Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima
femenina
Beauty stereotypes on social networks: impact on female self-esteem
Jenny Marlene Maldonado Castro, Nuvia Aurora Zambrano Barros, Keyla Ludwika Mancilla Patiño
http://doi.org/10.46652/rgn.v9i40.1183
ISSN 2477-9083
Vol. 9 No. 40 abril-junio, 2024, e2401183
Quito, Ecuador
Enviado: febrero 29, 2024
Aceptado: mayo 06, 2024
Publicado: mayo 21, 2024
Publicación Continua
Jenny Marlene Maldonado Castro
Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador. jmaldonado@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1531-7695
Nuvia Aurora Zambrano Barros
Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador. nzambrano@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1204-154X
Keyla Ludwika Mancilla Patiño
Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador. kmancillap@uteq.edu.ec
RESUMEN
Las redes sociales ejercen inuencia en la percepción de la belleza al difundir estándares inalcanzables me-
diante imágenes retocadas y ltros, generando un impacto signicativo en la sociedad contemporánea, es-
pecialmente mujeres. El objetivo del estudio es analizar las consecuencias de compararse con estereotipos de
belleza en redes sociales y su impacto en la percepción y autovaloración de la apariencia en mujeres. Para
el estudio se empleó un diseño mixto en dos fases. La primera analizó cualitativamente 30 artículos sobre
estereotipos de belleza en Google Academic, profundizando en su impacto en la autoestima femenina. La
segunda fase consistió en una encuesta en línea mediante Google Forms para explorar cómo afectan estos
estereotipos a la autoestima. Los datos se procesaron con SPSS, complementando los hallazgos cualitativos
de la primera fase con análisis estadísticos. El estudio resalta la diversidad de opiniones entre mujeres so-
bre apariencia y autoestima, enfocándose en la complejidad de los estándares de belleza. Las redes sociales
emergen como un inuencer signicativo en la percepción corporal y la autoestima. Mientras algunas re-
sisten las presiones en línea, otras sufren inseguridades y bajos niveles de autoestima, generando opiniones
divididas. Sin embargo, a pesar de la presión en línea, algunas mujeres logran separar estas imágenes de su
autoimagen, encontrando en las redes sociales motivación para cuidar su bienestar físico y mental, demos-
trando así la complejidad única de las relaciones entre belleza, autoestima y redes sociales. En conclusión,
las redes sociales difunden estereotipos de belleza, imponiendo presión a las mujeres para alcanzar estándares
inalcanzables poco realistas.
Palabras clave: Estereotipos de belleza; Autoestima; Medios de comunicación social; Insatisfacción corporal;
Imagen corporal.
2
Vol. 9 No. 40, 2024. e2401183 | Sección Sur-Sur | Peer Reviewed
Revista RELIGACION
ABSTRACT
Social networks inuence the perception of beauty by disseminating unattainable standards through retouched
images and lters, generating a signicant impact on contemporary society, especially women. e objective of
the study is to analyze the consequences of comparing oneself with beauty stereotypes on social networks and
its impact on the perception and self-assessment of appearance in women. A two-phase mixed design was used
for the study. e rst qualitatively analyzed 30 articles on beauty stereotypes on Google Academic, delving
into their impact on female self-esteem. e second phase consisted of an online survey using Google Forms
to explore how these stereotypes aect self-esteem. e data were processed with SPSS v26.0, complementing
the qualitative ndings of the rst phase with statistical analyses. e study highlights the diversity of opinions
among women about appearance and self-esteem, focusing on the complexity of beauty standards. Social ne-
tworks emerge as a signicant inuence on body perception and self-esteem. While some resist online pressu-
res, others suer from insecurities and low levels of self-esteem, generating divided opinions. However, despite
online pressure, some women manage to separate these images from their self-image, nding in social networks
motivation to take care of their physical and mental well-being, thus demonstrating the unique complexity of
the relationships between beauty, self-esteem and social networks. Concluding, social media spreads beauty
stereotypes, putting pressure on women to reach unattainable standards with unrealistic images.
Keywords: Beauty Stereotypes; Self-esteem; Social media; Body dissatisfaction; Body image.
Introducción
Los estereotipos de belleza están generalizados en la sociedad y pueden tener un impacto
signicativo en cómo las personas se perciben a sí mismas y a los demás. Según Figueroa et al.
(2022)as a sociocultural phenomenon is easily spread in the contemporary world as they inuence
in people’s Eating Disorders (ED, estos estándares restrictivos de belleza promueven cuerpos per-
fectos y saludables y a menudo suelen basarse en deniciones restrictivas de la belleza imponiendo
una visión estereotipada y limitada, dejando de lado la diversidad y la belleza inherente a diferen-
tes tipos de cuerpos y rasgos, privilegiando ciertas características físicas por encima de otras. Por
ejemplo, en diversas culturas, se ha arraigado la creencia de que la delgadez es un factor esencial
para ser considerado bello.
La imposición de estándares de belleza genera presiones sociales y sentimientos de inade-
cuación en las mujeres que no cumplen con estos criterios restrictivos, lo cual puede tener un im-
pacto negativo en su autoestima y bienestar emocional. Estas repercusiones pueden manifestarse
en diversos aspectos de su vida cotidiana, como sus relaciones interpersonales y su participación
en actividades sociales. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es analizar las consecuencias que
surgen a raíz de la comparación con los estándares de belleza en redes sociales y como afectan la
percepción y autovaloración de la apariencia en mujeres.
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
3
Maldonado Castro et al.
En particular, las mujeres se enfrentan a una presión creciente para cumplir con los ideales
de belleza inalcanzables que se promueven en las redes sociales, esta presión constante tiene un
impacto signicativo en la autoestima femenina y en su bienestar psicológico en general. La ex-
posición constante en las diferentes redes sociales a imágenes y mensajes que promueven estos
ideales de un cuerpo y una apariencia "perfecta" que a menudo son inalcanzables, imponen pre-
siones sociales que pueden generar una serie de efectos negativos signicativos en la salud mental
y emocional de las mujeres, desencadenando sentimientos de insuciencia, inseguridad, ansiedad
y depresión (Halliwell & Diedrichs, 2012).
En la era digital las redes sociales han revolucionado la forma en la que nos relacionamos,
compartimos información e inuenciamos en los demás. Como resultado, han surgido y se han
arraigado los estereotipos de belleza en la sociedad contemporánea. Especícamente, las platafor-
mas sociales como Instagram, Facebook y TikTok desempeñan un papel importante al amplicar
y perpetuar estos estereotipos, ya que constantemente exponen a los usuarios imágenes de belleza
idealizada. Según (Holland & Tiggemann, 2016), esta exposición prolongada puede generar sen-
timientos de insuciencia, insatisfacción corporal y una baja autoestima, especialmente entre las
mujeres jóvenes.
Revisión literaria
Antecedentes
A lo largo de los siglos y en diversas culturas, el concepto de belleza ha experimentado una
evolución constante y se ha adaptado a los gustos y preferencias de cada época, incorporando
una amplia variedad de signicados en cada momento. Tanto hombres como mujeres, en su afán
por lucir y sentirse bien, han adoptado distintos cuidados de belleza, como el uso de cosméticos,
hábitos alimentarios, peinados y adornos. Estas prácticas, que con el paso del tiempo se han con-
vertido en costumbres comunes y socialmente aceptadas formando parte integral de la búsqueda
de la belleza y el bienestar personal, reejan la importancia que se le ha otorgado históricamente a
la apariencia y cómo ha evolucionado en diferentes culturas a lo largo de los años (Cabrera García
et al., 2010).
En la sociedad contemporánea, las redes sociales han adquirido una relevancia signicativa
en la vida de las personas, y su inuencia abarca diversos aspectos, incluyendo el ámbito de los
cánones de belleza (Martín & Vázquez, 2022). Con el crecimiento exponencial de las plataformas
digitales y la omnipresencia de las redes sociales, se ha observado un aumento signicativo en la
exposición de las mujeres a imágenes y mensajes relacionados con los estándares de belleza ideali-
zados. La exposición constante a imágenes retocadas y ltradas en las redes sociales puede generar
comparaciones y una presión indicada para que las mujeres se ajusten a estándares de belleza
inalcanzables y poco realistas.
4
Vol. 9 No. 40, 2024. e2401183 | Sección Sur-Sur | Peer Reviewed
Revista RELIGACION
Según Fardouly et al. (2015), las redes sociales como Facebook, promueven estándares de
belleza inalcanzables a través de imágenes retocadas y ltradas, lo que puede tener un impacto ne-
gativo en la autoestima femenina. La exposición constante a estas representaciones idealizadas de
cuerpos y rostros “perfectos” puede generar comparaciones sociales y una insatisfacción corporal
en las mujeres.
Estereotipos de género
De acuerdo con (Castillo-Mayén & Montes-Berges, 2014), los estereotipos de género son
creencias sobre las características asociadas a mujeres y hombres que mantienen la discriminación
de género. Estas creencias simplican la realidad al establecer una diferenciación de género basada
en las características destacadas a cada uno, deniéndoles una identidad en función de los roles
sociales que se les supone. Tradicionalmente, se espera que las mujeres se encarguen del trabajo
doméstico y el cuidado de otros, atribuyéndoles cualidades como ternura, dulzura, emotividad e
instinto maternal. Por otro lado, se espera que los hombres asuman roles en el ámbito público y
profesional, siendo vistos como proveedores, dominantes y aparentemente fuertes.
Los estereotipos de género no son necesariamente conscientes, regularmente se encuentran
de manera instintiva después de haber sido adquiridos desde el núcleo familiar y reforzados por la
sociedad o ambientes en los que se interactúa. Los medios de comunicación han jugado un papel
primordial en la reproducción de estereotipos de género, incluso los han magnicado de acuerdo
con la realidad; las representaciones sexistas que reproducen fortalecen a los roles que encajonan
a la mujer en temas de belleza, doméstico, familiar, moda, cocina, limpieza, o incluso promueven
la cosicación de la mujer, mientras que a los hombres se les dirige hacia temas de deportes, tec-
nología, economía, etc (García Garza, 2022).
Estereotipos de belleza
A lo largo de la historia, las sociedades han establecido normas o criterios convencionales de
belleza que determinan lo que se considera hermoso o atractivo, dando una gran importancia a la
apariencia física como un ideal. Según (Guadarrama-Guadarrama et al., 2018), en las diferentes
épocas y sociedades de la historia humana se han establecido diferentes cánones de belleza que
deben ser alcanzados, fomentando una mayor preocupación por la imagen corporal. El canon o
estereotipo de belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera con-
vencionalmente como hermoso o atractivo, y varía dependiendo de la época y la cultura.
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
5
Maldonado Castro et al.
El concepto de estándar de belleza es complejo y multifacético, ya que puede estar condicio-
nado por nuestra cultura y nuestras experiencias individuales. Según (García Villanueva & Her-
nández Ramírez, 2022), lo bello y lo feo lo determinan las ideologías, los discursos y los dispositi-
vos que se gestan desde diferentes ámbitos de socialización y que propulsan la enajenante idea de
querer ser para poder pertenecer al mundo estético, exitoso y perfecto que se exija desde la época
sociohistórica imperante. Esta construcción social puede generar una presión en las personas para
adaptarse a los estándares establecidos.
Según la investigación llevada a cabo por Putz et al. (2018), se evidencia que los estereotipos
de belleza ejercen un poderoso control sobre nuestros juicios sociales y nuestras expectativas hacia
los demás. Estos estereotipos inuyen en cómo evaluamos y percibimos a las personas en función
de su apariencia física, presentando estándares y criterios preestablecidos que pueden ser injustos
y excluyentes, estos juicios basados en estereotipos de belleza pueden llevar a la discriminación, el
prejuicio y la desigualdad.
En el estudio realizado por Muñoz-Zapata et al. (2022)durante el primer año de la pandemia
en Colombia (entre marzo de 2020 y marzo de 2021, se destacan los principales estereotipos pro-
blemáticos en redes sociales con relación a la belleza, los cuales son:
• Mujer que controla lo que come.
• Mujer que compra productos de belleza, adelgazamiento y t para verse mejor y acep-
tarse.
• Mujer que busca la media naranja y la eternidad del amor romántico.
• Mujer que se mira al espejo y siente que siempre tiene que gustarse.
• Mujer bajo el ideal de pureza: buena mujer, merecedora de amor, un amor sin decisión
ni autonomía, mujer sumisa y entregada.
• Mujer delgada y bella es exitosa.
• Mujer gorda infeliz, deprimida, no merecedora.
• Mujer que justica por qué ponerse falda, no lavar los platos o tener amigos.
• Mujer arreglada en casa y que se cuida de no engordarse.
• Mujer sexualizada.
6
Vol. 9 No. 40, 2024. e2401183 | Sección Sur-Sur | Peer Reviewed
Revista RELIGACION
Redes Sociales
Las redes sociales no deben ser consideradas únicamente como herramientas tecnológicas
para el intercambio de mensajes, como posiblemente lo fueron en sus inicios. En cambio, deben
ser reconocidos como medios genuinos para la comunicación, la interacción y la participación a
nivel global. En la actualidad, es indudable que las consecuencias de las redes sociales implican un
cambio que va más allá de su propia naturaleza. Su impacto se extiende a múltiples aspectos de
nuestra sociedad y cultura, transformando la forma en que nos relacionamos, obtenemos infor-
mación y participamos en la vida pública (García-Galera et al., 2014).
De acuerdo con Arab & Díaz (2014), los medios digitales generan múltiples nuevos contex-
tos para expresar y explorar aspectos de la identidad. Los usuarios participan en diversos espacios
virtuales, creando identidades que evolucionan rápidamente, lo cual puede dar lugar a experien-
cias interpersonales e intrapersonales tanto enriquecedoras como perjudiciales, dependiendo de
cómo se utilice la comunicación en línea. Factores como el tiempo de uso de las plataformas y el
tipo de grupos sociales virtuales en los que se interactúan, entre otros, pueden inuir en la calidad
y las consecuencias de estas experiencias.
Durante la última década, las redes sociales han crecido más rápido y cambiado más que
cualquier otra actividad de Internet. Este fenómeno ha coincidido con un incremento notable en
el número de adultos que poseen sus propios teléfonos inteligentes, lo que les brinda la posibili-
dad de acceder a las redes sociales en cualquier momento y lugar, ampliando aún más su alcance
y potencial impacto en la vida cotidiana de las personas (Lup et al., 2015). Como resultado, las
redes sociales han adquirido un papel fundamental en el día a día de las personas, convirtiéndose
en una parte integral de su vida, facilitando la comunicación y el acceso a información de manera
instantánea.
Como señala Roberts et al. (2022)peers, traditional media, las redes sociales son una fuente
moderna de presión sobre la apariencia. En estos espacios digitales, se perpetúan y amplican los
estándares de belleza y se promueven imágenes y mensajes que enfatizan una apariencia “ideal”
que ejercen una presión constante sobre las personas, especialmente sobre las mujeres, para cum-
plir con esos ideales inalcanzables de belleza. Esta presión se ve agravada por la capacidad de las
redes sociales para difundir comparaciones sociales y alimentar la insatisfacción corporal.
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
7
Maldonado Castro et al.
Preocupaciones sobre el uso de las redes sociales y la imagen corporal
En palabras de Vaquero-Cristóbal et al. (2013), la imagen corporal es “la imagen que forma
nuestra mente de nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos mani-
esta”. A su vez Pérez-Lugo et al. (2016), nos dicen que la imagen corporal que tiene una mujer
sobre sí misma es un elemento fundamental en la creación de su autoconcepto y autoestima, de
tal forma que si está insatisfecha con su imagen corporal, puede ser el origen de ciertos trastornos.
La presión social y los ideales de belleza inalcanzables expuestos en las redes sociales pueden con-
tribuir a esta insatisfacción, creando un entorno propicio para el desarrollo de trastornos como la
anorexia, la bulimia y la dismora corporal.
Según la investigación llevada a cabo por Amezquita Bautista et al. (2022), se evidencia que
la mujer está siendo representada a través de las piezas de humor gráco publicadas en dichas re-
des sociales, perpetuando estereotipos sociales y de género socialmente aceptados, poniéndola en
desventaja frente al género masculino o cuya representación es la de un objeto sexual, incidiendo
en su bienestar subjetivo y construcción identitaria. También indican que los tópicos que más se
ilustran con este humor, son los estereotipos de género sobre el rol y los cánones de belleza en
torno a la corporalidad de la mujer (peso, estatura, talla, etc.),
Comparación de apariencia en redes sociales
De acuerdo con Treviños-Rodríguez & Díaz-Soloaga (2021), las mujeres pueden destacarse
por ser exitosas, cariñosas y amigables, pero a menudo se sienten presionadas por no ser lo su-
cientemente jóvenes y delgadas, es decir, no logran cumplir completamente con los estándares
corporales impuestos. Esta discrepancia genera un conicto entre las diversas cualidades y roles
que se espera que las mujeres encarnen, ya que mientras se valoran ciertos aspectos de su persona-
lidad y logros, también se les exige que se ajusten a ciertos ideales de belleza.
Hoy por hoy, el mundo occidental se orienta a un modelo estético corporal representado por
un cuerpo esbelto, cuya existencia supone una presión signicativa (Cortez et al., 2016). De acuer-
do con la investigación realizada por Martín-Cárdaba et al. (2022), es evidente que la mayoría de
las mujeres son conscientes de la exageración y la inalcanzabilidad de los estándares de belleza
promovidos en las redes sociales. Sin embargo, a pesar de esta conciencia, aún experimentan las
consecuencias y los efectos de estos estereotipos, y continúan comparándose con estas represen-
taciones idealizadas.
8
Vol. 9 No. 40, 2024. e2401183 | Sección Sur-Sur | Peer Reviewed
Revista RELIGACION
Autopresentación en redes sociales
“Como te ven te tratan”, de acuerdo con Cornejo (2016), este dicho popular resalta la rele-
vancia de la imagen personal y la percepción que los demás tienen de nosotros en la formación
de nuestra autoestima, identidad y relaciones interpersonales. La autora señala que la manera en
que nos presentamos y cómo somos percibidos por los demás puede inuir en cómo nos tratan y
cómo nos sentimos con nosotros mismos, ya que a menudo buscamos la aprobación y el recono-
cimiento de los demás para sentirnos valiosos y aceptados.
Según Rosa et al. (2016), a primera vista en las redes sociales, se percibe que cada individuo
selecciona qué aspectos de sí mismo desea mostrar u ocultar. Por lo tanto, es común que cada
persona resalte los rasgos positivos de su personalidad, pensamiento y emociones. Los usuarios,
con la intención auto presentarse de la forma en que desean ser percibidos, tienden a exhibir
características y atributos de su identidad que consideran favorables, utilizando los recursos dis-
ponibles en las redes sociales para estilizar su presentación personal. Como resultado, los aspectos
negativos tienden a ser ocultos o disimulados al interactuar y participar en el entorno en línea.
De acuerdo con García Castañeda (2019), las redes sociales han popularizado la práctica de
“autorepresentación” a través de la estetización del yo visual, en la cual las personas editan sus
imágenes utilizando ltros y herramientas de la cámara de sus teléfonos. Esta tendencia se ha
vuelto común en plataformas como Instagram, donde los usuarios buscan mejorar su apariencia
y presentar una imagen más cuidada y atractiva. Sin embargo, es importante reconocer que esta
estetización del yo puede distorsionar la realidad y generar expectativas poco realistas sobre la
apariencia personal.
Insatisfacción Corporal
Según Halliwell et al. (2011), la insatisfacción corporal se asocia con una percepción nega-
tiva de uno mismo, depresión, cambios de humor y trastornos relacionados con la alimentación.
Además, existen pruebas convincentes de que los estándares poco realistas y saludables de belleza
promocionados en los medios de comunicación contribuyen a la insatisfacción corporal en niñas
y mujeres. Estas representaciones idealizadas de la apariencia física pueden generar una presión
desmedida para cumplir con estos estándares inalcanzables, lo que a su vez puede tener un impac-
to signicativo en la salud mental y emocional.
Como menciona Lonergan et al. (2019), los comportamientos relacionados con la adopción
del ideal de delgadez y la falta de satisfacción con el cuerpo involucran el uso recurrente de imá-
genes fotográcas. Esto se reere a la práctica común de tomar y compartir fotografías de uno
mismo, a menudo con el objetivo de proyectar una imagen que se ajuste a los estándares de belle-
za predominantes. Esta tendencia puede contribuir a una mayor preocupación por la apariencia
física y a la comparación constante con otros, lo que puede tener un impacto negativo en la auto-
estima y el bienestar emocional.
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
9
Maldonado Castro et al.
De acuerdo con Izydorczyk & Sitnik-Warchulska (2018), existen dos factores sociocultu-
rales clave (la internalización y la presión de las normas socioculturales), que desempeñan un
papel fundamental en la comprensión del surgimiento de la insatisfacción corporal y la búsqueda
desmedida de la delgadez. Dichos predictores socioculturales inuyen en cómo las jóvenes inter-
nalizan los ideales de belleza predominantes en su entorno y en cómo se sienten presionadas para
cumplir con estas normas establecidas.
Consecuencias psicológicas y comportamentales del estereotipo de belleza ideal
De acuerdo con Cornejo (2016), la importancia de no ser estigmatizado socialmente como
una persona obesa o “fea” impera en las sociedades. Según Panzitta et al. (2023), esta percepción
negativa puede, en ocasiones, conducir hacia actitudes, con frecuencia, nocivas para la salud física
y mental, con la nalidad de generar un cambio en la propia imagen corporal. Ojeda-Martín et al.
(2021), sostienen que el uso de redes sociales puede acarrear peligros tales como trastornos de la
conducta alimentaria. Este sentimiento de insatisfacción está relacionado con síntomas depresi-
vos, malestar emocional y el desarrollo de prácticas poco saludables de control de peso, como la
inducción de vómitos o el ayuno.
Metodología
La investigación se desarrolló utilizando un diseño mixto que empleó tanto enfoques cuanti-
tativos como cualitativos. Esta metodología se dividió en dos fases complementarias:
• Primera fase: Se llevó a cabo un análisis de contenido cualitativo mediante la búsqueda
de 30 artículos cientícos relacionados con el tema. Se utilizaron palabras clave como
“Beauty Stereotypes”, “Self-esteem”, “Social media”, “Body dissatisfaction” y “Body ima-
ge” para localizar estos artículos en la plataforma de Google Academic. Este análisis de
contenido permitió obtener una comprensión profunda de los estereotipos de belleza
presentes en las redes sociales y su impacto en la autoestima de las mujeres.
• Segunda fase: Se diseñó y distribuyó una encuesta en línea utilizando Google Forms, con
el objetivo de recopilar información y datos relevantes sobre cómo los estereotipos de
belleza en las redes sociales afectan la autoestima de las mujeres. La encuesta fue dirigida
a un grupo compuesto por 150 mujeres, donde el 88% tenía edades entre 19 y 30 años,
con un 64.7% de ellas siendo estudiantes universitarias y un 33.3% graduadas. En cuanto
al estado civil, un 65.3% eran solteras, mientras que un 22.0% estaban en unión libre. La
mayoría de las participantes provenían de Quevedo 56.0%, seguido por Buena Fe 18.7%
y Valencia 6.0%. La encuesta abordó temas relacionados con la percepción del cuerpo, la
inuencia de las redes sociales en la autoimagen y las estrategias de afrontamiento utili-
zadas ante la presión de los estándares de belleza en línea.
10
Vol. 9 No. 40, 2024. e2401183 | Sección Sur-Sur | Peer Reviewed
Revista RELIGACION
Para el procesamiento y análisis de los datos recopilados en la encuesta, se empleó el soware
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 26.0. Este soware permitió realizar aná-
lisis estadísticos rigurosos y obtener resultados cuantitativos que complementaron los hallazgos
cualitativos obtenidos en la primera fase de la investigación.
Resultados
Tabla1. Cuadro comparativo de autores.
N° Titulo Autor (es) Año Descripción del estudio
Resumen
Objetivo
Metodología
Discusión/
Resultados
Conclusión
1
La inuencia
de Instagram
en la creación y
reproducción del
ideal de belleza
femenino
Martín Teresa
Chaves Vázquez
Beatriz
2021
Comprobar, entre otros aspectos,
cuál es el patrón de belleza
que impera en Instagram y las
posibles evoluciones sobre el
canon de belleza “tradicional”,
dictaminando si existen
implicaciones de género en
dichos estereotipos.
X X X X X
2
Humor gráco y
estereotipos de
género en redes
sociales: relación
con la construcción
identitaria y
bienestar subjetivo
de la mujer
Amezquita Bautista,
Leidy Carolina
Cárdenas
Hernández, Camila
Brigitte
Castro Morales,
Juliet Carolina
Molina Lozano,
Viviana Alejandra
2022
Comprender la relación del
humor gráco sobre la identidad
y el bienestar subjetivo de
mujeres usuarias de Facebook e
Instagram de diferentes países de
habla hispana.
X X X X X
3
Una revisión siste-
mática del impacto
del uso de los sitios
de redes sociales
sobre la imagen cor-
poral y los trastornos
alimentarios
Holland Grace
Tiggemann Marika 2016
Una literatura emergente ha
investigado la inuencia de
las redes sociales en la imagen
corporal y los trastornos
alimentarios. El presente
documento tiene como objetivo
revisar sistemáticamente la
investigación disponible en esta
área.
X X X X X
4
Impacto de las redes
sociales e internet
en la adolescencia:
Aspectos positivos y
negativos
Arab, L. Elías
Díaz, G. Alejandra 2014
Actualizar y orientar a
profesionales de la salud sobre los
aspectos positivos y/o negativos
de las redes sociales en los
adolescentes.
X X X
5
Análisis de los
estereotipos estéticos
sobre la mujer en
nueve revistas de
moda y belleza
mexicanas
García Castañeda,
Victor Gabriel 2019
Analizar si, en México, las
portadas de las revistas de belleza
y moda más conocidas siguen
difundiendo un modelo estético
basado en la mujer muy delgada.
X X X X X
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
11
Maldonado Castro et al.
N° Titulo Autor (es) Año Descripción del estudio
Resumen
Objetivo
Metodología
Discusión/
Resultados
Conclusión
6
Estetización del self
en redes sociales:
contradicciones
humanas y
producción subjetiva
contemporánea
Rosa, Gabriel Artur
Marra E.
Dos Santos,
Benedito Rodrigues
Stengel, Márcia,
De Freitas Marta
Helena
2016
Unirse a los esfuerzos por la
superación de la dicotomía
establecida entre concepciones
dispares de las identidades en
el ambiente de redes sociales
y aportar una concepción que
favorezca la operacionalización
de esta categoría de estudios.
X X X X X
7
Estereotipos y
elementos que
intervienen en
la perspectiva de
género desde la
perspectiva del
alumnado
García Garza Gisela 2022
Contrastar las diferencias de
opinión entre hombres y mujeres
con respecto a las acciones que
consideran que corresponden a
cada uno.
X X X X X
8
Yo, mi sele y yo: La
relación entre editar
y publicar seles
y la insatisfacción
corporal en hombres
y mujeres
Lonergan, Alexandra
Rhodes
Bussey, Kay
Mond, Jonathan
Brown, Olivia
Giths, Scott
Muray, Stuart B.
Mitchison, Deborah
2019
Examinar: (a) las relaciones
entre la “manipulación” de las
seles publicadas en línea, la
“inversión” en las respuestas
de los demás a las seles y la
insatisfacción corporal y (b) si
la autocompasión moderó las
relaciones entre las variables
de las redes sociales y la
insatisfacción corporal.
X X X X X
9Inuencia de los
medios
Halliwell, Emma
Diedrichs, Phillippa
C.
2012
Descripción general de la
evidencia empírica y las teorías
psicosociales que abordan la
inuencia de los medios de
comunicación en la imagen
corporal y las preocupaciones
sobre la apariencia.
X X X
10
Representación de la
belleza femenina en
publicidad. Efectos
sobre el bienestar
emocional, la
satisfacción corporal
y el control del peso
en mujeres jóvenes”.
Miguel A. Martín-
Cárdaba
Leticia Porto-
Perdrosa
Lucia Verde-Pujol
2022
Investigar el impacto a corto
plazo de una exposición reducida
(mediante el visionado de tres
spots publicitarios relacionados
con dicho estereotipo de belleza)
sobre el bienestar psicológico, la
satisfacción corporal y la posible
aparición de conductas de control
del peso en mujeres jóvenes.
X X X X X
Fuente: Elaborado por los autores.
12
Vol. 9 No. 40, 2024. e2401183 | Sección Sur-Sur | Peer Reviewed
Revista RELIGACION
Resultados de encuesta
Tabla 2. Identicación de la relación entre la importancia atribuida al aspecto físico y la confor-
midad con la imagen corporal.
Vari a b l e s Descripción Porcentaje
Importancia de la
apariencia física
Es extremadamente importante, inuye en las primeras impresiones y
oportunidades laborales y sociales. 38,0%
Tiene cierta importancia, pero las habilidades y la personalidad son más
relevantes. 38,0%
Tiempo dedicado al
cuidado del aspecto
físico
Entre 45 minutos y una hora al día, me tomo el tiempo necesario para lucir
siempre lo mejor posible. 34,7%
Menos de 15 minutos al día, mi rutina de cuidado personal es muy sencilla. 32,0%
Importancia de me-
jorar la apariencia
estética
De suma importancia, siempre me aseguro de que mi apariencia sea
estéticamente agradable. 38,0%
No muy importante, me arreglo de forma estética ocasionalmente, pero no
siempre. 34,0%
Preocupación por
aspecto y bienestar
emocional
Ocasionalmente me preocupo por mi imagen corporal, he desarrollado
estrategias para mantener una actitud positiva hacia mi cuerpo. 51,3%
No me preocupo mucho por mi imagen, valoro más mis logros y mi salud
mental. 26,7%
Inseguridad al no
arreglarse
Sí, a menudo me siento incómoda, puedo sentirme juzgada o poco atractiva,
lo que afecta mi conanza. 36,7%
A veces experimento una ligera incomodidad, pero he aprendido a aceptar
mi apariencia tal como es. 33,3%
Nota: Resultados de la variable “Importancia del aspecto físico y conformidad con la imagen corporal”.
Fuente: Elaborado por los autores.
En general, la tabla 1 muestra una diversidad de opiniones y actitudes hacia la apariencia
física y el cuidado personal, mientras que algunas mujeres consideran que la apariencia es de
suma importancia y dedican tiempo signicativo a su cuidado, otras valoran más aspectos como
la personalidad y la salud mental. Además, existe una variedad en cómo las mujeres experimentan
inseguridad al no arreglarse, desde sentirse muy incómodas hasta aceptar su apariencia con mayor
facilidad. Esto reeja la complejidad de las actitudes hacia la apariencia física y cómo estas pueden
afectar el bienestar emocional.
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
13
Maldonado Castro et al.
Tabla 3. Exploración de las percepciones individuales sobre la apariencia física y su inuencia en
las actitudes y emociones.
Variables Descripción Porcentaje
Nivel satisfacción con
apariencia física
A veces me siento insatisfecha, aunque hay aspectos que me gustan,
también hay áreas que me causan inseguridad. 54,0%
Me siento satisfecha y trato de enfocarme en lo positivo. 26,7%
Consideración de cambios en
apariencia física
He considerado hacer cambios signicativos, como someterme a
cirugía estética. 40,0%
He considerado cambios moderados, como mejorar mi forma física
o cambiar mi peinado. 34,7%
Inuencia de satisfacción
corporal en la conanza
Afecta en cierta medida, aunque no es el único factor que
determina mi conanza. 58,0%
Tiene un impacto limitado en mi conanza, considero más
importante mi desempeño y logros personales. 26,7%
Impacto estándares belleza en
autoestima femenina
Los estándares de belleza suelen afectar la autoestima de muchas
mujeres debido a comparaciones. 60,7%
La inuencia de los estándares de belleza varía según la persona,
algunas mujeres pueden verse más afectadas que otras. 39,3%
Manejo de presiones sobre
estereotipos belleza
A veces me siento presionada, pero en su mayoría trato de
aceptarme tal como soy. 42,7%
Siento una gran presión y a menudo trato de ajustarme a esos
estereotipos para sentirme aceptada. 38,0%
Nota: Resultados de la variable “Percepciones individuales de la apariencia física y su inuencia en las actitudes y
emociones”.
Fuente: Elaborado por los autores.
En general, la tabla 2 revela que la satisfacción con la imagen corporal en las mujeres es un
asunto diverso y complejo, abarcando una variedad de actitudes hacia el cambio y la presión im-
puesta por los estándares de belleza. Es evidente que muchas mujeres experimentan momentos de
insatisfacción y consideran posibles modicaciones en su apariencia, lo cual tiene un impacto en
sus niveles de conanza, no obstante, esta inuencia no es uniforme y varía entre mujeres. Ade-
más, algunas mujeres se ven presionadas para ajustarse a dichos estándares, mientras que otras
optan por aceptarse tal y como son. En denitiva, la relación entre la percepción de la belleza, la
conanza y la autoestima es intrincada y única para cada persona.
14
Vol. 9 No. 40, 2024. e2401183 | Sección Sur-Sur | Peer Reviewed
Revista RELIGACION
Tabla 4. Evaluación de la inuencia de redes sociales sobre la imagen corporal y la autoestima.
Variables Descripción Porcentaje
Importancia de imágenes
belleza en redes sociales
No las considero importantes, ya que las imágenes pueden ser
engañosas. 56,0%
Tienen cierta importancia, como referencia para estar al día con las
tendencias de moda y belleza. 40,0%
Emociones ante
comparaciones físicas
No me afectan mucho, entiendo que las redes pueden ser engañosas y la
belleza es subjetiva 53,3%
Me siento profundamente insegura al compararme, mi autoestima se ve
afectada. 36,7%
Inuencia sociedad y
redes sociales
Ejercen una presión signicativa, promoviendo estándares de belleza
poco realistas. 66,7%
Tienen cierta inuencia, pero la percepción de la imagen corporal
también se forma por experiencias personales. 31,3%
Inuencia de imágenes en
autoimagen
A veces siento presión, pero he aprendido a separar las imágenes de
redes sociales de mi propia percepción corporal. 44,7%
La exposición constante a estas imágenes ha aumentado mi deseo de
cuidar mi salud física y mental de manera equilibrada. 32,7%
Impacto de comparación
en autoestima
Me he sentido insegura, pero trabajo en desarrollar una autoimagen
positiva. 61,3%
La comparación ha afectado mi autoestima, busco apoyo de amigos y
profesionales para mantener una imagen saludable. 20,0%
Nota: Resultados de la variable “Inuencia de redes sociales sobre la imagen corporal y la autoestima”.
Fuente: Elaborado por los autores.
En general, los resultados de la tabla 3 indican que las redes sociales ejercen una inuencia
signicativa en la percepción de la imagen corporal y la autoestima de las mujeres, mientras que al-
gunas enfrentan las presiones y comparaciones en línea con cierta resistencia, otras experimentan
una inseguridad profunda y un efecto negativo en su autoestima. También se destaca la diversidad
en cuanto a la importancia otorgada a las imágenes de belleza en las redes, con un grupo que las
considera de escasa relevancia y otro que las valora como fuente de referencia para mantenerse al
tanto de las tendencias de moda y belleza. Además, se resalta que, a pesar de que ciertas mujeres se
sienten inseguras al compararse y enfrentan una presión por cumplir con estándares poco realistas
promovidos en línea, otras han desarrollado la habilidad de separar dichas imágenes de su propia
percepción, encontrando en ellas la motivación para cuidar su bienestar físico y mental.
Conclusiones
En los últimos años, el consumo de redes sociales ha experimentado un crecimiento conti-
nuo, estas plataformas no solo se han convertido en una fuente principal de entretenimiento, sino
que también desempeñan un papel crucial como fuentes de información sobre una amplia varie-
dad de temas, incluyendo las tendencias de belleza. Se evidencio una diversidad de perspectivas
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
15
Maldonado Castro et al.
y actitudes al respecto, ya que mientras algunas mujeres consideran que la apariencia es crucial
en su vida diaria, otras valoran más las habilidades y la personalidad en las relaciones. Además,
la mayoría ha desarrollado estrategias para mantener una actitud positiva hacia su cuerpo, lo que
resalta la importancia de promover una imagen corporal positiva mientras se respeta la diversidad
de enfoques en este tema.
Por otra parte, el estudio revelo una variabilidad signicativa en la satisfacción con la ima-
gen corporal entre las mujeres jóvenes, con una proporción que experimenta inseguridades en
diversos grados y una disposición variable hacia cambios en la apariencia física. A pesar de esta
diversidad, la mayoría reconoce la inuencia de la satisfacción con la imagen corporal en su con-
anza en las relaciones y actividades cotidianas, por lo que es importante promover una cultura de
aceptación y respeto en redes sociales hacia la diversidad de cuerpos y apariencias.
Más allá de la creación y perpetuación de estereotipos, el uso de las redes sociales ejerce una
presión signicativa ante la exposición a imágenes de belleza poco realistas. Aunque una parte
signicativa de las participantes no considera estas imágenes como especialmente importantes y
reconoce su subjetividad, una proporción considerable aún percibe cierta importancia en ellas.
En general, la mayoría de las encuestadas concuerda en que la sociedad y las redes sociales ejercen
una presión considerable al promover ideales de belleza poco alcanzables, por lo tanto, se sugieren
futuras investigaciones sobre estrategias y herramientas utilizadas por mujeres para cultivar una
autoimagen positiva y resistir tales presiones.
Referencias
Amezquita Bautista, L. C., Cárdenas Hernández, C. B., Castro Morales, J. C., & Molina Lozano,
V. A. (2022). Humor gráco y estereotipos de género en redes sociales. FEMERIS:
Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 7(3), 62–87. https://doi.org/10.20318/
femeris.2022.7154
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2014). Impact of social networks and internet in adolescence: strengths
and weaknesses. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7–13. https://doi.org/10.1016/j.
rmclc.2014.12.001
Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino Modelos publicitarios: entre la belleza real,
la esbeltez o la anorexia. In REVISTA ICONO14, 8(3). https://doi.org/https://doi.org/10.7195/
ri14.v8i3.236
Castillo-Mayén, R., & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales.
Anales de Psicología, 30(3). https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos Del Centro
de Estudios de Diseño y Comunicación, 58, 157–177. https://doi.org/https://doi.org/10.18682/
cdc.vi58.1263
16
Vol. 9 No. 40, 2024. e2401183 | Sección Sur-Sur | Peer Reviewed
Revista RELIGACION
Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón,
F., Behar, R., & Arancibia, M. (2016). Inuence of sociocultural factors on body image from
the perspective of adolescent girls. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(2), 116–
124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001
Fardouly, J., Diedrichs, P. C., Vartanian, L. R., & Halliwell, E. (2015). Social comparisons on social
media: THE impact of Facebook on young women’s body image concerns and mood. Body
Image, 13, 38–45. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2014.12.002
Figueroa, A. M. P., Espinoza, S., Torres, N., & Vera, K. (2022). Representations of beauty standards
in health care professionals who attend chilean women diagnosed with Eating Disorder.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 12(1), 25–38. https://doi.org/10.22201/
fesi.20071523e.2022.1.728
García-Galera, M. C., Del-Hoyo-Hurtado, M., & Fernández-Muñoz, C. (2014). Engaged youth in
the internet. e role of social networks in social active participation. Comunicar, 22(43),
35–43. https://doi.org/10.3916/C43-2014-03
García Castañeda, V. G. (2019). Aesthetics of the hypermediated fellow edition, styling and self-
curation on the web. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación En Arte y Humanidades
Digitales, 17, 16–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.7655882
García Garza, G. (2022). Estereotipos y elementos que intervienen en la perspectiva de género
desde la perspectiva del alumnado. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 13.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1574
García Villanueva, J., & Hernández Ramírez, C. I. (2022). Estereotipos de belleza y discriminación:
un análisis desde la perspectiva de género. Revista de psicología de la universidad autónoma
del estado de México, 11(27), 41–66. https://doi.org/https://doi.org/10.36677/rpsicologia.
v11i27.19864
Guadarrama-Guadarrama, R., Hernández-Navor, J. C., & Veytia-López, M. (2018). “Cómo me
percibo y cómo me gustaría ser”: Un estudio sobre la imagen corporal de los adolescentes
mexicanos. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 5(1), 37–43. https://doi.
org/10.21134/rpcna.2018.05.1.5
Halliwell, E., & Diedrichs, P. C. (2012). Inuence of the Media. In N. Rumsey, & D. Harcourt (eds.).
Oxford Handbook of the Psychology of Appearance (pp. 217–238). Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199580521.013.0019
Halliwell, E., Easun, A., & Harcourt, D. (2011). Body dissatisfaction: Can a short media literacy
message reduce negative media exposure eects amongst adolescent girls? British Journal of
Health Psychology, 16(2), 396–403. https://doi.org/10.1348/135910710X515714
Holland, G., & Tiggemann, M. (2016). A systematic review of the impact of the use of social
networking sites on body image and disordered eating outcomes. In Body Image, 17, 100–
110. Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2016.02.008
Izydorczyk, B., & Sitnik-Warchulska, K. (2018). Sociocultural appearance standards and risk
factors for eating disorders in adolescents and women of various ages. Frontiers in Psychology,
9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00429
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
17
Maldonado Castro et al.
Lonergan, A. R., Bussey, K., Mond, J., Brown, O., Giths, S., Muray, S. B., & Mitchison, D. (2019). Me,
my sele, and I: e relationship between editing and posting seles and body dissatisfaction
in men and women. Body Image, 28, 39–43. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2018.12.001
Lup, K., Trub, L., & Rosenthal, L. (2015). Instagram #Instasad?: Exploring Associations Among
Instagram Use, Depressive Symptoms, Negative Social Comparison, and Strangers Followed.
Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 18(5), 247–252. https://doi.org/10.1089/
cyber.2014.0560
Martín-Cárdaba, M. A., Porto-Pedrosa, L., & Verde-Pujol, L. (2022). Representation of female
beauty in advertising: Eects on emotional well-being, body satisfaction, and weight control
in young women. Profesional de La Informacion, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.
ene.17
Martín, T., & Vázquez, B. C. (2022). e Impact of Instagram on the Creation and Reproduction of
Female Beauty Ideals. Anuario Electronico de Estudios En Comunicacion Social Disertaciones,
15(1), 1–17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11148
Muñoz-Zapata, D. E., Estrada-Jaramillo, L. M., & Osorio-Franco, J. M. (2022). Problematizaciones
de roles de género y estereotipos de belleza a través de cuentas de Instagram durante la
pandemia en Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 35.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12353
Ojeda-Martín, Á., Del Pilar López-Morales, M., Jáuregui-Lobera, I., & Herrero-Martín, G. (2021).
Uso de redes sociales y riesgo de padecer TCA en jóvenes. Journal of Negative and No Positive
Results, 6(10), 1289-1307. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.4322
Panzitta, M. T., Labory, J. P., Anger, V. É., Chulibert, M. E., Mayer, M. A., & Kalfaian, L. (2023).
Inuencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal. Actualización
En Nutrición, 24(2), 103–110. https://doi.org/10.48061/SAN.2022.24.2.109
Pérez-Lugo, A. L., Gabino-Campos, M., & Baile, J. I. (2016). Analysis of the aesthetic stereotypes
of women in nine fashion and beauty mexican magazines. In Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios, 7(1), 40–45. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.001
Putz, Á., Kocsor, F., & Bereczkei, T. (2018). Beauty stereotypes aect the generalization of behavioral
traits associated with previously seen faces. Personality and Individual Dierences, 131, 7–14.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.04.011
Roberts, S. R., Maheux, A. J., Hunt, R. A., Ladd, B. A., & Choukas-Bradley, S. (2022). Incorporating
social media and muscular ideal internalization into the tripartite inuence model of body
image: Towards a modern understanding of adolescent girls’ body dissatisfaction. Body
Image, 41, 239–247. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2022.03.002
Rosa, G. A. M. E., Dos Santos, B. R., Stengel, M., & De Freitas, M. H. (2016). Estetización del self
en redes sociales: Contradicciones humanas y producción subjetiva contemporánea. Revista
de Psicologia, 34(2), 313–336. https://doi.org/10.18800/psico.201602.004
Treviños-Rodríguez, D., & Díaz-Soloaga, P. (2021). Female image the time of #metoo: Fashion,
perfume, and cosmetic advertisements. Profesional de La Informacion, 30(2). https://doi.
org/10.3145/epi.2021.mar.05
Estereotipos de belleza en redes sociales: impacto en la autoestima femenina
18
Maldonado Castro et al.
Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal;
revisión bibliográca. In Nutricion Hospitalaria, 28(1), 27–35. https://doi.org/10.3305/
nh.2013.28.1.6016
Declaración
Conicto de interés
No tenemos ningún conicto de interés que declarar.
Financiamiento
Sin ayuda nanciera de partes ajenas a este artículo.
Notas
El artículo es original y no ha sido publicado previamente.