Content uploaded by Eska Elena Solano Meneses
Author content
All content in this area was uploaded by Eska Elena Solano Meneses on May 10, 2024
Content may be subject to copyright.
María de las Mercedes Portilla Luja
Alma Elisa Delgado Coellar
Daniela Velázquez Ruíz
Coordinadoras
Interpelaciones de las
humanidades, artes, diseño
y la cultura de paz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales
Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector
Doctor en Ciencias Computacionales
José Raymundo Marcial Romero
Secretario de Docencia
Doctora en Ciencias Sociales
Martha Patricia Zarza Delgado
Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados
Doctor en Ciencias de la Educación
Marco Aurelio Cienfuegos Terrón
Secretario de Rectoría
Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural
Doctor en Ciencias del Agua
Francisco Zepeda Mondragón
Secretario de Extensión y Vinculación
Doctor en Educación
Octavio Crisóforo Bernal Ramos
Secretario de Finanzas
Doctora en Ciencias Económico Administrativas
Eréndira Fierro Moreno
Secretaria de Administración
Doctora en Ciencias Administrativas
María Esther Aurora Contreras Lara Vega
Secretaria de Planeación y Desarrollo Institucional
Doctora en Derecho
Luz María Consuelo Jaimes Legorreta
Abogada General
Maestra en Salud Animal
Trinidad Beltrán León
Secretaria Técnica de la Rectoría
Licenciada en Comunicación
Ginarely Valencia Alcántara
Directora General de Comunicación Universitaria
Doctor en Ciencias Sociales
Luis Raúl Ortiz Ramírez
Director de Centros Universitarios y
Unidades Académicas Profesionales Región A
y Encargado del Despacho Región B
Interpelaciones de las
humanidades, artes, deño y
la cultu de paz
DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES UNIVERSITARIAS
Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México
Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales
Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector
Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural
Doctor en Administración
Jorge Eduardo Robles Alvarez
Director de Publicaciones Universitarias
Interpelaciones de las
humanidades, artes, deño y
la cultu de paz
María de las Mercedes Portilla Luja
Alma Elisa Delgado Coellar
Daniela Velázquez Ruiz
Coordinadoras
"2024, Conmemoración del 60 Aniversario de la Inauguración de Ciudad Universitaria"
Universidad Autónoma del Estado de México
Este libro fue positivamente dictaminado con el aval de dos revisores externos, conforme al
Reglamento de la Función Editorial de la
UAEMEX
, y fue sometido a un proceso de identicación
de duplicidad de la información mediante un software especializado.
Primera edición, abril 2024
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
María de las Mercedes Portilla Luja | Alma Elisa Delgado Coellar |Daniela Velázquez Ruiz
Coordinadoras
Colaboración especial de las y los miembros del Seminario Interdisciplinario de Arte y Diseño de la
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México.
Universidad Autónoma del Estado de México
Av. Instituto Literario 100 Ote., Col. Centro
Toluca, Estado de México
C.P. 50000
Tel: 722 481 1800
http://www.uaemex.mx
Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cientícas y Tecnológicas (Reniecyt): 1800233
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons Atribución-No Comer-
cial-Sin Derivadas 4.0 Internacional. Los usuarios pueden descargar esta publicación y compartirla
con otros, pero no están autorizados a modicar su contenido de ninguna manera ni a utilizarlo para
nes comerciales. Disponible para su descarga en acceso abierto en: http://ri.uaemex.mx
ISBN: 978-607-633-794-3
ISBN: 978-607- 633-739-4 (Construyendo cultura para la paz desde las humanidades, artes y diseño)
Hecho en México
El contenido de esta publicación es responsabilidad de las personas autoras.
Director del equipo editorial: Jorge Eduardo Robles Alvarez
Coordinación editorial: Ixchel Díaz Porras
Corrección de estilo: Anelli Lara Márquez
Portada y diseño editorial: Alma Elisa Delgado Coellar
Fotografías: Edgar Osvaldo Archundia Gutiérrez y Norma Rivera Badillo
Contenido
Prólogo.................................................................................................................11
Susana Elisa Mendoza Elvira
Capítulo 1.
Mirada del arte y el diseño desde la cultura de paz......................................15
María Trinidad Contreras González
Capítulo 2.
Coexistencia de la paz en el diseño. Procesos de enseñanza-aprendizaje
para la creatividad social por la paz...............................................................35
Elvia Mónica Rodríguez Alonso
Alma Elisa Delgado Coellar
Capítulo 3.
La educación multi e intercultural. Una propuesta para lograr una
cultura de paz en Latinoamérica....................................................................57
Milena Cecilia González Charris
María Eugenia Mercado Coronado
Sandra Cristina Paniagua Díaz
Capítulo 4.
Arte y diseño, por una cultura de paz: una mirada
en estudiantes de Diseño Gráco de la Institución Universitaria
de Barranquilla.................................................................................................77
Iván Andrés Padilla Escorcia
Capítulo 5.
Enseñar-aprender a dibujar desde la conanza, la libertad
y la amorosidad es educar para la paz .........................................................103
Huberta Márquez Villeda
Capítulo 6.
Cultura de paz y educación inclusiva en la
UAEMEX
: un análisis
de los avances en educación superior..........................................................125
Eska Elena Solano Meneses
Capítulo 7.
Diseñar desde la identidad cultural, un ejercicio hacia la
cultura de la paz...............................................................................................147
Julio César Romero Becerril
Capítulo 8.
El patrimonio cultural inmaterial y su relación con los procesos
de paz y el respeto a la diversidad cultural...................................................171
Manuel Coca Izaguirre
Capítulo 9.
El diseño gráco y la innovación cultural, herramientas para fortalecer
la cultura de paz en la Universidad Autónoma del Estado de México
(
UAEMEX
)...........................................................................................................191
Celia Guadalupe Morales González
María de las Mercedes Portilla Luja
Capítulo 10.
Proyectos de diseño industrial para la cultura comunitaria ....................215
María del Pilar Mora Cantellano
10
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
Fotografía: Edgar Osvaldo Archundia Gutiérrez y Norma Rivera Badillo
11
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Prólogo
Prólogo
Susana Elisa Mendoza Elvira
En el cruce vibrante de las humanidades, las artes, el diseño y la cultura, se revela
un imperativo ineludible: la promoción de una cultura para la paz en el ámbito uni-
versitario. Este libro surge como un faro de reexión y acción, iluminando la trave-
sía esencial de cultivar un entorno académico donde las semillas de la paz orezcan
a través del conocimiento, la creatividad y la comprensión mutua. Al adentrarnos
en la exploración de esta temática, nos enfrentamos a un llamado a la acción, a
repensar la docencia universitaria como un catalizador fundamental para la cons-
trucción de una ciudadanía global y la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (
ODS
) de la Agenda Internacional 2030.
Las humanidades, como la piedra angular del pensamiento crítico, se alzan
como herramientas vitales para desentrañar los hilos de la historia y comprender
las complejidades de las narrativas humanas. En las aulas universitarias, las artes
y las humanidades son guías esenciales que arrojan luz sobre los orígenes de los
conictos y la búsqueda de mecanismos para la acción-intervención sobre la reali-
dad en todos los ámbitos y dimensiones de la comunidad universitaria.
Las artes, como medio de expresión y exploración, permiten a los estudiantes
conectar con realidades diversas, fomentando la empatía y la comprensión profun-
da. Así, las formas de manifestación artísticas actúan como puentes hacia la comu-
nicación transcultural, derribando barreras invisibles y construyendo puentes de
entendimiento entre individuos y comunidades.
Por su parte, el diseño, con su capacidad de dar forma a la experiencia huma-
na, nos invita a contemplar cómo los entornos físicos y virtuales pueden ser mol-
deados para fomentar la convivencia pacíca. Los diseños, gráco, arquitectónico,
12
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
industrial, de la comunicación visual, pueden transformar los espacios universita-
rios en lugares que faciliten el diálogo, la colaboración y la diversidad, nutriendo
así la cultura de paz desde sus cimientos.
Así, la integración efectiva de la cultura de paz en la educación superior va
más allá de la mera inclusión de estas disciplinas en el currículo académico. La
enseñanza-aprendizaje debe evolucionar hacia estrategias dinámicas que no solo
transeran conocimientos, sino que también inspiren actitudes y comportamien-
tos orientados a la paz. La creación de espacios de diálogo, la resolución de con-
ictos de manera constructiva y el fomento de habilidades interculturales deben
convertirse en elementos intrínsecos de la experiencia universitaria.
En este sentido, la docencia universitaria se convierte en un crisol de posi-
bilidades para formar ciudadanos globales, capaces de comprender y abordar los
desafíos transnacionales. La implementación de programas que fomenten la ciu-
dadanía global, el voluntariado internacional y la participación activa en la solu-
ción de problemas globales puede transformar las aulas en incubadoras de líderes
comprometidos con la construcción de un mundo más justo y pacíco.
Este llamado a la acción no es solo una respuesta ética, sino también una ne-
cesidad estratégica en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda Internacional 2030. La erradicación de la pobreza, la igualdad de género,
la educación de calidad y la paz son elementos entrelazados en la red de metas que
buscamos alcanzar como comunidad global y particularmente como instituciones
de educación superior. La cultura para la paz se revela así como un hilo conductor
que teje armoniosamente las aspiraciones de la Agenda 2030.
Los capítulos que aquí se presentan expresan un eje conductor, donde, se
piensa la cultura de paz desde el dibujo, la imagen, la accesibilidad universal, el
diseño gráco, la identidad, el patrimonio cultural, el diseño industrial, así como
los procesos educativos subyacentes a las disciplinas humanísticas, artísticas y di-
señísticas para coaccionar estrategias de aprendizaje orientadas al fomento y for-
talecimiento de los principios y valores de la paz.
13
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Prólogo
Este libro, representa un esfuerzo conjunto entre académicas y académicos ads-
critos principalmente a la Universidad Autónoma del Estado de México y a la
Universidad Nacional Autónoma de México, así como invitados especiales de uni-
versidades colombianas, que de manera colaborativa y en vinculación interinsti-
tucional presentan procesos de investigación, reexión e intervención en el ám-
bito universitario, marcando pautas que permiten encontrar líneas de actuación y
nuevas rutas críticas para el abordaje de la cultura de paz en las Instituciones de
Educación Superior, particularmente desde las humanidades, artes y diseño, pero
que pueden resultar caminos conductores para otros ámbitos del conocimiento.
En conclusión, este libro no solo invita a la reexión, sino que también pro-
porciona un mapa para la acción. A medida que nos sumergimos en las páginas
que siguen, se nos insta a ser agentes activos de cambio en nuestras aulas univer-
sitarias, a convertir la teoría en práctica y a construir puentes de entendimiento
que trasciendan las fronteras del aula. Que estos capítulos inspiren a educadores,
estudiantes y líderes universitarios a abrazar la cultura de paz como un faro que
guíe el camino hacia un futuro más sostenible y equitativo para las generaciones
venideras.
14
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
Fotografía: Edgar Osvaldo Archundia Gutiérrez y Norma Rivera Badillo
125
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
Capítulo 6.
Cultura de paz y educación inclusiva
en la
UAEMEX
: un análisis de los
avances en educación superior
Eska Elena Solano Meneses
Resumen
La cultura de paz busca establecer las bases para el respeto a los derechos de todos
como una estrategia para eliminar las diferentes formas de violencia, entre ellas la
exclusión y la discriminación.
El derecho a la educación y, por tanto, la existencia de una educación inclu-
siva, emana de acuerdos e instrumentos internacionales. Para el caso de estudios
superiores, en México, este derecho ha quedado raticado a través de la recién
promulgada Ley General de Educación Superior, publicada en abril de 2021. En
su artículo 10 obliga al “establecimiento de acciones armativas que coadyuven a
garantizar el acceso, permanencia, continuidad y egreso oportuno de estudiantes
con discapacidad”, y en general marca una nueva línea de inclusión.
A la luz de esta Ley, se inicia un proyecto de investigación cuyo objetivo es
conocer los avances en materia de educación inclusiva de la Universidad Autóno-
ma del Estado de México (
UAEMEX
).
La metodología abarca una revisión documental de los Planes de Desarrollo
más recientes de la
UAEMEX
contrastada con una investigación de campo, a su
vez, apoyada en entrevistas a expertos, estudiantes, docentes y administrativos de
la
UAEMEX
, integrantes del gabinete universitario del periodo 2017-2021, con
126
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
enfoque en las 4 A como indicadores del derecho a la educación: asequibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad (Tomasevski, 2006).
Los resultados del análisis muestran que los avances no se encuentran con-
solidados en ninguna de las 4 A. Pese a que se mencionan en los planes de trabajo,
no existen órganos ni gestiones especícas para su cumplimiento.
Se concluye que su aplicación resulta urgente para dar cumplimiento a la
nueva Ley, pero sobre todo para fortalecer la cultura de paz y respetar los derechos
en torno a la educación que tienen todos, incluidas las personas con discapacidad
y demás grupos vulnerables.
Introducción
La cultura de paz fue instituida en el año de 1999 por Naciones Unidas como
una estrategia para eliminar las diversas formas de violencia, promoviendo va-
lores como la inclusión y el respeto a los derechos de las personas (Guajardo
Santos, 2019).
Se considera que uno de los derechos fundamentales es la educación, pues
a través de ella se accede a una mejor calidad de vida, a mejores condiciones la-
borales y, por ende, económicas. De tal suerte, este trabajo se centra en el análi-
sis de los avances en materia de accesibilidad universal y educación inclusiva en
la
UAEMEX
.
El sistema nacional de educación en México está clasicado esencialmente
en tres niveles: básico, medio superior y superior. Históricamente, se asocia el
nivel básico con lo imperativo, que comprende el nivel primaria y secundaria,
debido a que, hasta hace apenas unas décadas, así estaba denido en el artículo
3.º de la Constitución Mexicana (Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, 2021).
Es a partir de la Reforma Educativa de 2002 que se agrega el nivel preescolar
como obligatorio, en 2012 se agrega el nivel medio superior, (Instituto Nacional
127
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
para la Evaluación de la Educación, 2018) y no es sino hasta 2021 que la educa-
ción superior se eleva a rango de obligatoriedad en todo el país (Cámara de Dipu-
tados del H. Congreso de la Unión, 2021).
De este modo, el derecho a cursar estudios superiores en México ha queda-
do raticado a través de la recién expedida Ley General de Educación Superior,
publicada en abril de 2021. Ésta, en su artículo 10, párrafo
XXII
, obliga a “garan-
tizar el acceso, permanencia, continuidad y egreso oportuno de estudiantes con
discapacidad” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021), igual
que al resto de grupos vulnerables. De ello deriva la obligatoriedad que el Estado
tiene de establecer las condiciones necesarias para promover la inclusión de los
alumnos de grupos vulnerables dentro de las universidades.
El establecimiento de esta obligación del Estado a satisfacer el derecho a la
educación superior implica también la necesidad de fortalecer criterios de inclu-
sión que no habían sido visibilizados ampliamente, sobre todo en este nivel educa-
tivo. Las universidades enfrentan ahora un nuevo reto: derribar las barreras a las
que se enfrentan las personas con discapacidad y grupos vulnerables, mismas que
no se limitan a una infraestructura accesible, sino que implican instaurar accesi-
bilidad universal en los procesos de enseñanza, en las gestiones administrativas y
académicas, en el material educativo, en los procesos de admisión, etc.
Marco teórico
I. El derecho a la educación: una visión global
El derecho a la educación es inalienable para todos los seres humanos, está reco-
nocido por el Estado y, por lo tanto, sujeto de obligaciones. Su respeto y vigilancia
resultan imprescindibles para el logro de una cultura de paz y para el desarrollo in-
tegral de todas las personas, así como para evitar cualquier tipo de discriminación.
128
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
Tiene como principal raíz la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
documento reconocido desde su rma en 1948 como el ideal común para todas las
naciones del mundo. Esta declaración señala en su artículo 26:
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, la ins-
trucción elemental será obligatoria, el acceso a los estudios será igual para todos y
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todos los grupos. (Orga-
nización de las Naciones Unidas, 1948)
Esta declaratoria internacional es secundada por otros tratados que enmarcan la
educación como eje fundamental para el desarrollo de las naciones. Uno de ellos
es la Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la
Enseñanza (
UNESCO
, 1960), que en su momento tuvo como objetivo la elimina-
ción de la discriminación en los procesos de enseñanza y fortalecer el impulso de
normas y prácticas para fomentar la inclusión en la educación.
Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
turales, promovido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, el
cual entró en vigor diez años más tarde y establece en su artículo 13 que los países
rmantes:
Reconocen el derecho de toda persona a la educación y convienen en que la edu-
cación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales. (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, p.5)
De la misma manera, la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada como
tratado internacional de derechos humanos por la Organización de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989 y rmada por 196 de sus Estados miembros,
en su artículo 28 declara que:
129
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
La educación debe ofrecerse en condiciones de igualdad, de modo que todos dis-
pongan y tengan acceso a ella […] los Estados Parte adoptarán cuantas medidas
sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo com-
patible con la dignidad humana. (
UNICEF
, 1989, p. 22)
Un año más tarde, en 1990, se rma la Declaración Mundial sobre Educación
para Todos “Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje”; en su artí-
culo 3 señala la necesidad de:
Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad, reducir las desigual-
dades, suprimir obstáculos, eliminar todos los estereotipos, suprimir las discrimi-
naciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos.
Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas precisan es-
pecial atención. Es necesario tomar medidas para garantizar a esas personas la
igualdad de acceso a la educación como parte integrante del sistema educativo.
(
UNESCO
, 1990, p. 4)
La Declaración de Salamanca, resultado de la Conferencia Mundial sobre Nece-
sidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, organizada por la
UNESCO
en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia de España, en junio
de 1994, asevera el compromiso y rme intención de dar “una educación para
todos aquellos estudiantes que históricamente se encontraban, ya sea en una
situación de exclusión del sistema educativo regular o común, o en un espacio
segregado” (Cruz, 2019).
Tras su entrada en vigor el 3 de mayo de 2008, la Convención sobre los De-
rechos de las Personas con Discapacidad también señala la educación como el ca-
mino para garantizar una vida digna para todos y determina:
Los Estados parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la
educación […] a hacer efectivo este derecho sin discriminación sobre la base de la
igualdad de oportunidades, asegurando un sistema de educación inclusivo a todos
los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida. (Organización de las Nacio-
nes Unidas, 2018, artículo 24)
130
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
La aportación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapa-
cidad no fue centrar su mirada en la discriminación, sino en el cambio de enfoque
de la discapacidad, impulsando el modelo social que arma que es la sociedad la
que impone barreras e impide la inserción de las personas con discapacidad a la
dinámica social. Lo que supera los paradigmas que enfocaban la causa de la disca-
pacidad en cuestiones religiosas o médicas.
En ello subyacen las bases conceptuales de la educación inclusiva, que se ha
de entender como una oferta equitativa de educación de calidad sin distinciones
(Vásquez Canda, 2022), independientemente de las condiciones personales, fí-
sicas, sociales, culturales, en respuesta a los objetivos establecidos en la Agen-
da 2030. Precisamente, la meta 4.3 establece que los países deben “asegurar el
acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica,
profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria” (Naciones
Unidas, 2015).
El enfoque de la educación inclusiva, según la cultura de paz, implica el re-
conocimiento de la diversidad. Comprende un amplio rango de necesidades y cul-
turas con el objetivo de eliminar la exclusión, a través de ajustes razonables a los
contenidos, estrategias, formas de enseñanza, espacios escolares, etc., (González
& Fernández, 2017) partiendo siempre desde una perspectiva de derechos.
II. El derecho a la educación superior en México
Como se ha descrito anteriormente, la educación en México ha presentado trans-
formaciones importantes, sobre todo, en los albores del siglo
XXI
, en el que pau-
latinamente se han ido reconociendo todos y cada uno de los niveles educativos
como parte del derecho de sus ciudadanos; por consiguiente, la obligación del
Estado mexicano es construir las condiciones necesarias para impulsar la justicia
social. Ello obliga a generar una postura crítica e inclusiva en el diseño de mate-
riales y métodos educativos, en la organización académica, en la infraestructura de
las universidades, así como en las políticas de ingreso y egreso.
131
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
Para el caso de estudios superiores en México, este derecho se contempla en la
Ley General de Educación Superior, por lo que las universidades han de migrar a
un enfoque inclusivo que atienda los diferentes estadios de los alumnos durante su
trayectoria académica:
a. ingreso (plataformas electrónicas, criterios de selección, convocatorias ac-
cesibles);
b. permanencia y continuidad (procesos de enseñanza, material didáctico,
intérpretes de lengua de señas, consideración de las competencias y habili-
dades deseables, criterios de evaluación, infraestructura accesible, etc.);
c. egreso (inserción laboral, criterios y requisitos de titulación, competencias
adquiridas, accesibilidad en prácticas profesionales, etc.).
Estas medidas constituyen un nuevo reto y un cambio de paradigmas del quehacer
de las universidades que hoy demanda acciones armativas, dado que el derecho
implica generalidad y obligatoriedad, sin estar sujeto a la voluntad de algunos. Es-
tas acciones armativas se han de concretar, no sólo en términos legislativos, sino
administrativos, con la intención de eliminar las desventajas históricas que dieron
como resultado la exclusión de las personas con discapacidad y demás grupos vul-
nerables de la educación superior, trastocando los principios de la cultura de paz.
Metodología
La metodología implica dos etapas básicas, en las que lo teórico se contrasta
con lo empírico, con la intención de lograr una mayor aproximación al fenó-
meno de estudio:
I. Revisión documental de los recientes Planes de Desarrollo de la
UAEMEX
.
II. Investigación de campo: realización de entrevistas a expertos y encuestas
a estudiantes, docentes y administrativos de la
UAEMEX
integrantes del ga-
binete universitario de la administración 2017-2021.
132
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
El enfoque se centra en las 4 A como indicadores del derecho a la educación: ase-
quibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad (Tomasevski, 2006).
Estos indicadores fueron propuestos por la abogada Katarina Tomasevsky,
experta en derechos humanos, en busca de insertar una concepción multidimen-
sional e integral de la accesibilidad universal en la educación. Propone considerar:
1. Asequibilidad, relacionada con la disponibilidad de recursos y oferta edu-
cativa al alcance de los grupos minoritarios. De este modo, una educación
asequible exige sucientes instituciones y programas educativos disponi-
bles que funcionen dentro de una jurisdicción, con infraestructura accesi-
ble (edicios, instalaciones sanitarias, agua potable, materiales didácticos
a disposición de los estudiantes) y con docentes con una sólida formación
y un sueldo adecuado.
2. Accesibilidad, relacionada con garantizar el acceso a una educación in-
clusiva, sin discriminación. Además de ser obligatoria y gratuita, la edu-
cación accesible implica que todas las personas tengan la posibilidad de
participar en procesos educativos sin ser discriminados o excluidos. La
accesibilidad se reere a tres dimensiones:
• la accesibilidad actitudinal (no discriminación);
• la accesibilidad física, sensorial y cognitiva;
• la accesibilidad económica.
3. Aceptabilidad, referida a la pertinencia de los contenidos, acorde a las di-
ferencias culturales y contextuales. La educación aceptable debe considerar
que la forma, el contenido de la educación, el currículo y los métodos de en-
señanza estén contextualizados y diversicados para los alumnos y para sus
familias. Esto signica que la educación debería ser:
• relevante,
• culturalmente apropiada,
• de buena calidad.
133
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
4. Adaptabilidad, referida a la capacidad de adaptación y evolución acorde a
las necesidades de cada individuo y de su sociedad. Por educación adaptable
se ha de entender que la educación debe ser compatible con los requerimien-
tos, intereses y condiciones especícas de todos los estudiantes en contextos
sociales y culturales diversos, especícamente de estudiantes con discapaci-
dad u otros grupos históricamente excluidos.
Imagen 1. Los cuatro indicadores del derecho a la educación de Tomasevsky
Fuente: Education and the 4 AS. Article 26 (https://educationaroundtheworld.les.wordpress.
com/2012/05/4-as-diagram-bmp_.png)
Esta autora también dene a los actores centrales de este proceso educativo:
1. Los estudiantes
2. Las familias de los estudiantes
3. El Gobierno
4. Los docentes
134
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
Todos estos factores y dimensiones repercuten o se encuentran inmersos en la
educación inclusiva, por lo que se deben tener en consideración en toda práctica
educativa.
Resultados
I.Revisión documental de los recientes Planes de Desarrollo de la
UAEMEX
Acorde al censo 2020 de
INEGI
, existen en México 6,179,890 personas con
discapacidad, de las cuales 756,531 viven en el Estado de México. Esto signica
que la media porcentual estatal del 12.24 % se eleva por encima de la media por-
centual nacional, que es de 4.9 % (
INEGI
, 2020). Implica que en esta entidad se
concentra un alto número de personas con discapacidad, por lo que el compro-
miso de dotarles de una educación inclusiva es tres veces mayor al promedio del
resto de entidades.
El Plan Rector de Desarrollo Institucional 2017–2021 de la
UAEMEX
se-
ñaló como un reto importante el acceso a la cultura con equidad e inclusión so-
cial. Una de sus metas fue realizar capacitaciones dirigidas a personal académico
y administrativo universitario sobre accesibilidad universal. También, reconoció
que, en términos de infraestructura escolar, las áreas para la docencia presentan
problemas de accesibilidad universal, lo que hace necesaria la construcción de
rampas, barandales, pasamanos y otros sistemas para personas con discapacidad
motriz.
El actual Plan Rector de Desarrollo 2021-2025, por su parte, señala entre
sus políticas “la eliminación de las desigualdades de género y la inclusión de todas
las personas en las actividades universitarias, incluidas las personas con discapa-
cidad, de pueblos indígenas, y aquellas en situación de vulnerabilidad” (Barrera
Díaz, 2021, p. 70). Sin embargo, no se señalan acciones especícas para cons-
truir escenarios físicos, comunicacionales o digitales inclusivos que atiendan las
necesidades especícas de las personas con discapacidad.
135
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
Por su parte, el Plan General de Desarrollo 2021-2033 maniesta el compro-
miso de “elevar las oportunidades de estudio entre los jóvenes, con igualdad de
género, etnicidad, vulnerabilidad y discapacidad” (Barrera Díaz, 2021, p. 31). A
esto se suma la intención de brindar apoyo nanciero a los estudiantes en estas
condiciones.
Tras la revisión de los documentos institucionales, no parece haber conti-
nuidad en materia de inclusión y discapacidad entre los planes universitarios, ya
que en el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2017–2021 de la
UAEMEX
se
reconocía, por ejemplo, la carencia de infraestructura accesible. Además, ni en el
Plan Rector de Desarrollo 2021-2025 ni en el Plan General de Desarrollo 2021-
2033, se señalan líneas de acción o intenciones de atender esta tarea pendiente.
De la misma manera, resulta preocupante que en los documentos no haya
datos que indiquen acciones especícas hacia la accesibilidad universal en la
UAE-
MEX
, como grupos de tutores para apoyo a la inclusión, contratación de intér-
pretes de lengua de señas, criterios de accesibilidad en materiales educativos, en
infraestructura, mobiliario, etc.
II. Investigación de campo apoyada en entrevistas a expertos y encuestas
a estudiantes, docentes y administrativos de la
UAEMEX
La investigación de campo fue elaborada con el apoyo de dos instrumentos:
a. Encuestas realizadas acerca de la accesibilidad e inclusión existente a per-
sonal docente, alumnos y trabajadores de la
UAEMEX
.
b. Entrevistas en profundidad con expertos que, en este caso, fueron altos
funcionarios de la
UAEMEX
.
El trabajo de campo fue desarrollado en un lapso de seis meses con base en los
indicadores del derecho a la educación (asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad
y adaptabilidad).
136
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
a. Encuesta:
En total, fueron encuestadas 211 personas: estudiantes, docentes y trabajadores
de la
UAEMEX
. Con la intención de identicar qué porcentaje de actores pertene-
cen a algún grupo vulnerable (persona con discapacidad, origen étnico, comuni-
dad
LGBTTTIQ
+), fueron cuestionados al respecto y se encontró que sólo un 6.6
% reconoció pertenecer a un grupo vulnerable (Imagen 2).
Imagen 2. Gráca que representa el porcentaje de población vulnerable encuestada
Fuente: elaboración propia (Solano, 2022).
De ese grupo minoritario, sólo un 17.4 % pertenece al grupo de las personas con
discapacidad, lo que representó un 1.14 % del total de personas encuestadas. Esa
respuesta resulta altamente preocupante si se considera que la
UAEMEX
alberga
un 1.14 % de personas con discapacidad, de una media porcentual en el Estado
de México de 12.24 %. De aquí, es posible concluir que la
UAEMEX
presenta un
rezago de un 11.10 % en atención a este grupo.
137
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
Fuente: elaboración propia (Solano, 2022).
Fuente: elaboración propia (Solano, 2022).
Imagen 3 . Gráca del tipo de grupo vulnerable al que pertenecen las personas encuestadas
Sobre la asequibilidad y accesibilidad, un 83.9 % de las personas entrevistadas
considera que las instalaciones son poco o medianamente adecuadas.
Imagen 4. Gráca que representa las condiciones de accesibilidad física en la
UAEMEX
138
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
Sobre la aceptabilidad y adaptabilidad académica, un 34.1 % consideró que no
existen adaptaciones a exámenes de admisión, intérpretes de lengua de señas
mexicana (
LSM
) ni material bibliográco accesible; el 59.3 % lo consideró poco o
medianamente adecuado.
Imagen 5. Gráca que representa las condiciones de accesibilidad académica en la
UAEMEX
Fuente: elaboración propia (Solano, 2022).
b. Entrevistas:
Fueron entrevistados funcionarios tanto de la secretaría académica como admi-
nistrativa de la
UAEMEX
sobre las medidas, políticas, acciones, e infraestructura
de esta institución. El diseño de preguntas fue realizado en consideración de los
indicadores referidos en las 4 A, como se muestra a continuación:
1. ASEQUIBILIDAD ¿Conoce usted la existencia de políticas en la legis-
lación de la
UAEMEX
especícas sobre inclusión que consideren los de-
rechos de grupos minoritarios por situación de discapacidad, diversidad
sexual, grupo étnico, etc.?
139
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
2. ACCESIBILIDAD ¿Existe algún programa que atienda y dé seguimiento
a la accesibilidad física en las instalaciones de la
UAEMEX
(Rectoría, Fa-
cultades, Instalaciones de Extensión y Deportivas)? Rampas, guías tacto-
podales, baños universales, etc.
3. ACCESIBILIDAD ¿Existe algún programa que atienda y dé seguimien-
to a la accesibilidad académica o que facilite el ingreso y permanencia a
alumnos con discapacidad visual, auditiva, intelectual, tales como apoyos
con tutoría psicológica y evaluación de diseño universal en los mobiliarios
y apoyos académicos (libros, recursos didácticos)?
4. ACCESIBILIDAD ¿Existe algún tipo de beca o apoyo económico para
las personas con discapacidad, o algún otro grupo vulnerable?
5. ADAPTABILIDAD ¿Existen instancias dentro de las facultades encarga-
das de realizar ajustes a exámenes de admisión, material en braille, mate-
rial audiovisual subtitulado, intérpretes de lengua de señas mexicana?
6. ADAPTABILIDAD ¿Existen presupuestos encaminados a realizar adap-
taciones o ajustes razonables al mobiliario, al material didáctico o a los
espacios físicos, como rampas, guías tactopodales, baños universales, ca-
jones de estacionamiento para personas con discapacidad, etc.?
7. ADAPTABILIDAD: ¿Considera que la planeación y programación de la
oferta educativa de la
UAEMEX
está diseñada observando las necesidades
de cualquier grupo social y considerando sus intereses, requerimientos y
condiciones?
8. ACEPTABILIDAD ¿Existe alguna instancia que se encargue de apoyar y
dar seguimiento académico y psicológico a las personas con discapacidad
o pertenecientes a algún grupo vulnerable?
9. ACEPTABILIDAD ¿Existen eventos académicos, campañas sobre in-
clusión o reconocimiento de la diversidad al interior de la Universidad?
¿Existe presupuesto para ello?
10. ACEPTABILIDAD ¿Tiene conocimiento de algún tipo de discrimina-
ción por diversidad vivido al interior de la
UAEMEX
?
140
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
11. ACEPTABILIDAD ¿Conoce la existencia de algún censo de perso-
nas con discapacidad: estudiantes, trabajadores y docentes? ¿Quién es
responsable de ello?
Con base en las respuestas obtenidas, es posible establecer un diagnóstico sobre
las condiciones de inclusión educativa en la
UAEMEX
. Los resultados son pro-
ducto de las entrevistas a profundidad realizadas a altos funcionarios, representan-
tes de la Secretaría de Docencia y de la Secretaría de Administración, respecto de
cada uno de los cuatro indicadores que se muestran a continuación:
1. Asequibilidad
No existen políticas en la legislación de la
UAEMEX
especícas sobre inclusión
que consideren los derechos de grupos minoritarios por situación de discapaci-
dad, diversidad sexual, grupo étnico, etc. Es decisión de cada instancia o facultad
destinar acciones y presupuestos para ello; es decir, se encuentra sujeto a la volun-
tad de los directivos en turno.
2. Accesibilidad
No existen programas generales que atiendan y den seguimiento a la accesibili-
dad física en las instalaciones de la
UAEMEX
: rampas, guías tactopodales, baños
universales, etc. Es decisión de cada instancia o facultad destinar acciones y pre-
supuestos para ello; es decir, nuevamente se encuentra sujeto a la voluntad de los
directivos en turno.
La Facultad de Arquitectura cuenta ya con una especialidad en Accesibilidad
Universal, que a la fecha ha sido reconocida como parte del Sistema Nacional de
Posgrados de Calidad, lo que signica que existen esfuerzos, pero son aislados.
3. Aceptabilidad
Las personas entrevistadas reconocieron que no existen instancias dentro de las
facultades encargadas de realizar ajustes a exámenes de admisión, material en brai-
lle, material audiovisual subtitulado, tampoco se cuenta con intérpretes de lengua
de señas mexicana, En la
UAEMEX
se ha omitido el compromiso por la accesibi-
lidad e inclusividad.
141
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
4. Adaptabilidad
Asimismo, las personas entrevistadas armaron que no existen programas que
atiendan y den seguimiento a la accesibilidad académica que facilite el ingreso y
permanencia a alumnos con discapacidad visual, auditiva, intelectual, tales como
apoyos con tutoría psicológica y evaluación de diseño universal en los mobiliarios
y apoyos académicos (libros, recursos didácticos, etc.).
Como avance, puede mencionarse que la Facultad de Psicología y Ciencias
de la Conducta (
FACICO
) brinda apoyo psicológico de manera general (no es-
pecíca para personas con discapacidad), al tiempo que las facultades cuentan
con un programa de tutoría académica. Se reconoce, con ello, que existe una
falta de orientación especializada para atender a personas con discapacidad psi-
cosocial o mental.
Conclusiones
Los resultados del análisis de los indicadores muestran que los avances en materia
de accesibilidad universal y educación inclusiva en la
UAEMEX
no se encuentran
consolidados en ninguna de las 4 A y que, a pesar de que se mencionan en algunos
planes de trabajo, no existen órganos ni gestiones especícas para su cumplimiento.
Como fue evidente, el cumplimiento de los ajustes razonables tanto a nivel
infraestructura como en lo estrictamente académico se encuentra sujeto a la vo-
luntad de los directivos en turno. Los esfuerzos que se identican resultan aisla-
dos y eventualmente no especícos para los grupos de población de personas con
discapacidad u otros grupos vulnerables.
El nuevo Plan Rector de Desarrollo Institucional 2021-2025 y el Plan Gene-
ral de Desarrollo 2021-2033 de la
UAEMEX
deben atender una deuda pendien-
te: revisar y reformar las legislaciones universitarias, así como desarrollar progra-
mas y denir presupuestos para dar cumplimiento al compromiso de inclusión y
accesibilidad para todos los estudiantes.
142
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
Si bien, el presente estudio se circunscribe a la
UAEMEX
, permite sentar un diag-
nóstico temprano de las condiciones en que se encuentra la educación inclusiva en
México, al considerarse como una de las universidades más importantes del país,
en consideración a su calidad educativa.
Se sabe que existen algunos casos afortunados como los de la Universidad
de Sonora y la Universidad de Guadalajara, que han podido gestionar ocinas de
tutoría y apoyo para el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes con discapa-
cidad y otros grupos vulnerables. Sin embargo, se reconocen como casos aislados,
debido a que los criterios de evaluación de las instituciones de educación superior
no están debidamente denidos. No existen criterios ni indicadores que orienten
a las instituciones a realizar los ajustes necesarios para que la educación superior
inclusiva sea una realidad.
Es preponderante, para alcanzar la inclusión en los estudios de nivel supe-
rior, que las instancias realicen una evaluación crítica de sus condiciones, y gene-
ren los ajustes o implementaciones necesarias en:
• Infraestructura arquitectónica, ya que de ello depende que los estudiantes
con discapacidad puedan desarrollarse dentro de sus instalaciones.
• Accesibilidad informática, considerando que los medios de comunica-
ción e información, físicos o digitales tengan condiciones de accesibili-
dad universal.
• Políticas de inclusión educativa, que consideren en sus estatutos las con-
diciones necesarias que faciliten el ingreso, permanencia y egreso de los
estudiantes con discapacidad y grupos vulnerables.
• Formación de los docentes y administrativos en procesos de inclusión,
para asegurar la elaboración de ajustes razonables en todos los procesos
académicos.
• Formación de la planta de trabajadores en ajustes razonables e inclusivos
en todo lo relacionado con trámites administrativos.
143
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
• Formación en los estudiantes con y sin discapacidad sobre temáticas de
accesibilidad e inclusión.
• Incorporación de intérpretes de lengua de señas mexicana para atender a
las personas con discapacidad auditiva.
• Contar con materiales para estudiantes con discapacidad visual, tales
como material en braille, impresoras de braille, software de lectores de
pantalla, etc.
• Becas estudiantiles para apoyar a los estudiantes con discapacidad y de-
más grupos vulnerables.
• Acceso a seguro social o servicios médicos de los estudiantes con discapa-
cidad y grupos vulnerables.
• Baños universales para personas
LGBTTTIQ
+.
La relevancia de contar con criterios homologados y mecanismos de apoyo refe-
rentes a la accesibilidad universal en universidades e instituciones de educación
superior es una evidente tarea en el contexto mexicano. Disponer de tales ins-
trumentos resulta crucial para garantizar la equidad social, al igual que el acceso,
inclusión y calidad en la educación para todas las personas.
Desde la cultura de paz se insta a resolver las problemáticas con soluciones
de carácter interno y no mediante imposiciones externas. Bajo este enfoque, es
imperante que las soluciones fortalezcan los derechos humanos y prevengan las
injusticias; por ese motivo, la educación inclusiva debiera denirse desde las con-
diciones particulares del país, mediante criterios de accesibilidad que se ajusten a
las condiciones especícas de cada entidad.
Se concluye que su aplicación resulta urgente para dar cumplimiento a la
nueva Ley General de Educación Superior, pero, sobre todo, para respetar los
derechos a la educación que tienen todas las personas, incluidas las personas con
discapacidad y demás grupos vulnerables.
144
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz
Referencias
Article 26 (22 de mayo de 2012). Education and the 4 AS [Imagen]. https://educationaroun-
dtheworld.les.wordpress.com/2012/05/4-as-diagram-bmp_.png
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2021). Pacto Internacional de Derechos Econó-
micos, Sociales y Culturales. Derechos Humanos de las Naciones Unidas https://www.
ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Barrera Díaz, C. (octubre de 2021). Plan Rector de Desarrollo Institucional 2021-2025.
http://planeacion.uaemex.mx/docs/PRDI_2021-2025.pdf
Barrera Díaz, C. E. (octubre de 2021). Plan General de desarrollo 2021-2033. Universidad
Autónoma del Estado de México: http://planeacion.uaemex.mx/docs/PGD_2021-
2033.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (28 de mayo de 2021). Constitución Po-
lítica De Los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20 de abril de 2021). Ley General de Edu-
cación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.
pdf
Cruz, R. (diciembre de 2019). A 25 Años de la Declaración de Salamanca y la Educación In-
clusiva: Una Mirada desde su Complejidad. Revista Latinoamericana de Educación In-
clusiva, 13(2), 75-90.
Gonzalez, A., & Fernandez, M. (2017). El Derecho a una Educación Inclusiva: el título como
último de los obstáculos.
REDEA
. Derechos En Acción, 441-450. https://www.cor-
teidh.or.cr/tablas/r37718.pdf
Guajardo Santos, N. (2019). ¿Para qué una cultura de la paz y una ética del cuidado? Círculo
de Escritores, 1-4.
Instituto Nacional de Geografía e Historia. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda.
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). La educación obligatoria en
México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Univer-
sal de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_
Translations/spn.pdf
145
Interpelaciones de las humanidades, artes, deño y la cultu de paz Capítulo 6
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Convención sobre los Derechos de las Per-
sonas con Discapacidad y su protocolo facultativo.
CNDH
. https://www.cndh.org.
mx/sites/default/les/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%-
5B1%5D.pdf
Tomasevski, K. (2006). The 4-A Scheme. Nijmegen: Wolf Legal Publishers. Human Rights
Obligations in Education https://www.right-to-education.org/sites/right-to-edu-
cation.org/files/resource-attachments/A%20Human%20Rights-based%20
Approach%20to%20Education%20for%20All_0.pdf
UNESCO.
(14 de diciembre de 1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discrimina-
ciones en la Esfera de la Enseñanza. Obtenido de https://culturalrights.net/descargas/
drets_culturals422.pdf
UNESCO.
(9 de marzo de 1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos “Satis-
facción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje”. Humanium https://www.huma-
nium.org/es/declaracion-mundial-sobre-educacion-para-todos-satisfaccion-de-las-ne-
cesidades-basicas-de-aprendizaje/
UNICEF.
(20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.
un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Vásquez Canda, J. (2022). Sobre educación inclusiva: Los Derechos Humanos como eje
transversal en la educación. Revista Torreón Universitario, 64-69. http://portal.ameli-
ca.org/ameli/journal/387/3873100007/html/