ArticlePDF Available

Evaluación de la condición física y salud escolar en niños y niñas de la provincia de San Luis, Argentina

Authors:
Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
Evaluación de la condición física y salud escolar en niños
y niñas de la provincia de San Luis, Argentina
Damián E. Aimara , Alicia Bañuelosa, Juliana Menéndeza, Yamir de las Mercedes García Lópeza,
Karim A. Nemea, María B. Magallanesa, Gastón C. Garcíaa
RESUMEN
Introducción. La evaluación de la condición física (CF), junto con otros indicadores de salud, es una
estrategia utilizada para conocer el estado actual de los escolares. El principal objetivo fue medir en
escolares sanluiseños el estado de salud actual, los niveles de CF y construir tablas de referencias de CF.
Población y métodos. Escolares entre 9 y 12 años de edad (ambos sexos) fueron evaluados con dos
indicadores de salud: índice de masa corporal y presión arterial. La CF fue medida con la batería ALPHA-
Fitness. El orden de las pruebas fue el siguiente: tensión arterial, masa corporal, estatura, longitud de
pie y mano, salto en longitud, velocidad en 30 metros, agilidad 4 × 10 m y la prueba de ida y vuelta en
20 metros. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) y la maduración biológica.
Resultados. Fueron evaluados 15 548 escolares. Los valores promedios fueron presión arterial sistólica
101 ± 10 mmHg y diastólica 66 ± 7 mmHg; IMC 20,2 ± 4,3 kg/m2. Para la CF fueron las siguientes:
componente cardiorrespiratorio VO2 máx. 39,87 ± 3,2 ml/kg/min y velocidad alcanzada en la prueba de
ida y vuelta en 20 m 8,9 ± 0,6 km/h; componente neuromuscular; salto en longitud: 120,6 ± 23,9 cm,
velocidad 30 m: 6,56 ± 0,85 s, agilidad 4 × 10 m: 15,17 ± 1,82 s. El rendimiento siempre fue superior
en el grupo masculino (p <0,001).
Conclusión. Los escolares mostraron niveles saludables de presión arterial. El 50 % de la muestra fue
clasicada con sobrepeso u obesidad según el IMC. En ambos sexos, se observaron bajos niveles de
CF. Por primera vez, se elaboraron tablas de referencia de CF en escolares sanluiseños.
Palabras clave: riesgo cardiovascular; rendimiento físico funcional; Argentina; prueba de esfuerzo; niño.
a
Universidad de La Punta, San Luis, Argentina.
Correspondencia para Damián E. Aimar: damianeduardoaimar@gmail.com
Financiamiento: El estudio fue financiado por la Universidad de La Punta, Ciudad de La Punta, San Luis, Argentina.
Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.
Recibido: 21-12-2022
Aceptado: 17-5-2023
doi (español): http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02975
doi (inglés): http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02975.eng
Cómo citar: Aimar DE, Bañuelos A, Menéndez J, García López YM, et al. Evaluación de la condición física y salud escolar en niños y niñas de la
provincia de San Luis, Argentina. Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
Atribución — Permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. A cambio se debe reconocer y citar al autor original.
No Comercial — Esta obra no puede ser utilizada con nalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modicado.
Artículo original
1
2
Artículo original / Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
INTRODUCCIÓN
La condición física (CF) es considerada como
uno de los marcadores más importantes de salud.1
Moderados y altos niveles de CF, específicamente
la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza
muscular, están asociados a bajo riesgo de
padecer enfermedades metabólicas.1,2 Estudios
más recientes han demostrado la relación con
otros beneficios: aumento de la densidad mineral
ósea, mejor desarrollo de la competencia motriz,
reducción de los síntomas de depresión, mejor
bienestar emocional, social y cognitivo del niño.3-8
Por estos motivos, medir los niveles de CF en
edades escolares ha sido una de las estrategias
más utilizadas globalmente9-12 para reflejar el
estado funcional de los diferentes órganos,
sistemas y estructuras que están vinculados con
la actividad física y el ejercicio.1
Para evaluar la CF en escolares, la bibliografía
recomienda la utilización de la batería ALPHA-
Fitness,13 que ha demostrado ser segura, válida,
confiable y sensible para medir la CF relacionada
con la salud en poblaciones infanto-juveniles.14,15
En América, el primer país en aplicar la batería
ALPHA-Fitness fue Argentina.9 Se midieron
1867 niños de ambos sexos, de diferentes
provincias: Entre Ríos, Mendoza, Buenos Aires,
Misiones y Santa Cruz. Este estudio permitió
construir por primera vez tablas de referencias
(percentiles) en escolares argentinos. Un segundo
estudio fue aplicado en la provincia de Neuquén
en 4487 escolares entre 9 y 18 años de edad de
ambos sexos.12 En ambos estudios, los niveles de
CF fueron bajos; 1 de cada 3 niños y 2 de cada
3 niñas tenían bajos niveles de CF, siendo este
último el grupo más afectado.
Estos estudios han generado un antecedente
nacional importante, sin embargo, el territorio
argentino es muy amplio y aún se desconocen
los niveles de CF de 17 provincias restantes,
incluida San Luis. También se debe considerar
que los estudios fueron aplicados antes de la
emergencia sanitaria mundial declarada por
la Organización Mundial de Salud, generada
por COVID-19. Argentina aplicó una estrategia
preventiva de salud denominada aislamiento
social preventivo y obligatorio (ASPO). En
consecuencia, se produjeron cambios en los
hábitos y comportamientos de los escolares, que
dieron como resultado una notable disminución
en los hábitos de actividad física (AF) y en los
niveles de CF.16-22 Esta situación potencia el
riesgo de contraer enfermedades metabólicas.
Todo lo expuesto ha generado un gran interés
en la comunidad científica a escala global.
Recientemente, se publicó un documento,
elaborado por 46 expertos de diferentes países,
que presenta una lista de las 10 principales
prioridades internacionales para la investigación
y vigilancia de la CF en niños, niñas y jóvenes de
todo el mundo.23 Por su parte, Argentina también
elaboró un documento sobre seguridad y la
importancia de la actividad física y el deporte en
poblaciones pediátricas.24
Por este motivo, se plantean dos objetivos:
medir, en escolares sanluiseños entre 9 y 12 años
de edad, el estado de salud actual y los niveles de
CF, y construir tablas de referencias de CF. Estas
tablas podrán ser utilizadas por instituciones
escolares, municipales y deportivas; resultarán
útiles para educación física, para promover
la salud, identificar escolares con factores de
riesgo, diseñar programas de actividad física y
seleccionar talentos deportivos.
MÉTODO
Diseño y muestra
Estudio cuantitativo de tipo descriptivo
observacional y transversal. La población estuvo
constituida por el total de los escolares de ambos
sexos del nivel de enseñanza primaria de los
grados cuarto, quinto y sexto, de los colegios
estatales y privados de la provincia de San Luis.
No se realizó cálculo del tamaño de muestra,
ya que se intentó medir al total de la población
(fueron visitadas todas las escuelas del nivel).
El criterio de inclusión fue tener entre 9 y 12
años de edad, y pertenecer a los grados cuarto,
quinto o sexto. Los de exclusión, no tener alguna
enfermedad o lesión que imposibilitara realizar
actividad física.
Procedimientos
El estudio fue desarrollado en la provincia de
San Luis, entre los meses de junio y septiembre
del 2022, bajo el proyecto denominado Mapa
Deportivo Provincial. Se conformaron 20 equipos
de medición, compuestos por docentes de
educación física, técnicos de la Cruz Roja y
estudiantes avanzados de ambas carreras. Cada
uno de los equipos realizó una capacitación
teórica y práctica de 50 horas cátedra.
Posteriormente, se realizó una prueba piloto en
1000 escolares para ajustar cuestiones técnicas,
procedimientos y precisión en la toma de datos.
El estudio fue realizado de conformidad
con la Declaración de Helsinki y respetando
la Resolución 1480/11 del Ministerio de Salud
3
Artículo original / Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
de Argentina sobre investigaciones con seres
humanos. Todos los escolares recibieron
autorización médica, presentaron su asentimiento
y el consentimiento informado por escrito de
los padres. Previo a las evaluaciones, los
establecimientos educativos recibían una
resolución ministerial con toda la información
precisa. El estudio contó con la aprobación del
Comité de Ética de la Universidad de La Punta,
San Luis, Argentina.
Además, el proyecto fue evaluado y avalado
en forma articulada por los siguientes Ministerios:
a) de Ciencia y Tecnología, b) de Educación,
c) de Salud, y por la Secretaría de Deportes de
San Luis.
Aquellos alumnos en los que se detectaba
hipertensión y/u obesidad eran derivados de manera
inmediata al Ministerio de Salud, que a través de
sus agentes sanitarios se ponía en contacto con las
familias de los escolares. Además, se les informaba
a los padres dicha situación.
Presión arterial. Para la medición de la
presión arterial, se utilizaron mangas pediátricas,
siguiendo el protocolo del Programa Nacional
de Salud Escolar (PROSANE, Argentina).25
Para clasificar la presión arterial sistólica (PAS)
y diastólica (PAD), se utilizaron los valores de
referencias del PROSANE de acuerdo a la edad,
el peso y la estatura.25 Esta evaluación siempre
fue realizada por profesionales de la Cruz Roja.
Componente morfológico. Se midió el
peso corporal, la estatura de pie y sentado,
envergadura (distancia entre los extremos de
ambos brazos), la longitud del pie y de la mano.
Las mediciones fueron realizadas de acuerdo
con los protocolos establecidos por la Sociedad
Internacional de Avances en Cineantropometría.26
Fueron pesados sin calzado utilizando una
balanza electrónica portátil marca OMROM HBF-
500INT, con resolución 0,100 kg. La estatura fue
medida con un estadiómetro (SECA 206). Para la
longitud de mano se utilizó un calibre de ramas
cortas y para el pie, un calibre de ramas largas.26
Se calculó el índice de masa corporal (IMC
kg/m2). Los participantes fueron identificados
con sobrepeso y obesidad de acuerdo a los
criterios de la Sociedad Argentina de Pediatría.27
Para estimar el pico máximo de velocidad de
crecimiento (PHV por la sigla en inglés), se utilizó
la fórmula propuesta por Malina et al.28
Componente muscular. La prueba de salto
en longitud sin impulso (SLSI) fue utilizada como
indicador de la fuerza de los miembros inferiores.
Consiste en saltar con pies juntos y, con la acción
de los brazos (sin carrera previa), alcanzar la
mayor distancia horizontal posible. La distancia
alcanzada es la medida entre el talón del pie más
atrasado y la línea de salida.9
Componente velocidad. Se utilizó la prueba
de velocidad de 30 metros. Consiste en correr en
el menor tiempo posible la distancia de 30 metros.
Se utilizó un cronómetro de mano para registrar
el tiempo. Los sujetos se colocaron detrás de la
línea de partida y la posición de salida fue split
(un pie adelante y otro atrás).
Componente motor. Se utilizó la prueba de
velocidad/agilidad 4 × 10 m. Consiste en correr ida
y vuelta entre dos líneas separadas a 10 metros,
transportando 3 esponjas alternadamente en el
menor tiempo posible. El recorrido total es de
40 metros.9
Componente cardiorrespiratorio. Se utilizó
la prueba de ir y volver en 20 metros (20m-SRT).29
Consiste en correr el mayor tiempo posible entre
dos líneas separadas por 20 metros en doble
sentido, ida y vuelta. El rendimiento aeróbico fue
registrado con la velocidad final alcanzada en la
última etapa completa (VFA).30 El VO2 máx. fue
estimado con la siguiente ecuación:
VO2 máx. = 31,025 + (3,238*V) - (3,248*E) +
(0,1536*V*E)
V: velocidad (en km/h-1. E: edad en años.
Se tomaron dos mediciones de cada prueba
de CF, con excepción de la 20m-SRT, que se
evaluó una sola vez.9 Para el análisis de datos, se
utilizó el mayor rendimiento de las pruebas, como
lo establece la bibliografía.9
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados usando el
paquete estadístico (SPSS) 22.0. Previamente al
análisis, se realizaron pruebas de Kolmogorov-
Smirnov (normalidad) y prueba de Levene
(homocedasticidad). Para el armado de tablas de
percentiles, se aplicó el método LMS, utilizando
el software LMS Chart Maker Light.9,12 Luego se
aplicó estadística descriptiva (media y desviación
estándar). Para determinar las diferencias
significativas entre las variables, se utilizó la
prueba no paramétrica U de Man-Whitney. En
todos los casos se aceptó un nivel alfa p <0,001.
RESULTADOS
La provincia de San Luis cuenta con un total
de 21 337 escolares de cuarto, quinto y sexto
grado. De ellos, fueron medidos 15 548 (73 %).
El restante 27 % equivale a 5789 escolares que
4
Artículo original / Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
no fueron testeados: 4586 (21 %) debido a su
ausencia en el día de medición y 1203 (6 %) por
no cumplir con los criterios de elegibilidad.
En la Tabla 1 se presentan las características
antropométricas, presión arterial y condición física
de la muestra, en ambos grupos.
En todas las variables medidas, se observaron
diferencias estadísticamente significativas entre
los sexos (p <0,001), con excepción de la edad y
el IMC. Los varones obtuvieron un rendimiento de
CF mayor respecto a las niñas (p <0,001).
La PAS fue estadísticamente superior en el
grupo masculino (p <0,001). De acuerdo a la
clasificación de la PAS,25 el 77 % del total medido
se ubicó por debajo del percentil 90 (75 % varones
y 80 % mujeres); el 10 %, en el percentil 90
(11 % varones y 7,5 % mujeres); el 10 %, en
el percentil 95 (10 % varones y 12 % mujeres),
y el 1,6 %, en el percentil 95 + 12 mmHg (2 %
varones y 1 % mujeres).
Del mismo modo, la PAD fue superior en
el grupo masculino (p <0,001). De acuerdo a
la clasificación de la PAD,25 el 83 % del total
medido se ubicó por debajo del percentil 90
(83 % varones y 82 % mujeres); el 8 %, en el
percentil 90 (9 % varones y 7 % mujeres); el 9 %,
en el percentil 95 (10 % varones y 7 % mujeres), y
el 1 % en el percentil 95 + 12 mmHg (1 % varones
y 1 % mujeres).
En la Tabla 2, se describe la distribución
porcentual según la clasificación del IMC. Esta
distribución fue similar entre los sexos.
En la Tabla 3, se presentan los valores
normativos de CF masculinos, expresado en los
percentiles 10, 25, 50, 75 y 90. En la Tabla 4,
se presentan los valores normativos de CF
femeninos, expresado en los percentiles 10, 25,
50, 75 y 90.
En la Tabla 5, se describen los valores
obtenidos en las pruebas de CF, según el IMC
obtenido. Como se puede observar, los escolares
que obtuvieron un IMC saludable (normal) tuvieron
valores superiores estadísticamente significativos
en los niveles de CF independientemente del
sexo (p <0,001). No se encontraron diferencias
en los niveles de CF entre los niños y niñas que
fueron clasificados con sobrepeso y obesidad.
DISCUSIÓN
Por primera vez, se realizó en la provincia
de San Luis una evaluación del estado actual
de salud cardiovascular y los niveles de CF en
Tabla 1. Análisis descriptivos de las variables medidas
VARIABLES TODOS FEMENINO MASCULINO p <
N Media DE N Media DE N Media DE
Edad (años) 15 548 10,8 0,9 7840 10,8 0,9 7708 10,8 0,9 0,439
Maduración PHV (años) 15 548 -1,7 1,0 7840 -1,1 0,9 7708 -2,4 0,7 0,001
Masa corporal (kg) 15 548 43,0 12,0 7840 43,3 12,0 7708 42,6 12,0 0,001
Estatura (cm) 15 548 144,8 8,8 7840 145,6 9,0 7708 144,1 8,6 0,001
Estatura sentada (cm) 15 548 76,8 4,7 7840 77,5 4,9 7708 76,0 4,3 0,001
Envergadura (cm) 15 548 144,1 9,8 7840 144,8 10,0 7708 143,4 9,5 0,001
Longitud de la mano (cm) 15 548 15,8 1,1 7840 15,9 1,1 7708 15,6 1,1 0,001
Longitud del pie (cm) 15 548 22,5 1,5 7840 22,3 1,4 7708 22,6 1,6 0,001
IMC (kg/m2) 15548 20,2 4,3 7840 20,1 4,2 7708 20,3 4,3 0,318
Presión arterial sistólica (mmHg) 15 548 101,9 10,2 7840 101,5 10,4 7708 102,3 9,9 0,001
Presión arterial diastólica (mmHg) 15 548 66,0 7,1 7840 66,3 7,1 7708 65,7 7,1 0,001
Salto en longitud sin impulso (cm) 15 388 120,6 23,9 7750 114,1 22,3 7638 127,1 23,8 0,001
Sprint 30 m (s) 14 719 6,56 0,85 7418 6,7 0,8 7301 6,4 0,8 0,001
Prueba 4 × 10 agilidad (s) 15 340 15,17 1,82 7719 15,5 1,8 7621 14,8 1,8 0,001
Prueba de ida y vuelta 20 m (etapas) 14 387 1,9 1,3 7241 1,6 0,9 7146 2,2 1,5 0,001
Prueba de ida y vuelta 20 m (km/h) 14 387 8,9 0,6 7241 8,8 0,5 7146 9,1 0,7 0,001
Prueba de ida y vuelta 20 m (m) 14 387 309,1 230,9 7241 248,5 171,1 7146 370,5 264,9 0,001
VO2 máx. estimado (ml/kg/min) 14 387 39,8 3,2 7241 39,0 2,6 7146 40,6 3,6 0,001
DE: desviación estándar.
p: nivel de signicancia.
IMC: índice de masa corporal.
PHV: pico máximo de velocidad de crecimiento.
VO2 máx.: consumo máximo de oxígeno estimado a partir de la prueba de ida y vuelta 20 metros.
5
Artículo original / Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
escolares entre 9 y 12 años de edad (ambos
sexos). Se construyeron tablas de referencia
de CF y fue el estudio con mayor cantidad de
escolares medidos en estas edades, respecto a
los estudios nacionales.9,12 También es el primer
estudio de valoración de CF aplicado luego del
ASPO. Como limitación, la muestra no puede
considerarse representativa de todo el país.
En ambos grupos (varones y mujeres),
los rendimientos obtenidos en las pruebas
de CF se incrementaron con la edad; fueron
mayores en el grupo masculino. Estas diferencias
entre los grupos coinciden con otros estudios
previamente publicados.9-12 El componente
cardiorrespiratorio y neuromuscular ha sido
notablemente más bajo en comparación con
estudios nacionales9,12 e internacionales.10,13
En el componente morfológico, se observó
que el 50 % de los escolares medidos fueron
clasificados con sobrepeso u obesidad,
independientemente del sexo, lo que resultó
superior a estudios previamente publicados
principalmente en el grupo masculino.9,12,31,32 Al
igual que otros estudios, aquellos escolares que
fueron clasificados con un IMC saludable tuvieron
mayor rendimiento en las pruebas de CF.9,12
Existen varios motivos que explican el bajo
rendimiento en los niveles de CF y el elevado
caso de sujetos clasificados con sobrepeso
u obesidad, los cuales no necesariamente
están relacionados con la pandemia. De hecho,
estudios previos a la pandemia ya habían
reportado un descenso de los niveles de CF7,9,33
y un elevado IMC en las niñas.12 Tanto niños
como niñas presentan un bajo nivel de actividad
física, no participan en deportes extraescolares,
pasan gran parte del día sentados en la escuela
y durante el tiempo libre, y en promedio pasan
más de 4 horas frente a las pantallas.17 El IMC en
escolares argentinos también se ha incrementado
en las dos últimas décadas (2001-2011 y 2011-
2021). Esto explica, en parte, el incremento del
peso corporal en los escolares.32
Durante la pandemia estas características
se acentuaron, ya que la disminución del tiempo
de actividad física, la alteración de las horas
del sueño y el aumento de las horas frente
a las pantallas se intensificaron.16,18,19,21,22,34
Pajek (2020) realizó un estudio longitudinal en
1500 escolares entre 11 y 13 años de edad de
ambos sexos, y reportó una disminución en el
desarrollo motriz, producto de la disminución del
tiempo de actividad física durante la pandemia.22
Jarnic et al. reportaron un descenso de los
niveles de CF y un aumento en la ganancia
de peso corporal posterior a la pandemia en
niños entre 7 y 11 años de edad.34 Un estudio
longitudinal iniciado previamente a la pandemia
midió nuevamente pospandemia y se observó
una disminución en la CF, principalmente el
componente aeróbico y neuromuscular.22
En relación con la presión arterial (PA), la gran
mayoría de los escolares se ubicaron por debajo del
percentil 90 en ambas mediciones, lo que sugiere
que la mayoría de la población tiene valores de PA
normales. Una proporción de la población se ubicó
en los percentiles más altos, lo que indica un mayor
riesgo de hipertensión arterial. Es importante seguir
monitoreando la PA y promover hábitos saludables
para prevenir la hipertensión arterial.
Tabla 2. Clasicación según el índice de masa corporal (IMC)27
Clasicación según IMC Femenino Masculino AMBOS
Desnutrición grave n = 9 n = 14 23
0,1 % 0,2 % 0,1 %
Desnutrición moderada n = 59 n = 47 106
0,8 % 0,6 % 0,7 %
Normal n = 4030 n = 3516 7546
51,4 % 45,6 % 48,5 %
Obesidad n = 1709 n = 2352 4061
21,8 % 30,5 % 26,1 %
Sobrepeso n = 2033 n = 1779 3812
25,9 % 23,1 % 24,5 %
Total n = 7840 n = 7708 15 548
100 % 100 % 100 %
n: número.
IMC: índice de masa corporal.
6
Artículo original / Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
Tabla 3. Valores normativos de las variables antropométricas y de condición física, en el grupo masculino
Edad n L M S p10 p25 p50 p75 p90
Estatura (cm)
9 1732 0,349 134,328 0,046 126 130 134 139 143
10 2266 0,536 139,675 0,046 131 135 140 144 148
11 3115 0,030 144,745 0,048 136 140 145 149 154
12 595 -0,971 155,527 0,057 144 150 156 162 168
Masa corporal (kg)
9 1732 -0,911 32,989 0,239 25 28 33 39 48
10 2266 -0,725 37,485 0,244 28 32 37 45 54
11 3115 -0,613 41,108 0,246 30 35 41 49 59
12 595 -0,521 49,028 0,250 36 42 49 58 71
Envergadura (cm)
9 1732 0,534 132,801 0,055 123 128 133 138 143
10 2266 0,949 138,685 0,053 129 134 139 144 149
11 3115 0,687 144,365 0,054 134 139 144 150 155
12 595 0,512 155,474 0,062 143 149 155 162 169
Salto en longitud sin impulso (cm) *
9 1715 1,100 118,270 0,184 89 104 118 133 147
10 2250 1,077 121,347 0,182 92 107 121 136 150
11 3085 1,109 128,940 0,179 98 113 129 144 159
12 588 1,564 139,828 0,184 103 122 140 156 172
Sprint 30 metros (s) *
9 1670 -0,813 7,150 0,118 6,17 6,63 7,15 7,75 8,46
10 2177 -0,672 6,876 0,113 5,96 6,39 6,88 7,43 8,05
11 3012 -0,761 6,570 0,112 5,70 6,11 6,57 7,09 7,70
12 559 -0,819 6,277 0,118 5,42 5,82 6,28 6,81 7,42
Agilidad 4 × 10 (s) *
9 1711 -1,327 15,556 0,112 13,58 14,49 15,56 16,82 18,36
10 2251 -1,377 15,024 0,109 13,16 14,02 15,02 16,22 17,67
11 3070 -1,552 14,367 0,109 12,60 13,41 14,37 15,52 16,94
12 589 -1,923 13,981 0,113 12,24 13,03 13,98 15,17 16,71
VO2 máx. estimado (ml/kg/min) *
9 1592 -16,465 41,838 0,029 40,6 41,1 41,8 42,8 44,5
10 2091 -10,975 40,469 0,046 38,6 39,4 40,5 42,0 44,8
11 2829 -6,568 39,422 0,067 36,7 37,9 39,4 41,6 45,1
12 558 -2,438 37,044 0,109 32,7 34,6 37,0 40,1 44,3
Prueba de ida y vuelta en 20 metros (km/h) *
9 1592 -16,462 8,669 0,030 8,4 8,5 8,7 8,9 9,3
10 2091 -11,472 8,779 0,044 8,4 8,6 8,8 9,1 9,7
11 2829 -7,376 8,954 0,060 8,4 8,6 9,0 9,4 10,1
12 558 -3,265 9,197 0,088 8,3 8,7 9,2 9,8 10,7
L: asimetría (lambda).
M: mediana.
S: coeciente de variación (sigma).
n: número.
VO2 máx.: consumo máximo de oxígeno estimado a partir de la prueba de ida y vuelta 20 metros.
*Las diferencias en la cantidad de escolares medidos en las pruebas se debe principalmente a razones operativas de las
escuelas y/o climáticas.
7
Artículo original / Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
Tabla 4. Valores normativos de las variables antropométricas y de condición física, en el grupo femenino
Edad n L M S p10 p25 p50 p75 p90
Estatura (cm)
9 1776 -0,728 134,109 0,051 125 130 134 139 144
10 2310 0,368 140,576 0,051 131 136 141 145 150
11 3165 1,320 147,549 0,049 138 143 148 152 157
12 589 2,212 152,640 0,045 143 148 153 157 161
Masa corporal (kg)
9 1776 -0,850 32,723 0,235 25 28 33 39 47
10 2310 -0,572 37,380 0,244 28 32 37 44 54
11 3165 -0,378 42,810 0,244 31 37 43 51 61
12 589 -0,281 47,341 0,239 36 42 48 57 67
Envergadura (cm)
9 1776 -0,432 132,162 0,059 122 127 132 138 143
10 2310 0,634 139,416 0,058 129 134 139 145 150
11 3165 1,693 147,053 0,055 136 142 147 152 158
12 589 2,692 152,600 0,051 142 148 154 159 163
Salto en longitud sin impulso (cm)*
9 1758 0,676 103,827 0,196 78 91 104 118 132
10 2286 0,756 109,589 0,191 83 96 110 124 138
11 3129 0,932 115,801 0,189 87 101 116 130 145
12 577 1,045 119,738 0,194 89 104 120 136 151
Sprint 30 metros (s) *
9 1632 0,349 7,342 0,046 6,27 6,76 7,34 8,05 8,92
10 2148 0,536 7,067 0,046 6,04 6,51 7,07 7,74 8,56
11 2953 0,030 6,753 0,048 5,77 6,23 6,75 7,38 8,12
12 568 -0,971 6,529 0,057 5,57 6,01 6,53 7,14 7,87
Agilidad 4 × 10 (s) *
9 1759 -0,230 16,361 0,107 14,22 15,24 16,36 17,58 18,92
10 2272 -0,722 15,767 0,103 13,83 14,74 15,77 16,92 18,23
11 3115 -1,096 15,170 0,104 13,33 14,19 15,17 16,31 17,64
12 573 -1,391 14,825 0,108 13,00 13,84 14,82 15,99 17,41
VO2 máx. estimado (ml/kg/min) *
9 1624 -3,95 40,95 0,07 39,4 39,8 40,3 41,1 43,0
10 2130 -3,95 40,95 0,07 37,6 38,0 38,7 40,3 42,5
11 2947 -3,51 39,54 0,08 35,7 36,2 37,0 39,0 41,5
12 540 -3,10 38,32 0,09 34,6 35,1 35,3 37,8 40,3
Prueba de ida y vuelta en 20 metros (km/h) *
9 1624 -4,93 9,08 0,06 8,4 8,5 9,1 9,5 10,1
10 2130 -4,69 9,16 0,06 8,4 8,6 9,2 9,5 10,2
11 2947 -4,46 9,28 0,07 8,4 8,6 9,2 9,5 10,4
12 540 -4,22 9,40 0,07 8,3 8,7 9,3 9,5 10,6:
L: asimetría (lambda).
M: mediana.
S: coeciente de variación (sigma).
n: número.
VO2 máx.: consumo máximo de oxígeno estimado a partir de la prueba de ida y vuelta 20 metros.
*Las diferencias en la cantidad de escolares medidos en las pruebas se debe principalmente a razones operativas de las
escuelas y/o climáticas.
8
Artículo original / Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
CONCLUSIÓN
La gran mayoría de los escolares mostraron
niveles saludables de PA; se observó un alto
porcentaje con valores elevados de IMC. Además,
se observó que el rendimiento en las pruebas de
CF siempre fue superior en el grupo masculino.
Se elaboraron por primera vez tablas de
referencia de CF específicas para escolares de
San Luis, lo cual representa un avance importante
en la evaluación de la CF en esta población. n
REFERENCIAS
1. Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Sjöström M. Physical
fitness in childhood and adolescence: a powerful marker
of health. Int J Obes (Lond). 2008;32(1):1-11.
2. Castillo-Garzón MJ, Ruiz JR, Ortega FB, Gutiérrez A. Anti-
aging therapy through fitness enhancement. Clin Interv
Aging. 2006;1(3):213-20.
3. Chaddock L, Erickson KI, Prakash RS, Kim JS, et
al. A neuroimaging investigation of the association
between aerobic fitness, hippocampal volume, and
memory performance in preadolescent children. Brain
Res. 2010;1358:172-83.
4. Donnelly JE, Hillman CH, Castelli D, Etnier JL, et al.
Physical activity, fitness, cognitive function, and academic
achievement in children: a systematic review. Med Sci
Sports Exerc. 2016;48(6):1197-22.
5. Ortega FB, Campos D, Cadenas-Sanchez C, Altmäe S,
et al. Physical fitness and shapes of subcortical brain
structures in children. Br J Nutr. 2019;122(s1):S49-58.
6. Cristi-Montero C, Courel-Ibáñez J, Ortega FB, Castro-
Piñero J, et al. Mediation role of cardiorespiratory fitness
on the association between fatness and cardiometabolic
risk in European adolescents: The HELENA study. J Sport
Health Sci. 2021;10(3):360-7.
7. Fort-Vanmeerhaeghe A, Román-Viñas B, Font-Lladó R.
¿Por qué es importante desarrollar la competencia motriz
en la infancia y la adolescencia? Base para un estilo de
vida saludable. Apunts Med Esport. 2017;52(195):103-12.
8. Rodriguez-Ayllon M, Cadenas-Sánchez C, Estévez-López
F, Muñoz NE, et al. Role of physical activity and sedentary
behavior in the mental health of preschoolers, children and
adolescents: a systematic review and meta-analysis. Sports
Med. 2019;49(9):1383-410.
9. Secchi JD, García GC, España-Romero V, Castro-Piñero
J. Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños
y adolescentes argentinos: una introducción de la batería
ALPHA. Arch Argent Pediatr. 2014;112(2):132-40.
10. Garber MD, Sajuria M, Lobelo F. Geographical variation
in health-related physical fitness and body composition
among Chilean 8th graders: a nationally representative
cross-sectional study. PLoS One. 2014;9(9):e108053.
11. Ramírez-Vélez R, Daza F, González-Jiménez E, Schmidt-
RioValle J, et al. Cardiorespiratory fitness, adiposity,
and cardiometabolic risk factors in schoolchildren: the
FUPRECOL study. West J Nurs Res. 2017;39(10):1311-
29.
12. Santander MD, García GC, Secchi JD, Zuñiga M, et al.
Valores normativos de condición física en escolares
argentinos de la provincia de Neuquén: estudio Plan de
Evaluación de la Condición Física. Arch Argent Pediatr.
2019;117(6):e568-75.
13. Secchi JD, García GC, Arcuri CR. Evaluación de la condición
física en el ámbito escolar: un enfoque práctico para
interpretar e informar resultados. Enfoques. 2016;28(2):67-
87.
14. Ruiz JR, Castro-Piñero J, España-Romero V, Artero EG,
et al. Field-based fitness assessment in young people: the
ALPHA health-related fitness test battery for children and
adolescents. Br J Sports Med. 2011;45(6),518-24.
15. España-Romero V, Artero EG, Jiménez-Pavón D, Cuenca-
García M, et al. Assessing health-related fitness tests in the
school setting: reliability, feasibility and safety; the ALPHA
Study. Int J Sports Med. 2010;31(7):490-7.
16. Santander MD, Posadas-Martínez ML, Puga MC, Ontiveros
Tabla 5. Niveles de condición física (CF), de acuerdo a la clasicación obtenida en el índice de masa
corporal27
CF
Clasicación según IMC*
Mujeres Normal Sobrepeso Obesidad
n = 4030 n = 2033 n = 1709
SLSI (cm) 118 ± 22 112 ± 21 104 ± 20
Velocidad 30 m (s) 6,5 ± 0,7 6,7 ± 0,8 7,1 ± 0,8
Agilidad 4 × 10 m (s) 15,2 ± 1,7 15,5 ± 1,7 16,2 ± 1,8
VO2 máx. (ml/kg/min) 39,4 ± 2,7 38,7 ± 2,3 38,9 ± 2,5
Varones Normal Sobrepeso Obesidad
n = 3516 n = 1779 n = 2352
SLSI (cm) 135 ± 22 127 ± 22 114 ± 20
Velocidad 30 m (s) 6,1 ± 0,8 6,3 ± 0,9 6,8 ± 0,8
Agilidad 4 × 10 m (s) 14,3 ± 1,8 14,6 ± 1,7 15,6 ± 1,8
VO2 máx. (ml/kg/min) 41,7 ± 3,7 40,4 ± 3,7 38,8 ± 2,4
CF: condición física.
expresado como media ± desviación estándar.
IMC: índice de masa corporal.
SLSI: salto en longitud sin impulso.
VO2 máx.: consumo máximo de oxígeno estimado a partir de la prueba de ida y vuelta 20 metros.
*No se incluyeron participantes con desnutrición por representar un pequeño tamaño muestral (mujeres n = 67; varones
n = 60).
9
Artículo original / Arch Argent Pediatr 2024;122(1):e202202975
H, et al. Alteración del sueño y uso de pantallas en distintas
etapas de cuarentena en provincias de la Patagonia
argentina. Rev Hosp Ital B Aires. 2022;42(3):121-8.
17. García GC, García JE. Educación física en tiempo de
pandemia. PIRQAS. 2021;2(4):6-21.
18. Zenic N, Taiar R, Gilic B, Blazevic M, et al. Levels and
changes of physical activity in adolescents during the
COVID-19 pandemic: Contextualizing urban vs. rural living
environment. Appl Sci. 2020;10(11):3997.
19. Pombo A, Luz C, Rodríguez LP, Ferreira C, Cordovil.
Correlates of children’s physical activity during the
COVID-19 confinement in Portugal. Public health.
2020;189:14-9.
20. Sunda M, Gilic B, Peric I, Jurcev Savicevic A,
Sekulic D. Evidencing the influence of the COVID-19
pandemic and imposed lockdown measures on fitness
status in adolescents: a preliminary report. Healthcare
(Basel). 2021;9(6):681.
21. Chambonnière C, Fearnbach N, Pelissier L, Genin, P,
et al. Adverse collateral effects of covid-19 public health
restrictions on physical fitness and cognitive performance
in primary school children. Int J Environ Res Public Health.
2021;18(21):11099.
22. Pajek SV. Impact of the COVID-19 Pandemic on the
motor development of schoolchildren in rural and urban
environments. Biomed Res Int. 2022;2022:8937693.
23. Lang JJ, Zhang K, Agostinis-Sobrinho C, Andersen LB, et al.
Top 10 international priorities for physical fitness research
and surveillance among children and adolescents: a twin-
panel Delphi study. Sports Med. 2023;53(2):549-64.
24. Jáuregui Leyes P, Gaete L, Ponczosznik MD, Renzi G,
et al. Consenso sobre la constancia de salud del niño y
del adolescente para la realización de actividades físicas
y/o deportivas. Actualización 2021. Arch Argent Pediatr.
2021;119(5):S212-21.
25. Argentati C, Codarini G, Lev D. Interpretación y uso de
las nuevas tablas de referencia de presión arterial para
niños, niñas y adolescentes. Programa Nacional de
Salud PROSANE. Buenos Aires: Ministerio de Salud;
2020. [Consulta: 24 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-04/
interpretacion-uso-nuevas-tablas-referencia-de-presion-
arterial-prosane-2020.pdf
26. Esparza Ros F, Vaquero Cristóbal R, Marfell-Jones M.
Protocolo internacional para la valoración antropométrica.
Murcia: Sociedad Internacional para el Avance de la
Cineantropometría; 2011.
27. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing
a standard definition for child overweight and obesity
worldwide: international survey. BMJ. 2000;320(7244):1240-
43.
28. Malina RM, Kozieł SM, Králik M, Chrzanowska M, Suder A.
Prediction of maturity offset and age at peak height velocity
in a longitudinal series of boys and girls. Am J Hum Biol.
2021;33(6):e23551.
29. Léger LA, Mercier D, Gadoury C, y Lambert J. The multistage
20 metre shuttle run test for aerobic fitness. J Sports Sci.
1988;6(2):93-101.
30. García GC, y Secchi JD. Test course navette de 20 metros
con etapas de un minuto. Una idea original que perdura
hace 30 años. Apunts Med Esport. 2014;49(183):93-103.
31. Sapag M, Dioverti C, Paramio L, Petronace A, et al.
Evaluación nutricional y de tensión arterial en niños de
dos escuelas de población vulnerable de Cutral Co y Plaza
Huincul: estudio cuantitativo y cualitativo. Arch Argent
Pediatr. 2014;112(4):337-44.
32. Lomaglio DB, Pacheco Agüero RE. Effects of the nutrition
transition in Argentinean children and adolescents: a
narrative review of overweight and obesity prevalence
between 2000 and 2021. J Public Health Emerg. 2022;6:37.
33. Faigenbaum A, Rial Rebullido T, MacDonald J. Pediatric
Inactivity Triad: A Risky PIT. Curr Sports Med Rep.
2018;17(2):45-7.
34. Jarnig G, Jaunig J, van Poppel MNM. Association
of COVID-19 Mitigation measures with changes in
cardiorespiratory fitness and body mass index among
children aged 7 to 10 years in Austria. JAMA Netw Open.
2021;4(8):e2121675.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Background The measurement of physical fitness has a history that dates back nearly 200 years. Recently, there has been an increase in international research and surveillance on physical fitness creating a need for setting international priorities that could help guide future efforts. Objective This study aimed to produce a list of the top 10 international priorities for research and surveillance on physical fitness among children and adolescents. Methods Using a twin-panel Delphi method, two independent panels consisting of 46 international experts were identified (panel 1 = 28, panel 2 = 18). The panel participants were asked to list up to five priorities for research or surveillance (round 1), and then rated the items from their own panel on a 5-point Likert scale of importance (round 2). In round 3, experts were asked to rate the priorities identified by the other panel. Results There was strong between-panel agreement (panel 1: r s = 0.76, p < 0.01; panel 2: r s = 0.77, p < 0.01) in the priorities identified. The list of the final top 10 priorities included (i) “conduct longitudinal studies to assess changes in fitness and associations with health”. This was followed by (ii) “use fitness surveillance to inform decision making”, and (iii) “implement regular and consistent international/national fitness surveys using common measures”. Conclusions The priorities identified in this study provide guidance for future international collaborations and research efforts on the physical fitness of children and adolescents over the next decade and beyond.
Article
Full-text available
Social and school closures during the COVID-19 pandemic may have led to significant stagnation in children’s motor development, but precise data on this are lacking. We aimed to examine the impact of the pandemic and society closure on motor development of school children and to find differences between rural and urban environments. From the SLOfit database, we obtained anonymous results from 756 6th grade children before the pandemic ( 11.3 ± 0.5 years, 52.5% boys) who performed physical fitness measurements in 2017 and 2019 in 8th grade and from 853 6th grade children ( 11.4 ± 0.5 years, 51% boys) who performed measurements in 2019 and 2021, after 3 pandemic waves. The results of eight physical activity tests and the overall physical fitness index were compared between the prepandemic and the pandemic generation. We divided the sample into four groups (rural and urban prepandemic group and rural and urban pandemic group) and compared the changes in test scores between 6th and 8th grade. We found a statistically significant decrease in the physical fitness index of the pandemic generation (from 51.6 ± 29.6 to 45.8 ± 30.3 ) compared to the prepandemic generation (from 50.4 ± 30.5 to 50.5 ± 29.7 ), p < 0.001 . The greatest effects of pandemic closure were found in the 600-meter run, in polygon course backwards test, in the number of sit-ups in 60 seconds, and in the 60-meter sprint. Children from rural areas showed worse decrement in physical fitness index compared to urban areas, except for 600-meter run. We conclude that the pandemic closure has had a significant inhibitory effect on the motor development of schoolchildren and has reduced their overall physical fitness with worse decline in rural areas. The pandemic generation of children needs more physical education in schools and other systemic interventions to mitigate these consequences.
Article
Full-text available
El virus COVID-19 puso en aislamiento preventivo al mundo entero lo que obligó a Argentina a tomar una estrategia sanitaria denominada Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Luego, debido a los cambios en los hábitos y comportamientos generado durante el ASPO, se aplicó una segunda estrategia denominada Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO), sostenida durante el 2020 y gran parte del 2021. Estos cambios obligaron a generar estrategias en todos los niveles de educación. En tal sentido, los niveles primarios y secundarios se cursaron virtualmente, incluyendo la clase de Educación Física y, por esto, se triplicaron las horas frente a las pantallas, disminuyendo así el tiempo empleado para realizar actividad física, y provocando modificaciones importantes en los niveles de condición física, el sueño, la alimentación y el estado emocional. La situación que se describe, traerá consecuencias a futuro, por ello es necesario generar nuevamente adherencia al movimiento en los escolares. A raíz de lo expuesto, este artículo tiene como objetivo elaborar una serie de estrategias y recomendaciones pensadas en el entorno escolar, a través del docente de Educación Física, para revertir esta situación preocupante, ya que él tiene la capacidad de generar un cambio de la situación descripta.
Article
Full-text available
The aim of the present study was to evaluate whether the COVID-19-related confinement and social restrictions affected the levels of physical fitness and academic achievement in primary school French children. A total of 206 primary school children (106 before confinements and 100 after restrictions) completed a test battery evaluating their anthropometric characteristics, body compositions, activity preferences, cognitive performances and physical fitness. The performance of the Standing Long Jump was better at T0 (169.9 ± 142.5 cm) compared to T1 (135.2 ± 31.4 cm) (p = 0.0367), and the Medicine Ball Throw performance declined from T0 to T1 (297.3 ± 81.1 cm vs. 249 ± 52 cm; p < 0.0001). Motor skills (26.9 ± 6.2 s vs. 30.9 ± 5.4 s; p < 0.0001), the shuttle-run test (stages completed), Maximal Aerobic Speed, and the estimated VO2max were lower at T1 compared to T0 (p < 0.0001). Executive functioning was found to be greater at T0 compared to T1 (p < 0.0001). Explicit liking or wanting for sedentary or physical activities did not change between T0 and T1. Both overall physical fitness and cognitive performance drastically declined among primary school French children with the COVID-19-related public health restrictions, which reinforces the need to urgently develop preventive strategies in anticipation of further mitigation measures.
Article
Full-text available
Importance Previous studies have shown reductions in self-reported physical activity levels in children associated with implementation of COVID-19 mitigation measures, and data on objectively assessed health parameters are limited. Objective To examine the association of COVID-19 mitigation measures with changes in cardiorespiratory fitness (CRF) measures and body mass index (BMI) among primary schoolchildren. Design, Setting, and Participants This cohort study included children aged 7 to 10 years from 12 randomly selected primary schools in urban and rural districts of Klagenfurt, Austria. Baseline CRF and BMI measurements were obtained in September 2019 before COVID-19 mitigation measures were implemented, and follow-up measurements were obtained in June and September 2020. Exposures COVID-19 mitigation measures. Main Outcomes and Measures Cardiorespiratory fitness was measured with a 6-minute endurance run test. Height and weight were objectively measured. Standard deviation scores were calculated for CRF and BMI. Changes over time were analyzed using analyses of variance. Secondary analyses were performed for subgroups stratified by sex. Results A total of 764 children (383 girls [50.1%]) aged 7 to 10 years had all measurements completed. From September 2019 to September 2020, CRF SD scores changed by −1.06 (95% CI, −1.13 to −1.00), with a similar decrease in both boys and girls. Body mass index SD scores had increased by 0.12 (95% CI, 0.06-0.16) in June 2020 and by 0.16 (95% CI, 0.12-0.20) in September 2020 compared with September 2019. The increase in BMI SD scores (from September 2019 to September 2020) was greater among boys (0.23; 95% CI, 0.18-0.29) than among girls (0.09; 95% CI, 0.04-0.15). During the 1-year period, the percentage of children with overweight or obesity increased from 20.3% (155 children) to 24.1% (184 children) (difference, 3.8% [29 children]). Conclusions and Relevance In this cohort study of children in Austria, COVID-19 mitigation measures were associated with decreases in CRF measures and increases in BMI. The findings suggest that collaborative efforts are needed to reverse these changes in children’s health to prevent long-term negative health outcomes.
Article
Full-text available
It was established that the COVID-19 pandemic resulted in decreased physical activity levels, potentially leading to reduced physical fitness. The aim of this research was to investigate the impact of the COVID-19 lockdown on fitness indices in adolescents. We observed high school adolescents (33% girls; aged 15-17 years) divided into two cohorts. The first cohort (control; n = 48) included adolescents who were in school during the 2018/2019 year, while the second cohort (lockdown; n = 66) was observed during the school year 2019/2020 when COVID-19 lockdown measures were imposed. Variables included body height, body mass, BMI, sit-ups, and the 600 m dash. Both cohorts were tested at the beginning and at the end of the observed school years. A factorial analysis of variance for repeated measurements evidenced an improvement in sit-ups and the 600 m dash in the control, and a decrease of the same capacities in the lockdown cohort. In the lockdown cohort, a decrease in muscular fitness was more evident in boys than in girls. No differential changes between cohorts were evidenced in anthropometrics. Results suggest that the COVID-19 lockdown negatively influenced muscular fitness status in adolescents, especially in boys.
Article
Full-text available
Background Predicted maturity offset, defined as time before peak height velocity (PHV) is increasingly used as an indicator of maturity status in studies of physical activity, fitness, and sport. Objective To validate maturity offset prediction equations in longitudinal samples of boys and girls. Methods The original and modified maturity offset prediction equations were applied to serial data for 266 boys (8‐17 years) and 147 girls (8‐16 years) from the Cracow Growth Study. Actual age at PHV for each youngster was estimated with the SITAR protocol. In addition to maturity offset, the difference between CA at prediction and maturity offset provided an estimate of predicted age at PHV. Results Predicted maturity offset and age at PHV increased, on average, with CA at prediction. Variation in predictions was reduced compared to that in observed ages at offset and at PHV, and was more apparent with the modified equations. Relatively few predicted ages at PHV approximated observed age at PHV in early and late maturing youth of both sexes; predictions were later than observed among the former, and earlier than observed among the latter. Conclusion Predicted maturity offset and ages at PHV with the original and modified equations increase with CA at prediction, have reduced variation, and have major limitations with early and late maturing boys and girls.
Article
Full-text available
Objectives The aim of the study was to understand the role of household variables on the percentage of physical activity (%PA) during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) confinement in Portugal. Study design A cross-sectional study design using an anonymous online survey was launched to assess how Portuguese families with children aged younger than 13 years adjusted their daily routines to the confinement. Methods Separate analyses of variance were performed to investigate how factors such as the number of children, age, sex, the housing characteristics, and the adults' job situation can affect the percentage of time for PA (%PA). Results Findings, based on data from 2159 children, indicate that (1) boys and girls did not differ in the %PA on any of the age-groups; (2) children with an outdoor space and who had other children in the household were significantly more active (P < .001); (3) children from families with all adults working from home showed lower levels of %PA; and (4) being younger, having a big outdoor space, having other children in the household, and having at least one adult free from working from home were significant positive predictors of children's %PA, explaining 21% of the overall variance. Conclusion Time allocated for PA during this period is reduced compared with what is usually reported on normal days. It is necessary to find strategies to increase children's PA, especially in families in which both parents are working and have no outdoor space.
Article
Full-text available
Featured Application: The study findings can be applied in the development of modalities and strategies aimed at the preservation of physical activity levels during crises similar to the COVID-19 pandemic. Abstract: The COVID-19 pandemic and the social distancing implemented shortly after influence physical activity levels (PALs). The purpose of this investigation was to evaluate the changes in PAL and factors associated with PALs among Croatian adolescents while considering the impact of community (urban vs. rural living environment). The sample included 823 adolescents (mean age: 16.5 ± 2.1 years) who were tested on baseline (from October 2019 to March 2020; before COVID-19 pandemic in Croatia) and follow-up (in April 2020; during the COVID-19 pandemic and imposed rules of social distancing). Baseline testing included anthropometrics, physical fitness status, and evaluation of PALs, while follow-up included only PALs (evaluated by a standardized questionnaire through an internet application). The results showed a significant influence of the living environment on the decrease of PAL, with a larger decrease in urban adolescents. Logistic regression showed a higher likelihood for normal PALs at baseline in adolescents who had better fitness status, with no strong confounding effect of the urban/rural environment. The fitness status of urban adolescents predicted their PALs at follow-up. The differences between urban and rural adolescents with regard to the established changes in PALs and relationships between the predictors and PALs are explained by the characteristics of the living communities (lack of organized sports in rural areas), and the level of social distancing in the studied period and region/country.