ArticlePDF Available

El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva

Authors:
  • Universidad Nacional del Turismo Núcleo Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, Mérida, Venezuela

Abstract

“Este artículo ilustra el modo en que el aprendizaje en las instituciones públicas puede operar como catalizador de la formación ciudadana y como operador fundamental en el proceso de Desarrollo Endógeno, configurándose una relación recursiva entre ambos. En este sentido y partiendo de una propuesta cercana a las ciencias gerenciales acerca del aprendizaje organizacional, se asume al aprendizaje institucional como su equivalente a la luz de lo que Boisier (2002) llama conversaciones sociales, y el modo en que éstas contribuyen por una parte a la generación de sinergias cognitivas entre sus participantes y, por la otra, a la construcción de un discurso de la acción política más apropiado tanto para las instituciones públicas como para los ciudadanos. Los procesos de aprendizaje institucional pueden ser observados a través del análisis del discurso de las instituciones públicas y de la posibilidad construir internamente una memoria colectiva. De la propuesta presentada, se desprende la posibilidad de observar si, a través del ejercicio de las funciones básicas de las instituciones públicas esto es, custodiar y gestionar lo público, la presencia de un proceso de aprendizaje colectivo y crítico revertido hacia los ciudadanos y que cuente con su participación”.
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 13. Nº 41, 2008, 30 - 48
Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984
El desarrollo endógeno y aprendizaje
institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela*
Resumen
Palabras clave: Desarrollo Endógeno y ciudadanía, aprendizaje institucional.
Endogenous Development and Institutional
Learning: a Recursive Relationship
Abstract
30
Recibido: 27-02-07 . Aceptado: 16-10-07
* Politólogo.AnalistadeProyectosdelaUnidaddeGestiónenCienciayTecnologíadeFUNDA-
CITE, Mérida. E-mail: petrizzo@gmail.com
Key words: Endogenous Development and Citizenship/Institutional Learning.
1. Introducción
31
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
desarrollo
progreso
2. Las instituciones públicas
como custodias del
aprendizaje colectivo
el aprendizaje colectivo, en
comunidad, conduce de modo directo
a una formación ciudadana y, desde
allí, a la reconstitución del sentido co-
mún de la revalorización del papel del
ciudadano en la constitución y preser-
vación del bien público
aprendizaje co-
lectivo es la puerta hacia el carácter
endógeno del desarrollo
32
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
33
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
3. El aprendizaje en
instituciones públicas
cambio
34
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
adqui-
sición conocimiento
combinación
35
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
36
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
Diagrama 1
El modelo SECI. Proceso de
generación de conocimiento
(Nonaka y Takeuchi, 1994).
Fuente: http://www.12manage.com/methods_nona
ka_seci_es.html (Traducción propia).
Diagrama 2
Tipos de Ba, y contextos en los
que se produce (Nonaka
y Takeuchi, 1994).
Fuente: http://www.12manage.com/methods_nona
ka_seci_es.html (Traducción propia).
37
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
1) Dominio personal. Esta disciplina
sólo es posible con base en el conoci-
miento de cada individuo sobre sí mis-
mo. A partir del reconocimiento de sus
potencialidades, capacidades y limita-
ciones puede operarse un aprendizaje
que conduzca a un cambio de actitud
personalgraciasal cual le individuo en-
tenderá que su realización personal
pasa por la de la organización.
2) Modelos mentales. Esta disciplina
conduce al conocimiento de los para-
digmas inconscientes que, en cierto
modo,puedencontribuirarestringirla
visión del mundo de cada individuo.
El desarrollo de esta disciplina se tra-
duce en la utilización de modelos
mentales para la promoción de for-
mas de comunicación en la organiza-
ción.
3) Construcción de una visión com-
partida. Lo cual se alcanza partiendo
de la comprensión por parte de cada
individuo del modo en que su visión
personal puede, además de enrique-
cer su concepción de vida y desarro-
llo personales, no apartarse de la vi-
sión de la organización. De este
modo, una organización debe animar
asusmiembrosaqueconstruyanuna
visión personal que de sentido a sus
vidas y que posibilite el logro de la vi-
sión de la organización.
4) Aprendizaje en equipo. Para el au-
tor el desarrollo de las capacidades
de diálogo internamente en los equi-
posdetrabajoyentreéstossonlacla-
ve del surgimiento de nuevas y mejo-
res ideas para el beneficio de toda la
organización, fortaleciendo el desa-
rrollo de la inteligencia en grupo.
5) Pensamiento sistémico. Este tipo
de pensamiento permite que pueda
tenerse tanto de la organización
como del entorno, en general, una
perspectiva integral, entendiendo
que los problemas u obstáculos que
sepresentannoocurrendeformaais-
lada. Permite la visualización de cuá-
les acciones deben emprenderse
para superarlos, basado en un cono-
cimiento del entorno y de la organiza-
ción como un sistema.
38
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
1) Dominio personal. En una sociedad
en donde se valora y se construye el
espacio de lo público, el dominio per-
sonalpasapor el compromiso del ciu-
dadano con su entorno y con el enri-
quecimiento de las relaciones socia-
les.Elejercicio de una ciudadanía ac-
tiva que supere la mera concepción
legalista del término. En este contex-
to, para el individuo, su felicidad y lo-
gro del pleno desarrollo pasa, nece-
sariamenteporlaposibilidaddecons-
titución y preservación de lo público.
39
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
2) Modelos mentales. Los paradigmas
manejados en organizaciones públi-
cas y en los ciudadanos, sobre su pa-
pel en la construcción del destino de
todos, deben reconstituirse y dar
cuenta de la visión de mundo dentro
de esa colectividad o sociedad. Los
modelosmentalesdebenposibilitarla
construcción de las conversaciones
sociales y no obstaculizarlas.
3) Construcción de una visión com-
partida. Esta visión se construye,
partiendo de la comprensión por par-
te de cada individuo del modo en que
su visión personal puede, además de
enriquecer su concepción de vida y
desarrollo personales, no apartarse
de la visión de la organización. De
este modo, una organización debe
animar a sus miembros a que creen
una visión personal que de sentido a
susvidasyqueposibiliteellogrodela
visión de la organización.
4) Aprendizaje en equipo. Las conver-
saciones sociales, y las sinergias cog-
nitivas sólo pueden tener lugar en un
entorno en el cual el aprendizaje sea
colaborativo y cooperativo, pues sólo
así es posible hacer una común cons-
truccióndelsentidodelbienpúblico.El
aprendizaje colaborativo y cooperati-
vo pasa por la construcción y preser-
vación de una memoria colectiva que
cimiente el proceso del aprendizaje.
5) Pensamiento sistémico. La genera-
ción de sinergías cognitivas, el cono-
cimiento de las capacidades y poten-
cialidades ciudadanas y las conver-
saciones sociales entre organizacio-
nes, ciudadanos y grupos de unos y
otros, posibilitarán la construcción de
un entramado organizativo-público
quede cuenta de la complejidad de la
sociedad. Es lo que pudiéramos lla-
mar, la posibilidad de pensar a la so-
ciedad como un proyecto, en el doble
sentido de la palabra. Por una parte,
muestra y “proyecta” aquello que la
sociedad ha ido construyendo en su
historia. Por la otra, ofrece un “hori-
zonte de expectativas” holístico para
lasociedad. Es decir, lo que esbueno
y es bueno para todos.
4. Las instituciones que
aprehenden nuevos modos
de construir el desarrollo
endógeno
40
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
41
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
42
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
43
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
44
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
45
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
Cuadro 1
Instrumento de Observación del Desarrollo Endógeno
Fuente: Petrizzo, Aldana y Ochoa, 2006.
5. Conclusiones
46
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
Referencias bibliográficas
Manage Rigor and Relevance (2005). SECI
Model(NonakaTakeuchi)documen-
to disponible en internet desde
http://www.12manage.com/methods
_nonaka_seci_es.html consulta he-
cha en febrero 2007.
Argyris, C. y D. A. Schön (1978). Organizatio-
nal Learning: a Theory of Action
Perspective, Reading, MA, Addison-
Wesley.
Boisier,S.(2002).¿YsielDesarrollofuerauna
emergenciasistémica? en Documen-
tosde trabajo 6.Institutode Desa-
rrollo Regional Fundación Universita-
ria.
Brown,J. S., Collins,A.y Duguid, S. (1989).Si-
tuated cognition and the culture of
learning en Educational Resear-
cher, 18(1), 32-42.
Duncan, R.B. y Weiss, A. (1979). Organizatio-
nal Learning: Implications for Organi-
zational Design. En: Straw, B.M. y
Cummings, L.L.(eds). Research in
Organizational Behaviour,p.75-
123. JAI Press. Greenwich CT.
Hedberg, B. (1981). How Organizations Learn
andUnlearn. En:Nystrom,PyC.Star-
buck, W.H., Handbook of Organiza-
tional Design, vol. 1, p.3-27. Oxford
University Press. Oxford.
March, J. G. y Olsen, J. P (1976). Organizatio-
nal Learning and the Ambiguity of the
Past. En: March, J. G. y Olsen, J. P.
(eds.), Ambiguity and Choice in Or-
ganizations, p.54-68. Universitets-
forlaget. Bergen. Noruega.
McGill,M. E.y Slocum J.W. (1994).TheSmar-
ter Organization: How to Build a
Business That Learns and Adapts
to Marketplace Needs. Wiley. USA.
Moreno, N. y Rodríguez, F. (2002). La gestión
de la información como base de la
gestión del coocimiento y del aprendi-
zaje organizacional en las universida-
des. En Revista Cubana de Educa-
ción Superior. Vol. XXII, nº 2 de
2002. Centro de Estudios para el Per-
feccionamiento de la Educación Su-
perior,CEPES, Universidad deLa Ha-
bana. pp 19-36.
Nekane A., Goya (2000). Un Estudio del
Aprendizaje Organizativo desde la
Perspectiva del Cambio: Implica-
ciones Estratégicas y Organizati-
vas.Tesis Doctoral. Universidad de
Deusto. España.
Nonaka, I. (1988). Creating Organizational Or-
der out of Chaos: Self-Renewal in Ja-
panese Firms, en California Mana-
gement Review, Spring, p.57-93.
47
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 41, 2008
Nonaka (1991). The Knowledge-Creating
Company, en Harvard Business Re-
view, vol.69, nº6, p.96-104.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organi-
zational knowledge creation. En Or-
ganization Science, 5(1):14-37.
Nonaka,I. y Johansson, J.K.(1985).Japanese
Management: What about the “Hard”
Skills?, En Academy of Manage-
mentReview, vol.10,nº2, p.181-191.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The
Knowledge-Creating Company.
Oxford University Press.
Ochoa,A. y Petrizzo, M.(2006).Redes cogniti-
vas y redes de aprendizaje. Hacia la
construccióndeun conocimiento críti-
co en Red Documento presentado en
elCongreso Online deCibersociedad,
20-11 al 03-12 del 2006. Documento
disponible desde http://www.ciberso-
ciedad.net/congres2006/gts/comuni-
cacio.php?id=634&llengua=es
Ochoa, A. y Pilonieta, C. (2006). El Desarrollo
Endógeno Sustentable. Una aproxi-
mación conceptual en Ochoa, A.
(Comp.) (2006) Aprendiendo en tor-
no al Desarrollo Endógeno.CDCHT
– CSI – FUNDACITE Mérida.
Petrizzo,M.A. (2005). Participación ciudadana
y tecnologías de la información y co-
municación, Nueva Sociedad, nº 195
Ene-Feb 2005, 88-101, Caracas.
Petrizzo, M. A.; Aldana, E. y Ochoa, A. (2006).
Pautaspara comprender alDesarrollo
Endógeno en Alejandro Ochoa (ed.)
Aprendiendo en torno al Desarrollo
Endógeno,pp 44-50, Mérida, FUN-
DACITE-ULA.
Senge,P. (1990). Laquinta disciplina. Cómo
impulsarel aprendozake enla orga-
nización inteligente. Ediciones Juan
Granica. España.
Suárez, T. (1998). La ‘Quinta Disciplina’ en el
contexto del proyecto social de la mo-
dernidad en Revista Venezolana de
Gerencia. Año 3, Nº 6, 1998.
Wilson, B. y Cole, P. (1991). A review of cogni-
tiveteaching models. En Educational
Technology Research and Deve-
lopment, 39(4), 47-64.
48
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
Nonaka (1991). The Knowledge-Creating
Company, en Harvard Business Re-
view, vol.69, nº6, p.96-104.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organi-
zational knowledge creation. En Or-
ganization Science, 5(1):14-37.
Nonaka,I. y Johansson, J.K.(1985).Japanese
Management: What about the “Hard”
Skills?, En Academy of Manage-
mentReview, vol.10,nº2, p.181-191.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The
Knowledge-Creating Company.
Oxford University Press.
Ochoa,A. y Petrizzo, M.(2006).Redes cogniti-
vas y redes de aprendizaje. Hacia la
construccióndeun conocimiento críti-
co en Red Documento presentado en
elCongreso Online deCibersociedad,
20-11 al 03-12 del 2006. Documento
disponible desde http://www.ciberso-
ciedad.net/congres2006/gts/comuni-
cacio.php?id=634&llengua=es
Ochoa, A. y Pilonieta, C. (2006). El Desarrollo
Endógeno Sustentable. Una aproxi-
mación conceptual en Ochoa, A.
(Comp.) (2006) Aprendiendo en tor-
no al Desarrollo Endógeno.CDCHT
– CSI – FUNDACITE Mérida.
Petrizzo,M.A. (2005). Participación ciudadana
y tecnologías de la información y co-
municación, Nueva Sociedad, nº 195
Ene-Feb 2005, 88-101, Caracas.
Petrizzo, M. A.; Aldana, E. y Ochoa, A. (2006).
Pautaspara comprender alDesarrollo
Endógeno en Alejandro Ochoa (ed.)
Aprendiendo en torno al Desarrollo
Endógeno,pp 44-50, Mérida, FUN-
DACITE-ULA.
Senge,P. (1990). Laquinta disciplina. Cómo
impulsarel aprendozake enla orga-
nización inteligente. Ediciones Juan
Granica. España.
Suárez, T. (1998). La ‘Quinta Disciplina’ en el
contexto del proyecto social de la mo-
dernidad en Revista Venezolana de
Gerencia. Año 3, Nº 6, 1998.
Wilson, B. y Cole, P. (1991). A review of cogni-
tiveteaching models. En Educational
Technology Research and Deve-
lopment, 39(4), 47-64.
48
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
Nonaka (1991). The Knowledge-Creating
Company, en Harvard Business Re-
view, vol.69, nº6, p.96-104.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organi-
zational knowledge creation. En Or-
ganization Science, 5(1):14-37.
Nonaka,I. y Johansson, J.K.(1985).Japanese
Management: What about the “Hard”
Skills?, En Academy of Manage-
mentReview, vol.10,nº2, p.181-191.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The
Knowledge-Creating Company.
Oxford University Press.
Ochoa,A. y Petrizzo, M.(2006).Redes cogniti-
vas y redes de aprendizaje. Hacia la
construccióndeun conocimiento críti-
co en Red Documento presentado en
elCongreso Online deCibersociedad,
20-11 al 03-12 del 2006. Documento
disponible desde http://www.ciberso-
ciedad.net/congres2006/gts/comuni-
cacio.php?id=634&llengua=es
Ochoa, A. y Pilonieta, C. (2006). El Desarrollo
Endógeno Sustentable. Una aproxi-
mación conceptual en Ochoa, A.
(Comp.) (2006) Aprendiendo en tor-
no al Desarrollo Endógeno.CDCHT
– CSI – FUNDACITE Mérida.
Petrizzo,M.A. (2005). Participación ciudadana
y tecnologías de la información y co-
municación, Nueva Sociedad, nº 195
Ene-Feb 2005, 88-101, Caracas.
Petrizzo, M. A.; Aldana, E. y Ochoa, A. (2006).
Pautaspara comprender alDesarrollo
Endógeno en Alejandro Ochoa (ed.)
Aprendiendo en torno al Desarrollo
Endógeno,pp 44-50, Mérida, FUN-
DACITE-ULA.
Senge,P. (1990). Laquinta disciplina. Cómo
impulsarel aprendozake enla orga-
nización inteligente. Ediciones Juan
Granica. España.
Suárez, T. (1998). La ‘Quinta Disciplina’ en el
contexto del proyecto social de la mo-
dernidad en Revista Venezolana de
Gerencia. Año 3, Nº 6, 1998.
Wilson, B. y Cole, P. (1991). A review of cogni-
tiveteaching models. En Educational
Technology Research and Deve-
lopment, 39(4), 47-64.
48
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
Nonaka (1991). The Knowledge-Creating
Company, en Harvard Business Re-
view, vol.69, nº6, p.96-104.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organi-
zational knowledge creation. En Or-
ganization Science, 5(1):14-37.
Nonaka,I. y Johansson, J.K.(1985).Japanese
Management: What about the “Hard”
Skills?, En Academy of Manage-
mentReview, vol.10,nº2, p.181-191.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The
Knowledge-Creating Company.
Oxford University Press.
Ochoa,A. y Petrizzo, M.(2006).Redes cogniti-
vas y redes de aprendizaje. Hacia la
construccióndeun conocimiento críti-
co en Red Documento presentado en
elCongreso Online deCibersociedad,
20-11 al 03-12 del 2006. Documento
disponible desde http://www.ciberso-
ciedad.net/congres2006/gts/comuni-
cacio.php?id=634&llengua=es
Ochoa, A. y Pilonieta, C. (2006). El Desarrollo
Endógeno Sustentable. Una aproxi-
mación conceptual en Ochoa, A.
(Comp.) (2006) Aprendiendo en tor-
no al Desarrollo Endógeno.CDCHT
– CSI – FUNDACITE Mérida.
Petrizzo,M.A. (2005). Participación ciudadana
y tecnologías de la información y co-
municación, Nueva Sociedad, nº 195
Ene-Feb 2005, 88-101, Caracas.
Petrizzo, M. A.; Aldana, E. y Ochoa, A. (2006).
Pautaspara comprender alDesarrollo
Endógeno en Alejandro Ochoa (ed.)
Aprendiendo en torno al Desarrollo
Endógeno,pp 44-50, Mérida, FUN-
DACITE-ULA.
Senge,P. (1990). Laquinta disciplina. Cómo
impulsarel aprendozake enla orga-
nización inteligente. Ediciones Juan
Granica. España.
Suárez, T. (1998). La ‘Quinta Disciplina’ en el
contexto del proyecto social de la mo-
dernidad en Revista Venezolana de
Gerencia. Año 3, Nº 6, 1998.
Wilson, B. y Cole, P. (1991). A review of cogni-
tiveteaching models. En Educational
Technology Research and Deve-
lopment, 39(4), 47-64.
48
El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva
Petrizzo Páez, María Angela _____________________________________________
Article
Full-text available
Las exigencias cambiantes del entorno y las transformaciones que viven las empresas requieren la definición de estrategias adecuadas, que permitan alcanzar ciertas condiciones de avanzadas, como la incorporación de innovaciones en el sistema productivo, desarrollar cambios tecnológicos, alta calificación del recurso humano, variables clave para impulsar y consolidar el desarrollo empresarial. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar el desarrollo empresarial y la innovación en el sector de manufactureras plásticas zulianas. El estudio planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector. Entre los resultados destacan: El 66,7% de los empresarios estimulan la difusión de innovaciones y de conocimiento en 83,3%, asimismo consideran el desarrollo urbano (66,7%) y el entorno institucional (79,9%) favorables para el desarrollo endógeno. La mayoría de las empresas cuentan con personal capacitado (86,7%) y un nivel tecnológico apropiado (76,6%), sin embargo, el 66,6% no desarrollan cambios tecnológicos, ni propicia generación propia de tecnología (76,7%). Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector destacan estrategias gerenciales para el desarrollo tecno-endógeno, que impulsan la transformación y renovación del sistema productivo local.
Article
Full-text available
Purpose The purpose of this paper is to summarize the main methods and themes used on organizational learning (OL) and learning organization (LO) research in Latin American and the Caribbean. Design/methodology/approach A literature review was conducted by means of a broad and systematic strategy to locating, selecting and analyzing papers on OL/LO, written in different languages (English, Portuguese and Spanish). Systematic searches were carried out at the two databases (Web of Science’s Social Sciences Citation Index and Scopus), and 15 specific Latin American and Caribbean journals were identified as data sources for the review. A thematic analysis was carried out using NVivo and cluster analysis. Findings In all 79 papers published between 2000 and 2017 were included in the synthesis and results: 18 are theoretical papers and literature reviews and 61 are empirical papers (30 qualitative, 24 quantitative and 7 multiple methods). These empirical papers revealed the study of the OL/LO concepts in organizations located mainly in Brazil, Venezuela, Chile, Colombia, El Salvador, Mexico and Costa Rica. Five topics represent the main themes addressed on OL/LO studies in Latin America and the Caribbean and are avenues for future research in the field: (i) knowledge and KM (i.e. knowledge management), (ii) culture and leadership, (iii) innovation and improvement, (iv) learning (for example, learning process, learning styles), and (v) entrepreneurship and sustainability. Originality/value This paper provides a summary of the research methods and themes used in the OL/LO field in Latin America and the Caribbean, suggesting insights for future research.
Article
El propósito del presente artículo es doble. En primer lugar se pretende destacar un aspecto de la “Quinta Disciplina” que suele pasar desapercibido. Se trata de que en ese discurso podemos encontrar elementos que indican la presencia de un proyecto social a gran escala que trasciende lo que, tradicionalmente, era considerado el ámbito de lo organizacional. En segundo lugar, se pretende mostrar que este proyecto social se aleja drásticamente del proyecto social propio de la modernidad (representado aquí por el discurso filosófico de la Ilustración). El artículo se inicia con una indagación en la “esencia” del cambio promovido por la “Quinta Disciplina”. Esta “esencia” es identificada con un cierto modo de pensar la plenitud del ser humano que dibuja una relación inédita, absolutamente armónica, entre el individuo y la organización. Se muestra cómo este cambio implica un nuevo modo de organización de la sociedad en su conjunto. Finalmente, se muestra cómo este cambio, en sus distintos niveles, y a pesar de hacer uso de nociones modernas como sus vehículos, rompe por completo con el proyecto de la ilustración.
Article
Many writers on Japanese management emphasize the importance of "soft" skill, staff, style, and superordinate goal factors in managing successful organizations. It is argued here that Japanese firms face turbulent environments, making the "hard" factors of strategy, structure, and systems necessary for success. The idea of organizational learning is used to explain how Japanese firms' hard skills have equalled and sometimes surpassed those of Western firms, despite the limited professional education of Japanese managers.
Article
Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi establecen una vinculación del desempeño de las empresas japonesas con su capacidad para crear conocimiento y emplearlo en la producción de productos y tecnologías exitosas en el mercado. Los autores explican que hay dos tipos de conocimiento: el explícito, contenido en manuales y procedimientos, y el tácito, aprendido mediante la experiencia y comunicado, de manera indirecta, en forma de metáforas y analogías. Mientras los administradores estadounidenses se concentran en el conocimiento explícito, los japoneses lo hacen en el tácito y la clave de su éxito estriba en que han aprendido a convertir el conocimiento tácito en explícito. Finalmente, muestran que el mejor estilo administrativo para crear conocimiento es el que ellos denominan centro-arriba-abajo, en el que los gerentes de niveles intermedios son un puente entre los ideales de la alta dirección y la realidad caótica de los niveles inferiores.
Article
The paper define many concepts and boost the importance of information management as the natural nurture of knowledge management and organ- izational learning making special reference to universities it is explained that for communication the content is more important than the mean used to it's delivery and the more access to information technology do not imply and improvement in the information level. A brief of the main studies about organizational learning and the main func- tions of information management is outlined and special reference is given to the role of new information technologies and communication (NTIC) in university processes where infirmities, telematies and multimedia are active element in the efficient informaties management. Premises are exposed for the successful use of NTIC in teaching, also the stages for trading to create a work culture, as well as the possible basic teaching application. INTRODUCCIÓN
Article
Classical theories of omniscient rationality in organizational decision-making have largely been replaced by a view of limited rationality, but no similar concern has been reflected in the analysis of organizational learning. There has been a tendency to model a simple complete cycle of learning from unambiguous experience and to ignore cognitive and evaluative limits on learning in organizations. This paper examines some theoretical possibilities for assuming that individuals in organizations modify their understanding in a way that is intendedly adaptive even though faced with ambiguity about what happened, why it happened, and whether it is good. To develop a theory of learning under such conditions, we probably require ideas about information exposure, memory, and retrieval; learning incentives; belief structures; and the micro development of belief in organizations. We exhibit one example by specifying a structural theory of the relations among liking, seeing, trusting, contact, and integration in an organization. The argument is made that some understanding of factors affecting learning from experience will not only be important to the improvement of policy making in an organizational context, but also a necessary part of a theory of organizational choice.
Article
The purpose of this article is to review from an instructional-design (ID) perspective nine teaching programs developed by cognitive psychologists over the last ten years. Among these models, Collins' cognitive apprenticeship model has the most explicit prescriptions for instructional design. In the article, the cognitive apprenticeship model is analyzed, then components of the model are used as an organizing framework for understanding the remaining models. Differences in approach are noted between traditional ID prescriptions and the cognitive teaching models. Surprisingly, no design strategies were found to be common to all the model programs. Key differences among programs included: (1) problem solving versus skill orientation, (2) detailed versus broad cognitive task analysis, (3) learner versus system control, and (4) error-restricted versus error-driven instruction. The article concludes with an argument for the utility of continuing dialogue between cognitive psychologists and instructional designers.