera, la institución con-
sidera la competencia lingüística equivalente a la competencia traductora, creencia
compartida en todo el territorio y muy posiblemente también por otras instituciones
públicas locales. En el caso de la administración provincial, la traducción no pro-
fesional representa una decisión voluntaria y no dada por la falta de conocimientos
técnicos, puesto que la traducción profesional también se emplea, aunque de forma
la traducción y la revisión lingüística de leyes y aquí solo trabajan traductoras pro-
fesionales. Sin embargo, la contratación de profesionales de la traducción en cada
cuestiones lingüísticas nunca se ha llegado a plantear, ya que la institución ha con-
ejecutada por el personal administrativo.
Figura 1. Conjunto de medidas para la comunicación multilingüe en
la administración de Tirol del Sur. (elaboración propia).
44 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
cuestionario, como conclusión del proyecto de investigación propusimos un conjun-
to de medidas que pretendían, por un lado, aportar mayor coordinación y calidad al
proceso de traducción institucional, y por otro, ofrecer al personal administrativo
instrumentos para alcanzar mayor consciencia sobre la ejecución de las traduccio-
nes. Desde luego, una propuesta más en línea con los estudios de traducción institu-
cional, incluso el propio ámbito de la TISP, hubiera sido la de expandir la plantilla de
-
lización total de la traducción como ocurre en varias instituciones del País Vasco (De
Camillis, 2021, pp. 136-146). O bien, la creación de pequeños despachos de asesores
lingüísticos por departamento administrativo, como ocurre en el gobierno catalán
-
ciero como ideológico las dos propuestas no serían viables en Tirol del Sur. El sector
público ha sufrido en las últimas décadas ingentes recortes, por tanto una inversión
de dinero para un pequeño “ejército de traductores” (Koskinen, 2008) simplemente
no es sostenible. Además, como ya hemos explicado en el apartado 2, la política
de traducción de la administración provincial se fundamenta en el bilingüismo del
personal, criterio este cuyo origen remite más a decisiones político-ideológicas que
propiamente lingüísticas.
Frente a esta realidad, nuestra propuesta para reformar la comunicación multilin-
consiste en la formación del personal, paso imprescindible para alcanzar una mayor
consciencia general sobre la traducción. Sobre este elemento volveremos en el si-
guiente apartado. El segundo elemento consiste en la introducción del asesor lingüís-
de cuestiones lingüísticas y se convertiría en un referente para sus propios compañe-
ros. Igualmente, velaría por la calidad de los textos de su departamento gracias a sus
conocimientos más avanzados de traducción. Además, los asesores lingüísticos se
-
ticas, cuya función consistiría en mantener un diálogo constante entre las novedades
del sector y las necesidades internas. El tercer elemento, las herramientas, se articula
en diferentes unidades. Por un lado, las pautas de traducción, que en buena medida
resumirían el contenido de los cursos de formación, y por otro, la creación de una
plataforma lingüística inspirada en Optimot.2 Aquí se reunirían todos los recursos
lingüísticos locales, desde la terminología jurídico-administrativa ya recogida en
bistro,3 hasta las memorias de traducción internas y un sistema de traducción auto-
mática entrenado para la administración.
2 https://aplicacions.llengua.gencat.cat/llc/AppJava/index.html.
3 https://bistro.eurac.edu/.
DISEÑO DE UN CURSO DE FORMACIÓN PARA TRADUCTORES NO PROFESIONALES... 45
Recientemente, presentamos a la administración de Tirol del Sur el proyecto
TRAIN (Training Translating Institutions), que pretende realizar algunas de las me-
-
y realizar cursos de formación para los asesores lingüísticos y el resto del personal;
resumir los contenidos de la formación en pautas de traducción siempre disponibles
para la consultación. En el siguiente apartado presentaremos el diseño de los cursos
de formación.
institución como en la literatura de referencia. En este apartado presentaremos los
cursos de formación ofrecidos a traductores e intérpretes no profesionales que nos
han servido de referencia para seleccionar los temas de nuestros módulos didácticos
Entre las numerosas experiencias didácticas en el ámbito de la TISP, hemos tomado
como referencia algunas que se han realizado fuera del contexto académico, pues
nuestro entorno didáctico también se sitúa en el “mundo real”. Meyer et al. (2010,
p. 178) presentan un curso de formación impartido a personal hospitalario bilingüe
que hace de intérprete. Los autores abogan por la importancia de diseñar la forma-
ción siguiendo una metodología bottom-up, es decir partiendo de datos que demues-
tren las efectivas necesidades y experiencias en un contexto dado, más que recurrien-
do a contenidos genéricos. Es cierto que el personal de una institución dispone de
conocimientos sobre los procesos internos que, desde luego, facilitan la ejecución de
las tareas de traducción o interpretación en comparación con profesionales externos,
a los que generalmente falta este tipo de información.
Burdeus-Domingo et al. (2021) muestran los resultados de un curso de formación
impartido a intérpretes no profesionales que trabajan en las instituciones sanitarias
de Quebec. Los módulos están estructurados para desarrollar paulatinamente las sie-
te subcompetencias que constituyen la competencia traductora, partiendo de activi-
Domingo et al. destaca por la aplicación de la investigación-acción en el marco de
la TISP, usada también por Grant (2020) en sus formaciones para traductores no
profesionales. Tanto Burdeus-Domingo et al. como Grant ponen de relieve la impor-
tancia del aprendizaje colaborativo basado en las experiencias de los participantes.
Grant realizó una serie de cursos de formación para traductores y revisores volun-
tarios en el ámbito religioso, cuyo objetivo consistía en la oferta de conocimientos
46 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
técnicos básicos para participar en un equipo de traducción. Por su parte, Federici y
Cadwell (2018)there is little evidence of whether standardized training materials or
‘citizen translators’ working in these environments. This article will present a study
of the design, delivery, and preliminary evaluation of a set of training materials deve-
loped for use in a citizen translation project run by New Zealand Red Cross (NZRC
proponen un curso para traductores en situaciones de alto riesgo, cuyo enfoque pre-
planteamiento de preguntas y cuestiones prácticas. Los contenidos abordan temas
fundamentales en traducción, aunque de forma muy sintética, pues el curso está es-
tructurado para impartirse en tan solo 90 minutos. Finalmente, Valero-Garcés (2022)
en su curso para presos bilingües proporciona un ejemplo de aprendizaje situado en
el ámbito de la traducción e interpretación. También en este caso, el aprendizaje se
plantea de forma colaborativa y enmarcada en un contexto social.
Merece una mención aparte el inmenso trabajo de Bowker enfocado en la alfabe-
tización sobre la traducción automática para todo tipo de usuario. Aunque sus forma-
ciones se han dado mayormente en contextos universitarios, en su última publicación
Bowker (2023) ha sintetizado los materiales didácticos aportando a la comunidad
no profesionales, en general sobre la traducción y en particular sobre la traducción
automática.
De todas las formaciones listadas arriba nos gustaría subrayar la importancia de
los siguientes elementos: 1) el contexto social en el que se dan las formaciones;
2) la creación de mayor consciencia sobre la traducción como objetivo formativo,
más que la profesionalización de los participantes; 3) la aplicación de un enfoque
práctico y colaborativo. Aplicando estos elementos al diseño de nuestro curso pro-
ponemos una formación enmarcada en un contexto social -el entorno laboral de la
administración de Tirol del Sur-, que pretende desarrollar más consciencia y sensi-
bilidad sobre la traducción en sus participantes, empleando estrategias didácticas
colaborativas y materiales internos.
La formación planteada en el proyecto TRAIN consta de dos niveles: básico y avan-
zado. Cada nivel cuenta con 20 horas de didáctica presencial, estructuradas proba-
blemente en cinco sesiones matutinas de 4 horas cada una, con un módulo didáctico
por sesión. La formación básica se dirige teóricamente a todo el personal administra-
tivo, pues la traducción es una tarea transversal a todos los funcionarios. En cambio,
la formación avanzada está pensada para los referentes lingüísticos, en cuanto aporta
conocimientos más técnicos sobre la gestión de la traducción. En el curso piloto,
la formación básica y la avanzada se impartirán a unas 25 personas. Al terminar la
primera edición, se realizará un cuestionario para recoger las impresiones y los co-
DISEÑO DE UN CURSO DE FORMACIÓN PARA TRADUCTORES NO PROFESIONALES... 47
mentarios de los participantes, que nos servirán para mejorar las ediciones sucesivas.
La participación en la edición piloto se plantea de forma voluntaria.
El objetivo del curso básico consiste en sensibilizar a los participantes sobre los
temas fundamentales de la traducción, para que logren desarrollar más consciencia y
espíritu crítico a la hora de traducir los textos institucionales. En cambio, el objetivo
del curso avanzado consiste en aportar a los referentes lingüísticos conocimientos
mayor consciencia y organización obtenidas gracias a las formaciones, la institución
-
tas en el proceso de traducción institucional. A partir de ellas, y tomando como referen-
cia las lecciones maduradas en los cursos de formación presentados en el 4.1, hemos
que, en nuestra opinión, necesitan una intervención inmediata son: 1) la costumbre a la
traducción, 3) la costumbre a la autotraducción y a la falta de revisión, 4) la escasa cos-
La costumbre a la traducción literal en la administración tiene una explicación
lógica. Los documentos de la administración de Tirol del Sur se suelen publicar en
alemán y en italiano en dos columnas adyacentes, pues se suele intentar mantener
una longitud parecida del texto en los dos idiomas para no comprometer el formato
del documento. Pese a esta función instrumental, la traducción literal es notoriamen-
te también la primera solución a la que recurre quien no posee conocimientos téc-
nicos y profesionales sobre la traducción, ya que es muy común pensar que traducir
consista simplemente en reemplazar unas palabras por otras. Frente a esta realidad,
el primer tema a abordar en el curso consiste en los fundamentos de traducción, es
cuatro horas no sería posible abarcar todas las diferentes corrientes de traducción,
se mantendría el enfoque central sobre la traducción de los tipos de textos institu-
cionales (jurídico-administrativos, informativos, técnicos, promocionales, etc.) para
conservar constantemente el nexo de unión entre teoría y práctica.
-
da, a la carencia de instrumentos lingüísticos locales a disposición del personal.
Las únicas excepciones consisten en una base de datos que recopila leyes locales,
LexBrowser,4 que los funcionarios suelen usar también para consultas lingüísticas
4 http://lexbrowser.provinz.bz.it/.
48 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(y no solo jurídicas) pese a su incompatibilidad técnica con este tipo de búsquedas;
y la base de datos terminológica, bistro,5 cuyo uso y difusión en la administración
resultan, sin embargo, limitados. Objetivo del segundo módulo didáctico es, por tan-
to, la presentación de las herramientas básicas de consultación para traductores (por
ejemplo, bases de datos terminológicas, diccionarios de especialidad, foros online)
y estrategias de búsqueda de información. No está previsto que el personal disponga
de herramientas CAT y memorias de traducción, por tanto, no se abordará el uso de
este tipo de instrumentos.
La costumbre a la autotraducción y a la falta de revisión son dos hábitos con un
origen común: la poca consciencia sobre las fases usuales y necesarias del proceso
de traducción. Ambas proceden de unas dinámicas laborales muy enraizadas. Prime-
ro el funcionario redacta el documento en un idioma y luego lo traduce él mismo al
otro. No solo se trata de una práctica muy presente, sino que coincide también con el
objetivo ideal que la administración se propone, es decir que cada funcionario ejerza
su labor (que a menudo incluye la producción de textos) en los dos idiomas, sin ne-
cesidad de suporte ajeno. Sin embargo, las competencias lingüísticas con frecuencia
suelen ser asimétricas en la administración y lo más habitual, de hecho, es que cada
empleado tenga un idioma dominante y un idioma segundo. El ideal de funcionario
eso: un ideal. En la realidad, esta tarea conlleva un gran esfuerzo, especialmente si
se ejecuta hacia el idioma segundo. También la segunda costumbre -la falta de revi-
sión- se debe a la organización interna. La revisión no está del todo ausente del pro-
ceso institucional, más bien se ejecuta según el tiempo a disposición o la necesidad
estimada. En otras palabras, no se considera una fase imprescindible del proceso. El
tercer módulo didáctico se centra por tanto en la presentación de las fases esenciales
junto con los participantes un proceso de traducción institucional ideal y sostenible.
establecida por ley (Legge provinciale 91/2016). Sin embargo, el análisis de la com-
plejidad de decretos provinciales llevada a cabo en el proyecto de doctorado puso en
evidencia que, al menos el género textual jurídico-administrativo, conserva aún un
-
nes y la subordinación. Además, la costumbre a la traducción literal favorece el uso
de una sintaxis muy pegada a la del idioma de partida, que conlleva una escasa natu-
ralidad del texto traducido. Por esta razón, el cuarto módulo didáctico trata las estra-
La traducción automática es un tema que hoy en día ya se puede considerar im-
prescindible en cualquier curso que pretenda formar e informar sobre la traducción.
5 https://bistro.eurac.edu/.
DISEÑO DE UN CURSO DE FORMACIÓN PARA TRADUCTORES NO PROFESIONALES... 49
-
plea los sistemas de TA gratuitos disponibles online, pese a no conocer los riesgos
ligados a la difusión de datos sensibles ni la calidad y los tipos de errores que cabe
razonablemente esperar de una máquina. El quinto y último módulo, por tanto, trata
el funcionamiento de este tipo de herramientas y, más en detalle, su empleo para tra-
ducir textos que contienen una terminología jurídica tan peculiar como la del alemán
de Tirol del Sur.
Por último, cabe mencionar que los contenidos del curso avanzado están todavía
-
rían la técnica de revisión, los controles de calidad y la manutención de las memorias
de traducción.
La profesionalización de los traductores e intérpretes institucionales es uno de los re-
tos que la TISP lleva adelante desde hace algunas décadas. Son numerosos los cursos
de formación que se han organizado en los últimos años a nivel internacional, tanto
dentro de programas de máster como fuera del contexto académico. Las experien-
cias de formación de traductores institucionales, sin embargo, también comprenden
cursos no profesionalizantes, es decir que no pretenden convertir a los participantes
en profesionales de la traducción. El objetivo de este tipo de cursos consiste, más
bien, en sensibilizar y concienciar a los participantes sobre los conocimientos técni-
cos ligados a la traducción y la interpretación, para que puedan enfrentarse a estas
actividades con más preparación, aunque no profesional.
En el marco del proyecto TRAIN, diseñamos un curso para los funcionarios ad-
ministrativos de Tirol del Sur en línea con el segundo tipo de formación. En este
contexto institucional bilingüe, la traducción de textos entre el italiano y el alemán
es una tarea transversal a la labor administrativa. Según un cuestionario realizado
en 2018, dos tercios del personal realiza traducciones. Se trata de traductores no
profesionales, pues ninguno de ellos ha recibido formación o ha sido contratado con
esa función. Esta actividad generalizada, de alguna manera, responde a la ideolo-
gía institucional según la cual los funcionarios deben trabajar en los dos idiomas,
superposición de la competencia traductora con la competencia bilingüe y omite casi
completamente la necesidad de profesionales de la traducción. Para hacer frente a
esta realidad y a las carencias detectadas en el proceso de traducción institucional,
la formación básica de 20 horas pretende concienciar y sensibilizar sobre los funda-
mentos de traducción, las herramientas de soporte, las fases del proceso, la simpli-
sobre la traducción automática.
50 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Para concluir, cabe recordar que el curso todavía no se ha llevado a cabo, ya
que actualmente se encuentra en fase de discusión con la institución y por tanto, su
-
teamiento del curso del proyecto TRAIN puede representar una alternativa válida a
los másteres y cursos profesionalizantes, especialmente en aquellos territorios donde
este tipo de formaciones todavía no se imparte. Más importante todavía es que re-
presenta una opción de formación concreta para aquellas instituciones donde la con-
tratación de profesionales no parece una opción viable tanto por razones económicas
como por razones ideológicas. En particular, para Tirol del Sur el curso propuesto
es de momento la única posibilidad para aportar un cambio en la manera de enfocar,
organizar y ejecutar las traducciones en la institución analizada.
(2020). Non-professional interpreting and translation (NPIT). En
Angelone, E., Ehrensberger-Dow, M., Massey, G. (Eds.). The Bloomsbury Com-
panion to Language Industry Studies (pp. 115-138). Bloomsbury.
(2016). Looking back: A study of (ad-hoc) family interpreters.
European Journal of Applied Linguistics, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.1515/
eujal-2015-0029
(2010). The study of child language brokering: Past, current and emer-
ging research. MediAzioni, 10, 1-23.
(Eds.). (2017). Non-professional
Interpreting and Translation. John Benjamins.
(2023). De-mystifying Translation: Introducing Translation to
Non-translators. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003217718
(2021). Bridg-
es and Barriers in Public Service Interpreting Training: Instructing Non-Profes-
sional Longserving Interpreters. FITISPos International Journal, 8(1), Article 1.
https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2021.8.1.267
(2021). La traduzione non professionale nelle istituzioni pubbliche
dei territori di lingua minoritaria: Il caso di studio dell’amministrazione della
Provincia autonoma di Bolzano [Tesis doctoral, Università di Bologna]. http://
amsdottorato.unibo.it/9695/
(2010). Translation process. En Gambier, Y., Van Doors-
laer, L. (Eds.). Handbook of translation studies (Vol. 1, pp. 406-411). John Ben-
jamins.
(2018). Training citizen translators: Design and deliv-
ery of bespoke training on the fundamentals of translation for New Zealand Red
Cross. Translation Spaces, 7(1). https://doi.org/10.1075/ts.00002.fed
DISEÑO DE UN CURSO DE FORMACIÓN PARA TRADUCTORES NO PROFESIONALES... 51
2016). The Professional Status of Public Service Interpreters. A
Comparison with Nurses. FITISPos International Journal, 3(0). https://doi.
org/10.37536/FITISPos-IJ.2016.3.0.110
(2013). Translating for linguistic minorities in Northern Ire-
land: A look at translation policy in the judiciary, healthcare, and local govern-
ment. Current Issues in Language Planning, 14(3-04). https://doi.org/10.1080/1
4664208.2013.827036
(2017). Law and translation at the U.S.-Mexico border. Trans-
lation policy in a diglossic setting. En González Núñez, G., Meylaerts, R. (Eds.).
Translation and Public Policy. Interdisciplinary Perspectives and Case Studies
(pp. 152-170). Routledge.
. (2020). Quality assurance within non-professional translation teams.
Action research in the non-prot sector. The King’s Translators.
(2015). Public Service Translation in Flanders: On the Continuous
FITISPos Inter-
national Journal, 2, 34-48. https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2015.2.0.48
(2017). Education for Community Translation: Thirteen Key Ideas. En
Taibi, M. (Ed.). Translating for the Community (pp. 26-41). Multilingual Matters.
https://doi.org/10.21832/TAIBI9139
(2008). Translating Institutions. An Ethnographic Study of EU Trans-
lation. St. Jerome.
(2010). Nurses as interpreters?
Aspects of interpreter training for bilingual medical employees. En Bernd, M.,
Apfelbaum, B. (Eds.). Multilingualism at Work: From Policies to Practices in
Public, Medical and Business Settings (pp. 163-184). John Benjamins Publishing
Company.
1996). The professionalization of community interpreting. Global
Visions: Proceedings of the 37th Annual Conference of the American Translators
Association, 77-89.
(Eds.) (2000). The critical
link 2: Interpreters in the community: selected papers from the Second Inter-
national Conference on Interpreting in Legal, Health, and Social Service Set-
tings, Vancouver, BC, Canada, 19-23 May 1998. Benjamins.
(2019). Translationspolitik für Regional- oder Minderheitensprac-
hen: Unter besonderer Berücksichtigung einer Strategie der Oenheit. Frank &
Timme.
2017). Introduction. En Taibi, M. (Ed.). Translating for the Community
(pp. 1-6). Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/TAIBI9139
(2019). Training public service interpreters and translators:
Facing challenges. Revista Llengua i Dret, 71. https://doi.org/10.2436/rld.
i71.2019.3262
52 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(2022). Prisons as communities of practice: An example of situ-
ated and collaborative learning in translation and interpreting. JoSTrans, 37, 99-
115.
(Eds.). (2007). The critic-
al link 4: Professionalisation of interpreting in the community: selected papers
from the 4th International Conference on Interpreting in Legal, Health and Social
Service Settings, Stockholm, Sweden, 20-23 May 2004. John Benjamins Pub. Co.
Decreto del Presidente della Repubblica 670/1972, Approvazione del testo unico
delle leggi costituzionali concernenti lo statuto speciale per il Trentino - Alto
Adige.
Decreto del Presidente della Repubblica 752/1976, Norme di attuazione dello statuto
speciale della regione Trentino - Alto Adige in materia di proporzionale negli
pubblico impiego.
Decreto del Presidente della Repubblica 574/1988, Norme di attuazione dello Statuto
speciale per la regione Trentino-Alto Adige in materia di uso della lingua tedesca
e della lingua ladina nei rapporti con la pubblica amministrazione e nei procedi-
menti giudiziari.
Contratto del personale provinciale 8/3/2006, Contratto collettivo di comparto
-
ciale.
17, “Disciplina del procedimento amministrativo e del diritto di accesso ai docu-
menti amministrativi”.
Universidad Autónoma de Madrid
f.godoy@uam.es
Las islas británicas han recibido en su territorio inmigración durante décadas. Por este motivo,
las autoridades británicas e irlandesas han llevado a cabo un proceso de reconocimiento y pos-
terior fortalecimiento de todas estas lenguas en ambos países a todos los niveles: administrati-
vos, educativos y judiciales. Los resultados obtenidos indican una evolución en el empleo de
las lenguas minoritarias dentro de las islas británicas a lo largo de los años. Del mismo modo,
el análisis de todas estas lenguas, su uso y la complejidad existentes en las sociedades hetero-
géneas del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República de Irlanda hace que
sea necesario establecer ciertas conclusiones que puedan mantener y mejorar la convivencia de
las lenguas y sus hablantes. ¿Cómo se consigue vencer las barreras lingüísticas dentro de los
sociales de los diferentes hablantes en los mencionados sistemas judiciales o administrativos?
TISP, lenguas minoritarias, sistema administrativo, sistema judicial
The British Isles have received in its territory immigrants for decades. Owing to this fact, Brit-
ish and Irish authorities have accomplished a process and further reinforcement of all these lan-
guages in both countries at all levels: administrative, educational, and legal. The results that were
obtained indicate an evolution of the use of the minority languages in the British Isles over the
years. Furthermore, the analysis of all these languages, their use, and the existing complexity in
the heterogeneous societies in the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland and the
Republic of Ireland make it necessary to reach certain conclusions to maintain and improve the
coexistence of languages and their speakers. How could the linguistic barriers be overcome within
-
54 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
TISP, minority languages, administrative system, legal system
Las islas británicas se encuentran delimitadas por el Mar del Norte en el este, el Ca-
se compone, administrativamente, del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte (en adelante, Reino Unido), compuesta por cuatro naciones: Inglaterra, Gales,
Escocia e Irlanda del Norte a la que se suma, en el presente estudio, la República de
Irlanda. De igual modo, podemos mencionar, además de las islas de Gran Bretaña
e Irlanda, algunas islas de menor tamaño: la isla de Man, la isla de Jersey, las islas
Hébridas interiores y exteriores o la isla de Wright.
históricos. En primer lugar, el inglés es, sin lugar a duda, el idioma predominante en
el Reino Unido y la República de Irlanda, jugando un papel vertebrador de primer en
todos los países mencionados.
Sin embargo, la riqueza histórica y cultural de las islas ha propiciado el surgimiento
de diversas lenguas a lo largo de los siglos. Entre ellas podemos mencionar las siguien-
tes lenguas:
– Galés (Cymraeg): lengua céltica hablada en el país de Gales por más de
800000 personas. Junto con el inglés, el galés goza del mismo estatus dentro
de la administración británica.
– Escocés (Scots): una de las lenguas minoritarias de las islas con más hablan-
tes (1700000 personas), usada en Escocia.
– Gaélico escocés (Gàidhlig): empleada minoritariamente en la zona norte de
Escocia, es hablada por unas 58000 personas en las islas Hébridas exteriores,
Skye y Tiree.
– Escocés del Ulster (Ulster Scots): dialecto del Scots.
– Córnico (Kernewek): Lengua britónica, de igual modo que el galés, el córni-
co se extinguió hasta el año 2010. Actualmente la población se limita a unos
2000 hablantes en Cornualles, en el extremo suroeste de Inglaterra.
– Gaélico manés (Gaelg): Lengua hablada en la isla de Man, se encuentra en
la actualidad extinta, aunque se está haciendo esfuerzos por impartir dicha
lengua en las escuelas de la isla.
– Irlandés (Gaeilge): lengua celta, de igual modo que el gaélico escocés y
el gaélico manés, el irlandés queda delimitado por Irlanda del Norte, con
185000 hablantes.
LA TISP EN LAS ISLAS BRITÁNICAS: LAS LENGUAS MINORITARIAS BRITÁNICAS Y FORÁNEAS... 55
A raíz de esta diversidad lingüísticas en las islas, la presente investigación es-
tablece, primeramente, un marco legislativo en el Reino Unido y la República de
a estudio.
El presente punto se centra en el contexto legislativo que establece derechos en todas
y cada una de las lenguas habladas en las islas.
en su conjunto las leyes que estipulan una mayor estabilidad a las lenguas habladas
en el territorio. Ése es el caso del galés por medio de la ley denominada The Welsh
Language Act 1993.
Figura 1. Mapa lingüístico de las islas británicas.
56 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Gracias a ella se crea el Welsh Language Board. Se trata de un organismo que
promueve y facilita el uso del galés dentro de la administración, con un presupues-
to en 2023 de 40 millones de libras esterlinas. A partir del año 2004 el organismo
pasó a denominarse Welsh Language Service.
Act of Union 1707, refuerza sus
lenguas minoritarias a partir de la denominada Scots language Policy y de manos
del gobierno escocés, como así se menciona a continuación: https://www.gov.scot/
publications/scots-language-policy-english/
We, in the Scottish Government, are continuing to take important steps to raise the
our reasons for supporting Scots, the aims we have as a Government and the practi-
cal steps we will take. We would like to encourage you all to recognise the valuable
heritage we have in the Scots language and to continue to promote its popularity and
recognition across various aspects of Scottish life.
El gobierno escocés acordó, a partir del año 2011, a desarrollar una política
nacional de la lengua escocesa, creando y promoviendo una tupida red dentro de
los límites escoceses que englobe medios de comunicación escoceses de más de un
millón y medio de hablantes.
Irlanda del Norte, dentro del Reino Unido desde el año 1922, se desligó de la
República de Irlanda, país denominado como The Irish Free State.
La lengua irlandesa obtuvo un impulso en el territorio de la República de Irlan-
da por medio de diversas leyes, siendo una de las más recientes la llamada Ocial
Languages (Amendment) Act 2021, reformulando la ley Ocial Languages Act
2003, y en la que podemos resaltar la necesidad de publicar todo documento jurí-
10.—Notwithstanding any other enactment, the following documents made by or
under the authority of a public body (other than a body, organisation or group stan-
ding prescribed pursuant to regulations for the purposes of clause (b) of paragraph
languages simultaneously:
(a) any document setting out public policy proposals;
(b) any annual report;
A partir del año 1998 se ha venido estableciendo, por parte del Parlamento de
Westminster, un traspaso de poderes a los diferentes parlamentos de las naciones
que conforman el Reino Unido (parlamento galés, escocés y norirlandés).
LA TISP EN LAS ISLAS BRITÁNICAS: LAS LENGUAS MINORITARIAS BRITÁNICAS Y FORÁNEAS... 57
Con motivo de la mayor consideración de las lenguas habladas, tanto británicas
como foráneas, en el Reino Unido y la República de Irlanda, se han incluido muchas
de ellas dentro del ámbito educativo del Reino Unido y la República de Irlanda.
La siguiente sección explica las legislaciones más recientes que han hecho posible
un mayor estatus de las diferentes lenguas en las islas, todo ello a partir de un con-
texto social e histórico que ha marcado la evolución de todas estas lenguas.
por parte de su país vecino, Inglaterra. La llegada de hablantes ingleses en la Revo-
lución Industrial y la preponderancia de la lengua de Shakespeare frente a la lengua
galesa dio como resultado un debilitamiento de la lengua frente al inglés, hasta que,
gracias a la Welsh Language (Wales) Measure 2011, por medio de la cual el galés
Escocia junto con el inglés desde el año 2005, tras refrendarse la Gaelic Lan-
guage (Scotland) Act 2005
del territorio escocés, predominante en el siglo XII pero disminuyendo de forma
visible en los siglos posteriores y con menor peso con respecto al inglés a partir
del siglo XIX. En la actualidad el escocés goza de una mayor aceptación y puede
utilizarse para emitir discursos y juramentos en el Parlamento escocés desde el
año 2000.
Irlanda del Norte, por medio de la Identity and Language (Northern Ireland)
Act, refrendada en el año 2022, en su parte 7B, artículo 78J, fortalece el escocés del
del siguiente modo:
Recognition of the status of the Irish language
Irish language in Northern Ireland by—
(a) providing for the appointment of an Irish Language Commissioner,
(b) providing for the development of standards of best practice relating to the
use of the Irish language by public authorities, and
(c) requiring public authorities to have due regard to such standards.
language including, for example, in—
(a) section 28D,
58 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(b) the North/South Co-operation (Implementation Bodies) (Northern Ireland)
Order 1999 (S.I. 1999/859), and
(c) provision relating to Irish-medium education.
Todo ello tras llevar a cabo ciertas mejoras en el New Decade, New Approach
Agreement de enero de 2020, por el que se consideraban los siguientes aspectos:
identity principles” when carrying out their functions;
these principles while monitoring and encouraging compliance by public authori-
ties;
Northern Ireland;
• Appointing a commissioner for the Irish language and for Ulster Scots language,
heritage and culture.
muy minoritarias de las islas. Entre ellas el córnico, hablado en Cornualles, al su-
roeste de Inglaterra que se extinguió en el siglo XVIII, pero que inició su resurgir en
el siglo XIX, incluida en la European Charter for Regional or Minority Languages
(mencionada más adelante), como parte de la identidad de Cornualles. En 2014 se
reconoce a Cornualles como minoría nacional, apoyando el idioma córnico entre
los estudiantes a partir del año 2015. El idioma manés, en declive en la isla de Man
durante el siglo XIX, ha aumentado en su territorio en el siglo XX, comenzando a
usarse en las escuelas, aunque pasa a denominarse como en “peligro crítico” desde
el año 2009.
Inglaterra introduce el estudio de una segunda lengua obligatoria desde los 11 a los
14 años, habiendo un mayor incremento del estudio de una segunda lengua a partir
del año 2012. Éste es el mismo caso en el país de Gales, en donde la segunda lengua
se imparte desde los 11 a los 14 años. En estos países, junto con Irlanda el Norte, se
impone de igual modo el francés como otro idioma foráneo de las islas.
Escocia, de igual modo que en Inglaterra, se observa un aumento del estudio de
la segunda lengua, encumbrando al español como segunda lengua desde el año 2008.
The Scotland Act 1998 estipula el poder legislativo dentro del ámbito educativo.
La República de Irlanda incluye a la segunda lengua, estableciéndose entre el
francés, el español y el alemán. De igual modo, la isla esmeralda cuenta, entre los
hablantes de la isla, con otros idiomas europeos de gran importancia, como es el caso
del polaco, lituano o chino, contabilizando el 13% de la población.
LA TISP EN LAS ISLAS BRITÁNICAS: LAS LENGUAS MINORITARIAS BRITÁNICAS Y FORÁNEAS... 59
La European Charter for Regional or Minority Languages, refrendada en Estrasbur-
go el 5 de noviembre de 1992, establece las bases lingüísticas y los derechos de las
lenguas minoritarias dentro del marco europeo.
– 52 párrafos de las provisiones de la Carta referente a la lengua galesa (Gales).
– 39 párrafos en la lengua gaélica (Escocia)
– 36 párrafos en la lengua irlandesa (Irlanda del Norte).
Es por tanto indiscutible la multiculturalidad de las islas británicas durante déca-
das. Todo ello hace propicia la necesidad de favorecer la comunicación entre todos
los hablantes de las lenguas habladas en el territorio.
El Reino Unido y la República de Irlanda establecieron en ambos países dos or-
ganismos que recopilaran a sus traductores e intérpretes.
El National Register of Public Service Interpreters (NRPSI), creado en 1994, es
un registro nacional del Reino Unido. Cuenta en la actualidad (2023) con alrededor
de 1800 traductores e intérpretes, con más de 100 idiomas. Para estar dentro del
registro, todo traductor e intérprete debe pasar por el denominado NRPSI Code of
Professional Conduct.
La República de Irlanda cuenta con su registro nacional de traductores e intér-
pretes, llamado ITIA6. Creada en 1986, la Irish Translators’ Association pasó a de-
nominarse Irish Translators’ and Interpreters’ Association (ITIA) en 2001, siendo la
única organización para los mencionados profesionales en el país.
A continuación, se va a abordar la labor de los traductores e intérpretes dentro de
los servicios públicos (TISP).
En los últimos años se observa una mayor concienciación dentro del National Health
Service (NHS) a la hora de implementar un mayor entendimiento entre los pacientes
y los facultativos del centro de salud determinado. Todo ello cobre más importancia
ante sucesos graves, como el acaecido en un hospital de Gloucester en marzo del
2021. Rana Abdelkarim, una mujer proveniente del Sudán falleció tras una hemorra-
gia tras falta de comunicación por parte del centro hospitalario.
Afortunadamente, este suceso tan grave es algo muy poco recurrente, pero hace
que se incorporen ciertas regulaciones dentro del servicio nacional de salud britá-
nico. Todo ello se observa en las siguientes líneas: “Principle 1: Access to services
Patients should be able to access primary care services in a way that ensures their
6 https://www.translatorsassociation.ie/
60 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
language and communication requirements do not prevent them receiving the same
quality of healthcare as others”.
En la República de Irlanda el sistema de salud irlandés, el Health Service Exe-
cutive (HSE) tiene en consideración la posibilidad de utilizar un intérprete en el
momento en el que existe una barrera lingüística entre el facultativo y el paciente.
Dentro del ámbito judicial cobra igualmente importancia el uso de la TISP. Gracias
a la Welsh Language Act 1993, se estableció el derecho de la lengua galesa para em-
plearse en todo procedimiento judicial [artículo 22(1) redactado en inglés, artículo
22(2) redactado en galés
Escocia posee un marco legislativo de igual modo que en el caso galés. Se puede
mencionar la The Gaelic Language (Scotland) Act 2005, gracias a la cual se incre-
menta el uso del escocés gaélico en los organismos institucionales dentro del terri-
torio escocés.
El Reino Unido ha visto incrementada la necesidad de traducciones juradas en
numerosos documentos judiciales, como pasaportes, documentos nacionales de
identidad españoles, actas de nacimientos o de matrimonios o antecedentes penales,
entre otros muchos documentos. De igual modo, el permiso de residencia, por parte
de ciudadanos no británicos, es otro de los documentos necesarios para residir en el
Reino Unido cuando el tiempo rebase los 90 días.
El sistema judicial irlandés tiene en cuenta la posibilidad de la utilización de un
intérprete en todo proceso judicial en la República de Irlanda, siempre y cuando
exista un problema lingüístico a lo largo de todo el proceso judicial. A continuación,
se observa un posible caso en el que se puede dar un problema de interpretación y
que debe resolverse por medio de un profesional:
7. (1) An arrested person may make a complaint about the quality of the interpretation
provided. (2) Where a complaint is made, the member in charge shall investigate the
matter and take such steps as he or she considers appropriate in the circumstances
including, where appropriate and practicable, arranging to replace the interpreter. In
deciding what steps to take he or she may consult, where appropriate, with other mem-
bers, the solicitor for the arrested person and the interpreter. (3) The member in charge
shall note in the custody record the making of such a complaint and the actions taken
by him or her on foot of it.
La investigación concreta ciertas conclusiones a considerar la TISP. Primeramente,
la importancia de la TISP en las islas británicas tras siglos de convivencia de dife-
rentes pueblos, tanto de las islas como foráneos. Ante esta situación se observa la
LA TISP EN LAS ISLAS BRITÁNICAS: LAS LENGUAS MINORITARIAS BRITÁNICAS Y FORÁNEAS... 61
necesidad del empleo de la profesionalidad de traductores e intérpretes en diversos
ámbitos, sanitarios, educativos y judiciales.
Dentro del sistema judicial se puede igualmente resumir en las siguientes líneas:
to use their preferred language, where reasonably practicable. Translations and Inter-
preters Guidance for Members (2020). (The Parole Board, 2020: 6).
No se puede obviar la importancia de las lenguas en el contexto geopolítico y
administrativo de las islas británicas. La lucha por un bilingüismo inglés-galés en
la administración del estado y la inclusión de nuevas lenguas foráneas a las socie-
dades británica e irlandesa hacen necesario el papel del traductor e intérprete en los
servicios públicos. Éste es el caso de la República de Irlanda y Reino Unido, con
idiomas europeos como el alemán, el italiano, el polaco, el portugués o el lituano, o
proveniente de fuera de Europa, como el urdu o el chino.
AcademiaLab. (n.d.) Idioma córnico. https://academia-lab.com/enciclopedia/idio-
ma-cornico/
AcademiaLab. (n.d.) Idioma manés. https://academia-lab.com/enciclopedia/idioma-
manes/
(2019). A Look at The Minority Languages in the UK. Albidon Languag-
es. https://albionlanguages.com/a-look-at-the-minority-languages-in-the-uk/
(2021a). Sobre el idioma escocés o Scots. The Curiolancer. https://
www.thecuriolancer.com/idioma-escoces-scots/
(2021b). Lenguas minoritarias del Reino Unido. The Curiolancer.
https://www.thecuriolancer.com/lenguas-minoritarias-del-reino-unido/
(2011). Globalization and multilingualism: the case of the UK. Intercul-
tural Communication Studies, 20(1), 27-35. https://centaur.reading.ac.uk/20480/
Health Service Executive. (n.d.). On Speaking Terms: Good Practice Guidelines for
HSE Sta in the Provision of Interpreting Services. https://www.hse.ie/eng/ser-
vices/publications/socialinclusion/emaspeaking.pdf
Irish Statute
Book. https://www.irishstatutebook.ie/eli/2003/act/32/section/10/enacted/en/
html#sec10
Law Society of Ireland. (2017). A matter of interpretation: Legal interpretation in Ire-
land. Law Society of Ireland. https://www.lawsociety.ie/News/News/Stories/A-
matter-of-interpretation-Legal-interpretation-in-Ireland#.ZGJw109BzIV
Legislation.gov.uk. (n.d.) Identity and Language (Northern Ireland) Act 2022. Leg-
islation.gov.uk. https://www.legislation.gov.uk/ukpga/2022/45/section/2/enacted
62 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
. (2016). The revivability of Manx Gaelic: a linguistic description and dis-
cussion of Revived Manx. [Tesis doctoral, Aberystwyth University].
Northern Ireland Human Rights Commission. (2010). Minority Language Rights.
The Irish language and Ulster Scots. Northern Ireland Human Rights Commis-
rights-and-ecrml-june-2010.pdf
2015). Reawakening the Irish Language through the Irish
Education System: Challenges and Priorities. International Electronic Journal of
Elementary Education, 8(2), 179-198.
(2013). The Irish Language and The Irish Legal System: 1922 to
Present.
(2008). Language Policy and Education in Britain. En May, S., Horn-
berger, N.H. (Eds.). Encyclopedia of Language and Education, Language Policy
and Political Issues in Education (pp. 267-284). Springer.
The Parole Board. (2020). Translations and Interpreters Guidance for Members.
The Parole Board. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/
-
tions_and_Interpreters.pdf
. (2022). Identity and Language (Northern Ireland) Bill
2022-23.
uk/documents/CBP-9357/CBP-9357.pdf
(2013). Protection of Minority Languages in the UK Public Administra-
tion: A Comparative Study of Wales and Scotland. Revista de Llengua I Dret, 60,
50-90.
7
Constantine the Philosopher University in Nitra
shodakova@ukf.sk
Jana Ukušová
Constantine the Philosopher University in Nitra
jukusova@ukf.sk
-
bers of migrants. However, things changed dramatically in February 2022 when a war broke
experiencing an unprecedented need for PSI and the deployment of interpreters in Slovakia, be
they experienced professionals, students, or bilingual volunteers without any previous inter-
preting training.
The aim of the paper is therefore to present the current situation in Slovakia from the point of
-
integration of PSI education into the training of future interpreters.
Public service interpreting, training, Slovakia, refugee crisis
Desde un punto de vista pragmático, la situación en el ámbito de la interpretación en los servi-
cios públicos (ISP) en Eslovaquia ha sido, durante mucho tiempo, diferente a la de los países
7 The article was written with the support of the project KEGA 010UKF-4/2022 PSI collaborative trai-
ning in Slovakia: Design, implementation and evaluation of courses for public service interpreters.
64 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
que tradicionalmente aceptan un gran número de inmigrantes. Sin embargo, las cosas cambia-
ron radicalmente en febrero de 2022, cuando estalló una guerra en Europa que afectó a la vida
de muchas personas de diversas maneras. Desde entonces se ha producido una necesidad sin
precedentes de ISP y de despliegue de intérpretes en Eslovaquia, ya sean profesionales con
experiencia, estudiantes o voluntarios bilingües sin formación previa en interpretación.
El objetivo de esta ponencia es, por tanto, presentar la situación actual en Eslovaquia desde el
punto de vista de las distintas partes interesadas, nombrar los obstáculos y las posibilidades de
mejor y más sistemática de la enseñanza de la ISP en la formación de los futuros intérpretes.
Interpretación de servicio público, formación, Eslovaquia, crisis de refugiados
Slovakia is directly neighbouring Ukraine; we are both Slavic nations, both former
our country in all possible ways. The Slovak border with Ukraine is relatively short
which means that in such a crisis situation when many people need to get out of the
country, the pressure on capacities at border crossings, contact points and refugee
the countries with very low numbers of migrants. In 2020, the country had around
140,000 legally living foreigners and the most of them were citizens of neighbour-
ing countries (e.g. Czech Republic) who were mostly linked to Slovakia by work,
family or social relations. Since the start of the war in Ukraine, over 1 million peo-
ple havcrossed the border into Slovakia, with nowadays almost 100,000 receiving
temporary protection. The data of the Ministry of Interior of the Slovak Republic
demonstrates that almost 270,000 refugees crossed the Slovak-Ukrainian border in
-
sented more than 92% (248,759 refugees), while the highest number of refugees in
one day (15,968) was recorded on 27th February 20228. In March 2022, there were
38 refugees per 1,000 Slovaks, the third highest number in Europe9. Around 80 %
of the Ukrainian refugees in Slovakia today are women and children but there are
also older people and those who need urgent medical care or people with disabilities
(UNHCR, 2023).
8 -
jiny-na-slovensko-takmer-270-tisic-osob [Accessed on: 27/05/2022].
9 https://www.trend.sk/trend-archiv/slovensko-cislach-najprudsia-utecenecka-vlna-dejinach-moze-po-
dla-osn-este-zvysit [Accessed on: 27/05/2022].
FROM THE BOOTH TO THE FIELD: INTERPRETERS’ CURRENT SITUATION IN THE CONTEXT... 65
As this was an unprecedented increase in the number of migrants, the state did not
-
ed Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) in intensive cooperation
has stabilized as of today, the security situation in Ukraine leaves open the possibil-
ity of another waves of people crossing the border in the future. At present, border
authorities continue to process new arrivals, providing information on temporary
protection, work opportunities, health care etc. (UNHCR, 2023). At the same time,
many of the activities have been transferred to community centres, accommodation
deal with the further assistance and integration of migrants into Slovak society.
In Slovakia, most PSI services are provided under the auspices of the UNHCR,
working in close cooperation with local and municipal authorities, non-governmen-
main partner organisations in Slovakia include10:
–Slovak Humanitarian Council (Slovenská humanitárna rada) - a national
volunteer centre of humanitarian and charitable organizations, civil socie-
disabled people including carrying out legal counselling and representation
of asylum-seekers in detention centres,
–Mareena - a civil society association assisting refugees and other foreigners
in the integration process, providing information on access to services, per-
forming host community outreach, advocacy, and refugee community map-
ping including coordination of interpreters,
–People in Need Slovakia ( v ohrození) - a non-governmental, non-
through needs assessments, psychosocial counselling, etc.,
–Human Rights League (Liga za práva) - a civil society organisation
providing legal assistance to foreigners and refugees in Slovakia including
interpreting services for refugees, related to their registration for Temporary
Protection and access to rights, services, and information
10 https://reliefweb.int/report/slovakia/unhcr-slovakia-ukraine-refugee-situation-operational-update-
1-october-31-december-2022 [Accessed on: 27/05/2022].
66 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
–We are together (SME SPOLU) - a civil society organisation running a com-
munity centre for Ukrainian and host communities in the capital city Brati-
slava, and supporting Ukrainian refugees with social inclusion and provision
of key information.
-
vices interpreters was directly at Slovak-Ukrainian border crossing points, we have
recently been observing PSI demand shifting primarily towards community and ref-
ugee centres. This also entails a shift in settings in which public service interpreters
teams, mainly providing information on access to basic services and rights, at com-
munity centres they assist with further integration process, access to labour market,
social system, schools etc.
-
has researched practices in communicating with foreigners in the Czech Republic,
Hungary, Poland, Slovakia, the public service interpreter is often taking on other
responsibilities than interpreting and is also acting as: a decision maker (decides on
foreigner’s integration), a psychologist (conducts the interview, as if he/she were a
therapist), a country of origin expert (compares what is said and his own data from
the country of origin) a social scientist (comments on the customs of the country of
origin, and thus on the credibility of the foreigner) etc., which therefore puts into
question the impartiality and unbiasedness of the interpreter established for example
by the Code of Ethics for Interpreters in Asylum Proceedings published by the Mi-
calls on the institution to ensure that the interpreter will comply with the Code of
Ethics, as well as special legal regulations, and refrain from any illegal actions.
The lacking regulation of the PSI profession and the ambiguity of the role are,
among other things, a consequence of the fact that the in Slovakia, there is currently
no study programme for the training of interpreters in the public service.
In the context of the radical change in the demand for PSI in Slovakia, the need to
address the issues of education in this area is fundamentally increasing. Even though
there have been some attempts to systematically integrate public service interpret-
2020), it nevertheless seems that the topic was hardly considered a pressing issue
FROM THE BOOTH TO THE FIELD: INTERPRETERS’ CURRENT SITUATION IN THE CONTEXT... 67
longer and more intensive experience with providing public service interpreting and
translation (PSIT) services or, for example, even as in the neighbouring Czech Re-
In light of the inadequate to non-existent training of future interpreters in the pub-
lic service, we were interested in identifying who exactly are the people who provide
conducted a survey among the ad hoc interpreters (n=72) in Slovakia. They found out,
they were mostly Ukrainians already staying in Slovakia, students of Ukrainian origin,
Slovak students and other volunteers speaking Slovak, Ukrainian or Russian. Around
10% of them had received education in translation and interpreting. Altogether only
one third of them had language or culture related education. Most of them already had
some previous experience with interpreting (as interpreters or clients).
In this respect, we also conducted a research using individual semi-structured
interviews with volunteer interpreters (n=9). The research focused on interpreters at
-
preters were very young, with three of them being even younger than 20 years. Con-
cerning interpreted topics, all of them mentioned mainly the administrative agenda,
applications for temporary shelter, asylum applications, practical issues regarding
transport or accommodation, health care, but also e.g. provision of psychological
assistance, interpreting in crisis situations such as searching for missing persons or
attempted suicide. As far as the origin is concerned, 6 interpreters in our research
were of Ukrainian nationality - 5 students and 1 refugee; 3 interpreters were of Slo-
vak nationality. Regarding their education or training, the majority of them are/ were
-
terpreting, foreign language teaching, international relations). One interpreter (the
Ukrainian refugee) studies psychology. None of the interpreters had received specif-
ic education, training or course in PSI. In the context of the lack of regulation of the
profession in Slovakia and unclear roles, we were interested in how these volunteer
interpreters perceive their work and what profession they consider themselves to
represent. The participants could list more than one profession if they felt that only
one did not adequately describe their current activities. 5 of them described them-
of them saw themselves as community or humanitarian workers and one (the refugee
with psychology background) as a cultural mediator.
Thus, it may be concluded that the volunteer interpreters in our research were very
In light of the above presented need for public service interpreters and the challenges
68 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
PSI interpreting training at the higher education level in Slovakia with the aim of
determining what steps are being taken in order to respond to the changing require-
providing translation and interpreting study programmes: Comenius University in
Bratislava, Constantine the Philosopher University in Nitra, Matej Bel University in
Košice.
In order to put PSI training in Slovakia into a broader context, it needs to be
stressed that the main focus of interpreting training in Slovakia has generally been
on conference interpreting and on the most predominant working languages, such
as English, German, French, Spanish, and Russian. However, since we are currently
observing an increasing demand for public service interpreting as a distinctive type
of interpreting and for languages which are not traditionally taught as part of trans-
lation and interpreting study programmes (besides Ukrainian also some languages
-
while making use of the potential of Ukrainian students studying translation and
interpreting at Slovak universities whose numbers have increased since the war out-
-
lowing universities:
Comenius University in Bratislava represents the oldest and the largest university in
Slovakia which also has the longest tradition in providing training for translators and
decided to introduce a crash course on interpreting in public services which was be-
ing implemented from May till August 2022. The course consisted of twelve 90-min-
ute training sessions with the primary objective, as formulated by the authors, of
providing the course participants with theoretical knowledge on interpreting which
2022, p. 50). The authors further specify that the theoretical training sessions (pro-
vided online via Zoom) focus on introducing the main concepts of PSI interpreting,
basic interpreting techniques, domains of interpreting in public services, preparation
tips for interpreting, ethical principles of PSI, tips on developing emotional and psy-
chological resilience etc., while the practical (on-site) training is aimed at memory
and concentration exercises, strategies of note-taking, and terminology training. The
authors also intend to follow up on this part of the course with a part targeting in-
dividual domains of PSI interpreting, such as employment, social and health care,
FROM THE BOOTH TO THE FIELD: INTERPRETERS’ CURRENT SITUATION IN THE CONTEXT... 69
Out of all Slovak universities providing translation and interpreting study pro-
grammes, Prešov University’s translation and interpreting study programme has the
most solid theoretical background in community interpreting (cf. Opálková, 2013).
Its high potential for PSI training is twofold: it has strategic geographic location - the
University is situated relatively close to the Slovak-Ukrainian border - and wel-
comes high numbers of incoming Ukrainian students mainly due to the possibility
to enrol at both translation and interpreting and teaching study programmes aimed at
Ukrainian language and culture provided both at the bachelor’s and master’s level of
at PSI training which have been implemented, the University certainly plays a cru-
cial role in helping to better establish PSI training among other types of interpreting
provided at the university level.
At Constantine the Philosopher University in Nitra (CPU) we intend to introduce a
pilot course on public service interpreting in 2024. The course will as well consist
-
-
cal modules focused on developing practical interpreting skills. These skills will
be developed in students by using authentic texts, recordings and activities which
will allow students to be exposed to simulated scenarios and communication situ-
ations which can best prepare them for real-life public service interpreting tasks. A
techniques to deal with increased psychological and emotional distress experienced
by public service interpreters, as demonstrated by various researches (Westermeyer,
1990; Geiling et al., 2022). The simulation-based learning will be combined with a
organisation Mareena who has played an important role in coordinating interpreters
crisis and subsequently in community centres. We therefore believe that it can pro-
vide us with real, authentic input which can undoubtedly increase the quality of the
provided training.
In addition to these standard forms of educational activities that are or are going
and workshops for students, teachers and broader public where they have the oppor-
tunity to discuss with representative of the practice. In this way, we are succeeding
in raising awareness and interest in the issue of PSI and migration in general. In
addition to national initiatives, the activities of the PSIT working group within the
70 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
European Master’s in Translation (EMT) network have been particularly helpful in
this respect. It represents an excellent platform for exchange of knowledge, experi-
ences and examples of good practice for training future public service interpreters.
In conclusion, although the refugee crisis in Ukraine has exposed weaknesses in
opportunity to better use the existing potential at universities and more extensively
implement PSI issues in the training of future interpreters. In doing so, we consider
necessary to start by thoroughly mapping of the current situation, barriers and needs
experiences at international level is also key. We hope that this approach will help
us to raise awareness of PSI issues, take steps to improve training of public service
interpreters and also PSI practice in the country, and create pressure for systematic
.
(2019). Česká společnost 21. století se nedomluví s cizinci: co na to říkají komu-
nitní tlumočníci? Faculty of Arts, Charles University.
. (2022). Psychological
distress, exhaustion, and work-related correlates among interpreters working in
refugee care: results of a nationwide online survey in Germany. European Jour-
nal of Psychotraumatology, 13(1).
(2022). Mental health in public service interpreting.
Bridge: Trends and Traditions in Translation Studies Research, 3(1), 58-70.
et al. (2013). Komunitné tlmočenie v novodobej spoločnosti na Sloven-
sku
(2020). Didactics tailored to practice: Designing a PSIT course for
Dolmetschtraining - Erfahrungen, Ideen, Perspek-
tiven (pp. 151-163). Praesens Verlag.
(2022). War in Ukraine and public service interpreting in
Slovakia: Initial impressions and implications. Bridge: Trends and Traditions in
Translation Studies Research, 3(1), 42-57.
(2011). Komunikácia s cudzincami: právne dôsledky tlmočenia. Po-
rovnanie praktík v krajinách V4: v Poľsku, v Maďarsku, v , na Slovensku a
na Ukrajine
FROM THE BOOTH TO THE FIELD: INTERPRETERS’ CURRENT SITUATION IN THE CONTEXT... 71
(2003). Responding to Communication Needs: Current Issues
and Challenges in Community Interpreting and Translating in Spain. In Brunette,
L., Bastin, G. L., Hemlin, I., Clarke, H. (Eds.). The Critical Link 3: Interpret-
ers in the Community. Selected papers from the Third International Conference
on Interpreting in Legal, Health and Social Service Settings, Montréal, Quebec,
Canada 22-26 May 2001 (pp. 177-192). John Benjamins.
(1990). Working with an interpreter in psychiatric assessment and
treatment. Journal of Nervous and Mental Disease, 178(12), 745-749. Retrieved
May 5, 2023 from https://data.unhcr.org/en/situations/ukraine/location/10785.
Universidad Pompeu Fabra
kenneth.jordan@upf.edu
Cynthia Clavería Artajona
Universidad San Jorge
cynthiaclart@gmail.com
Este capítulo tiene como objetivo presentar el estado de la profesión del traductor en Naciones
Unidas, reduciendo el contexto a los traductores que traducen al español y que, por tanto, uti-
estos traductores y cuáles son las competencias necesarias para el ejercicio profesional de la
traducción en esta organización. Asimismo, se persigue paliar la falta de información que existe
-
mas de traducción a los que estos traductores se enfrentan, las herramientas y los recursos que
real y el papel que realizan las personas que ejercen o han ejercicio como traductores al español
en esta organización.
Traductor, traducción institucional, Naciones Unidas, español.
The aim of this article is to present the status of the translator profession at United Nations, fo-
cusing on the translators who translate into Spanish and, then, who use Spanish as their mother
the competences needed for the professional practice of translation at this organization are.
translator at United Nations and analyse the main translation problems they face, the tools and
the sources of information that they use to carry out their work, and the types of texts they
translate. In short, it tries to raise awareness about the real situation and the role that translators
that work or have worked at this organization.
74 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
ranslator, institutional translation, United Nations, Spanish.
El objetivo general de esta investigación es conocer y analizar el estado de la profe-
sión del traductor en Naciones Unidas y, con ese propósito, se establecen una serie
-
das, su formación previa, las vías de acceso más comunes, las competencias impres-
cindibles para realizar su trabajo, el trabajo concreto que realiza, y cómo y dónde lo
realiza; determinar cuáles son las combinaciones lingüísticas más y menos comunes
dentro del Servicio de Traducción al Español de Naciones Unidas; determinar cuáles
son los principales problemas de traducción a los que se enfrentan los traductores y
cómo los solucionan; determinar cuáles son las herramientas que utilizan con más
frecuencia los traductores para resolver esos problemas; y determinar la tipología y
la temática de los textos que se traducen en Naciones Unidas.
Al hablar de la traducción en Naciones Unidas, tendremos que hablar de traducción
de la traducción, como sistema social, consiste en todas las comunicaciones que
se entienden como parte de una comunicación transnacional. Según esta idea, toda
traducción se entiende como actividad institucional, considerándose la actividad tra-
ductora como una institución social en sí misma y toda traducción, por tanto, como
traducción institucional (Koskinen, 2008). Sin embargo, Mossop (1990:343) ofrece
contexto institucional. Mossop incluye dentro de estas instituciones a empresas, Go-
los traductores actuarían como agentes de la institución y no como individuos. Por
su parte, Koskinen no cree que los traductores sean siempre conscientes de sus op-
ciones y que, aunque sea raro encontrar traducciones fuera del entorno institucional
que describe Mossop, el grado y el nivel de institucionalización varían. Koskinen
-
titucional y que, dentro de estas instituciones que nombran los dos autores, existe un
género particular que podemos diferenciar de otros. Habla de traducción institucio-
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL: EL CASO... 75
empresa privada, etc., incluso individuos que actúan con un status
traducción como un medio para dirigirse a una determinada audiencia. Por tanto, en
la traducción institucional, la voz que se ha de escuchar es aquella de la institución
misma. Así, en un sentido constructivo, es la misma institución la que se traduce. La
de la Unión Europea o de Naciones Unidas son ejemplos de traducción institucional.
-
la traducción, puesto no está vinculada a un ámbito del conocimiento concreto, sino
que la vincula más bien a un contexto. Se trata, por tanto, de una denominación ope-
un ámbito del saber, como ocurre con la jurada y la judicial.11
Según el sitio web de Naciones Unidas, la organización cuenta con seis servicios de
Los traductores de la organización pueden trabajar ejerciendo su profesión en la sede
-
nes regionales de la organización en Addis Abeba, Bangkok, Beirut y Santiago de
Chile, dependiendo de su combinación de idiomas.
Es el personal de idiomas del Departamento de la Asamblea General y de Ges-
tión de Conferencias el que facilita la comunicación entre los representantes de los
Estados Miembros. Por tanto, antes de las reuniones, los documentos informativos y
sustantivos son revisados, traducidos, publicados y distribuidos entre los delegados.
Durante las reuniones tienen lugar los servicios de interpretación y de documenta-
ción. Posteriormente, al acabar las reuniones, se preparan actas literales y resumidas,
En cuanto a la elaboración de documentos, estos pasan también por un proceso
que comienza por la edición, para después pasar por lo terminólogos y el personal de
referencias y, una vez hecho esto, los documentos estarán listos para ser traducidos.
En este proceso participan un gran número de lingüistas: intérpretes, traductores,
editores, redactores de actas literales, terminólogos y auxiliares de referencia, edito-
res de producción, preparadores de originales, correctores de pruebas y procesadores
de texto. Todos ellos contratados mediante concursos internacionales.
11 De hecho, la traducción judicial se puede considerar traducción institucional, en tanto que se trata de
una práctica traslativa que se desarrolla dentro de o para la Administración de Justicia.
76 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
sus habilidades, se deberán encontrar: capacidad de redacción, sensibilidad política
y conocimiento profundo de la actualidad internacional. Asimismo, deberán dominar
Sus competencias son cuatro: profesionalidad, trabajo en equipo, formación conti-
nua y conocimientos tecnológicos.
En el caso del español, como cuenta Nóbrega (2008), no todos los traductores
provienen de España, aunque sí 27 de los 46, lo que supone la gran mayoría. En
cuanto al resto, 8 son argentinos, 5 cubanos, 5 uruguayos y una cubana, una pro-
porción aleatoria. Por tanto, como podemos ver, en Naciones Unidas, conviven las
variantes del español peninsular con las de los países de América Latina. Esto podría
ser un problema a la hora de traducir, sobre todo a nivel del léxico, que es donde
existen las diferencias más marcadas. Es por eso que se utiliza un español «neutro»,
esto es, despojado de posibles matices dialectales. Esto es lo que se conoce como
«estilo ONU»: una serie de convenciones, fraseología y léxico que se utilizan de
manera uniforme y que los traductores aprenden desde el primer día que comienzan
a trabajar allí.
Lo que se les pide a los candidatos es que traduzcan del inglés y de uno de los
traductores con las demás combinaciones, especialmente del árabe y del chino. Los
servicios de traducción e interpretación sufren una serie de problemas, como es la es-
casez de personal profesional (Fall y Zhang, 2011). En el caso del chino, no presenta
un gran problema, porque en pocas ocasiones se traducen documentos originales del
chino. No obstante, en el caso del árabe esto sí que es un problema, ya que existen
muchos documentos originales en este idioma, algunos de los cuales son de gran
complejidad.12
Los traductores de Naciones Unidas tienen que tener la capacidad de trabajar con
todo tipo de documentos, ya que estos últimos van a tratar sobre todos los temas de
la agenda de Naciones Unidas, como por ejemplo derechos humanos, paz y seguri-
dad, desarrollo económico y social, el espacio ultraterrestre y asuntos humanitarios.
12 Un ejemplo de estos documentos son los informes que deben presentar de forma periódica los Esta-
dos Miembros al Comité contra el Terrorismo, del Consejo de Seguridad.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL: EL CASO... 77
Además, dependiendo de la sede en la que se trabaje, se traducen unos tipos de textos
u otros (Bondonno, 2015).
Cao y Zhao (2008) Naciones Unidas publica seis tipos de documentos: 1) docu-
mentos publicados por los órganos principales y subsidiarios o dirigidos a ellos, en
los que se incluyen memorandos, análisis, informes, notas, estudios y encuentros,
respuestas a cuestionarios; documentos de trabajo (programas, proyectos de resolu-
ción y de decisión y enmiendas); comunicaciones, adiciones, correcciones y revisio-
es decir, una serie de publicaciones que están impresas, así como relacionadas con
los procedimientos de los órganos principales de la organización; 3) publicaciones
-
riales de información pública, entre los que se encuentran publicaciones, folletos y
En el caso concreto del español, como cuenta Nóbrega (2008), tenemos que dis-
tinguir entre los documentos como los que se traducen en la sede de Nueva York y
labor de traducción que se realiza en la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.
En la sede de Nueva York encontramos la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad junto a la Secretaría, y es allí donde se traduce el mayor volumen y la
mayor variedad de documentos. Se traduce sobre todos los ámbitos de acción y exis-
te una gran versatilidad para abordar diferentes tipos de textos. Los textos suelen
estar redactados por los funcionarios de la Secretaría o por los Estados Miembros.
Otros ejemplos de este tipo de textos son las actas resumidas de las deliberaciones
de las Comisiones Principales de la Asamblea General o del Consejo Económico y
Social, para las que un equipo de cuatro traductores o redactores permanece en la
sala de conferencias y toma nota de los debates para redactar posteriormente el acta
Todos los documentos (aunque existen excepciones13) pasan por la llamada Sección
de control de documentos, que los recibe, establece los plazos de traducción y los
envía a las secciones de referencias, a la de revisión editorial y a la de traducción.
-
-
te, después de la de Nueva York. Se tratan documentos más especializados relaciona-
dos con los derechos humanos, los textos de la Comisión de Derecho Internacional, de
13 Una excepción son las traducciones de carácter urgente que se realizan en el forward échelon, una
-
ten a revisión editorial, y suelen ser el resultado de negociaciones difíciles, por lo que tienen que ser lo más
78 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) o de la
Convención Marco sobre el Cambio Climático, entre otros. Además.
la lucha contra la droga y el delito, así como textos de la Comisión de Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), sobre desarme del
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) o del espacio ultraterrestre.
En Nairobi, se traducen textos del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos (ONU-Hábitat). Y, en la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), un pequeño grupo de traductores realiza gran parte de las tareas
de edición de documentos redactados en español sobre economía, sociología, esta-
dísticas, informes sobre los países y documentación de la Conferencia de la CEPAL.
Anteriormente, las traducciones se escribían a mano o se dictaban para luego meca-
-
los servicios de traducción de Naciones Unidas utilizan una gran variedad de herra-
mientas, como bases de datos terminológicas, diccionarios generales y especializa-
dos, glosarios, bases de datos internas, repositorios de documentos, herramientas
de alineación de bitextos, gestores de memorias y software de reconocimiento de
voz.14 Siguen existiendo herramientas para dictar la traducción y todavía existe el
departamento que transcribe las traducciones, aunque apenas se le da el uso por las
nuevas tecnologías y las herramientas de reconocimiento de voz electrónico (Avión
Martínez, 2013). Además, esto lo complementan con las consultas a los colegas tra-
ductores y a otros expertos, para asegurar la coherencia y la máxima precisión en
las traducciones. Igualmente, los recursos en línea los complementan con talleres,
seminarios y formación one-to-one que proporciona la organización.
Existen dos herramientas fundamentales, eLUNA y UNTERM. La primera es
una herramienta TAO, desarrollada por el propio servicio de traducción al español
y que, después, se expandió al resto de servicios de traducción. Está basada en los
bitextos del servicio, que van agregando de las traducciones realizadas. El sistema lo
alinea y produce un repositorio de textos que funciona como memoria de traducción.
Esta herramienta proporciona automática las referencias necesarias, lo que ya se ha
traducido previamente e información terminológica.
eLUNA integra dos herramientas, TAPTA4UN y UNTERM. La primera está ba-
sada en un principio estadístico y calcula la frecuencia en la que aparecen las pala-
14 Recuperado de la página web de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/hq/dgacm/translation.
shtml.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL: EL CASO... 79
bras en una oración en comparación con su texto fuente. La segunda es un portal in-
dependiente, pero integrado también dentro de eLUNA. Además, es de acceso libre
(Pedreyra, 2016). UNTERM es la principal herramienta terminológica. Se trata de
la base de datos terminológica de Naciones Unidas y está gestionada conjuntamente
por los principales lugares de destino y las comisiones regionales del sistema. Tam-
-
15
También se utilizan el Manual del traductor (Servicio de Traducción al Español)
el Manual de correspondencia de Naciones Unidas (de uso interno) y el Glosario
de resoluciones (también de uso interno). A esto, le sumamos el Dudario general, el
Dudario jurídico, el Dudario contable y presupuestario y el Manual de actas resu-
midas, todos ellos disponibles en línea.16 También existe una Intranet donde se in-
cluye mucha información (noticias diarias y datos de contacto de compañeros). Otra
herramienta muy utilizada es la Paginilla de la sección de Ginebra, donde se pueden
encontrar recursos de consulta y cuya función es facilitar al traductor el acceso a las
herramientas necesarias para su trabajo en la sede. Por último, Unorgterm es una
-
das, la traducción institucional y, más concretamente, la traducción en dicha organi-
zación, se formularon una serie de hipótesis que era necesario corroborar. Para ello,
se eligió el método de investigación del estudio de caso y se elaboró un cuestionario
en línea.
Como muestra, era preciso contar con traductores con el español como lengua
materna que trabajasen en la actualidad o hubiesen trabajado en algún momento en
Naciones Unidas, en plantilla o como temporeros. En cuanto a su elección, la pri-
mera técnica fue por muestreo de conveniencia. Se estableció contacto por correo
electrónico con diferentes personas, tanto traductores actuales de Naciones Unidas
como posibles contactos que pudiesen ayudar a difundir el cuestionario. Los contac-
tos se consiguieron realizando una búsqueda en diferentes fuentes, en sitios web o a
través de la consulta de actas de congresos e información sobre conferencias sobre
el tema. Mediante un correo electrónico, solicitamos su colaboración y la difusión o
15 Recuperado de la página web de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/events/spanishlanguage-
day/2010/translation.shtml.
16 Recuperado de la página web de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/hq/dgacm/translation.
shtml.
80 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
reenvío de nuestro correo con el enlace al cuestionario electrónico. Finalmente, par-
ticiparon 24 traductores del Servicio de Traducción al Español de Naciones Unidas,
de los cuales 16 son mujeres y 8 hombres (que representan un 66,7 % y 33,3 % de
la muestra, respectivamente). En cuanto a las edades, 9 se encuentran en la franja de
entre 35 y 45 años, 6 entre los 46-55, 5 entre los 56-66, 3 son menores de 35 y solo
una persona es mayor de 66.
De los 24 traductores que realizaron el cuestionario en línea, 20 (83,3 %) ejercen
como traductores en plantilla, 3 como subcontratados o temporeros y uno de ellos
ejerció como traductor en plantilla y ya está jubilado. Además, 14 de ellos realizan
su trabajo en Ginebra, 5 en Nueva York, 3 en Viena, 1 en Buenos Aires y 1 en Nai-
robi. Por lo que respecta a los años de experiencia como traductores, casi todos los
traductores contaban en ese momento con una experiencia profesional de más de 10
años, y también advertimos que la gran mayoría llevaba más de 10 años trabajando
en la institución.
En cuanto a su formación, se les preguntó qué tipo de estudios habían cursado.
-
ban haber realizado una diplomatura, licenciatura o grado en estudios relacionados
en otras áreas, como el derecho; 7 participantes habían realizado un máster en tra-
-
ferencias y un máster en ciencias políticas. Ninguno era doctor en traducción. En
e interpretación acaban siendo traductores en Naciones Unidas y, de hecho, como
se indica en las convocatorias de exámenes, tener un grado en traducción no es un
requisito, aunque sí recomendable. También se les preguntó en qué ámbito de la tra-
ducción se habían especializado, para conocer qué es lo más común y, posiblemente,
más conveniente, a la hora de prepararse para trabajar en Naciones Unidas. De ellos,
en traducción jurídica y otros 9 se especializaron en otros ámbitos, como la inter-
pretación o la interpretación de conferencias, la traducción médica, la economía, la
que el ámbito de especialización más común es la traducción institucional, seguida
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL: EL CASO... 81
de la jurídica, aunque tampoco supondría ningún impedimento para el traductor el
hecho de especializarse en otros ámbitos.
-
bajo y era un objetivo de esta investigación conocer las combinaciones lingüísticas
más y menos comunes entre los traductores que trabajan en el Servicio. Descubrimos
que el 100 % de los encuestados, los 24, traducen del francés y que 23 de ellos lo
hacen también del inglés. Sin embargo, solo 3 personas (12,5 %) traducen del ruso
que las combinaciones lingüísticas más comunes dentro del Servicio de Traducción
al Español son francés−español e inglés−español. Por otro lado, también conocemos
que existen algunos traductores cuya lengua de trabajo es el ruso, pero que hay una
gran falta de traductores del árabe y, sobre todo, del chino.
Por último, se preguntó a los informantes cuáles eran sus funciones dentro del
Servicio. A esta pregunta, 23 personas respondieron que ejercían como traductores y
que 2 personas ejercen actualmente como jefes de sección del Servicio de Traduc-
ción al Español, una en Ginebra y otra en Nairobi.
Nos interesaba conocer, también, cuál había sido la vía de acceso de los participantes
al Servicio de Traducción de Naciones Unidas, lo que piensan los informantes sobre
la prueba de acceso, las razones por las que quisieron trabajar en la organización, y
si sus expectativas se habían cumplido.
Para empezar, es necesario aclarar que todos los participantes contestaron que
entraron a trabajar a Naciones Unidas mediante una prueba de acceso. 18 de ellos
-
que las opiniones de los participantes son subjetivas y que dependerán de una serie
de factores que pueden ser comunes a algunos de ellos o diferentes en su totalidad.
Para conocer las razones por las que los sujetos consideran si fue fácil o no entrar
en Naciones Unidas, se incluía una pregunta en la que los participantes podían espe-
examen, que apuntan que «sigue siendo muy difícil», que es «competitivo» y «muy
-
que, para poder pasar la prueba, «hay que tener una formación muy completa, no
solo en idiomas y en traducción, sino experiencia y cultura general», pues el nivel de
exigencia es muy alto.
fácil pasar la prueba de acceso debido a diferentes razones. Algunos las detallan y
explican lo siguiente: «Aprobé el examen en el primer intento (incluso sin haber cur-
82 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
sado nunca estudios de traducción) y no hubo trabas en el proceso de contratación.
No considero que el examen sea fácil; tengamos en cuenta que parece aprobarlo un
porcentaje muy reducido de aspirantes» o «tuve suerte y llegué en una época en que
se contrataba bastante. Me formé bien y aprobé los exámenes competitivos a los que
me presenté». Por tanto, vemos que la gran mayoría de los participantes piensan que
fue difícil pasar esta prueba de acceso. Sin embargo, advertimos que no todos los
casos son iguales.
Quisimos conocer la razón o las razones por las que los encuestados quisieron
trabajar en Naciones Unidas, ya que se consideró que podría ser información que
aportase gran valor al presente estudio. Recibimos algunas respuestas como las si-
guientes: «Era mi ideal como traductor», «es el sueño de todo traductor» o «era mi
como uno de ellos, que cuenta: «En mi círculo profesional, se consideraba que tra-
ducir para Naciones Unidas constituía el máximo prestigio al que podía aspirar un
traductor, incluso por encima de traducir para la Unión Europea». El reconocimiento
profesional, la seguridad que ofrece el trabajo y las buenas condiciones laborales
que se brindan son otras de las razones nombradas por los encuestados. El último
encuestado añade: «El nivel de ingresos y de seguridad laboral de un funcionario
de Naciones Unidas es incomparable con los azares económicos y de incertidumbre
laboral a los que está sujeto un traductor autónomo».
Por otro lado y con un matiz diferente, otros muchos coinciden en que lo que
querían era contribuir al trabajo y a los valores que persiguen Naciones Unidas, con
declaraciones como las siguientes: «Quería sentirme realizada y esta organización
promovía todos los valores en los que creo. […] Lo principal fue la sensación de que
mi trabajo contribuiría al bien común»; «[quería trabajar en Naciones Unidas] para
poder contribuir con mis servicios a las nobles metas de la organización, y no, por
ejemplo, a los intereses económicos de una empresa particular»; «[quería trabajar
en Naciones Unidas] para colaborar con sus objetivos» o «creo en Naciones Unidas
traductor, se trata, junto a las instituciones europeas, de uno de los lugares más inte-
resantes para trabajar».
No obstante, aunque, como hemos visto, muchas de las razones coindicen, en-
contramos otras muchas más, variadas y diferentes, por ejemplo: «Simplemente pasó
porque aprobé el examen a la primera», «por Nueva York», «por vocación», «para
vivir en NY», «porque es un trabajo interesante, variado y que presenta la oportu-
nidad de aprender continuamente», «para trabajar con mi esposa», «[porque] quise
poner a prueba mi competencia midiéndome con los traductores funcionarios de
Naciones Unidas, a quienes yo consideraba la élite de la profesión» o «porque era
difícil. Había una prueba de acceso y aprobaban pocos. Como yo entonces era un
chaval medio tonto, nunca se me ocurrió que aquel pudiera ser un motivo delirante».
Por último, en relación con el hecho de si sus expectativas se cumplieron, el 92 %
-
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL: EL CASO... 83
do sus expectativas. Solo dos personas contestaron que no, y uno de ellos razonó su
tiene pensado dejar de trabajar allí en un futuro próximo.
En lo que respecta a las competencias que debe adquirir un traductor, o las que se
consideran importantes para ser traductor en Naciones Unidas, la mayoría de nues-
tras propuestas fueron seleccionadas por todos los participantes, por lo que casi todas
-
cia. Las competencias con una puntuación de 17 a 24 son consideradas como las más
importantes, las que tienen una puntuación de 8 a 16 son consideradas de importan-
cia media y, por último, las que poseen una puntuación inferior a 8 son consideradas
como las menos importantes.
Las competencias consideradas de mayor importancia son: capacidad crítica y
autocrítica (23), comunicación oral y escrita en la propia lengua (22), conocimiento
de una segunda lengua (22), calidad (22), conocimientos generales básicos (21),
aprendizaje continuo (21), habilidades técnicas de manejo del ordenador (19), re-
(18), compromiso ético (18), adaptarse a nuevas situaciones (18), trabajo autónomo
(18), trabajo en equipo (17), aprecio a la diversidad y a la multiculturalidad (17), y
conocimiento cultural (17). Las competencias consideradas de importancia media
son: análisis y síntesis (16), conocimientos sobre el panorama internacional (16), co-
nocimiento de una tercera lengua (16), investigación (16), conocimientos profesio-
nales en traducción e interpretación (15), conocimientos sobre la organización (15),
habilidades en gestión de información (14), conocimientos jurídicos especializados
(13), motivación de logro (13), creatividad (8), e iniciativa (8). Por último, las com-
petencias consideradas como las menos importantes son: conocimientos políticos
especializados (7), liderazgo (5), y diseño y gestión de proyectos (3).
Algunos conocimientos y capacidades que algunos entrevistados añadieron fue-
ron la concentración, la meticulosidad, la capacidad de trabajar bajo presión, el dis-
cernimiento (en casos de urgencia) entre lo que se considera fundamental y acce-
sorio, la profesionalidad, la capacidad para cumplir con los plazos establecidos, la
curiosidad y la inteligencia emocional.
En relación con los problemas más comunes a los que se enfrentan los traduc-
tores, cómo los solucionan, y las herramientas y los recursos que utilizan para ello,
siguiéndoles los temáticos (16 personas), es decir, del conocimiento del texto. El
siguiente tipo de problema más común son los de comprensión del original, que fue
84 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
seleccionado por 9 participantes. 7 de ellos hablan de los problemas textuales, y solo
dos apuntan a los informáticos. Por tanto, corroboramos que los problemas más co-
munes con los que se encuentran los traductores son los de tipo terminológico. Ade-
más, en el apartado «otros» todos coinciden con otro gran problema: en numerosas
ocasiones, los textos originales en inglés los escriben personas cuya lengua materna
no es el inglés, lo que da resultado a textos mal escritos o incomprensibles.
Una vez descritos los problemas más comunes con los que se encuentran los
traductores de Naciones Unidas, es preciso conocer cuáles son los recursos que es-
tos utilizan para resolver dichos problemas. De nuevo, haremos una división de las
-
cionados como los más utilizados (19-24), los que han sido seleccionados como
utilizados de forma media (13-18) y los que son menos utilizados (menos de 13
respuestas). Dentro de los más utilizados, encontramos: consulta a otros compañe-
ros de profesión (24); bases de datos de traducciones anteriores (22), textos para-
lelos (20), diccionarios generales monolingües y bilingües (19), y bases de datos
terminológicas (19). Dentro de los seleccionados como utilizados de forma media,
encontramos: glosarios bilingües (18), consulta directa a expertos en la materia (18),
diccionarios especializados monolingües y bilingües (17), y documentación concep-
tual (en lengua origen y meta) sobre la materia (16). Por último, dentro de los selec-
cionados como menos utilizados, encontramos: glosarios monolingües (12), corpus
o multilingües) (11), respuestas en comunidades virtuales de expertos en la materia
(10), manuales y obras conceptuales (8), tesauros (7), y respuestas en comunidades
virtuales de traductores o lingüistas (Proz, Kudoz, etc.) (7). Además, los encuestados
que seleccionaron la opción «otros», coinciden en que otra forma de solucionar los
problemas es, cuando es posible, consultar al autor o autores del texto origen.
En lo que concierne al tipo de herramientas que utilizan, el 91,7 % de ellos res-
pondió que utiliza tanto herramientas TAO como procesadores de texto. Por otro
Asimismo, sabemos que, dentro de la organización, debido a las normas de estilo
y al denominado «estilo ONU» (que puede ser uno de los problemas a los que se
enfrentan los traductores), se utilizan una serie de recursos y herramientas propias.
No obstante, pretendíamos determinar cuáles son las que se utilizan realmente y si
tanto UNTERM como el Manual del traductor para realizar sus traducciones y, a
parte de estos dos, los más utilizados son el Glosario de resoluciones (22), el Duda-
rio general y eLUNA (ambos con 21), y el Dudario jurídico (20). La herramienta
TAPTA4UN y el Manual de actas resumidas fueron seleccionadas por 15 encuesta-
dos, y son el Dudario contable y presupuestario (8) y el Manual de corresponden-
cia de Naciones Unidas (4) los menos utilizados. Además, en el apartado «otros»,
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL: EL CASO... 85
7 encuestados nombran la herramienta dtSearch17 y otros recursos como la Paginilla
de la Sección, glosarios internos y propios e incluso orientaciones para la traducción
de textos jurídicos.
Por lo que respecta a estas herramientas, queríamos saber si la forma de trabajar
en la organización había cambiado a lo largo de los años. Todos coinciden en que se
ha llevado a cabo un proceso de informatización cada vez mayor. Las herramientas
de ayuda a la traducción han evolucionado mucho y se han creado muchas nuevas.
estaban en papel y las traducciones se dictaban y se trabajaba con copias impresas:
«En 2003 muchos compañeros dictaban las traducciones y luego revisaban el texto
que les entregaba el pool. Los glosarios eran largas listas en Word y las referencias
eran pilas de documentos en papel, en versión original y español, que había que
mirar uno a uno». Sin embargo, esta gran informatización genera más presión en
términos de productividad y rapidez. Ahora, al trabajar más rápido y ser más pro-
ductivos, las plantillas se han reducido, así como los presupuestos. Con la aparición
de la TAO, hay más exigencia y más volumen de trabajo, y esto ha hecho que in-
cluso se establezcan «excesivos cambios en cuanto al uso de herramientas», que se
«implantan y desimplantan sin ningún criterio aparente», como comenta uno de los
-
muchos aspectos, que las herramientas de traducción han ayudado a facilitar la labor
de estos profesionales, pero que el cambio también ha tenido algunas consecuencias
negativas.
Para terminar, se incluyen también los resultados que se han obtenido respecto a los
tipos de textos que se traducen, a su volumen18 y a la temática. Según los resulta-
dos obtenidos, los tipos de textos que se traducen son los siguientes, ordenados de
mayor a menor volumen: informes (23), proyectos de resolución y de decisión (20),
subsidiarios (relacionados con los procedimientos de los órganos de la organiza-
ción) (20), programas (14), notas (13), enmiendas (11), publicaciones no incluidas
-
formación pública (8), análisis (7), documentos sin signatura (7), memorandos (6),
17 Programa de traducción asistida que permite la búsqueda en el ordenador de textos íntegros (ya sean
ya traducidos o documentos de referencia de todo tipo).
18
«alto», 5 de «muy alto» y 3 de «medio».
86 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
estudios (6), encuentros (3), y El Diario de Naciones Unidas (3). Los tipos de textos
son los informes, los proyectos de resolución y de decisión, las comunicaciones
Estos documentos pertenecen, es su gran mayoría, al primer tipo de documentos de
órganos principales y subsidiarios o dirigidos a ellos. Por otro lado, los que menos
se traducen son los memorandos, los estudios y encuentros (ambos dentro del primer
Diario de Naciones Unidas. Ade-
más, en el apartado «otros», los encuestados mencionan las actas de la Comisión de
Derecho Internacional, los presupuestos e informes de ejecución de presupuesto o
los documentos de conferencia (pre-session, post-session, etc.).
traduce sobre derechos humanos, tema en el que se pueden incluir otros subtemas; el
-
dad; el 24 % sobre el espacio ultraterrestre; y casi el 13 %, sobre asuntos humanita-
y desarme, derecho internacional y derecho mercantil internacional, delitos y drogas,
en Naciones Unidas, se traduce sobre un amplio abanico de temas que van desde los
derechos humanos hasta el cambio climático o el desarme, y que todo depende de su
-
jan. Esto podemos corroborarlo, ya que la mayor parte de los encuestados trabajan en
son derechos humanos, economía, cambio climático y derecho (temas que nosotros
Podemos concluir que la traducción que se realiza en o para Naciones Unidas debe
considerarse traducción institucional, como ocurre con la traducción en otras organi-
zaciones internacionales, como la Unión Europea. En todas estas organizaciones, el
multilingüismo juega un papel muy importante y así se explica en la Carta, en la que
-
tica del mismo status
para una organización de la que forman parte 193 Estados. No obstante, determina-
dos hechos parecen demostrar que las cosas estas cambiando, como es la existencia
se ha convertido en una lengua de trabajo.
También apreciamos que la forma de trabajar de los traductores ha evolucionado
mucho a lo largo de los años. La TAO ha ayudado en muchos aspectos y han facili-
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL: EL CASO... 87
tado el trabajo a los traductores. Sin embargo, esto ha hecho que se les exija mucho
más y que se les valore menos. Los traductores se enfrentan a muchos problemas
traductológicos en su día a día, que resuelven gracias a la cantidad de recursos de los
que disponen, incluida su propia decisión y conocimiento. Y, aunque las condiciones
de trabajo parecen ir a peor, la satisfacción personal de trabajar en una organización
internacional como Naciones Unidas es una de las razones principales que sigue
moviendo hoy en día a muchos traductores a seguir este camino, por difícil que sea.
(2013). El Trabajo de traductor en Naciones Unidas [Archivo
de vídeo], Universidad de Vigo. Recuperado el 8 de febrero de 2018 de http://
tv.uvigo.es/es/video/mm/17945.html
[STS UNHQ]. (2015). ¿Cómo es el trabajo de un traductor de Nacio-
nes Unidas? [Archivo de video]. Recuperado el 8 de febrero de 2018 de https://
www.youtube.com/watch?v=QYr0VMnwOW0
(2008). Translation at the United Nations as Specialized Transla-
tion, The Journal of Specialised Translation, 9, 39-54. Recuperado el 8 de febrero
de 2018 de http://www.jostrans.org/issue09/art_cao.pdf
(2011). El multilingüismo en las organizaciones del sistema
de Naciones Unidas: estado de aplicación. Recuperado el 8 de febrero de 2018
de https://www.unjiu.org/es/reports-notes/JIU%20Products/JIU_REP_2011_4_
Spanish.pdf
(1999). Translation in Systems. St. Jerome.
Koskinen, K. (2008). Translating institutions: an ethnographic study of EU transla-
tion. St. Jerome Publishing.
(1988). Translating institutions: a missing factor in translation theory,
TTR, 1(2), 65-71.
(2008). La traducción en Naciones Unidas: la Torre de Babel a orillas
del East River. En L. González, P. Hernúñez (Eds.). Traducción: contacto y con-
tagio. Actas del III Congreso «El español, lengua de traducción» 12 a 14 de julio,
2006 Puebla (México) (pp. 135-142). Esletra. Recuperado el 8 de febrero de 2018
de http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/03/013_nobrega.pdf
(2016). ¿Cuáles son las herramientas de traducción que se usan en Na-
ciones Unidas? [archivo de video]. Recuperado el 8 de febrero de 2018 de https://
www.youtube.com/watch?v=rgBXA66D5Rc
Stavros Kozobolis
Ionian University, Greece
kozompolis@ionio.gr
Harald Pasch
University of Vienna, Austria
harald.pasch@univie.ac.at
with Interpreters in Refugee Transit Zones: Capacity building and awareness-raising for higher
education contexts” (https://www.retrans-interpreting.com/), an EU-funded project that aims
at developing digital training materials to raise awareness for interpreting in humanitarian and
transborder migration contexts.
-
cation in a transnational migration context in the Project partners’ countries, i.e. Austria, Slove-
nia, Greece and North Macedonia. The main part of the WP was the design and the distribution
of a multilingual questionnaire. This paper delves into the challenges that had to be faced at the
ReTrans Project,multilingual questionnaire, transit zones
Este capítulo describe una parte del primer paquete de trabajo (PT) del proyecto “ReTrans -
Working with Interpreters in Refugee Transit Zones: Capacity building and awareness-raising
por Erasmus+ para desarrollar materiales de formación digitales para sensibilizar sobre la inter-
pretación en contextos de migración humanitaria y transfronteriza.
Como parte del primer paquete de trabajo, el equipo del proyecto debía realizar una encuesta
sobre los desafíos de comunicación en el contexto de la migración transnacional en los países
socios del proyecto, es decir, Austria, Eslovenia, Grecia y Macedonia del Norte. La parte prin-
90 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
cipal del paquete de trabajo consistió en diseñar y distribuir un cuestionario multilingüe. Este
documento profundiza en los desafíos que hubo que enfrentar en las distintas fases de su diseño.
Proyecto ReTrans, cuestionarios multilingües, zonas de tránsito
Transnational migratory movements create transit zones along border regions, which
are social spaces shaped and dependent upon translation and interpreting services.
The demand for those services in such border transit zones is high as evidenced by
the presence of various international organizations, solidarity groups, grass-roots
communities, and volunteer interpreters (Todorova, 2020: 64; Nergaard, 2021: 112),
ReTrans Project - Working with Interpret-
ers in Refugee Transit Zones: Capacity building and awareness-raising for higher
education contexts, an EU-funded project aiming to raise awareness for the issue
of interpreting in humanitarian and transborder migration contexts among students
and teachers of higher education interpreter training facilities, a needs assessment
interpreters, in order to gain an in-depth insight into the context and challenges of
interpreting in asylum procedures and mediating for refugees in transit zones. The
ReTrans Project is coordinated by the University of Vienna, while the University of
Maribor in Slovenia, the Ionian University in Greece, the Ss. Cyril and Methodius
University in Skopje, North Macedonia, and the University for Continuing Educa-
tion Krems in Autsria participate as partner universities.
For the purposes of this needs assessment, a multilingual survey was designed,
which included both qualitative components in the form of open-ended questions
and close-ended ones, which combined single and multiple-choice questions. The
questionnaire was disseminated in the four partner countries of the Project (Austria,
Greece, North Macedonia and Slovenia), for which it had to be available in 5 lan-
guages (all national languages and English). The survey was addressed to public ser-
services so as to provide the Project team with comprehensive and up-to-date infor-
mation on the needs that service providers using interpreters have in such contexts.
-
tionnaire and aims at shedding light on the challenges that had to be faced by the
research team. In particular, we will detail the approach of coordinating, manag-
ing and setting up a transnational survey in several languages. We will highlight
CHALLENGES IN DESIGNING A MULTILINGUAL QUESTIONNAIRE: THE CASE OF RETRANS PROJECT 91
while also focusing on the challenges of drafting and managing a multilingual sur-
vey across four countries.
around the design, the dissemination and the analysis of a multilingual question-
naire. This part of our contribution describes all those stages that were followed in
and Macedonian. In particular, it comprises four subsections, namely the original
drafting in English and the pre-testing phase (2.1), the translation of the English
and the backtranslation of the translated versions into English as a quality assurance
method (2.2), the uploading of the multiple versions of the questionnaire into Lime
Survey (2.3) as well as the dissemination of the questionnaire and the analysis of the
results (2.4). Special attention is given to the challenges faced by the research team
during the aforementioned phases.
The questionnaire was originally drafted in English, which was also used as the
main language of communication between the partners of the Project. As leader of
of the questionnaire. In particular, a research team of interpreting students at the
Department of Foreign Languages, Translation and Interpreting of Ionian Univer-
sity worked under the supervision of Prof. Vlachopoulos and Assistant Prof. Ioan-
that aimed to map the attitudes, opinions and practices of stakeholders involved in
interpreter-mediated encounters with refugees, in order to understand the challenges
organizations, refugee aid organizations as well as various border security authori-
ties. After receiving valuable input by the partners from the University of Vienna (the
of the English questionnaire.
The multilingual nature of the questionnaire, namely the fact that it was designed
in order to be translated into other languages, led the research team to the choice to
avoid complex vocabulary and syntax, and to make questions as clear as possible, in
order to minimise the risk of incorporating mistakes in the translation process as well
Special emphasis was also given to its coherent structure; therefore, the question-
92 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
while the second aimed to give an account of the current language needs, the main
interpreting modes used in the relevant settings, and the adequacy in number of
available interpreters. The aim of the third thematic subjection was to determine how
interpreters provide their services and to what extent the main stakeholders consider
interpreting as professional activity. The last thematic subjection had the goal to
detect the respondents’ opinions on challenges as well as their proposals for future
which were close-ended, while the last one was open ended. While the close-ended
questions covered all thematic subsections mentioned prior, the open-ended question
intended to investigate the opinion of the respondents regarding the measures that
should be implemented in order to aid the improvement, if needed, of interpreter-
mediated encounters with refugees. The choice to combine close-ended questions
with an open-ended one was intentional, as the research team wanted to gather data
which would be analysed both quantitatively and qualitatively. Besides, the combi-
nation of quantitative and qualitative analysis approaches can be very helpful as it
allows deeper analysis and triangulated insights (cf. Hasko 2012: 4761).
-
Vienna in May 2022. This presentation signalled the beginning of the rst round of
pre-testing, during which the national teams made comments and suggested changes
in the questionnaire. In particular, changes were suggested regarding the phrasing
of some questions and the structure of the questionnaire in order to make it more
understandable and less complicated. Of course, all suggestions were critically ex-
amined and discussed by the whole team and, if considered valuable, they were
implemented.
-
naire entailed its translation into the national languages of the partner countries of
the Project, i.e. German, Greek, Slovenian, Macedonian. In order to ensure that the
translations would be unbiased, they were assigned to translators (either students or
professionals) that were not part of the Project and had nothing to do with the survey
until that moment.
The translated versions of the questionnaire were then back-translated into Eng-
lish. The main reason that led the research team to make use of the backtranslation
process was the multilingual nature of the questionnaire, which made the backtrans-
lation procedure a useful methodological tool for the measurement of the quality of
the translation of the English master questionnaire into the national languages. Using
-
CHALLENGES IN DESIGNING A MULTILINGUAL QUESTIONNAIRE: THE CASE OF RETRANS PROJECT 93
viations between the original master English questionnaire and the backtranslations
(Braun and Scott, 1998: 124). As none of the members of the research team speak
all the languages that are spoken by individual members of the Project, there was
no other way to ensure the quality of the translations except for their backtransla-
tion to the language of the original questionnaire and their comparison with it. The
backtranslations were also assigned to non-biased translators, in order to ascertain
involved in prior phases of the survey design.
Regardless of the fact that the procedure of setting up a questionnaire in several
languages is time-consuming in itself, the backtranslation as an additional phase, al-
backtranslation, which has been used for a long time in many surveys in multiple
-
cated parts of the translations of the original questionnaire into national languages
that were either changed unintentionally or were misunderstood. The following ex-
amples are characteristic:
– Example 1:
Original English questionnaire: Are interpreters generally briefed prior/after
the assignment?
Backtranslation: Do you usually have a short
before/after the interpreting?
In this example, the translator added the adjective ‘short’ in the translation,
an information that is not mentioned in the original questionnaire and which
-
tween the original and the backtranslation might seem minor, yet the adjec-
requested the national team to revise this question and adhere to the original
phrasing.
– Example 2:
Original questionnaire: Amongst the refugees, do you also work with special
groups?
Backtranslation: Are you working with other special groups, apart from the
refugees?
This example is much more serious compared to the Example 1 as the mean-
-
nal question aims to ask whether there are special groups of refugees with
which the stakeholders work, its back-translated version is about other social
groups of people apart from refugees. This change in phrasing could create a
huge misunderstanding amongst the recipients of the questionnaire if it was
not spotted during the backtranslation. Had the team not detected this major
94 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
delineation from the original, the results would have ended up completely
wrong and misleading.
The thorough comparison of the original English questionnaire and the back-
translation of the translated versions as a quality assurance method was fol-
lowed by a second round of pre-testing, which included the communication
with the national team in order to discuss, clarify and correct the points that
were not clear in the translated versions. It should be stressed out that all lan-
guage versions of the multilingual questionnaire are available in the survey
The next phase of the production of the multilingual questionnaire was the uploading
of all language versions in Lime Survey, which was provided by the University of
Vienna. Lime Survey was chosen for the purposes of this survey because it provides
high protection of the data gathered and is equipped with a very user-friendly inter-
face. Moreover, it facilitates the design of multilingual questionnaires as one can
create a template in one language and have the default answering options available
in other languages automatically.
-
vey, they were sent to the partners, something that marked the beginning of the third
and nal round of pre-testing. In this round, the research team faced once again the
problem of the language barrier. Some of the default answering options provided au-
tomatically by the Lime Survey contained unusual phrases or typos, errors that were
spotted and highlighted by the national teams. Once again, much communication
with the national teams was needed, which included several e-mail exchanges and
ZOOM meetings, in order to solve those problems and get ready for the dissemina-
tion of the multilingual questionnaire.
-
NGOs, public service institutions and any other relevant authorities. Each team had
the responsibility to distribute their language version to stakeholders working in their
country. For this reason, the research team asked them to compile a list of stakehold-
ers before starting disseminating the questionnaire. In addition, the research team
permitted the recipients of the questionnaires to distribute it to any other authority
that could potentially provide valuable input for the needs assessment. Using the
snowball sampling technique, the research team hoped to reach as many stakehold-
this paper, grass-roots organisations, and volunteer networks operating in situations
CHALLENGES IN DESIGNING A MULTILINGUAL QUESTIONNAIRE: THE CASE OF RETRANS PROJECT 95
of crisis, and are working at high capacity. This leads to the assumption that stake-
by the fact that they constitute a target group that is hard to reach (Lomeña Galiano
2020; Mellinger and Hanson 2017: 13). The survey was open for six weeks and two
rounds of reminders were sent in order to generate as many responses as possible.
the second one a week before the end of the survey. As coordinators of the survey,
we reminded the project partners responsible for their own national context to send
out the reminders.
After that period, a total of 64 valid questionnaires were collected, allowing for
an insight into issues related to language combinations, duties and responsibilities of
interpreters, best practices, ethical challenges, etc. and serving as a basis for the pro-
duction of the results to be produced in the subsequent work packages of the ReTrans
project. The following tables show the frequency of the languages in which the ques-
tionnaire was completed (Table 1) as well as the countries in which the respondents
worked at the time of participating in the survey (Table 2). As can be seen from the
tables, apart from the project’s partner countries and their national languages, there
have been a few responses completed in English, as well as few respondents coming
from other countries, namely Kosovo and Albania (Kozobolis et al., 2022).
German 19 29.7 Austria 20 31
Greek 11 17.2 Greece 11 17
English 6 9.4 North
Macedonia 22 35
Macedonian 19 29.7 Slovenia 9 14
Slovenian 9 14.1 Other 2 3
Total 64 100.0 Total 64 100.0
Table 1. Languages of the questionnaire. Table 2. Countries of the respondents.
The data that was gathered from the 64 full responses of the questionnaire and
was safely exported from Lime Survey. As a next phase of the needs assessment,
they were analysed both quantitatively and qualitatively. The quantitative data was
analysed by the Greek research team using the SPSS analysis software, while a
small-scale qualitative analysis was also made with the data gathered from the an-
provided with a document by the Greek team that summarised the results of the anal-
ysis of their language version of the questionnaire, which included tables and charts
96 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
and were asked to write a report describing the situation in their country using the
the length of the report and other format details. Then, the Greek team gathered the
which is available at the website of the Project (https://www.retrans-interpreting.
com/retrans-survey-report/).
The present contribution focused on the challenges of designing a multilingual ques-
multilingual questionnaire that was designed and distributed for the implementation
-
sit Zones: Capacity building and awareness-raising for higher education contexts”
(https://www.retrans-interpreting.com/), an EU-funded project that aims at develop-
ing digital training materials to raise awareness for interpreting in humanitarian and
transborder migration contexts. In this WP, the research team had to conduct a needs
assessment in the form of a survey on the challenges of communication in a trans-
national migration context in the Project partners’ countries, i.e. Austria, Slovenia,
Greece and North Macedonia.
posed some challenges that had to be confronted by the research team and can be
summarised as follows:
– Need for careful planning of the phases of the survey
The research team had to be very careful while designing the structure of the
each phase of the design and the distribution of the multilingual question-
naire. The careful design of the methodology has proven to be very useful
of the survey.
– Need for careful design of the original questionnaire
The original English questionnaire was the basis of the survey. The fact that
it was meant to be translated into the languages of the Project had to be taken
under consideration. For this reason, the research team decided to follow
-
ble. Complexity of questions had to be reduced in order to facilitate stream-
lined translations. However, as we already mentioned in the previous part,
there were some parts that were misunderstood and came into light during
the backtranslation, which has proven to be a great methodological tool for
quality assurance.
CHALLENGES IN DESIGNING A MULTILINGUAL QUESTIONNAIRE: THE CASE OF RETRANS PROJECT 97
– Close cooperation between all partners
The multilingual nature of the questionnaire made clear the need for close
cooperation of the research team with all partners in order to confront the
the survey. This need is much more demanding when it comes to surveys that
combine major languages, like English and German, and minor ones, like
Greek, Slovenian and Macedonian (cf. Parianou, 2009: 37-43).
In particular, the research team’s members communicated mostly in English
and less in German (the two major languages in our case). On the other hand, the
multilingual nature of the questionnaire made them talk about linguistic features
of languages that they do not speak, in order to understand and make a possible
change suggested by a national team. Even the alphabets of Greek, Slovenian and
Macedonian were not understandable by some research members that are not native
speakers of those languages, making their cooperation much more challenging, as
every correction could imply the possibility of making further mistakes, as even the
corrections implemented were not understandable for the team members responsible
consuming task and several e-mails and ZOOM meetings were needed to overcome
the language barriers and complete the multilingual questionnaire and the survey in
general.
To sum up, the nature of multilingual surveys poses big challenges to researchers,
especially when it comes to combining major and minor languages (cf. Parianou,
ibid). In addition, working in a team and trying to coordinate its research members
makes strategic planning necessary. Finally, as far as future surveys are concerned,
we strongly believe that the present survey could extend to and include other coun-
tries and languages in the future, in order to get a much more complete picture of
the challenges of interpreting in humanitarian crises and mediating for refugees in
transborder migration contexts and refugee transit zones. Such surveys will give the
research team the opportunity to validate the learnings regarding the challenges of
the design of multilingual surveys, too.
Funding
The article at hand is funded by the Erasmus+ Programme “KA220-HED - Coopera-
tion partnerships in higher education”.
Acknowledgements
We would like to extend our thanks to Eleftheria Pafadelli, Marina Malini, Marina
Tatsidi, Ilektra Karamizari-Tsakoteli, Irene Pournari, Zoi Sofologi, Maria Dimopou-
98 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Foreign Languages, Translation and Interpreting of Ionian University, Greece, who
Professor Stefanos Vlachopoulos and Assistant Professor Anastasios Ioannidis.
(1998). Multidimensional Scaling and Equivalence: Is hav-
ing a job the same as working? Cross-cultural survey equivalence, 3, 129-144.
https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-50967-7
(2012). Qualitative Corpus Analysis, The Encyclopedia of Applied Lin-
guistics (pp. 4758-4764). Wiley.
(2022). Working with Interpreters in Refugee Transit Zones: Capacity building
and awareness-raising for higher education contexts (Survey Report). https://
www.retrans-interpreting.com/research/
2020). Finding Hidden Populations in The Field of Trans-
lating and Interpreting: A Methodological Model for Improving Access to Non-
Professional Translators and Interpreters Working in Public Service Settings.
FITISPos-International Journal, 7(1), 72-91.
(2017). Quantitative research methods in transla-
tion and interpreting studies. Routledge.
(2021). Translation and transmigration. Routledge.
2009). Translating from major into minor languages. Diavlos.
(2020).
In Ng, E. N. S., Crezee, I. (Eds.) Interpreting in Legal and Healthcare Settings:
Perspectives on Research and Training (pp. 63-81). John Benjamins Publishing
Company.
National Association for Medical Interpreters
national.interpreters.nami@gmail.com
Healthcare interpreting in Japan has a history of approximately twenty years. Currently, local
governments and NPOs dispatch their trained interpreters, or hospitals hire their own interpret-
ers. As interpreting services are not positioned as public services, Japan still needs integrated
education systems, curricula, accreditation, and dispatching systems. In 2014, the Japanese
Ministry of Health, Labor, and Welfare published a training curriculum and a textbook for
started. We surveyed our Association members to learn about their training experiences and
En Japón, la interpretación sanitaria tiene una historia de aproximadamente 20 años. Actual-
mente, los gobiernos locales y las ONG entrenan intérpretes y los envían a centros sanitarios,
o los hospitales contratan a sus intérpretes. Dado que los servicios de interpretación no son
considerados un servicio público, en Japón todavía se necesitan que los sistemas de educación,
planes de estudios, acreditación y sistema de envío de intérpretes sean integrados. En 2014, el
Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar del Japón publicó un plan de estudios y un libro de
texto para la formación de intérpretes sanitarios. También, empresas privadas han empezado
encuestas que les hicimos a los miembros de nuestra asociación para saber acerca de sus expe-
100 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Naomi Morita has been the president of the National Association for Medical Interpreters
(NAMI) since 2016. She started her career as a Japanese/English conference interpreter and
also has long experience in healthcare. In 2020, Naomi received a Master of Public Health from
the University of Tokyo and is now a PhD student at the same university. Her research topic and
passion is how she can spread a public healthcare interpretation service in Japan, where health-
care access and support for immigrants have ample room for improvement. She is also active in
improving the working environment of healthcare interpreters and providing education.
In Japan, healthcare interpreting and NPOs that provide training and dispatch inter-
-
tions and multi-culture centers with approximately 4000 volunteer interpreters reg-
istered nationwide1). National conferences were held in 2010 by the NPOs and the
“General Standard for Healthcare Interpreters” was established2). This became the
basis for the “Healthcare Interpreter Training Curriculum” and the “Healthcare Inter-
preting Textbook” that was subsequently published in 2014 with a subsidy from the
Ministry of Health, Labor, and Welfare. Around the same time, Tokyo was selected
as the venue for the 2020 Olympic Games. Private medical interpretation telephone/
video providers entered the market to prepare for increasing inbound tourists. Hos-
However, the failure to introduce medical interpreting as a national public service
by the government has complicated the situation. As there is no domestic legislation
residents as their length of stay, background, culture, and Japanese language skills
Under these circumstances, what kind of skills, as well as trainings, both for
volunteers and professional interpreters, are needed in Japan? The National Associa-
tion for Medical Interpreters (NAMI) has continued to provide a total of 50 hours of
healthcare interpreter training each year since 2017. Based on our experience and the
survey result, we would like to make suggestions regarding healthcare interpreters’
training in countries where the foreign populations are still small.
3
More than half of the population are young people from Asian countries in their 20s
to 30s, who reside in Japan for only 3 to 5 years.
– Japanese population: 126 million
– Non-Japanese population (ratio): 2.96 million (2.3%)
THE CURRENT STATE OF HEALTHCARE INTERPRETING IN JAPAN AND REQUIRED CURRICULUM DESIGN 101
– Resident Areas: Centered in 5 major prefectures (Tokyo, Aichi, Osaka,
Kanagawa, Saitama) (52%)
– Top 3 nationalities: Chinese, Vietnamese, and Korean (55.1%)
– Top 2 visa types: Permanent Resident (28.6%), Technical Intern Training
(11.1%)
– Average length of stay: 3 to 5 years
– Permanent or long-stayers: Chinese and Filipinos
4
50 credits (90 min./credit)including both lectures and interpretation training are
recommended.
– Interpretation Theory & Skills >20 credits
– Ethics & Communication >10 credits
– Necessary knowledge >20 credits
course.
Induction training is a minimum requirement. It is important to take periodic training
to maintain one’s skill. However, there are no requirements for continued learning
4)5)
acquire 20 points, which is equivalent to 3 hours each of lecture and interpretation
– Self-administered Survey: Google Form Questionnaires
– Data Collection Period: November 6 to December 10, 2022
– Subjects: 86 members of NAMI (National Association for Medical Interpret-
ers), who joined the 2022 Annual Convention
– Collection rate: 90% (77 members, 2 members answered twice)
102 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
English 40, Chinese 10, Filipino 1, Indonesian 1, Korean 1, Mongolian 1, Portu-
guese 3, Russian 5, Spanish 8, Vietnamese 6, Not an interpreter 3
Figure 1. Question 3.2. and Question 3.3.
Q: Do you have experience in general or conference interpreting?
A: 70% have interpreting experience other than healthcare interpretation
Q: Do you have experience as a healthcare interpreter?
A: 82% have experience in healthcare interpreting
Figure 2. Question 3.6. and Question 3.7.
THE CURRENT STATE OF HEALTHCARE INTERPRETING IN JAPAN AND REQUIRED CURRICULUM DESIGN 103
Figure 3. Question 3.8. and Question 3.9.
Q: If you answered “no” above, please tell us why.
A: -Because I didn’t know about it.
–
– I’m not yet seeking a career to be a medical interpreter. I am simply learning
theory as an academic discipline.
–
– I would like to take the exam in the future.
– I have plans for the application.
– I am busy with my current job and do not have time to prepare for the exam.
-
larly useful to me after the acquisition. You just have to keep on studying!
– Never felt it was helpful in my work.
– I don’t see any particular advantage so far. The problem is more on the lack
– I can add it to my resume.
104 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
– It is an indicator of one’s ability to show others.
– You can get a job as a medical specialist from private interpreter dispatch
agencies.
– Patients feel secure and trust me.
–
– -
– As more Vietnamese, Nepalese, and Indonesian interpreters are required,
–
–
– Helpful to gain clients’ trust.
– Motivation for continuous learning.
–
– A small number of subjects
– Selection bias (targeted NAMI conference participants)
–
English/Chinese interpreters.
–
– -
ing the program is required such as:
• During lectures use simple Japanese, and for better readability, put
FURIGANA (simple Japanese characters to denote the phonetic reading
of complex characters) on textbooks and handouts.
• Add a Japanese skill-up course and lectures on the Japanese healthcare
system.
THE CURRENT STATE OF HEALTHCARE INTERPRETING IN JAPAN AND REQUIRED CURRICULUM DESIGN 105
• Pair Japanese and native instructors during role-play interpretation prac-
tices to teach ethical behavior, interpretation skills, and expression to-
gether.
Immigration Services Agency of Japan. (2022). Number of foreign residents as of
end-June 2022. https://www.moj.go.jp/isa/publications/press/13_00028.html
Japan Medical Education Foundation. (2021). Curriculum Standards
for Training Healthcare Interpreters. https://www.mhlw.go.jp/con-
tent/10800000/000856697.pdf
-
update system. https://www.jme.or.jp/news/pdf/190909_1_1.pdf
Yamada, H. (2016). General Standards for Healthcare Interpreters. Health, Wel-
fare, and Labor Administration Granted Survey Report. Center for Multicul-
tural Society Kyoto. https://www.tabunkakyoto.org/医療通訳研修/医療通訳
共通基準-2010/
Université Paris Cité
elisabeth.navarro@u-paris.fr
a través del estudio de conversaciones mediadas por un intérprete.
Con ayuda del concepto de performatividad, se demuestra que las narraciones culturales, cuan-
do son asumidas y pronunciadas por intérpretes, adquieren de facto un valor metadiscursivo y,
en consecuencia, un elevado estatus de verdad.
Interpretación, aclaración cultural, performatividad, cultura, actos de habla.
through the study of conversations mediated by an interpreter.
With the help of the concept of performativity, she shows that cultural narratives, when taken
over and uttered by interpreters, de facto acquire a meta-discursive value and, consequently, a
high status of truth.
La cuestión de los aspectos culturales y de cómo se deben tratar es uno de los fun-
damentos de la interpretación en contextos de migración. Es incluso una de las es-
108 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
ocurren, ya sea en la asistencia sanitaria, en las solicitudes de asilo o en la acogida
servicio público, son aquellos elementos cul-
turales implícitos o explícitos, verbales y no verbales a veces muy alejados de las
del país acogedor, que surgen en los intercambios conversacionales y que resultan
difíciles, cuando no imposibles, de entender. El intérprete en TISP con las competen-
capacitado para ofrecer no solo traducción sino también cierta mediación cultural.
traducir los hechos culturales que sean lingüísticos o comportamentales? ¿Hay que
traducir los hechos culturales si son implícitos? ¿Cómo integrarlos en interpretación
o cómo explicitarlos y salir entonces del acto traductivo? ¿Y qué es lo que se consi-
dera realmente un hecho cultural?
-
llevan en sí los actos de traducción y mediación y, por último, también estriba en
resultado de las competencias interculturales del interprete en los servicios públicos
-
nitario, la aclaración cultural, se considera una necesidad imprescindible que permite
menciona en las directivas institucionales el hecho de que el intérprete debe ser ca-
paz de analizar las situaciones y detectar los orígenes de las disfunciones o bloqueos
que estén relacionados con la traducción (vacíos lexicales, intraducibilidad, palabras
Groupe de travail na-
tional interassociatif: 2012, 7).
Plantear de este modo la aclaración cultural va más allá de la mera explicación rá-
pida de una diferencia factual y esencial para hacer que un enunciado o un comporta-
miento se vuelva comprensible; el objetivo no es sólo permitir la comprensión, sino
también favorecer y optimizar la comunicación mediante la creación de un vínculo
interpersonal entre los locutores. De ser el caso, es obvio que el intérprete además
de ser responsable de las operaciones de traducción, también adquiere el estatuto de
tercera persona comunicante de la interacción, siendo dicho estatuto por supuesto
variable en función de los ámbitos de intervención y/o de los actos de habla (ver-
bales y no verbales) que componen los intercambios interpretados. De modo que el
intérprete adquiere así un estatus comunicativo que convierte sus palabras en parte
integrante del intercambio. Esta manera de enfocar la interpretación, impulsada por
los trabajos de Cecilia Wadensjö (1998), permite comprender y aprovechar las com-
(Kerbrat-Orecchioni,1995).
PERFORMATIVIDAD Y REFERENTES CULTURALES EN INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) 109
Se entiende entonces que muy a menudo se solicite la palabra explicativa del
intérprete, (por parte del institucional o del usuario), su opinión, sus aclaraciones, su
juicio, sus explicitaciones, actos de habla que todos adquieren un estatus particular
; al convertirse de este modo en mediador, el intérprete ya no interpreta sino que
comunica, o dicho de otro modo interpreta comunicando o comunica interpretando,
imprimiendo así al intercambio la huella de su propia comprensión y subjetividad
contenidos en los implícitos conversacionales. El intérprete se instala así en cam-
pos interdisciplinarios que van de la antropología a la sociología pasando por la
geopolítica. Pensado así, el papel del intérprete se hace elástico. Yvan Leanza (2006,
2008) considera al intérprete como un agente dotado de múltiples funciones: agente
lingüístico responsable de la traducción oral del discurso; agente de integración,
que ayuda a los inmigrantes a comprender los usos del país de acogida mediante
un apoyo cultural; agente del sistema
el sistema institucional; y agente del mundo vivido, auténtica acción de mediación
cuyo objetivo es hacer congruentes las diferencias culturales de ambos mundos. Esta
mediación de los mundos vividos supone explicación, defensa y posibles negocia-
ciones mediadas por el intérprete entre el profesional y el migrante. Muy común en
la clínica transcultural, esta postura del intérprete es menos habitual en los sectores
de la solicitud de asilo como la OFPRA19 o la CNDA, donde los sistemas éticos tra-
Sin embargo, en la práctica, y por ejemplo, según normas establecidas por la
CNDA20 ocurre a veces en los contextos de demanda de asilo que se le exija al intér-
prete, por ejemplo, que lleve a cabo distintos tipos de operaciones lingüísticas que
se le requiere al intérprete, si el nivel de formación del solicitante así lo exige, que
adapte un modo discursivo o narrativo a otro para facilitar la comprensión de los
miembros del tribunal. Esto suele ocurrir en casos de expresión confusa por parte del
solicitante o de relato carente de coherencia.
Todos los escollos de la comprensión quedan entonces a discreción del intérprete,
convirtiéndose éste claramente en mediador. Las estructuras de los relatos, los víncu-
los lógicos, la cronología y la propensión a la repetición quedan pues reelaborados,
19
francés que ecargado del examen de las solicitudes de protección internacional (reconocimiento del estatuto
20 LA CNDA: La Cour nationale du droit d’asile (Tribunal Nacional de Derecho de Asilo), es un tribu-
nal administrativo especializado que resuelve en primera y última instancia los recursos contra las decisiones
Refugiados y Apátridas)
110 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
o incluso sintetizados por el intérprete, que reajusta las disposiciones discursivas
modos de decir que son, si nos atenemos a una concepción ampliada de la cultura,
también modos de hacer. En este ejemplo que se ubica en la Ofpra,21 el intérprete en
de un solicitante de asilo tamil.
Quelles ont été les
conditions de votre
détention ?
« La question reste incomprise,
il faut que je découpe les
questions pour avoir ne réponse
précise.
Mais ces questions sont plus ou
du professionnel »
- où étiez-vous détenu ?
- par qui ?
- pour quel chef d’inculpation ?
- qu’est-ce qu’on vous demandait ?
- quels mauvais traitements ?
- on vous donnait à manger/à boire ?
- visites autorisées ?
Como puede verse en este testimonio de un intérprete tamil (Navarro, 2023) el
una narrativa construida e ubicada en una temporalidad y una estructura vinculadas
no sólo a la cultura sino también a la sociología del enunciador, logrando así que el
nuevo relato responda a los códigos de estructura narrativa para los Agentes de Pro-
tección de la Ofpra. El relato debe corresponder a las expectativas de la cultura de
los destinatarios para que pueda tenerse en cuenta.
En efecto, si aceptamos de que existe un principio de co-construcción de la interac-
ción durante los intercambios interpretados, es sin embargo obvio que plantear una
medida, construir la respuesta. Priorizar y reestructurar es como construir la propia
narración. Queda abierta aquí la cuestión del tratamiento del hecho cultural y social,
y cabe preguntarse si una adaptación narrativa de cualquier tipo no es una interven-
su elaboración estructural parte del arte de convencer, manipular y argumentar. El
intérprete crea en este caso, su propio protocolo traduccional y, al hacerlo, se con-
vierte en un “agente consciente y autónomo» y usa la traducción «como herramienta
21
francés que ecargado del examen de las solicitudes de protección internacional (reconocimiento del estatuto
PERFORMATIVIDAD Y REFERENTES CULTURALES EN INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) 111
de articulación entre lenguas, culturas y grupos” (Froeliger, 2019: 54). Y por con-
siguiente, en un guía nada desdeñable que tiene en cuenta la recepción ante todo en
sus opciones traductivas. Como lo dice Paul Bensimon, “Las formas en que se recibe
una traducción tienen tanto o más que ver con las estructuras sociales y políticas, la
ideología dominante, el gusto, la episteme, de una comunidad dada, en un momento
dado de la historia” (Bensimon, 2013: §3). Podríamos añadir que, en el ejemplo cita-
do, las decisiones traductivas se convierten en operaciones que enfocan la recepción
de forma global, en un movimiento top down y bottom up que considera simultá-
neamente a ambos destinatarios de la interpretación. Como explica este intérprete,
“durante mi traducción, tomo la iniciativa de plantear estas subpreguntas para lograr
paramilitares, yo ya me había escondido con mi tío en (nombre del pueblo). Luego
detuvieron a mi hermano (nombre del hermano) y lo retuvieron durante X tiempo...”
(Navarro, 2023).
La estrategia del traductor tiene aquí dos objetivos: en primer lugar, adaptar el
texto al destinatario-solicitante y, en segundo lugar, anticipar una interpretación con-
forme con las expectativas culturales del destinatario-jurado.
sistemas narrativos inherentes a la cultura narrativa y discursiva de los grupos socia-
les. En la CNDA, el intérprete está capacitado para producir una reformulación que
se ajuste a las estructuras enunciativas y narrativas de la institución.
Marianne Lederer, considera que los objetivos principales de la explicitación cul-
lugar aportar un enfoque etnológico, para “ayudar al lector a apreciar la obra o al
autor como proporcionarle la mayor información posible sobre la civilización que
produjo la obra y sobre la lengua en que fue escrita”. (Lederer, 1998: §37). Esta
visión, que sin duda se aplica a la traducción literaria, puede sin embargo adaptarse
a la interpretación de servicio público, ya que saber brindar información cultural es
una parte imprescindible de las competencias requeridas del intérprete. Sin embargo,
Marianne Lederer advierte a continuación de los peligros potenciales de los aportes
culturales y de explicitaciones:
... el traductor no debe permitir que los árboles oculten el bosque; algunas explicita-
ciones distraen al lector de la obra en sí y de su propósito. Por otra parte, los hechos
culturales que, de ignorarse, impedirían al lector comprender cómo se desarrolla la
historia deben necesariamente explicitarse. (Lederer, 1998: §49)
112 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Así pues, habría explicaciones prescindibles y que además presentarían un riesgo
de que el receptor se aleje de lo esencial del intercambio verbal. En otras palabras,
excesos o cierta torpeza en las explicitaciones, vendrían a ser obstáculos en comu-
nicación.
Este planteamiento puede ser útil a la hora de examinar el valor de la aclaración
cultural cuando transcurre en los contextos migratorios, y eso en aras de cuestionar
la pertinencia de ciertas inserciones culturales en los enunciados interpretativos. La
expresión el árbol que esconde el bosque usada por Lederer parece implicar que el
referente cultural puede quedar distorsionado, sobreexpuesto y potencialmente so-
brecargado de información no central o incluso inexacta y subjetiva. Pero ¿cuáles se-
rían los criterios? Y, sobre todo, ¿con qué consecuencias, directas para la interacción,
e indirectas para la sociedad? En otras palabras, ¿cuál es el estatus de la información
cultural enunciada por el intérprete? Porque lo cierto es todo lo que remite a cultu-
ral al remitir profundamente a lo político y lo ideológico, puede convertirse en una
potente herramienta consciente o inconsciente de presión. Dos ejemplos, esta vez en
explicitación cultural y/o la sobrepresencia cultural.
El primer ejemplo transcurre durante una consulta médica con un paciente, un joven
sudanés, y una joven doctora. Durante toda la consulta, el joven nunca mira a la
doctora. Cuando le habla, inclina la cabeza, evita su mirada y adopta una actitud ce-
rrada, cruzados los brazos y la cabeza entre los hombros. En cambio, su actitud hacia
el intérprete es totalmente distinta: ríe con él, sonríe, bromea y le mira sin recelos.
Finalmente, el médico pregunta al intérprete: “¿Por qué el joven le mira siempre a
usted? ¿A usted le habla con naturalidad y a mí no me mira ni me habla? El intérprete
explica a continuación: “En la cultura sudanesa, a los chicos y hombres jóvenes se
les enseña a ser discretos con las mujeres. Mirarlas intensamente sería señal de mala
educación” (Chwalczuk, 2019: 34). Esta situación, expresada de forma diferente y
en otros contextos, viene relatada muy a menudo por los intérpretes de lengua árabe.
-
pretes, muchos de ellos en efecto subrayan que la cuestión de la mirada es muy va-
riable y que una mirada fugaz y cabizbaja no puede leerse de forma unidimensional.
Así que parece que no se trate de una norma que se pueda brindar como explicación
cultural absoluta. Y es el término, absoluto, es el que, cuando se trata de cultura, hay
que cuestionar.
ejemplo; una referencia compartida por todos…) no es tarea fácil. ¿Cómo saber lo
-
dica en el uso (o abuso) discursivo que se hacemos de lo que es cultura. El riesgo en
la enunciación de lo cultural es que al enunciarla se impone, y cuanto más si es el
PERFORMATIVIDAD Y REFERENTES CULTURALES EN INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) 113
intérprete quien la enuncia por ser el encargado del discurso explicativo. Lo dicho se
convierte en el acto en palabra indiscutible en el contexto.
Este segundo ejemplo ilustra de otra manera la performatividad de la enunciación
cultural, viene citado en el Référentiel de compétences de l’Interprétariat linguisti-
que dans le domaine de la santé, publicado por la Haute Autorité de Santé (HAS),
que depende del Ministerio de Sanidad. Se trata de una institución francesa cuyas
actividades fundamentales son la promoción de las buenas prácticas y el buen uso
de la asistencia sanitaria entre los usuarios. La HAS también se ocupa de informar al
público en general, por lo que desempeña un papel decisivo en la difusión de infor-
-
nio se presenta como un ejemplo de buena práctica interpretativa.
Figura 2. Ejemplo de buena práctica interpratativa. Ilustración 1.
Nacionalidad de los inmigrantes que llegan a Córdoba de elaboración propia
(datos extraídos del INE, 2021). Elaboración propia.
En este testimonio, el intérprete traduce las palabras del paciente y, sin imponér-
selo, parece sugerir a la psicoterapeuta que se someta a la costumbre ritual oral so-
licitada por el paciente y pronuncie las palabras khair oua slam en lengua árabe que
desconoce. El intérprete traduce pués la fórmula a la psicoterapeuta, sin embargo,
lo que no explica es el carácter religioso de la expresión khair oua slam. Se trata en
efecto de una fórmula de apertura con una clara connotación religiosa, equivalente a
“Que Dios te traiga paz y bendiciones”, lo que sitúa el relato del paciente, más allá la
consulta misma, en realidad un contexto seguramente religioso o por lo menos ritual.
No obstante, es de tener también en cuenta que en el mundo islámico las palabras
que si esta fórmula de apertura es tan importante para la paciente, seguramente es
porque se trata de una fórmula concretamente religiosa. Por tanto, podemos concluir
ya que la traducción del intérprete no menciona la referencia a Dios, a pesar de que
esté claramente presente.
114 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Así pues, dominar todas las consecuencias de la explicitación cultural es una em-
presa compleja. En el contexto de la interpretación, se suele agregar incisos o propo-
ner apartés. Saber apreciar el momento oportuno para hacerlo es toda una habilidad,
En ambos ejemplos, el decir y el explicitar el hecho cultural, ejerce une presión
en la interacción (Austin, 1962) que puede cobrar. En el primer caso, una práctica
indudablemente existente adquiere gracias a una enunciación normativa («dans la
culture soudanaise»), un estatuto funcional. Está claro que la médica, convencida de
como una práctica, la aceptará o se adaptará porque se presenta como cultural. En el
-
lico diferente y transcurrirá entonces bajo una autoridad tutelar instituida por el acto
de habla, sin relación con la ciencia médica.
Como se puede notar la fuerza de la enunciación cultural, en un contexto inter-
pretativo, es particularmente potente, ya que se instala de facto una doble performa-
tividad: la de la enunciación del interprete que traduce (por la cuenta del hablante)
y la de la enunciación comunicativa del intérprete (que habla por su cuenta). Así
pues, decir es hacer, e incluso, decir es crear. Aquí es donde reside el fundamento
de performatividad, en la capacidad que adquiere un acto de habla en actuar sobre
el mundo y transformarlo (Austin, 1962). El intérprete al producir un enunciado de
traducción y un enunciado de comunicación, se halla en una situación doblemente
traslativa: interpreta enunciados y además interpreta hechos culturales; su actuación
se convierte así en un acto de comunicación interpretada y ya no de mera interpre-
tación (Navarro, 2023).
-
performan los hechos culturales. En
primer lugar, son todos los signos “visibles” de la predicación cultural que van vinculados
como por ejemplo Ici…; Là-bas… ; Chez nous… ; Dans la culture… ; Nous… ; Selon…
muy comunes, así como el uso de proverbios que añaden carga sapiencial e indiscu-
tibilidad de los hechos.
Su función no es baladí. Si los pronuncia el usuario, es SU verdad la que expresa,
una verdad que puede convertirse en temática conversacional. Si es el caso, los inter-
PERFORMATIVIDAD Y REFERENTES CULTURALES EN INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) 115
lucutores podrán negociar juntos el sentido de los referentes culturales. Al revés, ex-
presados por el intérprete, proceden de un punto de vista metadiscursivo, y se impone
-
zado del presente en los tiempos verbales, la ausencia de marcadores enunciativos de
hipótesis o incertidumbre, dibujan una enunciación que proyecta verdad cultural uní-
voca y estandarizada difícil de cuestionar. Los interlocutores se ven obligados entonces
a aceptar lo que se presenta como ley. Así la traducción, en su práctica explicativa,
De hecho, el intérprete se encuentra en posición difícil, de traducir e interpretar
una realidad cultural, o por lo menos hacerlo desde su punto de vista, lo que conlleva
ciertas paradojas comunicativas ya que al intentar crear un efecto de identidad fácil de
uso y de comprensión, es muy posible que se creen nuevos tópicos culturales o, como
mínimo, que se instalen como verdades hechos que quizá sean menos generales o más
complejos de lo que parece. Se podría proponer una analogía y llamar este fenómeno
un prêt-à-porter cultural que propone atajos prácticos y fáciles de uso pero que a veces
alejan de las sutilezas que fundamentan todo le relacionado con la cultura.
Así pues, se podría sugerir que las cuestiones culturales, cuando la situación lo
permite, sean puestas en juego entre los interlocutores por el intérprete para que
éstos (institución y usuario) hagan uso de ellas y entablen una conversación autó-
noma, al menos en cuanto al contenido. La situación sería entonces verdaderamente
intercultural proponiendo una vía a la comparación negociada de las culturas, de los
usos y las prácticas.
La inserción cultural en traducción en contexto migratorio funciona obviamente
como una herramienta informativa, y pertenece de hecho a la enunciación discur-
siva y por ello adquiere un valor necesariamente ideológico ya que parte de una
cultural. Así pues, este tipo de enunciado funciona a modo performativo en la medi-
da en que transforma el hecho cultural en verdadero discurso y, por tanto, lo refrenda
como constitutivo de la interacción. Aquí es donde radica el poder performativo de
la aclaración cultural.
Al integrar el discurso, el hecho cultural explicitado, pasa a formar parte de la
enunciación y, por tanto, al dejar de ser una tela de fondo implícita, se convierte en el
tema principal de la enunciación. En este sentido, los apartés culturales ocultan pro-
fundidades ideológicas que transforman un hecho cultural, hecho subyacente posible
culturales pasan a ser inmutables negándose así el carácter profundamente versátil
han de conformarse y obedecer a lo que Brisset denomina el carácter “intencional”
116 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
de la cultura como «estructura funcional externa a los objetos y que rige su uso”
(Brisset, 1998: §9).
De modo que el espacio cultural proporciona el “metacódigo”, es decir, el conjunto
de instrucciones o convenciones que hacen pertinente el acto lingüístico allí realizado.
Si la cultura es una estructura funcional, es porque, antes que cualquier otro elemento,
orienta la interpretación de los enunciados. En términos traductológicos…
-
res respectives) entre la subjectivité traduisante et l’objet à traduire. (Brisset, 1998: §9)
Los enunciados no son pués
… vecteurs d’information, mais portent des valeurs inséparables des ‘faits’ qu’il né-
cessaire parfois d’expliciter. Interpréter et traduire impose des opérations de contex-
tualisation puisque passer d’une langue à l’autre ne se réduit donc pas à un « transport
» d’information induisant des variations contextuelles. (Rastier, 2010 : 6)
Pero en cuanto se enuncia, la explicitación, que sea subjetividad intencional o no,
guía la interpretación, se interpone y la moldea y así comprometer la libertad inter-
pretativa de los hablantes que se convierten en interlocutores en cierta medida “do-
minados” por la traducción. Nos acercamos aquí del concepto de “canibalidad” de la
traducción (Samoyault, 2020) así como de la idea de apropiación que las operacio-
nes explícitas del intérprete implican para los interlocutores. En otras palabras, uno
de los objetivos teorizados de la función del intérprete que es el hacer comprender,
es al mismo tiempo uno de los riesgos. En efecto, el momento de la explicitación cul-
tural depende de la cultura del intérprete, que abarca las representaciones simbólicas
que constituyen su “bagaje cognitivo”, así como la “memoria discursiva” del ámbito
en el que se desarrolla su actividad traductora (Brisset, 1998). Dicho momento está
tanto más sometido a la experiencia propia del intérprete que él que enuncia, lo hace
desde un modo axiomático, o sea que no tiene que demostrarlo. En eso radica tam-
bién la potencia performativa de la aclaración cultural.
Porque los textos no son solo mensajes, no son tampoco meros receptáculos de
-
más, hablantes, autores, oyentes y lectores no son simples emisores y receptores,
fuentes y destinatarios. Su actividad interpretativa se inscribe en el texto o el enun-
o reajustes así como lo vienen diciendo Didier Samain:
[M]ême au niveau le plus élémentaire qui soit, la langue ne fournit jamais autre chose
que des « indices » (non des symboles!), des indices d’un certain rapport au monde. Et
qu’il reste donc à faire la part des « choses », lesquelles conduiront à une compréhen-
sion qui sera plus ou moins complète selon qu’elles sont plus ou moins partagées.
(Samain, 2014: p. 16)
PERFORMATIVIDAD Y REFERENTES CULTURALES EN INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) 117
Hemos planteado deliberadamente el concepto de cultura en su sentido antropológi-
co, el más relevante cuando se menciona la cultura en el contexto de la migración.
“rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o a un grupo social”. Además de las artes y las letras, el concepto
abarca modos de vida, derechos humanos fundamentales, sistemas de valores, tradi-
ciones y creencias”. (UNESCO, 1982). Para algunos, es “una tabla de lectura” (Ha-
yer, 2012: 1), para otros, un “metacódigo” (Brisset, 2013: §9), en cualquier caso es
un marco que aporta sentido a las cosas y a la vida. De manera muy amplia, consiste
en todo lo que hay que saber para comportarse de manera que sea aceptable para los
miembros de una sociedad (Goodenough, 1954: 36). Considerar la cultura en este
marco pragmático nos permite, establecer presentar las modalidades de la noción
de performatividad cultural en un contexto interpretativo y así insistir en el papel
comunicativo del intérprete y en su responsabilidad discursiva. Sin duda, nos perece
co-constructor de la comunicación al de comunicador cuando interviene con voz
propia, lo cual suele ocurrir sobre todo en los actos de aclaración cultural.
De este modo, el papel del intérprete resultaría menos ambiguo que el de co-
constructor al ponerse de relieve los papeles fundamentales de las operaciones in-
establecen durante el intercambio. Destacar de este modo los objetivos conscientes
e inconscientes del intérprete en los cursos de formación le permitiría evaluarse y
reevaluar el marco de su acción intercultural. El concepto de performatividad per-
mite tener en cuenta no ya únicamente del poder del intérprete, sino del poder de la
necesario ofrecer formación sobre cómo trabajar con un intérprete, pero también
-
masiado dicotómicas que oscilan entre diabolización (el intérprete sería un traidor)
y angelismo (el intérprete sería un puente entre culturas).
(2008). The role of the interpreter in the healthcare setting: a plea
for a dialogue between research and practice. En Valero Garcés, C., Martin, A.
(Eds.). Building Bridges: The Controversial Role of the Community Interpreter
(pp. 139-152). John Benjamins.
1970 (1962). Quand dire c’est faire. Points Essais, Éditions du Seuil.
(2013). Présentation. Palimpsestes, 11, 9-14. https://doi.org/10.4000/
palimpsestes.1524
118 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(2013). L’identité culturelle de la traduction. Palimpsestes 11, 32-51.
https://doi.org/10.4000/palimpsestes.1526
. (2019). Résultats d’enquête. Communication non verbale en in-
terprétation médiation. Université Paris Cité, ISM Interprétariat. No publicado.
(2019). Pour une réhabilitation de la trahison en traduction. Langues,
cultures et sociétés, 5(1), 44-56. https://hal.science/hal-03186745/document
(1964). Language in Culture and Society ; A Reader in Linguis-
tics and Anthropology. Harper and Row.
Groupe de travail national interassociatif. (2012). Charte de l’interprétariat médical
et social professionnel en France, adoptée à Strasbourg le 14 novembre 2012.
https://www.migrationssante.org/wp-content/uploads/2017/09/Charte_diffu-
sion_electronique_2017_06.pdf
Haute Autorité de Santé (HAS). (2017). Référentiel de compétences de l’interprétariat
linguistique dans le domaine de la santé. HAS. https://www.has-sante.fr/upload/
docs/application/pdf/2017-10/interpretariat_dans_le_domaine_de_la_sante_-_
referentiel_de_competences....pdf
(2012). La culture : des questions essentielles. Humanisme, 296, 85-88.
https://doi.org/10.3917/huma.296.0085
(Eds.). (1995). Le trilogue. Presses Universi-
taires de Lyon.
(2006). L’interprète médiateur communautaire : entre ambiguïté et po-
lyvalence. L’autre, Clinique, cultures et sociétés, 7(1), 109-124. https://www.
cairn.info/revue-l-autre-2006-1-page-109.htm
. (2008). Interpréter n’est pas traduire. Enjeux de pouvoir
autour de l’interprétariat communautaire. https://www.academia.edu/20654614/
Interpr%C3%A9ter_nest_pas_traduire_Enjeux_
(1998). Traduire le culturel : la problématique del’explicitation. Pa-
limpsestes, 11, 161-171.
(2019). Interprétation dans les services publics, vers une sémiologie de
l’erreur en traduction. En Schwerter, S., Lacheny, M., Rentel, N. (Eds.). L’erreur
culturelle en traduction. Peter Lang.
(2023). L’interprète et la médiation. Pour une théorie de la communi-
cation interprétée. Éditions des Archives Contemporaines.
(2010). Linguistique interprétative et fondements sémiotiques de la tra-
duction. Texto ! vol. XV, n°4, 2010-vol. XVI-n°1. http://www.revue-texto.net/
index.php?id=2718
(2014). Entropie et néguentropie de la traduction. Nouveaux cahiers de
la recherche en éducation, 17(1), 12-32. https://doi.org/10.7202/1027319ar
(2020). Traduction et violence. Seuil.
UNESCO. (1982). Déclaration de Mexico sur les politiques culturelles. https://unes-
doc.unesco.org/ark:/48223/pf0000052505_fre
. (1998). Interpreting as interaction. Longman.
PERFORMATIVIDAD Y REFERENTES CULTURALES EN INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) 119
(2001). Anthropologie de la communication : de la théorie au terrain.
Éditions du Seuil.
Universidad de Córdoba
l72popog@uco.es
Universidad de Alcalá
carmen.merinoc@edu.uah.es
El presente estudio de investigación pretende llevar a cabo un acercamiento de la realidad de la
ISP en la ciudad de Córdoba a través del cual sea posible evidenciar, de forma real y actualizada,
la necesidad de establecer y mejorar los servicios de interpretación de los organismos públicos
en dicho enclave multicultural. Tomando la región que nos concierne como punto de partida,
este trabajo se fundamenta en realizar un estudio de campo a nivel lingüístico, con el propósito
de evidenciar el grado de “posibilidad de comunicación” de ciertos habitantes pertenecientes
a grupos minoritarios de inmigrantes y obtener resultados representativos de dicha situación.
de los profesionales, la visibilidad y la puesta en valor su papel en un organismo público en
ámbitos como la sanidad, la justicia, y los servicios sociales, en un enclave pluricultural como
la ciudad cordobesa.
TISP, estudio empírico, inmigración, multiculturalidad, organismos públicos.
The aim of this research study aims to carry out an approach to the reality of PSI in the city of
Cordoba through which it is possible to demonstrate, in a real and up-to-date way, the need to
establish and improve the interpreting services of public bodies in this multicultural enclave.
at the linguistic level, with the aim of showing the degree of “possibility of communication”
of certain inhabitants belonging to minority immigrant groups and obtaining results that are
representative of this situation.
122 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
The ultimate aim of this research is to revalorise interpreting and its professionals, to make
them visible and to highlight their role in a public body in areas such as health, justice and social
services, in a multicultural enclave such as the city of Cordoba.
TISP, empirical study, immigration, multiculturalism, public bodies.
En los últimos años, a causa de los grandes desplazamientos migratorios, se hace
cada vez más necesaria la presencia y asistencia de intérpretes especializados en
servicios públicos, cuya labor es esencial para la vida de los usuarios en el nuevo
país que los acoge. Dentro del amplio espectro de áreas en las que el intérprete pue-
de desarrollar su labor profesional, se puede argumentar que la dimensión social se
encuentra en una posición secundaria en términos de atención y enfoque por parte
de los organismos gubernamentales, a pesar de ser una de las más imprescindibles
y requeridas.
Actualmente la actividad investigadora en torno a la traducción e interpretación
en los servicios públicos (TISP) se encuentra en auge, encontrando así multitud de
estudios teóricos, vías de especialización e investigaciones para su puesta en prác-
tica. No obstante, es importante señalar que la coyuntura migratoria no se presenta
de manera uniforme en todas las regiones autonómicas y provinciales de nuestra na-
ción, por lo que las estrategias empleadas para abordar las circunstancias en las que
de estudio que se presenta supone un enfoque innovador que tiene como objetivo
ofrecer una asistencia adecuada a las necesidades comunicativas de la población
inmigrante que llega a cada región.
Hasta la fecha, la interpretación social se considera una disciplina menos reconoci-
da que otras prácticas de la profesión en nuestro país, a pesar de tratarse de uno de
interpretación más antiguas. Estos usuarios potenciales que acuden a España por
motivos de ocio, pero sobre todo de asilo, encuentran la interpretación en los servi-
cios públicos como el único puente de comunicación con las instituciones públicas
indispensables para su supervivencia.
La situación actual que vive España en relación con la profesionalización de la
interpretación en servicios públicos es la que, en un primer momento, países pre-
cursores en la práctica experimentaron hace varias décadas, considerados un mo-
delo a seguir para esta rama de la interpretación. Entre ellos se encuentran Canadá,
INTERROGANTES Y RESPUESTAS SOBRE LA ISP A NIVEL LOCAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA 123
Australia o Reino Unido, países pioneros por la introducción de la interpretación en
los organismos públicos como un servicio imprescindible, de calidad y necesario,
teniendo en cuenta su tasa de inmigración y el desarrollo global de sus instituciones.
En los últimos años se ha suscitado un interés creciente en España por el estudio
grado en la Universidad de Alcalá de Henares, “Comunicación Intercultural, Traduc-
ción e Interpretación en los Servicios Públicos”, entidad a la que pertenece el grupo
de investigación es FITISPos, comprometido con la formación e investigación en
Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP). Asimismo, también
se han integrado en algunos planes de estudio asignaturas especializadas en la ma-
teria, tales como “Introducción a la Interpretación en los Servicios Públicos”, en la
Universidad de Granada, a la que pertenece el grupo de investigación GRETI, con
enfoque especializado en el campo de la interpretación en diversos contextos. En
cuanto a publicaciones, destacan las investigaciones de Valero-Garcés (2006, 2011),
Sales Salvador (2005, 2008) y Martin (2003, 2006) que han contribuido notablemen-
te al estudio nocional y teórico de la ISP, considerándose las precursoras en España
teniendo en cuenta su papel pionero y relevante en la materia. En lo que respecta al
estudio de campo de la población extranjera y la asistencia por parte de los servi-
cios públicos, de forma particular, Martin (2006) se centra en la exploración de las
características fundamentales de este grupo residente en Almería y Málaga, en “La
realidad de la traducción e interpretación en los servicios públicos en Andalucía”,
estudio que ha servido como base de la presente investigación.
Por otro lado, caben destacar las publicaciones de grupos de investigación re-
ferentes en la materia como son FITISPos, encabezado por Valero-Garcés, y entre
cuyos estudios se encuentran “Investigación y práctica en traducción e interpretación
en los servicios públicos” (2008) y “Traducción e Interpretación en los Servicios
Públicos en un mundo interconectado” (2011). En lo que respecta a la mediación,
“Mediación intercultural e interpretación en los servicios públicos” (2008), en el
que se lleva a cabo una crítica sobre la escasa atención que se le otorga a la práctica
profesional de este servicio.
Además de la creación de grados universitarios de traducción e interpretación en
los que se imparte alguna materia relacionada con la ISP, y cursos de especialización
centrados en la materia, en los últimos años se ha fomentado el encuentro de profesio-
nales en los diferentes congresos internacionales sobre Traducción e Interpretación
en los Servicios Públicos de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Concebi-
una plataforma para la presentación de avances en investigación, el debate de nuevas
perspectivas y el establecimiento de redes de colaboración entre expertos de diversas
partes del mundo.
124 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
El objetivo del presente trabajo ha sido llevar a cabo una investigación acerca de la
realidad de la ISP en la ciudad de Córdoba. A tal efecto, resulta imprescindible el
análisis de los participantes activos que intervienen en la situación comunicativa en
por una diferencia lingüística, de poder y de cultura. Estos son, en el caso de la TISP,
los trabajadores de los públicos; el intérprete o mediador lingüístico; y los usuarios,
en su mayoría migrantes o refugiados.
basamos en la premisa de que existen grupos poblacionales con una situación lin-
güística vulnerable que enfrentan desafíos lingüísticos y comunicativos dentro de
esta colectividad. En este sentido, se concluye que la asistencia del intérprete resulta
vital para garantizar una comunicación efectiva y el acceso a los servicios y recursos
necesarios para el bienestar y el desarrollo de estas poblaciones.
Para evidenciar dicho propósito, consideramos necesario llevar a cabo un estudio
de análisis de elaboración propia que permita delimitar las posibilidades y necesi-
dades lingüísticas de dichos grupos en su relación con los organismos públicos que
brindan sus servicios a dichos usuarios. Consideramos que dichos hallazgos propor-
cionarán las directrices y sentarán las bases para, posteriormente, llevar a cabo un es-
tudio de campo que permita valorar las necesidades de los servicios de interpretación
de los organismos públicos en la ciudad de Córdoba, así como la situación actual de
esta disciplina y la de sus profesionales.
La traducción e interpretación en los servicios públicos se lleva a cabo en institucio-
nes muy diferentes entre sí, con características propias de su naturaleza y función.
Antes de continuar, es pertinente efectuar una aclaración con respecto a los términos
utilizados en este estudio, para evitar confusiones o malinterpretaciones. El prime-
ro de ellos, “ámbito”, hace referencia al área de especialidad del servicio público,
que en nuestro caso puede ser el área jurídica, sanitaria y social. En segundo lugar,
el término “contexto”, alude al espacio físico en el que se desarrolla la situación
comunicativa, encontrándose los participantes de la comunicación, en comisarías,
asociaciones reservados para estos encuentros personales. Por último, la “situación”,
hace referencia a la propia interacción de los participantes, como puede ser un inte-
rrogatorio, una exploración médica o una entrevista de asilo.
Dichas situaciones pueden ser híbridas dentro de un mismo contexto, siendo
posible de este modo que, por ejemplo, en un juicio se interrogue a un perito fo-
INTERROGANTES Y RESPUESTAS SOBRE LA ISP A NIVEL LOCAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA 125
documentación de índole jurídica.
Considerando dicha posible hibridación, en el presente estudio se ha tratado de deli-
mitar cada uno de los ámbitos de actuación del interprete en los servicios públicos,
asistencia de un profesional para la comunicación entre el usuario y el organismo pú-
la base del estudio de Abril Martí (2006) en el que ofrece una panorámica de los dife-
propia establecer unas directrices que nos permitan determinar la “posibilidad de
comunicación” entre los usuarios y los servicios públicos, que a su vez supongan
una orientación metodológica para futuros estudios sobre la realidad de la ISP en
otros entornos.
En la presente publicación se procede a establecer una breve conceptualización
de los diferentes ámbitos que componen la ISP con base en las contribuciones de
diversos autores (Hale, 2010; Gascón Nasarre, 2011; Ortega Herráez 2011). En di-
cha marcación de los límites conceptuales se delimitó el objeto de estudio de cada
-
contrar en cada uno de ellos (contextos de actuación) y las particularidades de cada
ámbito (características de la interpretación). Debido a limitaciones de espacio, se
presentará una concisa descripción de los distintos ámbitos.
2.1.1. Ámbito jurídico
Esta asistencia se torna imprescindible en casos en los que la persona extranjera pre-
tenda comunicarse con la Administración de la Justicia, ya que “difícilmente cabe
-
da con la parte afectada, los testigos o, en su caso, la víctima extranjera” (Gascón
Nasarre, 2011, p. 32). En este sentido, la intervención de un intérprete profesional
entre el usuario y el trabajador del organismo público se torna imprescindible en las
situaciones en las que su libertad y derechos dependen de la comunicación, en lo que
respecta a la privación de libertad y regularización de su situación en el país.
Dentro del ámbito jurídico se pueden encontrar tres contextos en los que se re-
quiere la asistencia de un intérprete: el contexto judicial, policial y penitenciario.
Asimismo, dicho ámbito abarca tanto los servicios de interpretación jurídica, judi-
cial y jurada (Hale, 2010). Entre los rasgos diferenciadores, la dimensión lingüística
conducta y actitud del emisor (p. ej.: dudas, titubeos, variaciones o correcciones que
126 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
el intérprete debe trasladar de la forma más exacta posible) y la oratoria propia del
contexto judicial.
2.1.2. Ámbito sanitario
La interpretación en el ámbito sanitario se considera la segunda tipología de la in-
terpretación social más conocida de la ISP a nivel mundial en cuanto a grado de
profesionalización y reconocimiento. La asistencia sanitaria en España es un derecho
amparado por la Constitución (en virtud de lo dispuesto en el artículo 12 Ley Orgánica
4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social). Sin embargo, a diferencia de lo anteriormente expuesto acerca del
ámbito jurídico, la asistencia lingüística no es de obligado cumplimiento en este caso,
de ahí la falta de valoración y profesionalización de los intérpretes de este ámbito.
Sin embargo, cabe señalar que, en España, su desarrollo profesional es
prácticamente nulo, ya que se lleva a cabo como una interpretación ad hoc o gestio-
nada por mediadores sin formación en interpretación, profesionales de la medicina
con conocimientos de idiomas, familiares de los usuarios en multitud de ocasiones o
incluso voluntarios de las ONG que los acompañan.
Entre los contextos de actuación es posible diferenciar entre la modalidad presen-
cial y servicio de tele-traducción.
El campo de especialidad de la medicina es uno de los más complicados a nivel
el judicial o jurídico, en este caso el factor psicológico es determinante en la acción
comunicativa, ya que es el responsable de la mayor parte de impactos emocionales
en los intérpretes (Ruiz Mezcua, 2014).
Los intérpretes del ámbito sanitario, así como otros profesionales de este sector,
son altamente vulnerables al componente psicológico que requiere la implicación y
la gestión emocional, por lo que es de extrema necesidad la concienciación por parte
del intérprete, así como de los demás participantes en la acción comunicativa, y la
correcta formación de estos profesionales.
2.1.3. Ámbito social
La comunicación intercultural entre los extranjeros y los organismos públicos es po-
sible en la mayoría de los casos gracias a las entidades que llevan a cabo la interpre-
tación en el ámbito social de forma voluntaria, como son las ONG y asociaciones. El
concepto de “interpretación social” fue acuñado por Mayoral Asensio (2003, p. 129),
equiparando la actividad del intérprete en los servicios públicos con la del trabajador
-
cutor que actúa en nombre propio y un servicio público y no a la actividad voluntaria.
INTERROGANTES Y RESPUESTAS SOBRE LA ISP A NIVEL LOCAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA 127
Una de las razones por las cuales se confunde la disciplina con el voluntariado es por
la estrecha relación de las labores del intérprete con la intervención y la política social.
La interpretación en el ámbito social se encuentra en un estado de desamparo de-
bido a la falta de regulación y atención por parte de las entidades gubernamentales.
En el ámbito social, la interpretación es ampliamente desatendida por las ad-
ministraciones y carece de una regulación adecuada. A su vez, estas instituciones
depositan en las organizaciones y asociaciones una expectativa que en la mayoría de
los casos resulta inalcanzable dadas las restricciones de recursos con las que cuentan,
Hoy por hoy son las ONG las organizaciones que en mayor medida están contribuyen-
do a hacer posible la comunicación intercultural entre los que están y los que llegan
que no conocen la lengua (y cultura) de contacto. Ello implica en muchas ocasiones la
realización de tareas de traducción e interpretación de todo tipo de documentos y en
todo tipo de situaciones. […]. Sin embargo, y aunque muchas de ellas realizan tareas
de traducción e interpretación como algo esporádico y gracias a voluntarios, son muy
pocas las que ofrecen dichos servicios de forma regular.
En lo que respecta a los contextos de situación, las actividades más representa-
tivas y relevantes que suelen desarrollar las diferentes entidades que trabajan con
inmigrantes y en las que debe intervenir un intérprete son: las entrevistas de acogida,
actividades formativas y acompañamiento a otros organismos públicos. Asimismo,
este ámbito se caracteriza por la participación de un número considerable de vo-
luntarios que, por su conocimiento de idiomas, se ofrecen a mediar entre la propia
organización u otros servicios públicos y el extranjero.
Al objeto de llevar a cabo un acercamiento de la realidad de la ISP en la ciudad de
Córdoba, resulta necesario diseñar un método de análisis previo que sea aplicable al
estudio de campo que se pretende realizar en un futuro. En el presente trabajo nos cen-
-
bilidad de comunicación”, que hace referencia a la existencia de una comunicación
un servicio adecuado al usuario, y donde este último y el trabajador que le asiste
puedan llegar a un entendimiento sin la necesidad de una tercera persona.
A continuación, delimitamos los criterios sobre los que fundamentar dicho estu-
128 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
– Población-objetivo muestreada: inmigrantes residentes en la ciudad de Córdoba.
– Método de recolección de datos: datos estadísticos extraídos del Instituto Na-
cional de Estadística.
– -
blación por grupos según su procedencia y relación con su lengua vehicular.
–
inciden en la interacción con los organismos públicos y determinar el grado
de “posibilidad de comunicación” para cada uno de los resultados obtenidos,
que será de utilidad para evaluar las posibles necesidades de interpretación.
2.2.1. Características de la población extranjera en la ciudad de Córdoba
La provincia de Córdoba es la quinta provincia más poblada de Andalucía (INE,
2021), contando en el año 2021 con un aumento en su padrón de población inmigran-
que se encuentra en primera línea en cuanto a la llegada de inmigrantes a España
desde el Magreb. Esto explica la existencia de un grupo de poblacion inmigrante
perteneciente a países no comunitarios, como Siria o Marruecos, que suelen ser en su
mayoría refugiados o personas que necesitan asilo y que no cuentan con las mismas
oportunidades ni persiguen los mismos intereses que las personas que provienen de
países comunitarios, el segundo grupo de población migrante.
-
rior, se han tenido en cuenta aquellos países que superan el número total de 100 indi-
viduos, ya que representan un mayor número de la muestra y conforman el punto de
partida del estudio. Con esta variable de análisis, se llegó a la conclusión de que son
35 los países que superan dicho número con un total de 19.933 llegadas a la provin-
cia. Además, teniendo en cuenta la anterior diferenciación entre países comunitarios
de los inmigrantes pertenecen a este último grupo.
INTERROGANTES Y RESPUESTAS SOBRE LA ISP A NIVEL LOCAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA 129
2.2.2. Estudio demográco
Tal y como se ha comentado anteriormente, los datos que se tuvieron en cuenta para la
-
tes, en nuestro caso más de 100 individuos (véase ilustración 1); el total de extranjeros
se confeccionó una lista de los países y se relacionaron con su lengua vehicular.
Figura 1. Lenguas por país de origen de elaboración propia
(datos extraídos del INE, 2021). Elaboración propia.
130 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
A continuación, se dividió a este colectivo en tres grupos diferentes, teniendo en
cuenta nuestra variable “posibilidad de comunicación” con los organismos públicos,
entendida como la posibilidad de establecer una comunicación adecuada entre los
participantes de la situación comunicativa, para que así el organismo público pueda
ofrecer un servicio de calidad.
En primer lugar, se encuentra el grupo de población extranjera con “capacidad
de comunicación alta”. Está compuesto por aquellas personas que llegan a España
y que, ya que su lengua materna es el español, tienen una mayor capacidad de
los organismos públicos.
En segundo lugar, el grupo de población extranjera con “capacidad de
comunicación media” está representado por la población cuya lengua vehicular es la
inglesa o francesa, y que pueden tener una mayor posibilidad de comunicación, ya
que son idiomas de los que se tiene un mayor conocimiento en nuestro país.
Por último, se ha considerado que el grupo de población extranjera con capacidad
de “comunicación baja o nula” es el conformado por los ciudadanos de países ubi-
cados en el continente africano, cuya posibilidad de comunicación sin la ayuda de
un intérprete es mínima debido a la singularidad de la lengua o dialecto como puede
ser el yoruba o el wólof. Este grupo representa más de la mitad de la muestra, por
entre los organismos públicos de la ciudad y estos ususarios. Esta carencia solo se
podría solventar con la asistencia de un intérprete profesional especializado en estas
lenguas desconocidas.
Ilustración 2. Posibilidad de comunicación por país de origen de elaboración propia
(datos extraídos del INE, 2021). Elaboración propia.
A partir de estos resultados (véase Ilustración 2) se puede constatar que en la
ciudad de Córdoba existe una baja posibilidad de comunicación entre los dos parti-
INTERROGANTES Y RESPUESTAS SOBRE LA ISP A NIVEL LOCAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA 131
cipantes de la acción comunicativa derivada de la desigualdad en cuanto al acceso a
los servicios de interpretación. Esta desproporción se acentúa posteriormente en la
propia prestación del servicio, que no se adecúa a las necesidades de los usuarios.
Por lo tanto, podemos evidenciar a través de datos fundados la necesidad de una
atención integral y diferenciada sobre los servicios de interpretación que se ofrecen
en los organismos públicos de cada región.
Como resultado del estudio de investigación llevado a cabo, se ha diseñado una
servicios públicos, que nos ha servido como punto de partida para determinar los
distintos ámbitos sobre los que investigar dentro de la provincia de Córdoba: jurídi-
co, sanitario y social.
Posteriormente, para el estudio de campo fue necesario, como se señaló con an-
público, lo que permitió determinar tres grupos de población con posibilidad de co-
municación: alta, media y baja.
Tras este profundo estudio de campo y con la amplitud de resultados obtenidos,
se han podido valorar las necesidades lingüísticas de la población extranjera en Cór-
doba. Se ha evidenciado que, debido a la baja posibilidad de comunicación, se pone
-
prete, puesto que hay una demanda bastante elevada y, en directa proporcionalidad,
una escasa provisión de servicios como intérprete en servicios públicos dentro de un
marco profesional.
Abril Martí, M. I. (2006). La interpretación en los servicios públicos: caracterización
como género, contextualización y modelos de formación. Hacia unas bases para
el diseño curricular [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
Gascón Nasarre, F. (2011). Una breve radiografía de la interpretación judicial en
España. La Linterna del Traductor. Revista multilingüe de ASETRAD, 6, 31-40.
Hale, S. B. (2010). La interpretación comunitaria. La interpretación en los sectores
jurídico, sanitario y social. Editorial Comares.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2021). Datos de población extranjera de la
ciudad de Córdoba. https://www.ine.es/
Martin, A. (2003). Investigación en interpretación social. Estado de la cuestión. Pan-
orama Actual de la Investigación en Traducción e Interpretación, 1, 431-46.
132 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
2006. La realidad de la traducción e interpretación en los servicios
públicos en Andalucía. Revista Española de Lingüística Aplicada, 19(1), 129-
150.
(2003). Los cambios en la profesión del traductor o intérprete
jurado. Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos. En Valero Gar-
cés, C. (Ed.). Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos. Contextual-
ización, Actualidad y Futuro, 127-132. Comares.
(2014). Interpretación y formación para los centros sanitarios españoles.
Revista Hermeneus, TI, 16, 265-289.
(2011). Interpretar para la justicia. Sendebar: Revista de la
Facultad de Traducción e Interpretación, (22), 347-350.
(2005). Panorama de la mediación intercultural y la traducción/
interpretación en los servicios públicos en España. Translation Journal, 9(1), 10-20.
(2008). Mediación intercultural e interpretación en los servicios
públicos. Pliegos de Yuste, 1(7-8), 77-82.
(2006). Acción y voluntariado. Las ONG y los servicios de
traducción e interpretación. Revista española de lingüística aplicada, 1, 49-60.
(2006). El impacto psicológico y emocional en los intérpretes
y traductores de los servicios públicos. Un factor a tener en cuenta. Quaderns.
Revista de traduccio, 13, 141-154.
(2011). Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos
en un mundo interconectado.
(2008). Investigación y práctica en la traducción e interpretación
en los servicios públicos. Desafíos y alianzas. Editorial
Alma Mater Studiorum - Università di Bologna
Dipartimento di Interpretazione e Traduzione
sara.polidoro2@unibo.it
This study explores interpretation services provided in the reception centre for Ukrainian refu-
gees in Bologna from March to July 2022. The aim is to determine to what extent the well-being
of interpreters has been considered by ASP Bologna (the service provider, SP), and to assess the
level of cooperation between the SP and the Department of Interpreting and Translation (DIT)
of University of Bologna. Interviews and focus group discussions have been conducted with lay
interpreters, DIT interpreting students and a SP representative. The results of this study suggest
that this experience can serve as a good example of best practices. It demonstrates a strong level
of mutual support between institutions and a particular focus on the well-being of interpreters.
This is particularly noteworthy in a country where interpreting services are not regulated at the
state level and psychological supervision for interpreters is lacking.
Humanitarian interpreting, psychological supervision, Ukrainian refugee crisis
Este estudio analiza los servicios de interpretación prestados en el centro de acogida para refu-
giados ucranianos de Bolonia (marzo-julio 2022) para determinar hasta qué punto ASP Bolonia
(el proveedor de servicios) ha tenido en cuenta el bienestar de los intérpretes y evaluar el nivel
de cooperación entre ASP y el Departamento de Interpretación y Traducción de la Universidad
de Bolonia. Se han realizado entrevistas y grupos de discusión con intérpretes no profesionales,
estudiantes de interpretación, y con un representante de ASP. Los resultados de este estudio
sugieren que esta experiencia puede servir como ejemplo de buenas prácticas. Demuestra un
fuerte nivel de apoyo mutuo entre instituciones y una especial atención al bienestar de los intér-
pretes. Esto es especialmente digno de mención en un país donde los servicios de interpretación
no están regulados a nivel estatal y se carece de supervisión psicológica para los intérpretes.
Interpretación humanitaria, supervisión psicológica, crisis de refugiados ucranianos
134 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
By marking the return of war, the year 2022 has resulted in new challenges for Europe
-
Ukraine to seek asylum in various European countries, where many reception centers
have been established to help the refugees. Although Italy does not share a border
with Ukraine, the country has witnessed an intensely strong wave of refugees during
the weeks which immediately followed the outbreak of the invasion. According by
UNHCR, Ukrainian refugees in Italy were 169,308 as at 20.1.23, making Italy the 5th
host country in Europe after Czech Republic, Germany, Poland, Russian Federation.22
presence of Ukrainians in Italy23. In fact, it seems that many displaced people had cho-
sen the country to reunite with their relatives and friends. This was particularly evident
24 In response
to the pressing need of aid for refugees, the local authorities, in collaboration with ASP
Bologna, a public company of social services, swiftly organised a reception centre
near the railway station (Piazza XX Settembre area). The hub was open from Monday
to Friday from 9 AM to 7 PM, and on Saturdays from 8.30 AM to 1.30 PM. It was
designed as a “one-stop shop” so that Ukrainian citizens could make their initial steps
in the country as simply as possible. Several Italian institutions had opened their tem-
Straniero
temporaneamente presente, “temporarily present foreign citizen”) and register within
the Italian healthcare system, be tested for Covid-19 and tuberculosis, get a Covid-19
vaccination, and register with the police. Additionally, they would receive information
on lodging, schools, food vouchers. The hub was opened on March 11 and remained
were moved to the premises of the neighboring bus station.
Russian- and/or Ukrainian-speaking professional public service interpreters, already
included in the Reception and Integration System network (Rete SAI - Sistema Ac-
22 Data are available on the UNHCR website: https://data.unhcr.org/en/situations/ukraine#_
ga=2.154265656.1247678581.1675170027-759259286.1675170027.
23 In 2022, Ukrainian citizens accounted for the 5th largest group of foreigners registered in Italy
(Source: http://dati.istat.it/Index.aspx?DataSetCode=DCIS_POPSTRCIT1).
24 As at 17.5.2022, 24.822 Ukrainian refugees were already registered in Bologna area. In 2022,
Ukrainian citizens accounted for the fourth largest group of foreigners registered in Emilia-Romagna region
(Source: http://dati.istat.it/Index.aspx?QueryId=19112#).
INTERPRETING FOR UKRAINIAN REFUGEES IN ITALY: A CASE STUDY 135
coglienza Integrazione as per Decree-Law no.130 of 21 October 2020, enacted as
Law no.173 of 18 December 2020), the so-called “Bologna’s Centralized (linguistic)
Mediation System”, had been recruited to operate within the hub, with every inter-
preter working a 5-hour shift.
a need for more interpreters. A group of Russian- and/or Ukrainian-speaking people,
who had responded to the request for help from the Municipality of Bologna, were
quickly noticed that interpretation services displayed some shortcomings, and prob-
lems similar to those experienced in other European countries began to emerge25.
Sometimes there were just not enough interpreters; other times there were too many
volunteer interpreters acting as ad-hoc interpreters and helping only friends or rela-
tives. ASP soon decided to stop recruiting volunteer interpreters and to seek the help
of University of Bologna.26 The Department of Interpreting and Translation of Uni-
versity of Bologna responded to their call for help by providing 11 interpreters from
among their students of Russian language enrolled in the Master in Interpreting.27
Two Russian-Italian DIT interpreter trainer occasionally joined the team. Given the
emotional burden of interpreting in crisis contexts and the consequences it might
entail on the health of interpreters (Holmgren, Sondegard, Elkit, 2003) two SIPEM
(Italian Emergency Psychology Society) psychologists were hired to provide psy-
experience in interpreting in crisis settings; they had only attended a course on Spe-
28
on the work in the hub by the author of this article, both as a DIT Russian-Italian
interpreter trainer and as interpreter who had worked at the hub.
ASP Bologna has an extensive experience of work with interpreters of the Recep-
tion and Integration System network. However, the Ukrainian refugee crisis had a
25 -
sian became an immediate challenge for several public actors” (NIBR 2022).
26 Given the magnitude of the phenomenon, universities have contributed to address the Ukrainian
refugee crisis throughout Europe. For instance, many of them have organised crash courses in interpreting
for people wishing to help Ukrainian refugees. KU Leuven in Belgium organised a 10-days crash course; the
cooperation of a Slovak NGO; OsloMet (Norway) launched a special programme to register more interpreters
of Ukrainian (NIBR 2022).
27 DIT also organised a crash course on humanitarian interpreting for Russian- and/or Ukrainian-speak-
ing Unibo students, including language-, setting-related and psychological challenges, ethical dilemmas,
note-taking, notions on interpreter-mediated questioning of minors.
28 Details of the course held by Prof. Natasha Sarah Alexandra Niemants are available at this link:
https://www.unibo.it/en/teaching/course-unit-catalogue/course-unit/2022/454744.
136 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
profound impact on their work. They had to quickly rethink their modus operandi by
recruiting more professional volunteer interpreters. As the ASP representative told
the author during the interview, contacting the university was the most obvious thing
to do: they needed motivated and skilful interpreters who could deal with the many
challenges of interpreting in crisis settings. Our interviewee understands that, al-
though they play the most strategic role, linguistic mediators do not exist within the
Italian public system, as the profession of interpreter is not regulated at a state level.
This is why, at a local level, guidelines have been drafted with the aim of improving
the quality of services when the presence of interpreters is requested.29 Concerning
lay interpreters at the refugees’ hub, ASP had experienced problems with volunteers
who showed too much empathy or worked there only once or twice, because, as our
interviewee noticed, it is critical for an interpreter to establish an ongoing relation-
ship with the setting (Schweda Nicholson 2010). As a result, ASP had eventually
decided to avoid recruiting ad-hoc interpreters, and to rely only on those volunteers
that had proved suitable for the job. In his opinion, some other volunteers displayed
a natural talent for interpreting: they knew how to keep distance and not to become
too emotionally involved. Once the hub closed, two volunteers were hired by ASP
to work for them during the summer. Regarding DIT interpreters, our interviewee
reported that their readiness for practice was evident from the start. They did not
they had to perform. Moreover, it did not seem they were beginners, although for
As part of this study, interviews have been conducted with three lay interpreters who
had been extensively working at the hub. Additionally, three focus group discussions
have been organised with DIT students. The interpreters were asked a range of ques-
-
tions were drafted based on similar research (Hassan and Blackwood 2021; Geiling,
Knaevelsrud, Böttche, Stammel 2022; Lai and Heydon 2015; Lor 2012; Tiselius,
level of attention to interpreters’ well-being demonstrated by both the SP and DIT.
their tasks and providing support afterward. Additionally, the questions explored the
interpreters’ familiarity with terms commonly encountered in humanitarian contexts,
29 The full text of the guidelines is available in Italian at this link: https://www.laimomo.it/news_post/
codice-operativo-mediazione-linguistico-culturale-comune-di-bologna/
INTERPRETING FOR UKRAINIAN REFUGEES IN ITALY: A CASE STUDY 137
highlighting the importance of linguistic expertise in accurately conveying sensi-
tive information. The study also delved into the skills and strategies employed by
interpreters in their humanitarian work. This encompassed their ability to handle
-
alism during emotionally demanding encounters (Baillot, Cowan and Munro, 2013;
Holmgren, Søndergaard, and Elklit 2003). Physical and emotional well-being were
also addressed, as the study aimed to understand the toll that interpretation work
can have on interpreters. It examined the physical symptoms experienced during
and after interpretation sessions and delved into the interpreters’ coping strategies
for managing stress and emotions. The study also assessed the interpreters’ aware-
ness of vicarious traumatization, a phenomenon that can occur when individuals are
indirectly exposed to traumatic experiences through their work (McCann and Pearl-
in the interpreters’ lives after February 24, 2022, indicating the potential impact of
external events on their professional and personal circumstances. Lastly, the use of
the Ukrainian-Russian language combination was investigated, shedding light on the
All three interviewed interpreters stated that they had never worked as interpreters
before, except for informal situations with friends or relatives. Only one of them
received a short training as interpreter. They reported feeling uncomfortable when
interpreting and not knowing the correct terms, for instance during a medical exami-
nation. One interpreter used the words “unease” and “fear” to describe how she felt
in such situations. The potentially traumatic content placed a heavy burden on inter-
preters, as they felt responsible for conveying the “tragedy” and repeatedly deliver-
interpreter, they stated that it is important to maintain a professional boundary. One
interpreter refrained from physical contact due to the professional nature of their
work and emphasized the importance of not becoming emotionally involved and
remaining calm. Interpreters also mentioned stress management skills and tenacity.
Psychological challenges faced by interpreters include occasional feelings of shock
and the ethical dilemma of translating fabricated stories told by asylum seekers,
leading to a sense of shame. Emotional involvement in their opinion also led to
feelings of guilt. Additionally, interpreters expressed frustration with bureaucratic
the other hand, several interpreters have expressed the idea that these challenges
can also contribute to personal and professional growth. For instance, the exposure
and acknowledge the social aspect of migration that was previously overlooked. The
experiences of two interpreters led them to expand their interpreting work. Only one
138 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
interpreter mentioned experiencing physical symptoms in the form of persistent pain
in their right arm. This discomfort had been bothering him for several day, indicating
the physical toll that interpreting work can sometimes take on the body (Koic et al.
-
tion in this regard. This could possibly be attributed to the fact that two out of the
-
-
nology. The traumatic stories shared by refugees, sometimes feeling personally at-
tacked by the harrowing experiences that were relayed to them, made feel interpreter
“overwhelmed”. They also faced uncomfortable questions related to sensitive topics
such as rape and deportations. Concerning strategies and skills of a humanitarian
interpreter, students mentioned the need for interpreters to determine when to act
solely as interpreter or as mediator in certain situations. Most of them mentioned the
course of “Specialised dialogue interpreting” as being particularly enriching, as it
-
and strategies to navigate ethical dilemmas, handle challenging situations, and ef-
fectively communicate in high-stress environments. They found it particularly chal-
lenging to adhere to a code of conduct and hiding their own emotions. The lack of
the tasks and challenges on their own. However, others have actively sought out
from trainers and colleagues. In this regard, peer support seems to play a crucial role
in providing assistance and guidance. When asked about the physical symptoms,
some of them experienced frequent crying, disrupted sleep, and obsessive thoughts
due to the emotional toll of their work. Psychological challenges included feelings of
guilt for not feeling bad or showing empathy, guilt for being fortunate in comparison
refugees. Some interpreters initially felt fear due to their own backgrounds, such as
and professional growth, gaining a better understanding of the kind of interpreter
they aspire to be. Gratitude is also expressed by some interpreters. Psychological
-
cial. Some interpreters found the support provided by psychologists to be inadequate
INTERPRETING FOR UKRAINIAN REFUGEES IN ITALY: A CASE STUDY 139
served as a much-needed outlet. Only two students reported facing challenges in be-
ing accepted as interpreters due to their Russian language background.
This study has provided valuable insights into the experiences of interpreters in the
refugees’ hub of Bologna. It has demonstrated a good level of mutual support be-
tween public institutions, a SP aware of interpreters’ role, indicating a commitment
to ensuring the success of communication between service providers and individu-
-
ings can inform the development of training initiatives and interventions aimed at
challenging settings in Italy.
-
ing programs at both undergraduate and graduate level. We might say that more
emphasis should be placed on training in public service interpreting (PSI) rather
than conference interpreting. PSI training provides interpreters with the skills and
communicate critical information. Roleplays focusing on ethical dilemmas which
-
codemus 2015) should be incorporated to enhance the students’ decision-making
skills in challenging situations. Psychological and coping strategies training is also
essential for interpreters working in potentially distressing situations, which do not
only include crisis settings. Providing interpreters with the necessary tools to man-
contribute to their well-being and performance (Holmgren, Søndergaard, and Elklit
2003). As suggested by one student, training programs should include a component
focused on Italian bureaucracy procedures to equip interpreters with the necessary
knowledge and understanding of the context in which they operate. Both group and
safe space to process their experiences, express their emotions, and receive support.
vital for interpreters working in crisis settings. Training programs should emphasize
the development of these skills to enhance interpretation and promote positive inter-
actions with individuals in need. This research has also demonstrated that strength-
ening cooperation between universities and service providers is crucial. There was
a notable level of mutual support between public institutions involved in the provi-
sion of interpreting services. This collaboration has enhanced the support provided
to interpreters. Lastly, the study highlights the attention given to the well-being of
interpreting students. This focus on the students’ emotional and psychological wel-
140 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
value of interpreters, and prioritizes the well-being of those involved. By addressing
-
ing both service providers and the individuals they serve.
(2013). Second-hand emotion? Exploring the
contagion and impact of trauma and distress in the asylum law context. Journal
of Law and Society, 40(4), 509-540.
(2022). Psychological
distress, exhaustion, and work-related correlates among interpreters working in
refugee care: results of a nationwide online survey in Germany. Eur J Psycho-
traumatol, 13(1).
(2021). (Mis)recognition in the Therapeutic Alliance:
The Experience of Mental Health Interpreters Working With Refugees in U.K.
Clinical Settings. Qualitative Health Research, 31(2),399-410.
(2003). Stress and coping in trauma-
tised interpreters: a pilot study of refugee interpreters working for a humanitarian
organisation. Intervention, 1(3), 22-27.
(2015). Conceptualizing emotion in healthcare interpre-
ting: A normative approach to interpreters’ emotion work. Patient Education and
Counseling, 98(12), 1474-1481.
et al. (2002). Chronic pain and
secondary traumatization in the wives of Croatian Veterans treated for posttrau-
matic stress disorder. Acta Clin Croat, 41, 295-306.
(2015). Vicarious Trauma Among Interpreters. International
Journal of Interpreter Education, 7(1), 3-22.
Vicarious Trauma. Retrieved from Sophia, the St. Catherine University reposi-
tory website: https://sophia.stkate.edu/msw_papers/53
(1990). Vicarious traumatization: A framework
Journal of
Traumatic Stress, 3(1), 131-149.
NIBR Report (2022). Ukrainian refugees - experiences from the rst phase in
Norway. https://udi.no/globalassets/statistikk-og-analyse/ukrainian-refugees-ex-
(2010). Interpreting at the International Criminal Tribunal
for the Former Yugoslavia (ICTY): Linguistic and cultural challenges. In Tonkin,
INTERPRETING FOR UKRAINIAN REFUGEES IN ITALY: A CASE STUDY 141
H., Frank, M. E. (Eds.). The translator as mediator of cultures (pp. 37-52). John
Benjamins.
. (2022). War in Ukraine and public service interpreting in
Slovakia: Initial impressions and implications. Bridge, 3(1), 42-57.
(2020). Distressful situations, non-sup-
portive work climate, threats to professional and private integrity: healthcare
interpreting in Sweden. Handbook of Research on Medical Interpreting (pp. 54-
79). IGI Global.
UNHCR (2023). Ukraine Refugee Situation. Operational Data Portal. https://data.
unhcr.org/en/situations/ukraine#_ga=2.154265656.1247678581.1675170027-
759259286.1675170027
Sonja Pöllabauer
University of Vienna
sonja.poellabauer@univie.ac.at
University of Vienna
vera.ahamer@univie.ac.at
Throughout the last decade, communication needs in crisis situations have received increased
attention. Nonetheless, the distinctive facets of crisis translation are still underrepresented in
higher education translation and interpreting curricula. A recent Erasmus+ project (Working
with Interpreters in Refugee Transit Zones) seeks to raise awareness of interpreting in a trans-
border migration context among students and teachers at university interpreter training facili-
framework, this contribution presents the result of a case study of a 4-ECTS optional course
that focused on communication needs and interpreting in refugee reception zones. We discuss
aspects of course design and the advantages and constraints of a constructivist learning ap-
Crisis translation, interpreter education, experiential/situated learning.
30 The European Commission’s support for the production of this publication does not constitute an
held responsible for any use which may be made of the information contained therein. Project reference:
2021-2-AT01-KA220-HED-000048753.
144 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Las necesidades de comunicación en situaciones de crisis han sido objeto de cada vez mayor
atención a lo largo de la última década. Sin embargo, las facetas distintivas de la traducción de
para traduccióninterpretación. Uno de los recientes proyectos de Erasmus+ (Working with In-
terpreters in Refugee Transit Zones) busca crear conciencia sobre la interpretación en contexto
migratorio y transfronterizo, tanto entre estudiantes de interpretación en universidades como
didácticos. En esta contribución se presentan los resultados de un estudio de caso, basados en
la investigación-acción. El estudio de caso hace referencia a un curso opcional de 4 ECTS, en-
focado en las necesidades de comunicación y la interpretación en zonas de recepción para refu-
giados. Discutimos aspectos del diseño del curso, así como también las ventajas y limitaciones
del modelo de aprendizaje constructivista, usando como base datos obtenidos en portafolios de
Traducción de crisis, educación de intérpretes, aprendizaje experiencial/situado.
Over the last decade, communication needs in situations of “cascading crisis” (Fed-
erici and O’Brien, 2019) have received increased attention. The INTERACT project,
O’Brien at Dublin City University, has fostered a surge in publications and increased
and Declercq, 2019). Crisis translation is an umbrella term for translation and inter-
preting in situations that arise from a crisis. Following Federici (2020: 177), a crisis
-
-
nication across multilingual barriers, or crisis translation”. In this contribution, we
present a case study of a facultative course that addresses interpreting for refugees
on their route towards a safe country and in situations where they have newly arrived
in a host country. Such scenarios bring an immediate need for communication, also
including translation and interpreting which has been viewed as a “perennial prob-
lem” in humanitarian operations (Harvard Humanitarian Initiative, 2011). These are
not everyday situations, and they entail problems that require short-term solutions
- hence we may view them as examples of crisis translation.
Recent history has provided several, and gloomy, examples of situations that in-
-
heaval and war. Contemporary examples are the arrival of large numbers of refugees
from Syria and other Middle Eastern countries in 2015/2016 in Europe, or the arrival
of Ukrainian refugees in 2022 after Russia’s onslaught on Ukraine. These develop-
LESSONS LEARNT FROM A SOCIO-CRITICAL PEDAGOGICAL APPROACH: A CASE STUDY... 145
ments had repercussions on most European countries, which, particularly in 2015,
did not yet have proven support systems and routines for managing such situations,
often in an adversarial political climate, fuelled by populism, xenophobic ressenti-
pointing out that the arrival of larger groups of refugees is by no means a novel situ-
ation, not in the post-war era after 1945, not in Europe, and certainly not in other
parts of the world. What perhaps makes these examples more visible is: the larger
scale of arrivals, that many countries seem to have struggled with coping with these
and Pöllabauer, 2021).
There is little training available for interpreters working in such contexts (O’Brien,
2016; Todorova, 2020a, b), and we also feel that scenarios of crisis communication
have remained underrepresented in higher education (university) translation and in-
terpreting curricula31, probably also due to the panoply of more traditional languages
raise awareness of the issue of interpreting in a transborder migration context among
students and teachers in higher education interpreter translator and training facilities
Working with Interpreters
in Refugee Transit Zones: Capacity building and awareness-raising for higher edu-
cation contexts (“ReTrans”), which is funded under Erasmus+ (2022-2024)32.
In this contribution, we will discuss facets of course design and focus on the
advantages and constraints of an experiential learning approach, from both the stu-
The case study we present focuses on working with interpreters33 in what we refer
to as refugee transit zones. Such zones of communication place individuals “in to-
228). Borrowing from Inghilleri (2003), who took up this Bourdieusian idea of a
general state of uncertainty, refugee transit zones may be viewed as “zones of uncer-
tainty” which create an immediate communication need between refugees and other
stakeholders. They are also “sites par excellence of anxious, powerless waiting”
31 The Citizen Translation course, which was developed within the INTERACT project, is available for
free on youtube (see Crisis Translation YouTube channel).
32 Homepage: https://www.retrans-interpreting.com.
33 Our focus lies on interpreting, though forms of written communication and translation are, of course,
146 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(Bourdieu, 2000: 228), where refugees either pass through quickly or are grounded
or encamped longer as “transmigrants” in multiple transcultural spaces of living
and communication (Nergaard, 2021), for example, facilities along their routes of
not (fully) regulated and institutionalised, and which are volatile and emotion-laden
(Rudvin and Carfagnini, 2015; Todorova, 2020b).
There is little academic literature on interpreting in such contexts (Moser-Mercer,
-
(international organisations, non-governmental organisations activist groups, civil and
human rights groups), Translators without Borders probably being one of the most
well-known within the translation community (see O’Brien, 2016). Following Federici
(2020: 179) crises may, of course, also include other - local, (inter)regional, global,
natural, man-made, social, planned or unplanned (Federici, 2016: 122) - incidents,
emergencies and disasters than the situations we focus on in this contribution, such as
for instance earthquakes, which have been among those disasters that have been most
reported on in translation studies (see, for instance, O’Brien, 2016: 92 for references).
Crisis translation as a term (Federici and O’Brien, 2019; Federici 2020) is fuzzy and
-
gado and Luchner (2019: 1), for instance, use “humanitarian interpreting” for inter-
-
dorova, 2023), and many of these circumstances will also display prototypical features
of “community interpreting” or “public service interpreting” (PSI). A feature that is
are not managed properly, thus increasing error probability, barriers and vulnerabilities
regard to communication (see, for instance, Todorova, 2017).
Our case study centres on a 4-ECTS course, entitled “Crisis Translation34” that was
University of Vienna. It was co-taught by a team of teachers35 and developed within
the larger framework of the ReTrans project.
34
35 We would like to thank our colleague and co-teacher Katia Iacono for her valuable comments on this
contribution.
LESSONS LEARNT FROM A SOCIO-CRITICAL PEDAGOGICAL APPROACH: A CASE STUDY... 147
The Erasmus+ project ReTrans, under the leadership of the University of Vienna,
seeks to raise awareness of interpreting in humanitarian and transborder migration
contexts and draws attention to challenges of language mediation in refugee transit
zones by providing students and teachers of higher education interpreter institutions
with training materials and educational tools. In four work packages, project partners
together to address the needs of those working in transit zones and to make students
and teachers in higher education contexts understand the challenges of not only
working in such a context36. By giving voice to interpreters, institutional representa-
higher education facilities. The training resources developed within the project are
based on authentic experiences of individuals, interpreters, and institutional repre-
media education, come in an easily accessible digital format and will be available on
the project website as well as a community tool (see website).
Based on a needs assessment in transit zones, followed up by interviews with in-
stitutions, interpreters and individuals, a series of vodcasts and podcasts, user train-
ing videos and game-based simulations is produced that builds on and complements
-
rial in interpreter training.
Our approach can be described as an example of action research in which we be-
came engaged as “practitioner-researchers” (Nicodemus and Swabey, 2016: 157):
we came across an issue in our teaching practice for which we as researchers tried
engaged” (ibid., 2016: 158). As teachers, we found that the optional course we had
planned with much enthusiasm did not meet, or at least not in our perception, with
as much enthusiasm on the part of our students: from the start we perceived that our
cohort of students was less interested in the topic then we had thought, with even less
previous knowledge than expected, and apparently hesitant to actually start doing,
and instead expecting to be fed information.
36 ReTrans consortium: Ionian University (Greece), St. Cyril and Methodius University (North Mace-
donia), University of Maribor (Slovenia), University of Vienna and University of Krems (both Austria).
148 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Though not originally intended, we thus decided to analyse these perceived chal-
lenges in a more structured way than through a regular course evaluation. Our re-
search question was: what do our students think of this optional course and their
individual learning outcomes, and what are the contributing factors making teaching
for us, as a team of teachers, more challenging than expected? Our approach was
qualitative and included a focus on the students’ perspectives through group inter-
diaries37. To obtain an additional external perspective, the students’ focus groups
were conducted and their results analysed by our researcher colleague (see below).
In what follows, we will report on some of these results, though with our focus lying
mainly on our teachers’ perspective.
Before the backdrop of the geopolitical situation in the spring of 2022, the general
aim of the course was to discuss the communication and translation needs of refu-
discuss issues related to this topic, alongside using academic texts as more tradi-
tional means. We saw this approach as a form of linguistic ethnography (Blommaert
with content, but rather letting them make their own observations, decide on which
discuss the challenges that may arise for interpreters and how these may be linked to
their personal educational and social backgrounds, and potentially, future work as in-
terpreters and self-responsible citizens. This pedagogical approach was informed by
of allowing for experiential and situated hands-on learning (González-Davies and
Enríquez-Raído, 2016); this approach seemed adequate for the course type (a semi-
nar and not a classical lecture). We sought to provide the framework for self-paced
learning, supporting our students on their educational pathways towards becoming,
2011), while at the same time bearing in mind the ethical implications of focusing on
-
tive (Pacheco Aguilar and Dizdar, 2020). Though the course contained elements of
-
ers but assumed that some of them would have experience as volunteer interpreters),
our approach was not a form of service learning (Lesch, 2011) but included elements
of hands-on ethnography. We wanted them to approach their surroundings with open
37 Permission was obtained from all students to use all material produced within the course.
LESSONS LEARNT FROM A SOCIO-CRITICAL PEDAGOGICAL APPROACH: A CASE STUDY... 149
eyes and open minds by focusing on diverse urban (translational) spaces (for in-
stance, in Vienna, but we also left it open to them to choose other places). This idea
space can be viewed as a form of urban ethnography (Duneier, 2014).
Based on these theoretical and methodological considerations, the 4-ECTS-lan-
-
gramme in Translation at the Centre for Translation Studies in the summer semester
of 2022. Of the 758 master’s students enrolled in the summer semester of 2022, a
total of 12 students registered for the course which can be credited as an “individual
in, each with a weighting of 25%. The course comprised a total of 17 teaching units,
divided into three parts, which were not designed as tandem teaching but each taught
by one teacher. This made it necessary to discuss in advance and in between how to
The basic setup was as follows: the four briefer introductory units were used to
lay the foundations with a focus on the context, that is to say, crisis translation, based
on group work with some reading of selected literature (see literature mentioned
and Dalmau, 2017; Wallace and Hernandez, 2017). The next block comprised seven
-
odological tools such as creating an interview guide, conducting an interview, ob-
unpredictability, considering Blommaert and Dong’s (2010) references to the cha-
(Creese, 2008; Copland and Creese, 2015) served as a methodological basis for ori-
digital workshop through the ReTrans project that was open to our students, project
partners and educators of the universities participating in the project. Surprisingly,
the reception was good among students and faculty of our project partners but unfor-
tunately, not our own target group, none of our participants joined the online class;
this lack of attendance might have to do with the general structure of our curriculum
optional courses), students’ high workloads, and also the fact that the course was
announced quite late.
150 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
-
context or being somehow involved, to talk to and, if possible, record the interview -
which all (at least all of those who were graded) did. We left it open to them whether
other written material). Based on their observations and the material they collected
gave them tips on how to do that.
The interviews were discussed and analysed in class in groups. We were able to
provide them with free test licences for MaxQDA and jointly discussed how to use it
assignments.
Taking into consideration the students’ prior knowledge of the crisis context as well
as the practical implementation of the knowledge that was to be acquired in the
course through reading and discussions, all three teachers started from the same
expected a target group with minimal or no prior knowledge of crisis translation as
well as few methodological skills. In fact, during the continuous exchange between
the teachers, it became clear that the learners had no knowledge of the topic at all and
that both the topic and the name “crisis translation” were new to them.
Their knowledge of PSI was also rudimentary; the majority of the students at-
tending our course had chosen conference interpreting as their main speciality. It
methods was hardly developed and their knowledge of possible active implementa-
teachers was conveying the relevance of reading and active discussion in groups as
some of the relevant publications (available in their entirety as PDFs on the learning
platform) and to discuss them in groups was largely turned down. In general, a low
readiness to read was observed, and especially in the context of an optional course
where we expected to have students with a high(er) level of commitment than in
obligatory courses, our expectations were thwarted. In our eyes, however, the big-
gest problem turned out to be that the students obviously expected to work through a
works in our experience; that is to say, not on the basis of an unalterable scheme
LESSONS LEARNT FROM A SOCIO-CRITICAL PEDAGOGICAL APPROACH: A CASE STUDY... 151
necessary, revision.
somewhat being hesitant to actually start “doing”, four students did all the work and
submitted results which, with their consent, can be included in the ReTrans project
(Figures 1 and 2 shows illustrations from participants’ research diaries). The other
eight students completed the required number of attendance units and most of the
assignments but did not hand in everything to be graded.
Figure 1. and Figure 2. Anonymised examples from students’ portfolios.
Against this background, we decided to try to get an insight into the students’
perspectives with our own small action research project. Our ReTrans project col-
league Barbara Heinisch was asked as an outsider, who was not part of our team of
teachers, to conduct two group interviews (at the beginning and at the end of the
picture emerges here to the subjective negative impressions of the teachers, which
152 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
were outweighed by the thoroughly positive evaluations of the learners (Heinisch,
2022): accordingly, the students felt that they learned a lot about the mechanisms and
itself because it was more than we as teachers had thought. After all, at the beginning
none of them had heard of crisis interpreting and with “interpreting” they mostly as-
sociated “conference interpreting”.
Looking at the assignments they were given, they noted as lasting impressions
MaxQDA.
(see Heinisch, 2022). This is something that we also perceived in our teaching: stu-
dents’ study-life (work-care) balance is precarious and sometimes does not allow
them to focus on tasks in as much depth as needed or wanted. Another point of criti-
cism was that the expectations were not clearly communicated - which we do not
share from our teacher’s perspective as we had prepared a detailed course descrip-
tion and explained our goals in class. The criticism that more “tools” are needed for
attend the mentioned workshop and did not deal intensively with the relevant litera-
everything is acceptable and work with it”).
quite drastically as that it can sometimes be “[…] a period of deep frustration, disap-
pointment and confusion, sometimes even of bitter tears”. On the part of the teach-
ers, this course experiment within the framework of a tight MA curriculum was
indeed accompanied by a feeling of frustration, which, however, with regard to the
results and the overall satisfaction of the students, probably resulted more from the
this course at quite short notice. As unpredictable as crises are, little can obviously
be done in the short term to react by means of traditional interpreter training to the
-
dle of the semester was also very much in the spirit of this “chaos”.
LESSONS LEARNT FROM A SOCIO-CRITICAL PEDAGOGICAL APPROACH: A CASE STUDY... 153
The teachers’ discomfort probably resulted more from a general performance-
based habitus in interpreter training, that we perceived among our groups of students,
in contrast to a broader ethnographic approach, which demands time for a detailed
examination of superordinate contexts, reading as well as observation, documenta-
seem have time if they want to maintain a healthy work-life balance while coping
though many students work at least part-time.
This does not, however, mean that we do not see a perspective for this kind of
course; on the contrary - the students’ course portfolios contain dense data material
learnt as teachers from this experimental course can be incorporated into the design
of future courses with a similar approach. Our initial assumption that the participants
-
lesser extent, even though students may choose dialogue interpreting as their main
specialty. The imparting and honing of interpreting skills still seem to be in the fore-
only for students specialising in dialogue interpreting, not conference interpreting.
Interestingly, however, 80% of those attending this course had enrolled for the latter
and were not prospective dialogue interpreters. In this sense, it was probably wrong
to assume that aspirants to a profession whose nature lies in unpredictability, and
who are to acquire skills to deal with it in their studies, would be able to cope with
unexpected situations and not display a shyness towards the unpredictability of the
primarily trained as interpreters and and not for research.
This makes it all the more necessary to provide students with points of reference,
-
and accordingly requires a willingness to engage in learning by doing. This is pre-
cisely what has proved daunting, and the question arises as to how the gap between
theory and practice can be closed. It is probably necessary to think beyond the course
level and consider the general curriculum that ultimately determines students’ learn-
ing habitus. In this respect, our outlook is more optimistic: by anchoring the topic in
the general curriculum, allowing for more experiential and constructivist learning,
while at the same time providing a theoretical framework, but also a frame for enter-
154 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(Eds.). (2000). The Routledge Handbook of Transla-
tion and Globalization. Routledge.
(2010). Ethnographic Fieldwork: A Beginner’s Guide.
Multilingual Matters.
(2011). From training skilled conference interpreters
The Interpreter and Translator Trainer, 5(1), 41-
64. https://doi.org/10.1080/13556509.2011.10798811
(2000). Pascalian Meditations. Standford University Press.
(2019). Language mediation in emergency migration contexts: A case
study of the migrant crisis 2015 in Croatia. In Federici, F. M. and Declercq, C.
(Eds.). Intercultural Crisis Communication. Translation, Interpreting and Lan-
guages in Local Crises (pp. 39-62). Bloomsbury.
(2015). Linguistic Ethnography: Collecting, Analysing and
Presenting Data. SAGE.
(2008). Linguistic ethnography. In Hornberger, N. H. (Ed.). Encyclope-
dia of Language and Education. Vol. 10: Research Methods in Language and
Education (pp. 229-241). Springer.
(2018). Without fear or ravour? The po-
30(3), 415-38. https://doi.org/10.1075/target.17108.del
(Eds.). (2014). The Urban Ethnography
Reader. Oxford University Press.
(2016). Introduction. In Federici, F. M. (Ed.). Mediating Emergen-
cies and Conicts. Frontline Translating and Interpreting (pp. 1-29). Palgrave
Macmillan.
(2020). Translation in contexts of crisis. In Bielsa, E., Kapsaskis, D.
(Eds.). The Routledge Handbook of Translation and Globalization (pp. 176-189).
Routledge.
(Eds.). (2019). Intercultural Crisis Communication.
Translation, Interpreting and Languages in Local Crises. Bloomsbury.
(Eds.). (2019). Translation in Cascading Crisis. Taylor
& Francis.
(2018). Mediating migration crises. Sicily and the lan-
guages of despair. European Journal of Language Policy, 10(2), 229-253. https://
doi.org/10.3828/ejlp.2018.1
(2012). Languages at War: Policies and Practices of Lan-
guage Contacts in Conict. Palgrave Macmillan.
(2016). Situated learning in translator
and interpreter training: Bridging research and good practice. The Interpreter and
Translator Trainer, 10(1), 1-11. https://doi.org/10.1080/1750399X.2016.1154339
LESSONS LEARNT FROM A SOCIO-CRITICAL PEDAGOGICAL APPROACH: A CASE STUDY... 155
Harvard Humanitarian Initiative. (2011). Disaster relief 2.0: The future of informa-
tion sharing in humanitarian emergencies. UN Foundation & Vodafone Founda-
(2022, October 12-14). University responses to crisis translation [Pres-
entation]. Meet Central Europe Conference, Bratislava, Slovakia.
(2003). Habitus, dield and discourse: Interpreting as a socially situ-
ated activity. Target, 15(2), 243-268. https://doi.org/10.1075/target.15.2.03ing
(2000). A Social Constructivist Approach to Translator Education. Em-
powerment from Theory to Practice. St. Jerome.
(2011). The value and Cchallenges of service learning for interpreter
training: The experience of the Interpreting Programme at the Stellenbosch Uni-
Modelling the Field of Com-
munity Interpreting. LIT-Verlag, 213-241.
(Eds.). 2020. Cultus. The Journal of Intercultural Medi-
ation and Communication. Vol. 13: Mediating Narratives of Migration. Iconesoft
Edizioni.
Journal of Human Rights Practice,
6(1), 140-158. https://doi.org/10.1093/jhuman/hut025
(2021). Translation and Transmigration. Routledge.
(2016). Action research. In Angelelli, C., Baer, B. J.
(Eds.). Researching Translation and Interpreting (pp. 157-167). Routledge.
(2021). In the limelight? Interpreters’ visibility in transbor-
der interpreting. ELOPE English Language Overseas Perspectives and Enquir-
ies, 18(1), 37-54. https://doi.org/10.4312/elope.18.1.37-54
(2016). Training translators for crisis communication: Translators Without
Borders as an example. In Federici, F. M. (Ed.). Mediating Emergencies and Con-
icts. Frontline Translating and Interpreting (pp. 85-111). Palgrave Macmillan.
(2020). Ethics of translator and interpreter educa-
The Routledge Handbook of
Translation and Ethics (pp. 351-364). Routledge.
(2020). Interpreting distress narratives in Italian Recep-
tion Centres: The need for caution when negotiating empathy. Cultus, 13, 123-44.
(Eds.). (2023). Interpreter Training in Conict
and Post-Conict Scenarios (pp. 129-145). Routledge.
(2017). Language-mediated
services for migrants. Monolingualist institutional regimes and translinguistic
user practices. In Suresh, C. (Ed.). The Routledge Handbook of Migration and
Language (pp. 558-576). Routledge.
(1990). Educating the Reective Practitioner. Toward a New Design for
Teaching and Learning in the Professions. Wiley.
156 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(2017). Interpreting at the border: ‘Shuttle interpreting’ for the
UNHCR. CLINA: An Interdisciplinary Journal of Translation, Interpreting
and Intercultural Communication, 3(2), 115-29. https://doi.org/10.14201/cli-
na201732115129
In Ng, E. N. S., Crezee, I. H. M. (Eds.). Interpreting in Legal and Healthcare Set-
tings. Perspectives on research and training (pp. 63-81). John Benjamins.
(2020b). Interpreting for refugees: Empathy and activism. In Fed-
erici, F.M. and Declercq, C. (Eds.). Intercultural Crisis Communication. Trans-
lation, Interpreting and Languages in Local Crises (pp. 153-171). Bloomsbury.
(2017). Language access for asylum seekers in
borderland detention centers in Texas. Revista de Llengua i Dret, Journal of Lan-
guage and Law 68, 143-156.
Universität Leipzig
tinka.reichmann@uni-leipzig.de
Luciana Carvalho Fonseca
Universidade de São Paulo and Universität Leipzig
luciana.carvalho_fonseca@uni-leipzig.de
Universität Leipzig
danjela.brueckner@uni-leipzig.de
The TeamTra - Teaming in Translation project was conceived in response to calls for improved
training of professional interpreters and healthcare providers. It is a cooperation among the
Medical Faculty, the University Hospital, the Institute for Applied Linguistics and Translation
Studies (IALT) and the Oriental Institute (OIL) at Leipzig University. The program is aimed at
medical, midwifery and interpreting students and draws upon interprofessional and simulation
-
ent professions for simulated patient-physician/midwife encounters in the context of maternal
and challenges of triadic communication. The course was carried out for approximately 80
students in the 2022/2023 winter semester and is currently being run again in the 2023 summer
semester. Preliminary results from feedback sessions and a questionnaire are included in this
paper.
Healthcare interpreting, interprofessional training, public service interpreting
El proyecto TeamTra - Teaming in Translation se concibió para mejorar la formación de intér-
pretes y profesionales de la salud. Es una cooperación entre la Facultad de Medicina, el Hos-
158 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
pital Universitario, el Instituto de Lingüística Aplicada y Estudios de Traducción (IALT) y el
Instituto Oriental (OIL) de la Universidad de Leipzig. Este programa está dirigido a estudiantes
de medicina, partería e interpretación y se basa en modelos de educación interprofesional y de
simulación para ofrecer a los estudiantes una experiencia práctica, reuniendo a las distintas pro-
fesiones para simular encuentros entre paciente-médico-partera en el contexto de la salud ma-
terna. Se presta especial atención a las diferencias culturales, los distintos grados de educación
sanitaria y los retos de la comunicación triádica. El curso se llevó a cabo para aproximadamente
80 estudiantes en el semestre de invierno 2022/2023 y actualmente se está impartiendo de nue-
vo en el semestre de verano 2023. En este capítulo se incluyen los resultados preliminares de la
primera ronda del programa.
Interpretación en el ámbito sanitario, educación interprofesional, interpretación en los servicios
públicos.
According to the World Migration Report of 2022, the number of migrants world-
wide has increased considerably in the last 50 years. If in 1970 the number of people
living outside their country of origin was 93 million and in 1990, 153 million, today
281 million people are migrants (3,6% of the world’s population). In the same peri-
od, Germany has become the second most prominent destination for migrants world-
& Triandafyllidou, 2021: 87). As the primary destination for migrants in Europe,
Germany has a migrant population38 that represents 25 % of the general population
(DESTATIS 2022, Strelow et al. 2021).
Studies taking a closer look at the realities of migrants in Germany have shown
language barriers and, as a result, their health outcomes are generally worse. For
instance, the foreign population in Germany presents lower vaccination rates and are
-
ternal mortality rate among them (Mösko et al. 2016:238, Razum et al. 2008:107).
In a study focusing on psychiatry patients with a Turkish migration background, one
of Germany’s largest populations of migrants, a “higher psychopathological burden”
(Mösko 2012:15) was found, and the study reported that treatment success was rated
lower than for a comparable group of psychiatry patients with no migration history.
Migration and health disparities go hand in hand, with language and culture play-
-
38 For the purpose of this paper, the term ‘migrants’ shall refer to migrants, refugees and asylum-seekers.
TEAMTRA: JOINT TRAINING OF INTERPRETING, MEDICAL AND MIDWIFERY STUDENTS... 159
as the 1980s, and studies have consistently shown that working with interpreters
is essential to reducing health disparities (Brisset, Leanza, & Laforest, 2013)these
roles vary between agent of the Lifeworld and agent of the System. This\ndiversity
to issues of trust, control\nand power. There is a clear need for balance between the
three, and institutional recognition of\ninterpreters’ roles is crucial. Communication
accurate communication.\nConclusion: The recognition of community interpreting
as a profession would appear to be the next step.\nWithout this recognition, it is un-
gap is responsible for “inappropriate diagnosis, poorer adherence to treatment and
follow-up, more medication complication, longer hospitalizations and decreased pa-
tient satisfaction” (Brisset et al., 2013, p. 131)these roles vary between agent of the
Lifeworld and agent of the System. This\ndiversity and oscillation are sources of
by practitioners, interpreters and patients are related to issues of trust, control\nand
power. There is a clear need for balance between the three, and institutional recog-
nition of\ninterpreters’ roles is crucial. Communication characteristics: Non-literal
nConclusion: The recognition of community interpreting as a profession would ap-
pear to be the next step.\nWithout this recognition, it is unlikely that communication
In the case of women migrants various studies in healthcare show that language bar-
riers prevent women from attempting to access as well as receiving the healthcare
they need (Hoang et al., 2009).
In this context, the TeamTra - Teaming in Translation project was conceived in
response to calls for improved training of professional interpreters and healthcare
providers. It is a cooperation among the Medical Faculty, the University Hospital,
the Institute for Applied Linguistics and Translation Studies (IALT) and the Ori-
ental Institute (OIL) at Leipzig University. The aim of this paper is to present the
preliminary results and ongoing stages of TeamTra. To this end, after providing an
overview of the crossings between translation and health in section 2 below, section
3 describes the eight-week program aimed at medical, midwifery and interpreting
students, which draws upon interprofessional and simulation education models to
-
sions for simulated patient-physician/midwife encounters in the context of maternal
health. Section 4 shares student feedback so far, and sections 5 and 6, respectively,
address the challenges and limitations of the project, and its current outlook.
160 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Translation and interpreting are one of the main pillars for integrating migrants into
national healthcare systems. Moreover, implementing a working system for inter-
preting services in healthcare is a task for policymakers and depends on political
will. Antonini et al. (2017:12) describe that policy approaches vary greatly among
countries and draw attention to the fact that many countries aim at assimilation39
rather than accepting or even promoting integration and/or pluriculturalism. Thus,
there is little political will to establish and/or support (existing) translation and inter-
preting systems and solutions.
-
ties accessing the national healthcare system and lack of interpreters is one of the main
reasons. This, however, does not mean there are no interpreters available, but that they
are only very rarely hired for this kind of work, since there is usually no agreement
on who should pay for their services. As in other geographies, many non-German-
speaking patients resort to bringing friends, family members or volunteers to medical
makeshift (ad hoc) interpreters. Accordingly, public service interpreting in Germany,
and elsewhere, is primarily carried out by non-professional interpreters (Baraldi and
Gavioli 2016, Kalina 2001, Sauerwein 2006, Ticca 2017). This does not come with-
inadequate care (see Glenn et al. 2003, Krystallidou et al. 2018).
On the other hand, the legal framework in Germany is surprisingly clear regard-
ing equal rights. Article 1(3) of the Basic Law states “No person shall be favoured
or disfavoured because of sex, parentage, race, language, homeland and origin, faith
or religious or political opinions.” (Basic Law for the Federal Republic of Germany,
1949). Furthermore, enshrined in the German Civil Code is healthcare profession-
als’ duty to provide information and obtain informed consent (BGB, Sections 630c,
630e), which are crucial to patient human rights. However, the issue lies not in the
law regulating the use of interpreters in healthcare.
As a result, the healthcare interpreting landscape in Germany is characterised
by a high degree of heterogeneity. Some clinics have taken on the responsibility
of providing interpreting service relying on interpreters recruited internally among
Eppendorf n.d.). But this is more the exception than the rule. In most cases, patients
have no in-house interpreters on which to rely. For certain groups (e. g. asylum-
39 -
tion, for instance, implies a certain ‘melting-into-society’ of migrants.
TEAMTRA: JOINT TRAINING OF INTERPRETING, MEDICAL AND MIDWIFERY STUDENTS... 161
seekers who are waiting for a response to their application), local governments are
providing interpreters to a limited degree. (Stadt Leipzig 2020)
in the right to healthcare of the non-German speaking population.
The TeamTra-Teaming in Translation project was conceived in response to calls for
improved training of public service professional interpreters and healthcare provid-
ers. It is a cooperation among the Medical Faculty, the University Hospital, the Insti-
tute for Applied Linguistics and Translation Studies (IALT) and the Oriental Institute
(OIL) at Leipzig University.
After deciding to embed the project in the broader context of simulation teaching
at the LernKlinik Leipzig (Rotzoll, 2016), the medical school’s skills and simulation
-
education joined to the plan and implement the project. After careful consideration,
-
wifery had only been established recently at the university and has a certain cur-
-
tive experience not only impacts the parties in question but society as a whole. As
Susam-Saraeva and Fonseca (2021:348) have put it, “[c]onception, pregnancy, birth,
labour and postpartum periods are crucial life events which have a bearing on the fu-
ture health of individuals, as well as the collective health of families and societies”.
Next, the team had to select the languages to be used for the training together
in the two Masters’ programmes in Conference Interpreting at Leipzig University,
namely, Arabic, English, French, and Spanish. Arabic and Spanish were chosen as
the languages to be used in the simulations because they were most likely not be
understood by the medical and midwifery students. This would make the scenarios
more realistic and ensure healthcare professionals rely on the interpreting.
TeamTra - Teaming in Translation brings together three student groups - interpret-
ing, medical, and midwifery students - and aims to create awareness among the par-
ticipants about the complexities of triadic collaboration, from a cultural, linguistic,
and medical perspectives. The objective of the training is to improve interpreters’
knowledge of institutionalized healthcare settings as well as healthcare profession-
als’ knowledge of interpreting practices. By partaking in the simulation, students can
162 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
apply theoretical knowledge and gather experience, which prepares them for similar
scenarios outside of university.
The LernKlinik, where the project takes place, is a skills and simulation lab for den-
tistry, pharmacy, medical and midwifery students at Leipzig University. As part of
their curriculum, students use this facility regularly for simulations in several cours-
es and disciplines. The LernKlinik has 23 training rooms for students to develop
practical skills and learn from hands-on experience. They receive training not only in
medical procedures and the handling of medical devices, like ultrasound machines,
but also in patient interaction and communication. For the latter, the LernKlinik re-
cruits amateur and professional actors to play the role of patients to make the training
situation as realistic as possible, since communication skills are considered one of
the crucial elements for a successful treatment outcome in real life.
The focus on practice and hands-on experience is not only an approach adopted
by the Medical School of Leipzig University, but also by the Philological Faculty
It is in this setting and with this infrastructure that medical and midwifery students, as
well as interpreting students come together to improve midwife/physician-patient com-
munication and to sensitize each other in relation to their professions and their challenges.
The project is set to run over a course of twelve months, coinciding with the two
semesters of the academic year. For each semester, the following structure was de-
signed and implemented.
Figure 1. Project Design.
TEAMTRA: JOINT TRAINING OF INTERPRETING, MEDICAL AND MIDWIFERY STUDENTS... 163
Each semester consists of one round (see Figure 1) and every round consists of
eight 90-minute sessions in total. The round always starts with an introductory work-
shop, followed by six simulated interpreting sessions, and ends with the evaluation
session. Below, we provide an overview over the three segments.
Introductory Workshop
The aim of the introductory workshop is: to familiarize the medical and midwifery
students with interpreting and the interpreting students with the medical profession;
and; to discuss positive outcomes and possible pitfalls. Attention is also brought to
cultural aspects, such as varying degrees of health literacy around the world and
local customs regarding the interaction between patients and healthcare profession-
als, i. e. the gender of the attending physician or the social status of doctors in the
respective culture. Another goal of the introductory workshop is for the students to
get to know each other, thus laying the foundation for future interprofessional col-
laboration.
Simulation
Three realistic, staggered scenarios were developed:
1. Admission to the labour and delivery room
2. Informed consent discussion about pain relief during delivery
3. Informed consent discussion about surgical delivery.
The scenarios are played out consecutively during each semester, which means
The simulation sessions are scheduled for a duration of 90 minutes and are split into
three parts, (a) introduction, (b) simulation, and (c) feedback.
During the introduction, students receive information about the scenario they will
be simulating and about the aims of the simulation session in addition to their own
impressions of an interpreted conversation between healthcare professional and pa-
tient. Furthermore, both the role-playing participants and the observers are instructed
on how to give and receive feedback according to the 3W method (Lubienetzki and
Schüler-Lubienetzki, 2020).
The simulations themselves involve one student from each of the three groups
(interpreting, medicine, midwifery) and, depending on the scenario, one or two sim-
with a fake pregnant belly and will also simulate feeling pain from contractions. In
164 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
microphone and earpiece. In scenarios (2) and (3), the birthing person is accompa-
nied by a partner, adding complexity to the situation in the labour and delivery room.
Figure 2. Simulation with a physician, a patient, a midwife, and an interpreter (left to right),
set in a realistic hospital room in the LernKlinik. Photo by Bodo Tiedemann.
For each scenario, a script or ‘background story’ was created and used for the
training of simulated patients with Arabic or Spanish as their native language. For
instance, scenario (1) revolves around a pregnant woman who is under the impres-
sion that her water broke while she was doing yoga, which is why she called an
ambulance to take her to the hospital. Once she arrives at the (simulated) hospital’s
maternal health ward, it is the interprofessional team’s task to work together (inter-
preter, midwife, physician) to provide a diagnosis, require further tests, e. g. a CTG,
and/or decide to admit the patient to the labour and delivery room. Similar scripts
were devised for scenarios (2) and (3).
The simulation part (b) of each session is scheduled to last for 30 minutes. There
is a high degree of immersion, as the simulations are set in a realistic hospital room
with a CTG and ultrasound machine, a hospital bed, a fake pregnant belly, and
healthcare participants in scrubs (see Fig. 2). Both midwife and physician use the
interpreter to talk to the patient and try to obtain important information, such patient
history, risk factors, etc. The interpreter’s role is essential in this setting - without
them, communicating with this patient would not be possible, or only to a very lim-
ited degree, e. g. via non-verbal communication using body language or gestures.
The observers - teachers and students - watch what takes place inside the hospital
room from an adjacent room with one-way mirrors. They can see inside, but the ac-
tive role-playing participants cannot see the observers. This also contributes to the
high degree of immersion mentioned above.
After the simulation, participants and observers get back together for a discus-
sion in which active former share their thoughts on their own role and how they
TEAMTRA: JOINT TRAINING OF INTERPRETING, MEDICAL AND MIDWIFERY STUDENTS... 165
felt during the simulation and the latter share their impressions and reactions to the
containing questions about their participation, but also about their satisfaction with
the sessions.
Evaluation
of the simulation sessions. Observations discussed during this session were, in turn,
also used as the basis for the continued improvement and adaptation of the training
of the hospital bed in the room, the timing of certain elements of the simulation, the
method used for giving feedback, etc. were also discussed in a plenary session and
questionnaires were also shared with the project team and incorporated to the second
round. Second round results will be available in the near future.
40
surveys and oral feedback recorded during the discussions immediately after the
simulation sessions. Generally, the student feedback can be split into two categories:
1. Satisfaction with course
2. Suggestions for improvement of scenario
with the simulation sessions, rating it an average of 1.8 on a scale from 1 (very good)
to 6 (unsatisfactory).
Figure 3. Student assessment of round one.
Students were asked to specify 1-3 learning outcomes from the scenario and also
given the opportunity to leave general comments. Among the learning outcomes,
40
166 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
students stated: “I am now better prepared to work in an interprofessional team in a
multicultural setting”, “The woman should always be the centre of attention”, “in-
terpreted consultations take much longer” and “it would be great if it were possible
to always work with [professional] interpreters in the clinic.” From these, it was
evident that the simulation scenarios helped create awareness among students for
the challenges and opportunities of medical interpreting, which was one of the main
goals of this project.
Students also made suggestions to improve scenarios. A small number of com-
ments referred to time constraints, expressing the wish to have more time for the
simulation. Because of entire session only lasts 90 minutes due to university time-
tables and the capacity of the LernKlinik, the simulation itself is only 30 minutes
long. In addition, the number of observers, especially of faculty, was perceived as
intimidating by some students, who said they did not feel ‘comfortable’ during the
simulation when they thought about the group of people outside the room assessing
their performance. This was considered by the project team for the planning of the
second scenario, and the number of teachers in the room was reduced, focusing more
on a peer-to-peer approach for giving feedback. This coincided with another of the
comments students made, which was that they received too much feedback and were
not able to process all of it. Accordingly, the amount of feedback was also reduced in
the second round. Preliminary feedback from students for round two currently shows
that they felt more comfortable and appreciated these changes.
One of the main challenges the project team faced was the fact that this was a pilot
project. Adjustments had to be made based on observations and feedback, both from
teachers and from students. This meant that the infrastructure had to accommodate a
-
in the simulation. Because one of the decisions in the beginning of the project was
41 of studies, the pool of medi-
cal students in the maternal health ward of the Leipzig University Clinic was rather
resort to paediatrics and/or anaesthesiology students at times, which was not ideal.
These students tended to feel slightly overwhelmed with the maternal health setting,
41 The practical year (praktisches Jahr) corresponds to medical residency in other countries and is the
last year of medical school. Students work in the clinic and under attending physicians.
TEAMTRA: JOINT TRAINING OF INTERPRETING, MEDICAL AND MIDWIFERY STUDENTS... 167
In a similar vein, some of the midwifery students, having none to hardly any prior
experience of working with interpreters, felt out of their depth and were unsure of
what was expected of them. For round two, adjustments were made to address the
issue - the introductory workshop and the introduction to the simulation session (part
extent.
Another, albeit smaller limitation was the use of interpreting and translation stu-
dents as simulated patients. Because they spoke both working languages, this im-
pacted the ‘realness’ of the scenario to a small extent, since omissions or mistakes
by the interpreter did not lead to as much miscommunication as they might have in
a setting with a simulated patient who did not speak any German. This limitation
was deemed acceptable, though, seeing that it facilitated the recruiting of simulated
-
Regarding ethical issues, another challenge arose - as described in section 2, the
working conditions and pay rates for public service interpreters in Germany are far
-
fession that is struggling for better working conditions and recognition in the real
world? Should interpreting students receive training in healthcare interpreting, and
then be severely underpaid after completing their degree? On the other hand, pre-
paring the three student groups (medical, midwifery and interpreting) for working
in interprofessional settings is essential for the health outcomes of people with lim-
broader issue that cannot be resolved with a single training project, but it certainly
warrants attention.
The results of the TeamTra - Teaming in Translation project have shown that the
course contributes to the development of interprofessional skills, which in turn con-
tribute to an overall improved access to healthcare for migrants. The project can
for this project at Leipzig University is limited to a 12-month period, but the project
team hopes to keep it in the curriculum of their respective courses since students
have concluded it is very valuable for their education.
In regard to the professionalisation of the sector of healthcare interpreting, there
have recently been some positive signs that point towards an improvement of the
situation in Germany. The country’s Minister for Health, Karl Lauterbach, backed
by several medical organisations like the German Chamber of Physicians or the Ger-
168 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
man Chamber of Psychotherapists, has presented a draft for a new Healthcare Act
that includes interpreting services within public healthcare (van den Berg 2023).
This draft has not passed the parliament (Bundestag) yet, and the public health in-
surance companies can be expected resist the bill, because having to pay for the
interpreting service would supposedly imply higher costs for insurance companies.
Nonetheless, the inclusion of healthcare interpreters in this draft bill indicates there
is a heightened sense of awareness of the importance of the profession on a political
level, which might lead to an improvement of working conditions and to providing
more people with access to healthcare.
TeamTra - Teaming in Translation: Gesundheitsberufe und Dolmetschen Project is
set to run between Sep. 2022-Aug. 2023 with funding from the Stiftung Innovation
in der Hochschullehre - Freiraum 2022.
(2017). Introducing NPIT stu-
dies. Non-professional Interpreting and Translation. State of the art and future of
an emerging eld of research. John Benjamins.
(2016). On professional and non-professional interpreting
in healthcare services: the case of intercultural mediators. European Journal of
Applied Linguistics, 4(1), 33-55.
Basic Law for the Federal Republic of Germany. (1949, May 23). https://www.btg-
bestellservice.de/pdf/80201000.pdf
BGB (German Civil Code). (2002, January 2). https://www.gesetze-im-internet.de/
englisch_bgb/index.html
(2013). Working with interpreters in health care:
A systematic review and meta-ethnography of qualitative studies. Patient Educa-
tion and Counseling, 91, 131-140. https://doi.org/10.1016/j.pec.2012.11.008
2010). Integration unter den Bedingungen gesellschaft-
Dolmetschen, Vermitte-
ln, Schlichten - Integration oder Diversität? Seismo.
DESTATIS (Statistisches Bundesamt) (2022). Gut jede vierte Person in Deutschland
hatte 2021 einen Migrationshintergrund. Pressemitteilung. https://www.destatis.
de/DE/Presse/Pressemitteilungen/2022/04/PD22_162_125.html
(2003). Errors in Medical Interpretation and Their Potential Clinical
Consequences in Pediatric Encounters. Pediatrics, Ocial Journal of the Ameri-
can Academy of Pediatrics, 111(1): 6-14.
TEAMTRA: JOINT TRAINING OF INTERPRETING, MEDICAL AND MIDWIFERY STUDENTS... 169
(2001). Zur Professionalisierung beim Dolmetschen. Vorschläge für
Forschung und Lehre. Dolmetschen. Beiträge aus Forschung, Lehre und Praxis.
Peter Lang.
(2018). Training ‘doctor-minded’ inter-
interpreter training. Interpreting, 20(1), 126-144.
(2020). Einführung. Lass uns mitei-
nander sprechen. Psychologie für Studium und Beruf. Springer. https://doi.
org/10.1007/978-3-662-61829-5_1
(2021). World Migration Report 2022. Inter-
national Organization for Migration.
(2012). Struktur-, Prozess- und Ergebnisqualität in der psychosozia-
len Versorgung von Menschen mit Migrationshintergrund [Doctoral dissertation,
Universität Hamburg]. https://ediss.sub.uni-hamburg.de/handle/ediss/4549
(2016). Prevalence of Mental Disorders and Health Service Uti-
lization among Individuals with Turkish Migration Backgrounds in Germany: A
Study Protocol for an Epidemiological Investigation. Open Journal of Psychia-
try, 6(3), 237-252.
(2008). Schwerpunktbericht der Gesundheitsberichterstattung des Bundes. Mi-
gration und Gesundheit. Robert Koch-Institut.
(Ed.). (2016). Das Skillslab ABC. Praktischer Einsatz von Simulato-
rentraining im Medizinstudium. De Gruyter.
(2006). Dolmetschen bei polizeilichen Vernehmungen und grenz-
polizeilichen Einreisebefragungen. Peter Lang.
(2020). Vielfalt leben. Gesamtkonzept zur Integration von Migrantin-
nen und Migranten.
de/Stadt/02.1_Dez1_Allgemeine_Verwaltung/18_Ref_Migration_und_Integra-
tion/Gesamtkonzept_zur_Integration/Broschure_VIELFALT_LEBEN.pdf
(2021). Patientengespräche im interprofessionellen und interkulturellen Kontext
(PinKo). GMS Journal for Medical Education, 38 (3). https://dx.doi.org/10.3205/
zma001463
(2021). Translation in maternal and neonatal
health. The Routledge Handbook of Translation and Health. Routledge, 348-368.
(2017). More than mere translators. The identities of lay interpreters
in medical consultations. Non-professional Interpreting and Translation. State of
the art and future of an emerging eld of research. John Benjamins.
170 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf (n.d.). Aufenthalt. https://www.uke-io.
de/de/ablauf-kosten/aufenthalt.html
(2023). Schneller Arzttermine, Dolmetscher, Gesundheitskios-
ke: So will Lauterbauch eure Medizinversorgung verbessern. Business Insider.
https://www.businessinsider.de/politik/schnellere-arzttermine-lauterbach-will-
arztbesuche-verbessern/
Universidad de Alcalá
claudiasancheztafur@outlook.es
Gerardo García Chinchay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
gerardo.garciac@unmsm.edu.pe
indígenas en los servicios públicos peruanos y su importancia. Para ello, se presenta la meto-
dología de los procesos de formación de traductores e intérpretes realizados por el Ministerio
de Cultura del Perú desde la primera edición en el año 2012 hasta la última edición del año
2022. El análisis es de naturaleza descriptiva y se basa en la revisión de literatura nacional e
internacional, así como en la experiencia de los autores en los cursos mencionados. Para eva-
luar los desafíos que surgen de la formación en TISP en el caso de lenguas indígenas, se to-
maron como referencia los trabajos de Valero-Garces (2019a y 2019b), Kleinert et al (2019),
del modelo de formación y posibles futuros pasos.
raducción e interpretación en los servicios públicos TISP), formación de traductores e intér-
pretes, lenguas indígenas, Perú
-
vian public services and its relevance. To this end, it presents the methodology of the training
processes for translators and interpreters carried out by the Ministry of Culture of Peru from
based on the review of national and international literature, as well as on the authors’ experience
in the aforementioned courses. To assess the challenges arising from TISP training in the case
of indigenous languages, the works of Valero-Garces (2019a and 2019b), Kleinert et al (2019),
Luna (2015) and Garcia and Sanchez (2023) were taken as a reference. In this way, some of the
needs of this training model and possible future steps were outlined.
172 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Translation and interpreting in the public services (PSIT), training of translators and interpret-
ers, indigenous languages, Peru
Desde el año 2012, el gobierno peruano forma a intérpretes y traductores de lenguas
indígenas, en lo que en un inicio fueron capacitaciones destinadas a la especialidad
de Consulta Previa (García y Sánchez, 2023). No obstante, con la evolución de los
cursos, su espectro se ha ido ampliando a los servicios públicos, debido a las nece-
sidades que derivan del hecho de que el Estado peruano funcione a día de hoy “bajo
una perspectiva monolingüe y monocultural” (Ministerio de Cultura del Perú, 2021,
p. 14). En consecuencia, la formación de intérpretes y traductores que puedan aten-
der a las necesidades de comunicación multilingüe que surgen en los servicios públi-
de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040.
A pesar de su relevancia, no obstante, los cursos mantienen una corta duración
(menos de un mes), debido a diferentes limitaciones logísticas provenientes de la di-
versidad de regiones y contextos de las personas que participan de los cursos. De esta
manera, se ofrecen cursos que puedan abarcar a un número amplio de lenguas y convo-
quen a hablantes de diversas regiones en un solo lugar. Si bien la división de módulos
sobre las necesidades formativas de los participantes durante los cursos y fuera de los
mismos, que a la vez se entrelazan con otras necesidades encontradas en la formación
-
texto y disponibilidad de formadores, la necesidad de transcender nociones tradiciona-
les de la traducción e interpretación, el posicionamiento de intérpretes y traductores,
recursos y tecnologías limitados en lenguas de menor difusión, entre otros.
Es por ello que, para poder entender su evolución, partiremos de la descripción de
provisiones de las políticas de formación. De esta manera, pasaremos a describir el
inicio, desarrollo, metodología y fases de los cursos de formación mencionados des-
de la primera edición hasta la última edición de 202242 para dar luces sobre algunos
desafíos de este modelo de formación, relacionarlos con el panorama internacional
de la traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP) y desatacar algunas
42 A la fecha de redacción del artículo se viene desarrollando la convocatoria de la décimo novena
edición y que será exclusiva para participantes mujeres.
LA FORMACIÓN DE INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS PARA... 173
En el Perú se hablan 50 lenguas entre el español, la lengua de señas peruana y 48
lenguas indígenas, estas últimas a diferencia de las dos primeras que tienen reconoci-
la cantidad de hablantes en dicha región, un criterio que se conoce “predominancia”
en la normativa peruana (Sánchez, 2022). Gracias a los resultados del Censo Nacio-
-
blación mayor a tres años tiene por lengua materna una de las 48 lenguas indígenas,
lo que resulta en un total 4,477,195 peruanos al año 2017 (Ministerio de Cultura del
Perú, 2021). Sin embargo, el Censo no recoge información del caso de diez lenguas
indígenas, debido a limitaciones logísticas, entre otros factores, por lo que solo se
tiene datos aproximados (Ministerio de Cultura del Perú, 2021, p. 136).
Esta gran diversidad lingüística se enmarca en dos grandes ramas de lenguas:
andinas y amazónicas, que se distribuyen en diecinueve familias lingüísticas cuyos
integrantes tienen distintos grados de vitalidad. Del total, solo 27 lenguas son consi-
deradas vitales, en contraste con las 21 lenguas amenazadas, entre las cuales cuatro
se encuentran en peligro, nueve seriamente en peligro y ocho en situación crítica
(Ministerio de Cultura del Perú, 2021). Por otro lado, el 95% de la población hablan-
te de lenguas indígenas se concentra en dos lenguas andinas, quechua y aimara, y
cuatro lenguas amazónicas, ashaninka, awajún, shipibo-konibo y shawi (Ministerio
de Cultura del Perú, 2021, p. 8), lo que se transforma en un número mucho menor de
hablantes para las lenguas restantes en comparación con los millones de hablantes
que tiene el quechua43, los cientos de miles de hablantes del aimara y las decenas
de miles de hablantes de ashaninka, awajún, shipibo-konibo y shawi (Ministerio de
Cultura, 2019), cuyos contextos sociales se ven determinados también por la distan-
cia entre las ciudades y sus comunidades lingüísticas de origen, generando brechas
que van desde el corte sanitario hasta el educativo.
Tales brechas sociales han persistido a lo largo de la historia colonial y republica-
na del Perú, acentuadas aún más por las barreras lingüísticas. A pesar del reconoci-
los que la concienciación sobre la vulneración de derechos lingüísticos y el racismo
lingüístico latente lleva al Estado peruano, obligado por movimientos sociales, a to-
la traducción e interpretación se tornan en medios de garantía de derechos lingüísti-
cos (Sánchez, 2022), como la Ley 29735 y la Ley 29785, que versan sobre las len-
43 A pesar de contar con cerca de cuatro millones de hablantes y ser reconocida como una sola lengua, el
entre sus variedades y no todas de ellas son vitales, encontrándose variedades con un grupo muy reducido
de hablantes.
174 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
guas indígenas peruanas y los derechos de sus hablantes y el derecho a la Consulta
Previa a los pueblos indígenas antes de que se implementen medidas administrativas
o legales que los afecten de manera directa, respectivamente. Cabe precisar que la
Constitución reconoce el derecho a contar con un intérprete ante una autoridad públi-
ca en el inciso 19 del artículo 2, pero este ha sido generalmente ignorado.
acceso de medios de traducción de los hablantes y delega en el Ministerio de Cultura
la provisión de un servicio de interpretación y traducción en lenguas indígenas para
situaciones de emergencia y de la implementación de una Central de Interpretación
y Traducción en Lenguas Indígenas - CIT (Sánchez, 2022; Sánchez y García, 2022).
Por su parte, la segunda ley, Ley 29785, requiere que, para los procesos de consulta
previa, se realice desde el ejecutivo procesos y vías de formación y registro de intér-
pretes y traductores de lenguas indígenas (Sánchez, 2022).
Según De Pedro et al (2018a), la promulgación de ambas leyes fue trascendental
para el caso de la traducción e interpretación en lenguas indígenas puesto que supu-
-en la que se puede añadir al traductor- por primera vez en el Perú contemporáneo
(con medidas como formación y acreditación) y del hecho de que la el acceso a la
justicia trascienda el proceso judicial y abarque la participación informada y la con-
sulta a pueblos indígenas sobre medidas que los afectan.
A estas dos leyes principales, les han seguido diversas resoluciones, reglamen-
tos y otros instrumentos normativos importantes en los que no ahondaremos por
motivos de espacio, pero que parten de las provisiones principales de las leyes en
cuestión. Un instrumento importante que sí es necesario mencionar es la Política Na-
cional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (PNLOTI)
que tienen relación directa con la traducción e interpretación: la formación de intér-
pretes y traductores en lenguas indígenas y el servicio de interpretación y traducción
en lenguas indígenas (Sánchez, 2022).
Tal y como comentan De Pedro et al (2020), la administración pública, desde tiem-
pos coloniales, ha hecho uso de intérpretes ad hoc, que por lo general han sido fami-
liares, amigos, personal bilingüe o miembros de la comunidad quienes posiblemente
no reconocieran su labor como traducción e interpretación. Los servicios públicos,
además, han salvado las distancias lingüísticas con estas “soluciones” inmediatas sin
caer en cuenta en la necesidad de contar con personal formado ni mucho menos en
el hecho de que el no hacerlo vulnera derechos lingüísticos.
LA FORMACIÓN DE INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS PARA... 175
Por otro lado, del lado privado, la formación profesional de traductores e intér-
pretes en el Perú en lenguas extranjeras o modernas, esta tiene sus inicios en los años
70, en un número reducido de entidades privadas en las que, salvo recientes incor-
poraciones de lenguas optativas que abarcan solo el quechua, no se registran casos
prolongados de orientación a lenguas indígenas ni a servicios públicos como rama
de especialidad (Sánchez, 2022).
Ante las provisiones de las leyes 29735 y 29785, entonces, surgen los primeros
cursos de formación de traductores e intérpretes de lenguas indígenas, organizados por
el Ministerio de Cultura, para aquellos hablantes que hayan realizado labores de tra-
ducción e interpretación o tengan interés en recibir formación para ellas (Andrade et al,
2018; Luna, 2015). No obstante, debido a las demandas de la ley de Consulta Previa,
en un inicio, las primeras ediciones solo se basaban en dicha especialidad que dista
de servicios públicos y combina características de interpretación para los negocios,
puesto que en estos procesos se sale de una interpretación dialógica con un número li-
mitado de participantes para realizar sesiones de negociación estructuradas con varios
implementación de una medida administrativa y legal y alcanzar acuerdos con los pue-
blos indígenas (De Pedro et al, 2018b). Consecuentemente, este tipo de interpretación
presenta otras consideraciones éticas y principios de actuación (Sánchez, 2022).
La creciente necesidad de salvar barreras lingüísticas en la administración pú-
blica y no solo en los procesos de Consulta Previa, promueven a que, a partir de la
sexta edición de los cursos, se amplíe el espectro de formación a servicios públicos
(García y Sánchez, 2022); si bien esta ampliación no afectó la metodología base de
-
mas ediciones, como se observa en la convocatoria del 17mo Curso, realizado entre
octubre y noviembre de 2022:
Figura 1. Extracto de la Convocatoria del 17° Curso de Intérpretes y Traductores de
Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú (lo resaltado es nuestro).
176 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Los cursos de formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas tienen
dos etapas: una etapa de formación básica y una etapa de pasantías, implementada
recientemente, con duraciones de 150 (a lo largo de tres semanas) y 60 horas (a lo
largo de dos a cuatro semanas), respectivamente (Ministerio de Cultura del Perú,
2021). La etapa de formación básica ocurre en un mismo lugar, mientras que las
pasantías se realizan en diversas entidades públicas de la región de los partici-
pantes. Tras dichas etapas, siempre que sean aprobadas, las personas formadas
son incorporadas al Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas
Indígenas (ReNITLI) mediante la categoría de traductor, intérprete o intérprete y/o
traductor (Ministerio de Cultura del Perú, 2021b). Asimismo, se han realizado edi-
ciones especiales en justicia y salud y cursos de especialización en ambos (Luna,
espectro de servicios públicos.
Las convocatorias a los cursos son abiertas a ciudadanos peruanos que sean ha-
blantes nativos de una de las lenguas indígenas convocadas (que varían en base al
lugar en el que se realizan), se establecen además ciertos requisitos formativos y se
pide experiencia previa en traducción e interpretación. Se establecen dos momen-
tos de selección, uno basado en la revisión del expediente y otro basado en la apro-
bación de una prueba escrita en español y lengua indígena y una entrevista oral
destinados a evaluar las competencias previas que tienen los postulantes para tra-
ducción e interpretación respectivamente (Ministerio de Cultura del Perú, 2022).
Los postulantes seleccionados son convocados a una etapa presencial que se
en las ciudades de Lima y Cusco, pero las últimas ediciones han priorizado su
descentralización y se han realizado en ciudades como Iquitos (15), Puno (16) y
Satipo (17). Como hemos mencionado, se trabajan con hablantes de varias lenguas
indígenas, por lo que la lengua de impartición de los cursos es el español salvo en
siguiente apartado.
Desde la primera orientada a Consulta Previa a la sexta edición en la que se
incorpora servicios públicos y ediciones siguientes, los cambios implementados
para ampliar el espectro de especialidad han generado un desarrollo de módulos
didáctica del primer curso con la última edición de 2022:
LA FORMACIÓN DE INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS PARA... 177
Figura 2. Comparación de la programación académica de la primera
y décimo séptima edición del curso44.
-
bre el que ampliaremos en líneas posteriores. La revisión de las últimas convocatorias
muestra una constante en el uso del término “servicios públicos” como especialidad
central de la formación brindada; sin embargo, las personas formadas son incorporadas
al Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI)
con la especialidad de Consulta Previa (Ministerio de Cultura del Perú, 2021).
De manera general, en cuanto a la formación de intérpretes y traductores de lenguas
indígenas en América Latina y en el Perú, uno de los principales desafíos de progra-
mas de formación como el curso aquí descrito tienen como constante la participación
en las expectativas de formación y procesos de aprendizaje (Luna, 2015; Kleinert,
-
das del multilingüismo en el aula, recurriendo al uso de una misma lengua de capaci-
por los cortos tiempos de duración de los programas. Personas que han cursado los
cursos han manifestado que sienten que necesitan mayor capacitación dada el corto
periodo formativo (Quiroz y Astete, 2018). Kleinert et al (2019) y Luna (2015) coin-
ciden en que, si bien este tipo de programas suponen un gran avance, aún se necesita
trabajar en la profesionalización de los participantes.
44 Elaboración propia en base a los datos proporcionados por la Dirección de Lenguas Indígenas del
Ministerio de Cultura del Perú.
178 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(2022) en la formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas para los servi-
generados por las realidades sociolingüísticas dispares entre las lenguas indígenas pe-
ruanas. En primer lugar, actitudes propias hacia la TISP, que parten de experiencias
personales o vicarias de discriminación en los servicios públicos o interpelación de la
labor que realizan, así como una visión crítica a los contenidos y la asimetría de pode-
res que se observa en estos contextos. En segundo lugar, recursos para la TISP, debido
al desarrollo de material documental y terminológico dispar entre lenguas, discrepan-
géneros textuales no existentes. En tercer lugar, didáctica de la TISP, generada por la
duración limitada de los cursos, las aulas multilingües, la limitación en la posibilidad de
observar la progresión del aprendizaje y la falta de literatura y material de enseñanza.
durante el ejercicio de los traductores e intérpretes, entre los cuales pueden encon-
trarse el racismo lingüístico, la falta de sensibilización de proveedores y profesiona-
precarias, la disparidad de tarifas y modos de cotización; la dependencia de políticas
locales e institucionales, o la difusión limitada de los servicios disponibles (Andrade
et al, 2018; Luna, 2015). Adicionalmente, la formación de intérpretes y traductores
de lenguas indígenas en el Perú, si bien ha sido constante desde el inicio de los cursos
descritos, aún es limitada considerando el número total de hablantes de las seis len-
guas más habladas en contraste con el número de intérpretes y traductores formados,
Figura 3. Tabla sobre ratios de intérpretes por hablantes de lenguas indígenas
(Ministerio de Cultura del Perú, 2021)45.
45 Las cifras presentadas abarcan el número de formados hasta la edición 14, realizada en 2020.
LA FORMACIÓN DE INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS PARA... 179
En cuanto a la relación con otros contextos TISP, se observa que muchos de los
desafíos antes descritos aparecen en análisis del panorama internacional como los
que se realizan en Valero-Garces (2019a y 2019b) y que tienen como característica
transversal el aumento constante de la demanda de lenguas requeridas para la TISP.
-
cación de necesidades, dado que una constante en los servicios públicos es la falta
de análisis de necesidades comunicativas, la falta de establecimiento de requisitos
formativos previos para quienes ejercen de intérpretes o traductores, los programas
heterogéneas. En el segundo, se encuentran los recursos formativos, teóricos, huma-
nos y textuales, dado que, a diferencia de otras especialidades de traducción e inter-
pretación, el desarrollo de recursos didácticos de la TISP es aún un tema incipiente
las nociones tradicionales de formación, un debate sensible dentro de la disciplina.
Y, en el tercer lugar, se entra el posicionamiento de la profesión, en el que se observa
diversos niveles de profesionalización y la falta de sensibilización de los proveedo-
res y profesionales de los servicios públicos sobre el rol y las condiciones mínimas
de trabajo de traductores e intérpretes.
y traductores de lenguas indígenas, la provisión de servicios de formación y
acreditación son centrales para la garantía de derechos lingüísticos, en los que la
traducción y la interpretación además de ser derechos derivados, se transforman en
formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en políticas públicas
como la PNLOTI dan cuenta de los avances en materia normativa, si bien la reciente
atención a las necesidades de comunicación multilingüe está dando sus primeros
pasos para contrarrestar muchos años de desatención y muchas malas prácticas
lingüísticas ya establecidas y normalizadas dentro de los servicios públicos peruanos.
Por consecuencia, la revisión de la bibliografía y nuestra experiencia en los cursos
programa, en el esbozo de algunos futuros pasos a seguir para la evaluación, mejora
y ampliación de la oferta formativa, que hasta ahora ha recaído solo en el Estado,
particularmente en el Ministerio de Cultura del Perú; una medida paliativa que se da
en respuesta de las provisiones de la normativa y la falta de programas de formación
en lenguas indígenas en entidades de educación superior traducción e interpretación,
180 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
que como ya hemos mencionado, se brindan en entidades privadas que aún no han
asumido el liderazgo en escenarios de TISP en lenguas indígenas. Consideramos que
tras años de los programas de formación liderada desde el Estado debe ser atendida
que involucra la TISP: servicios públicos, profesionales de las lenguas, academia,
ciudadanos, hablantes de lenguas minoritarias. Por una parte, creemos que se deben
fomentar evaluaciones internas y externas del programa de formación analizado en
este artículo; por otra, se necesita documentar y hacer seguimiento al ejercicio, con
atención a los escenarios y condiciones laborales, de las personas formadas; y, tam-
bién, es crucial responder a la falta de producción de recursos léxicos, terminológi-
cos, tecnológicos y humanos.
Ahora bien, en especialidades como la TISP, no cabe duda de que hay una mar-
cada necesidad intesectorial e intercolectiva para la provisión de servicios por lo
que creemos que en el caso peruano, al igual que en muchos del panorama interna-
cional, requerimos de cooperación institucional, entre entidades gubernamentales y
entidades formativas; cooperación multidisciplinaria, entre profesionales del ámbito
lingüístico y de los ámbitos en los que participa la TISP; sensibilización a los dife-
traductores. Todo ello, creemos, debe partir de una aproximación responsable tanto
de parte del Estado como de la academia, que busque el fomento de la agencia de los
intérpretes y traductores de lenguas indígenas en los procesos, rescatando su expe-
riencia y prestando atención a sus necesidades particulares.
(2018). Activismo, derechos lingüísticos
e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en el Perú. In-
diana, 35(1), 139-163. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v35i1.139-163
. (2002). Creating a professional context for public service interpret-
ers and translators. Valero-Garcés, C., Mancho Barés, G. (Eds.). Traducción e
Interpretación en los Servicios Públicos: Nuevas necesidades para nuevas reali-
dades / Community Interpreting and Translating: New Needs for New Realities,
29-36. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
(2018b). Walking the tightrope: The role of
Peruvian indigenous interpreters in Prior Consultation processes. Target - Inter-
national Journal of Translation Studies, 30(2), 187-211. https://doi.org/10.1075/
target.17009.dep
. (2020). ‘Nosotras le lla-
mamos acompañamiento’: las dirigentas quechuas y aimaras del sur peruano y
la interpretación ad hoc. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 16(1),
63-84. https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1770986
LA FORMACIÓN DE INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS PARA... 181
(2018a). The role of indigenous inter-
preters in the Peruvian intercultural, bilingual justice system. En Monzó-Nebot,
E., Jiménez-Salcedo, J. (Eds.). Translating and Interpreting Justice in a Post-
monolingual Age, 91-109. Vernon Press.
(2023, en prensa). Una mirada a la formación de traductores
e intérpretes de lenguas indígenas en el Perú. En Haboud, M., Morgenthaler-Gar-
cía, L. (Eds.). Lenguas en contacto: Desafíos en la universidad 3. Voces indígenas
amenazadas y el despertar de sus lenguas. Editorial Universitaria Abya Yala.
(2019). Buscando espacios para la
formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina.
Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 12 (1). https://doi.
org/10.17533/udea.mut.v12n1a03
(2015). Lineamientos para la elaboración de un diagnóstico preliminar de
la traducción de lenguas indígenas peruanas. Revista de la Facultad de Humani-
dades y Lenguas Modernas, (18), 71-88. https://www.academia.edu/35002293/
Lineamientos_para_la_elaboraci%C3%B3n_de_un_diagn%C3%B3stico_preli-
minar_de_la_traducci%C3%B3n_de_lenguas_ind%C3%ADgenas_y_origina-
rias_peruanas_2015.pdf
Ministerio de Cultura del Perú. (2019). ¿Cómo somos? Diversidad cultural y
lingüística del Perú. Cartilla informativa https://centroderecursos.cultura.pe/si-
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). Política Nacional de Lenguas Originarias,
Tradición Oral e Interculturalidad al 2040. https://centroderecursos.cultura.pe/
Ministerio de Cultura del Perú. (2022). Convocatoria para el 17° Curso de In-
térpretes y Traductores de Lenguas Indígenas
(2018). Documentación de la experiencia de los traductores
e intérpretes de lenguas originarias en el Perú. Sendebar, 29, 253-275. http://
dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6280
(2022). The implementation of the cen-
ter of interpreting and translation in indigenous languages in Peru during the
COVID-19 pandemic. FITISPos International Journal 9(1), 209-233. https://doi.
org/10.37536/FITISPos-IJ.2023.1.9.328
(2022). Diseño de una guía de buenas prácticas para servidores públi-
cos peruanos sobre el trabajo con traductores e intérpretes de lenguas indígenas
handle/10017/54174
(2019a). Intercultural communication: public service interpret-
ing and translation. En Valdeón, R., Vidal, A. (Eds.). The Routledge Handbook of
Spanish Translation, 211-226. Routledge.
Andrea Sanz de la Rosa
Universidad de Alcalá
andrea.sanzr@uah.es
-
entation, we will analyse the process of glossary-making by means of a case study focused on
the text genre witness statement or denuncia in Spanish. To do so, we will work with a corpus
made up of sixteen witness statements in Spanish, which will be thoroughly analysed in order to
recurrent or problematic terms and considering the communicative context in which the denun-
cia may be translated into British English, we will put forward a series of potential translations
for each term based on a functional, explanatory translation strategy focused on maintaining the
through them.
Legal translation, terminology, glossary-making
-
utilidad para los profesionales de este ámbito. En esta presentación analizaremos el proceso
de elaboración de glosarios de géneros textuales mediante un estudio de caso centrado en el
género textual de la denuncia en español. Para ello, trabajaremos con un corpus compuesto por
dieciséis denuncias en español que será analizado con el objetivo de determinar las caracterís-
y/o problemáticos y habiendo establecido el contexto comunicativo en el que estos textos se
184 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
traducirían al inglés británico, propondremos posibles traducciones basadas en una estrategia
de traducción funcional y explicativa destinada a mantener los elementos propios del ordena-
miento jurídico origen y guiar al receptor del texto meta a través de ellos.
Traducción jurídica, terminología, creación de glosarios
-
portance of classifying both text types and text genres when translating an admin-
istrative or legal text. Scott (2017), for instance, establishes that becoming familiar
with the characteristics of a given legal text genre makes it easier for the translator
to fully understand it and, thus, to appropriately translate it. In like manner, Borja
of a series of techniques to recognise, index, write and automatically translate legal
texts, which may ultimately facilitate the translator’s job.
This is precisely the objective of our research work: to make the translation of
the legal text genre witness statement in Spanish easier by developing a Spanish >
English glossary that includes that most common and/or problematic legal terms in
this genre. This aligns with the words of Hurtado Albir, who recommends creating
multilingual dictionaries for each text genre (2001).
To make our glossary, we have worked with a corpus made up of sixteen wit-
ness statements or denuncias
between 2011 and 2022. These witness statements will undergo a double analysis
(automatic, with the software Sketch Engine, -
mentioned terms. Once these have been collected and after a thorough documenta-
tion process, a glossary will be arranged including the term in Spanish, its potential
translation into British English and a series of comments explaining, if necessary,
the sources consulted and the reasoning behind each translation choice.
and rhetoric that emerged and developed alongside the legal system it is associated
those of the target text receiver. For instance, Spanish legal language is usually
grandiloquent and obscure while, according to Riera (2015), English shows a clear
CREATING GLOSSARIES WITH LEGAL TERMINOLOGY: THE TEXT GENRE “WITNESS STATEMENT” 185
tendency towards Easy Language thanks to the Plain English Campaign, among
other movements.
Additionally, one of the most challenging aspects of legal language and trans-
one hand, legal terms as such, which have close or partial equivalents between
the working languages, and on the other, what he calls ‘juriculturemas’. Juricul-
turemas
there are no equivalent terms in the working languages. Considering this along
syntactically and rhetorically complex text in order to accurately transfer it to the
target language (Sanz de la Rosa, 2022). In this respect, having sound documenta-
tion skills becomes a must and specialised glossaries can become great allies when
retrieving reliable lexicographical information (Merlo Vega, 2004). Additionally,
as Vitalaru (2019) poses it, creating specialised bilingual materials, such as glos-
saries, is useful for not only professional translators but also translation trainees,
as it helps them to develop said documentation competences.
As mentioned above, the glossary includes the terminology obtained from a cor-
pus. This corpus is made up of sixteen witness statements or denuncias in Spanish
amount of denuncias published online with open access. Subsequently, the corpus
tool Sketch Engine
manually in order to identify any nuance that the software could have overlooked.
introduce a stop-list in the software including determiners, pronouns, prepositions
and conjunctions, among others. Additionally, the tools Wordlist (Figure 1) and
Keywords
186 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Figure 2. List created by the tool Keywords, which compares our working corpus of
denuncias with a general Spanish corpus, in this case, esTenTen18 (Sketch Engine, n.d.),
and collects the most distinctive terms and collocations.
Once the most recurrent and/or problematic terms had been selected, the glos-
sary-making per se began. In the process, it was essential to consult and examine
a wide variety of sources, among them: monolingual, non-specialised dictionaries
such Oxford University Press (n.d.), Collins (n.d.) and Cambridge University Press
(n.d.); monolingual specialised dictionaries like Law.com (ALM Media, n.d.) and
CREATING GLOSSARIES WITH LEGAL TERMINOLOGY: THE TEXT GENRE “WITNESS STATEMENT” 187
Diccionario panhispánico del español jurídico (Real Academia Española, n.d);
bilingual dictionaries such as Diccionario de términos jurídico-policiales (Checa
Domínguez, 2015) and Diccionario de términos jurídicos (Alcaraz Varó, Hughes
and Campos Pardilllos, 2012); parallel texts taken from EUR-Lex (European Union,
n.d.), Traducciones del Derecho español (Ministerio de Justicia, 2021) and other
OTAN (n.d.) and United Nations (n.d.); other webpages such as the Spanish Na-
tional Police’s (Ministerio del Interior, n.d.a), the Crow Prosecution Service’s (n.d.),
legislation.gov.uk (The National Archives, n.d.) and gov.uk (UK Government, n.d.).
Additionally, we also created a secondary corpus of witness statements in Eng-
lish following the process explained above. It includes three texts and became an
extremely useful and reliable source of idiomatic terminology.
Section 6 of the Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima (Spanish Act on the standing
not understand the language in which their statement has been taken - which may
written translation. This translation, however, is not meant to have any type of legal
value and, instead, its purpose is solely informative. Accordingly, the translator must
follow an informative strategy that provides the target text receiver with the informa-
tion they need to navigate the peculiarities of the source legal system, in which the
target text so as to ensure that the receiver becomes familiar with them.
When creating a glossary, this strategy will have an impact on how each term is
translated, especially in the case of juriculturemas. To render these, it may be neces-
sary to apply an explicitation procedure by which the source term is kept untrans-
lated, and a brief explanation of its meaning written in the target language is added in
square brackets - e.g., ‘Código Penal’ rendered as ‘Código Penal [Spanish Criminal
Code]’. In like manner, as mentioned above, a thorough documentation process will
-
ty terms that commonly appear in witness statements in Spanish. There are both le-
gal terms and juriculturemas. The latter are highlighted in grey and, as mentioned
above, in most cases are supposed to appear right next to the source language term
in square brackets.
188 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
extremely useful when facing the translation of legal or administrative texts.
In the process of glossary-making, it is important to keep in mind two aspects: 1)
the function or purpose of the target text and 2) a wide variety of resources that can
help to guarantee translation quality and accuracy.
Moreover, it is key to promote research on the characterisation and analysis of
legal text genres so as to, on the one hand, make the job of professional translators
translation.
. (2012). Diccionario de
términos jurídicos (11th ed.). Ariel.
ALM Media. (n.d.). Legal dictionary. Law.com. https://dictionary.law.com.
BOE. (2015). Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. BOE, 101,
de 28/04/2015. Jefatura del Estado. https://www.boe.es/eli/es/l/2015/04/27/4/con
(2007). Los géneros jurídicos. In Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez,
J., Yus Ramos, F. (Eds.). Las lenguas profesionales y académicas. Ariel: 141-154.
Cambridge University Press. (n.d.). Cambridge dictionary. https://dictionary.cam-
bridge.org.
(2015). Diccionario de términos jurídico-policiales: Español-
inglés, inglés-español. Publicaciones de la Administración General del Estado.
Collins. (n.d.). Collins dictionary. https://www.collinsdictionary.com.
Crown Prosecution Service. (n.d.). CPS: The Crown Prosecution Service. https://
www.cps.gov.uk.
European Union. (n.d.) EUR-Lex: Access to European Union Law. https://eur-lex.
europa.eu/homepage.html?locale=en#
2001). Traducción y traductología: Introducción a la
traductología. Cátedra.
Interpol. (n.d.). Interpol: The International Criminal Police Organization. https://
www.interpol.int.
(2003). Sketch Engine. Lexical Computing Limited.
https://www.sketchengine.eu.
(2004). Uso de la documentación en el proceso de traducción
especializada. In Gonzalo García, R. C., García Yebra, V. (Eds.). Manual de do-
cumentación y terminología para la traducción especializada. Arco Libros.
CREATING GLOSSARIES WITH LEGAL TERMINOLOGY: THE TEXT GENRE “WITNESS STATEMENT” 189
Ministerio de Justicia. (2021). Traducciones del Derecho español. https://www.
mjusticia.gob.es/es/areas-tematicas/documentacion-publicaciones/publicacio-
nes/traducciones-derecho-espanol.
Ministerio de Justicia. (n.d.). Ministerio de Justicia. https://www.mjusticia.gob.es/es
Ministerio del Interior. (n.d.a) Policía Nacional. https://www.policia.es/_es/index.php.
Ministerio del Interior. (n.d.b) Ministerio del Interior: Portada. http://www.interior.gob.es.
(2016). Legal language and legal translation. Proceedings of the Inter-
national Conference on Linguistics, Literature and Culture (ICLLC). Pristina, 1,
279-291. https://dspace.aab-edu.net/bitstream/handle/123456789/304/28-Myrte-
za-Murici-Legal-Language-and-Legal-Translation.pdf?sequence=1.
NATO-OTAN. (n.d.). What is NATO? https://www.nato.int/nato-welcome/index.html.
Oxford University Press. (n.d.) Oxford learner’s dictionary. https://www.oxfordlear-
nersdictionaries.com.
Real Academia Española. (n.d.) Diccionario panhispánico del español jurídico.
https://dpej.rae.es.
(2015). Plain English in legal language: A comparative study of two UK
Acts of Parliament. Alicante Journal of English Studies, 28, 147-163. https://doi.
org/10.14198/raei.2015.28.08.
(2022). El género textual de la “denuncia” en español: Análisis,
caracterización y su traducción al inglés. FITISPos International Journal, 10(1),
182-200. https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2023.10.1.362
(2017). Legal translation: A multidimensional endeavour. Comparative
Linguistics: International Journal for Legal Communication, 32, 37-66. https://
doi.org/10.14746/cl.2017.32.2.
The National Archives. (n.d.). Legislation.gov.uk. https://www.legislation.gov.uk.
UK Government. (n.d.). Gov.uk. https://www.gov.uk.
United Nations. (n.d.). United Nations: Peace, dignity and equality in a healthy pla-
net. https://www.un.org/en/
(2020). Análisis pretraslativo multinivel del género jurídico
escrito de acusación: Elementos relevantes para su traducción al inglés. Estudios
de Traducción, 10, 35-49. https://doi.org/10.5209/estr.68053.
(2019). Organización temática de terminología jurídica para traduc-
tores: proceso de elaboración de una ontología del proceso penal en español-
rumano-inglés. Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 21, 463-
514. https://doi.org/10.24197/her.21.2019.463-514.
190 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Actuaciones Proceedings
According to the vast majority of the sources consulted,
this is the most common translation to the term
‘actuaciones’. It usually appears on the sentence “las
presentes actuaciones no se remitirán a la Autoridad
Judicial”, in which ‘presentes’ may be translated as ‘these’.
Advertencias
legales
Legal warnings
Notices
These potential translations have been taken from reliable
sources and thus both are equally valid. Nonetheless,
considering the informative purpose of the section of
‘Advertencias legales’ in the denuncias analysed, it seems
more appropriate to use ‘notices’, since the term ‘warning’
may be associated to danger or insecurity and therefore
has a rather negative connotation.
Atestado
(Witness) statement
Complaint
In our corpus, ‘atestado’ is used as a synonym of
‘denuncia’. Nonetheless, the translator must be careful
when rendering the word in other contexts since its
meaning might change.
Both ‘(witness) statement’ and ‘complaint’ are accurate,
frequently used translations. Although ‘complaint’ is more
general, it is the translation chosen in the English section
of the Spanish National Police webpage (Ministerio del
Interior, n.d.a). This may have been checked by the target
text receiver before, during or after giving the statement,
and therefore ‘complaint’ may become an especially
relevant translation possibility.
Código Penal Spanish Criminal
Code
This translation is meant to appear in square brackets right
next to the source language word.
This is the translation suggested by the webpage
Traducciones del Derecho español (Ministerio de Justicia,
2021).
Cuerpo
Nacional de
Policía/
Policía
Nacional
Spanish National
Police
The translation is meant to appear in square brackets right
next to the source language word.
This is the translation suggested by the Spanish National
Police in the section of their webpage in which they
information that is available in English. Using this
translation may be a very good option, given that the target
text receiver is likely to have visited this website and
therefore, they might be familiar with the term.
Delito de
amenazas
threats
This translation is meant to appear in square brackets right
next to the source language word.
belongs to the source legal system and does not exist as
but none of them matches exactly the Spanish. Therefore,
it seems convenient to render the term in an informative,
explanatory manner.
CREATING GLOSSARIES WITH LEGAL TERMINOLOGY: THE TEXT GENRE “WITNESS STATEMENT” 191
Denuncia Statement/
Complaint
(See ‘Atestado’)
(See ‘Denunciar’ when this noun is accompanied by
any of the following verbs: ‘interponer’, ‘presentar’ or
‘formular’)
Denunciar Give a statement/
File a complaint (See ‘Atestado’)
Estatuto de la
víctima
Spanish Act on
the standing of the
victims of a criminal
This translation is meant to appear in square brackets right
next to the source language word.
In the webpage Traducciones del Derecho español
(Ministerio de Justicia, 2021), this term is translated
as ‘Law on the standing of victims of crime’. It has
been generally recommended to follow the translation
suggestions in these webpages, given that the target
text receiver may check them before, during and after
giving the statement, and therefore they might be familiar
with the terms that appear in them. Nonetheless, the
translation ‘Law on the standing of victims of crime’
feels unidiomatic and, in order to make the term easier to
understand for the target text receiver, it seems convenient
Faltar a la
verdad
Fail to tell the truth/
Not to tell the truth
In the translation of the Spanish Criminal Code available
in Traducciones del Derecho español (Ministerio de
Justicia, 2021) there are other alternative translations like
‘misconstrue the truth’ and ‘commit perjury’. Nonetheless,
Spanish and the latter involves legal issues that do not
come into play with the source language term.
Instrucción
The aforementioned
Investigating
The aforementioned
In the sentence: “por parte de esta Instrucción se procede
a informar de forma clara y comprensible a la denunciante
translation, ‘instruction’, would not successfully transmit
the meaning of the source language word. Thus, it is more
appropriate to follow an explanatory translation strategy
and render the term as ‘the aforementioned Investigating/
system.
Instructor
As mentioned in ‘Instrucción’, a literal translation would
not successfully transmit the meaning of the source
language term and thus an explanatory translation strategy
is required.
Malos tratos Abuse
The source language term usually appears in collocation
with ‘físicos’ and ‘psicológicos’, ‘physical’ and
‘psychological’ in English.
192 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Ministerio
Fiscal
Spanish Public
Prosecution Service
This translation is meant to appear in square brackets right
next to the source language word.
This term is used as a synonym of ‘Fiscalía’. See
‘Fiscalía’.
Obligación
legal Legal obligation
It usually appears in the sentence ‘tiene la obligación
has the legal obligation’, ‘he/she is legally obliged’…
Orden de
protección
Protection order
against gender-based
violence
In the source legal system, ‘orden de protección’ is solely
associate with victims of gender-based violence. It is thus
advisable to follow an explanatory translation strategy.
Presentes -
Depending on the context, ‘presentes’ may be translated in
‘el día de las presentes’, meaning ‘the day of the events’,
‘the day the events took place on’ or directly ‘today’ if
used to refer to the day in which the statement is being
given.
‘se adjunta/une al cuerpo de las presentes’, meaning
‘which is attached hereby’.
Robo Robbery (with use of
force)
Depending on the context, ‘robo’ can also be translated as
‘burglary (wih use of force)’.
Secretario See ‘Instructor’.
Violencia
doméstica y
de género
Domestic and
gender-based
violence
gender-based violence-related, the victim must have or
renderings like ‘violence against women and girls’ do not
seem accurate. On the contrary, the translation suggested
in this glossary makes it easier for the target text received
to access the translation of the Ley Orgánica 1/2004, de
28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra
la Violencia de Género, available in Traducciones del
Derecho español (Ministerio de Justicia, 2021).
Stockholm University, Sweden
thomas.thomsen@su.se
Training and state authorization of public service interpreters have been available in Sweden
primarily been dedicated to interpreters in general and therefore the aim of the present study
is to gain demographic knowledge of the Spanish-Swedish interpreter population in Sweden.
training and state authorization of Spanish-Swedish public service interpreters in Sweden. A
total of 118 Spanish-Swedish interpreters answered the questionnaire. Results show that the
age distribution of Spanish-Swedish state authorized interpreters is skewed and that a majority
of the Spanish-Swedish interpreter population has interpreter training. Conclusions suggest that
there is a need for further studies on the demographic background of public service interpreters
in Sweden and internationally.
Public service interpreting; State authorization; Interpreter training; Spanish-Swedish interpret-
ers.
Desde los años 70 Suecia cuenta con formación y autorización estatal en interpretación de
-
mente, sin embargo, el presente estudio tiene como objetivo investigar la población de intér-
pretes de servicios públicos entre español y sueco en Suecia. Para ello, este capítulo presenta
los resultados de un cuestionario que investiga la formación y autorización de intérpretes de
servicios públicos de esta población. El cuestionario fue respondido por un total de 118 in-
194 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
térpretes entre español y sueco. Los resultados muestran que la mayoría de esta población de
intérpretes ha realizado alguna formación en interpretación y que las edades de los intérpretes
autorizados español-sueco muestra una distribución sesgada. Los resultados promueven la ne-
e internacionalmente.
Interpretación en los servicios públicos; Autorización estatal; Educación de intérpretes; Intér-
pretes españoles-suecos.
Public service interpreting, also community interpreting or liaison interpreting
(Valero-Garcés, 2023: 17; Wadensjö, 1998: 49), is a profession in which public ser-
vice interpreters work in the public sector using a dialogue interpreting technique
when translating orally into the two languages of the event. Historically, profes-
sions have been described as full-time activities including both education and au-
thorization (Torgersen, 1972). Professions are described similarly today, especially
regarding education, but other aspects have also been emphasized, such as the need
-
lander and Terum, 2008: 18). Professionalization has also implied that education for
2017: 32-33) which has also been the case for public service interpreting in Sweden
(Tiselius, 2022: 12).
Public service interpreting is a type of interpreting where language direction is
a prominent feature of the task, due to the fact that interpreters almost exclusive-
ly interpret actively into both of their working languages. Translating orally back
and forth between two languages is a complex linguistic task, and yet training and
2016). Training and state authorization have been available in Sweden since the
1970s and has gradually advanced in order to ensure high quality interpreting (Tise-
lius, 2022: 1). Previous research also point out that both training (Blasco Mayor,
2015) and state authorization (Kammarkollegiet, 2017a) are important cornerstones
in public service interpreting. However, a majority of the Swedish public service
interpreters today are untrained and unauthorized (Almqvist, 2016: 1). Furthermore,
in lingustic and educational background and that commonly are L2 speakers of the
majority language (Tiselius and Englund Dimitrova, 2019: 307). These statements
implicitly suggest that some type of training (and state authorization) is necessary
for public service interpreters.
EDUCATION AND STATE AUTHORIZATION OF SPANISH-SWEDISH PUBLIC SERVICE INTERPRETERS IN SWEDEN 195
To fully understand the demographics of public service interpreting in Sweden, a
brief review of the profession is essential. Previous studies have been conducted pri-
marily by the special investigations on immigration (SOU, Statens Oentliga Utred-
ning [Public State Inquiry]). Generally, SOUs are preparatory works for legislation
Currently, the number of spoken languages in Sweden ranges from approxi-
mately 150 to 200 (SOU 2018:83, p. 136) and at least 100 out of these languages
have over 500 speakers (Parkvall, 2015: 225). Commonly, multilingual societies
in Europe have a high demand for interpreter services, in particular when immi-
grants need access to public services but lack knowledge of the majority language.
As a result of workforce immigration in the 1950s and 1960s (Tiselius, 2022: 3),
the Swedish government began, in the 1970s, to develop interpreter training and a
system for state authorization of public service interpreters (SFS 1971:290). Public
service interpreters played a crucial role in this development, being the only way
for authorities to provide information to immigrants (Tiselius, 2022: 3). The right to
interpreter services was established early in Sweden in the Code of Public Admin-
istration [Förvaltningslagen] (SFS 1971:290). The code was revised in 1986 (SFS
1986:223) and 2017 (SFS 2017:900), reinforcing the wording of 1971 into an obli-
gation. It can therefore be concluded that public service providers in Sweden, since
2017, mustemploy interpreting services when experiencing linguistic barriers with
public service users.
-
den. Typically, a public service provider needs an interpreter when a public service
user speaks another language than the majority language, e.g. at preschool meet-
ings, police stations and hospitals (Gustafsson, 2023: 41). Altogether, thousands of
interpreter-mediated encounters take place every day in over 120 languages (SOU
2005:37, p. 81) and approximately two million encounters are completed annually
according to statistic reports from 2015, 2016 and 2017 (SOU 2018:83, p. 125). The
number of active interpreters in Sweden has recently been estimated from 4500 to
6000, including all authorization and training statuses (SOU 2018:83, p. 25). This is
in Sweden (Semantix, 2023; Språkservice 2023; Transvoice, 2023).
State authorization of public service interpreters was introduced in Sweden by Kam-
markollegiet [the Legal, Financial and Administrative Services Agency] in 1976.
The main goal of authorizing interpreters was, and is still today, to provide public
skills to the society (Kammarkollegiet, 2017a: 9). An examination is required for
196 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
state authorization. Currently there are three types of state authorization, i.e. general
authorization, authorization with specialisation in medicine and authorization with
specialisation in law. General authorization is open for anyone to apply, but, in order
to become authorized in medicine or law, it is necessary to already hold a general
authorization. Interpreters can also obtain authorization in several languages, but
each language requires the interpreter to repeat the examination for each type of
authorization (ibid: 10).
The general examination covers a written exam and an oral exam. The written
exam includes three parts in which the interpreter needs to show linguistic knowl-
edge of Swedish, an ability to translate adequately from Swedish into the other
working language and theoretical knowledge of areas that interpreters commonly
encounter when working, e.g. social care, health care and migration. Subsequently,
if the interpreter passes the written exam, the interpreter is invited to an oral exam in
which the interpreter needs to show interpreting skills while interpreting simulated
role-plays observed by an assessment committee. Examinations for specialisation
in medicine and law are conducted similarly but in addition contain an interview in
which the interpreter is asked questions regarding medicine or law (ibid: 12-13). Ap-
proximately 55 interpreters obtain a state authorization every year in Sweden (Kam-
markollegiet, 2017a: 27), and at the end of 2022, a total of 1104 state authorized
-
markollegiet, 2023: 65). In general, only approximately 50 languages, compared to
the almost 200 languages spoken in Sweden, are available for state authorization
(Wadensjö et al., 2021: 4).
Previous studies have pointed out that the age distribution of state authorized
interpreters is skewed (Wadensjö et al., 2021: 4) with a mean age above 65 years
(Almqvist, 2016: 6). The main reason is described by Kammarkollegiet as a con-
sequence of Swedish public services choosing unauthorized interpreters over state
authorized interpreters. Consequently, Kammarkollegiet (2017b: 8) hypothesize that
public service interpreters prefer to remain unauthorized since they then will be as-
signed a higher number of interpreting assignments compared to state authorized
interpreters. However, state authorization of public service interpreters is an impor-
excellent interpreting skills. Therefore, Kammarkollegiet (2017b: 94-96) is currently
-
thorization.
In addition to authorizing interpreters in Sweden, Kammarkollegiet also administers
directories of interpreters in European countries (Wadensjö et al., 2021: 17), except
for Sweden and Norway where the national directories include both state authorized
EDUCATION AND STATE AUTHORIZATION OF SPANISH-SWEDISH PUBLIC SERVICE INTERPRETERS IN SWEDEN 197
-
interpreters. Previously, the directory had only included state authorized interpreters
(SOU, 2018:83, p. 117). At the end of 2022 a total of 2336 trained interpreters were
and is often related to both remuneration and state authorization (Kammarkollegiet,
2017a). However, being a trained interpreter is commonly associated with being
-
preters, i.e. University training or training at a Swedish Folkhögskola46 (ibid: 25).
Training is also provided by interpreter agencies that frequently invite interpreters to
participate in workshops and seminars concerning relevant topics for public service
interpreters. But these events generally do not qualify interpreters to appear in the
University training is available at two universities in Sweden, Stockholm Univer-
sity and Lund University, while training at a Swedish Folkhögskola is provided by
several adult education centers. Interpreter training at a Swedish Folkhögskola in-
terms) while University training comprises three terms of full-time studies (Kam-
markollegiet, 2017a: 25-26). A minimum of high school education is required to
be eligible for both studies at a University and a Swedish Folkhögskola. Generally,
interpreter training is recommended before completing the examination for state au-
thorized interpreters (Almqvist, 2016: 5).
The present study intends to describe the demographic background of Spanish-Swed-
ish public service interpreters in Sweden, i.e. interpreter training and state authoriza-
tion. Considering that previous research primarily has been dedicated to interpreters
2020; SOU 2018:83; SOU 2005:37; SOU 2004:15), the overarching aim is to gain
demographic knowledge and to give a background and an overview of these aspects of
the Spanish-Swedish interpreter population in Sweden. For example, it has been noted
by Wadensjö (2018: 20-21) and Almqvist (2016: 45) that it remains unclear, in the case
46 The Swedish Folkhögskola is a post-secondary school in which academic topics may appear, al-
though without academic degrees, and “are based on the principle of universal and common education”
(Tiselius, 2022: 14).
198 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
the Spanish-Swedish public service interpreting group is a well-established group in
Sweden, it is therefore a representative group for further studies.
Data collection consisted of a questionnaire distributed to Spanish-Swedish pub-
lic service interpreters in Sweden during the autumn of 2022. The questionnaire
focused on questions related to interpreter training and interpreting experience as
-
ducted by sending an initial version of the questionnaire to interpreters working
between Swedish and a language other than Spanish. Thereafter the questions were
discussed extensively in a group of translation and interpreting researchers at Stock-
the questionnaire included 24 questions. The questionnaire was created in Survey &
Report, an online software provided by Stockholm University, which include a digi-
tal form of informed consent. Two types of questions were included, multiple-choice
sections from A to E, i.e. (A) biographical information, (B) previous education and
-
preting experience and (E) other questions. The present study presents data from
sections A, B and D. Furthermore, the project has been approved by the Swedish
Ethical Review Authority.
A total of 118 public service interpreters with working languages Spanish and Swed-
ish answered the questionnaire. The inclusion criterion was working as a public
service interpreter between Spanish and Swedish in Sweden. Interpreters were in-
-
preters47. The second was through collaboration with two of the larger interpreter
agencies in Sweden. As previously described in Section 1.3, the national directory
Kammarkollegiet [the Le-
gal, Financial and Administrative Services Agency], including contact information
Interpreters are invited to include their contact information on the website, but since
47 https://www.kammarkollegiet.se/engelska/start/all-services/interpreter/search-interpreter
EDUCATION AND STATE AUTHORIZATION OF SPANISH-SWEDISH PUBLIC SERVICE INTERPRETERS IN SWEDEN 199
it is voluntary, far from all interpreters choose to participate. During the autumn of
2022 a total of 135 Spanish-Swedish interpreters were available in the national di-
the public, unlike the registers provided by the interpreter agencies. These registers
are, conversely, not available to the public, and were only administered by the spe-
subsequently distributed the questionnaire to their Spanish-Swedish public service
110 active public service interpreters between Spanish and Swedish at the time of
data collection. It is noteworthy that many interpreters participate both in the online
directory of Kammarkollegiet
There is thus a certain overlap in numbers (SOU 2018:83, p. 434). Therefore, part of
-
cused on, and emphasized, that the questions should only be answered once by each
participant. After thorough analyses, four duplicates were discovered, and a total of
118 separate interpreters were concluded to have submitted their answers.
This section presents quantitative and qualitative results of the questionnaire. While
quantitative data is provided by the participants’ responses to multiple-choice ques-
tions, qualitative data is based on the open-ended questions and questions where
participants were given the option to add information to a multiple-choice question.
The questionnaire was used to provide an insight into the Spanish-Swedish inter-
preter population in Sweden and the results are based on the interpreters’ responses
in the questionnaire.
3.1.1. Quantitative data
Table 1 shows an overview of the age span and state authorization of the Spanish-
Swedish public service interpreters in Sweden. A total of 118 Spanish-Swedish public
service interpreters (94 females, 23 males and 1 other) submitted their answers during
the autumn of 2022. The age distribution was predominantly above 30 with only four
participants between 18 to 30. A total of 53 interpreters were state authorized interpret-
ers (45 %), and out of these, 24 had only general authorization, 10 were further author-
ized with specialisation in medicine, 7 further authorized with specialisation in law
and 12 further authorized with specialisation in both medicine and law. As described
in Section 1.2, state authorization with specialisation in medicine and/or law can only
be achieved by interpreters that already hold a general state authorization. None of
200 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
the state authorized interpreters were under the age of 30 and only 10 of them were
18-30 - - - - - 4 4
31-49 8 - 2 - 10 28 38
50-66 8 4 4 6 22 25 47
67- 7 6 1 6 20 8 28
N/A 148 - - - 1 - 1
Total n 24 10 7 12 53 65 118
Table 1. Age span and distribution of state authorization of Spanish-Swedish public
service interpreters in Sweden.
3.1.2. Qualitative data
-
tween working conditions for state authorized interpreters and unauthorized inter-
preters in Sweden. It has previously been hypothesized by Kammarkollegiet (2017b:
8) that public service interpreters prefer to remain unauthorized (which is one of
the reasons why the age distribution of state authorized interpreters is described as
for the Spanish-Swedish language group, that other aspects such as working condi-
Five participants described working conditions as generally irregular and em-
phasized a necessity of having a secondary employment in addition to interpreting.
The principal reason described was the economic insecurity of the profession due to
an uncertainty of not knowing the number of assignments that will be assigned to
each interpreter every month. However, participants also pointed out that economic
insecurity can be relieved by achieving state authorization since state authorization
increases remuneration and the number of allocated assignments to the state author-
ized interpreter. Furthermore, participants indicated a value of state authorization by
48 The interpreter did not declare age.
EDUCATION AND STATE AUTHORIZATION OF SPANISH-SWEDISH PUBLIC SERVICE INTERPRETERS IN SWEDEN 201
stating an urge to prepare for the examination. Therefore, the statements given in the
open-ended questions show that there might be several reasons why the age distribu-
tion of state authorized interpreters is skewed.
The educational background of Spanish-Swedish public service interpreters ranges
from elementary school to a PhD degree. All of the 118 interpreters had completed
elementary school and a majority of them had also a completed high school educa-
tion (115). Over half of the interpreters reported a university degree (70) and among
these 5 interpreters indicated to be working actively as a researcher today. However,
it is noteworthy that the Swedish word used in the questionnaire for PhD was Li-
centiat/Doktorsexamen which could be misunderstood for the Spanish word Licen-
ciatura. Licenciatura is a university degree directly below a PhD degree according
to the Diccionario de la lengua española (Real Academia Española, 2023).
Table 2 shows that a majority of the Spanish-Swedish public service interpreters
training program or course from a university, a Swedish Folkhögskola or an interpreter
agency. Only 14 interpreters reported a lack of training and out of these 14 interpreters,
seven also lacked state authorization. Thus, an overwhelming number of 111 inter-
preters (94 %) had training and/or state authorization. The results concerning type of
training, independently of the length of the training program or course, generally sug-
gest that Spanish-Swedish interpreters have interpreter training. Traditionally, Swedish
Folkhögskola have been the primary way for public service interpreters in Sweden to
-
sults, in which 68 interpreters had training from a Swedish Folkhögskola. Interpreters
were given the option to choose more than one answer, for example both University
training and training at a Swedish Folkhögskola. Therefore, the results presented in
Table 2 indicate the highest level of education for each interpreter, University being the
highest level and training at an interpreter agency the lowest. However, a majority of
the interpreters (77) reported only one type of previous interpreter training.
< 1 - 8 - - 8 2 10
1-5 - 12 - 1 13 2 15
6-10 5 10 5 - 20 3 23
202 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
11-20 3 18 - - 21 3 24
21-30 3 8 - - 11 -11
31-40 14 9 - - 23 3 26
> 41 3 3 - 2 8 1 9
Total n 28 68 5 3 104 14 118
Table 2. Distribution of education and years of interpreting experience for (un)trained
Spanish-Swedish public service interpreters in Sweden.
Regarding years of interpreting experience in Table 2, all age groups include
some type of training, although university training appears only after at least 6 years
of interpreting experience. The highest number of participants with university train-
ing was found in the age group 31-40, which included 14 interpreters. A chi-squared
-
terpreting experience and interpreter training.
The present study has intended to describe the demographic background of Spanish-
Swedish public service interpreters in Sweden, based on interpreters’ self-reports in
a questionnaire regarding interpreter training and state authorization. It is assumed
that a majority of the Spanish-Swedish interpreter population in Sweden has par-
ticipated and submitted their answers to the questionnaire (118). The assumption is
based on three arguments. First, as previously indicated, studies have estimated the
number of active public service interpreters in Sweden between 4500 and 6000 (SOU
2018:83, p. 25). A total of 118 interpreters out of 6000 (which is indicated to be the
absolute total in Sweden) would imply that the total percentage of Spanish-Swedish
interpreters in Sweden is 2 %. Considering that interpreter-mediated encounters take
place in approximately 120 languages each day in Sweden (SOU 2005:37, p. 81),
interpreters, there was a total of 135 Spanish-Swedish public service interpreters
listed in the directory at the time for data collection, including both state authorized
public service interpreters in their registers. Since it has been concluded previously
EDUCATION AND STATE AUTHORIZATION OF SPANISH-SWEDISH PUBLIC SERVICE INTERPRETERS IN SWEDEN 203
could be presumed that the number of Spanish-Swedish public service interpreters
in Sweden is at least 174 (which was the highest number declared by one interpreter
agency). Considering this number in comparison with the 118 interpreters that par-
ticipated in the present study, a total percentage of 68 % of the Spanish-Swedish in-
terpreter population is assumed to have submitted their answers to the questionnaire.
Regarding interpreter training, it was noted in the introduction that public service
interpreters in Sweden are generally unauthorized and untrained (Almqvist, 2016: 1).
However, in the case of Spanish-Swedish public service interpreters, the results show
training (104 out of 118 reported to be trained). When it comes to the most common type
of interpreter training in Sweden, results are in line with previous research (Almqvist,
-
terpreter training at a Swedish Folkhögskola (68 out of 104 reported this type of training).
Concerning state authorization, the results show that 45 % out of the Spanish-
Swedish interpreters are state authorized. As indicated in Section 1.2, a majority
of state authorized interpreters in Sweden are close to the age of retirement, which
-
ers are predominantly above the age of 50, which is in line with previous studies
(Wadensjö, 2021: 4; Almqvist, 2016: 6). However, it has been suggested by Kam-
markollegiet (2017b: 8) that the main reason for this skewed age distribution is that
public service interpreters prefer to remain unauthorized due to the fact that Swedish
public services often choose unauthorized interpreters instead of authorized inter-
preters. The reason is generally because of the low cost that unauthorized interpret-
ers imply (although quality frequently also is lower). As seen in the present study,
there are several reasons to argue that this issue is more complex than previously
hypothesized by Kammarkollegiet, e.g. unauthorized Spanish-Swedish interpreters
indicate that they do want to become authorized.
In the light of these results, the principal conclusion of the present study, is that
Spanish-Swedish public service interpreters in Sweden generally are trained inter-
studies are suggested on public service interpreters with other language backgrounds
than Spanish-Swedish, both in Sweden and internationally, as well as research on
other demographic aspects of public service interpreters in general, e.g. their lin-
guistic background. Public service interpreters have been described as L2 speakers
of the majority language (Tiselius and Englund Dimitrova, 2019: 307) which could
suggest that public service interpreters have a migration background. However, fur-
ther research is needed on this topic. Furthermore, the demographic background of
public service interpreters needs to be further investigated in order to disentangle, for
example, the reasons why state authorized interpreters’ age distribution in Sweden
is skewed.
204 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(2016). Tolkutbildning i Sverige: Ett kritiskt vägval. [Interpreter Educa-
tion in Sweden: A crucial choice]. Stockholms universitet. Retrieved May, 2023
from http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-128833
-
ting: An empirical study. Translation and Interpreting Studies, 10(1), 108-132.
https://doi.org/10.1075/tis.10.1.06bla
(2017). Professionsetik. [Professional ethics]. Gleerups Ut-
bildning AB.
(2020). Tolkade möten. Tolkningens be-
tydelse för rättssäkerhet och integration
of interpreting for rule of law and integration]. Studentlitteratur.
(2023). The ambiguity of interpreting: Ethnographic interview
with public service interpreters. In Gavioli, L., Wadensjö, C. (Eds.). The Rout-
ledge Handbook of Public Service Interpreting. Routledge, 32-45. https://doi.
org/10.4324/9780429298202
. (2017a). Fler auktoriserade tolkar - Vägen dit. [More autho-
rized interpreters - The way there]. Retrieved May, 2023 from https://www.
kammarkollegiet.se/download/18.1abda2991677d325932f52a/1551777025426/
Fler%20auktoriserade%20tolkar%20-%20v%C3%A4gen%20dit_Kammarkol-
legiet%20(2017).pdf
(2017b). Tolkanvändningen i staten. Så skapar bristande kvali-
tetskrav brist på auktoriserade tolkar. [The use of interpreters in the state. How
a lack of quality requirements creates a shortage of authorized interpreters].
-
vndningistaten-sskaparbristandekvalitetskravbristpauktoriseradetolkar.pdf
2023). Årsredovisning 2022. [Annual report 2022]. Retrieved
May, 2023 from https://www.kammarkollegiet.se/download/18.7ad5c4f61864b7
33be73b0b0/1677082762966/Kammarkollegiet%20%C3%85rsredovisning%20
2022.pdf
(2008). Profesjonsstudier. [Professional Studies]. Uni-
versitetsforlaget.
(2015). Sveriges språk i siror. Vilka språk talas och av hur mån-
ga?. [Sweden’s languages in numbers. Which languages are spoken and by how
many?]. Språkrådet.
Diccionario de la lengua
española. Retrieved May, 2023 from https://dle.rae.es/licenciatura?m=form
Semantix. (2023). Tolkförmedling: tolktjänster på över 200 språk. Semantix. Retrie-
ved March, 2023 from https://www.semantix.com/se/losningar/tolk
EDUCATION AND STATE AUTHORIZATION OF SPANISH-SWEDISH PUBLIC SERVICE INTERPRETERS IN SWEDEN 205
SFS 1971:290. Förvaltningslagen. [Code of Public Administration]. Retrieved Fe-
bruary, 2023 from https://www.lagboken.se/Lagboken/start/forvaltningsratt/
SFS 1986:223. Förvaltningslagen. [Code of Public Administration]. Retrieved
February, 2023 from https://www.riksdagen.se/sv/dokument-lagar/dokument/
svensk-forfattningssamling/forvaltningslag-1986223_sfs-1986-223
SFS 2017:900. Förvaltningslagen. [Code of Public Administration]. Retrieved
February, 2023 from https://www.riksdagen.se/sv/dokument-lagar/dokument/
svensk-forfattningssamling/forvaltningslag-2017900_sfs-2017-900
SOU 2004:15. Tolkförmedling - kvalitet, registrering, tillsyn. [Interpreting agencies
- quality, registration, supervision]. Retrieved February, 2023 from https://www.
regeringen.se/contentassets/2bea5a3cdb034c6197bd335252d8994f/tolkformed-
ling---kvalitet-registrering-tillsyn/
SOU 2005:37. Tolkutbildning - nya former för nya krav. [Interpreter education - new
forms for new demands]. Retrieved February, 2023 from https://www.regeringen.
se/contentassets/139643ec8d8d42af8d34047b376c9b4f/tolkutbildning---nya-
former-for-nya-krav/
SOU 2018:83. Att förstå och bli förstådd - ett reformerat regelverk för tolkar i talade
språk. [Understanding and be understood - The Special investigation on Refor-
ming Rules and Regulations for Interpreters of Spoken languages]. Retrieved
February, 2023 from https://www.regeringen.se/contentassets/94589a6823994d
2385f4f55b24be734e/att-forsta-och-bli-forstadd--ett-reformerat-regelverk-for-
tolkar-i-talade-sprak-sou-201883/
Språkservice. (2023). Språkservice är specialister inom tolktjänster. Retrieved
March, 2023 from https://www.sprakservice.se/tolktjanster
(2022). Swedish interpreter professions - How legislation and public
institutions contribute to creation and disruption of work, remuneration and edu-
cation. The Translator, 28(2), 178-195. https://doi.org/10.1080/13556509.2022.
2104664
in Dialogue Interpreters: Methodological issues. Translation, Cognition, Beha-
viour, 2(2), 305-322. https://doi.org/10.1075/tcb.00031.tis
(1972). Profesjonssosiologi. [Professional Sociology]. Universitet-
sforlaget.
Transvoice. (2023). För tolkar. Transvoice. Retrieved March, 2023 from https://
www.transvoice.se/interpreters/
(2023). General issues about public service interpreting: Institu-
tions, codes, norms and professionalization. In Gavioli, L., Wadensjö, C. (Eds.).
The Routledge Handbook of Public Service Interpreting. London: Routledge, 17-
31. https://doi.org/10.4324/9780429298202
(1998). Interpreting as interaction. Longman.
(2018). Kontakt genom tolk. [Contact through an interpreter]. Dialogos.
206 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Rehnberg, H. S., Nikolaidou, Z. (2021). Tolkfunktionen i asylproces-
sen. [The interpreting function in the asylum process]. Delmi. Retrieved April,
2023 from http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:sh:diva-45427
Universidad de Alcalá
carmen.valero@uah.es
El avance hacia sociedades multilingües y multiculturales en el espacio UE es una realidad. A
-
norama de la TISP. Dentro de la Red Másteres de Traducción (EU DGT EMT network) de la EU
se ha iniciado ese cambio, junto a otras iniciativas, con la creación de un grupo de trabajo con el
Mapping PSIT in the EU & Languages of Lesser Difussion (LLD). El
objetivo de mi propuesta es dar a conocer los resultados preliminares del proyecto iniciado en
2021-2022 por dicho grupo sobre el conocimiento de LMD por parte de nuestros alumnos de
T&I, analizar sus competencias lingüísticas y cómo y dónde las usan de cara a formarles como
futuros enlaces entre las instituciones y los usuarios.
Lenguas de menor difusión, multilingüismo, políticas lingüísticas, EMT network.
The move towards multilingual and multicultural societies in the EU is a reality. At the same
-
company them lead us to think that we are at a turning point and a moment of change in PSIT.
Within the EU Master’s in Translation Network ( EU-DGT EMT network), this change has
name of Mapping PSIT in the EU & Languages of Lesser Diusion (LLD). The aim of my pro-
posal is to present the preliminary results of the project initiated in 2021-2022 by this group on
the knowledge of LLD by our T&I students, to analyse their language skills and how and where
they use them as a preliminary step for training as future liaisons between institutions and users.
Lesser-used languages, multilingualism, language policies, EMT network.
208 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
El multilingüismo es uno de los principios fundamentales de la UE reconociendo
igualdad de acceso y representación para todos los Estados miembros y ciudadanos,
el compromiso de la UE es que la legislación, los documentos y la comunicación de
la diversidad lingüística y a garantizar que todos los ciudadanos puedan participar
plenamente en los asuntos de la UE.
-
cha. Sin duda, uno de los principales es invertir en servicios de traducción e interpre-
tación. El disponer de un potente cuerpo de traductores e intérpretes profesionales
es esencial para facilitar la comunicación entre sus instituciones multilingües y los
Estados miembros. Favorecer y fomentar el aprendizaje y promoción de idiomas
es otro elemento que favorece el multilingüismo entre sus ciudadanos. Un ejemplo
puede ser el programa Erasmus+.
El desarrollo de tecnologías lingüísticas propias es una herramienta indiscutible
hoy por hoy para facilitar la comunicación multilingüe. Esto incluye el desarrollo de
sistemas de traducción automática, tecnología de reconocimiento de voz y aplicacio-
nes de aprendizaje de idiomas para apoyar su estudio y favorecer la comunicación
por encima de las barreras lingüísticas.
La UE también reconoce la importancia de las lenguas regionales y minoritarias
que intenta preservar, proteger y promover a través de la Carta Europea de las Len-
guas Regionales o Minoritarias -
das tradicionalmente en un territorio determinado de un Estado por los nacionales
de dicho Estado, y añade: “[...] no incluye [...] las lenguas de los inmigrantes” (la
cursiva es del autor) (Carta de las Lenguas Regionales o Minoritarias 1998).
Sin embargo, la migración- con lenguas y culturas diversas- es un fenómeno que
está teniendo (y tendrá) un gran impacto en los países de la UE y en las sociedades
occidentales, lo que nos lleva a pensar en una nueva dimensión de multilingüismo ya
que a medida que la migración continúa y aumenta en todo el mundo, la diversidad
lingüística crece paralelamente. Abordar la gran variedad de lenguas y culturas que
se utilizan en nuestras ciudades exige replantearse las actuales políticas lingüísticas
y hacer más hincapié en la justicia social y los derechos humanos. Miquel Siguán
(2004), hace casi una década, se lamentaba del “absoluto silencio” de la Unión Eu-
ropea en política lingüística, recordando que ningún Estado es monolingüe y añadía:
“[La Unión Europea] tendría que enunciar su política lingüística más allá de qué
-
tado, pero tienen comunidades de hablantes en otro”. Y defendía la idea de que al
enseñar lenguas no sólo se den herramientas de comunicación, sino de fraternidad,
de reconocimiento del otro.
MULTILINGÜISMO, TISP Y ESTUDIANTES DE MA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. ESTUDIO DE CASO 209
En esta misma línea se hallaría el trabajo de Martín Martín - Mora y Jiménez
cómo se articula la política lingüística institucional de la Unión Europea y de qué
manera se desarrolla el multilingüismo integral de sus principales instituciones. Para
ello, analizaron un corpus de textos relevantes, fruto del vaciado de la normativa
europea, a saber, tratados constitutivos, reglamentos internos y otros documentos de
referencia de las siete instituciones que establece el artículo 13.1 del Tratado de la
Unión y que han integrado de manera diversa el multilingüismo en su modo de fun-
cionamiento, además de los comités consultivos y las agencias descentralizadas. Las
conclusiones a las que llegan los autores muestran que existe la intención política de
favorecer el multilingüismo como un intento de acercamiento de la UE a la ciudada-
UE como un conglomerado institucional alejado de los intereses y de la vida cotidia-
na de las personas. Los autores también indican que se trata de una política lingüís-
tica tendente, sobre todo, a la comunicación externa con la ciudadanía y, siendo todo
en los usos lingüísticos. Y concluyen que, el multilingüismo de la Unión —aunque
número consecuente de lenguas con escasa o nula representación en las institucio-
nes de la Unión y, por ende, excluidas del proceso integrador que debería suponer
un proyecto europeo multilingüe” (Martín Martín - Mora y Jiménez -Salcedo 2021:
El sistema de multilingüismo de la UE no posee parangón en ninguna otra institu-
ción de derecho internacional, como bien indican los autores; sin embargo, el creci-
miento exponencial de su número de miembros, así como la gestión de lenguas y los
presupuestos o las diferencias entre países en la provisión de servicios de traducción
e interpretación de calidad requieren probablemente una revisión y armonización de
los procedimientos y una reconceptualización de la idea misma de multilingüismo
integral, con vistas a hacerlo más sostenible y racional. Coincido con los autores
en que la limitación de las lenguas de trabajo es parte de la solución, pero esta no
interlengua globish, máxime tras el Brexit, que ha acentuado la desvernacularización
del inglés como lengua europea” (Martín Martín - Mora y Jiménez -Salcedo 2021:
multilingüismo que tenga en cuenta la diversidad, pero también la necesidad de ra-
cionalizar los procedimientos y los recursos.
En esta misma línea se halla el estudio “El enfoque de la Unión Europea sobre
el multilingüismo en su propia política de comunicación” del Parlamento Europeo
(2022). Según sus conclusiones la variabilidad de la oferta de contenidos multilin-
gües en los sitios web de la UE implica que este canal no siempre responde a las
necesidades de todos los públicos destinatarios ya que el análisis de la demanda de
210 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
contenidos por parte de los ciudadanos reveló bajos niveles de accesibilidad pública
a los contenidos cuando solo se utiliza el inglés. El estudio revela que una política
de comunicación totalmente multilingüe garantizaría el acceso al contenido del 97-
99 % de los residentes adultos de la UE, y el resto correspondería a inmigrantes o
de la UE. Sin embargo, eso no ocurre en todos los países y alerta de que la falta de
atención a la importancia del multilingüismo en la política de comunicación, dada la
actual distribución de las competencias lingüísticas en la población, puede alimentar
potencialmente la percepción de que la UE está distante y desconectada de la vida
de los ciudadanos.
Sobre la base de los resultados de este estudio, se proponen las siguientes reco-
mendaciones.
–: Desarrollar un marco y normas comunes y transparentes
para la comunicación multilingüe.
–: Institucionalizar el seguimiento regular del cumplimien-
to y la transparencia.
–-
ponsable del multilingüismo en la UE para elaborar una revisión y un infor-
me de seguimiento periódico.
– -
ciudadanos.
–: Aumentar las asignaciones presupuestarias de la UE para
el multilingüismo.
-
tica, una proporción no despreciable de la población (es decir, más del 2 %) no está
presentes en algunos países u organismos. Esto se debe a la presencia de grupos de
migrantes residentes que hablan idiomas como el árabe, el albanés o el turco que
hace hincapié en la necesidad de políticas de integración lingüística a nivel nacional.
(Enfoque EU 2022: 80).
En esta línea de ampliar el concepto de multilingüismo en la UE más allá de los
Estados miembros, se llevó a cabo un estudio sobre el tema del multilingüismo y las
lenguas de menor difusión (LMD) en la UE, como un paso hacia un mayor recono-
cimiento de sus derechos lingüísticos. En particular, el documento aborda cuestiones
sobre cómo los estudiantes del Másteres de Traducción e Interpretación en la UE
pueden ayudar a mejorar los derechos lingüísticos de hablantes de LMD dentro de
la UE.
MULTILINGÜISMO, TISP Y ESTUDIANTES DE MA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. ESTUDIO DE CASO 211
Antes de continuar conviene añadir algunas notas sobre los conceptos de lenguas de
menor difusión (LMD), lenguas de la migración y lenguas de herencia, y como se
utilizan en este estudio.
Generalmente, las lenguas de menor difusión, también conocidas como lenguas
minoritarias o menos conocidas, son lenguas que tienen un número relativamente pe-
queño de hablantes y a menudo corren el riesgo de estar en peligro o extinguirse. Es-
son importantes para mantener la diversidad lingüística y el patrimonio cultural.
Las lenguas de la migración, también conocidas como lenguas de la diáspora, se
en un país o región diferente. Estas lenguas suelen ser traídas por los emigrantes
desde sus países de origen y se mantienen y transmiten de generación en generación
dentro de la comunidad de la diáspora. Estas lenguas son diversas y variadas, depen-
diendo de los países y regiones de origen de los inmigrantes y desempeñan un papel
crucial a la hora de preservar la identidad cultural y facilitar la comunicación y la
cohesión social dentro de las comunidades de la diáspora y sirven de puente entre los
países de origen de los emigrantes y sus nuevos hogares.
Las lenguas de herencia, también conocidas como lenguas ancestrales o de ori-
gen, o patrimoniales, son lenguas que se transmiten de generación en generación
en las comunidades de migrantes o de la diáspora. Suelen ser las lenguas maternas
de los padres o abuelos de las personas que han emigrado a otro país o región. Dos
características principales de estas lenguas son:
1. Bilingüismo o multilingüismo: Muchas personas de comunidades migrantes
crecen hablando tanto la lengua materna como la lengua dominante del país
de acogida. Esto da lugar a una competencia bilingüe o multilingüe, en la que
las personas pueden comunicarse tanto en su lengua materna como en la(s)
lengua(s) de su nuevo entorno.
2. Variación lingüística: Las lenguas de herencia suelen presentar variaciones
-
bulario propias de las comunidades de las que proceden. Estas variaciones
y el contacto con otras lenguas.
Promover el aprendizaje y el uso continuado de las lenguas de herencia es, sin
duda, Una contribución al multilingüismo y una futura fuente de traductores e intér-
pretes que sirvan de puente entre ambas comunidades. Son, además, esenciales para
preservar la diversidad cultural, mantener los lazos con las raíces ancestrales y fo-
212 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
mentar el sentimiento de pertenencia a las comunidades de inmigrantes a la vez que
contribuyen a la riqueza lingüística de las sociedades y ofrecen oportunidades únicas
para la comunicación y el entendimiento interculturales. En el estudio que sigue, se
utiliza el término Lenguas de Menor Difusión (LMD) en el que se incluyen tanto las
LMD como las lenguas de la migración y las lenguas de herencia.
El estudio forma parte del proyecto titulado Mapping Public Service Interpreting
and Translation (PSIT) in the EU and LLD (Mapping PSIT & LLD de aquí en ade-
lante) (en español, Mapa de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos
(TISP) en la Comunidad Europea y Lenguas de Menor Difusión (LMD) (More info
in Valero-Garcés 2022a,b, 2023).
Los objetivos generales del proyecto Mapping PSIT & LLD pueden resumirse en
los siguientes puntos:
–
– Compartir ejemplos de buenas prácticas en la formación en TISP y LMD
– Desarrollar recomendaciones y recursos para la formación en TISP
– Facilitar el acceso a las recomendaciones y recursos a los intérpretes y tra-
ductores ad hoc
Para alcanzar estos objetivos, una de las iniciativas se centró en el análisis del
conocimiento y uso de LMD entre los estudiantes de MA de Traducción e Inter-
pretación en la UE. Como ya se ha indicado, se decidió utilizar un enfoque menos
restrictivo del concepto de multilingüismo que el que recoge la política lingüística
de la UE, e incluir las lenguas de herencia o patrimoniales bajo la etiqueta de LMD.
datos sobre el número de estudiantes que conocían alguna LMD o lenguas de heren-
cia en los programas de la Red Europea de Master de Traducción (EMT network).
La encuesta era anónima, contenía 10 preguntas sí/no que permitían un comentario
abierto, y se desarrolló utilizando google forms para facilitar su recuento en el futu-
de los programas de la Red EMT para su distribución a los estudiantes por correo
electrónico. La encuesta piloto se lanzó en mayo de 2021. Los resultados prelimi-
nares se presentaron en junio de 2021 en la reunión del grupo EU PSIT&LLD en
TEAMS. El número de respuestas fue limitado: 51 respuestas de estudiantes de 14
programas de 9 países de la UE. Una razón, entre otras muchas, por el bajo nivel de
las restricciones COVID de movilidad que afectaba a los programas Erasmus y de
intercambio internacional.
-
nal del idioma nacional, así, por ejemplo, el inglés se incluía en todos los progra-
mas, seguido del francés, el alemán y el español. Debido a estas y otras diferencias
MULTILINGÜISMO, TISP Y ESTUDIANTES DE MA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. ESTUDIO DE CASO 213
menores se decidió rediseñar la encuesta teniendo en cuenta las sugerencias de los
miembros y volver a distribuirla.
La encuesta se rediseñó y se abrió a los estudiantes de MA de Traducción e Inter-
pretación en todo el territorio UE, y no solo a los programas en la red MET. Se utilizó
la misma metodología: Encuesta anónima y preguntas Sí/No que permitían comenta-
rios, distribución a través de google forms para facilitar su recuento en el futuro y se
solicitó aprobación al comité de ética de la Universidad de Alcalá. A continuación,
se envió un mensaje explicando el propósito del estudio y un enlace a la encuesta a
los 68 coordinadores de la Red EMT, pidiéndoles que la enviaran a sus estudiantes y
a los responsables de otros programas de Traducción de su país. La encuesta estuvo
abierta desde septiembre de 2021 hasta enero de 2022.
Se recogieron 207 respuestas (enero de 2022) de 31 programas de MA en Traduc-
ción de 14 países de la UE: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, España, Esto-
nia, Francia, Grecia, Italia, Lituania, Polonia, Portugal, Republica Checa, y Ruma-
nia. A continuación, se analizan las respuestas a las diez preguntas del cuestionario.
El análisis de las respuestas obtenidas nos revela lo siguiente:
1. Programa y lenguas que se imparten
Todos los programas incluían el inglés (100%); la mayoría de los programas
(89%) también mencionaban, además del idioma local, el francés o el ale-
mán. El español se incluyó como opción en el 69% de los programas. En al-
gunos programas también se incluyeron lenguas no comunitarias como com-
binaciones lingüísticas: albanés, árabe, chino, japonés, noruego, ruso o turco.
2. Tipo de estudiante
Se dieron 4 opciones: a) Erasmus; b) Estudiante internacional; c) 1ª o 2ª
generación; d) Otros. Se recibieron 72 respuestas. El porcentaje más alto co-
rrespondía a los estudiantes internacionales (43,1%), seguidos de estudiantes
que vivían en el país, pero que tenían ascendencia extranjera (22,2%). Alum-
nos Erasmus tuvo un porcentaje más bajo de lo esperado (8,3%). Una de
las razones es probablemente la pandemia y la falta de movilidad durante el
curso académico 2020-2021 y 2021-2022 como ya se ha comentado. Para la
opción Otros el porcentaje fue del 26,4%. En los comentarios se encontraron
las siguientes respuestas: inmigrantes de 3ª y 4ªgeneración (5); estudiantes de
países no comunitarios: China (2), EE.UU. (1), Venezuela (1); y estudiantes
de países de la UE que viven en otros países de la UE: Francia (3), Grecia
(1), Italia (1).
3. Ascendencia familiar de los estudiantes en el caso de que fuese de un país
distinto al que cursaban el máster.
Se recibieron 92 respuestas. 23 (25%) respondieron que tenían ascendencia
europea, ya que sus familias procedían de otros países de la UE. Los paí-
ses citados fueron 11: Bélgica (2), Finlandia (1), Francia (5), Alemania (3),
214 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Grecia (2), Hungría (1), Italia (4), Polonia (2), Portugal (1), Rumanía (2) y
España (1).
71 estudiantes (77,1%) indicaron que sus familias procedían de 28 países no
pertenecientes a la UE. Los países mencionados fueron: Argelia, Australia,
-
no, Malasia, Norte de África, Noruega, Palestina, Filipinas, Rusia, Suiza,
Taiwán, Túnez, Turquía, Uruguay, EE.UU., Venezuela y Zimbabue. Sólo 5
Estudiantes contestaron que sus familias no tenían ascendencia extranjera, y
sólo 1 no contestó.
4. Relación con sus antepasados en otro país
El porcentaje más alto fue el de los padres; le siguieron los abuelos y, por últi-
mo, los bisabuelos. Ello parece indicar que estamos ante alumnos de primera
y segunda generación, o incluso tercera, y por lo tanto ante una sociedad
multilingüe relativamente joven con margen para la consolidación y concien-
ciación de sus ciudadanos en favor de los derechos lingüísticos de los mimos.
Algunos ejemplos ilustran los comentarios de los alumnos:
• Estudiante 1. “Mis abuelos paternos eran originarios de Europa del Este
(Hungría), pero yo nací en Francia y mis padres también”.
• Estudiante 2: “Los abuelos paternos, de China; el abuelo materno, de Ja-
pón, y la estudiante, de Taiwán”.
• Estudiante 3: “Soy australiano, de origen griego, soy la primera genera-
ción nacida en Australia”.
•
el otro argelino”.
5. Dominio de lenguas.
En cuanto a las lenguas de la UE, inglés es mencionado en todas las respues-
tas. Otras lenguas de la UE mencionadas fueron el neerlandés, el francés, el
alemán, el griego, el italiano, el lituano, el polaco, el rumano, el español y
bretón, el catalán, el gallego y el occitano.
Lenguas no-comunitarias o dialectos se mencionaron 21: Moldavo, tuneci-
no, ruso, ruteno, hebreo, coreano, latín, hakka, árabe, turco, criollo haitiano,
urdu, lemko, punjabi, hindi, japonés, ucraniano, valón, inglés pidgin, ngoma-
la y shupamon.
6. Dominio o nivel de conocimiento de LMD o dialectos
Se pedía que se indicase el nivel de competencia en las cuatro habilidades:
hablar, escribir, leer o conversar según los niveles del marco europeo (A1-
C2), pero no siempre se completó este apartado, si bien el análisis de las
respuestas indica variedad de niveles como muestran los siguientes ejemplos:
a) Estudiantes que combinaban 2 o 3 lenguas de la UE. Ejemplos:
MULTILINGÜISMO, TISP Y ESTUDIANTES DE MA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. ESTUDIO DE CASO 215
• Estudiante 1: inglés C1, español B2, francés nativo, italiano A2, chino A1
• Estudiante 2: francés, lectura oral C2, inglés, lectura oral C1, español,
lectura oral C1.
• Estudiante 3: español (nativo), inglés (C1), francés (B2), portugués (A2).
• Estudiante 4: inglés + lenguas maternas italianas, francés C2, alemán C1,
español B2.
• b) Estudiantes que conocían lenguas comunitarias y no comunitarias.
Ejemplos:
• Estudiante 1: italiano nativo, inglés (C1), español (C1), alemán (C1),
ruso (B1).
• Estudiante 2: francés nativo, español (C1), inglés (B2), ruso (A1).
• Estudiante 3: hebreo (A1), ruso (A1), alemán (A1).
•
(A2) español (B2) coreano, escribir, leer, hablar, entender/ polaco (A2).
Estos datos ponen en evidencia el origen multilingüe de nuestros estudiantes
y el avance hacia una sociedad cada vez más diversa.
Sólo cuatro estudiantes respondieron que no habían aprendido las lenguas
de sus antepasados a través de sus familias. Los siguientes comentarios de
estos estudiantes pueden ayudar a ilustrar, por un lado, la postura tradicional
contraria al aprendizaje de lenguas minoritarias cuando la familia se traslada
a otro país y, por otro, la tendencia a utilizar una lengua franca y la falta de
dominio de las lenguas de sus antepasados, favoreciendo así el uso de una
lengua franca (el inglés principalmente o la lengua local) y creando de algu-
na manera una brecha comunicativa entre generaciones. A continuación, los
comentarios de estos 4 estudiantes:
• Estudiante 1 (estudiante chino en Francia): “No, mis padres y mis pro-
fesores de mi ciudad natal nunca me han enseñado los dialectos de mi
región, porque pensaban que tendría efectos negativos para mis futuros
estudios de lenguas extranjeras. Pero hablo chino en Francia cuando estoy
con mis amigos chinos. Me siento más a gusto con mi lengua materna”.
• Estudiante 2 (estudiante francés en España): “Aprendí todas las lenguas
extranjeras en el colegio”.
• Estudiante 3 (estudiante portugués en Bélgica): “No, porque nunca me
enseñaron portugués”.
• Estudiante 4 (estudiante polaco en Francia): “No aprendí los idiomas a
través de mi familia. Sólo cuando voy a Polonia, utilizo mi lengua ma-
terna porque sólo hablo francés con mi familia polaca (que ahora vive en
Francia)”.
216 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Sigue el comentario de una estudiante que mostró interés por aprender su
lengua de herencia, lo que también puede ser indicativo de algunos cambios
en la consideración de las lenguas minoritarias.
•
-
luarme por ahora”.
7. Uso de LMD o dialectos en el trabajo
Se dieron cinco opciones: Sí, No, A veces, Frecuentemente y Rara vez. Se re-
cogieron 83 respuestas. Si consideramos las opciones por separado, los datos
revelan que el 44,6% NO utiliza estas LMD en el trabajo. Solo el 12% dijo
que SI; el 5% Con frecuencia, el 6% Rara vez y el 12% A veces.
Sin embargo, si sumamos los que dijeron que SÍ, y los que indicaron las otras
opciones- A veces, Con frecuencia o Rara vez- más del 50% de los estudian-
tes utilizaban de alguna manera sus lenguas de herencia.
Los principales contextos de uso son, según las respuestas dadas en la sec-
ción de comentarios, en la enseñanza de idiomas, en tareas de traducción e in-
terpretación solicitades en sus trabajos, o en la comunicación con los clientes.
el contexto en el que utilizaban las LMD ilustran este punto:
• Estudiante 1: “Cuando trabajo en el Líbano, la comunicación en el lugar
de trabajo se realiza principalmente utilizando el dialecto. Como traduc-
tor, también traduzco regularmente del y al árabe moderno estándar, al
francés y al inglés”.
• Estudiante 2: “Soy profesora de chino mandarín y realizo otras tareas uti-
lizando este idioma, como la traducción o la orientación”.
• Estudiante 3: “Trabajo en una empresa cuyo propietario es chino, por lo
que necesitamos utilizar el chino para comunicarnos”.
• Estudiante 4: “Cuando un cliente me pide ayuda con estas lenguas”.
8. Uso de la LMD en el entorno familiar, con amigos, en eventos sociales o en
la vida diaria.
Se dieron cinco opciones: Sí, No, A veces, Frecuentemente, Rara vez. Se
recogieron 84 respuestas. Los datos revelan que utilizan la LMD con más
respondió que No. 27,4% dijo que a veces, el 3% dijo que con frecuencia
y menos del 2% dijo que rara vez. Sin embargo, si se tiene en cuenta a los
68% utiliza de alguna manera su lengua materna a diario. Al analizar las
respuestas, la primera impresión vuelve a ser que los estudiantes de MA de
MULTILINGÜISMO, TISP Y ESTUDIANTES DE MA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. ESTUDIO DE CASO 217
Traducción e Interpretación viven en un contexto internacional y utilizan
las lenguas que conocen.
9. Traductor e intérprete ad hoc en LMD con familiares o amigos en una lengua
de herencia o LLD.
Cuando se les preguntó si en habían sido requeridos como traductores o
intérpretes utilizando las LMD, se dieron cinco opciones: Sí, No, A veces,
Frecuentemente, Rara vez. 45,9% dijo que NO, el 35,3% dijo que SI, el
9,4% dijo Rara vez, el 8,5% dijo A veces y menos del 2% dijo que Con
frecuencia. Sin embargo, si sumamos los porcentajes de todos aquellos que
dijeron que sí, A veces, Con frecuencia o Rara vez y tenían alguna expe-
riencia en traducción o interpretación, supera el 50% (54,10%), lo cual es
-
tarios de los estudiantes revelaban que era en situaciones o actividades di-
versas: con la familia y amigos, viajando, ayudando a la gente, como guías
turísticos, visitas familiares, citas médicas o papeleo administrativo. Cabría
apuntar que estos son los contextos en los que se suele detectar el uso de
traductores e intérpretes no profesionales ad hoc (Valero-Garcés, 2022a, b,
2023, Valero-Garcés y Cayron 2022).
A continuación, algunos comentarios de los estudiantes para ilustrar estos
datos:
• Estudiante 1: “En casa con mis compañeros de piso”.
• Estudiante 2: “Tengo amigos italianos, angloparlantes, hispanohablantes.
También suelo oír mucho portugués brasileño”.
• Estudiante 3: “Mi novio es ucraniano y nos conocimos en Alemania, así
que hablamos sobre todo en alemán, pero cada vez más en ruso”.
• Estudiante 4: “Sólo lo uso con mi familia; sin embargo, suelo hablar en
francés con mis padres y mi hermano. Es decir, que en realidad sólo lo uso
con mis abuelos, mis tíos y mis primos, a los que no veo muy a menudo.”
•
• Estudiante 5: “Utilizo el hebreo sólo en contextos sociales religiosos, ale-
mán con mis suegros...”.
• Estudiante 6: “Como sé escribir muy poco en chino, suelo enviar mensa-
jes de texto a mis padres en inglés. Si mis padres no saben expresar sus
pensamientos en francés, yo soy el traductor, ya sea por texto, por llama-
das telefónicas o por mensajes”.
• Estudiante 7: “Mis conocimientos de francés y sueco son A2, por lo que
la comunicación con amigos de esos países es en combinación mixta de
idiomas (inglés-sueco o inglés-francés).
218 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
10. Completar formación en LMD
A la pregunta de si les gustaría recibir formación en sus lenguas de herencia
o LMD, los datos indican un alto porcentaje de estudiantes (73,8%) que res-
alumnos:
• Estudiante 1: “Mi formación como intérprete siempre fue con el inglés y
el español, y aunque puedo extrapolar todo lo que he aprendido al ruma-
no, estaría bien poder recibir formación adicional en rumano.”
• Estudiante 2: “Creo que sería una oportunidad increíble para aprender
más sobre este idioma y su cultura.”
• Estudiante 3:”Si existe la posibilidad de recibir formación adicional de
traductor/intérprete, lo intentaré en el futuro”.
El 23,6% respondió negativamente. Una de las razones que dio una estu-
diante para su respuesta de No fue que la lengua de herencia que conocía
no la hablaba mucha gente fuera de su país, por lo que no habría muchas
posibilidades de encontrar un trabajo como traductora o intérprete en esta
combinación lingüística concreta.
En conclusión, la UE es un mosaico de lenguas y culturas. Muchas de estas lenguas
de menor difusión (LMD). Estas LMD no están protegidas por la Carta de las Len-
guas Regionales o Minoritarias de la UE. Sin embargo, la migración es un fenómeno
que está teniendo (y tendrá) un gran impacto en los países de la UE y en las socieda-
des occidentales en general y es imposible hablar de multilingüismo sin incluir estas
LMD, un tema necesariamente en auge.
Partiendo de la hipótesis de que la incorporación de la traducción y la interpre-
tación en el LMD podría ser un paso adelante en el reconocimiento de los derechos
-
les dentro del espacio UE, se ha presentado una iniciativa en el marco de la Red de
Másteres Europeos en Traducción de la Comisión Europea desarrollada por el grupo
de trabajo sobre Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos y Lenguas
de Menor Difusión (PSIT & LLD WG) y el grupo de investigación FITISPos de la
Universidad de Alcalá. La principal conclusión que deriva del análisis de los datos
indica que nuestros estudiantes de MA de Traducción son actores multilingües y
potenciales traductores e intérpretes de TISP en otras LMD distintas a las que han
recibido a la formación reglada.
MULTILINGÜISMO, TISP Y ESTUDIANTES DE MA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. ESTUDIO DE CASO 219
El proyecto Mapping Public Service Interpreting and Translation in the EU and
LLD es un proyecto abierto y en desarrollo. Somos conscientes de que son necesa-
rios más datos para llegar a conclusiones válidas. En su estado actual es un paso más
-
tilingüismo. Teniendo en cuenta los antecedentes de los estudiantes y sus respuestas
positivas a la hora de recibir formación, hay margen para desarrollar recomendacio-
nes/recursos de formación y debatir formas de facilitar la formación a los estudiantes
que conocen LMD.
-
rían ser tenidos en cuenta por las partes interesadas y los responsables políticos en
el diseño e implantación de políticas lingüísticas ya que contribuyen a la integración
de los migrantes y a la creación de sociedades más inclusivas y garantistas de los
derechos lingüísticos.
EMT network. (n.d.a). EU European Masters in Translation. https://commission.
europa.eu/resources-partners/european-masters-translation-emt_en
EMT network. (n.d.b). EU Statistics on migration to Europe. https://ec.europa.eu/
info/strategy/priorities-2019-2024/promoting-our-european-way-life/statistics-
migration-europe_en
FITISPos. (n.d.). Grupo FITISPos.
(2021). La política lingüística institucional
. Revista de Llengua
i Dret, Journal of Language and Law, 75, 204-221. https://doi.org/10.2436/rld.
i75.2021.3580.
Parlamento Europeo. (2022). Estudio para la Comisión CULT − El enfoque de la
Unión Europea sobre el multilingüismo en su propia política de comunicación.
PE 699.648, septiembre de 2022. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etu-
des/STUD/2022/699648/IPOL_STU(2022)699648(SUM01)_ES.pdf.
PSIT WG. (n.d.). WG Mapping PSIT in EU and LLD. https://youtu.be/wTP-aS-
MGBUQ/
(2004). Entrevista https://elpais.com/diario/2004/05/24/catalun-
ya/1085360847_850215.html.
(2023). Apuntes para avances en política multilingüe de la UE.
El proyecto Mapping PSIT in the EU y LLD. En Valero Garces, C., Rodriguez, N.
(Eds.) Políticas linguísticas: avances, retrocesos y desaos. Comares.
(2021). Entrevista con Aimee, Directora Jefe de Traductores
sin Fronteras (TWB). FITISPos-International Journal, 8(1), 160-165. https://doi.
org/10.37536/FITISPos-IJ.2021.8.1.296.
220 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(2022a). Mapping PSIT in the EU. An initiative within the EU
EMT Network. En Castillo Bernal, M. P., Estévez Grossi, M. (Eds.). Transla-
tion, Mediation and Accessibility for Linguistic Minorities (pp. 301-307). Frank
& Timmer.
(2022b). General issues of PSI: Institutions, codes and norms,
professionalization. En Laura Gavioli & Cecilia Wadensjö (Eds.). Routledge
Handbook on Public Service Interpreting. Routledge.
(2022). The impact of the COVID-19 pandemic on
Public Service Interpreting and Translation (PSIT) and its future developments,
FITISPos International Journal, 9(1), 24-39. https://doi.org/10.37536/FITISPos-
IJ.2023.1.9.336
Universidad Pablo de Olavide
fvigier@upo.es
Mariana Relinque Barranca
Universidad Pablo de Olavide
mrelbar@upo.es
En el ámbito de la protección internacional, la mediación interlingüística e intercultural cons-
tituye un instrumento imprescindible para garantizar tanto el ejercicio al derecho de asilo y
refugio como una integración satisfactoria en la sociedad de acogida. En esta contribución se
presentan los resultados de un estudio basado en entrevistas realizadas a entidades responsables
de la gestión de la acogida a las personas solicitantes de protección internacional en Andalucía,
una de las regiones españolas que recibe un mayor número de asilados. Este estudio ha per-
mitido obtener las opiniones de diferentes trabajadores de dichas entidades con respecto a las
necesidades de comunicación interlingüística e intercultural que detectan en su actividad, a la
forma en que estas necesidades son cubiertas -y la forma en que desearían que se cubrieran-,
conducta profesional.
Protección internacional, mediación interlingüística e intercultural, entidades, Andalucía.
-
otal role in allowing refugees and asylum-seekers to fully exercise their right to international
protection and also to fully integrate in the host society. This paper sets out to present the results
of an empirical study based on interviews conducted with organisations responsible for man-
aging asylum seeker and refugee reception in Andalusia, one of Spain’s regions that receive
222 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
yielded relevant information about the needs for cross-linguistic and cross-cultural mediation
Asylum, cross-linguistic and cross-cultural mediation, organisations, Andalusia.
Cada año, millones de personas, en tanto que víctimas de persecución por distintos
motivos, se ven obligadas a abandonar sus lugares de residencia habitual y empren-
der nuevos proyectos vitales en otros destinos. Desde un punto de vista jurídico, son
numerosos los instrumentos internacionales que reconocen el derecho al asilo, como
la Declaración Universal de Derechos Humanos, desarrollada mediante la Conven-
ción del Estatuto de Refugiados (Convención de Ginebra) de 1951 y el Protocolo
sobre el Estatuto de los Refugiados (Protocolo de Nueva York) de 1967. A nivel
europeo, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, promulgada
en el año 2000, incluye, en su artículo 18, el derecho de asilo y, en su artículo 19,
el derecho de protección en caso de devolución, expulsión y extradición. De hecho,
Europa se ha convertido con el devenir de los años en un destino tan demandado por
las personas solicitantes de protección internacional (sobre todo, como consecuencia
de la denominada Crisis del Mediterráneo de 2015) que en 2020 se aprobó un Nuevo
Pacto sobre Migración y Asilo, que gestione y normalice la migración a largo plazo,
y proporcione, por un lado, seguridad, claridad y condiciones dignas para quienes
lleguen a la Unión Europea y, por otro lado, permita a los ciudadanos europeos con-
comunitarios y los principios del Derecho internacional (Comisión Europea, s.f.).
Como país signatario de los instrumentos mencionados anteriormente y Estado
miembro de la Unión Europea, España ha incorporado a su legislación este derecho
al asilo, como así reconoce su Constitución (artículo 13) y se desarrolla a través de
la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protec-
geopolítico, España se ha convertido en uno de los principales países receptores de
migrantes y de solicitantes de asilo, en particular de personas que cruzan el Mar
Mediterráneo y solicitan la protección de las autoridades españolas (Defensor del
Pueblo, 2021). Según los últimos datos publicados (CEAR, 2023), España volvió a
ser en 2022 el tercer país de la Unión Europea que recibió más solicitudes de asilo
(más de 118.000), solo por detrás de Alemania (con más de 240.000 peticiones) y
Francia (con más de 155.000), superándose, incluso, las cifras anteriores a la pan-
LA MEDIACIÓN INTERLINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN... 223
de solicitudes de asilo recibidas por las autoridades españolas se ha multiplicado por
más de 45 en 10 años); no obstante, España sigue siendo uno de los países europeos
con un menor número de solicitudes resueltas favorablemente (16,5 %), contando
resoluciones favorables no solo de Estatuto de Refugiado sino también de Protección
Subsidiaria (para conocer más acerca del sistema de protección internacional en Es-
paña, ver, por ejemplo, Martín-Ruel, 2021), datos superados solo por Malta y Chipre
y lejos de la media europea (38,5 %).
En cuanto a la situación concreta de Andalucía, en la que se centra este estudio, la
región andaluza fue la que recibió más solicitudes de asilo en 2022 (más de 11.000),
solo por detrás de la Comunidad de Madrid, que recibió más de 47.000, y la que, de
manera destacada, ofreció una mayor cifra de plazas de acogida, que supusieron el
19,5 % del total, seguida por Cataluña (12,6 %) y la Comunidad de Madrid (11 %)
(CEAR, 2023). Por lo tanto, se evidencia la relevancia que cada vez más va cobrando
el ámbito de la protección internacional en Andalucía, lo que pone de relieve, a su
vez, la necesidad de conocer aspectos relativos a este campo, como, en el caso que
aquí ocupa, la superación de barreras lingüísticas mediante mecanismos de comuni-
cación interlingüística e intercultural.
Como apuntan Relinque y Martín-Ruel (2022), son distintos los textos legislativos
a nivel internacional y nacional que establecen la traducción e interpretación que
se presta en el ámbito de la protección internacional. Así, la Directiva 2011/95/UE
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, por la que se
establecen normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de nacionales
estatuto uniforme para los refugiados o para las personas con derecho a protección
subsidiaria y al contenido de la protección concedida recoge la obligación que recae
-
ción internacional de la información relativa a los derechos y obligaciones en rela-
ción con el estatuto de refugiado en una lengua que entiendan; el Reglamento (UE)
n° 516/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, por el
-
cisión 2008/381/CE del Consejo y por el que se derogan las Decisiones n° 573/2007/
CE y n° 575/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión 2007/435/
CE del Consejo establece la provisión de servicios de traducción e interpretación,
también los relativos al reasentamiento o a otras formas de admisión humanitaria;
ya en el nivel legislativo nacional español, la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,
sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social,
hace mención a la asistencia de intérprete en diferentes procedimientos si los extran-
224 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria establece
el derecho a la asistencia de intérprete y la provisión de servicios especializados de
interpretación y de traducción de documentos.
Por tanto, sí existe un reconocimiento jurídico al derecho a la interpretación y
traducción en el ámbito de la protección internacional. Sin embargo, la legislación
-
cia profesional) que debe reunir el traductor o intérprete que se desempeñe en este
ámbito, si bien una correcta provisión de servicios de traducción e interpretación
resulta un elemento esencial a la hora de superar las barreras interlingüísticas e inter-
culturales que se producen en el ámbito de la protección internacional, pues facilitan
la integración de las personas solicitantes de asilo y las personas refugiadas en la
sociedad de acogida (Lázaro Gutiérrez, 2022) y, sobre todo, salvaguardan el pleno
ejercicio de sus derechos (Las Heras Navarro, 2010).
La investigación realizada hasta la fecha en relación con la comunicación in-
terlingüística e intercultural en el ámbito de la protección internacional en España
estudios que se han plasmado en diferentes publicaciones que han abierto camino y
arrojado luz al respecto, como los que se reseñan a continuación.
Valero Garcés y Cata (2006), en su estudio sobre los servicios de traducción e
interpretación en tres entidades en la Comunidad de Madrid, concluyeron que la tra-
ducción se centraba en los documentos relacionados con la solicitud de asilo y otros
trámites administrativos, mientras que la interpretación se desarrollaba en áreas muy
-
cos en su proceso de integración. Las Heras Navarro (2010 y 2021) describe su ex-
periencia en el servicio de traducción e interpretación de la organización no guberna-
mental más importante de España por volumen de usuarios, antigüedad y extensión,
también con sede en Madrid, destacando la necesidad de traducción de documentos
(fundamentalmente, jurídicos) y de interpretación en los distintos servicios públicos,
sobre todo en las primeras etapas de acogida. Por su parte, Valero Garcés (2018),
en su investigación sobre los servicios de traducción e interpretación prestados en
de roles que asumen los traductores e intérpretes que trabajan en el ámbito de la
protección internacional, a la necesidad de contar con profesionales de la mediación
interlingüística e intercultural y a la colaboración entre las partes implicadas.
Otros estudios se han realizado en otras partes del país. En el estudio de León-
Pinilla et al. (2016), tras encuestar a personas solicitantes de asilo y refugiadas, a
proveedores de servicios públicos y responsables de instituciones, y a intérpretes en
-
es proporcionada muy a menudo por intérpretes ad hoc, es decir, sin la formación ni
LA MEDIACIÓN INTERLINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN... 225
el sector. La contribución de Gregorio Cano y De Frutos Lobo (2017), que recoge los
resultados de su entrevista a seis intérpretes de Melilla, vuelve a subrayar la falta de
En 2018, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, se llevó a cabo el proyec-
to La traducción y revisión de documentación del Centro de Acogida de Refugiados
de Sevilla: investigación y formación en Traducción y compromiso social-
ciado por el Plan de Fortalecimiento para la I+D+i por la Consejería de Economía
y Conocimiento de la Junta de Andalucía y dirigido por uno de los autores de este
capítulo. Tras estudiar la comunicación interlingüística e intercultural llevada a cabo
en cinco entidades responsables de la recepción de solicitantes de protección inter-
nacional en la ciudad de Sevilla, el equipo investigador ha destacado la necesidad de
profesionalización de la interpretación prestada en este ámbito (Relinque y Martín-
Ruel, 2022), la complejidad que reviste la traducción de documentos jurídicos en el
ámbito de asilo y refugio (Vigier-Moreno y Relinque Barranca, 2025-en prensa) las
oportunidades de empleabilidad que el sector brinda a los titulados en Traducción e
Interpretación que reciban una formación apropiada (Martín-Ruel, 2020) y las diver-
gencias observadas entre la formación ofrecida en los grados en Traducción e Inter-
y Relinque Barranca, 2021).
Toda esta investigación previa en relación con las barreras lingüísticas y cultu-
siguientes aspectos: la provisión de servicios de traducción e interpretación resulta
fundamental para el ejercicio de los derechos que asisten a las personas solicitantes
de protección internacional (Las Heras Navarro, 2010 y 2021; Lázaro Gutiérrez,
2022); estos servicios, especialmente los de interpretación, se prestan “como se pue-
de” (León-Pinilla et al. 2016: 26), con intérpretes de todo tipo (ad hoc), lo que pone
solicitud de asilo, la interpretación, en cambio, se presta en una multitud de escena-
rios (desde servicios públicos como colegios, hospitales, centros de empleo… hasta
-
tunidades de inserción laboral en el ámbito de la protección internacional para los
titulados en Traducción e Interpretación, siempre que completen su formación con
otra más especializada en este ámbito y sus particularidades.
El presente trabajo recoge los principales resultados de un estudio llevado a cabo en
Andalucía a través de nueve entrevistas realizadas a las principales entidades encar-
gadas de atender a solicitantes de protección internacional en esta comunidad autó-
226 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
interlingüística e intercultural y cómo se cubren dichas necesidades. De estas nueve
entrevistas, cinco se realizaron en Sevilla y cuatro en Almería, por lo que se ha po-
dido obtener una visión general de la situación tanto en Andalucía occidental como
en Andalucía oriental. En lo que respecta a las personas entrevistadas, todas ellas o
bien se encargaban de la contratación de traductores e intérpretes o bien requerían
los servicios de traductores e intérpretes para desarrollar su labor.
Las entrevistas realizadas en Sevilla se llevaron a cabo en 2019 en el seno del
proyecto mencionado en el apartado anterior. Gracias a este proyecto, el equipo in-
vestigador pudo entrar en contacto con cinco de las principales entidades que reciben
solicitantes de protección internacional en Andalucía y que tienen sede en la ciudad
de Sevilla, a las que de ahora en adelante, por cuestiones de protección de datos,
se les denominará A, B, C, D y E. Siguiendo esta línea de investigación, una de
las autoras de este capítulo realizó la misma entrevista (con el mismo guion) en la
zona occidental de Andalucía, concretamente en la provincia de Almería, en 2022,
la zona occidental como la zona oriental de esta comunidad autónoma. A las cuatro
entidades entrevistadas en Almería se les denominará de ahora en adelante F, G, H e
I. Cabe mencionar que tres de las entidades entrevistadas en Almería son las mismas
que las entidades entrevistadas en Sevilla, pero con sedes y necesidades diferentes.
Por último, es importante destacar que dos de las entidades entrevistadas, una en
Sevilla y otra en Almería, atienden a menores no acompañados.
Las principales características de los centros entrevistados son las siguientes:
– Entidad A: trabajan en el ámbito de la protección internacional en España
desde 1994. Cuentan con nueve sedes repartidas entre las diferentes provin-
cias de Andalucía. Empezaron a operar en Sevilla en el año 2016, donde
atienden a unas 180 personas al año.
– Entidad B: trabajan en el ámbito de la protección internacional en España
desde 1992 y abrieron los primeros centros de acogida para refugiados en
1994. Están presente en seis de las ocho provincias andaluzas. Atienden a
unas 2000 personas al año en su sede de Sevilla.
– Entidad C: operan en España desde 2007. Tienen sede en cinco de las ocho
provincias andaluzas. Abrieron su sede en Sevilla en 2007 donde atienden a
unas 500 personas al año.
– Entidad D: operan en España desde 1991. Cuentan con nueve asociaciones
repartidas entre siete de las ocho provincias andaluzas. Abrieron su sede en
Sevilla en 2018, donde atienden aproximadamente a unas 40 personas al año.
– Entidad E: trabajan en el ámbito de la protección internacional en España
desde los años 90. Tienen sede en las ocho provincias andaluzas. En Sevilla
atienden a unas 350-400 personas al año.
LA MEDIACIÓN INTERLINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN... 227
– Entidad F: trabajan en el ámbito de la protección internacional en España
desde 1994. Cuentan con nueve sedes repartidas entre las diferentes provin-
cias de Andalucía. En la provincia de Almería cuentan con cuatro centros.
– Entidad G: trabajan en el ámbito de la protección internacional en España
desde 1992 y están presente en seis de las ocho provincias andaluzas. La sede
de Almería abrió sus puertas en 2018 y atiende a unas 200 personas al año.
– Entidad H: trabajan en el ámbito de la protección internacional en España
desde los años 90. tienen sede en las ocho provincias andaluzas. En Almería
cuentan con dos centros que operan desde 2017 y atienden a unas 170-180
personas al año.
– Entidad I: trabajan en el ámbito de la protección internacional en la provincia
de Almería desde 2007 y atienden a 150 personas al año aproximadamente.
Como se puede observar, todas las entidades entrevistadas, a pesar de poseer
campo como al número de personas que atienden, tienen un aspecto en común: aun-
en Andalucía o han aumentado sus servicios exponencialmente en esta comunidad
autónoma en los últimos 10-15 años.
Para profundizar en las necesidades y el funcionamiento de los servicios y necesi-
dades de traducción e interpretación en los centros mencionados, los investigadores
involucrados en este proyecto elaboraron un cuestionario de preguntas de respuesta
abierta con las que pretendía recabar información, concretamente, sobre qué necesi-
dades de traducción e interpretación presentaban estas entidades, cómo cubrían di-
chas necesidades, las lenguas para las que necesitaban traducción y/o interpretación,
cuáles eran las características y las carencias de los intérpretes con los que solían
que se trata de un método de investigación con enfoque cualitativo, la entrevista
típica de la investigación cualitativa de entrar en la individualidad de la persona
entrevistada y de ver el mundo con sus ojos (Corbetta, 2003). Con esto, se persigue
describir un fenómeno a partir de la descripción de un objeto de estudio, lo que se
El cuestionario utilizado para las entrevistas está compuesto por 39 preguntas: 17
preguntas sobre interpretación, 17 sobre traducción, 4 sobre la formación e interac-
ción con traductores e intérpretes y una última pregunta de respuesta abierta sobre
los aspectos posibles de mejora. Tras la elaboración del cuestionario, se procedió a
realizar una entrevista semidirigida con cada una de las entidades. Como ya se ha
adelantado, las entrevistas en Sevilla se realizaron entre enero y marzo del año 2019,
228 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
y en ellas participaron un total de 9 personas: un responsable de formación, un psicó-
logo, un director de centro, una abogada, una responsable del servicio de traducción
e interpretación, una coordinadora de centro, dos responsables del programa de pro-
tección internacional, un trabajador social y un responsable del departamento jurídi-
co. Por su parte, las entrevistas en Almería se realizaron entre mayo y julio de 2022,
y en ellas participaron un total de 11 personas: cuatro responsables de los servicios
de traducción e interpretación, tres mediadores interculturales, un director de centro,
una abogada, una sicóloga y una trabajadora social. Todas las entrevistas tuvieron
una duración aproximada de una hora cada una, se grabaron con el permiso de las
personas entrevistadas y se transcribieron de forma anonimizada para poder obtener
En este apartado se da cuenta de los resultados obtenidos mediante esta investigación
cualitativa. En primer lugar, y por motivos de espacio, se describen las necesidades
-
cadas por las entidades participantes en este estudio. En segundo lugar, se esboza
sobre todo en cuanto a competencias profesionales.
3.2.1. Necesidades de interpretación y cómo se cubren
En lo concerniente a las lenguas para las que se requieren servicios de interpretación,
las entidades entrevistadas mencionan que, aunque las necesidades van variando
necesitar de forma recurrente las siguientes:
– Entidad A: principalmente ucraniano y árabe; en segundo lugar, tigriña, in-
glés, francés y ruso.
– Entidad B: principalmente francés, árabe, ucraniano y ruso; en segundo lugar,
bambara y urdo; por último, en casos excepcionales, georgiano y armenio.
– Entidad C: árabe, francés e inglés.
– Entidad D: georgiano, ruso y ucraniano.
– Entidad E: principalmente árabe, ruso, ucraniano, inglés y francés; en algu-
nos casos chino y lenguas africanas.
– Entidad F: principalmente francés, árabe y wolof; en segundo lugar, bamba-
ra, georgiano y ucraniano; por último, algo de inglés.
– Entidad G: principalmente lenguas africanas, como soninké, criolo, susu,
bambara y wolof; en segundo lugar, afgano, árabe y francés; por último, algo
de inglés.
LA MEDIACIÓN INTERLINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN... 229
– Entidad H: francés, árabe, bereber, wolof, bambara, ucraniano, ruso, soninké,
maliké, tigriña, somalí y algo de inglés.
– Entidad I: principalmente árabe, francés y lenguas africanas, como rifeño,
tamazight, malinké y bambara; en algunas ocasiones también inglés y somalí.
Como se puede observar, a pesar de que las necesidades lingüísticas son varia-
bles, en casi todas las entrevistas se destaca la demanda de francés, árabe, lenguas
africanas, ruso, ucraniano e inglés. Resulta interesante destacar que las entidades
comentan que suelen utilizar el francés, el árabe, el inglés e incluso el ruso como
lenguas vehiculares para comunicarse con las personas solicitantes de protección
internacional, aunque, según indican, solo hacen uso de lenguas vehiculares en casos
cotidianos, para trámites administrativos o en situaciones de urgencia, y siempre que
el nivel cultural de la persona lo permita. Según las personas entrevistadas, nunca se
usan las lenguas vehiculares en situaciones de mayor envergadura, como en las en-
trevistas con psicólogos y abogados. El último aspecto que resulta interesante desta-
los que trabajan suele ser la lengua extranjera, salvo en el caso del inglés y el francés.
Con respecto a la forma en que cubren sus necesidades de comunicación, cabe
destacar que, según comentan las personas entrevistadas, para las entidades la situa-
ción ideal sería no contar con intérpretes, por lo que, siempre que les resulta posible,
son los propios trabajadores de la entidad los que intentan comunicarse directamente
con las personas solicitantes de protección internacional, bien utilizando la lengua
del solicitante o bien, si la formación académica del solicitante lo permite, hablando
alguna de las lenguas vehiculares mencionadas anteriormente. En caso de que se
requiera una lengua que no manejan los trabajadores de la entidad o para situacio-
nes de mayor envergadura, recurren a intérpretes externos y remunerados, a los que
contratan a través de agencias o, en el caso de tres entidades, a través de su propia
bolsa de intérpretes. En el caso de los intérpretes que contratan a través de agencias,
desconocen su formación, puesto que las agencias no proporcionan esta información
(ni parece que las entidades la soliciten). En el caso de las entidades que cuentan
con sus propias bolsas de intérpretes, tampoco suelen conocer la formación de los
intérpretes, ya que normalmente los han incluido en sus listas porque son personas
con las que han trabajado anteriormente y a las que han recurrido porque comparten
otras entidades de este ámbito. Cabe destacar que solo dos de las entidades entrevis-
tadas cuentan con intérpretes en plantilla, los cuales realizan otras labores además
de interpretar.
En lo que respecta a los intérpretes ad hoc, las entidades comentan que solo re-
curren a ellos en ocasiones puntuales y para trámites de menor envergadura, como
acompañamientos rutinarios al médico o trámites administrativos. En estos casos
cuentan con personas voluntarias, que suelen ser estudiantes universitarios de cual-
quier carrera que hablan muy bien dos idiomas, extranjeros que llevan mucho tiempo
230 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
en España, otras personas refugiadas y, en casos muy excepcionales, familiares y
3.2.2. Perl profesional deseado
En uno de los ítems del cuestionario se les pedía a las personas entrevistadas que,
basándose en su experiencia en el ámbito de protección internacional, indicaran qué
competencias pensaban que debería tener un intérprete para trabajar en este ámbito.
Las principales características que se mencionaron fueron las siguientes:
– Profesionalidad: para las personas entrevistadas este concepto hace referen-
cia principalmente a cuestiones deontológicas propia de la profesión del in-
térprete, tales como ser conscientes de que no se trata de una conversación
informal, no emitir juicios de valor ni opiniones, ser objetivos e imparciales,
no establecer conversaciones paralelas ni responder directamente, saber ac-
tuar según el contexto y la situación, etc.
– Dominio de idiomas: tanto de las lenguas vehiculares como de las lenguas
para las que tienen mayor demanda de interpretación, incluyendo también los
posibles dialectos o variedades de la lengua.
– Formación en interpretación: varias personan mencionaron la importancia de
encontrar a personas formadas en Traducción e Interpretación para las len-
guas más demandadas, a excepción de inglés y francés.
–
cierta empatía y sensibilidad hacia su situación, pero sin caer en el exceso.
– Conocimiento de la cultura: las entidades valoran muy positivamente que el
conozca de primera mano la realidad cultural a la que se enfrenta. Esto mues-
conozca la realidad del país pero que no sea miembro de la misma comunidad
–
de lo contrario, no vuelven a contar con él.
– Entereza: las personas entrevistadas destacan la importancia de la prepa-
ración psicológica del intérprete, ya que los testimonios de los solicitantes
de protección internacional suelen ser duros. Los intérpretes tienen que ser
conscientes del trabajo que van a realizar y deben estar preparados para no
derrumbarse ante los relatos que deben interpretar.
LA MEDIACIÓN INTERLINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN... 231
– Tono de voz y comunicación no verbal: las entidades entrevistadas no suelen
hacer uso de la interpretación remota salvo si no tienen otra opción, princi-
palmente porque creen que la información en este contexto no solo se trans-
mite con palabras, sino también mediante los gestos y el tono de voz, de ahí
la importancia que les dan a estos aspectos.
– Experiencia: llama la atención que tan solo una entidad ha mencionado la ex-
periencia como un aspecto relevante. Como se desprende de las entrevistas,
-
rio o la entereza que la experiencia profesional.
– Formación en Educación Social y/o protección internacional: las personas
entrevistadas hacen referencia a esta formación como un complemento ideal,
puesto que ampliaría los conocimientos del intérprete sobre la realidad a la
que se están enfrentando y mejoraría el servicio que pueden prestar a los
A continuación, se incluye una tabla con las características mencionadas por cada
entidad. Cabe destacar que esta tabla se basa en la presentada por Briales y Relinque
(2021), si bien se ha actualizado y ampliado con los resultados de las entrevistas
realizadas en la provincia de Almería, en Andalucía oriental:
X X X X
X X X X X X X
X X
X X X X X X X X
X
X X X X X
X
X X X X X X
X X X
Tabla 1. Características del intérprete ideal en el ámbito de protección internacional.
232 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Como se observa en la tabla anterior, aunque los resultados están bastante equi-
librados, las características más demandadas son la profesionalidad, la empatía y
-
la formación en Traducción e Interpretación, la entereza, la formación en Educación
Social y/o protección internacional, y la experiencia profesional como intérprete.
Estas son las diez características principales que las entidades han mencionado
a lo largo de las entrevistas realizadas. No obstante, como se ha mencionado pre-
viamente, para la mayor parte de las entidades la situación ideal sería no necesitar
intérpretes, ya que preferirían contar con trabajadores en la entidad formados en las
lenguas que se requieren.
El ámbito de la protección internacional está cobrando cada vez mayor relevancia
personas, en especial en las sociedades que reconocen el derecho de asilo y acogen
-
migratorios de Europa, y, de hecho, es una de las regiones españolas que más plazas
-
giadas.
Tras realizar entrevistas con trabajadores de nueve entidades responsables de la
acogida de solicitantes de protección internacional en Andalucía y preguntarles por
las necesidades de comunicación interlingüística e intercultural en el desarrollo de
su labor, parece que sí se contrata interpretación remunerada para situaciones que se
consideran de gran importancia, como las reuniones con los abogados y psicólogos,
y que solo se recurre a intérpretes ad hoc para situaciones más banales (como meros
acompañamientos), lo que podría suponer una tendencia de profesionalización (aun
solo parcial) en el sector. En lo que respecta a las competencias deseadas en los in-
térpretes, se subrayan aspectos como la profesionalidad, la empatía, la entereza (o
resiliencia) y el conocimiento sobre el propio ámbito de la protección internacional,
que ejerzan su actividad en este sector.
No obstante, llama la atención que las entidades no se preocupen por conocer la
no tener que contar con intérpretes si se produjera su situación ideal: que los propios
-
rios bien utilizando sus lenguas o bien empleando una lengua vehicular, lo que pone
-
LA MEDIACIÓN INTERLINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN... 233
adláteres al intérprete en el ámbito de la protección internacional.
(2021). El intérprete en contextos de asilo y refugio: Ne-
cesidades reales versus formación académica. En Vargas-Sierra, C., Martínez Ló-
pez, A. B. (Eds.). Investigación traductológica en la enseñanza y práctica profe-
sional de la traducción y la interpretación (pp. 209-20). Comares.
CEAR. (2023). (MÁS QUE) CIFRAS. Conoce los datos y estadísticas de asilo de
2022. Comisión Española de Ayuda al Refugiado. https://www.masquecifras.org/
Comisión Europea (n.d.). Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. Comisión Europea.
https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/promo-
ting-our-european-way-life/new-pact-migration-and-asylum_es
(2003). Social Research: Theory Methods and Techniques. SAGE.
Defensor del Pueblo. (2021). La migración en Canarias. https://www.defensordel-
pueblo.es/wp-content/uploads/2021/03/INFORME_Canarias.pdf
(2017). El papel del intérprete en la
entrevista de asilo en la frontera sur de Europa: La protección internacional en
Melilla. EntreCulturas, 9, 271-89. https://revistas.uma.es/index.php/revtracom/
article/view/11267
(2010). Solicitantes de asilo, refugiados, apátridas: una Babel invisi-
ble. En González, L., Las Heras, C. (Eds.). Traducción contra la exclusión social
(pp. 53-60). Centro Virtual Cervantes.
(2021). Traducción e interpretación en contextos de asilo. En Fer-
nández de Casadevante Mayordomo, M., Izquierdo Sánchez-Migallón, E. (Eds.).
Los grandes retos en torno a la traducción e interpretación en la era actual (pp.
59-70). Comares.
(2022). The Role of Public Service Interpreting and Trans-
lation in the Accessibility of Public Services by Migrant Populations. En Castillo
Bernal, M. P., Estévez Grossi, M. (Eds.). Translation, Mediation and Accessibili-
ty for Linguistic Minorities (pp. 241-56). Frank & Timme.
(2016). La interpreta-
ción en el contexto de los refugiados: Valoración por los agentes implicados. Sen-
debar, 27, 25-49. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/4921
(2020). Training in Deontological Requirements of Interpreters
Dealing with Refugees: International Protection as an Opportunity for Social En-
trepreneurship in Translation and Interpreting Studies in Spain. HERMES: Jour-
nal of Language and Communication in Business, 60, 155-70. https://tidsskrift.
dk/her/article/view/121317
234 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(2021). Andalusia, the Principal Gateway to Europe for Migrants
and Refugees Arriving by Sea: Access to the Right to Interpreting Services in
Reception Entities for International Asylum Seekers. En Todorova, M., Ruiz Ro-
sendo, L. (Eds.). Interpreting Conict: A Comparative Framework (pp. 251-71).
Palgrave Macmillan.
(2022). Usage d’une langue véhiculaire dans
l’accueil des demandeurs d’asile dans le sud de l’Espagne. En Lagae, V., Rentel,
N., Schwerter, S. (Eds.). La traduction en contexte migratoire: Aspects sociétaux,
juridiques et linguistiques (pp. 190-203). Frank & Timme.
(2018). Interpreting and Translating in the Spanish Asylum and
The European Legacy, 23, 1-14. https://www.tan-
dfonline.com/doi/abs/10.1080/10848770.2018.1492813?journalCode=cele20
(2006). Acción y voluntariado: Las ONG y los servi-
cios de traducción e interpretación. Revista Española de Lingüística Aplicada, 1,
49-60.
(2025, en prensa). La traducción de
documentos jurídicos en el ámbito de asilo y refugio: un estudio de caso español-
inglés/ruso. Onomázein, 67.
Aichi Prefectural University
r-yoshida@for.aichi-pu.ac.jp
Aichi Prefectural University
itoigawa@for.aichi-pu.ac.jp
Esta comunicación describe nuevos retos y responsabilidades sobre la formación académica de
TISP en Japón a raíz de la puesta en marcha en abril de 2022 de la mención de Interpretación en
los Servicios Públicos dentro del Máster de Estudios Culturales Internacionales de la Universi-
dad Prefectural de Aichi (APU). Primero, se explica el contexto que rodea la interpretación en
los servicios públicos en Japón, en particular en Aichi. A continuación, se explica cómo se gestó
la mención y se discute sobre la importancia de la colaboración entre los centros académicos y
las entidades profesionales para concientizar de la necesidad de intérpretes de calidad y su for-
de una universidad en la formación académica de TISP en Japón.
Interpretación en servicios públicos, máster, formación, colaboración externa, Japón
This study describes the challenges and responsibilities regarding academic training in transla-
Studies Course became ensconced within the International Cultural Studies Master’s Degree
Program at Aichi Prefectural University (APU) in April 2022. We will explain the context sur-
rounding public service interpreting in Japan, especially in Aichi prefecture, where the univer-
sity is located, and discuss the development of the course as part of APU’s Master’s program.
-
236 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Public service interpreting, master’s degree, training, external collaborations, Japan
En el mes de abril del año 2022 arrancaron los estudios de la mención en Interpre-
tación en los Servicios Públicos en el Máster en la Escuela de Posgrado de Estudios
Culturales Internacionales en la Universidad Prefectural de Aichi (Aichi Prefectural
University, APU), Japón. Dicha mención es la primera de este tipo en todo el país.
El presente trabajo pretende ofrecer una breve presentación y una serie de re-
Presentar algunos datos sobre la situación general de los residentes extranjeros
de Japón y de Aichi.
(2) Narrar el proceso de constitución de la mención.
(3) Presentar los estudios que ofrece y hacer balance de su primer año.
En Japón, debido a la reforma de la ley de extranjería del año 1989, empezó a au-
mentar el número de residentes extranjeros. En 1990 su número alcanzó el millón;
en 2007 ya había llegado a los dos millones. Luego, la crisis económica mundial y la
todavía no disponemos de datos exactos, se supone que en estos momentos la pobla-
ción extranjera habrá llegado a tres millones49, lo que corresponde más o menos al
2,3% de la población total del país.
Aichi es una prefectura que se sitúa en medio de la isla más grande de Japón con
aproximadamente siete millones y medio de habitantes. Es la cuarta más grande de
Japón en número de población, después de Tokio, Kanagawa y Osaka. Sin embargo,
actualmente ocupa el segundo lugar en número en población extranjera por detrás
de Tokio50. Según los últimos datos estadísticos, esta prefectura cuenta con 280.000
residentes extranjeros, por lo que se supone que vive en ella casi el 10% de la pobla-
ción extranjera del país. Los mayores grupos proceden de Brasil (60.014), Vietnam
49 http://www.moj.go.jp/content/001220573.pdf
50 https://www.moj.go.jp/isa/publications/press/13_00028.html
NUEVOS RETOS Y RESPONSABILIDADES DE UNA UNIVERSIDAD EN LOS ESTUDIOS DE TISP EN JAPÓN 237
(48.608), China (44.396), Filipinas (40.983), Corea (29.241), Nepal (11.601) y Perú
(7.788). Con excepción de China y Nepal, Aichi concentra el mayor número residen-
tes de los países anteriores. En cuanto a la situación lingüística, se calcula que Aichi
aloja la mayor población de hispanohablantes y lusohablantes.
-
tura se encuentra la sede de Toyota, una de las empresas automovilísticas más gran-
des del mundo, además de numerosas fábricas relacionadas con ella. Muchos suda-
mericanos trabajan allí y en sus alrededores, evidentemente, viven con sus familias.
A pesar de que va aumentando la población extranjera, Japón sigue sin política de
inmigración. El gobierno japonés trata a los residentes extranjeros como trabajadores
temporales. Por ello no existe un sistema de interpretación en los servicios públicos
que abarque a todo el país. En cada ámbito o en cada región, las personas que lo creen
necesario idean e implementan sistemas o servicios ad hoc que después gestionan.
Aun así, podemos decir que la interpretación médica ha evolucionado más que otros
campos. En todo Japón existen unos treinta grupos que ofrecen este servicio y en
2016 se creó la Asociación Nacional de Intérpretes en el Ámbito Sanitario (National
Association for Medical Interpreters, NAMI)51, que fortaleció la red de personal
intérprete en este campo. Dentro de esta tendencia, Aichi es una de las prefecturas
donde se han producido mayores avances, como comprobaremos más adelante.
La interpretación médica se ha desarrollado también gracias a personal sanitario
que trabaja para mejorar la situación de los pacientes que no dominan el idioma
japonés. En cambio, en otros campos de los servicios públicos no existen muchos
movimientos organizados.
Los proyectos que condujeron a la creación de la mención en APU fue, por una parte,
el establecimiento del curso abierto de portugués y español en el ámbito médico, y,
por otra, la colaboración en el Sistema de Interpretación Médica de Aichi.
51 https://national-association-mi.jimdofree.com/
238 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
En 2007, cuando el número de la población brasileña llegaba a 80.000 personas en
-
nanciera del Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deportes de Japón. Tras el
otros nueve años, hasta 2021. Fue la primera universidad en Japón que ofreció un
pues, que APU fue pionera en este campo en Japón. Los objetivos de los cursos eran
los siguientes (Sala e Itoigawa, 2009):
1. Formar personal capaz de facilitar comunicación entre el personal sanitario
y los latinos que no hablaban japonés mediante cursos de lengua española y
portuguesa.
2. Hacer saber a la sociedad la situación en la que estaban los extranjeros y las
condiciones actuales de los servicios públicos destinados a ellos.
3. -
dor en los servicios de salud.
Destaca en este proyecto que no consistía solamente en dar clases de lenguas
reivindicar que la atención a la población extranjera no era un asunto personal sino
social (Sala e Itoigawa, 2009).
3.2.1. Sistema de Interpretación Médica de Aichi: Aichi Medical Interpretation
System (AiMIS) en 2011
Se puede decir que este propósito surtió algún efecto porque cuatro años después
de la inauguración del curso, en el año 2011, el gobierno de Aichi estableció el
Sistema de Interpretación en colaboración con cuatro universidades, ayuntamientos
y asociaciones de médicos y enfermeras52 de la prefectura. El servicio empezó con
cuatro lenguas, que fueron aumentando progresivamente. En la actualidad cuenta
con catorce.
Este sistema se preocupa principalmente tanto de la formación continua de los
intérpretes como de su envío a centros sanitarios con convenio. APU participa en el
sistema colaborando en la formación de personal intérprete de lenguas española y
portuguesa gracias a la amplia experiencia acumulada impartiendo el curso de esos
idiomas (Itoigawa, 2020).
52 http://www.aichi-iryou-tsuyaku-system.com/pt/pts.html
NUEVOS RETOS Y RESPONSABILIDADES DE UNA UNIVERSIDAD EN LOS ESTUDIOS DE TISP EN JAPÓN 239
A raíz de estas dos iniciativas APU estableció una buena relación con 0el Departa-
-
posio sobre la formación de intérpretes en el ámbito médico y en un estudio sobre
la situación de la interpretación médica en la prefectura (Itoigawa, 2020). A través
de esto, descubrimos que existía una demanda real para la formación de intérpretes
profesionales y, al mismo tiempo, fuimos conscientes de la necesidad de asentar los
estudios de interpretación en los servicios públicos en el currículo académico uni-
versitario, puesto que hasta entonces en Japón no existía ningún centro universitario
que ofreciera un curso de estas características.
Durante la elaboración del plan a mediano plazo de la Universidad en 2018, se pro-
puso crear una mención dentro del programa del Máster de Estudios Culturales In-
ternacionales a la facultad de Estudios Extranjeros mostrando los logros de los dos
proyectos mencionados anteriormente y haciéndonos eco de la demanda de la so-
ciedad. Al mismo tiempo pedimos colaboración para la implementación de algunas
asignaturas a las Facultades de Pedagogía y Bienestar, y de Enfermería. Una vez
El objetivo de la mención es formar intérpretes competitivos que, además de conoci-
mientos básicos, posean un buen nivel de profesionalidad y especialización sobre los
servicios públicos como sanidad, justicia, enseñanza, administración, bienestar, etc.
Al mismo tiempo, se da importancia a que obtengan no solamente un alto nivel de
destrezas para la interpretación sino también que sean capaces de analizar su propia
praxis a partir de las teorías de este campo y las de otros relacionados con él.
El currículum, pues, da importancia a la teoría, a la práctica y a la capacidad
investigadora del alumnado. Está destinado tanto a personas que ya ejercen como
intérpretes en los servicios públicos como a recién graduados de la universidad.
En el año académico 2022-2023, se inscribieron seis estudiantes: tres estudiantes de
japonés-inglés, una de japonés-portugués, una de japonés-chino y una de japonés-
240 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
públicos que ya ejercen la profesión y los tres de inglés se han incorporado al curso
de máster directamente egresando del grado de la facultad y, por tanto, sin experien-
cia en la interpretación. Todos tienen el japonés como lengua A, excepto las estu-
En el año académico 2023-2024, que comenzó en abril, se inscribieron cuatro
estudiantes: dos de japonés-español, una de japonés-chino y una de japonés-portu-
gués, que es de nacionalidad brasileña. Una de japonés-español también interpreta
japonés-portugués y la de japonés-portugués se especializa en el lenguaje de signos
brasileño y de signos japonés. Exceptuando a la estudiante brasileña, las otras tres
son intérpretes en los servicios públicos. En cuanto a sus lenguas A, el japonés lo es
para las dos de japonés-español mientras que el portugués brasileño y el chino lo son,
respectivamente, para las otras dos.
tanto, concuerda perfectamente con los objetivos de los cursos, es decir, ofrecer una
oportunidad de formación para aquellas personas que ya ejercen como intérpretes en
servicios públicos.
4.4.1. Las combinaciones lingüísticas de trabajo
Este curso cuenta con cuatro combinaciones lingüísticas de trabajo (inglés, chino,
portugués y español) cuyo idioma pivote es el japonés. Sin embargo, admite también
2022, ya que hay demanda en la interpretación para servicios públicos en Aichi. En
Japón la mayoría de la formación de los intérpretes se realiza para el inglés, de ahí
que este curso sea extraordinario y rompedor, puesto que intenta formar a los intér-
pretes en las lenguas que la sociedad necesita.
4.4.2. El plan de estudios
Para conseguir la mención en , es necesa-
rio conseguir treinta y cuatro créditos, de los cuales cuatro corresponden al Trabajo
de Fin de Máster.
Del área de las asignaturas fundamentales, son obligatorias las tres siguientes:
Fundamento de la investigación de la cultura internacional (dos créditos), Teoría
de convivencia multicultural (dos créditos), Interpretación en servicios públicos y
recursos sociales (dos créditos).
Del área de , son obligatorias las siguien-
tes tres asignaturas para la obtención de la mención: Comunicación Internacional
(dos créditos), donde perfeccionan la redacción académica en su lengua B (japonés,
inglés, español, portugués, chino, etc.), Seminario de interpretación y traducción
NUEVOS RETOS Y RESPONSABILIDADES DE UNA UNIVERSIDAD EN LOS ESTUDIOS DE TISP EN JAPÓN 241
en servicios públicos (dos créditos), que se imparte en cada combinación lingüística
de trabajo, e Investigación de interpretación en servicios públicos (cuatro créditos).
Del área de sociología multicultural, Teoría y práctica en ámbito multilingüe-cultural
(cuatro créditos) es una asignatura obligatoria y su acreditación es requisito previo para
poder realizar las prácticas. Así mismo es necesario conseguir cuatro créditos de alguna
de las siguientes asignaturas de otras Escuelas de Posgrado en la misma APU: Estudio
de las leyes y política de Japón, Teoría de administración escolar, Teoría de la política
pública, Teoría de trabajos sociales escolares, Teoría de bienestar social regional, Teo-
ría de bienestar familiar para niños, Teoría de bienestar sanitario, Teoría de la enfer-
mería regional, y Teoría de la enfermería internacional, todas ellas de cuatro créditos.
Así mismo los estudiantes que desean obtener la mención deben realizar las Prácticas
de interpretación en servicios públicos (cuatro créditos). Los seis créditos restantes para
completar la carga lectiva y así obtener el título con la mención los obtienen de entre las
asignaturas generales del programa del Máster de Estudios Culturales.
4.4.3. Colaboración con organismos externos y profesionales
En una de las asignaturas obligatorias, Teoría y práctica en ámbito multilingüe-
cultural (cuatro créditos), imparten clases los profesionales y expertos que suelen
trabajar junto con intérpretes, como médicos que atienden a pacientes de habla no
origen extranjero y necesitan comunicarse con sus padres con la ayuda de intérpre-
tes, y los propios intérpretes que atienden a residentes extranjeros en ayuntamientos,
etc. Para hacerlo posible, se solicitó la colaboración de varias organizaciones y enti-
dades públicas y privadas: Prefectura de Aichi, AiMIS (Aichi Medical Interpretation
System), Consejo de Educación de la prefectura de Aichi, Colegio de Médicos de Ai-
chi, Colegio de Abogados de Aichi, Policía Prefectural de Aichi, Tribunal Regional
de Nagoya, Fiscalía Regional de Nagoya, etc.
El primer reto que se presentó fue la realización de las prácticas de interpretación.
En cuanto a las responsabilidades, el hecho de que APU sea una universidad pública
provincial con un máster con mención de interpretación para los servicios públicos
nos hace comprometer a proporcionar al público la información en caso de desastres
naturales o de emergencia en varios idiomas.
Todos los estudiantes tienen que realizar 36 horas de prácticas con nueve horas de
clases lectivas. Para ello, contamos con la colaboración de algunas organizaciones
242 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
públicas y privadas tal como hemos mencionado en 4.4.3. Por ejemplo, el Centro
Médico de Nagoya, donde los estudiantes van a estar observando las consultas mé-
dicas de los pacientes extranjeros que se realizan a través de un intérprete. Así mismo
un bufete de abogados que atiende a muchos clientes extranjeros con la ayuda de un
intérprete acepta a dos de nuestros estudiantes durante una semana para que aprendan
los trabajos del bufete que ayudan a los residentes extranjeros. Les permiten observar
las consultas con interpretación y, si ven que los estudiantes están bien preparados
para interpretar, les dejarán que hagan las prácticas de interpretación de su lengua de
trabajo. Así mismo, contamos con la colaboración de la Policía Provincial de Aichi,
que suele organizar seminarios con interpretación a varios idiomas para los vecinos
extranjeros. Ellos van a permitir que algunos de los estudiantes participen de intér-
parte, la Asociación Internacional de Aichi, a petición de algunos municipios de la
prefectura, ofrece todos los años seminarios orientativos sobre el sistema educativo
con interpretación a los idiomas que se deseen. Ellos van a aceptar a dos estudiantes
desde la etapa preparatoria del seminario, para que aprendan las necesidades de los
residentes extranjeros sobre el sistema escolar japonés, y, posteriormente, observen
la interpretación que bridarán los intérpretes de la asociación durante el seminario.
El establecimiento de la mención llevó naturalmente a un recuento y análisis crí-
tico de los recursos multilingües que ofrecía la APU en ese momento. Nos dimos
cuenta entonces de que quedaba mucho por hacer dentro de la misma universidad
en relación con la oferta de información multilingüe. Por ejemplo, Japón es un país
sísmico con abundantes desastres naturales tales como terremotos, tifones o tsuna-
mis que requiere a los residentes entender sin lugar a dudas las indicaciones para
ser evacuados o para refugiarse en un lugar seguro. En este sentido, en los centros
educativos cada año se realiza un simulacro de evacuación en caso de terremoto o
incendio, pero hasta el año pasado en la APU se hacía solo dando las instrucciones en
japonés. Por consiguiente, a partir de 2023, se ha decidido aprovechar este simulacro
para realizar prácticas y se ofrecerá información en varios idiomas tanto oral como
escrita. Así mismo, en julio de 2023, está prevista la celebración del Festival de Cine
de Refugiados de la ACNUR (UNHCR). Antes de la proyección de la película, una
profesora experta en el tema de interpretación en el contexto de los refugiados dará
una videoconferencia en inglés y los estudiantes se encargarán de subtitularla al ja-
ponés como parte de sus prácticas.
El compromiso de formar a los intérpretes en servicios públicos con variadas com-
binaciones lingüísticas en los cursos del máster que conforman la mención implica
NUEVOS RETOS Y RESPONSABILIDADES DE UNA UNIVERSIDAD EN LOS ESTUDIOS DE TISP EN JAPÓN 243
seguir asumiendo nuevos retos y responsabilidades. El primero de ellos es conseguir
inglés, chino, español, portugués y otras lenguas asiáticas en combinación con el
japonés. Precisamente por ser combinaciones lingüísticas para el trabajo de inter-
pretación que no suelen ser mayoritarias, presentan un gran desequilibrio entre la
demanda formativa y los recursos humanos y académicos disponibles.
Así mismo, dada la urgencia de contar con información multilingüe en caso de
desastres naturales o de emergencias más allá de la APU, nos hemos propuesto es-
tablecer un mecanismo de servicios de interpretación para esos casos que alcance a
los vecinos del municipio donde se ubica la universidad, haciendo realidad de esta
forma el deseo de contribuir a la comunidad.
En este trabajo se ha descrito el nacimiento de la mención de Interpretación en los
Servicios Públicos en el seno del Máster de Estudios Culturales Internacionales de la
APU, su plan de estudios y las características de los cursos.
De la experiencia que acabamos de describir cabe resaltar que la clave parece re-
sidir tanto en la colaboración interna dentro de la universidad y como en la colabora-
ción externa con otras instituciones, ya que de tal interacción surge la concienciación
de todos los implicados acerca la importancia y la necesidad del servicio profesional
de la interpretación para los servicios públicos (Sala e Itoigawa, 2009). Así, entre las
sorpresas agradables que nos ha traído el inicio de los cursos, gracias a la asociación
con organismos externos, profesionales y expertos como médicos, abogados, profe-
sores con experiencia de trabajar a través de intérpretes, nos hemos dado cuenta de
que no solamente aprenden los estudiantes del máster, sino que también aprenden los
propios profesionales puesto que se concientizan de la necesidad de una interpreta-
ción profesional de calidad al impartir las clases.
Lo mismo puede decirse del profesorado que ha participado en el establecimiento
de la mención. Entrar en contacto con el ámbito de la interpretación de los servicios
públicos nos ha vuelto más sensibles a los requerimientos de la comunidad local y, en
consecuencia, mucho más comprometidos con el devenir del programa de estudios.
(2020). Un estudio sobre la interpretación en el ámbito médico de
Aichi, Japón.El factor humano en TISP: Investigación y testimonios de la prima-
vera de 2020, 119-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=840112
(2009). Retos y peculiaridades del profesor de espa-
244 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Universidad Provincial de Aichi. En El profesor de español LE/L2: Actas del XIX
Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como
Lengua Extranjera (ASELE), 2, 765-778.
Xiaoqing Zhou-Lian
Universidad Rey Juan Carlos
xiaoqing.zhou@urjc.es
La inmigración china tiene una presencia muy importante en España. El chino es uno de los
idiomas más demandados para los servicios de interpretación en la Administración de Justicia.
Sin embargo, la calidad de la interpretación judicial español-chino es alarmante. Junto con las
técnicas de interpretación, una de las cuestiones más importantes a la hora de desarrollar la
labor de intérprete judicial con garantías de éxito es el dominio del léxico especializado. Con el
de juicio oral. Hemos puesto sugerencias de traducción para los términos y expresiones formu-
laicas extraídos de dicho juicio. Creemos que el resultado de esta investigación contribuirá en
buena medida al aprendizaje de los estudiantes de traducción e interpretación en el ámbito ju-
dicial y también servirá de gran ayuda para las personas que ya están ejerciendo esta profesión.
Competencia terminológica, interpretación judicial, español-chino.
Chinese immigration has a very important presence in Spain. Chinese is one of the languages
most in demand for interpreting services in the Administration of Justice. However, the qual-
ity of Spanish-Chinese court interpreting is alarming. Along with interpreting techniques, one
of the most important issues when working as a court interpreter with guarantees of success is
the mastery of the specialised lexicon. In order to improve this situation, in this paper we have
compiled a glossary based on a court hearing. We have provided translation suggestions for the
terms and formulaic expressions taken from this trial. We believe that the result of this research
will contribute greatly to the learning of students of translation and interpreting in the judicial
Terminological competence, court interpreting, Spanish-Chinese.
246 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
España es un país multicultural en que conviven más de 180 nacionalidades distintas
(Europa press, 2011). Entre ellas, la inmigración china tiene una presencia muy im-
portante. De acuerdo con los datos publicados por el Observatorio Permanente de la
Inmigración de la Secretaría General de Inclusión a 30 de junio de 2022, China es el
quinto país (después de Rumanía, Marruecos, Reino Unido e Italia) del que proceden
registro o tarjeta de residencia en vigor en España asciende a 233.235.
Cataluña y Madrid son las dos comunidades autónomas donde reside la mayoría
de los inmigrantes chinos. Según datos publicados por el Instituto de Estadística de
Cataluña, La población extranjera residente en Cataluña fue de 1.271.810 personas
a 1 de enero de 2022, entre los cuales, 63.228 proceden de China, que representa
un 5% de la población extranjera, después de la comunidad marroquí (18,5%), la
rumana (6,8%) y la italiana (6%). Y de acuerdo con los datos publicados por el Ob-
servatorio de Inmigración-Centro de estudios y datos de la Comunidad de Madrid, la
población extranjera residente en Madrid fue de 1.037.671 personas a enero de 2021,
entre los cuales, 65.477 proceden de China, que representa un 6,31% de la población
extranjera, después de Rumanía (17,67%), Marruecos (8,00%) y Colombia (6,51%).
La demanda de los servicios de interpretación en el ámbito judicial concuerda
con el número de población. Los datos de la Dirección General de Recursos Huma-
nos y Relaciones con la Administración de Justicia de la Consejería de Justicia ma-
-
pretación en la Administración de Justicia a lo largo de 2018, entre los cuales, 7.755
fueron interpretaciones. El idioma chino fue el tercer más demandado para realizar
dichas interpretaciones (14,4 %), después del rumano (28 % del total de servicios de
interpretación realizados) y el árabe (17,9 %).53 Este orden coincide con la situación
en Sevilla donde los idiomas más demandados son el rumano, el árabe y el chino,
seguidos del inglés y el francés (Lozano de Lemus, 2022).
Sin embargo, la calidad de la interpretación judicial español-chino todavía deja
mucho que desear. En una entrevista realizada por Valero-Garcés et al. (2015), un
magistrado suplente de una Audiencia Provincial menciona que en varias ocasiones,
especialmente con intérpretes de chino y alguno de urdu, ha pasado que el intérprete
responde con un monosílabo (si/no) después de que el acusado soltara una frase de
15 o 20 palabras. Chi (2021: 230-231) después de transcribir y analizar cinco vídeos
de vistas reales celebradas a lo largo del primer semestre de 2015 en los juzgados
de lo penal de Barcelona con interpretación en la combinación lingüística español-
chino, concluye que la calidad de la interpretación judicial en dicha combinación es
53 https://www.comunidad.madrid/noticias/2019/05/05/prestamos-9200-servicios-traduccion-e-inter-
pretacion-administracion-justicia-2018.
COMPETENCIA TERMINOLÓGICA EN INTÉRPRETES JUDICIALES. ESTUDIO DE CASO ESPAÑOL-CHINO 247
alarmante: por un lado, más del 78% de las vistas no se interpreta a los acusados o
testigos que tienen una competencia limitada en español, ya que la interpretación se
limita a las declaraciones de los acusados y testigos; por otro, existe un gran número
de errores (411 por hora de media) en la parte interpretada, con un 31% de errores
graves (128,4 por hora) que podrían afectar al resultado del juicio.
Existen muchas razones por las que la calidad de la interpretación resulta insatis-
poseen los intérpretes. Con objeto de garantizar el éxito en el desarrollo de la labor
de interprete judicial, concretamente, en su dominio del léxico especializado, hemos
elaborado un glosario con los términos y expresiones extraídos de un vídeo de juicio
de delito leve realizado por el Máster en abogacía de la Universidad Rey Juan Car-
los. Este juicio trata de un caso de hurto. La elección de este tema se debe a que, de
-
me 2418 personas de Asia por un total de 3237 delitos, de los cuales, 459 son hurtos
(14%), un porcentaje importante de los delitos.
A continuación, en la sección 2 presentaremos el marco teórico sobre la interpre-
tación judicial y en la sección 3 explicaremos la metodología con la que llevamos
a cabo esta investigación. Después en la sección 4 presentaremos los resultados y
¿Qué es interpretación judicial? ¿Por qué y cuándo se requiere este servicio? Cuando
las personas viven en un país donde se habla un idioma diferente de su lengua ma-
terna y carecen de un conocimiento adecuado de dicha lengua para entenderse bien
con los demás, en muchas ocasiones necesitan el servicio de interpretación. Si ese
servicio tiene lugar en un juzgado o un tribunal, o está relacionado con el juicio o la
administración de la justicia, entonces se trata de la interpretación judicial. Ortega
Herráez (2011: 43) sostiene que la interpretación judicial podría considerarse un sub-
género de la interpretación jurídica, entendiendo ésta como la que tiene lugar en todo
entorno en el que se desarrollen actuaciones de carácter jurídico (tribunales, comi-
sarías de policía, servicios de inmigración, prisiones, etc.). Aunque la interpretación
judicial es una actividad perteneciente al ámbito de la justicia, sus contenidos no se
limitan a dicho ámbito puesto que pueden versar sobre cualquier materia que pueda
ser objeto de controversia en un procedimiento (Onos, 2014: 52).
¿Cuál es el propósito de la interpretación judicial? ¿Es para que los operadores
-
sado? O, ¿es para que el acusado pueda tener toda la información relacionada con el
juicio y de esta forma se garanticen sus derechos? Depende del enfoque que se le da,
248 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
las actuaciones serán muy distintas. En palabras de Giambruno (1997: 145), “these
guaranteeing rights to an accused party”. En el primer caso, el intérprete solo tiene
que interpretar los interrogatorios, es decir, el diálogo entre los operadores judiciales
y el acusado o los testigos y la interpretación suele ser consecutiva y bilateral. Si el
enfoque es el segundo, entonces además de los interrogatorios, el intérprete tiene que
interpretar de forma simultánea y susurrada el resto de las situaciones comunicativas
cuando la persona acusada no interviene.
Ortega Herráez (2011: 43) propugna que la presencia del intérprete en todos estos
ámbitos (tribunales, comisarías de policía, servicios de inmigración, prisiones, etc.)
informada en una lengua que entienda de los cargos que se le imputan y, por exten-
sión, del derecho a la tutela judicial efectiva”, lo cual coincide con el apartado c) del
artículo 123.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal : “los imputados o acusados
actuación tendrán el derecho a la interpretación de todas las actuaciones del juicio
oral” (BOE, 2015). Conforme a ello, Arumí Rivas et al. recomiendan que “Es nece-
sario interpretar todo lo que se dice en el juicio, incluso aquellas partes en las que
el acusado no interviene de manera activa, para que esté en igualdad de condiciones
que alguien que habla la lengua en que se celebra el juicio.”
De lo anterior expuesto entendemos que el objetivo de la interpretación judicial
es garantizar la igualdad de condiciones a las personas que tienen una competencia
limitada en el idioma usado en los procesos judiciales. Ese objetivo solo se logrará
con el servicio de un intérprete, que ejerce un gran poder en la sala del tribunal pues-
to que es la única persona que entiende completamente todos los procedimientos
(Giambruno, 1997: 148). Para eso, el intérprete tiene que poseer unas cualidades y
destrezas comunicativas y terminológicas adecuadas.
derecho tiene una gran importancia debido a la complejidad propia de los conceptos
jurídicos y a que el uso de dichos términos produce consecuencias directas en las
personas. Los conceptos jurídicos son complejos porque, en primer lugar, se trata
de conocimientos especializados que no son compartidos por la gran mayoría de la
población y en segundo lugar, existen divergencias entre ordenamientos jurídicos y
rara vez se dan relaciones conceptuales de equivalencia directa entre los diferentes
ordenamientos y realidades jurídicos (Rubio Ortega, 2017). Como la interpretación
judicial se considera un subgénero de la interpretación jurídica (Ortega Herráez,
de los términos y conceptos especializados, en el ámbito jurídico también se usa una
gran cantidad de léxico común y un buen número de expresiones en latín, lo cual
COMPETENCIA TERMINOLÓGICA EN INTÉRPRETES JUDICIALES. ESTUDIO DE CASO ESPAÑOL-CHINO 249
constituye otro reto para los traductores e intérpretes que trabajan con idiomas de
una familia de lenguas lejana del latín.
sostiene que,
Los intérpretes judiciales (…) deben manejar una gran cantidad de información, como
-
ciones del órgano enjuiciador, los usos y la fraseología característicos del entorno o
las diferencias culturales y lingüísticas entre los sujetos (entre las que se encuentran
las diferencias entre las culturas jurídicas).
En el estudio de Valero-Garcés et al. (2015), los operadores judiciales consideran
que es esencial que se explica con precisión todo lo que pasa en el juicio para que el
acusado pueda ejercer su derecho a la defensa. Para ello, “los traductores e intérpre-
tes deberían tener una preparación jurídica básica, conocimientos del Derecho espa-
ñol en general y de la terminología procesal en particular, para saber explicar todo
lo que ocurre durante el proceso”. Sin embargo, en la realidad, “la mayoría de las
-
rio, etc.)”, por lo tanto, no son capaces de trasladar al acusado de forma adecuada la
terminología legal que se utiliza durante el proceso penal.
De hecho, aunque el intérprete tenga conocimientos del Derecho español, la tras-
lación de la terminología a otro idioma sigue siendo una cuestión bastante complica-
da, por lo que en este trabajo hemos elaborado un glosario para facilitar este trabajo.
de delito leve de hurto, hemos elegido un vídeo de simulacro, realizado por el Máster
en abogacía de la Universidad Rey Juan Carlos, que representa de forma completa
un juicio de esta índole y que consta de siete partes: 1. Trámite de cuestiones previas;
2. Interrogatorio del denunciante; 3. Interrogatorio de los testigos; 4. Interrogatorio
Concesión al acusado el derecho a la última palabra; y 7. Sentencia in voce. Aunque
este simulacro trata de un juicio en que no está involucrada ninguna persona ex-
tranjera y que no requiere del servicio de intérprete, nos serviría como modelo para
conocer la estructura y el desarrollo de la vista de un juicio verbal de esta naturaleza.
En el juicio, se ha empleado una buena cantidad de expresiones técnicas propias del
ámbito jurídico. En el glosario, además de los términos que consideramos pertinentes
al delito de hurto, hemos registrado también todas esas fórmulas y expresiones técnicas
que utilizan los operadores judiciales para comunicarse, teniendo en cuenta que según
el artículo 123.1 de la LECrim, es necesario interpretar todo lo que se dice en el juicio,
250 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
incluso aquellas partes en las que el acusado no interviene de manera activa (Arumí
Rivas et al), para que el acusado pueda ejercer su derecho a la defensa en igualdad
de condiciones (Rubio Ortega, 2017; Arumí Rivas et al; Valero-Garcés et al., 2015).
Hemos dividido el contenido en 7 tablas, cada una corresponde a una de las 7 partes
expuestas anteriormente. Cada tabla consta de dos columnas. En la columna izquierda
se encuentran los términos y las expresiones oracionales en español y en la derecha la
sugerencia de traducción en chino. Para una mejor comprensión de los términos, he-
-
sentativos (aparecen también por escrito en las sentencias), y por otro, supone una gran
En el Máster Universitario en Traducción e Interpretación Jurídica y Ju-
dicial de la URJC, hemos trabajado este contenido con estudiantes bilingües
español-chino. Incluso para estudiantes bilingües que habían estudiado el grado
en Derecho, les resulta difícil trasladar el mensaje del español al chino. Por lo
tanto, tener la transcripción de algunos fragmentos que se pueden escuchar en
una vista real en el idioma de origen y su posible traducción en la lengua extran-
jera de trabajo, en este caso, el chino, facilitará en buena medida el aprendizaje
de los estudiantes de traducción e interpretación en el ámbito judicial y también
servirá de gran ayuda para las personas que ya están ejerciendo esta profesión.
En este apartado presentaremos las 7 tablas de glosario y comentaremos sobre las
Con la venia 不翻译
Cuestiones previas 事先需要说明的问题
Pieza de convicción 物证
-Intervenir (los alicates intervenidos a los
acusados)
-Intervención (consta en las actuaciones la
intervención por parte de la policía)
-没收(被告被没收的钳子)
-没收(案卷里有记录某物被警察没收)
Actuaciones 案卷
COMPETENCIA TERMINOLÓGICA EN INTÉRPRETES JUDICIALES. ESTUDIO DE CASO ESPAÑOL-CHINO 251
Depósito policial 警局物证存放处
Piezas de convicción (Solicitaríamos la
suspensión del acto de juicio a efectos de que
se requieran por parte del juzgado y se traerán
las piezas de convicción a efectos de celebrar el
juicio con ellas presentes)
物证(我们请求暂停审判,因为法庭要求把证
据带到法庭上,以便在证据在场的情况下进行
审判。)
Adherirse (Se adhiere a la petición del ministerio
赞同,支持(赞同检察官的请求)
Oponerse 反对
Incautación 没收
Que conste mi protesta a efectos de un posible
recurso de apelación. 请记录我的反对意见,以防上诉需要。
como…) 认定(事实被认定为……)
Delito de hurto 盗窃罪
Subsumir 把……归入,把……纳入
Robo con fuerza por inutilización de sistemas
通过使特定的警报或警卫系统失效而入室盗窃
Diligencias previas 审前调查
Procedimiento abreviado 简易程序
Acusación particular (Esta parte muestra su
disconformidad con la petición de la acusación
particular)
私诉人/自诉人(我方不同意私诉人的请求。)
Acreditar 证明……(是真实的)
autos(Nada que objetar a su incorporación a
los autos)案卷 (不反对将其纳入案卷)
Sin perjuicio de (sin perjuicio de la valoración
que por parte de su señoría se realice) 不妨碍(不妨碍法官的评估)
Intereses contrapuestos 对立的利益
Renunciar (XX ha renunciado mi defensa) 放弃(某某放弃我为他辩护的权利)
公设辩护人(给您指定了公设辩护律师)
您确认弃权吗?
252 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
Intervenir (Intervino usted en el momento en que
las personas que habían hurtado varias prendas
del centro salen del mismo)
干预,干涉(从商场偷了几件衣服的人离开
时,您进行了干预)
Arco de seguridad (¿Las alarmas del arco de
seguridad se activan?) 防盗门(防盗门的警报响了吗?)
Tabla 1. Términos y fraseología en la fase de cuestiones previas.
contra X? 您确认对某某提出举报吗?
¿Tiene usted alguna amistad, enemistad,
parentesco, relación laboral con ellos?
您跟他们之间有友谊、敌对、亲属和劳务关
系吗?
Tengo que advertirle que la falta de verdad en
su declaración en esta causa está duramente
castigada por la ley como delito de falso
testimonio con incluso penas de prisión.
我要警告您在法庭上做虚假陈述将会以做伪
证罪受到法律严惩,甚至会被判处监禁。
Estar uniformado 穿制服
Estar de paisano 穿便衣
Dar el alto 叫站住
Retener 拦住,扣留
Abonar 支付
Cacheo (Dependencia de cacheos) 搜身(搜身室)
atestado (警察提出的)调查报告
Tabla 2. Términos y fraseología en la fase de interrogatorio del denunciante.
Ha sido usted llamado como testigo. ¿Jura o
promete decir la verdad?
您被传唤为证人,您是否宣誓或保证说实
话?
Efecto 物品
Sustracción 偷窃,窃取
Extremo (¿Recuerda usted que le hayan
comentado este extremo?)
点,方面,事情(您记得他们对您讲过这一
点吗?)
COMPETENCIA TERMINOLÓGICA EN INTÉRPRETES JUDICIALES. ESTUDIO DE CASO ESPAÑOL-CHINO 253
Alegar (Alegaron una y otra vez que ellos no
habían cogido nada del centro comercial)
辩解(他们一而再地辩解说自己没有拿走商
场任何东西)
qué llevaba esos productos?)
理由(他告诉您他为什么拿着那些商品的理
由了吗?)
Consignar (entregar un ticket en el que se
consignaban los productos sustraídos) 记载,注明(上交注明被窃商品的票据)
您确认这份警察报告,对吗?
Tabla 3. Términos y fraseología en la fase de interrogatorio de los testigos.
Como denunciado, tiene usted derecho a no
declarar si no quiere, no contestar alguna o
algunas de las preguntas que se le formulen y a
no confesarse culpable.
作为被告,如果您不愿意,您有权不作陈
述,不回答向您提出的问题,也有权不认
罪。
Interceptar (Cuando a ustedes les intercepta un
agente de seguridad estaban saliendo del centro
comercial, ¿es cierto?)
拦住,截住(门卫拦住你们的时候,你们正
要离开商场,对吗?)
Tabla 4. Términos y fraseología en la fase de interrogatorio de los denunciados.
informe 报告
responsabilidad personal subsidiaria 代替责任 (个人补充责任)
Esta parte va a interesar que se dicte una
sentencia por la cual se condene a los acusados
como autores de un delito leve de hurto del
artículo 234, apartados 2 y 3 del código penal
a la pena de dos meses de multa a razón de 3
euros al día con una responsabilidad personal
subsidiaria del artículo 53 del código penal y
además que por vía de responsabilidad civil se
indemnice al centro comercial en la cantidad
de 99.99 euros correspondientes a los tres
pantalones sustraídos y no recuperados por el
centro comercial.
本方要求判被告犯了《刑法》第234条第2、
第3款规定的轻微盗窃罪,对其处以两个月的
罚款,每日金额为3欧元,并承担《刑法》第
53条规定的个人补充责任;此外,作为民事
责任,向商场赔偿99.99欧元,这是商场没有
收回的被窃的三条裤子的价格。
Considera esta parte señoría que de la prueba
que se ha practicado hoy en el acto del juicio
oral han quedado acreditados los hechos objeto
de acusación.
法官大人,我方认为今天庭审质证证明了指
控事实属实。
254 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
La prueba ha sido clara y contundente para
desvirtuar el principio de presunción de
inocencia.
证据显而易见,不容分辩,推翻了无罪推断
原则。
Deponer (Dos policías nacionales que han
comparecido a deponer al acto del juicio oral) 供述, 声明(出庭声明的两个警察)
Esta parte considera que ha quedado
inocencia y que en base a la prueba practicada a
dictarse una sentencia condenatoria de acuerdo
con lo solicitado por esta parte.
本方认为无罪推定原则已站不住脚,根据所
举证据,应按本方请求定罪。
iter criminis 犯罪过程
Esta cuestión ha quedado zanjada. 这个问题已经了解。
Ponerse de común acuerdo 一致同意/商量好
Una voluntad dolosa 故意
Unas pruebas demoledoras 强有力的证据
Ánimo espurio 诬陷意图
Practicar las pruebas 质证
En grado consumado 已遂
infraganti 当场
Estos hechos revisten toda esta gravedad 这些事实情节严重
Solicitar la libre absolución de mi representada. 请求宣判我的当事人无罪。
En grado de tentativa 未遂
conclusiones.
¿Quiere usted como derecho a última palabra
您有最后陈述权,您要说什么吗?
Plan preconcebido 预先计划
inventario 盘点
Tabla 6. Términos y fraseología en la fase de derecho a última palabra.
COMPETENCIA TERMINOLÓGICA EN INTÉRPRETES JUDICIALES. ESTUDIO DE CASO ESPAÑOL-CHINO 255
Voy a anticipar el fallo de la sentencia sin
perjuicio de su posterior redacción que se le será
partes. Bien, que debo condenar y condeno a XX
y XX como autores penalmente responsables
de un delito leve de hurto previsto y penado
en el artículo 234.2 y 3 del código penal sin la
la responsabilidad criminal a cada uno de ellos a
la pena multa de dos meses con una cuota diaria
de 4 euros, apercibiéndoles que quedan sujetos
a una responsabilidad personal subsidiaria de
un día54 de privación de libertad por cada dos
cuotas diarias no satisfechas, a que indemnicen
por vía de responsabilidad civil al representante
legal del XX en la cantidad total de XX y al
pago de las costas al 50%.
我现在进行口头判决,判决书将会送达您本
人、您的律师及其他当事人。好,我宣判XX
和XX犯了《刑法》第234条第2、第3款规定
的轻微盗窃罪,不具备加重或减轻处罚的量
刑情节,将被处以两个月的罚款,每日金额
为4欧元,我在此提出警告,你们要承担个人
补充责任,即每两日未付罚款将被剥夺一天
人身自由;此外,作为民事责任,赔偿XX的
法定代表XX欧元,并支付50%的诉讼费。
Visto para sentencia 审理完毕,等待判决
Tabla 7. Declaración juez visto para sentencia.
-
do algunas características que merecen la pena ser destacadas aquí.
1 Expresiones formulaicas.
–Con la venia.
turno de alegato con la fórmula ritual de respeto “Con la venia”, que según
-
cal empiezan su turno de forma directa sin ninguna fórmula de respeto, por lo
que se sugiere no traducir esta expresión.
– ¿Se arma y ratica-
do policial, el informe pericial etc. Esta expresión tampoco tiene lugar en el
contexto chino. Se sugiere una traducción literal con la palabra 确认 quèrèn,
– ¿Tiene usted alguna amistad, enemistad, parentesco, relación laboral con
ellos?
Tengo que advertirle que la falta de verdad en su declaración en esta cau-
sa está duramente castigada por la ley como delito de falso testimonio con
54 La frase original del vídeo es “dos días de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satis-
fechas”. Hemos consultado el artículo 53 del Código Penal y creemos que fue un lapsus en el vídeo, por eso
256 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
incluso penas de prisión. El juez repite estas frases a todos los testigos. Se
sugiere aprenderlo en el idioma de destino para facilitar la interpretación.
–Como denunciado, tiene usted derecho a no declarar si no quiere, no contes-
tar alguna o algunas de las preguntas que se le formulen y a no confesarse
culpable. Se trata de un derecho fundamental de la persona investigada, de-
También se sugiere aprenderlo en el idioma de destino para facilitar el trabajo
de interpretación.
2 La polisemia.
Se han encontrado un buen número de palabras polisémicas susceptibles de una
interpretación errónea. Por motivo de extensión, nos limitamos a poner tres de
ellas a modo de ejemplo.
–Actuaciones. En el ámbito jurídico, esta palabra puede referirse a “conjunto
de diligencias de un procedimiento judicial” o “documentos de un procedi-
miento judicial” (DLE), sinónimo de autos y su equivalente en chino sería 案
卷ànjuàn. Sin embargo, en los diccionarios español-chino, solo se encuentra
la primera acepción.
–Auto. Su forma en singular hace referencia a “resolución judicial motivada
que decide cuestiones secundarias, previas, incidentales o de ejecución, para
las que no se requiere sentencia” (DLE) y en plural “Documentos y escritos
que recogen las actuaciones de un procedimiento judicial” (DLE), que es
sinónimo de actuaciones.
–Efecto. El vocablo efecto aparece con frecuencia en la vida cotidiana, p.ej.
efectos especiales o La ebre es un efecto de la gripe. Sin embargo, en nues-
tro glosario, hace referencia a “artículo de comercio”.
La inmigración china tiene una presencia muy importante en España. El chino es
uno de los idiomas más demandados para los servicios de interpretación en la Admi-
nistración de Justicia. Sin embargo, la calidad de la interpretación judicial español-
interprete judicial, concretamente, en su dominio del léxico especializado, en este
trabajo hemos elaborado un glosario a partir de una vista de juicio oral. Hemos pues-
to sugerencias de traducción para los términos y expresiones formulaicas extraídos
de dicho juicio. Creemos que el resultado de esta investigación contribuirá en buena
medida al aprendizaje de los estudiantes de traducción e interpretación en el ámbito
judicial y también servirá de gran ayuda para las personas que ya están ejerciendo
esta profesión.
COMPETENCIA TERMINOLÓGICA EN INTÉRPRETES JUDICIALES. ESTUDIO DE CASO ESPAÑOL-CHINO 257
(2000). La traducción y la interpretación en la Ad-
ministración de Justicia. En Kelly, D. (Ed.). La traducción y la interpretación en
España hoy: perspectivas profesionales (pp. 157-170). Comares.
Recomendaciones a intérpretes judiciales. https://ddd.uab.cat/
pub/infpro/2019/213363/Recomendaciones_interpretes_TIPp.pdf
BOE. (2015). Ley Orgánica 5/2015. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-
A-2015-4605
(2021). Problemática textual e interaccional de la interpretación judicial
entre el español y el chino en asuntos penales. Estudio descriptivo basado en
casos reales [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra].
(2010). La importancia de la terminología ju-
rídica en la Interpretación en los Servicios Públicos: Un caso empírico de in-
terpretación social español-francés. Anales de lología francesa, 18, 103-117.
Europa press. (2011). Más de 180 nacionalidades conviven en la capital, donde
un 17% de la población es extranjera. https://www.europapress.es/madrid/no-
ticia-mas-180-nacionalidades-conviven-capital-donde-17-poblacion-extranje-
ra-20111015143051.html
(1997). Language Mediation in the Judicial System: The Role of
the Court Interpreter [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].
Instituto de Estadística de Cataluña. (2022). Padrón municipal de habitantes. Población
extranjera. 2022. Datos. https://www.idescat.cat/novetats/?id=4489&lang=es
Instituto Nacional de Estadística. (n.d.). Delitos según nacionalidad 2021 (Con-
denados. Todos los delitos). Resultados nacionales. https://www.ine.es/jaxiT3/
Datos.htm?t=26014
(2022). La interpretación en los procesos penales: ¿Qué
opinan los jueces de guardia sobre el papel de los intérpretes?. Hikma, 21(1),
163-190. https://doi.org/10.21071/hikma.v21i1.13411
Observatorio de Inmigración-Centro de estudios y datos de la Comunidad de Ma-
drid. (n.d.). Informes de población extranjera enero 2021. Informes de pobla-
ción extranjera
de_poblacion_extranjera_enero_2021_0.pdf
Observatorio Permanente de la Inmigración. (n.d.). Número de personas por sexo,
tipo de documentación, principales nacionalidades. Extranjeros con certicado
de registro o tarjeta de residencia en vigor. https://ucraniaurgente.inclusion.gob.
(2014). La interpretación en el ámbito judicial: el caso del rumano en los
tribunales de Barcelona [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
258 TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP) EN TRANSICIÓN
(2011). Interpretar para la justicia. Editorial Comares.
https://elibro.net/es/lc/urjc/titulos/170275
Real Academia Española. (n.d.a). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es [Fecha de la consulta: 15/05/2023].
Real Academia Española. (n.d.b). Diccionario panhispánico del español jurídico
(DPEJ) [en línea]. https://dpej.rae.es/ [Fecha de la consulta: 15/05/2023].
(2017). La Competencia Traductora Aplicada a la Traducción
Jurídica en la Unión Europea. Entreculturas. Revista De Traducción Y Comu-
nicación Intercultural, (9), 303-315. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.
vi9.11269
Universidadurjc. (2018, 6 jun). Máster en abogacía. Juicio por delito leve [Archi-
vo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=i3y9qqxH1Fo
(2015). Estudio
preliminar sobre el ejercicio de la interpretación y traducción judicial en Es-
paña. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 26,
137-166.
Universidad
de Alcalá
editorial
universidad de alcalá
El libro en formato electrónico TISP en Transición/ PSIT in Transition combina material escrito y
audiovisual así como inglés y español. Los vídeos y textos incluidos reflejan el momento de
constante cambio en el que nos hallamos, los nuevos retos y las posibles soluciones o sugerencias
para colaborar en la transformación del momento presente en un mundo más sostenible e
igualitario y se abordan temas relevantes para el fortalecimiento de la traducción e interpretación en
los servicios públicos (TISP).
The e-book TISP en Transición/ PSIT in Transition combines written and audio-visual material as
well as English and Spanish. The videos and texts included reflect the constantly changing times in
which we find ourselves, the new challenges and possible solutions or suggestions for collaborating
in transforming the present moment into a more sustainable and egalitarian world, and address
issues relevant to strengthening translation and interpreting in public services (PSIT).