ArticlePDF Available

Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria

Authors:

Abstract

This research focuses on the relevance of incorporating the gender perspective in the teaching of recent Spanish history with the aim of building an inclusive democratic memory, which also incorporates the historical experiences of women, by examining two basic aspects: on the one hand, school textbooks; and, on the other hand, students' perceptions. To this end, attention is paid to the historical period relating to the Franco dictatorship, particularly to the experiences of women during that time, with the aim of approaching the ideas that students have about this period, in an attempt to understand whether these are related to the discourse that emanates from textbooks about this period. To this end, we mainly follow the qualitative paradigm, analysing both some of the Geography and History textbooks for 4th ESO most commonly used in schools, and the conceptions of 96 Valencian students, aged between 15 and 18, by means of a detailed questionnaire. The first results suggest a limited and stereotyped representation of women during the dictatorship in these textbooks, revealing worrying results in the students' ideas about the dictatorship in general and women's experiences in particular. Despite this, small advances can be glimpsed in some textbooks, as well as in the responses of some female students, which offer us an optimistic perspective to continue moving towards a more complete and complex teaching of history.
Cómo citar · How to cite
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secun-
daria. REIDICS, 14, 81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05
https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05
Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y
representaciones del alumnado de secundaria
Women under Franco's dictatorship: school textbooks and
representations by secondary school students
Alba María Boix-Vicente  0000-0001-8791-8794
Universitat de València, Facultat de Magisteri, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, València,
España.
alba.boix@uv.es
Fechas · Dates
Recibido: 22 de diciembre de 2023
Aceptado: 28 de febrero de 2024
Publicado: 21 de marzo de 2024
Financiación · Funding
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “INCLUCOM: Modelos curriculares y competencias histórico-geográcas
del profesorado para la construcción de identidades inclusivas” (PID2021-122519OB-I00)”, nanciado por el Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades. Además, la autora es beneciaria de una ayuda del programa de Formación de Profesorado Univer-
sitario (FPU), referenciada FPU22/02203, con nanciación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Gobierno de
España).
81
REIDICS
Revista de Investigación
en Didáctica de las
Ciencias Sociales
Edita:
Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica
de las Ciencias Sociales (AUPDCS)
E-ISSN 2531-0968 Publicada bajo licencia 4.0 BY-NC-SA
https://revista-reidics.unex.es
Resumen
La presente investigación pone el foco en la relevancia de incorporar la perspectiva de género
en la enseñanza de la Historia reciente de España con el objetivo de construir una memo-
ria democrática inclusiva, que incorpore también las experiencias históricas de las mujeres,
examinando dos aspectos elementales: por un lado, los manuales escolares; y, por otro lado,
las percepciones del alumnado. Para ello, se pone atención en el periodo histórico relativo a
la dictadura franquista, particularmente en las vivencias de las mujeres durante ese tiempo,
con el objetivo de aproximarse a las ideas que el estudiantado posee en torno a esta etapa,
intentando comprender así si estas guardan relación con el discurso que emana de los libros
de texto en torno a este periodo. Para ello, se sigue principalmente el paradigma cualitativo,
analizando, tanto algunos de los manuales de Geografía e Historia de 4º ESO más emplea-
dos en los centros educativos, como las concepciones de 96 estudiantes valencianos, de
entre 15 y 18 años, mediante un detallado cuestionario. Los primeros resultados sugieren una
representación limitada y estereotipada de las mujeres durante la dictadura en estos libros,
revelando además resultados preocupantes en las ideas que alberga el estudiantado sobre la
dictadura en general y las experiencias femeninas en particular. A pesar de ello, se vislumbran
pequeños avances tanto en algunos manuales, como en las respuestas de algunas alumnas,
que nos ofrecen una perspectiva optimista para continuar avanzando hacia una enseñanza de
la historia más completa y compleja.
Palabras clave: género; ciencias sociales; dictadura franquista; libros de texto; representaciones del alumnado
Abstract
This research focuses on the relevance of incorporating the gender perspective in the teaching
of recent Spanish history with the aim of building an inclusive democratic memory, which also
incorporates the historical experiences of women, by examining two basic aspects: on the one
hand, school textbooks; and, on the other hand, students' perceptions. To this end, attention is
paid to the historical period relating to the Franco dictatorship, particularly to the experiences
of women during that time, with the aim of approaching the ideas that students have about this
period, in an attempt to understand whether these are related to the discourse that emanates
from textbooks about this period. To this end, we mainly follow the qualitative paradigm, ana-
lysing both some of the Geography and History textbooks for 4th ESO most commonly used in
schools, and the conceptions of 96 Valencian students, aged between 15 and 18, by means of
a detailed questionnaire. The rst results suggest a limited and stereotyped representation of
women during the dictatorship in these textbooks, revealing worrying results in the students'
ideas about the dictatorship in general and women's experiences in particular. Despite this,
small advances can be glimpsed in some textbooks, as well as in the responses of some fe-
male students, which offer us an optimistic perspective to continue moving towards a more
complete and complex teaching of history.
Keywords: gender; social sciences; Franco's dictatorship; textbooks; student representations
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 82
Introducción
Reconsiderar el papel de la enseñanza de la Historia reciente de España e impulsar una memo-
ria democrática inclusiva en las aulas, se torna esencial si aspiramos a construir una narrativa
histórica más equitativa, tanto en términos de protagonistas como de experiencias. Al hacerlo,
no solo se avanza hacia un entendimiento más completo y matizado de la Historia del siglo
XX español, sino que se contribuye también a la promoción activa de la igualdad de género
en los centros educativos. Y es que, a pesar de los recientes avances en esta cuestión que
evidencian diversas investigaciones (Ibáñez, 2016; López-Navajas, 2014), siguen persistiendo
en las clases de secundaria y bachillerato relatos y comportamientos patriarcales peligrosa-
mente arraigados que, respaldados por la tradición, continúan reproduciendo estereotipos y
desigualdades que acaban por relegar al silencio y a la invisibilidad las voces y los logros de
la mitad de la población mundial.
En este contexto, surgen diversas interrogantes que orientan esta investigación: ¿Cómo se
aborda la enseñanza de la España reciente en las aulas de secundaria? ¿Qué espacio se con-
cede a las relaciones de género en estos temas? ¿Cuál es el discurso predominante en los
materiales didácticos más utilizados en las escuelas? Y, en última instancia, ¿qué es lo que
realmente está llegando al alumnado, y de qué manera las y los jóvenes están interiorizando
todos estos contenidos? Para abordar estas cuestiones, el estudio pone el foco en un proceso
histórico clave para las mujeres de la España del siglo XX: la dictadura franquista (1936/39-
1975). Centrándose para ello en dos aspectos fundamentales: por un lado, los manuales esco-
lares más empleados en las aulas de Historia, con el n de analizar cuál es el relato que emana
de ellos y de qué modo plasman las experiencias femeninas durante el régimen franquista; y,
por otro lado, las percepciones que posee el alumnado de 4º ESO y 1º de bachillerato sobre el
tema tratado, con el n de comprobar su evolución y la persistencia (o no) de determinadas
visiones.
Marco teórico
En el marco de las investigaciones realizadas desde el área académica de Didáctica de las
Ciencias Sociales, que han tenido como objeto la introducción de la perspectiva de género
en la enseñanza de la historia, este trabajo se apoya en tres pilares fundamentales: en primer
lugar, aquellos estudios donde se ha puesto el foco en la escasa presencia de las mujeres
en los materiales escolares y la necesidad de construir un relato histórico escolar más com-
pleto y complejo y útil (Díez-Bedmar y Fernández-Valencia, 2019; Fernández-Valencia, 2004;
López-Navajas, 2014). En segundo lugar, nos valemos, asimismo, de los análisis relativos al
tratamiento de la dictadura franquista en las aulas de educación secundaria, especialmente
aquellos que profundizan en la supercial atención a la que se relega a la historia de las muje-
res y las relaciones de género bajo el régimen, tanto en libros de texto (Ibáñez, 2016), como en
las prácticas docentes (Banderas y Fuertes, 2021). En tercer lugar, centramos nuestra atención
en las investigaciones que exploran cómo el estudiantado internaliza tanto los contenidos ge-
nerales sobre la historia de las mujeres (Elipe et al., 2021; Marolla, 2019; 2022), como aquellos
especícos relacionados con el propio régimen franquista (Fuertes, 2023; Hernández, 2014).
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 83
Construyendo conciencia: Género y enseñanza de la Historia
La integración de la perspectiva de género y la coeducación se erigen como elementos decisi-
vos e ineludibles dentro del ámbito de la asignatura de Historia. Así, en los últimos años, como
destaca la profesora Ibáñez (2016, p. 54), la historia de las relaciones de género “ha levantado
una ventisca que cuanto menos despeina”, dado que implica algo más que un apéndice a los
relatos tradicionales del pasado. Y es que, sin ellas, “difícilmente se puede hacer una historia
que se pretenda compleja y con potencialidad explicativa del conjunto de las relaciones y los
procesos de cambio social” (Aguado, 2004, p. 58). Es justamente en el proceso de enseñanza
– aprendizaje de las ciencias sociales donde el estudiantado debe aprender las formas en que
las sociedades han construido, vivido y transmitido su comprensión de las relaciones socia-
les –también en un plano de género-, y los resultados que ello tiene en la ciudadanía actual
(Crocco, 2006). Es por ello por lo que, facilitar al alumnado las herramientas necesarias para
explorar críticamente cómo se han establecido en el pasado las normas de género (Scott,
1989) resulta crucial para que sean conscientes y capaces de ejercer su poder actual en la
construcción de nuevos signicados y concepciones al respecto.
De este modo, la asignatura de Historia constituye un terreno esencial para fomentar la com-
prensión, la reexión y la acción transformadora en este ámbito, otorgando la posibilidad de
rescatar del más absoluto olvido, a personas y colectivos cuyos actos pueden llegar a estable-
cer un modelo de referencia social (Díez-Bedmar y Fernández-Valencia, 2019; Fernández-Va-
lencia, 2004). Arquetipos de vida no masculinos que ofrecen alternativas distintas a las que
preponderan convencionalmente y brindan una sociedad más equilibrada en protagonismos
de la que han venido presentando los libros escolares en las últimas décadas (Ibáñez, 2016;
López-Navajas, 2014). Se concede así la posibilidad de reconstruir los roles dominantes y
fomentar el desarrollo tanto académico, como humano (Marolla, 2019), convirtiendo esta ma-
teria, en un poderoso vehículo para el progreso y la estimulación del pensamiento crítico.
Memorias silenciadas: Mujeres, franquismo y didáctica
La dictadura franquista (1936/39 – 1975/78) propició una radicalización hasta extremos es-
perpénticos de unas relaciones de género fuertemente patriarcales (Aguado, 2004). Durante
este periodo, se produjo el colapso de las estructuras republicanas, dando lugar a la instaura-
ción de un nuevo marco legal y cultural, que dirigió a las españolas hacia dos roles fundamen-
tales: ser una esposa devota y una madre tierna (Ibáñez, 2016; Morcillo, 2013).
De este modo, a través de diversos mecanismos se fueron propugnando unos modelos fe-
meninos y masculinos nacionalcatólicos, amparados en cultos simbólicos sagrados y tex-
tos neobarrocos, reeditados con el n de justicar esta nueva visión que se imponía entre la
sociedad española, y en especial sobre las mujeres (Barrera, 2019; Morcillo, 2013). Discur-
sos legitimadores en los que se enaltecía la supuesta protección de todas las mujeres por
el paternalista Nuevo Estado pero que, contradictoriamente, chocaban de manera evidente
con las humillaciones, abusos y violaciones sufridas por las mujeres consideradas "vencidas"
(Casanova, 2013; Egido, 2011). No obstante, lejos de visiones estereotipadas y victimizadoras,
resulta esencial no olvidar que fueron muchas también las mujeres capaces de articular prác-
ticas que no se alinearan con las directrices del Estado y transgredieron las normas de género
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 84
impuestas, batallando cotidianamente contra el régimen y sus ansias por limitar y controlar la
vida de las españolas (Barrera, 2019).
Al respecto, dada la importancia y complejidad de este periodo, así como su potencial para
contribuir a la formación de una ciudadanía comprometida con la democracia y la igualdad
de género, es esencial examinar cómo se aborda en el ámbito escolar. En tal sentido, lamen-
tablemente, observamos un tratamiento sumamente supercial de la historia de las mujeres
y las relaciones de género durante el franquismo tanto en las prácticas docentes (Banderas y
Fuertes, 2021), como en los manuales escolares. Y es que, estos recursos educativos tienden
a enfocarse en el "retorno al hogar", descuidando aspectos como la represión hacia las mu-
jeres y su participación en movimientos sociopolíticos (Castrillo, Gillate, Odriozola y Campos,
2019; Fuertes e Ibáñez, 2019; Ibáñez, 2016). Estas limitaciones generan vagas ideas entre
el estudiantado sobre el verdadero impacto de la dictadura en las mujeres, un aspecto insu-
cientemente estudiado, pero elemental para comprender ciertas actitudes y percepciones
arraigadas aún hoy en nuestra sociedad.
Ahora bien, pese a ello, son ya numerosas también las investigaciones que se hacen eco de
las amplias posibilidades y “buenas praxis” que se están llevando a cabo en las aulas de al-
gunas y algunos docentes comprometidos con el rigor historiográco y con una ciudadanía
reexiva y democrática, apostando tanto por la renovación de los contenidos, como por una
metodología plural que combina usos críticos de los tradicionales libros de texto, con recur-
sos muy diversos como las explicaciones interactivas, las salidas formativas o las fuentes
escritas, audiovisuales u orales (Prades, 2016).
Desafíos y posibilidades en el aula: el alumnado ante los Temas Históricos
Conictivos
Junto a las investigaciones centradas en la introducción de la perspectiva de género y en el
tratamiento del franquismo en las aulas, debemos destacar también aquellos trabajos que po-
nen el foco especícamente en el alumnado y en cómo este interioriza todas estas cuestiones
que nos atañen. A este respecto, a pesar de ser menos comunes, diversas publicaciones han
arrojado luz sobre este aspecto mediante cuestionarios (Sáiz y López-Facal, 2015), observa-
ciones de aula (Santiago, 2015), grupos de discusión (Marolla, 2019) y formas asimilables a la
investigación-acción educativa (Prades, 2016), evidenciando cómo las deciencias en el currí-
culo y los libros de texto, junto con una formación insuciente del profesorado, contribuyen al
desconocimiento y confusión entre las y los más jóvenes.
De este modo, aspectos clave como las responsabilidades en el inicio de la guerra civil, el al-
cance de la represión franquista o el papel del antifranquismo y la sociedad en la conquista de
la democracia generan representaciones estereotipadas y equidistantes. Este fenómeno se ve
exacerbado por las narrativas extraescolares, especialmente en un contexto de crecimiento
de la extrema derecha, donde se refuerzan representaciones estereotipadas y equidistantes
de la historia reciente de España, donde la banalización o normalización de la dictadura y el
rechazo a las políticas de memoria democrática está a la orden del día, especícamente entre
la juventud masculina (Banderas y Fuertes, 2021). En contraste, otras investigaciones sugie-
ren una interpretación más matizada y optimista sobre los conocimientos y percepciones del
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 85
alumnado acerca de la historia reciente de España, especialmente cuando se emplean fuentes
orales, documentales, recursos multimedia, o visitas a sitios históricos, lo que favorece un
aprendizaje signicativo sobre esta etapa (Hernández, 2014).
Asimismo, si el foco lo ponemos en cómo interioriza particularmente el estudiantado la historia
de las mujeres y de las relaciones de género, los resultados se vuelven mucho más limitados,
dado que son escasos los estudios que abordan la conexión entre el alumnado y la perspecti-
va de género en la enseñanza histórica en los niveles de secundaria y bachillerato. No obstan-
te, los trabajos de Elipe, Díez-Bedmar y De la Cruz (2021) y Marolla (2019) nos proporcionan
una aproximación a las percepciones de las y los discentes, destacando sutiles cambios en
la autopercepción de cánones y comportamientos sexistas. Actualmente, en algunos casos,
es el propio estudiantado quien sugiere incorporar la perspectiva de género en la enseñanza
de la Historia, siendo plenamente conscientes de que la historia que reciben desde la escuela
se centra, casi en exclusiva, en los grandes hombres del pasado y sus logros (Marolla, 2019).
A pesar de ello, Marolla (2022) nos alerta acerca del incremento signicativo de numerosos
discursos de odio relacionados con los avances en materia de género que recientemente se
están escuchando en los centros educativos por parte de algunos estudiantes, inuenciados,
generalmente, tal y como apunta el autor, por las redes sociales. Una tendencia a la que resulta
fundamental prestar especial atención, ya que puede acabar repercutiendo negativamente en
el avance y la promoción de la igualdad de género en el entorno escolar.
Diseño y metodología
Fuentes e instrumentos de análisis
Precisamente, con el objetivo de aproximarnos a las ideas de las y los jóvenes españoles en
torno a la historia de las mujeres durante el franquismo, ponemos el foco en el alumnado, y
a través de un enfoque eminentemente cualitativo, se examinan las representaciones de un
total de 96 estudiantes de ambos sexos (48 de dos grupos de 4º de la ESO que no habrían
abordado el tema aún, y 48 de dos grupos de 1º de Bachillerato que, teóricamente, sí deberían
haberlo abordado el curso anterior), con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años, que
cursan sus estudios en un centro público de la periferia de Valencia, seleccionados de modo
no probabilístico por facilidad de acceso.
Para llevar a cabo el muestreo, se elaboró a través de la herramienta informática Google Forms
un formulario que fue validado por diversos expertos en la materia. Este fue respondido en el
aula, ante la presencia de las tutoras de cada grupo de estudiantes, de modo anónimo y con-
dencial, entre los meses de febrero y marzo de 2021. Con el objetivo de preservar la imparcia-
lidad de las respuestas del alumnado, así como de fomentar su sinceridad y precisión, no se
reveló el propósito de la investigación, no obstante, se enfatizó en que sus contestaciones no
incidirían en su evaluación trimestral.
Dicho cuestionario contenía preguntas abiertas de diversa extensión, combinando cuestiones
más generales, con el análisis de fuentes especícas e interrogantes más personales, que
requerían de una mayor reexión y empatía (Figura 1).
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 86
Figura 1
Preguntas planteadas en el cuestionario al alumnado
Fuente: Elaboración propia
Paralelamente, se consideró conveniente detenernos brevemente a estudiar también los ma-
nuales escolares de aquellas editoriales de más difusión que preponderan, generalmente, en
las clases de historia (Vicens Vives, Santillana, Anaya y SM), con el n de comprobar si las
percepciones del alumnado pueden llegar a tener algún tipo de vinculación con el relato que
emana de estos materiales. En tal sentido, pese a que en algún momento nos apoyamos en un
análisis cuantitativo, el estudio prioriza de nuevo una metodología cualitativa de análisis del
discurso, tratando, en la línea sugerida por Mélanie Ibáñez (2016: 52), de ir más allá de la mera
cuanticación de la aparición de las mujeres, pues “no sólo es importante esa presencia, sino
también la calidad de la misma”.
Llevamos a cabo así, un análisis de cuatro libros de texto de 4º de ESO editados en 2016
bajo la vigencia de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), dado que
son los que aún estaban en vigor en el momento en el que el estudiantado analizado estaba
recibiendo sus clases, poniendo el foco en las unidades didácticas o páginas dedicadas a la
dictadura franquista, atendiendo a tres dimensiones clave: la estructura, los contenidos y los
recursos que los acompañan.
Técnicas de análisis
Valiéndonos de estos instrumentos expuestos con anterioridad, se ha llevado a cabo una in-
vestigación basada eminentemente en la teoría fundamentada, dado que esta permite una
aproximación inductiva, exible y ajustada a la necesidad de este estudio, permitiendo una
comprensión profunda y contextualizada de la cuestión que aquí se atiende. Así, tras una
profunda lectura tanto de las respuestas del alumnado, como de las unidades didácticas que
trataban la dictadura franquista en las cuatro editoriales seleccionadas, se procedió a cate-
gorizar todos los datos recogidos a través del software Atlas.ti, realizando una codicación
abierta con el n de identicar patrones y conceptos emergentes que, a su vez, fueron agrupa-
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 87
dos en amplias categorías de análisis. Por último, se llevó a cabo una codicación axial para
establecer conexiones entre estas categorías y elaborar cuatro grandes conclusiones.
Resultados
Manuales escolares
Antes de sumergirnos en las percepciones del alumnado, resulta crucial examinar de manera
general los materiales más empleados por el profesorado en los entornos educativos: los
libros de texto (Burguera, 2006). A través de su estructura, la selección de contenidos y el en-
foque que otorgan a ciertos temas, podemos aproximarnos a una visión preliminar de cómo
estos recursos pueden llegar a inuir y contribuir a la construcción del propio discurso históri-
co de nuestras y nuestros jóvenes.
Así, si ponemos atención a la manera de integrar la historia de las mujeres durante el fran-
quismo, se comprueba como únicamente la editorial Vicens Vives realiza un esfuerzo más
pronunciado por incorporar las vivencias femeninas, dedicando un epígrafe central a estas. De
este modo, dentro de las veinte páginas que abarca el tema "España: La dictadura franquista
(1939-1975)", contando la portada, las mujeres reciben una dedicación completa de dos pági-
nas, lo que representa un 10% del total del tema.
Figura 2
Comparación presencia femenina en el tema de Vicens Vives
Fuente: Elaboración propia
Estas dos páginas, tituladas “Las mujeres durante el franquismo”, formalmente se presentan
como concreción de un apartado –habitual en todas las unidades de este manual- llamado
“Protagonistas de la historia”, que pese a lo que pudiera parecer, no es exactamente un “anexo
o “recuadro” claramente diferenciado y ubicado al nal de la unidad, sino el tercero de los 7
epígrafes en que se divide el tema dedicado al franquismo, tratado con un grasmo, enfoque
y profundidad muy similar a los dados a “las bases del régimen franquista” o “el crecimiento
económico”.
Por el contrario, editoriales como Santillana, de doce hojas que dedica a la dictadura, solo
hace referencia a estas en un pequeño párrafo (alrededor de un 3 % del total). Párrafo, ade-
más, insertado dentro de un epígrafe no numerado, titulado “Descubre: La vida cotidiana en el
franquismo”, articulado de diferente forma y color respecto al resto, que sí que están nume-
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 88
rados, y se centran plenamente en la macrohistoria política y económica, lo que parece que
sugiere que esos apartados son los prioritarios y dignos de estudio. Tendencia similar a lo
que encontramos en Anaya, con un único párrafo de 4 líneas dentro de un anexo sin número
titulado “Informe gráco: Vida cotidiana durante la autarquía”. SM, por su parte, no dedica
absolutamente ninguna página a las experiencias históricas femeninas, ni de manera central,
ni tampoco residual, únicamente encontramos un breve pie de foto haciendo alusión a la Sec-
ción Femenina.
Tabla 1
Inserción de la historia de las mujeres en los temas dedicados a la dictadura franquista en los
diferentes manuales de 4º ESO
Editorial Páginas
dedicadas al
franquismo
Páginas donde se hace
referencia clara a la historia
de las mujeres durante el
franquismo
Epígrafe
central
Breve
mención
Vicens Vives 20 2 X
Anaya 22 1 X
Santillana 12 1 X
SM 6 0

Igualmente, en referencia a los ámbitos en los que se las ubica, en Vicens Vives se observa
una cierta diversicación. En este sentido, si bien se pone el foco predominantemente en el
modelo ideal de mujer franquista –destacando el retorno al hogar, el papel de la Sección Fe-
menina, la educación segregada y la desigualdad jurídica y social-, se dedica un último punto
a las resistencias y transgresiones a dicho modelo mediante el trabajo de numerosas mujeres
o su incorporación a la lucha antifranquista y el movimiento feminista.
Sin embargo, deben lamentarse otro tipo de cuestiones en cuanto al tratamiento de los conte-
nidos este mismo libro de Vicens Vives. Así, se echa de menos la atención a las importantes
especicidades de la represión franquista sobre las mujeres (Fuertes e Ibáñez, 2016). A lo
largo del tema, no hay prácticamente ni rastro de la represión física que sufrieron las mujeres
(humillaciones, hacinamiento en prisiones, torturas o asesinatos). Esto, parece que fue cosa
exclusiva de hombres, dado que más allá de que en el texto académico solo se habla en mas-
culino, en todas las fotografías o documentos que lo apoyan, tocantes a las cárceles o al exilio,
no se aprecia ni rastro de guras femeninas. Únicamente encontramos una mención cuanti-
tativa, en el apartado dedicado a “La represión a la oposición”, a la existencia en la posguerra
de 23.232 mujeres presas por motivos políticos, del total de 270.719. Pareciera, por tanto, que
la perspectiva de género se limita en el conjunto de la unidad didáctica al apartado especíco
sobre “Las mujeres durante el franquismo”.
No obstante, sin duda más alarmante es lo que nos muestran el resto de las editoriales anali-
zadas, donde los esfuerzos se centran únicamente en dejar patente que las mujeres durante la
dictadura únicamente se dedicaron a cumplir con el modelo patriarcal impuesto por el Estado,
perdiendo así muchos de los derechos conseguidos durante la Segunda República y haciendo
especial énfasis en la forma de vestir decorosa que tenía que cubrir a toda mujer decente que
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 89
se preciara. Muy signicativo resulta el hecho de que no se manieste ni un pequeño inciso
relativo a la represión o a la resistencia femenina en ninguno de los apartados donde la repre-
sión franquista o los movimientos sociales de protesta son mencionados.
Tabla 2
Inserción de la historia de las mujeres en los temas dedicados a la dictadura franquista en los
diferentes manuales de 4º ESO
Ámbitos Vicens
Vives
Anaya Santillana SM
Rol ideal de género X X X X
Instituciones femeninas franquistas X X X X
Pérdida de derechos y libertades X X
Trabajo femenino X X
Resistencias y transgresiones X
Represión violenta especíca de género
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, si hay algún nombre propio femenino que prevalece en todos los manuales tra-
bajados, es el de Pilar Primo de Rivera, en claro contraste con la abundancia de referencias
concretas a personajes masculinos. En referencia a organizaciones de mujeres, las alusiones
se concentran en la Sección Femenina, pareciendo que solo fuera en esta organización donde
las mujeres tuvieran cierta relevancia durante los cuarenta años que duró la dictadura, sin ha-
cer, por ejemplo, ningún tipo de alusión en el discurso a su relación con el Auxilio Social (que
únicamente aparece mencionado en el pie de foto de alguna fotografía) o la Acción Católica.
Al efecto de esto último, llama poderosamente la atención, como la Iglesia no es señalada
como uno de los principales agentes de control y represión sobre las mujeres, que parece ser
un asunto de competencia exclusivamente falangista.
Por último, respecto a los recursos expuestos, todos los manuales se caracterizan por poseer
diversos tipos de grácas e imágenes, donde, en consonancia con los otros elementos anali-
zados, tampoco las mujeres se encuentran especialmente representadas en ellas. En cuanto
a las grácas, las mujeres no forman parte de ningún análisis comparativo o diferenciado que
atienda a la variable de sexo/género. Referente a las fotografías, en Vicens Vives, de las vein-
ticinco plasmadas, solo cuatro (16% del total), contienen el retrato de alguna gura femenina,
cosa que contrasta signicativamente con ese 53% de fotografías donde solo los hombres
son representados. Las únicas dos con protagonismo exclusivo femenino se dedican a la
Sección Femenina (con el brazo en alto y dedicadas a labores de costura) y se integran en el
epígrafe sobre “Las mujeres durante el franquismo”. Las otras dos fotografías, ubicadas en
apartados sobre la economía, muestran a hombres y mujeres en las instalaciones del Auxilio
Social; y a una mujer junto a su familia a bordo de un 600. Imágenes que en ningún momento
entran a formar parte de cuestiones donde estas se problematicen o se invite a indagar sobre
ellas, únicamente se presentan a modo de meras ilustraciones con las que se rellenan los
márgenes del texto. Muy en consonancia con lo que nos encontramos en el libro de SM, donde
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 90
ellas únicamente aparecen en una fotografía relativa a la Sección Femenina de las 17 con las
que cuenta el tema del franquismo.
Contradictoriamente con lo que se ha venido exponiendo hasta el momento, en este aspecto,
Santillana y Anaya muestran una importante paradoja que debe advertirnos de los riesgos de
análisis meramente cuantitativos. Así, aunque encontramos más presencia femenina que en
Vicens Vives o SM –en Santillana hay mujeres en 9 de las 16 fotografías presentes, un 56%-,
lo cierto es que muchas de ellas reproducen acríticamente modelos de feminidad minorita-
rios, propios del tardofranquismo y asociados a una imagen de apertura de la dictadura. Este
último período, claramente priorizado respecto a la posguerra en el libro de Santillana, es, de
hecho, el protagonista de la portada del tema, que incluye –sin ningún cuestionamiento o
reexión crítica- varias imágenes de mujeres asociadas a las familias numerosas, pero princi-
palmente al bikini, los guateques, la televisión o el 600.
Figura 3
Diferencias incorporación imágenes por género en el tema
Fuente: Elaboración propia
Representaciones del alumnado
Tras examinar a grandes rasgos el discurso presente en los manuales más utilizados en las
clases de Historia de 4º de la ESO sobre las experiencias históricas femeninas durante el
franquismo, surgen diversas preguntas: ¿estos discursos tienen un impacto signicativo en
las percepciones del alumnado? ¿Qué saben realmente nuestros adolescentes de la vida de
las mujeres durante la dictadura? ¿Existen diferencias notables entre aquellas y aquellos estu-
diantes que aún no han explorado este tema (4º ESO) y aquellas y aquellos que sí lo han hecho
ya (1º Bachillerato)?
Para intentar arrojar luz a todas estas cuestiones, iniciamos el análisis de datos con el prime-
ro de los interrogantes que se presentaba en el cuestionario al alumnado (Imagínate que una
amiga de Estados Unidos te pregunta qué fue la dictadura franquista, y que supuso en particular
para las mujeres. Explícale todo lo que sepas con detalle y dale ejemplos para que lo entienda lo
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 91
mejor posible), donde se buscaba la elaboración de un relato que hiciese aorar conocimien-
tos y estereotipos en torno a la temática investigada.
En términos generales, al analizar todas las respuestas del conjunto de estudiantes sin hacer
diferencias por curso, se evidencia una repetición constante de cuatro respuestas: un 34%
hace referencia al papel de estas en el hogar y el cuidado familiar; un 23% menciona la merma
de derechos en comparación con épocas anteriores; otro 34% indica no tener conocimiento
sobre lo que les sucedió a las mujeres durante ese período; y únicamente un 9% alude a algún
tipo de represión física que experimentaron aquellas que no se ajustaban a los "ideales" pro-
mulgados por el régimen.
Figura 4
Ideas a nivel global sobre las mujeres durante la dictadura franquista
Fuente: Elaboración propia
Al analizar las respuestas por niveles educativos, se constata que entre las respuestas de los
estudiantes de 4º de ESO persisten las mismas cuatro categorías, destacándose una perspec-
tiva crítica que resalta las restricciones impuestas a las mujeres durante el franquismo:
Aquellas que se focalizan en la represión moral de las mujeres (32%)”: “supuso que se sin-
tieran que solo servían para dos cosas: limpiar y hacer hijos”.
Aquellas que se limitan a hablar de los escasos derechos que poseían las mujeres en la
época (27%): “era una época bastante mala para las mujeres, tenían muy pocos derechos y
eran muy poco valoradas”.
Aquellas que hacen vagos apuntes sobre la represión física (12%): “si no obedecías, o si
querían estudiar y no casarse, pium pium, fusiladas”.
Aquellas en las que directamente se sentencia que no se sabe absolutamente nada del
tema (29%).
Tendencia similar a las contestaciones que encontramos entre el alumnado de 1º de Bachiller,
quienes continúan dándole una gran importancia a ese retorno de la domesticidad (44%) y
a la pérdida de derechos (8%), e incluso un gran número sigue armando que no sabe nada
del tema (24%). Por tanto, no se observan grandes diferencias entre el alumnado que aún no
ha abordado la unidad y aquel que ya lo ha hecho. Ahora bien, es cierto que algunas de las
respuestas de 1º Bachiller, de alumnas todas ellas, ya insertan cuestiones relacionadas con
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 92
la represión política (8%), y que aquellas que se dirigen hacia la merma de derechos lo hacen
poniéndolo en relación con el periodo de la II República.
La segunda cuestión (¿Podrías mencionar el nombre de dos hombres que tuvieran un papel
destacado durante el Franquismo? ¿Y el nombre de dos mujeres?) permite constatar, en térmi-
nos globales, la escasez de referentes femeninos sobre el período.
Así en 4º ESO, entre los hombres se hace referencia mayoritariamente a Francisco Franco
(59%), seguido, de lejos, por Juan Carlos I (21%) José Antonio Primo de Rivera (7%) y José
Calvo Sotelo (7%), con 0 réplicas que indiquen que no conocen a ninguna gura masculina
del periodo. Sin embargo, sobre mujeres impera una gran mayoría de respuestas (74%) que
aseguran no conocer ningún nombre propio de esta etapa histórica, junto a las referencias
esperadas a guras franquistas como Pilar Primo de Rivera o Carmen Polo.
Figura 5 y 6
Respuestas del alumnado de 4º ESO sobre nombres propios de hombres y mujeres relevantes durante
la dictadura franquista
Fuente: Elaboración propia
Una pauta repetida claramente en las contestaciones del estudiantado de 1º de bachillerato,
que, a pesar de diversicar los nombres propios y colectivos en ambas preguntas, no dejan
de reiterar ese patrón armando un 82% “no saber sobre ninguna gura femenina”. Sin em-
bargo, resulta curiosa la inclusión de guras controvertidas como el escritor Pío Moa o Pilar
Gutiérrez, conocida tertuliana televisiva que elogia abiertamente la dictadura, lo que nos hace
ponernos en alerta y conrmar que este grupo de estudiantes tiene cierto conocimiento ya
sobre los discursos públicos que las redes y los medios de comunicación mantienen sobre
este periodo.
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 93
Figura 7 y 8
Respuestas del alumnado de 1º de Bachillerato sobre nombres propios de hombres y mujeres
relevantes durante la dictadura franquista
Fuente: Elaboración propia
La tercera cuestión (¿Qué te sugiere la imagen que se muestra aquí abajo? ¿Por qué crees que
estas mujeres llevan ese corte de pelo?), concerniente a la represión física, va acompañada
de una conocida fotografía de las denominadas “pelonas”, esto es, mujeres vinculadas al en-
torno de los vencidos que sufrieron por ello este humillante castigo especíco con evidentes
connotaciones de género, por cuanto atacaba el pelo largo entendido como atributo femenino
según los modelos culturales imperantes. Mujeres que conviene recordar, tal y como se ha
planteado anteriormente, no aparecen mencionadas en ninguno de los libros de texto de las
grandes editoriales, así como tampoco otras especicidades represivas que sobre ellas reca-
yeron durante la dictadura franquista.
Aun siendo la pregunta que más disparidad de opiniones presenta sorprende como un 78% de
estudiantes del total analizado- el 86% del alumnado de 4º y el 69% de 1º- no identican esta
imagen con la humillación o la tortura.
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 94
Figura 9
Identicación de la imagen presentada. Suma de respuestas totales del alumnado de 4º ESO y 1º de
Bachillerato.
Fuente: Elaboración propia
Entre el conjunto de estudiantes de 4º de ESO, dos representaciones preponderan: aquella
donde se arma no saber que les ocurre a aquellas mujeres (26%) y aquella que, respondida
mayoritariamente por alumnas, asegura que son judías en campos de exterminio nazi (24%),
con contestaciones como: “las rapaban por ser judías para distinguirlas de las demás y des-
pués las exterminaban en las cámaras de gas”. Igualmente, otras respuestas ponen de relieve
el castigo (13%), el hecho de hacerse pasar por hombres en un mundo complicado para las
mujeres (10%), o el resultado más patente de la pobreza que se vivía entonces (5%): “son
mujeres que van rapadas porque estaban en cárceles secuestradas”; “se lo han cortado para
disimular que son mujeres”; “son pobres porque habrán fusilado a sus maridos”.
También en 1º de Bachillerato encontramos referencias a los campos de exterminio, la po-
breza y la ignorancia completa referente a este tema: el corte de pelo podría deberse a su
reclutamiento en los campos de exterminio nazis”; “no sé exactamente porque llevan este corte
de pelo, pero no creo que sea voluntariamente”; “la imagen muestra las pésimas condiciones
en las que vivían las mujeres y la mala calidad de vida que tenían”. Sin embargo, en este curso,
los diferentes pareceres cambian sutilmente, destacando las respuestas que ponen el foco en
la prohibición de llevar el pelo largo (20%) y primando aquellas que aseguran que se trata de
un castigo o humillación (31%). En este sentido, en algunos casos se aprecia la importancia
de los relatos familiares, sobre todo entre educandas: “mi abuela me contó que a su madre le
raparon la cabeza como humillación por estar de pareja con un hombre comunista, puede que
se trate de eso”.
En relación con ello, el cuarto punto del cuestionario se dirigía explícitamente a promover la
reexión del alumnado sobre las experiencias de sus abuelas durante la dictadura: ¿Qué te
han contado tus abuelas sobre su juventud? ¿Sabes a que se dedicaban? ¿Ejercían un trabajo
remunerado? El objetivo era detectar el grado de (in)coherencia con sus representaciones ge-
nerales sobre las mujeres durante el franquismo. Así, resulta interesante resaltar que la gran
mayoría de las y los estudiantes (el 72% de 4º y el 77% de 1º) arman que sus abuelas traba-
jaron de forma remunerada: “mi abuela (…) trabajó mucho y aun así no cotizó”; “trabajaban en
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 95
el campo”; “mi abuela trabajaba cuidando niños, pero cuando se casó su marido la obligó a de-
jarlo”, “una trabajaba limpiando una casa y la otra trabajaba como costurera para ganar dinero”.
Figura 10
Respuestas totales del alumnado de 4º ESO y 1º de Bachillerato acerca del trabajo remunerado de sus
abuelas.
Fuente: Elaboración propia
Ricas respuestas que en parte sugieren una cierta contradicción con lo manifestado en la
primera cuestión acerca de que las mujeres durante el franquismo quedaron completamen-
te entregadas al hogar y la familia. Pero que, visto de otro modo, pueden mostrar una cierta
consciencia entre el alumnado de la existencia de transgresiones al modelo de feminidad fran-
quista, sin minimizar las enormes dicultades legales, laborales y familiares a las que por ello
se enfrentaron sus abuelas, aspectos que, cabe destacar, no eran resaltados por la mitad de
los manuales analizados o, en caso de hacerlo, lo abordaban de manera bastante supercial.
Por último, la quinta cuestión, centrada en el ámbito cultural (¿Puedes mencionar el título de
algún material audiovisual o escrito relacionado con el Franquismo y las mujeres?), arroja luz
sobre el notable desconocimiento general que prevalece entre el estudiantado.
Si el foco se pone sobre el alumnado de 4º de la ESO, comprobamos como un 77% de las
personas participantes indica no tener conocimiento de ninguna obra, y entre aquellas que sí
(23%), resulta sorprendente que destaquen principalmente el himno de la Falange Española
de las JONS, "Cara el Sol". En contraste, el estudiantado de 1º de Bachillerato presenta res-
puestas más equitativas; el 42% indica no estar familiarizado con ninguna producción cultural,
mientras que un 58%, mayoritariamente mujeres, conrma su conocimiento, citando diversas
fuentes escritas y audiovisuales.
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 96
Figura 11
Respuestas totales del alumnado de 4º ESO y 1º de Bachillerato acerca de recursos culturales que
conocen sobre la dictadura franquista.
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, es relevante destacar la labor de la docente de Lengua y Literatura de 1º de Ba-
chillerato, quien, con el objetivo de conectar su materia con el contexto histórico español, y
junto a su compromiso por insertar la perspectiva de género en el aula, comparte de manera
continua obras relativas a este periodo con diversidad de protagonistas. Hecho que resalta
la importancia tanto del compromiso docente, como de la coordinación entre asignaturas, al
mismo tiempo que sugiere una progresión en la conciencia histórica y el interés del alumnado
a medida que avanzan en su educación.
Figura 12 y 13
Títulos conocidos por el alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato
Fuente: Elaboración propia
Discusión
En aras de continuar progresando en el estudio y la construcción de una memoria democrática
inclusiva que integre también las experiencias históricas de las mujeres durante la dictadura
franquista, una vez terminado el análisis de datos, se extraen cuatro grandes conclusiones.
En primer lugar, cabe destacar, las escasas diferencias que se encuentran en las representa-
ciones de las y los estudiantes de 4º ESO y 1º Bachillerato. Así, aunque entre estos últimos
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 97
se aprecia una mayor capacidad argumentativa y una visión global sobre el franquismo más
matizada, comparten con los primeros, percepciones y (des)conocimientos sobre la situación
especíca de las mujeres, lo que sugeriría que, a pesar de haber tratado –teóricamente- el
franquismo en el curso anterior, lo habrían hecho sin adoptar una perspectiva de género com-
pleja. Cosa que no sorprende si tenemos en cuenta, como ya despuntaba Fuertes (2023), la
manera en la que la historia de las mujeres y las relaciones de género está insertada, por lo
general, en la gran mayoría de manuales –a excepción de Vicens Vives-, limitándolas a algún
recuadro de algún epígrafe de ampliación, cuando no acotadas a un breve pie de foto, como
es el caso de SM.
En segundo lugar, y muy en relación con lo anterior, llama la atención, en la primera pregunta
del cuestionario, como todo el alumnado es tendente a caracterizar a las mujeres durante el
franquismo, como ese arquetipo de “mujer doméstica”, ese binomio esposa-madre, que ni
parece haber sido materia de represión, ni de oposición al orden impuesto, en contraste con
lo señalado por la historiografía académica actual (Egido, 2011; Barrera, 2019). Algo que en sí
mismo alberga un potencial crítico y que podría explicarse también por la propia formulación
de la pregunta –poniendo el foco en lo que la dictadura supuso para las mujeres y no en las
experiencias femeninas-, pero que debe también alertarnos sobre la visión que, como se ha
podido comprobar, están reforzando y simplicando, por lo general, los libros de texto analiza-
dos, al poner el foco únicamente en la pérdida de derechos y en ese regreso al hogar. Al hilo de
ello, se conrman problemas señalados previamente en las investigaciones sobre manuales
(Fuertes e Ibáñez, 2019; Ibáñez, 2016), destacando la falta de referentes femeninos individua-
les y la prevalencia de Pilar Primo de Rivera y la Sección Femenina como gura e institución
dominante en la narrativa histórica. Discursos que no hacen, sino que venir a consolidar repre-
sentaciones estereotipadas y victimizadoras de las mujeres como sujetos históricos pasivos
(López-Navajas, 2014).
En tercer lugar, y siguiendo la estela de esto último, alarma como el conjunto de estudiantes
apenas hace referencia a las resistencias y transgresiones femeninas, así como tampoco a
los mecanismos de represión diseñados exclusivamente para las mujeres. En sus contesta-
ciones no encontramos ninguna alusión a mujeres en movimientos sociopolíticos, tampoco
a mujeres trabajadoras, entrando en abierta contradicción con esa pregunta cuatro cuando la
gran mayoría de ellas y ellos destacaban que sus abuelas sí debieron contravenir los límites
impuestos y salir a la “esfera pública” para poder subsistir. Este desconocimiento se hace aún
más evidente en las respuestas a la tercera pregunta, cuando la noción de violencia física
contra las mujeres parece no vincularse con la dictadura, resultando elemental recordar que
ninguno de los cuatro manuales analizados aquí aborda este aspecto. Así bien, temas como
los rapados, el uso de aceite de ricino, las condiciones de hacinamiento en las prisiones ma-
ternales, el robo de bebés o las violaciones no son tratados en ninguna página, perpetuando,
como ya en su día señalaban Castrillo et al. (2019), un vacío informativo sobre estas formas
de violencia especíca de género durante la dictadura franquista que, es de esperar que sí que
se trabajen ya en los nuevos libros de texto adaptados a la LOMLOE.
Finalmente, en cuarto lugar, la investigación resalta las posibilidades de emplear produccio-
nes culturales e historias familiares como herramientas para contrarrestar las limitaciones de
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 98
los manuales (Prades, 2016) y hacerse eco de otras cuestiones también considerablemente
desatendidas en los temas relativos a la dictadura como son las condiciones de las personas
LGTBI+, la diversidad étnica, la vida en el medio rural, o la construcción de las masculinidades
durante estos años (Elipe et al., 2021). De igual forma, dado el bagaje cultural que demuestra
el estudiantado de bachillerato, señalamos aquí la importancia de una buena coordinación
entre materias y docentes, así como la necesidad de incorporar estos instrumentos en pro-
puestas didácticas futuras para enriquecer las perspectivas sobre la historia de las mujeres
durante el franquismo.
Y es que no cabe duda de que, considerando el actual contexto reaccionario en el que nos en-
contramos, y como ya nos advertían Crocco (2006) y Marolla (2022), resulta esencial abordar
las deciencias en las narrativas escolares y dotar al alumnado de herramientas apropiadas
para percibir y valorar el papel histórico de las mujeres, pues sólo así podemos llegar a lograr
una educación que promueva verdaderamente la conciencia crítica, la igualdad de género y
una ciudadanía bien informada, no solo con el n de enriquecer la enseñanza de la historia,
sino también de cara a contribuir en la formación de individuos capaces de analizar de manera
crítica el pasado, comprender las complejidades del presente y participar activamente en la
construcción de una sociedad futura más justa y equitativa.
Referencias
Aguado, A. (2004). La historia de las mujeres como historia social. En M. Santo, La historia de las muje-
res. Una revisión historiográca (págs. 57-72). Universidad de Valladolid.
Banderas, N., y Fuertes, C. (2021). Representaciones y prácticas docentes en torno a la dictadura de
Franco. Tempo y Argumento, 13(33), 1-37.
Barrera, B. (2019). La Sección Femenina (1934-1977). Historia de una tutela emocional. Alianza editorial.
Burguera, J. (2006). Usos i abusos del llibre de text. Perspectiva escolar, 302, 75-79.
Casanova, J. (2013). La Iglesia de Franco y el destino de la mujer. En M. Nash, Represión, resistencias,
memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. (págs. 95-105). Comares Historia.
Castrillo, J., Gillate, I., Odriozola, O., y Campos, T. (2019). ¿Son las mujeres sujeto histórico para el alum-
nado de ESO? Un estudio de caso. Clío, 45, 11-29.
Crocco, M. S. (2006). Gender and social education: What’s the problem? En E. Ross, The social studies
curriculum: Purposes, problems, and possibilities (págs. 171-193). State University of New York
Press.
Díez-Bedmar, M. C., y Fernández-Valencia, A. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspec-
tiva de género. Clío: History and History Teaching, 45, 1-10.
Egido, Á. (2011). Mujeres y rojas: La condición femenina como fundamento del sistema represor. Studia
Historica. Historia Contemporánea, 29, 19-34.
Elipe, P., Díez-Bedmar, C., y De la Cruz, A. (2021). Masculinidades a través de los ojos del alumnado y del
profesorado. En A. García-Luque (coord.), Coeducación y masculinidades: hacia la construcción de
sociedades cívicas y democráticas (págs. 33-81). Octaedro.
Fernández-Valencia, A. (2004). Las mujeres en la historia enseñada: género y enseñanza de la historia.
Clío y Asociados, 8, 115-128.
Fuertes, C., y Ibáñez, M. (2019). La represión franquista en los manuales escolares: el problemático
tratamiento de un tema histórico conictivo. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales,
37, 3-18.
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 99
Fuertes, C. (2023). Entre silencios y ambigüedades: la historia reciente de España en los libros de texto.
En C. Fuertes, y D. Parra (coords.), La España reciente (c. 1931-c. 1982): actualización para una
educación crítica (págs. 15-40). Universitat de València.
Hernández, F. (2014). La enseñanza de la historia del presente en la España actual: entre el agujero
negro y el relato intencional. Revista de Didácticas Especícas, 14, 50-70.
Ibáñez, M. (2016). ¿Alguien hablará de nosotras cuando hayamos muerto? Sobre género, franquismo y
didáctica. Revista de Didácticas Especícas, 14, 50-70.
López-Facal, R., y Santidrián, V. M. (2011). Los "conictos sociales candentes" en el aula. Íber. Didáctica
de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genea-
logía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
Marolla, J. (2019). La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones
desde las concepciones de los estudiantes chilenos. Revista Colombiana de Educación, 77, 37-59.
Marolla, J. (2022). Perspectivas de género y discursos de odio de estudiantes a través de la mirada del
profesorado chileno. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 11,
52-67.
Morcillo, A. (2013). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Siglo XXI.
Prades, S. (2016). Las fuentes orales en la Educación Secundaria: motivación y aprendizaje de la Histo-
ria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 30, 85-101.
Sáiz, J., y López-Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de es-
tudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales,
52, 87-101.
Santiago, F. (2015). Los signicados de la Guerra Civil española en el aula. Un estudio de caso. Nuevas
dimensiones. Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 82-95.
Scott, J. (1989). Gender and the Politics of History. En J. Amelang, y M. Nash (eds.), Historia y género.
Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (págs. 23-56). Columbia University Press.

En esta publicación no se presentó ningún conicto de interés.
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 100
ANEXO
CUESTIONARIO “MUJERES: FRANQUISMO Y MEMORIA
Edad:
Curso:
Género:
Nacionalidad:
A continuación, vas a responder a una serie de cuestiones, de carácter voluntario y anónimo,
acerca de lo que sabes de la etapa franquista. No estás obligada/o a responderlo si no lo
deseas. Si accedes a realizarlo, debes rellenar los datos personales que te son requeridos y
contestar a todas las preguntas que se plantean.
Este cuestionario es meramente orientativo, no forma parte de los criterios de evaluación, y,
por tanto, no te preocupes si no sabes ciertos aspectos que se abordan. Lee detenidamente
las preguntas antes de responder, trata de ser sincera/o y razonar de forma breve lo que se
pregunta.
1. Imagínate que una amiga de Estados Unidos te pregunta qué fue la dictadura franquista,
y que supuso en particular para las mujeres. Explícale todo lo que sepas con detalle y dale
ejemplos para que lo entienda lo mejor posible.
2. ¿Podrías mencionar el nombre de dos hombres que tuvieran un papel destacado durante el
Franquismo? ¿Y el nombre de dos mujeres?
3. ¿Qué te sugiere la imagen que se muestra aquí al lado? ¿Por qué crees que estas mujeres
llevan ese corte de pelo?
4. ¿Qué te han contado tus abuelas sobre su juventud? ¿Sabes a que se dedicaban? ¿Ejercían
un trabajo remunerado?
5. ¿Serías capaz de citar el título de algún material audiovisual o escrito (película/serie/nove-
la/canción/cómic…) que tenga relación con el Franquismo y las mujeres?
Boix-Vicente, A. M. (2024). Mujeres bajo la dictadura franquista: manuales escolares y representaciones del alumnado de secundaria
REIDICS, 14,81-101. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.05 101
Article
Full-text available
La presente investigación examina los obstáculos que emergen entre el alumnado a la hora de introducir la perspectiva de género en la enseñanza de la historia, así como las estrategias que el profesorado implementa para hacerles frente. Se utiliza, para ello, una metodología cualitativa que triangula tanto entrevistas a docentes, como observaciones de aula y análisis de materiales producidos por el propio estudiantado, lo que permite una comprensión profunda de las dinámicas educativas actuales. De este modo, se identifican resistencias significativas, especialmente entre los alumnos varones, lo que conlleva una creciente polarización ideológica dentro de las aulas de secundaria y bachillerato. No obstante, en respuesta a ello, son numerosas las y los docentes que, motivados por su compromiso con la equidad y los Derechos Humanos, implementan diversos métodos con el fin de seguir abordando estas temáticas de manera continua, lo que pone de manifiesto la importancia de abogar por un enfoque educativo crítico que contrarreste los discursos de odio emergentes y fomente un ambiente de aprendizaje verdaderamente inclusivo.
Article
Full-text available
Este trabajo lleva a cabo un estudio de caso descriptivo en un aula de 4º de la ESO en la que se aborda, desde Geografía e Historia, la cuestión problemática de la memoria histórica a partir de la dictadura franquista. La experiencia didáctica se orientó a transformar los contenidos programados en el libro de texto y promover el diálogo y la reflexión. El objetivo era observar si el alumnado era capaz de entender, asumir y reivindicar, desde una perspectiva crítica, el período histórico presentado, aplicándolo posteriormente a otros aprendizajes. La metodología y los instrumentos fueron de tipo cualitativo. Se confirma que 1) el alumnado muestra interés por la memoria como objeto de conocimiento; 2) da sentido al conocimiento histórico y lo pone en valor, lo que redunda en una educación basada en el desarrollo del pensamiento crítico; y 3) adquiere una conciencia cívica para situarse críticamente en el presente y proyectarse en el futuro.
Article
Full-text available
Este trabajo lleva a cabo un estudio de caso descriptivo en un aula de 4º de la ESO en la que se aborda, desde Geografía e Historia, la cuestión problemática de la memoria histórica a partir de la dictadura franquista. La experiencia didáctica se orientó a transformar los contenidos programados en el libro de texto y promover el diálogo y la reflexión. El objetivo era observar si el alumnado era capaz de entender, asumir y reivindicar, desde una perspectiva crítica, el período histórico presentado, aplicándolo posteriormente a otros aprendizajes. La metodología y los instrumentos fueron de tipo cualitativo. Se confirma que 1) el alumnado muestra interés por la memoria como objeto de conocimiento; 2) da sentido al conocimiento histórico y lo pone en valor, lo que redunda en una educación basada en el desarrollo del pensamiento crítico; y 3) adquiere una conciencia cívica para situarse críticamente en el presente y proyectarse en el futuro.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es realizar una retrospectiva de 15 años (2004-2019) sobre la evolución de las propuestas de trabajo, líneas de investigación y docencia que, con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género, se ha desarrollado en nuestro contexto y su transferencia a las aulas de educación obligatoria, bachillerato y universidad. Se reflexiona sobre el trabajo realizado, el contexto actual y las líneas futuras.
Article
Full-text available
Este estudio valora las representaciones del alumnado de dos aulas de 4º de ESO en relación a la participación femenina en la Segunda Guerra Mundial y sus actitudes ante el tratamiento de esta temática desde un punto de vista coeducativo. Todo ello, a través de la implementación de una intervención centrada en visibilizar el androcentrismo de algunos discursos históricos y en la ejemplificación del uso de la perspectiva de género. Los resultados permiten detectar como carencia notable el hecho de que el alumnado, pese a que trabaja con frecuencia este tipo de contenidos en el aula, desconoce la aplicabilidad de la perspectiva de género como herramienta para interpretar el pasado desde un punto de vista más igualitario.
Article
Full-text available
La investigación presente se ocupa de un tema poco explorado y que tiene relación con los discursos de odio desde las perspectivas de género. Principalmente, se remite a indagar desde las concepciones de docentes de historia, geografía y ciencias sociales en torno a los procesos de prácticas de enseñanza, así como desde las relaciones y percepciones que poseen los y las estudiantes, dando énfasis a la presencia de aquellas narrativas que expresan odio desde visiones de género. La metodología se organiza bajo el paradigma cuantitativo con un diseño de estudio de caso, abandonando fines de generalización de la información. La muestra se compone de 80 profesores de historia y ciencias sociales chilenos seleccionados bajo criterios intencionales desde las características de los y las participantes en relación a los objetivos del estudio. Además, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un instrumento tipo encuesta que fue analizado bajo pruebas de estadística no paramétrica. Entre las principales conclusiones se puede afirmar la presencia de discursos de odio que resaltan las desigualdades de género en las aulas. Tales narrativas son emitidas, principalmente, por los y las profesoras y las extraen en su mayoría de las redes sociales. No obstante, existe el interés de ellos y ellas por combatir tales expresiones, así como desde el profesorado por contar con herramientas y espacios para luchar contra tales expresiones.
Article
Full-text available
En este artículo llevamos a cabo un estudio de caso centrado en 5 docentes españoles en relación con el tratamiento educativo que llevan a cabo de la dictadura franquista. Se parte de una contextualización general acerca del periodo histórico de la dictadura de Franco (1936-39 y 1975-78), tema social y políticamente candente que tiene su correlato a nivel educativo al estar presente en el currículo de la educación secundaria y bachillerato. Esta investigación pone el foco en el profesorado, que traduce en el contexto del aula una serie de ideas y representaciones sobre la dictadura, algo que está condicionado por su nivel formativo, el contexto sociopolítico actual y la concreción curricular que se realiza en la normativa educativa. Las representaciones, los saberes y las prácticas que se analizan con estos 5 docentes permiten identificar tendencias, posibilidades y dificultades en la enseñanza de la dictadura de Franco. Palabras clave: Dictadura de Franco; historia; enseñanza de la Historia; profesores
Article
Full-text available
El presente artículo es resultado de una investigación que indaga las concepciones de los y las estudiantes chilenas sobre la inclusión y la ausencia de las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Los objetivos perseguidos se resumen en la comprensión de las posibilidades y los obstáculos que plantean los y las alumnas para poder trabajar con las mujeres y su historia desde perspectivas críticas y reflexivas. La metodología planteada es un estudio de casos llevado a cabo a través de grupos focales con distintos y distintas chicas de escuelas de Santiago de Chile. Los lineamientos metodológicos se enmarcan en el análisis cualitativo y las teorías feministas de investigación. De esa manera se plantea el análisis de los resultados desde la teoría crítica y la teoría queer como ejes para comprender lo que plantean los y las estudiantes. Entre los principales resultados es posible comentar que los y las chicas afirman que las mujeres sí tienen historia, no obstante, ha sido omitida y marginada por las decisiones y acciones de los hombres a fin de generar jerarquías donde ellos se mantienen en los espacios de poder. Los y las alumnas agregan que se debe problematizar la ausencia y los roles de las mujeres desde perspectivas de género y desde la didáctica a fin de romper con las desigualdades sociales.
Article
En el presente artículo se aborda una reflexión general en torno a la inclusión o invisibilización de la variable “género” en las aulas y sus posibles consecuencias, así como a algunas investigaciones que se han aproximado a la temática. Posteriormente se centra en las aportaciones realizadas desde la historiografía y en un periodo con un significado muy concreto para las mujeres: el denominado primer franquismo. Se analiza la conexión a este respecto entre las investigaciones históricas y su traslación o no al ámbito de la enseñanza a través de la disección cualitativa de las unidades didácticas de dos manuales escolares. En este caso, de la materia común de Segundo de Bachillerato “Historia de España”.
Article
La experiencia que aquí se expone demuestra que el uso de fuentes orales fomenta el interés del alumnado de Educación Secundaria por la Historia y afianza sus conocimientos. Mediante entrevistas a sus allegados el alumnado se ha acercado a los protagonistas del pasado, evitando una visión despersonalizada de los tiempos pretéritos que dificulte la comprensión de la complejidad de la historia. Además, el tratamiento de estas fuentes históricas ha contribuido a una educación más próxima a la cultura científica, al desarrollar habilidades reflexivas y de investigación entre los alumnos. La comparación de los resultados de aprendizaje de estos alumnos con otros que no habían tratado las fuentes orales ha confirmado nuestras hipótesis.
Article
En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos en el curso de una investigación cuyo objetivo ha sido indagar en los significados que adquiere la Guerra Civil española en los estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se realizó un estudio de caso en el aula de 4º de ESO C del IES Monte das Moas de A Coruña durante el curso 2011-2012 donde se permaneció durante tres meses como observador participante. Las principales conclusiones obtenidas fueron constatar la lejanía e indiferencia con la que los estudiantes miran al pasado, el uso reiterado de tópicos discursivos presentes en la sociedad y su resistencia a las modificaciones que introduce la enseñanza.
Chapter
Elaborarmos un diagnóstico inicial de la percepción y consideración de la masculinidad por parte del alumnado de primaria, secundaria y FP. Para ello, se ha creado un instrumento de análisis, debidamente validado por un grupo experto para la recogida de datos cuantitativos y cualitativos, que han permitido llevar a cabo el estudio comparativo entre la percepción de la masculinidad que tiene el alumnado y el profesorado de estos centros con relación al concepto de masculinidad hegemónica. https://octaedro.com/libro/coeducacion-y-masculinidades-hacia-la-construccion-de-sociedades-civicas-y-democraticas/
Article
Este artículo analiza de forma panorámica el tratamiento de la represión franquista en los manuales escolares españoles de educación secundaria y bachillerato de los últimos veinticinco años. Se parte de la siguiente premisa: el tratamiento educativo de un pasado conflictivo como el del franquismo, y en particular, de la represión, es fundamental en la construcción de la cultura democrática entre las nuevas generaciones. En este sentido, el artículo focaliza su atención en las carencias interpretativas y metodológicas apreciables en los libros de texto publicados bajo la vigencia de las leyes educativas LOGSE, LOE y LOMCE.